tp 1 biotecnología

Download TP 1 Biotecnología

If you can't read please download the document

Upload: lucrecia-monica-rodriguez-zubieta

Post on 02-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biotecnología. campo de acción !

TRANSCRIPT

BIOTECNOLOGAProfesor: Rufino, SergioAlumnos: Zavodsky, Hugo.Vera, DiegoLamas, VctorSarapura, RobertoLastero, Patricia

Trabajo Prctico N1

BIOTECNOLOGIA

La biotecnologa es una ciencia; con un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias (biologa, bioqumica, gentica, virologa, agronoma, ingeniera, qumica, medicina y veterinaria entre otras).La biotecnologa se refiere a toda aplicacin tecnolgica que utilice sistemas biolgicos y organismos vivos o sus derivados para la creacin o modificacin de productos o procesos para usos especficos, es decir, en trminos generales que la biotecnologa es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos, estudiando los procesos de transformacin de los elementos orgnicos, para obtener productos de valor para el hombre.

Qu diferencias significativas podran mencionar entre la biotecnologa tradicional y la moderna?

A diferencia de la biotecnologa tradicional, la biotecnologa moderna surge en la dcada de los '80, y utiliza tcnicas, denominadas en su conjunto ingeniera gentica, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. El siguiente esquema resume la definicin actual del trmino biotecnologa:

El alcohol que se puede usar para la industria alimenticia o farmacutica, pero tambin se puede usar como combustible (en Brasil se produce alconafta a partir de la caa de azcar). Produccin de yogures probiticos en los que se usa el microorganismo entero que est presente en el producto final. A partir de microorganismos se pueden fabricar cidos orgnicos para diferentes aplicaciones, como el cido ctrico como resaltador de sabor y regulador de ph.Muchos antibiticos son fabricados por microorganismos, como la penicilina que la fabrica un hongo de la familia penicillium. Los plsticos son polmeros de diferentes estructuras qumicas. La mayora de ellos se producen a partir de derivados de petrleo.A travs de la biotecnologa moderna es posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes. Por ingeniera gentica tambin se fabrica la quimosina, enzima clave para la fabricacin del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso. La ingeniera gentica tambin es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maz Bt. En este caso, los bacilos del suelo fabrican una protena que mata a las larvas de un insecto que normalmente destruyen los cultivos de maz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el maz fabrica esta protena y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.Biotecnologa TradicionalBiotecnologa Moderna

La sidra (el hombre descubre que al fermentar las manzanas se obtena un producto como la sidra);

El pan (mediante el uso de levaduras)

Queso (por fermentacin)

Anticuerpos monoclonales.

bioleche(leches modificadas con cultivos bacterianos especiales)

Plasticos derivados del petroleo

La siguiente tabla pretende mostrar los productos o servicios de la biotecnologa en diferentes sectores.

Sector

Tipos de productos o servicios

Energa

Biodiesel

Industria

Plasticos derivados del petroleo

Medio ambienteCatalizadores Biolgicos-Mejoramiento del agua residual

AgriculturaMejoramiento de los cultivos vegetalesmediante la ingenieria genetica

PecuariaMejoramiento del ganado-Saneamiento animal

AlimentacinFabricacin de enzimas-Procesamientos de cereales-Saborizadores-estabilizantes-antioxidantes

SaludMedicina farmacutica-Vacunas-antibioticos-

Consideran Uds. que el uso de las biotecnologas se restringe nicamente a pases desarrollados. Fundamenten sus respuestas y aporten un ejemplo de cada caso.

Segn el estudio del Banco Mundial los pases en vas de desarrollo se pueden clasificar en cuatro categoras en funcin de sus relaciones actuales o potenciales con la investigacin en biotecnologa agroalimentaria: Pases con poco inters, instalaciones e implicacin (ejemplo Bangladesh, Burma, Nepal, Sri Lanka y Vietnam). Pases con programas en biotecnologa convencional, que estudian implantar tcnicas recientes, pero que an usan pocas biotecnologas modernas (ejemplo Filipinas, Indonesia, Malasia, Paquistn, Tailandia). Pases con poltica y programas nacionales en biotecnologas tradicionales pero que han establecido vnculos con pases industrializados para la formacin de cientficos y la adquisicin de nuevas tecnologas (ejemplos: India y China). Pases con una poltica y un programa nacional de investigacin en biotecnologas modernas, complementado por fuertes vnculos con los sectores pblico y privado de pases industrializados (ej.: Repblica de Corea). Segn Sasson el trnsito desde el nivel 1, donde se encuentran la mayor parte de los pases en desarrollo, hacia los niveles superiores, debe realizarse con sumo cuidado, atendiendo a diversos factores:Formacin cientfica adaptada a las necesidades y capacidades del pas.

Proyectos cuidadosamente seleccionados en funcin de las limitaciones sociales, culturales, econmicas y ambientales que se puedan ejercer sobre el sector agropecuario.

Adecuada inversin en investigacin y desarrollo, incluyendo acceso rpido a la informacin cientfica y a las nuevas tecnologas;

Un sector industrial y de negocios emprendedor, con acceso adecuado a capital, y capaz de comercializar las innovaciones;

Un sistema de extensin agraria y participacin de los agricultores para utilizar y difundir las nuevas tecnologas.

Aunque algunos pases en desarrollo poseen ya un incipiente sector biotecnolgico (semillas hbridas, tcnicas de micro propagacin, etc.) que nutre a sus mercados internos, la mayora de ellos son deficitarios en las sofisticadas tcnicas derivadas de la Biologa Molecular. Pero incluso pequeos pases sin infraestructura investigadora se podran beneficiar de los avances biotecnolgicos, (bajo la forma de nuevas semillas y otro material propagable) en la medida en que sean capaces de usar y diseminar este material. Ello no constituye problema con las semillas de cereales, pero incluso el manejo de plantas que se propagan vegetativamente se ha vuelto fcil mediante las tcnicas de micro propagacin, que logran plantas libres de patgenos. De todas formas, el estado de la biotecnologa vara mucho de unos pases a otros. En frica la situacin es bastante deficiente. Pero otros pases (India, China, Brasil, Egipto, Indonesia, Malasia) ya cuentan con programas propios de biotecnologa enfocada adecuadamente a mejora vegetal de cosechas locales, y la mayora ya emplean tcnicas de marcadores moleculares que les sern muy tiles en la caracterizacin de su germoplasma y en el desarrollo racional de la mejora. Incluso existen autnticos centros de excelencia, como el IRRI de Filipinas (centrado en el arroz), el CIAT de Colombia o el ICGEB de Nueva Delhi (este ltimo bajo la gida de la UNESCO, con un centro "hermano" en Trieste, Italia). Estos centros trabajan en estrecha colaboracin con instituciones acadmicas del Primer Mundo y son capaces de incorporar y aplicar tecnologas de vanguardia.Anlisis de texto: Novedades de Biotecnologa (a continuacin las respuestas)

Transformada genticamente, la papa es tradicional y de las petunias es de tipo modernas.

Estos desarrollos se realizan: en Escocia cuando se habla de papa y en E.E.U.U para las petunias.

La papa: le dan una pigmentacin mayor. Las petunias: tolerancia al frio.

En la papa son los carotinoides. En las petunias se le colocan un gen proveniente de plantas arabidopsis thaliana.

Carotinoides: gen enzima fitoeno sintaso.

Petunias: gen arabidopsis thalianaLa papa: se produce una proteccin contra el cncer.

Las petunias: soportan bajas temperaturas.

Seleccione un suceso de alguno de los perodos de la biotecnologa.

Antigedad hasta 1700: durante este periodo, dado que el hombre desconoce la existencia de los microorganismos, gran parte de los procesos biotecnolgicos son de carcter empricos y estn relacionados principalmente a la elaboracin de alimentos; por ejemplo: la fabricacin de cerveza, los egipcios descubren como preparar pan leudado; etc. Periodo 1700 1900: el mtodo emprico y la revolucin industrial genera cambios enormes en la industria y en la agricultura mientras que la ciencia biolgica se inspiran en los trabajos de charles Darwin y Luis Pasteur. Se establece el mtodo cientfico y la experimentacin en las ciencias biolgicas, se determina la naturaleza microbiana de las fermentaciones y de numerosas enfermedades.Periodo de 1900-1953: millones de personas mueren a causas de las guerras mundiales, durante la primera se desarrollan procesos de fermentacin para producir acetona a partir de almidn y solventes para pinturas en la industria automotriz. En los aos 30 se focaliza en tratar de usar los subproductos de la agricultura en lugar de los petroqumicos, la segunda guerra mundial trae consigo la manufactura de la penicilina, as el foco biotecnolgico apunta a los compuestos farmacuticos.Periodo 1953-1976: El descubrimiento de la estructura del ADN resulto en una explosin en la investigacin de la biologa molecular y la gentica.Periodo de 1977-1999: en este periodo aparece la gentica, el hombre usa un gen para poder producir una protena humana en una bacteria. Desde ese momento clave comienza la produccin de enzimas, frmacos, reactivos de diagnostico y otras molculas de inters industrial a travs de tcnicas cada vez ms rpidas y mejoradas de clonado y la secuencia del ADN.Siglo XXI: la era de la convergencia, nanotecnologa, biotecnologa, ciencias cognitivas y de la informacin. Se publica la secuencia del genoma humano. Con este acontecimiento se abren las puertas a la era de la genmica, la protemicas (el estudio de las protenas a gran escala), la bioinformtica y la medicina personal.Profesorado Tcnicos3 2