todos los caminos conducen a · todos los caminos conducen a casa para la musicología de la...

21
Boletín Música # 37, 2014 85 TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A CASA Para la musicología de la región, todos los caminos condujeron a la Casa entre el 17 y el 21 de marzo. Así lo confirmó ese centenar de expertos de la discipli- na que emprendieron viaje a La Habana para acudir a la cita anunciada en el contexto de la XIV edición del Premio de Musicología Casa de las Américas. Tal y como fue acordado dos años an- tes en las jornadas del XIX Congreso de la Sociedad Internacional de Musicolo- gía celebrado en Roma, el VIII Coloquio Internacional de Musicología fue el espacio natural de la I Conferencia de la Asociación Regional de la Sociedad Internacional de Musicología para la América Latina y el Caribe (ARALC/IMS). De ese modo, a treinta y cinco años de su primera edición, el Premio cristalizó en el más alto exponente los objetivos tra- zados por sus fundadores, el musicólogo cubano Argeliers León y la Heroína de la Revolución Haydee Santamaría. En esta ocasión fueron invitados como jurados Susan Campos (Costa Rica), Julio Mendívil (Perú), Luis Merino (Chile), Melanie Plesch (Argentina) y Miriam Villa (Cuba), quienes tuvieron la responsabilidad de valorar los textos inéditos de seis países. Los libros concursantes abordaron, desde perspectivas diversas, la historia musical del continente, el análisis musicológico y aspectos relacionados con la estética, la sociología y la antropología de la música. Con la presentación del libro Herencias cervantinas en la música vocal ibe- roamericana. Poiésis de un imaginario cultural, de Susan Campos, galardonado en 2012, la Colección Premio alcanzó los veinte títulos de este certamen que ha logrado visibilizar a escala internacional la contribución teórica y metodológica de la musicología del continente y ha devenido en el más alto reconocimiento de la disciplina en la América Latina y el Caribe. El Coloquio/Conferencia estuvo signado por la presencia de investigadores pro- cedentes de veintitrés países de América, Asia y Europa, entre los que destacaron jurados y premiados de las ediciones anteriores, así como representantes de reco- nocidas instituciones y asociaciones como la Sociedad Internacional de Musicología (IMS) y su Asociación Regional para la América Latina y el Caribe —recién consti- tuida—, el Consejo Internacional de Música Tradicional (ICTM) y los repertorios internacionales de control bibliográfico para la música (RISM, RILM, RIPM, RIdIM). Los musicólogos cubanos se erigieron como los verdaderos anfitriones de este encuentro, representados por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) y con la valiosa contribución del Instituto Cubano de la Música (ICM) y sus instituciones.

Upload: others

Post on 19-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín Música # 37, 2014 85

TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A CASAPara la musicología de la región, todos los caminos condujeron a la Casa entre el 17 y el 21 de marzo. Así lo confirmó ese centenar de expertos de la discipli-na que emprendieron viaje a La Habana para acudir a la cita anunciada en el contexto de la XIV edición del Premio de Musicología Casa de las Américas. Tal y como fue acordado dos años an-tes en las jornadas del XIX Congreso de la Sociedad Internacional de Musicolo-gía celebrado en Roma, el VIII Coloquio Internacional de Musicología fue el espacio natural de la I Conferencia de la Asociación Regional de la Sociedad Internacional de Musicología para la América Latina y el Caribe (ARALC/IMS). De ese modo, a treinta y cinco años de su primera edición, el Premio cristalizó en el más alto exponente los objetivos tra-zados por sus fundadores, el musicólogo cubano Argeliers León y la Heroína de la Revolución Haydee Santamaría.

En esta ocasión fueron invitados como jurados Susan Campos (Costa Rica), Julio Mendívil (Perú), Luis Merino (Chile), Melanie Plesch (Argentina) y Miriam Villa (Cuba), quienes tuvieron la responsabilidad de valorar los textos inéditos de seis países. Los libros concursantes abordaron, desde perspectivas diversas, la historia musical del continente, el análisis musicológico y aspectos relacionados con la estética, la sociología y la antropología de la música.

Con la presentación del libro Herencias cervantinas en la música vocal ibe-roamericana. Poiésis de un imaginario cultural, de Susan Campos, galardonado en 2012, la Colección Premio alcanzó los veinte títulos de este certamen que ha logrado visibilizar a escala internacional la contribución teórica y metodológica de la musicología del continente y ha devenido en el más alto reconocimiento de la disciplina en la América Latina y el Caribe.

El Coloquio/Conferencia estuvo signado por la presencia de investigadores pro-cedentes de veintitrés países de América, Asia y Europa, entre los que destacaron jurados y premiados de las ediciones anteriores, así como representantes de reco-nocidas instituciones y asociaciones como la Sociedad Internacional de Musicología (IMS) y su Asociación Regional para la América Latina y el Caribe —recién consti-tuida—, el Consejo Internacional de Música Tradicional (ICTM) y los repertorios internacionales de control bibliográfico para la música (RISM, RILM, RIPM, RIdIM).

Los musicólogos cubanos se erigieron como los verdaderos anfitriones de este encuentro, representados por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) y con la valiosa contribución del Instituto Cubano de la Música (ICM) y sus instituciones.

86 Boletín Música # 37, 2014

El programa académico, por su complejidad, obligó en esta ocasión a disponer de sesiones simultáneas de trabajo para desarrollar conferencias, ponencias, pane-les y talleres que abordaron dos temas fundamentales: Latinoamérica y el canon; y La musicología como eje de interrelaciones disciplinares. Las acciones se iniciaron el domingo 16, con la reunión anual del Directorio de la IMS, que por primera vez tiene lugar en Latinoamérica. Conciertos, presentaciones de libros, discos y otras novedades acompañaron el evento, que significó también los cincuenta años de la EGREM, la casa discográfica más antigua del país.

La noche del viernes 21 en la Sala Che Guevara, cuando el jurado dio a cono-cer su decisión minutos antes del concierto de clausura, Casa selló nuevamente su compromiso con el conocimiento y la investigación de la cultura musical de nuestros pueblos. Quedaron trazados los caminos para próximos encuentros y el desafío de un buen pretexto para retornar a Casa.

JURADOSSusan Campos (Costa Rica)

Premio de Musicología Casa de las Américas 2012 por su libro Herencias cervantinas en la música vo-cal iberoamericana. Poiésis de un imaginario cul-tural. Licenciada en dirección musical por la UCR, Máster en Pensamiento español e iberoamericano por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Doctora en Historia y Ciencias de la Música, y pro-fesora de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Investigadora y ensayista, especialista en filoso-fía de la cultura y la música. Sus trabajos, publi-

cados en prestigiosas revistas internacionales y varios libros colectivos, han sido reconocidos con el Premio del Consejo universitario UCR (2002), la beca WAS-BE conductor (2003), la beca Fundación Carolina (2005), el Premio «100 Latinos» (2007) otorgado por la Comunidad Autónoma de Madrid y la Revista Fusión Lati-na, la Visitor Scholar (2009) del Departamento de Musicología de la Universidad de California, el Corda Award (2009) otorgado por la Corda Foundation de Nueva York y el Premio de Musicología Casa de las Américas (2012).

Actualmente es miembro del consejo asesor del Boletín Música de la Casa de las Américas, de los comités científicos internacionales de las revistas españo-las Música y Educación e ITAMAR (investigación musical), miembro del Advisory Board del IASPM@Journal, editora invitada del volumen 15 (2011) de la TRANS-Revista Transcultural de Música y de la colección Série Pesquisa em Música no Brasil – ANPPOM, donde coeditará el volumen Estudos de gênero, corpo e música: abordagens metodológicas.

Coordinadora del Grupo Musicología feminista-MUS FEM de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología (SIBE), es también directora y editora de POLIEDRO MAG e in-vestigadora colaboradora del Center for Iberian and Latin American Music (CILAM) de la University of California-Riverside (UCR), así como del grupo de investigación «Decolonising Knowledge and Aesthetics» de Matadero Madrid, Centro de Cultura Contemporánea y el Centro de Estudios Poscoloniales de Goldsmiths-University of

Boletín Música # 37, 2014 87

London, donde coordina el proyecto SONORA DECOLONIAL/Sonic Arts Research & Decolonial Studies (SARDS).

Julio Mendívil (Perú)Etnomusicólogo y charanguista radicado en Ale-mania. Realizó estudios en el departamento de Etnomusicología del Instituto de Musicología de la Universidad de Colonia (1994-2000). Ha sido investigador y docente adjunto de los departa-mentos de Etnomusicología de la Universidad de Colonia y de la Universidad de Música y Teatro de Hannover. Ha sido profesor visitante en diversas universidades tanto en Europa como en Latinoa-mérica y director de la cátedra de Etnomusicología

en la Universidad de Colonia entre 2008 y 2012.En 2010 recibió el Premio Nacional de Musicología José María Arguedas en

Perú, y en 2012, el Premio Internacional de Musicología Samuel Claro Valdés.Actualmente es vocal del grupo de trabajo sobre Etnomusicología de la Socie-

dad de Investigación Musical de Alemania, miembro del Grupo Internacional para el Estudio de la Arqueología Musical y de la Sociedad de Etnomusicología de Nor-teamérica. Preside además la rama latinoamericana de la International Association for the Studie of Popular Music-América Latina (IASPM-AL) y dirige, desde 2013, el Center for World Music de la Universidad de Hildesheim.

Luis Merino (Chile)Musicólogo y profesor. Realizó estudios de piano y composición en la que fuera la facultad de Cien-cias y Artes Musicales de la Universidad de Chi-le. Licenciado en Ciencias y Artes Musicales con mención en Musicología en esa misma institución (1966), Master of Arts (1968) y Doctor of Philoso-phy (1972) por la Universidad de California. Este último, bajo la guía de Robert Stevenson.

Desde 1963 es profesor de Musicología en la Universidad de Chile, y desde 1973 dirige la Re-

vista Musical Chilena (RMCH). Ha integrado el comité editor de los Anales de la Universidad de Chile (1983-1990). Entre sus numerosos cargos académicos, se cuentan el de Director Académico de la Facultad de Artes (1983-1986); Vicerrector académico y estudiantil de la Universidad de Chile (1990-1993) y Fellow de la John Simon Guggenheim Memorial Fundation (1976-1977). Fue también presidente de la VII Conferencia Interamericana de Educación Musical, realizada en Viña del Mar en 1985. Es miembro de la Sociedad Internacional de Musicología desde 1977, de la American Musicological Society desde 1978 y de la Sociedad Chilena de Musico-logía (SChM) desde 2003. En julio de 2012 fue nombrado Miembro del Directorio y representante de la Academia de Bellas Artes ante el Honorable Consejo del Instituto de Chile, institución a la que pertenece desde 1983.

88 Boletín Música # 37, 2014

Si bien ha compuesto algunas obras musicales —la mayoría de ellas entre 1963 y 1966— su quehacer se ha centrado en la Musicología, específicamente en el estudio de la música chilena y latinoamericana desde un punto de vista integral; esto es, considerando tanto los aspectos intrínsecos de la música como su in-terrelación con el contexto social, político, histórico, económico y artístico. Sus textos más recientes han sido publicados por la Revista Musical Chilena, la Revis-ta Occidente, la Revista Neuma (Universidad de Talca) y los Cuadernos de Música Iberoamericana. Es coautor junto a Rodrigo Torres Alvarado, Cristián Guerra Rojas y Guillermo Marchant Espinoza, del libro Prácticas sociales de la música en Chile, 1810-1855: el advenimiento de la modernidad en la cultura del País (RIL Editores, Santiago, 2013). Fue además coordinador de las entradas para la música de Chile del Diccionario de la música Española e Hispanoamericana (SGAE/Ministerio de la Cultura de España, 1999-2002).

Melanie Plesch (Argentina)Musicóloga argentina radicada en Australia desde 2005, actualmente se desempeña como docen-te e investigadora (Lecturer in Musicology) en la Universidad de Melbourne. Ha sido docente en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1990-2006), la facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Ar-gentina (2005-2006) y la Universidad Nacional de Cuyo (1998; 2000). Ha dictado cursos y conferen-

cias en universidades de la Argentina y el exterior, entre ellas la Universidad Na-cional de Villa María (Córdoba), Universidad de Valladolid (España), Universidad de North Texas (EEUU) y la Universidad Mozarteum de Innsbruck (Austria). Sus investigaciones han recibido el apoyo del CONICET y el FONCYT (Argentina), y el DEST (Australia).

Ha publicado sobre temas de su especialidad en revistas tales como Musical Quarterly, Latin American Music Review, Revista Española de Musicología, Música e Investigación y Revista Argentina de Musicología. Entre sus libros se cuentan la edición facsimilar del Boletín Musical 1837 (Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2006) y la reedición del Discurso sobre música de Fernando Cruz Cordero (Secretaría de Cultura de la Nación, 2006). Es coeditora, junto con Silvina Mansilla, de Nuevos Estudios sobre Música Argentina (Editorial de la Universidad Católica Argentina, 2009) y editora de Analizar, interpretar, hacer música: de las Cantigas de Santa María a la organología. Escritos in memoriam Gerardo V. Huseby (Gourmet Musical Ediciones, 2013). En 2011 fue reconocida como una de las diez mejores profesoras de Australia en el ranking «Lecturer of the year», y en 2013, con el premio Barbara Falk a la excelencia educativa, otorgado por la Universidad de Melbourne.

Boletín Música # 37, 2014 89

Miriam Villa (Cuba)Musicóloga. Mención Especial para publicación por la obra Argeliers León, acción y pensamiento. Estudio a partir del análisis de redes sociales en el XII Premio de Musicología Casa de las Américas (2010). Docto-ra en Ciencias sobre Arte por la Universidad de las Artes (ISA) en 2010. Profesora Titular en ese cen-tro de altos estudios, se desempeña como docente del Departamento de Musicología de la facultad de Música. Con más de treinta años de experiencia pedagógica, es miembro del Tribunal de Categori-

zación Docente (2006-2014); coordinadora del Colectivo de la disciplina Historia de la Música (2010-2014); consultora, oponente, tutora y miembro de tribunal en cursos de grado y postgrado (1999-2013) y en ejercicios de predefensa y defen-sa de tesis de doctorado y maestría (2010-2013), así como coordinadora de las menciones Dirección de Orquesta, Composición y Musicología de la Maestría en Música que otorga la Universidad de las Artes (ISA).

Ha recibido, entre otras distinciones, el Premio de Investigación a la Mejor Tesis de Doctorado defendida en la XV Conferencia Científica del Instituto Superior de Arte (2010); Diploma al Mérito Pedagógico en esa universidad (2008) y primer Premio en el Concurso de Composición del XIII Festival Habaneras de La Habana (1998). Miembro de la sección de Musicología de la Asociación de Músicos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

I CONFERENCIA ARALC/ IMS Durante el XIX Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología (IMS), cele-brado en Roma en julio de 2012, se constituyó formalmente la Asociación Regio-nal de la IMS para la América Latina y el Caribe, con el objetivo de «intensificar la diseminación de la investigación musicológica que se desarrolla en Latinoamérica y el Caribe a nivel global a través de publicaciones, traducciones y conferencias internacionales y, a la vez, promover iniciativas que, al ampliar espacios de inter-cambio de información, conduzcan a integrar las perspectivas de investigadores latinoamericanos y caribeños en redes de comunicación de alcance mundial», tal y como expresa su acta de fundación. Este fue el resultado final del trabajo reali-zado entre algunos colegas del continente en los últimos años, coincidente con el desempeño de Malena Kuss como vicepresidenta de la IMS.

Los miembros fundadores reunidos en Roma decidieron declarar a la Casa de las Américas como su centro de referencia y se dieron cita para reunirse en La Habana en marzo de 2014, en el contexto del Premio de Musicología y su VIII Coloquio Internacional, lo cual constituyó un reconocimiento a la labor musicoló-gica sostenida por la institución durante treinta y cinco años y al prestigio que ha ganado para la disciplina en el continente.

En esta cita, la Asociación Regional concretó sus objetivos y programas de tra-bajo, actuando de manera colegiada y conjunta por el desarrollo de la Musicología y a partir de los recursos y espacios que cada miembro pueda gestionar desde las posibilidades reales de sus respectivos países. Con ete objetivo tuvo lugar la pri-

90 Boletín Música # 37, 2014

mera reunión regional en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas, donde fueron discutidas las proyecciones futuras de la rama.

SOBRE PROYECTOS INTERNACIONALES DE CONTROL BIBLIOGRÁFICOPor primera vez se reunieron en Cuba altos directivos de los más importantes pro-yectos internacionales de control bibliográfico para la música: el Répertoire Inter-national des Sources Musicales (RISM), el Répertoire International de la Littérature Musicale (RILM), el Répertoire International de l’Iconographie Musicale (RIdIM), el Retrospective Index to Music Periodicals (RIPM) y el International Council for Traditional Music (ICTM).

El Repertorio International de Fuentes Musicales (RISM) es una organización sin ánimo de lucro, fundada en París en 1952, con el objetivo de documentar exhaustivamente las fuentes de la música que sobreviven en todo el mundo. Se trata de la mayor organización de este tipo y la única entidad que opera a nivel mundial para documentar las fuentes musicales escritas atesoradas en archivos, bibliotecas, monasterios, escuelas y colecciones privadas. El trabajo de RISM en la compilación de un índice integral cumple un doble propósito: por un lado, el legado musical queda protegido de la pérdida y, por otro, permite ponerlo a dispo-sición de los estudiosos y músicos ejecutantes.

El Repertorio International de la Literatura Musical (RILM), por su parte, es una bibliografía internacional de los escritos sobre música que abarca publicaciones académicas sobre todo tipo de música y en cualquier idioma. Contiene más de quinientas mil entradas para las publicaciones en doscientas catorce lenguas de ciento cuarenta y seis países. El material cubierto incluye artículos, libros, biblio-grafías, catálogos, tesis de maestría y doctorado, películas, vídeos, dibujos técnicos de instrumentos, facsímiles, iconografías, entre otros. Actualmente está disponible en una base de datos en línea acumulada por suscripción.

El Repertorio International de Iconografía Musical (RIdIM) fue fundado ofi-cialmente en 1971 bajo el patrocinio de la Asociación Internacional de Música, Bibliotecas, Archivos y Centros de Documentación (IAML), la Sociedad Interna-cional de Musicología (IMS) y el Comité Internacional de Instrumentos Musicales colecciones de Museos (CIMCIM) del Consejo Internacional de Museos (ICOM). Como índice internacional de fuentes visuales de la música, RIdIM ha perseguido dos objetivos desde su creación: catalogar las fuentes visuales de tema musical y funcionar como un marco para su interpretación. Está diseñado para ayudar a los artistas, historiadores, bibliotecarios, fabricantes de instrumentos, fabricantes de discos y editores de libros para hacer el máximo uso de materiales visuales con fines académicos y prácticos. Todos los materiales, el apoyo y la asistencia se ofrecen de forma gratuita en línea con la creencia de RIdIM en el acceso abierto a la información y la experiencia académica.

Fundado en 1980, el Repertorio Internacional de la Prensa Musical (RIPM) es una de las cuatro empresas bibliográficas de cooperación internacional en la mú-sica, y constituye uno de los más importantes proyectos de documentación biblio-gráfica en el campo de la investigación de la música. El RIPM se centra en la in-vestigación de la música y la vida musical en el período comprendido desde 1800 hasta 1950. Fue establecido para proporcionar acceso a publicaciones periódicas

Boletín Música # 37, 2014 91

de la música de los siglos XIX y XX. RIPM representa el primer esfuerzo para llevar a cabo y coordinar la indexación periódica retrospectiva a escala internacional.

El Consejo Internacional de Música Tradicional (ICTM) es una organización no gubernamental estrechamente relacionada con la UNESCO. Sus objetivos son pro-mover el estudio, la práctica, documentación, conservación y difusión de la música tradicional y la danza de todos los países. Para estos fines, el Consejo organiza conferencias mundiales, simposios y coloquios. El ICTM publica el Anuario de la Música Tradicional, distribuye el Boletín en línea del ICTM y mantiene un directo-rio de suscripción en línea. Por medio de su amplia representación internacional y de las actividades de sus Comisiones de Estudio, actúa como un vínculo entre los pueblos de diferentes culturas y, por lo tanto, sirve a la paz de la humanidad.

PALABRAS INAUGURALES DEL PREMIO DE MUSICOLOGIA CASA DE LAS AMÉRICASPor Luis Merino

Agradeciendo la honrosa propuesta que me hecho María Elena Vinueza, me dirijo a ustedes para hablar en representación del jurado que tendrá a su cargo la ta-rea de discernir el o los galardones de la edición XIV del Premio de Musicología Casa de las Américas. Aparte del infrascrito, integran el jurado los distinguidos musicólogos Julio Mendívil de Perú, Melanie Plesch de Argentina, Susan Campos Fonseca de Costa Rica y Miriam Villa Correa de Cuba. De ellos, Susan Campos Fon-seca obtuvo el premio en la versión 2012 de este concurso, con su trabajo sobre las Herencias cervantinas en la música vocal iberoamericana (1947-2010). Por su parte Miriam Villa Correa obtuvo una mención especial con recomendación de publicación en la versión 2010 del concurso con su trabajo sobre Argeliers León: acción y pensamiento. Estudio a partir del análisis de redes sociales.

Participa este jurado en un concurso de musicología que ha superado las tres décadas de realización ininterrumpida. El destacado prohombre Domingo Santa Cruz Wilson, un artífice de la institucionalidad chilena, acostumbraba a hablar

92 Boletín Música # 37, 2014

de los treinta años, paragonándolo con el antiguo aforismo del derecho romano según el cual treinta años constituyen la «longissimitemporispraescriptio» (la prescripción de más largo tiempo).

Estamos por lo tanto frente a una ini-ciativa que ha mantenido incólume una presencia en América, vigorosa según lo atestigua el alto número de trabajos que se han presentado en sus diferentes ver-siones y que se vincula con aquel ideal que nuestro colega y amigo Francisco (Pancho) Curt Lange bautizara hace va-rias décadas como el «americanismo mu-sical», el que impulsara con una voluntad ciclópea a lo largo de su fecunda vida.

En mi caso personal, como en el de mis colegas del jurado, resulta admirable este logro, a pesar de todos los embates y dificultades de un bloqueo implacable

como el que ha sido sometido Cuba durante décadas. Durante estos treinta años, el Premio ha involucrado a estudiosos de todo el continente. Entre sus jurados han participado personalidades relevantes tanto de la música como de la musicología americana, lo que ha cautelado la imparcialidad necesaria. Esto último se observa además en las obras que han sido premiadas, las que provienen de diferentes paí-ses del continente. Conozco algunas de las obras premiadas y puedo asegurar que todas han sido de primer nivel.

Recuerdo haberme primero familiarizado con el proyecto de Cuba en la edu-cación musical, cuando mi recordado colega y amigo Gerard Béhague junto a Stanley Sadie me encomendaran escribir la entrada sobre «Educación en música desde 1800 en América Latina» para la edición a cargo del profesor Sadie del «The New Grove Dictionary of Music and Musicians» publicada en Londres el año 1980. Del estudio bibliográfico realizado conocí el papel fundamental que desempeñara Amadeo Roldán y su discípulo José Ardevol y el desarrollo a gran escala que tuvo la educación musical en el país después de la Revolución, con su permanente interés por el desarrollo del repertorio nacional. Esto lo pude palpar in situ el año 2001 cuando me cupo participar como jurado del Premio junto a otros destacados colegas, ocasión en que pude apreciar, junto al desarrollo cubano en la educación musical, el vigoroso cultivo de la actividad musicológica en el país.

Parafraseando a nuestro gran vate Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura, puedo decir que esto es un ejemplo «de la voluntad del hombre; [de] la victoria de la belleza y la creación, sobre la angustia». Con este espíritu iniciaremos nuestro trabajo como jurado, cuyos resultados serán anunciados, según lo establece el programa, el próximo viernes 21 de marzo.

Muchas gracias por su atención.

Boletín Música # 37, 2014 93

ACTA DE PREMIACIONEl jurado de la décimo cuarta edición del Premio de Musicología Casa de las Amé-ricas, integrado por Susan Campos Fonseca (Costa Rica), Julio Mendívil (Perú), Luis Merino Montero (Chile), Melanie Plesch (Argentina) y Miriam Villa Correa (Cuba), luego de un examen acucioso de los quince trabajos presentados, advierte:

PRIMERO. La seriedad con la que se ha realizado un alto número de ellos.SEGUNDO. El interés por una aproximación a la musicología que considera la mú-sica como una práctica cultural importante.TERCERO. La incorporación de los aportes teóricos y metodológicos más recientes de las humanidades y las ciencias sociales.CUARTO. La presencia de trabajos con una sólida base documental y/o etnográfica.

Por otra parte, el jurado observa con preocupación:PRIMERO. La ausencia, en algunos casos, de perspectivas específicas de la discipli-na musicológica.SEGUNDO. La persistencia de estudios descriptivos que no problematizan crítica-mente conceptos y categorías, o que no llegan a la fase hermenéutica ni se enmar-can dentro de un paradigma interpretativo.TERCERO. La presencia de visiones esencialistas de «lo nacional», con una carencia de perspectivas contextuales dentro del país y comunidades relacionadas.CUARTO. Una excesiva focalización en el estudio de caso en desmedro de un para-digma comparativo.QUINTO. La presencia de enfoques reivindicativos y el «rescatismo» patrimonial per se.SEXTO. El uso deficiente de los estándares de la escritura académica.

Hechas estas consideraciones generales, el jurado por unanimidad decide otorgar el Premio de Musicología Casa de las Américas 2014 a:Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colom-bianas 1930-1960 de Oscar Hernández Salgar, de Colombia.La obra muestra, sobre la base de un análisis, la construcción musical de tópicos como la tristeza y la alegría para su aplicación en la construcción de identidades representativas de la nación colombiana. De este modo, Oscar Hernández Salgar tematiza cómo la imagen de la nación ha sido desplazada desde lo «triste» hacia lo «alegre» en correspondencia con los discursos político-musicales.En el aspecto teórico, el jurado destaca la intención de superar la polarización existente en los estudios musicales entre una posición crítica frente a la industria cultural y una posición apologética de la misma. Para ello, el autor propone un tercer camino que analiza los condicionamientos políticos del manejo del poder y la manipulación de la emoción a través de la música desde la industria, sin olvidar las estrategias de los consumidores para crear formas de consumo alternativas.El jurado destaca igualmente la convincente vinculación que el autor realiza con otras tradiciones de América Latina, tales como la región andina y la costa atlántica sudamericana.Dado en La Habana, el 20 de marzo de 2014.

94 Boletín Música # 37, 2014

EL PREMIO ES UNA SEÑAL DE CAMBIO Algunas de las declaraciones del colombiano Oscar Andrés Hernández Salgar, Premio de Musicología Casa de las Américas 2014 Por Lianet Hernández

El libro de Oscar Hernández Salgar Los mitos de la música nacional. Poder y emo-ción en las músicas populares colombianas 1930-1960 acaba de recibir el Premio de Musicología Casa de las Américas 2014, lo cual permitirá que el texto sea dis-cutido por otros investigadores y visibilizado en una próxima publicación por el Fondo Editorial de la Casa. Hernández Salgar confiesa que es esta una oportunidad «para mostrar que desde la América Latina es posible hacer propuestas teóricas originales que aporten a la musicología y a la investigación musical en general».

Más allá de reconocer el trabajo que viene realizando desde hace años y poner atención al vínculo que establecen la música y el poder, el premio de Musicología es para Oscar «una señal de los cambios que se están dando en la investigación musical en Colombia. Hay muchas personas e instituciones que empiezan a ha-cer un trabajo serio, problematizando temas y métodos de investigación, creando redes, avanzando en la institucionalización de la musicología y abriendo debates que antes no se daban porque el campo estaba cerrado a un puñado de personas. De verdad es un momento emocionante y yo espero que el premio sirva como un estímulo para que ese movimiento se fortalezca», destaca.

El jurado mencionó en el acta de premiación que su obra tematiza cómo la imagen de la nación ha sido desplazada desde lo «triste» hacia lo «alegre» en corresponden-cia con discursos político-musicales. ¿Cuáles fueron sus principales motivaciones al iniciar este estudio y cómo fue el impacto de la investigación?

El trabajo parte de una aparente discrepancia que ha merecido muchos comen-tarios en los últimos años en Colombia: a pesar de una dura situación económi-ca, social y política y de un conflicto que lleva varias décadas, la percepción de felicidad ubica al país sistemáticamente en los primeros lugares en el mundo en distintos tipos de mediciones. Algunos autores han relacionado esta discrepancia con el hecho de que la música de la costa atlántica colombiana —que pertenece al universo cultural Caribe y ha sido asociada con emociones como felicidad y ale-gría— desplazó en el último medio siglo a las músicas andinas colombianas —mú-sicas representadas como melancólicas- como representantes de la nacionalidad musical. En el trabajo, entonces, rastreo la construcción de esta dicotomía andino-melancólico/Caribe-alegre a través del análisis de diferentes formaciones discursi-vas, pero especialmente a través del análisis musical. Lo que me interesa en última instancia es poder decir algo sobre el papel del sonido musical en la construcción de unas subjetividades profundamente atravesadas por relaciones de poder.

Pero lo más interesante de la investigación fue notar cómo la música, aunque, efectivamente, participa en la construcción de «mundos de sentido» que orientan la acción política, también provee recursos poderosos para la resistencia a esas representaciones totalizantes. Y fue muy interesante poder observar esto en el so-

Boletín Música # 37, 2014 95

nido, a través del análisis musical. Cuando uno va más allá de las denominaciones genéricas y se mete de lleno en el sonido como materia significante, empieza a encontrar (aunque parezca obvio) que en la música hay más posibilidades emocio-nales de las que permite el discurso. Por eso también me concentro en el análisis de algunos ejemplos que muestran porosidades e intercambios recíprocos entre músicas andinas y costeñas colombianas, especialmente en algunas de las cum-bias más famosas grabadas en Medellín durante los años sesenta.

Sin lugar a dudas, el Premio que otorga la Casa de las Américas, por su impor-tancia a nivel académico en la región, supondrá un antes y un después en la vida profesional de Oscar, el cual declara que seguirá trabajando en algunos de los conceptos que desarrolló en esta investigación. «Especialmente me interesa pro-fundizar en la noción de ‘mundos de sentido’ entendidos como configuraciones multimodales en las que diferentes lenguajes se refuerzan unos a otros, copando el horizonte de representaciones y haciendo aparecer sus contenidos respectivos como necesarios y naturales. Entiendo el mundo de sentido como la materiali-zación, en una experiencia concreta, de diferentes fuerzas que buscar orientar la acción del sujeto. Lo que me interesa de esta noción es que puede ayudar a en-tender la forma en que lenguajes no verbales (musicales, visuales, etc.) participan en las relaciones de poder determinando los límites de lo que es posible y lo que no lo es en un determinado contexto. También quiero seguir profundizando en un concepto que apenas alcancé a proponer en este trabajo: el de ‘thymo-política’, entendida como una tecnología de gobierno que consiste en la administración y control de las emociones».

Más adelante, el autor agrega: «Me gustaría poner a prueba estos dos con-ceptos en el estudio de prácticas musicales que me permitan hacer un trabajo de campo con entrevistas y etnografías, algo que no pude hacer en esta investigación por tener un enfoque histórico relativamente lejano en el tiempo».

Jurado en sesiones de trabajo

96 Boletín Música # 37, 2014

PENSAR SOBRE MÚSICA DESDE LA AMÉRICA LATINA: VII COLOQUIO INTERNA-CIONAL DE MUSICOLOGÍA / I CONFERENCIA DE LA ASOCIACIÓN REGIONAL DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE MUSICOLOGÍA PARA LA AMÉRICA LATINA Y EL CA-RIBE (ARALC/IMS)Por Ailer Pérez Gómez

La Casa de las Américas ha identificado definitivamente al mes de marzo, como el momento propicio para el Coloquio Internacional de Musicología. El evento, que se hace coincidir con las sesiones de trabajo del jurado del Premio de Musicología Casa de las Américas, acogió en esta ocasión la I Conferencia de la Asociación Regional de la Sociedad Internacional de Musicología para la América Latina y el Caribe (ARALC/IMS).

Sesiones paralelas de conferencias, ponencias, paneles, mesas redondas, así como conciertos y presentaciones editoriales, marcaron la tónica de este encuen-tro bienal, que además fue dedicado a significar los aniversarios de dos institucio-nes musicales cubanas: las cinco décadas de actividad de la Empresa de Grabacio-nes y Ediciones Musicales (Egrem), y los treinta y cinco años de labor del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc).

Las propuestas iniciales de cada día correspondieron a las conferencias centra-les del evento, como es costumbre a cargo de los investigadores invitados al jurado del Premio de Musicología. De ese modo, Melanie Plesh («Una pena estrordinaria». Tópicos disfóricos en el nacionalismo musical argentino); Luis Merino (La proble-mática de la creación musical, la circulación de la obra, la recepción, la crítica y el canon, vistas a partir de la historia de la música docta chilena desde fines del siglo XIX hasta el año 1928); Julio Mendívil (Noticias del imperio: la canonización de la música incaica y la visión trágica de la historia en la musicología temprana sobre la región andina) y Miriam Villa (Argeliers León: acción y pensamiento), ar-ticularon sus temas de investigación con las áreas de pensamiento planteadas en la convocatoria del Coloquio: «Latinoamérica y el canon» y «La musicología, eje de interrelaciones disciplinares».

Por su parte, Susan Campos (Costa Rica), invitada al jurado en su condición de premiada de la edición de 2012, compartió la publicación de su obra Herencias cervantinas en la música vocal iberoamericana. Poiesis de un imaginario cultu-ral, nuevo título de la Colección Premio de Musicología. Casi al mismo tiempo, el Premio abrió un nuevo proyecto editorial, al darse a conocer, al cierre del evento, la obra galardonada en esta edición: Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960, del colombiano Oscar Andrés Hernández Salgar.

Uno de los principales retos asumidos por los coordinadores del programa aca-démico fue lograr la coherencia entre las temáticas generales convocadas y la diversidad de objetos de estudio, enfoques, posturas teóricas y volumen de ponen-cias, paneles y mesas redondas presentados.

Como solución, se organizó el programa en sesiones de trabajo simultáneas, que pusieron a funcionar prácticamente todos los espacios de la Casa. Las salas

Boletín Música # 37, 2014 97

Che Guevara, Manuel Galich, Contemporánea, así como la Sala de Lectura de la Biblioteca, acogieron exposiciones agrupadas en tres áreas de trabajo fundamen-tales: «Canon – historiografía – posturas teóricas», en función de abordar relacio-nes entre canon e historiografía, transculturalidades, performatividad, paradigmas historiográficos, construcción y espacios de cánones locales; «Casos específicos», no sólo concentrados en espacios geográficos («México» o «Música y cultura de Cuba en el período colonial»), sino en la acción de instituciones o el comporta-miento de diferentes espacios de realización e interacción; y «Documentación», área destinada a presentaciones en torno a la iconografía musical, los archivos, las revistas de música y la aplicación de las tecnologías, además de ser el ámbito propicio para las sesiones protagonizadas por los proyectos internacionales de control bibliográfico.

Justamente, la reunión de los directivos de los proyectos internacionales de control bibliográfico para la música fue una de las propuestas que mayores expectativas generó —al menos desde Cuba—, pues estos suelen verse como espacios hegemónicos en la gestión de fuentes musicales a nivel mundial. Cons-tituyó un acontecimiento sin precedentes convocar al Repertorio Internacional de Fuentes Musicales (RISM), el Repertorio Internacional de la Literatura Musical (RILM), el Repertorio Internacional de Iconografía Musical (RIdIM), el Repertorio Internacional de la Prensa Musical (RIPM) y el Consejo Internacional de Música Tradicional (ICTM).

Sus representantes realizaron muestras de los principales procedimientos que promueven, explicaron las vías de acceso a la información que compilan y plan-tearon las posibilidades de tributar a sus bases de datos desde Latinoamérica y específicamente Cuba, en franco intercambio con proyectos desarrollados por ins-tituciones cubanas como la propia Casa de las Américas, la Biblioteca Nacional de Cuba, el Cidmuc o el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas. Con ello quedó pactada una línea de trabajo conjunto, cuyos frutos seguramente no se harán esperar. Sin embargo, esto no significó total consenso, quedaron planteadas algunas interrogantes acerca del acceso real a toda esa información y las opciones de uso de la misma.

Este espacio fue propicio también para mostrar algunas novedades editoriales latinoamericanas, desde los más recientes números de publicaciones seriadas como la Revista Musical Chilena, Cuadernos de Música Iberoamericana, la Re-vista Clave y Boletín Música, hasta los nuevos títulos del sello Ediciones Cidmuc y la inauguración de la colección audiovisual Documentos Sonoros del Patrimo-nio Musical de Cuba (Producciones Colibrí / La Ceiba), nacida de la comunión entre el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, el Instituto Cubano de la Música, el Cidmuc y la Universidad de Valladolid. Todo ello fue matizado por la exposición de ediciones sobre música, concebida a partir del fondo de la Bi-blioteca de Casa de las Américas. Fueron presentados, igualmente, el Premio Música Barroca Príncipe Francesco Maria Ruspoli, Extensión América Latina del Premio Internacional Ruspoli (Italia), para «La música entre la América Latina y Europa anterior al siglo XIX», auspiciado por la Asociación Ruspoli de São Paulo

98 Boletín Música # 37, 2014

y patrocinado por IMS, así como la presencia latinoamericana en los programas de música antigua de la Schola Cantorum Basiliensis de Suiza, por parte de su director, Pedro Memelsdorf.

Por otro lado, los conciertos que habitualmente acompañan el evento tu-vieron como propósito mostrar diferentes aristas, aunque el énfasis recayó en músicas populares cubanas, con el jazz, el son y la rumba como ejes genéricos. De tal forma, fueron muy esperadas las presentaciones de Michel Herrera, Afro América, Pacho Amat y el Cabildo del Son y Los Van Van. Fuera de ese esquema, las propuestas de repertorios de cámara en el concierto Gulumbá Gulumbé, por el Conjunto de Música Antigua Ars Longa, y el espacio Viaje a la guitarra, con el dúo de guitarras mexicano Novae Musicae. Estas presentaciones también fueron pretexto para desbordar los predios de Casa y llegar hasta otras instituciones insignes de la música y la musicología cubanas, como el Museo Nacional de la Música y el Cidmuc.

La última sesión del Coloquio Internacional, el viernes 21 de marzo, fue desti-nada casi íntegramente a la primera reunión regional de la Asociación Regional de la Sociedad Internacional de Musicología para la América Latina y el Caribe, organización constituida formalmente durante el XIX Congreso de la IMS (Roma 2012). La primera reunión contó con la presencia de Dinko Fabris —presidente de la Sociedad Internacional— y tuvo como propósito la discusión de las proyecciones futuras de la Rama.

El principal punto discutido fue la articulación de un sistema de trabajo propio, con los mecanismos de funcionamiento ya implementados por la IMS para sus ramas y asociaciones. La constitución de grupos de estudio y la creación de una página web a fin de socializar información acerca de los miembros, fueron otros de los temas abordados, concluyendo con la invitación a todos los participantes del encuentro a integrarse a la rama.

El VIII Coloquio Internacional de Musicología, signado por la presencia de in-vestigadores procedentes de veintitrés países de la América, Asia y Europa, fue un fructífero contexto para el diálogo y la creación de proyectos entre instituciones cubanas, latinoamericanas y europeas. Un paso más hacia el reconocimiento de los discursos musicológicos latinoamericanos en los espacios «hegemónicos» de gestión y circulación de la música, que continúan teniendo sus centros en Europa y los Estados Unidos.

Este hecho fue observado por algunos participantes, llamando la atención acer-ca de que la integración disciplinar, vista como fortaleza para la socialización de resultados, también plantea el peligro de homogenizar prácticas académicas, en-foques y objetos de estudio, y a la larga puede convertirse en otro mecanismo de centralización de la musicología y el conocimiento que la misma produce.

Más allá de esta alerta, debe reconocerse que el intercambio generado en es-pacios como estos contribuye notablemente a la sistematización de una red de conocimientos, a través de la cual se gestiona y se renueva continuamente el pensamiento musicológico latinoamericano. Ese, sin dudas, es el principal saldo.

Boletín Música # 37, 2014 99

TALLERES, CONCIERTOS Y OTRAS PROPUESTAS«Antes de llegar a Casa», y como es habitual, el Coloquio apoyó la realización de dos talleres. El primero de ellos, bajo el título Historia de la Música en Latino-américa, impartido por el doctor Bernardo Illari como parte del Diplomado en Patrimonio Musical Hispano del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana entre los días 10 y 15 de marzo, y dirigido a profesores y alumnos de las escuelas de Música de La Habana. El segundo, a cargo de Marita Fornaro y Ernesto Abrines, formó parte de un proyecto de superación de la Biblioteca Nacional José Martí de Cuba (13 y 14 de marzo) y abordó al archivo y análisis de programas y afiches de instituciones culturales.

«En Casa» se promovieron cinco espacios de concierto. El primero de ellos tuvo lugar como colofón del día inaugural, a las siete de la noche. Michel Herrera & Joven Jazz puso a consideración el estreno de su segunda producción discográfica con el sello Producciones Colibrí, el CD/DVD Madre Tierra, un all stars de jóvenes jazzistas con carreras independientes, entre los que se cuentan Yoandy Agudín (trombón), Alejandro Falcón y Alejandro Meroño (piano), David Faya (bajo), Edgar Martínez (percusión), Yanet Valdés (voz) y Reinier Mendoza (drums). El fonograma cuenta, además, con la participación de varios exponentes de la vanguardia de la música cubana en la actualidad: Alexander Abreu en la trompeta, Jorge Luis Chi-coy en la guitarra y las voces de Zunilda Remigio y Armando Cantero.

Como de costumbre, uno de los espacios habituales del programa cultural de la Casa aconteció dentro de las propuestas del Premio. En esta oportunidad, Viaje a la Guitarra recibió al duo Novae Musicae de México, que interpretó, entre otras, obras de Antonio Zarzuela e Isidro Laporta. Integrado por Mario García y José Luis Segura, este dúo de guitarras tiene como objetivo principal explorar y difundir la música escrita originalmente para esta formación desde el siglo XVIII y hasta la actualidad. Por otra parte, sus integrantes han realizado transcripciones y adaptaciones de mú-sica de distintos autores de muy diversas épocas que ejecutan tanto en instrumen-tos modernos, como en réplicas de guitarras históricas. A lo largo de su trayectoria, Novae Musicae se ha presentado en diversas salas de concierto de México, España, Francia e Italia, a propósito de importantes festivales nacionales e internacionales, en cooperación con el Consulado de México en Milán y el Instituto de México en España. Asimismo, han realizado grabaciones de conciertos para la radio y televisión de Mé-xico, España y Francia. En 2014, el dúo celebra diez años de actividad ininterrumpida con una serie de conciertos en México y algunos países de la América Latina.

«Fuera de Casa», la música se hizo presente en los patios del Centro de Inves-tigación y Desarrollo de la Música Cubana y del Museo Nacional de la Música. En la tarde del miércoles, en el CIDMUC, «una buena rumba» por parte del conjunto Afroamérica, dirigido por Justo Pelladito hizo sonar las más auténticas tradiciones afrocubanas; el jueves, la peña de Pancho Amat y su Cabildo del Son en el Museo recibió a los participantes del Coloquio/Conferencia con la excelencia de sus pro-puestas musicales.

100 Boletín Música # 37, 2014

En el patio de mi Casa…En el Patio Casa Tomada de la Casa de las Américas, la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) hizo sentir su medio siglo de vida con un espacio para la comercialización de sus más recientes producciones. En apretado abrazo, acogió también las producciones discográficas de sus casas hermanas —Produc-ciones Colibrí y Bis Music— así como la venta de los títulos que fueron presentados por los sellos editoriales del CIDMUC y del Museo de la Música.

…y en la Sala de Lectura…La Sala de Lectura de la Biblioteca de la Casa fue el espacio para una singular expo-sición de textos sobre música que atesora en sus fondos. La muestra incluyó libros, revistas y discos editados en Cuba por los sellos del Museo Nacional de la Música, el CIDMUC y el Fondo Editorial Casa de las Américas, así como obras atesoradas en sus fondos como Music in Latin America and the Caribbean: An Encyclopedic History (Malena Kuss, ed., vol. 1, 2004; vol. 2, 2007) y la colección Historia de la música en España e Hispanoamérica (Consuelo Carredano y Victoria Eli eds., Fondo de Cultura Económica de España).

Sesiones de trabajo. Sala Manuel Galich.Fotos: Archivo fotográfico Casa de las Américas

Boletín Música # 37, 2014 101

Sesiones de trabajo. Sala Che Guevara.Fotos: Archivo fotográfico Casa de las Américas

Sesiones de trabajo. Sala Contemporánea.Fotos: Archivo fotográfico Casa de las Américas

102 Boletín Música # 37, 2014

Sesiones de trabajo y presentaciones.Sala de lectura, Biblioteca Casa de las Américas.Fotos: Archivo fotográfico Casa de las Américas

Patio Casa Tomada,Casa de las Américas.Foto: Archivo fotográfico Casa de las Américas

Boletín Música # 37, 2014 103

Viaje a la guitarra. Dúo Nova MusicaeSala Manuel Galich. Fotos: Archivo

fotográfico Casa de las Américas

Concierto de inauguración. Michael Herrera y All Start de jóvenes jazzistas. Sala Che Guevara.Fotos: Archivo fotográfico Casa de las Américas

104 Boletín Música # 37, 2014

Concierto Afroamérica. Patio del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc).Fotos: Archivo fotográfico Cidmuc

Visita al Museo Nacional de la Música

Concierto de Pancho Amat en el Patio del Museo Nacional

de la Música.Fotos: Archivo fotográfico

del Museo Nacional de la Música

Boletín Música # 37, 2014 105

Concierto de Juan Formell y Los Van Van. Sala Che GuevaraFotos: Archivo fotográfico Casa de las Américas

Ceremonia de Premiación