«todo está conectado» la iglesia.pdf · de la ética, de la bondad, de la fe, de la hones -...

2
En la Iglesia «Todo está conectado» Encíclica de S. S. Francisco, Laudato si´. Sobre el cuidado de la casa común. T odo está conectado» (LS 16, 91, 117, 138, 240), es la expre- sión más repetida en la últi- ma Carta Encíclica Laudato si’. So- bre el cuidado de la casa común 1 , que Francisco entregó el pasado 24 de mayo y que se publicaría casi un mes después, el 18 de junio del presente año. Como no es de extrañar, aunque el contenido genérico de la Carta— sobre la ecología—, ya se conocía, su tratamiento y desarrollo sí han cau- sado cierto revuelo mediático. No han faltado voces que, por ma- linterpretar —por no decir tergiver- sar—, han tachado al Papa de «rojo y verde» (Guy Sorman), por el sim- ple motivo de poner sobre la mesa problemas, latentes y patentes, en los que todos tenemos parte de res- ponsabilidad. Señalar heridas abier- 1 http://w2.vatican.va/content/francesco/es/ encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_ enciclica-laudato-si.html tas en la naturaleza, en las socieda- des y en cada persona, y atender algunas de sus posibles causas: per- sonales, políticas o económicas, no gusta a nadie. Por eso, es previsible que se trate de desviar la atención sobre las cuestiones fundamentales, posicionando a Francisco en ideolo- gías de un lado u otro, o de un color u otro. Lo interesante de la reflexión de Francisco es poner de relieve la co- nexión de todo lo creado. Tanto a ni- vel vital —lo que cotidianamente nos ocurre—, como reflexivo —buscan- do causas, efectos y soluciones. Creo que Francisco, con la indudable ayu- da de buenos expertos, ha sabido te- jer un documento donde se relacio- na la cuestión ecológica, la cuestión antropológica y la cuestión teológi- ca. Preguntarse por los males que su- fre la creación, lleva a preguntarse por el lugar que ocupa el ser huma- no en ella y, desde aquí, cuestionar- se sobre su origen, destino y sentido radicado en Dios. Más allá de las teorías —verifica- das o no— sobre el deterioro global, es interesante caer en la cuenta de que la reflexión ecológica (del grie- go: el estudio, logia, de la casa, oi- kos) no solo atiende al lugar donde se habita: la naturaleza, el cosmos..., sino a las relaciones y valores de quie- nes conviven dentro de ella. Así, des- pués de señalar «lo que está pasado en nuestra casa» (primer capítulo), de señalar la postura cristiana ante la creación (segundo capítulo), Fran- cisco se detiene en la «Raíz humana de la crisis ecológica» (tercer capí- tulo), donde critica el paradigma tec- nocrático (n os 106-114) que «tiende a ejercer su dominio sobre la econo- mía y la política» (n. 109) y anula toda esperanza. Desde esta dura crítica al sistema imperante, ramificado en las estruc- turas empresariales, internaciona- les, sociales y cotidianas, Francisco propone una «ecología integral» (ca- pítulo cuarto) que, partiendo de la espiritualidad y la educación (capí- tulo sexto), sea capaz de dar las orien- taciones suficientes (capítulo quin- to), para la necesaria conversión que la tierra clama. Queriendo animar a su lectura, más allá de opiniones ideológicas, quisiera rescatar algunos párrafos del último capítulo de la Carta: - «La actitud básica de autotrascen- derse, rompiendo la conciencia aislada y la autorreferencialidad, « 8 BS Septiembre de 2015

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: «Todo está conectado» LA IGLESIA.pdf · de la ética, de la bondad, de la fe, de la hones - tidad, y llegó la hora de advertir que esa ale-gre superficialidad nos ha servido de

En la Iglesia

«Todo está conectado»Encíclica de S. S. Francisco, Laudato si´. Sobre el cuidado de la casa común.

Todo está conectado» (LS 16, 91, 117, 138, 240), es la expre-sión más repetida en la últi-

ma Carta Encíclica Laudato si’. So-bre el cuidado de la casa común1, que Francisco entregó el pasado 24 de mayo y que se publicaría casi un mes después, el 18 de junio del presente año. Como no es de extrañar, aunque el contenido genérico de la Carta—sobre la ecología—, ya se conocía, su tratamiento y desarrollo sí han cau-sado cierto revuelo mediático.

No han faltado voces que, por ma-linterpretar —por no decir tergiver-sar—, han tachado al Papa de «rojo y verde» (Guy Sorman), por el sim-ple motivo de poner sobre la mesa problemas, latentes y patentes, en los que todos tenemos parte de res-ponsabilidad. Señalar heridas abier-

1 http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

tas en la naturaleza, en las socieda-des y en cada persona, y atender algunas de sus posibles causas: per-sonales, políticas o económicas, no gusta a nadie. Por eso, es previsible que se trate de desviar la atención sobre las cuestiones fundamentales, posicionando a Francisco en ideolo-gías de un lado u otro, o de un color u otro.

Lo interesante de la reflexión de Francisco es poner de relieve la co-nexión de todo lo creado. Tanto a ni-vel vital —lo que cotidianamente nos ocurre—, como reflexivo —buscan-do causas, efectos y soluciones. Creo que Francisco, con la indudable ayu-da de buenos expertos, ha sabido te-jer un documento donde se relacio-na la cuestión ecológica, la cuestión antropológica y la cuestión teológi-ca. Preguntarse por los males que su-fre la creación, lleva a preguntarse por el lugar que ocupa el ser huma-

no en ella y, desde aquí, cuestionar-se sobre su origen, destino y sentido radicado en Dios.

Más allá de las teorías —verifica-das o no— sobre el deterioro global, es interesante caer en la cuenta de que la reflexión ecológica (del grie-go: el estudio, logia, de la casa, oi-kos) no solo atiende al lugar donde se habita: la naturaleza, el cosmos..., sino a las relaciones y valores de quie-nes conviven dentro de ella. Así, des-pués de señalar «lo que está pasado en nuestra casa» (primer capítulo), de señalar la postura cristiana ante la creación (segundo capítulo), Fran-cisco se detiene en la «Raíz humana de la crisis ecológica» (tercer capí-tulo), donde critica el paradigma tec-nocrático (nos106-114) que «tiende a ejercer su dominio sobre la econo-mía y la política» (n. 109) y anula toda esperanza.

Desde esta dura crítica al sistema imperante, ramificado en las estruc-turas empresariales, internaciona-les, sociales y cotidianas, Francisco propone una «ecología integral» (ca-pítulo cuarto) que, partiendo de la espiritualidad y la educación (capí-tulo sexto), sea capaz de dar las orien-taciones suficientes (capítulo quin-to), para la necesaria conversión que la tierra clama.

Queriendo animar a su lectura, más allá de opiniones ideológicas, quisiera rescatar algunos párrafos del último capítulo de la Carta:

- «La actitud básica de autotrascen-derse, rompiendo la conciencia aislada y la autorreferencialidad,

«

8 • BS • Septiembre de 2015

Page 2: «Todo está conectado» LA IGLESIA.pdf · de la ética, de la bondad, de la fe, de la hones - tidad, y llegó la hora de advertir que esa ale-gre superficialidad nos ha servido de

es la raíz que hace posible todo cuidado de los demás y del medio ambiente, y que hace bro-tar la reacción moral de considerar el impac-to que provoca cada acción y cada decisión personal fuera de uno mismo» (n. 208).

- «Es muy noble asumir el deber de cuidar la creación con pequeñas acciones cotidianas, y es maravilloso que la educación sea capaz de motivarlas hasta conformar un estilo de vida. (n. 211).

- «No se trata de hablar tanto de ideas, sino so-bre todo de las motivaciones que surgen de la espiritualidad para alimentar una pasión por el cuidado del mundo. Porque no será posible comprometerse en cosas grandes sólo con doc-trinas sin una mística que nos anime, sin ‹unos móviles interiores que impulsan, motivan, alientan y dan sentido a la acción personal y comunitaria›» (n. 216).

- «Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos. Ya hemos tenido mucho tiempo de degradación moral, burlándonos de la ética, de la bondad, de la fe, de la hones-tidad, y llegó la hora de advertir que esa ale-gre superficialidad nos ha servido de poco». (n. 229).

- «El ideal no es sólo pasar de lo exterior a lo interior para descubrir la acción de Dios en el alma, sino también llegar a encontrarlo en todas las cosas» (n. 233).

Noticias de la Iglesia

Viaje del Papa a América ••• Del 6 al 12 de julio, el Papa Fran-cisco visitó Ecuador, Bolivia y Paraguay. En su noveno viaje al exterior, el Pontífice saludó a estos países de mayoría católica y con un historial de pobreza y desigualdad que castiga principal-mente a la población indígena. “Quise ser testigo de esta alegría del evangelio y llevarles la ternura y la caricia de nuestro Padre, especialmente a sus hijos más necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres”.

Dos millones a la Sábana Santa ••• Con la fiesta de san Juan Bautista, santo pa-trono de la ciudad de Turín, el 24 de junio finalizó, después de 67 días, la exposición de la Sábana Santa. El arzobispo de Turín y custodio pontificio de la Sábana Santa, monseñor Cesare Nosiglia, presidió la misa en la catedral con la que se clausu-ró este acontecimiento histórico. Más de 2 millones de peregrinos y visitantes de 146 países, de todos los continentes, no sólo los cristianos y creyentes, visitaron la reliquia.

Solidaridad para los refugiados iraquíes ••• El Papa Francisco decidió, en colabo-ración con el Pontificio Consejo Cor Unum, que los fondos recaudados en el pabellón de la Santa Sede en la Expo de Milán 2015, fueran destinados a las necesidades de los niños y las familias de refugiados presentes actualmente en Jordania. Los refugiados que provienen de Irak registrados son cer-ca de 50.000, de los cuáles el 34% son niños.

II Encuentro Mundial de Movimientos Sociales y Populares •••

Este Encuentro, celebrado en Santa Cruz (Bolivia) del 7 al 9 de ju-lio, fue clausurado con un discurso por el Papa Francisco. En él, ratificó que las organizaciones sociales y populares asistentes al mismo debatieron sobre distintos ejes temáticos, como la “madre tierra” en peligro, tierra y territorio, trabajo, techo, paz, soberanía e integración de los pueblos.

Grandes expectativas para el Año de la Misericordia ••• Co-menzando el 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Con-cepción, para el Año de la Misericordia se prevén cifras como la llegada a Roma de 25 millones de peregrinos, así como 11.500 millones de euros en beneficio. Este Encuentro estará centrado en el precepto de la misericordia.

i Santiago García Moureloi Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Septiembre de 2015 • BS • 9