tipos y modalidades de la educación

13
Tipos y modalidades de la educación Tipos: Los 3 tipos de educación son: Educación formal: Es el tipo de educación que se desarrolla a través de un sistema educativo, está graduada cronológicamente y se organiza jerárquicamente. Es decir que posee grados, ciclos y niveles que se van cumpliendo, desde el nivel preprimario hasta la universidad. Educación no formal: Es aquel tipo de educación organizada y sistemática, que se realiza fuera del sistema formal. No ofrece grados o promoción, pero sí es intencional, posee instituciones y personal autorizado. Se realiza principalmente para el desarrollo de aprendizajes técnicos o especiales. Educación informal: Es la educación que se desarrolla a través de influencias que se reciben durante la vida en los ambientes cotidianos de las personas. No es sistemática u organizada, ni posee instituciones educativas. Es la educación que proviene de la familia, comunidad, medios de comunicación y otros ámbitos de la vida social. Modalidades: Las principales modalidades educativas son: Presencial: Es la educación transmitida por la asistencia física de los docentes y educandos en un espacio físico (aula). Además en ella se establece un lugar, fecha y horarios. Escolarizada: Modalidad la cual es obligatoria y se lleva un control. Además se establecen contenidos y actividades dentro de una escuela o institución. Semi-presencial: Es una combinación entre los sistemas tradicionales de educación, pero busca adaptarse al tiempo y hora del educando. Abierta: Modalidad educativa de forma independiente que se da en cualquier lugar, espacio, momento y a diferentes ritmos y condiciones. No presencial o a distancia: No se requiere de la presencia física de los educandos, debido a que el material a utilizar se le enviará por e-mail o por otro medio.

Upload: fabian-caballero

Post on 18-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se refiere a los tipos de educación mas usuales

TRANSCRIPT

  • Tipos y modalidades de la educacin

    Tipos:

    Los 3 tipos de educacin son:

    Educacin formal: Es el tipo de educacin que se desarrolla a travs de un sistema

    educativo, est graduada cronolgicamente y se organiza jerrquicamente. Es decir que

    posee grados, ciclos y niveles que se van cumpliendo, desde el nivel preprimario hasta la

    universidad.

    Educacin no formal: Es aquel tipo de educacin organizada y sistemtica, que se realiza

    fuera del sistema formal. No ofrece grados o promocin, pero s es intencional, posee

    instituciones y personal autorizado. Se realiza principalmente para el desarrollo de

    aprendizajes tcnicos o especiales.

    Educacin informal: Es la educacin que se desarrolla a travs de influencias que se

    reciben durante la vida en los ambientes cotidianos de las personas. No es sistemtica u

    organizada, ni posee instituciones educativas. Es la educacin que proviene de la familia,

    comunidad, medios de comunicacin y otros mbitos de la vida social.

    Modalidades:

    Las principales modalidades educativas son:

    Presencial:

    Es la educacin transmitida por la asistencia fsica de los docentes y educandos en un

    espacio fsico (aula). Adems en ella se establece un lugar, fecha y horarios.

    Escolarizada: Modalidad la cual es obligatoria y se lleva un control. Adems se

    establecen contenidos y actividades dentro de una escuela o institucin.

    Semi-presencial:

    Es una combinacin entre los sistemas tradicionales de educacin, pero busca adaptarse al

    tiempo y hora del educando.

    Abierta: Modalidad educativa de forma independiente que se da en cualquier

    lugar, espacio, momento y a diferentes ritmos y condiciones.

    No presencial o a distancia:

    No se requiere de la presencia fsica de los educandos, debido a que el material a utilizar se

    le enviar por e-mail o por otro medio.

  • Virtual: Es la modalidad en la cual se brinda un aprendizaje por redes modernas

    de comunicacin. Ejemplo: videoconferencia.

    1. Segn el Sistema

    La modalidad segn el sistema son las opciones organizativas y/o curriculares de la

    educacin comn, dentro de uno o ms niveles educativos, que procuran dar respuesta a

    requerimientos especficos de formacin y atender particularidades de carcter permanente

    o temporal, personales y/o contextuales, con el propsito de garantizar la igualdad en el

    derecho a la educacin y cumplir con las exigencias legales, tcnicas y pedaggicas de los

    diferentes niveles educativos.

    Son las siguientes:

    La Educacin Tcnico Profesional es la modalidad de la Educacin Secundaria y

    la Educacin Superior responsable de la formacin de tcnicos medios y tcnicos

    superiores en reas ocupacionales especficas y de la formacin profesional.

    La Educacin Artstica comprende:

    a) la formacin en distintos lenguajes artsticos para nios/as y adolescentes,

    en todos los niveles y modalidades;

    b) la modalidad artstica orientada a la formacin especfica de Nivel

    Secundario para aquellos/as alumnos/as que opten por seguirla y

    c) la formacin artstica impartida en los Institutos de Educacin Superior

    (profesorados en los diversos lenguajes artsticos para los distintos niveles

    de enseanza y las carreras artsticas especficas).

    La Educacin Especial: es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar

    el derecho a la educacin de las personas con discapacidades, temporales o

    permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.

    La Educacin Permanente de Jvenes y Adultos: es la modalidad educativa

    destinada a garantizar la alfabetizacin y el cumplimiento de la obligatoriedad

    escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayan completado en la edad

    establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educacin a lo largo de

    toda la vida.

    La Educacin Rural: es la modalidad del sistema educativo de los niveles de

    Educacin Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de

    la escolaridad obligatoria a travs de formas adecuadas a las necesidades y

    particularidades de la poblacin que habita en zonas rurales.

    La Educacin Intercultural Bilinge: es la modalidad del sistema educativo de los

    niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho

    constitucional de los pueblos indgenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la

    Constitucin Nacional, a recibir una educacin que contribuya a preservar y

  • fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisin e identidad tnica; a

    desempearse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de

    vida.

    La Educacin en Contextos de Privacin de Libertad: es la modalidad del sistema

    educativo destinada a garantizar el derecho a la educacin de todas las personas

    privadas de libertad, para promover su formacin integral y desarrollo pleno.

    La Educacin Domiciliaria y Hospitalaria: es la modalidad del sistema educativo

    en los niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el

    derecho a la educacin de los/as alumnos/as que, por razones de salud, se ven

    imposibilitados/as de asistir con regularidad a una institucin educativa en los

    niveles de la educacin obligatoria.

    2. El sujeto.

    Desde los primeros tiempos de la vida incluso antes del nacimiento- todo nio ingresa en

    un espacio preparado, esperado desde el deseo de los padres. Este espacio se ampliar y

    ser de otros, y con otros tambin. Ser el lugar de intercambio de miradas, de palabras y de

    los discursos y significaciones que todo ser necesita para vivir.

    A medida que el sujeto se desarrolla, se ir apropiando de ese contexto social. Es en un

    principio desde el mbito de la familia y luego, gradualmente, desde las instituciones

    mismas (escuela, entidades intermedias, gobierno, sistemas de salud, etc.) donde cada

    sujeto, desde su lugar, tomar la responsabilidad de decidir, compartiendo espacios para el

    anlisis, la reflexin, la organizacin, la planificacin, el diseo de proyectos de vida.

    En este proceso de subjetivacin de la infancia y tambin de la adolescencia, la escuela es

    una institucin fundamental que da cuenta del pasaje del mundo de lo privado al de lo

    pblico. En ese pasaje se ponen en juego aspectos de la constitucin psquica del nio y de

    la continuidad de lo social.

    2.1. El sujeto de la educacin.

    Es la escuela el lugar de participacin donde se hace posible que cada miembro pueda

    reconocerse, identificarse a s mismo como ser relacionado con otros, proceso fundamental

    para socializar de forma continua y as, crecer. All cada sujeto se diferencia de los dems y

    aprende a convivir con ellos, aceptando, participando, proponiendo conductas y normas de

    convivencia. Tambin es all donde comenzar a apropiarse de los conocimientos

    esenciales que a la vez de ligarlo al pasado, le permiten interpretar el presente y lo

    proyectan al futuro en forma creciente segn sus posibilidades.

    La subjetividad se construye entonces a travs de elementos simblicos-histricos-sociales

    que habitan las instituciones.

  • La escuela, por su funcin socializadora, tiene como primera misin asumirse como parte

    de la comunidad donde acta, es decir, ms all de sus propios lmites, de su escenario

    natural, donde cada da los problemas suceden y deben ser resueltos conjuntamente por

    quienes comparten la tarea. La escuela debe trascender su permetro, extenderse al barrio, al

    espacio geogrfico y social donde es, donde existe.

    Cabe plantearnos, a qu nos referimos cuando hablamos de un sujeto de la educacin. Se

    suele llamar sujeto de la educacin al individuo que va a ser educado o al que se le va a

    ensear: un sujeto supuestamente preexistente a la relacin educativa, estudiado por la

    psicologa evolutiva y, en general, por las ciencias de la educacin. Se asume la perspectiva

    de que cada sujeto es una multiplicidad infinita cuya subjetivacin depende de ciertas

    circunstancias: se es sujeto en situacin y de la situacin. El sujeto de la educacin es un

    sujeto fundamentalmente colectivo porque surge de una combinacin de distintos

    elementos, sin los cuales no sera posible (maestros, estudiantes, conocimientos, prcticas).

    Por lo tanto, no hay un sujeto preexistente, sino que hay un sujeto de y en las situaciones

    educativas.

    3. Segn el Momento y Nivel

    Niveles educativos de Panam

    3.1.Nivel Preescolar

    El nivel preescolar est dirigido a los nios entre 4 y 5 aos; Existen dos etapas de

    educacin, el pre-knder y el Knder, ambas con una duracin de 1 ao cada una.

    3.2.Nivel Bsico

    El nivel de primaria, tiene una duracin de 6 aos y est dirigido a los alumnos de entre los

    seis y los doce aos. La siguiente etapa la constituye el ciclo pre-media con 3 aos de

    duracin, dirigido a los alumnos entre 12 y 15 aos de edad. Al finalizar este nivel el

    alumno recibe el Certificado de Educacin Bsica General.

    3.3.Nivel de Educacin Media

    El Instituto Nacional de Panam fue una de las primeras escuelas de educacin medias

    fundadas.

    El ciclo de Educacin media bachillerato tiene una duracin de 3 aos (2 aos como

    mnimo en algunas escuelas) y est dirigido a los alumnos de entre los 15 y 18 aos. Al

    finalizar esta etapa el alumno recibe el Diploma de Bachiller en alguna de las siguientes

    modalidades:

    Ciencias

    Letras

  • Comercio

    Tecnolgico

    Agropecuario

    Otros

    Objetivo: Orientar a los jvenes de una manera ms disciplinada y prepararlos para la etapa

    superior.

    3.4.Educacin Superior

    La educacin superior se imparte en varias Universidades. La Universidad de Panam,

    Universidad Tecnolgica de Panam, Universidad Autnoma de Chiriqu y la Universidad

    Martima Internacional de Panam (UMIP),son oficiales; mientras que la Universidad

    Catlica Santa Mara La Antigua, la Universidad Latina de Panam, la Universidad del

    Istmo, la Universidad Interamericana de Educacin a Distancia, la extensin de la

    Universidad del Estado de Florida, la Universidad Latinoamericana de Ciencia y

    Tecnologa (ULACIT), La Universidad Interamericana de Panam (UIP), Panam Canal

    College y Columbus University, entre otras, son privadas.

    Por lo regular los estudios de licenciatura (estudios de grado), tienen una duracin de 4

    aos. Los estudios de posgrado tienen una duracin que vara dependiendo de la formacin.

    4. Segn el Enfoque.

    En Panam a travs de la historia los enfoques que se han visto son las de conductismo,

    luego se realizaron cambio para los enfoques de constructivismo y en la actualidad se est

    luchando por integrar el enfoque por competencia.

    El Enfoque de Formacin en Competencias.

    4.1.El cambio curricular como estrategia para mejorar la calidad de la Educacin

    Bsica General

    El cambio curricular se ha concebido como una forma de hacer efectiva la revisin integral

    de los principios, estructura y funcionamiento del sistema educativo para renovarlo,

    democratizarlo y adecuarlo a los cambios acelerados, diversos y profundos que se generan

    en la sociedad.

    4.2.El modelo educativo

    El modelo educativo est sustentado en la historia, valores profesados, la filosofa,

    objetivos y finalidades de la institucin; adems, propicia en los estudiantes una formacin

    integral y armnica: intelectual, humana, social y profesional. El modelo educativo se

    orienta por los postulados de la UNESCO acerca de la educacin para el siglo XXI en

  • cuanto debe estimular: el aprendizaje permanente, el desarrollo autnomo, el trabajo en

    equipo, la comunicacin con diversas audiencias, la creatividad y la innovacin en la

    produccin de conocimiento y en el desarrollo de tecnologa, la destreza en la solucin de

    problemas, el desarrollo de un espritu emprendedor, la sensibilidad social y la comprensin

    de diversas cultural.

    El modelo educativo est centrado en los valores, la misin y la visin institucional; tiene

    como objetivo fundamental la formacin de ciudadanos emprendedores, ntegros, con

    conciencia social y pensamiento crtico y sirve de referencia para las funciones de docencia

    dentro del proyecto educativo.

    4.3.El enfoque en competencias

    El enfoque en competencias se fundamenta en una visin constructivista, que reconoce al

    aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual, en donde los nuevos

    conocimientos toman sentido estructurndose con los previos y en su interaccin social. Por

    ello, un enfoque por competencias conlleva un planteamiento pertinente de los procesos de

    enseanza y aprendizaje, actividad que compete al docente, quien promover la creacin de

    ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque de competencias,

    favoreciendo las actividades de investigacin, el trabajo colaborativo, la resolucin de

    problemas, la elaboracin de proyectos educativos interdisciplinares, entre otros. De la

    misma manera, la evaluacin de las competencias de los estudiantes requiere el uso de

    mtodos diversos, por eso los docentes debern contar con las herramientas para evaluarlas.

    Una competencia se puede definir como un saber actuar en una situacin; es la posibilidad

    de movilizar un conjunto integrado de recursos (saber, saber hacer y saber ser) para

    resolver una situacin problema en un contexto dado utilizando recursos propios y del

    entorno. La competencia implica una situacin que involucra diferentes dimensiones:

    cognitiva, procedimental, afectiva, interpersonal y valorativa. Al hacerlo, el sujeto pone en

    juego sus recursos personales, colectivos (redes) y contextuales en el desempeo de una

    tarea. Debe sealarse que no existen las competencias independientes de las personas.

    Una formacin por competencias es una formacin humanista que integra los aprendizajes

    pedaggicos del pasado, a la vez que los adapta a situaciones cada vez ms complejas del

    mundo actual.

    5. Segn la modalidad.

    La educacin en Panam la educacin tiene diferentes modalidades que va de la presencial

    semipresencial y las virtuales tanto a nivel pblico y privada. Con respecto a los conceptos

    respecto a modalidades ver la parte introductoria de este documento sobre las modalidades

    6. Educacin segn el medio.

  • En la bsqueda de nuevos entornos pedaggicos, la Educacin Superior ha sufrido

    transformaciones radicales donde se estn incorporando, en forma moderada, las

    Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC), a travs de entornos virtuales

    de aprendizaje como un recurso para la construccin de conocimientos significativos. Esta

    exploracin ha generado lo que actualmente conocemos como universidades virtuales.

    A raz de estos cambios, la Educacin Superior se enfrenta a un nuevo paradigma de

    enseanza y aprendizaje, aquel que implica la utilizacin e innovacin de nuevas

    metodologas mediadas por las TIC, la incorporacin de nuevos roles docentes y educandos

    en forma de comunidades virtuales con mayor responsabilidad, flexibilidad, colaboracin y

    comunicacin, y puesta en prctica de una nueva visin para la construccin del

    conocimiento con un aumento en la autonoma del alumnado.

    Sin embargo, a pesar de la evidente introduccin de las TIC en las universidades, la

    disponibilidad de la infraestructura TIC necesaria y las competencias tecnolgicas

    requeridas tanto por los docentes y por los educandos es limitada en las universidades

    pblicas de nuestro pas. En definitiva, para que esta integracin sea eficaz y provechosa

    debe conllevar cambios que van ms all de los medios tecnolgicos utilizados. Estos

    cambios son de tipo pedaggico y didctico, donde se rompen las barreras del tiempo y el

    espacio para desarrollar las actividades de enseanza y aprendizaje. El reto se centra en

    modos de aprendizaje a travs de entornos virtuales a nivel superior y que esta nueva

    modalidad sea catalizadora para que las universidades innoven no solamente en tecnologa,

    sino en las concepciones y practicas pedaggicas que produzcan cambios y renovaciones

    impactantes que modifiquen el modelo enseanza aprendizaje universitario en su totalidad.

    Es evidente que la educacin a travs de entornos virtuales de aprendizaje se ha convertido

    en una alternativa de educacin a nivel superior, porque impacta en la cobertura y oferta de

    los servicios de educacin (acceso a la educacin en cualquier lugar y a cualquier hora), por

    el fortalecimiento del sistema educativo en las modalidades presencial, virtual y a distancia

    a travs del acceso a contenidos y recursos en lnea, y por la utilizacin de las Tecnologas

    de la Informacin y de la Comunicacin en el contexto educativo.

    Indudablemente, las universidades pblicas y privadas de nuestro pas no escapan a este

    impacto por lo que han vislumbrado el potencial de estos nuevos entornos de aprendizaje, y

    poco a poco estn incorporando estas nuevas modalidades de aprendizaje en sus ofertas

    acadmicas con el fin de suplir las necesidades de la educacin continua y de romper las

    variables clsicas que se enmarcan los modelos tradicionales de aprendizaje (espacio o

    dimensin entre la persona que ensena y la que aprende).

    Se espera que los antecedentes de las TIC, a nivel mundial y a nivel de la Repblica de

    Panam, sean un marco de referencia para las futuras publicaciones que se realizarn acerca

    de los avances de la tesis doctoral titulada Modelo de Aprendizaje en Entornos Virtuales

  • en la Educacin Superior, tales publicaciones pretenden enfocar los lineamientos

    pedaggicos de los entornos virtuales de aprendizaje a nivel superior, los tipos y medios de

    interaccin en entornos virtuales de aprendizaje a nivel superior, la modalidad curricular

    requerida para este tipo de aprendizaje, las competencias requeridas por los docentes y los

    estudiantes en la utilizacin de entornos virtuales de aprendizaje en la Educacin Superior,

    las estrategias didcticas, y la evaluacin o valoracin de un modelo de aprendizaje virtual

    para la efectividad del aprendizaje significativo a nivel superior. El aporte de esta

    investigacin se encamina hacia una capacitacin de docentes y estudiantes en entornos

    virtuales de aprendizaje a nivel superior para el mejoramiento e innovacin de los procesos

    didcticos con el fin de formarlos de acuerdo a las exigencias de la educacin del siglo XXI

    y de favorecer su competitividad nacional e internacionalmente.

    7. Segn la duracin

    En el nivel preescolar, existen dos etapas de educacin, el prekinder con una duracin de 1

    ao y el Kinder, con una duracin de 1 ao. Est dirigido a los nios entre 4 y 5 aos. Este

    nivel no es obligatorio.

    El nivel de primaria, tiene una duracin de 6 aos y est dirigido a los alumnos de entre

    los seis y los doce aos. La siguiente etapa la constituye el ciclo pre-media con 3 aos de

    duracin, dirigido a los alumnos entre 12 y 15 aos de edad. Al finalizar este nivel el

    alumno recibe el Certificado de Educacin Bsica General.

    El ciclo de Educacin media (bachillerato) tiene una duracin de 3 aos y est dirigido a

    los alumnos de entre los 15 y 18 aos. Al finalizar esta etapa el alumno recibe el Diploma

    de Bachiller en las siguientes modalidades: ciencias, letras, comercio, tecnolgico y

    agropecuario, u otro.

    Sus escuelas pblicas y privadas estn bajo la supervisin del Ministerio de Educacin.

    La educacin superior se imparte en varias Universidades. La Universidad de Panam y la

    Universidad Tecnolgica de Panam son oficiales, mientras que la Universidad Catlica

    Santa Mara La Antigua, la Universidad Latina de Panam, la Universidad del Istmo, la

    Universidad Interamericana de Educacin a Distancia, la extensin de la Universidad del

    Estado de Florida, la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnologa (ULACIT),

    Panam Canal College y Columbus University, entre otras, son privadas.

    Por lo regular los estudios de licenciatura (estudios de grado), tienen una duracin de 4

    aos. Los estudios de posgrado tienen una duracin que vara dependiendo de la formacin.

    8. Segn sexo.

    8.1.Por una educacin integral en sexualidad

  • En ese sentido Lderes estudiantiles del Instituto Nacional de Panam junto al

    Movimiento Estudiantil Panameo, se unieron a la Coalicin Panamea por la Educacin

    Integral en Sexualidad, para exigir que se implemente Educacin Integral en Sexualidad

    en los planteles educativos del pas, con el objetivo de incrementar conocimientos sobre

    sexualidad, fortalecer habilidades para la vida y reforzar la participacin juvenil.

    Los jvenes, requieren de orientacin oportuna para que puedan tomar decisiones de forma

    asertiva. La Educacin Integral en Sexualidad, busca dotarlos de esa informacin que

    solicitan los jvenes, destacaron integrantes de EIS.

    Est cientficamente comprobado que entre mayor informacin se les brinda a los jvenes,

    stos aplazan el inicio de su vida sexual debido a que conocen los factores de riesgo, que

    conlleva tener relaciones sexuales a edades tempranas, detalla el informe.

    En ese sentido Rubiela Snchez, coordinadora del Programa Advocay y Luis Soane

    Coordinador de la Coalicin Panamea por EIS, informaron a los participantes sobre la

    importancia de la implementacin de una Educacin Integral en Sexualidad (EIS) en

    Panam.

    Por qu urge una Educacin Integral en sexualidad en nuestro pas? Panam es el segundo

    pas de la regin centroamericana donde prevalecen los casos de VIH, la tercera causa de

    muerte de personas en el grupo de 15 a 34 aos, en su mayora heterosexuales. Ms del

    90% de los cnceres crvico uterinos provienen del Virus del Papiloma Humano (VPH),

    explic.

    8.2.Beneficios

    Est comprobado que las mujeres con mayor escolaridad, son las que menos hijos tienen y

    gozan de una mejor salud, tanto ellas como sus hijos. La Educacin Integral en Sexualidad,

    comprende informacin cientfica, actualizada y veraz sobre el funcionamiento de nuestro

    cuerpo; adems inculca valores y actitudes para ayudar a cambiar los comportamientos de

    las personas, sealaron.

    8.3.Apoyo

    Es comprobado cientficamente que entre mayor informacin se les brinda a los jvenes,

    aplazan el inicio de su vida sexual.

    9. Virtual

    La educacin Virtual en Panam

    Nuestra sociedad panamea est sufriendo una profunda transformacin, debido a los

    avances tecnolgicos, equiparable a una segunda revolucin industrial. Esta revolucin

    altera el modo en que trabajamos y convivimos y tambin el entorno en el que nos

  • formamos. Parece que se est produciendo una autntica revolucin delante de nuestros

    ojos, pero sorprendentemente sta se est produciendo fuera de las aulas.

    La sociedad se est digitalizando, mientras el sistema educativo permanece relativamente

    ajeno al fenmeno. La computadora ha poblado nuestras empresas, oficinas y casas, pero

    ha entrado con la misma facilidad en nuestro sistema educativo?.

    Pese a los planes institucionales de introduccin de nuevas tecnologas y formacin del

    profesorado en todas las autonomas, el computador no ha encontrado su sitio en las aulas.

    No hay suficientes computadores en las escuelas, no hay materiales convenientemente

    adaptados a los contenidos especficos del currculum, y los niveles de alfabetizacin

    informtica del profesorado son bajos.

    La formacin del profesorado en este aspecto es crucial, tanto la inicial como la

    permanente. Pero proporcionar a los profesores un buen conocimiento de base sobre el uso

    de algunas herramientas de software no asegura que sean capaces de usar las tecnologas de

    la informacin en el proceso de enseanza - aprendizaje. Ello depender de s pueden

    encajar los nuevos medios en sus actuales prcticas y creencias acerca de los mtodos de

    enseanza de su materia.

    La introduccin del computador en la enseanza es obligatoria, tras aos de planes

    institucionales, ha sido un relativo fracaso. Todo el mundo est convencido de la

    importancia de estas mquinas en la sociedad presente y futura y de sus posibilidades

    didcticas. Pero su integracin en el no se ha generalizado.

    Vivir en un pas cuya poblacin ronda entre los 2.5 millones de habitantes

    aproximadamente y su geografa es el corazn de Amrica Latina, es realmente un

    privilegio.

    Un aula virtual en Panam seria parte de la red de centros que imparten va satlite y en

    tiempo real para todo el mundo; conferencias, charlas, cursos y monogrficos organizados e

    impartidos por profesionales y directivos altamente calificados.

    Pero en Panam est realidad parece ser muy lejana, recordemos que en 1994, naci

    Internet en nuestro pas, y como en muchos pases surgi como iniciativa del campo

    Universitario; con el fin de proporcionar al estudiantado panameo una mejor educacin.

    Tres Universidades tomaron la delantera de llevar a sus alumnos la red de Internet. Fue as

    como la Universidad de Panam, Universidad Tecnolgica de Panam y La Universidad

    Santa Mara la Antigua coordinan fuerzas y se convierten en los primeros en establecer

    conexin con Costa Rica, via microondas, con una velocidad de 19.200 bps, mediante la

    cual logran penetrar al fabuloso mundo de la navegacin en Internet. Velocidad que logra

    superarse gracias al acceso satelital proporcionado por el gobierno a travs de lo que se

  • conoci como Instituto Nacional de Telecomunicaciones, INTEL, que hoy es Cables and

    Wireless; hasta alcanzar una velocidad considerable para el pas.

    Conjuntamente con la elaboracin de los nuevos materiales docentes para el entorno

    electrnico y digital.

    En consecuencia, se requiere de toda una poltica educativa.

    Actualmente los Estados tienen sus dificultades para adaptarse a la estructura del nuevo

    espacio social.

    Esto se debe a que el Estado es una forma social basada en la territorialidad, mientras que el

    entorno virtual es un espacio transterritorial, que desborda las fronteras geogrficas y

    polticas, o simplemente puede hacerlo.

    Muchas instituciones estn desarrollando programas de teleformacin. Diversas

    universidades, como la de Princeton en Estados Unidos, estn creando campus virtuales, y

    han surgido universidades especficas del Entorno ciberntico, como la Universidad Abierta

    de Catalua que recin visit en Espaa o el Instituto Tecnolgico de Monterrey en

    Mxico, que ha coordinado actividades con al Fundacin Ventura de nuestro pas.

    Durante los prximos aos proliferarn iniciativas de este tipo y no cabe duda de que otra

    clase de agentes sociales como organizaciones religiosas, instituciones internacionales o

    plurinacionales se incorporarn al proceso de creacin de escenarios educativos en aulstica

    virtual.

    10. Educacin moderna

    Al referirnos a la transicin de educacin tradicional a la educacin moderna, estas dos

    concepciones de la educacin sealamos las caractersticas o notas que definen mejor la

    educacin tradicional y educacin moderna:

    1 estas dos concepciones son diferentes pero no son contradictorias en el sentido lgico

    del trmino. Se oponen pero no son antagnicas.

    2 los esquemas de cada una tienen la virtud didctica de presentar en forma clara lo que se

    pretende pero al mismo tiempo tienen inherente a su naturaleza de esquema, la

    caracterstica de ser deformadores de la realidad.

    3 al dirigirnos a la realidad es probable que encontremos que notas de uno y otro sector se

    estn dando simultneamente.

    4 la relacin de ambas caractersticas origina conflictos.

  • Ahora intentamos precisar un poco ms los trminos: "EDUCACIN TRADICIONAL"

    viene hacer todo lo que algn modo tena vigencia pedaggica hasta fines del siglo pasado

    en nuestro mundo accidental.

    "EDUCACIN MODERNA" toda la renovacin, a travs de diferentes escuelas,

    tendencias y orientaciones, que cobra cuerpo y vigencia a partir de este siglo y fines del

    anterior.

    El concepto de educacin que exista en una sociedad depende del concepto de hombre que

    cada una sostenga o decida tener vigencia.

    El concepto tradicional de hombre est considerado como animal racional.

    Ya que el trmino "ANIMAL" es lo genrico, lo compartido con otros seres, pero lo que lo

    distingue y lo hace ser "HOMBRE" es lo racional. Y lo racional se refiere con inteligencia,

    mente, intelecto, capacidad de pensar, de entender. Por lo tanto hombre es

    fundamentalmente. En lo que tenga que ver con la educacin, mente o inteligencia.

    La concepcin moderna enfoca al hombre como organismo inteligente que acta en un

    medio social; ya que el medio no es ms que la continuidad exterior del ser vivo, donde

    acta inteligentemente.

    En la concepcin tradicional si el hombre es esencialmente inteligente diramos entonces

    que la sociedad debe transmitir su patrimonio cultural o sea el conjunto de contenidos que

    estima valiosos, conjunto que es reducido a ideas o conocimientos, los cuales han sido

    depositados en los libros; los que a su vez pasan a la cabeza del maestro y este los deposita

    en la cabeza del alumno, es decir la memoria.

    En cambio, para un hombre concebido como organismo inteligente en accin con su medio,

    las derivaciones sern diferentes.

    Cuando el medio favorece, permite su actuar y crecer y es la oportunidad para que la

    inteligencia, en funcin de la situacin plantee esquemas de accin que aproveche los

    beneficios al mximo y recoja resultados del intento. Si el medio crea dificultad, el sujeto

    funcionaliza su inteligencia para tratar de superarlas. Al solucionar el problema habr

    producido aprendizaje. Aprender pues ser pues resolver activamente problemas vitales y

    no simplemente acumulacin de datos en la memoria. Por eso experiencias coinciden con

    educacin.

    10.1. Caracterstica

    Nace En el s. XIX y tiene las siguientes caractersticas:

  • Los nios y nias son los protagonistas.

    El mtodo est basado en la autodisciplina. Las normas se deciden entre todos y

    todas. No se imponen.

    Los chicos y chicas investigan, imaginan, participan, aportan sus

    conocimientos Se aprende de los libros, pero sobre todo de lo que nos rodea,

    de la Naturaleza, del barrio

    Todos participan y la colaboracin y ayuda mutua, hace que todos y todas

    avancen.

    Participacin y autogestin. Los alumnos y alumnas con ayuda de maestros y

    maestras organizan su trabajo en clase y se autoevalan.

    Hay una relacin de afecto y cercana

    La escuela est abierta y la vida entra en ella. Los padres y madres tambin

    pueden participar.

    BIBLIOGRAFIA

    Los argumentos descritos en el presente documento estn basados en la revisin el da

    29/5/2013, de las publicaciones cuya direccin electrnica se encuentran a continuacin:

    http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Educar_sujeto_educ_hospita

    laria.pdf

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Panam%C3%A1

    http://www.meduca.gob.pa/04unad/DNCYTE/docs/PROGRAMAS/EDUCACION_

    BASICA_GENERAL/PREESCOLAR/PREESCOLAR.pdf

    http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/antecedentes-internacionales-

    nacionales-tic-nivel-superior-trayectoria-panama-cano_01.pdf

    http://www.escuelasdepanama.com/es/inicio/1-bienvenido-a-kunena

    http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2011/06/25/por-una-educacion-

    integral-en-sexualidad.asp

    http://conceptoyantecedentes.blogspot.com/2010/10/educacion-virtual-en-

    panama.html

    http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Educar_sujeto_educ_hospitalaria.pdfhttp://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Educar_sujeto_educ_hospitalaria.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Panam%C3%A1http://www.meduca.gob.pa/04unad/DNCYTE/docs/PROGRAMAS/EDUCACION_BASICA_GENERAL/PREESCOLAR/PREESCOLAR.pdfhttp://www.meduca.gob.pa/04unad/DNCYTE/docs/PROGRAMAS/EDUCACION_BASICA_GENERAL/PREESCOLAR/PREESCOLAR.pdfhttp://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/antecedentes-internacionales-nacionales-tic-nivel-superior-trayectoria-panama-cano_01.pdfhttp://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/antecedentes-internacionales-nacionales-tic-nivel-superior-trayectoria-panama-cano_01.pdfhttp://www.escuelasdepanama.com/es/inicio/1-bienvenido-a-kunenahttp://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2011/06/25/por-una-educacion-integral-en-sexualidad.asphttp://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2011/06/25/por-una-educacion-integral-en-sexualidad.asp