tiempo y espacio · web viewla subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un...

23
TEMA 10: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES 1.-RASGOS E IMPORTANCIA DEL ESPACIO INDUSTRIAL 2.- LAS CRISIS ECONÓMICAS Y LAS RECONVERSIONES INDUSTRIALES 3.- LA INDUSTRIA EN LA ACTUALIDAD: SECTORES Y DISTRIBUCIÓN 4.- LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Y NO RENOVABLES. VENTAJAS E INCONVENIENTES 5.- LAS ÁREAS INDUSTRIALES (PRÁCTICO) ---------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------ TEMA 10: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES 1.-RASGOS E IMPORTANCIA DEL ESPACIO INDUSTRIAL El espacio industrial comprende el territorio donde se asienta la industria. Es aquel que es transformado por la actividad industrial. Esta actividad transforma las materias primas en productos elaborados o semielaborados utilizando una fuente de energía. De su estudio se ocupa la geografía industrial, que analiza las interacciones entre la industria y el espacio donde se ubica. La actividad industrial integra el sector secundario junto con la construcción, la producción de energía y la minería. El territorio influye en la localización y las características de la industria por los recursos que ofrece: recursos naturales, como materias primas y fuentes de energía; y recursos humanos, como mano de obra, clima, o política industrial. La industria ejerce a su vez una destacada influencia en el territorio donde se implanta En el plano económico-social, a pesar de su modesta contribución a la ocupación y al PIB de España (13,7% y 16% respectivamente, en 2014), impulsa el desarrollo tecnológico, la I+D+i, los servicios a la producción y las exportaciones. Por eso, la mayoría de los espacios 1

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

TEMA 10: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

1.-RASGOS E IMPORTANCIA DEL ESPACIO INDUSTRIAL

2.- LAS CRISIS ECONÓMICAS Y LAS RECONVERSIONES INDUSTRIALES

3.- LA INDUSTRIA EN LA ACTUALIDAD: SECTORES Y DISTRIBUCIÓN

4.- LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Y NO RENOVABLES. VENTAJAS E INCONVENIENTES

5.- LAS ÁREAS INDUSTRIALES (PRÁCTICO)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 10: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

1.-RASGOS E IMPORTANCIA DEL ESPACIO INDUSTRIAL

El espacio industrial comprende el territorio donde se asienta la industria. Es aquel que es transformado por la actividad industrial. Esta actividad transforma las materias primas en productos elaborados o semielaborados utilizando una fuente de energía. De su estudio se ocupa la geografía industrial, que analiza las interacciones entre la industria y el espacio donde se ubica. La actividad industrial integra el sector secundario junto con la construcción, la producción de energía y la minería.

El territorio influye en la localización y las características de la industria por los recursos que ofrece: recursos naturales, como materias primas y fuentes de energía; y recursos humanos, como mano de obra, clima, o política industrial.

La industria ejerce a su vez una destacada influencia en el territorio donde se implanta

En el plano económico-social, a pesar de su modesta contribución a la ocupación y al PIB de España (13,7% y 16% respectivamente, en 2014), impulsa el desarrollo tecnológico, la I+D+i, los servicios a la producción y las exportaciones. Por eso, la mayoría de los espacios industrializados son espacios dinámicos que atraen población, generan empleo y elevan las rentas de sus habitantes.

El porcentaje de población activa ocupada en el sector secundario ha ido en descenso desde 1975 hasta nuestros días. Se ha producido y se está produciendo un trasvase de la población hacia el sector terciario y un fenómeno de “terciarización” en la industria.

En el plano medioambiental, la industria ejerce un fuerte impacto por los recursos naturales que consume y las alteraciones medioambientales y paisajísticas que puede ocasionar.

El espacio industrial producto de estas interrelaciones es dinámico, dado que los rasgos de la industria han variado a lo largo del tiempo; y heterogéneo, puesto que los cambios no han afectado por igual a todo el territorio y coexisten situaciones diversas.

1

Page 2: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

2.- LAS CRISIS ECONÓMICAS Y LAS RECONVERSIONES INDUSTRIALES

La industria española ha pasado por distintas etapas:

A.- Se inicia la industrialización española (1855-1900) en la segunda mitad del s. XIX, con cierto retraso respecto a otros países de Europa occidental. (1)

B.- En el primer tercio del s. XX (1900-1936) se produjo un crecimiento industrial que se interrumpió con la Guerra Civil y Postguerra (1936-1959). (2)

C.- Entre 1960 y 1975 tuvo lugar una etapa conocida como “desarrollo industrial” en la que se produjo un enorme crecimiento de la industria.(3)

D.- Entre 1975 y 1990 se produce una crisis que provoca la necesidad de una reestructuración Industrial.

A partir de 1975 España sufre una crisis económica, fundamentalmente industrial, derivada de una serie de factores externos, propios del sistema capitalista, que se combinan con otros internos relacionados con la situación política delicada y las estructuras productivas heredadas.

Los factores externos que provocaron la crisis guardan relación con el inicio de una nueva etapa de carácter internacional denominada postindustrial y calificada como tercera revolución industrial. El modelo industrial anterior (fordista) entra en crisis y es sustituido por un nuevo modelo industrial donde la robótica, la informática, las telecomunicaciones y la microelectrónica se han puesto al servicio de los procesos productivos. Se han creado así nuevas formas de producción que han dado lugar a nuevos espacios industriales.

Principales rasgos del nuevo modelo productivo:

Tecnología Basado en la microelectrónica y la informática

Energía Alto consumo de petróleo que se ha encarecido (crisis 1973)

Proceso de producción

Fragmentado en distintas unidades, en distintos espacios, e incluso países, en los que resulta más económico. La mejora de las comunicaciones y transportes va a impulsar una nueva división del trabajo. Surgen nuevos factores de localización industrial y se extiende entre las empresas el proceso de deslocalización industrial.

Tipo de productos

Diversificados y flexibles, adaptados a gustos o preferencias del cliente. Se exige diseño, calidad, servicio de posventa, etc.

Trabajo Plantilla fija reducida, aumenta la eventual y la contratación de servicios a otras empresas o autónomos.

Papel de Mínimo intervencionismo, el mercado es el regulador.

2

Page 3: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

Estado

Mercado Predominio del mercado mundial.

Los factores internos tienen que ver con las circunstancias específicas de la historia de España de ese momento. En 1975 murió Franco, lo que significó el inicio de la transición política. Esta situación generó incertidumbre y paralizó inversiones y retrasó la aplicación de medidas políticas de ajuste de la crisis (se tomaron diez años más tarde). En España no se empezaron a adoptar porque se pensaba que el descontento social diera al traste con la democratización. Este factor se combinó con los problemas heredados de la etapa desarrollista, que lastraban la evolución de la economía española. Destacamos:

Una desfavorable especialización sectorial en sectores maduros (siderúrgico, naval, textil…), que eran los que estaban sufriendo la crisis con mayor fuerza.

Una baja productividad y un aumento de los costes.

Un escaso esfuerzo innovador, con gran dependencia tecnológica.

Un elevado endeudamiento empresarial, subordinado a créditos bancarios (encarecimiento del dinero).

Las medidas para hacer frente a la crisis se tomaron en 1984 y tuvieron unas repercusiones que aún hoy en día se dejan notar. Fue entonces cuando se inicia la restructuración industrial que tiene dos vertientes complementarias: la reconversión industrial y la reindustrialización. Ambas se abordaron con ayudas estatales: financieras (subvenciones y créditos), fiscales (deducciones, bonificaciones) y laborales (facilidades para la regulación de empleo y prejubilaciones).

La reconversión industrial debía actuar en breve tiempo y centrarse en asegurar la viabilidad y competitividad de las industrias en crisis mediante las reformas necesarias en cada caso.

Las actuaciones consistieron en ajustar la producción a la demanda. Para ello, se llevaron a cabo cierres de empresas o reducciones de la producción; regulaciones de plantilla mediante despidos o prejubilaciones; y procesos de modernización tecnológica y especialización en productos de mayor demanda.

Los sectores que se acogieron a la política de reconversión fueron aquellos propios de la segunda revolución industrial, conocidos como sectores maduros con importante participación en la producción y empleo: siderometalúrgico, construcción naval, línea blanca de electrodomésticos, textil, calzado y cinco empresas multinacionales (General Electric, Westinghouse, Talbot, Standard Eléctrica y Asturiana de Zinc).

La consecuencia inmediata de la reconversión fue una desindustrialización muy localizada geográficamente. Los sectores maduros estaban muy concentrados en el espacio. A excepción

3

Page 4: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

de núcleos dispersos (Puertollano, Ponferrada, Cádiz, Linares) o áreas metropolitanas (Bajo Llobregat, Sur metropolitano de Madrid…), la crisis afectó en gran medida a la cornisa Cantábrica. En estas áreas industriales en declive se generaron una serie de problemas económicos (aumento del paro), sociolaborales (saldos migratorios negativos…) y ambientales (paisajes contaminados) que desembocaron en una preocupante falta de expectativas.

Paralelamente a la reconversión se adoptó una política de reindustrialización. Su objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando nuevas actividades e industrias con futuro. Con ello se pretendía diversificar la actividad económica y generar empleo capaz de absorber a los parados procedentes de la reconversión.

Las actuaciones más destacadas fueron la creación de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) y de las Zonas Industrializadas en Declive (ZID).

Las ZUR se crearon en 1984 en Ferrol-Vigo, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz. Concedían incentivos fiscales y financieros a las empresas que instalasen, ampliasen o trasladasen fábricas a estas zonas –siempre que generasen nuevos puestos de trabajo y fuesen viables-, y subvenciones por incorporar parados procedentes de la reconversión. Las ZUR se crearon por un máximo de tres años. Tras este plazo y de acuerdo con la nueva normativa comunitaria sobre incentivos comunitarios, se crearon las ZID.

Las ZID se implantaron en 1988 en las zonas gravemente afectadas por la reconversión industrial (Ferrol-Vigo, Asturias, Cantabria, País Vasco y Extremadura). En ellas se concedían subvenciones a la inversión empresarial durante un máximo de cuatro años. Tras este plazo, las ZID se integraron en las Zonas de Promoción Económica de su comunidad autónoma.

Los resultados positivos de la reindustrialización fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial de zonas antes muy especializadas. Pero también hubo insuficiencias: generó menos empleo del previsto; las ayudas beneficiaron a las grandes empresas y a los sectores con menor capacidad de innovación; y se acentuaron los desequilibrios regionales, pues Madrid, Barcelona y el País Vasco se llevaron la mayoría de las subvenciones y del empleo ante el escaso atractivo de las demás zonas

E.- Desde 1995 a la actualidad: La historia reciente

Las consecuencias de las crisis se tradujeron en una descentralización de la industria medida en términos de producción y empleo. La tasa de desempleo refleja las políticas de ajuste estructural y sectorial durante la primera reconversión industrial (1985-1989).

Las consecuencias espaciales de la crisis se resumen en:

Desindustrialización de algunas áreas que antes eran centrales (norte penínsular o enclaves aislados como Béjar, Ponferrrada, Riotinto, Almadén…)

La mayor capacidad de atracción de otros espacios que antes eran considerados periféricos o secundarios (áreas rurales o rururbanas).

4

Page 5: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

Nuestra integración en la CEE , hoy Unión Europea, supuso replantear una segunda reconversión industrial en 1991. Se desarrolló entre 1993 y 1997. Esta reconversión volvió a tener graves efectos en el aumento del desempleo en el sector secundario. Las directrices marcadas por la CEE fueron:

Continuar con el proceso de reconversión y liberalizar el mercado industrial que era muy proteccionista.

Invertir en proyectos de ampliación y modernización tecnológica o fomento de sectores dinámicos, con ayudas de los fondos europeos.

Apoyo a las PYMES (financiación, información, internacionalización…)

Aumento de la investigación. SE realizó a través de los denominados Programas Marco de Investigación y Desarrollo (ID). El objetivo era incrementar el número de investigadores para competir en un mercado europeo y mundial donde la innovación aumenta el valor añadido de los productos.

A partir de 1985 el INI modificó sus funciones.

Siguiendo las indicaciones de la CEE, definió una política industrial global y abordó coordinadamente la reconversión de sectores en crisis., diseñando estrategias para salir de la situación de bancarrota (ajustes de capacidad, reducción de costes y saneamiento financiero).

Además, abandonó sus funciones de subsidiariedad (subsidios) y las sustituyó por la de competitividad. Entre 1985 y 1989 el INI se desprendió de muchos negocios privatizando y vendiendo unas sociedades, liquidando o cerrando otras. Algunas de las privatizaciones que se hicieron fueron: SEAT (automóviles), Iberia, RENDESA, ENFERSA (fertilizantes), Aceralia, Repsol, Telefónica… Alguna de las empresas que cerraron fueron: Altos Hornos de Vizcaya y Altos Hornos del Mediterráneo (Sagunto).

3.- LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD: SECTORES Y DISTRIBUCIÓN

El sector industrial en la actualidad no se entendería sin el proceso de mundialización o globalización de la economía que tiene un fuerte componente industrial:

Se está produciendo una amplia concentración empresarial para bastecer a un mercado mundial y ofrecer los productos al mejor precio.

Muchas de estas empresas son transnacionales, altamente competitivas y con un poder económico semejante al de algunos Estados en algunos casos.

Se ha generalizado la deslocalización industrial gracias a la facilidad e inmediatez de las comunicaciones y el abaratamiento de los transportes. La deslocalización consiste en que los procesos de producción no tienen por qué concentrarse en un mismo lugar, ni siquiera en un mismo país, sino que resulta más rentable dispersar la producción en función de las facilidades que se obtengan en cada Estado.

5

Page 6: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

Estamos ante una nueva división del trabajo. Unos países ofrecen su mano de obra barata: están destinados a la producción; son los llamados países periféricos (Indonesia, República Dominicana…). Otros Estados ofertan su capital financiero, la investigación y la innovación; son los países centrales (Japón, Estados Unidos…), y en ellos se sitúan las sedes de la mayoría de las empresas transnacionales.

En los países periféricos existen las zonas económicas especiales o zonas francas, espacios favorecidos por fuertes estímulos, como exenciones fiscales y derechos aduaneros, libertad de repatriación de capitales, mano de obra barata, inexistencia de sindicatos…, que actúan como enclaves industriales propiedad de las multinacionales.

Algunas multinacionales españolas como Adolfo Domínguez o Zara han deslocalizado sus fábricas de confección hacia países del Norte de África o Asia, pero el diseño se sigue realizando en España. Otro ejemplo que nos afecta es el de las multinacionales automovilísticas, que realizan en nuestro país el ensamblaje de piezas y el montaje final para poder luego distribuir los productos por todos los países de la UE.

España ha tenido que adaptarse a esta nueva realidad. Se dice que España sigue siendo un país semiperiférico, en la medida que no ha conseguido entrar en el círculo de los países centrales. Por ejemplo, en el año 2008 se produjeron numerosos expedientes de regulación de empleo (ERE) de empresas que no ven rentables sus instalaciones en España y buscan emplazamiento en otros países donde los costes son menores, lo que les reportará mayores beneficios.

El sistema innovador español (I D i), a pesar de haber evolucionado mucho en los últimos años, tiene todavía grandes debilidades. La innovación se ha convertido en el principal objetivo de las políticas comunitarias y nacionales.

Las empresas españolas innovan menos que las europeas. Se debe al menor tamaño de las empresas españolas y muchas corresponden a sectores maduros de naturaleza menos creadora. Además, la mayoría de empresas se limitan a adoptar las invenciones ya existentes en el mercado, en lugar de innovar estratégicamente. La carencia de una cultura innovadora dificulta la producción y la absorción de ideas nuevas.

El esfuerzo dedicado a I D es escaso, tanto en lo privado como en lo público. Esto viene agravado por una excesiva participación pública, falta de cualificación del personal, escaso espíritu emprendedor y barreras administrativas y financieras, carencias en el aprovechamiento de las TIC, etc.

Sectores de producción: maduros, dinámicos y sectores punta

La desindustrialización asociada a la crisis ha actuado con un carácter muy selectivo: ha tenido consecuencias muy diferentes según los sectores industriales. Mientras los sectores de producción tradicionales se han visto gravemente afectados, otros sectores dotados de mayor

6

Page 7: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

dinamismo han tomado el relevo. Por ello clasificaremos los sectores de producción en maduros, dinámicos y sectores punta.

Sectores maduros. Son sectores altamente consumidores de energía, emplean mucha mano de obra y que presentan insuficiencias en su estructura empresarial. Son sectores que se han visto afectados por la reconversión industrial, y que han sufrido fuertes déficits financieros y una pérdida continuada de empleo. Comprenden el sector siderometalúrgico, la fabricación de electrodomésticos de línea blanca, la construcción naval (astilleros) y la industria textil, del cuero y del calzado.

Han sufrido un importante proceso de reestructuración y renovación productivas, y algunos de ellos incluso han cerrado sus instalaciones. La mayoría de estos sectores formaban parte del grupo INI.

Sectores dinámicos. Estos sectores engloban aquellas actividades industriales que en la actualidad presentan mayores expectativas de futuro. Tienen un elevado nivel de productividad, unas estructuras empresariales saneadas, una demanda asegurada y una capacidad de respuesta flexible ante posibles cambios de ámbito industrial. Comprenden el sector del automóvil, el sector químico y la industria agroalimentaria.

Los tres sectores se caracterizan por una fuerte presencia de capital extranjero, si bien coexisten formas de producción tradicional con unidades productivas tecnológicamente renovadas. En el caso del sector automovilístico existe una total penetración de grandes firmas multinacionales, que lo que han hecho ha sido comprar o absorber empresas españolas ya existen. Por ejemplo, SEAT, una vez privatizada, fue absorbida por la multinacional Volkswagen.

Sectores punta. Se trata de industrias de alta tecnología, muy vinculadas al desarrollo de sistemas de información (microelectrónica, telecomunicaciones, informática), o de sistemas tecnológicos de aplicación industrial (automatización, nuevos materiales, energías renovables, láser, biotecnología).

La mayor parte de la producción punta la realizan multinacionales, que se orientan a la venta en el exterior, mientras que el reducido número de empresas nacionales presentan sobretodo cuotas de mercado interiores. Los parques tecnológicos son los mayores exponentes de este sector.

El subsector de la construcción.

Un caso particular es el de la construcción. La construcción tiene una gran relevancia en la economía española: en 2007 representaba el 10,8 % del PIB y daba trabajo a más de 2 millones de personas.

El auge de la construcción se relaciona directamente con el crecimiento industrial y es resultado del proceso de desarrollo económico. La construcción provoca el crecimiento de un importante subsector de la industria, el de los materiales de construcción, que guarda enorme relación con la industria extractiva e incluye también cemento, azulejos y baldosas,

7

Page 8: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

saneamientos, vidrio, ladrillo, aluminio, hormigón, etc. Además, la industria tiene efecto multiplicador, puesto que impulsa la demanda de otros sectores industriales (siderúrgico, químico, material de transporte) y genera gran variedad de actividades terciarias: mercado inmobiliario, operaciones financieras (hipotecas, crédito, préstamos…), etc.

Las empresas de la construcción son muy numerosas y es frecuente que subcontraten parte de sus actividades a otras más pequeñas y especializadas para hacer frente a una de las mayores dificultades del sector, la movilidad de la obra de obra.

El objeto de la construcción es la obra civil (infraestructuras de transporte, canalizaciones, urbanización de espacios…) y la vivienda, tanto la habitual como la segunda residencia. Las familias españolas destinan buena parte de sus ahorros y sueldos a adquirir su primera vivienda en propiedad, debido a los altos precios de los alquileres, las facilidades crediticias y la mentalidad de propietarios característica de nuestro país. Esto ha provocado en los últimos años una elevada deuda hipotecaria. La subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en ocasiones adquieren también una segunda residencia como inversión.

Sin embargo, la crisis financiera que arrancó en el año 2007 se dejó sentir también en el sector de la construcción española, debido a las razones expuestas, lo que provocó una crisis en el sector, de futuro incierto.

4.- LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Y NO RENOVABLES. VENTAJAS E INCONVENIENTES

Fuente de energía es aquel recurso natral que puede generar una fuerza aprovechable por el ser humano. Las aplicaciones pueden ser variadas: transporte, uso doméstico (calefacción, aire acondicionado, iluminación…), industria (que absorbe la mayor parte de la energía).

Según la abundancia, disponibilidad y capacidad de explotación diferenciamos entre energías renovables y no renovables.

A.- FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES

Son aquellas cuyo proceso de formación dura millones de a y, por lo tanto, pueden agotarse en un plazo más o menos breve. Se incluyen en este grupo los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y el uranio. Se denominan también energías tradicionales, puesto que son las primeras que se utilizaron en la primera y segunda revolución industrial. También se las llama sucias, por ser muy contaminantes.

Las principales energías no renovables son los combustibles fósiles y la energía nuclear (uranio).

Los combustibles fósiles son aquellos que proceden de la descomposición de organisos vivos: vegetales (en el caso del carbón) o placton marino (para el petróleo y gas natural), que a

8

Page 9: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

lo largo de millones de años y, por determinadas condiciones de temperatura y presi´ñon, se han convertido en energía fósil.

El uranio es un elemento químico metálico que se utiliza para generar electricidad en los reactores nucleares.

En el caso español, la producción y el consumo de energías no renovables tiene una serie de rasgos.

Alta dependencia energética.

El autoabastecimiento de combustibles fósiles es prácticamente nulo. Sólo producimos el 0,2 % de lo que consumimos. Tenemos, por tanto, una absoluta dependencia exterior. A través de gaseoductos (desde Argelia) y oleoductos (desde el litoral) es que nos abastecemos de gas natural y petróleo.

Carbón. Disponemos de yacimientos pero su explotación supone elevados costes por las dificultades de explotación (subterráneos), son de baja calidad, algunos están agotados, minifundismo empresarial y disminución de la demanda…todo ello provoca que sea un sector en crisis

En cuanto a la energía nuclear disponemos de uranio suficiente (100%), pero este necesita enriquecerse para ser utilizado, con lo cual el coste es muy elevado. En conclusión, la relación producción-consumo energético nos muestra un escaso grado de abastecimiento energético y una alta dependencia de fuentes de energía tradicionales.

Localización de los yacimientos e instalaciones. El problema de la contaminación.

Los combustibles fósiles, al quemarse, liberan energía, que es utilizada para generar electricidad en instalaciones especializadas llamadas centrales térmicas (alimentadas con carbón, gas natural o fuel-oil). Estas centrales se sitúan de forma dispersa por todo el territorio nacional, si bien, aquellas que queman carbón se suelen situar cerca de los yacimientos, mientras que las que utilizan combustibles fósiles se sitúan en el litoral, próximos a las refinerías 8puesto que el petróleo llega por mar). En 2009, la única refinería del interior peninsular era la de Puertollano (Ciudad Real).

La combustión de estos recursos libera cantidades considerables de CO2 cuya consecuencia inmediata es el aumento del efecto invernadero, así como la agudización del cambio climático. El cumplimiento del Protocolo de Kyoto implica generar energía que reduzca las emisiones de CO2. Cada país tiene unos derechos de emisión de su industria y en función de ellos deberá tender al cierre de aquellas instalaciones altamente contaminantes. Se contempla la posibilidad de comprar derechos de emisión de CO2 a países que no contaminan tanto, pero esto no es una solución a nuestro problema energético; la solución es quemar menos combustibles fósiles e ir sustituyendo estas fuentes de energía por otras más limpias: las energías renovables.

9

Page 10: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

La electricidad también se puede obtener de la energía nuclear, en las centrales nucleares, que obtienen la energía de la fisión o separación de átomos de uranio en un reactor nuclear. En España, hay yacimientos de Uranio en La Haba (Badajoz) y en Saelices El Chico (Salamanca), entre otros.

El origen de esta fuente de energía guarda relación con la necesidad de disminuir nuestra dependencia del petróleo. En la actualidad, disponemos de 9 centrales nucleares distribuídas por todo el territorio nacional: Almaraz I y II (Cáceres); Ascó I y II y Vandellós (Tarragona); Cofrendes (Valencia); Santa María de Garoña (Burgos); Trillo I (Guadalajara); y el Cabril (Córdoba).

En el momento de su creación (años sesenta-setenta) las centrales nucleares dependían del Estado (concretamente INI), por eso se construyeron muchas y muy rápido, pero ahora son propiedad de las principales compañías eléctricas españolas (ENDESA e IBERDROLA). Desde 1983, año en el que se instauró una “moratoria nuclear”, no se han construido más, y se están empezando a desmantelar las más antiguas, como la central José Cabrera (Zorita, en Guadalajara, 2006).

Los problemas de almacenamiento de los residuos radioactivos y los altos costes de desmantelamiento han generado una opinión pública muy negativa. En la actualidad, ante el problema de dependencia del petróleo, se ha reabierto el debate sobre esta fuente de energía, que resulta más económica que el petróleo y tiene mayor producción energética.

Los ciclos energéticos

En el mundo en general, y en España en particular, se han conocido una serie de ciclos energéticos, y ha predominado una u otra forma de producción según el conocimiento científico y tecnológico dominante.

Primero fue la madera el combustible clásico. Luego, con la primera revolución industrial, se introdujo el carbón, que e mantuvo como única fuente de energía hasta 1950 (74%). Concentrado en las regiones mineras de Asturias, León, Teruel, Lleida y Córdoba, el carbón nacional era escaso y de bajo poder calorífico, lo que obligó a importar carbón de Inglaterra o a buscar alternativas a esta fuente de energía. Se aprovecharon así los cursos fluviales para producir energía hidroeléctrica 818%)

En los años sesenta el consumo de energía hidroeléctrica aumentó (25%), al tiempo que disminuía la de carbón (47%) y empezaba a crecer otra fuente de energía con alto poder calorífico y barata, el petróleo 828%), cuy consumo, entre 1960 y 1970, coincidiendo con los años de despegue industrial se disparó (62%), a la vez que crecía la industria petroquímica encargada de elaborar una enorme catidad de sustancias de síntesis (caucho sintético, plásticos, cosméticos, barnices, herbicidas, butano, propano, etc)

En 1980 , al tiempo que descendía el consumo de carbón (19%) y de energía hidroeléctrica (10%), empezaba a crecer la energía nuclear (1,5%) y el gas natural

10

Page 11: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

(2,7%), si bien el protagonismo lo seguía ostentando el petróleo, que alcanzó su máximo porcentaje de consumo (67%). A partir de los ochenta se dejó sentir la crisis energética de 1973 debido a dos circunstancias:

a.- El informe del Club de Roma (1972). Alertó sobre el peligro del agotamiento de los recursos naturales si se continuaba el ritmo de producción de energía y materias primas.

b.- Comenzó el uso del petróleo como arma política. La OPEP.(organización que agrupa a algunos de los países en los que se concentra la producción petrolera, creada en 1960 para poner fin a la bajada continuada del precio del petróleo bruto) decidió subir los precios del petróleo para presionar a los países occidentales a que tomaran determinadas posiciones los conflictos bélicos del momento (guerra árabe-israelí; guerra Irán-Irak…). Las compañías petrolíferas, fundamentalmente “las siete hermanas” (las siete principales empresas de producción y refino), no se opusieron a esta decisión, puesto que les permitió aumentar sus beneficios.

La consecuencia para la economía internacional y para nuestro país fue la crisis económica, que se manifestó en: un aumento de los precios y, por lo tanto de la inflación; dificultades serias en la industria química y del automóvil; el encarecimiento del transporte y un aumento del paro como consecuencia de la crisis provocada.

La crisis del petróleo evidenció el final de la época de la energía barata y abundante y la necesidad de una planificación en materia energética que afrontara el problema de la dependencia del petróleo.

En el primer PEN (Plan Energético Nacional, 1978-1987), se planteó el desarrollo de la energía nuclear, pero, ante el rechazo de la opinión pública, se paralizaron los programas nucleares y se optó por el carbón y, sobre todo, por el gas (segundo PEN, 1983-1987).

En 1986 se puso en marcha el PER (Plan de las Energías Renovables) destinado a fomentar este tipo de energías. El fomento de las energías renovables es uno de los vectores de la política energética europea y española, que se materializa en la existencia de unos objetivos concretos para cada tecnológica. El documento que recoge estos objetivos, así como las medidas necesarias para lograrlo, es el Plan de Energías Renovables 2005-2010.

Con estas nuevas formas de producción de energía, la UE y España quieren reducir la importación de combustibles fósiles. No obstante, lo más probable es que el petróleo, el gas y el carbón sigan siendo aún una parte esencial del suministro energético durante varias décadas.

B.- FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

11

Page 12: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

Son aquellas que tienen un ciclo de regeneración continuado y, por consiguiente, son inagotables. SE las denomina también limpias, puesto que no contaminan, y alternativas, por oposición a las tradicionales.

España es un potencial mundial en energías renovables. En 2006 las energías renovables cubrieron casi el 7% de todas las necesidades energéticas y el 20% de la producción eléctrica (incluyendo la hidráulica). En la actualidad dan trabajo a 180.000 personas, la mayoría en áreas rurales económicamente deprimidas. El número de empresas es todavía limitado (1.354) pero van en aumento. Las empresas de energía eólica son las más numerosas, seguidas de las solares fotovoltaicas y térmicas de baja temperatura.

En 2050, más del 50% de la energía empleada en la UE para la generación de electricidad y en la industria, el transporte y los hogares deberá obtenerse a partir de fuentes exentas de carbono, no procedentes de combustibles fósiles. Para el 2020 se quiere aumentar hasta un 20% el porcentaje de energías renovables en el consumo total y reducir como mínimo un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero. Los programas de investigación financiados por la UE contribuyen a avanzar en este sentido y a desarrollar nuevas tecnologías encaminadas a un uso más eficaz de la energía.

5.- LAS ÁREAS INDUSTRIALES (PRÁCTICO)

Desde una perspectiva puramente descriptiva podemos diferenciar en España cuatro tipos básicos de áreas industriales:

A.- ÁREAS EN DECLIVE

Son aquellas que se han visto afectadas duramente por la reconversión industrial, debido a la excesiva especialización y dependencia de la siderurgia, astilleros, química y metalurgia de base. Se concentran sobre todo en Asturias, Cantabria y algunos núcleos aislados como Ferrol, Cádiz, Puertollano, Ponferrada, Riotinto, Almadén. El País Vasco, hasta hace poco incluido en la zona, se ha recuperado en los últimos años. Ha influido en esta recuperación su situación estratégica (conectada al eje en expansión del valle del Ebro).

La política de reindustrialización a partir de la crisis y ya estudiada ha obligado a estas zonas a plantearse otras alternativas que supone incluso el abandono de este sector y una apuesta por sectores más dinámicos.

B.- EJES DE EXPANSIÓN

Son aquellas zonas que cuentan con una red de autopistas que las vertebran y conectan con las áreas desarrolladas (Madrid, Barcelona), así como a las áreas centrales de antigua industrialización (País Vasco, Valencia), y generan tejido industrial en todo su recorrido. SE localizan en el cuadrante noreste de la Península y entran en el área de influencia sur mediterránea europea.

12

Page 13: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

Se pueden distinguir dos ejes que, a su vez, están conectados: el valle del Ebro y la fachada mediterránea.

Valle del Ebro. La existencia de una excelente vía de comunicación que coincide con la depresión del Ebro y que enlaza con los focos industriales más importantes del país (Cataluña, País Vasco y Madrid), genera un corredor industrial que se asemeja a una “y griega abierta” cuyo vértice central es Zaragoza. La aglomeración industrial del País Vasco a trae, a través de Vitoria, a los complejos industriales de Burgos (Miranda de Ebro), La Rioja (Logroño, Calahorra, Nájera y Alfaro) y Navarra (Estella, Tudela, Fitero).

En estas áreas predomina la industria agroalimentaria (conservera) y manufacturas metálicas, incluidas automóviles. Zaragoza concentra la mayor capacidad industrial de Aragón y es sede de la importante multinacional automovilística General Motors (Figueruelas). Es un nudo principal de comunicación entre el norte, el este y el centro peninsular.

La fachada mediterránea. Comprende el eje que va desde Girona a Cartagena (Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia e islas Baleares). Se caracteriza por una variada gama de producciones, en industrias con capital nacional y multinacional. Existe un predominio de desarrollo industrial endógeno.

En la Comunidd Valenciana destacan las tradicionales industrias del calzado (valle del Vinalopó), maderera y muebles (Vall d´Uxó), cerámica industrial (Castellón), alimentaria (Jijona), juguetes (Ibi), textil y papelera (Alcoy) y automoción (Almussafes), y cuenta también con el parque tecnológico de Paterna (Valencia). En Islas Baleares sobresalen la industria del calzado (Inca) y bisutería (Manacor), y en la Región de Murcia predominan las industrias agroalimentarias conserveras (valle del Segura), y las químicas y petroquímicas en la costa de Cartagena.

Al ser ejes de expansión con gran diversificación sectorial han respondido a las medidas de reestructuración aplicadas con la reconversión industrial (siderurgia de Sagunto y cementeras de Valencia), aunque en otros casos la crisis les ha afectado duramente (astilleros de la Empresa Nacional Bazán en Cartagena).

C.- ÁREAS INDUSTRIALES

Se localizan en Madrid y Barcelona (Cataluña) y comparten las siguientes características:

Son grandes áreas metropolitanas que se expanden por las principales carreteras, formando corredores industriales y áreas de alta densidad industrial.

En ellas hay una gran diversificación sectorial.

Se ha producido un proceso de “terciarización” de su industria.

Hay una concentración de proyectos I+D+i

13

Page 14: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

Existe un amplio mercado de trabajo y consumo.

Se da una acumulación de economías de aglomeración, amplia red de servicios financieros y sede de centros de decisión de las grandes empresas.

En Madrid y Barcelona se ha producido un proceso contradictorio: por un lado, al ser antiguos centros de industrialización, han sufrido un fuerte proceso de reconversión industrial, pero, por otro lado, disponen de fuertes atractivos para la revitalización y crecimiento industrial, tanto de los sectores dinámicos como de los sectores punta. Amabas áreas disponen de parques tecnológico y han salido con éxito de la política de reindustrialización emprendida con los ZUR.

Los efectos de la crisis se han dejado sentir menos en Barcelona que en Madrid, debido a su diversificación sectorial inicial (maquinaria y equipos mecánicos, automoción y transporte, aparatos eléctricos y electrónicos) y su relación con el área de expansión industrial del Mediterráneo. Sin embargo, en Madrid, la zona sur (carreteras de Andalucía y Extremadura), donde existía una mayor especialización en sectores maduros (metalurgia básica, madera y mueble, textil, confección, papel y artes gráficas) han salido con mayores dificultades de la reconversión, por lo que puede considerarse dentro de las áreas en declive. No ha ocurrido lo mismo con las zonas este (Corredor del Henares) y norte, donde existe un predominio de sectores dinámicos (agroalimentarios, química ligera y electrónica).

D.- FOCOS INDUSTRIALES DISPERSOS

Se trata de enclaves distribuidos por el resto del territorio nacional que fueron objeto en los años sesenta de la planificación industrial promovida desde los Planes de Desarrollo. Presentan características heterogéneas:

En Castilla y León destaca el eje formado por las capitales de Valladolid-Palencia-Burgos-Miranda de Ebro, que enlazan con el valle del Ebro.

En Castilla-La Mancha los focos se concentran en la periferia madrileña, que han actuado como polígonos de descongestión de la capital (Azuqueca en Guadalajara, Toledo y Talavera de la Reina), o en el áreas de influencia levantina (Almansa y Albacete).

En Andalucía destacan Sevilla y Málaga, que actúan como ejes de expansión industrial a escala regional, sobre las capitales de Córdoba, Cádiz y Huelva.

En Extremadura sobresale el eje Badajoz-Don Benito-Zafra.

NOTAS:

14

Page 15: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

(1) Entre 1855 y 1900 se advierte un retraso y lentitud con respecto a Europa debido a una serie de causas:

-Pocas materias primas y productos energéticos.-Escaso espíritu de empresa.-Escaso capital (inmovilizado en tierras)-Atraso tecnológico-Poco mercado interno-Política industrial inadecuada: concesión a perpetuidad de minas ( Ley de minas de 1868) a compañías extranjeras, proteccionismo durante la Restauración.

(2)De 1900 a 1936: hay un mayor crecimiento. Causas:-Incorporación a la Segunda fase de la Revolución Industrial -Aumento de capitales: inversión de los que se repatriaron de las colonias tras 1898.-Política de Obras Públicas durante la Dictadura de Primo de RiveraEn la Guerra Civil y Posguerra (1936-1959)-Crecimiento industrial interrumpido, destrucciones durante la Guerra y regresión industrial-Política Autárquica que da lugar a escasez de fuentes de energía y materias primas, lo que estrangula el crecimiento industrial(3) Entre 1959 y 1975 se consolida el sistema IndustrialEntre 1960 y 1975: Desarrollo industrial importante. Causas:-Liberalización de las importaciones: se puede abastecer de recursos energéticos y materias primas-Expansión económica mundial-Mano de obra abundante y barata de escasa conflictividad laboral (sindicatos de clase prohibidos), que atrajo a capitales internacionales.-Bajo precio de la energía-Planes de desarrollo-Se afianzan las regiones industriales nacidas en los periodos anteriores que son:

- Franja cantábrica: sectores básicos de titularidad pública (I.N.I.). Grandes fábricas.

- Regiones mediterráneas: industria ligera y pequeña empresa.- Madrid: industria diversificada. Nudo de comunicaciones

-Nuevos espacios industriales: incipiente el eje del Ebro, polos de promoción nacidos de los Planes de desarrollo entre 1964 y 1975 (Litoral Gallego, Andalucía Occidental, Valladolid, Zaragoza, Puertollano)-Creación de empresas públicas por parte del I.N.I. (Iberia, Hunosa, Ensidesa, Casa)

VOCABULARIO TEMA 10: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

15

Page 16: TIEMPO Y ESPACIO · Web viewLa subida de los precios en el sector inmobiliario ha llevado a un aumento de la inversión en este sector ante la demanda de los consumidores, que en

DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL. Consiste en que una empresa traslade toda o parte de su producción y de sus servicios a otros países o regiones menos desarrollados (donde se ofrecen costes salariales más bajos, suelo más barato, ventajas fiscales, subvenciones…) para obtener mayores beneficios, con el consiguiente cierre de los centros de trabajo en el país de origen. Normalmente se mantienen en sus países de origen los procesos críticos (I+D+i, marketing…)

I+D+i. Las siglas de I+D+i significan: Investigación (indagación original planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico); Desarrollo (aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico para la fabricación de nuevos materiales o productos o para el diseño de nuevos sistemas o procesos de producción, así como para la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes; Innovación tecnológica (actividad cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos o procesos de producción o mejoras sustanciales de los ya existentes; se considerarán nuevos aquellos productos o procesos cuyas características o aplicaciones, desde el punto de vista tecnológico, difieran sustancialmente de las existentes con anterioridad).

PARQUE TECNOLÓGICO. Espacios que concentran empresas y entidades que tienen entre sus objetivos la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación, y que están ubicados en lugares bien comunicados, sobre suelos delimitados y dotados de infraestructuras urbanísticas de avanzada ordenación. Cuentan con una entidad gestora que velará porque se establezcan y respeten los criterios de admisibilidad de empresas en su entorno; y porque se lleven a cabo actividades de dinamización de proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología.

16