texto de filosofia general 2

55
Capítulo I El principio de la naturaleza La preocupación fundamental desde que los filósofos se dieron la tarea de filosofar, fue sobre la naturaleza, aquel medio material (orgánico e inorgánico) de la cual somos parte; la primera cuestión a plantearse fue por tanto, ¿cuál es el principio de la naturaleza? Si la naturaleza tiene un principio, ¿qué carácter tiene? ¿Cuál es su propiedad? Este afán cuestionador llevó a los primeros filósofos a indagar o investigar la naturaleza, partiendo de ella misma, en base a los conocimientos más adelantados de la época. La búsqueda investigativa en base a herramientas cognoscitivas como: matemáticas, física, biología, etc., conlleva a la observación de la realidad natural técnicamente elaborada. Los primeros filósofos fueron, en esencia, científicos empíricos. En esta perspectiva, los filósofos de la antigua Grecia son notables investigadores de la naturaleza. En este capítulo estudiaremos tres periodos históricos en la cual se desarrolló la filosofía en su origen. Para ello nos centraremos en un punto específico, la naturaleza, dejando de lado temas como el conocimiento y la sociedad. El primer periodo, la filosofía de la physis; el segundo periodo, la filosofía de la psyche; y, el tercer periodo, la filosofía helénica. 1. Filosofía de la physis. El contexto histórico y social de la antigua Grecia en la que nació la filosofía en sentido estricto (como ciencia), tiene características particulares que van a influenciar hondamente en el pensamiento filosófico. Para entender los diferentes tipos de filosofía de los filósofos, se hace necesario conocer la base material sobre la cual se enraíza el pensamiento filosófico, es decir, su ubicación geográfica y producción económica en base a las cuales se erige la organización social y cultural. Las condiciones geográficas y materiales son la base para la conformación de una cultura, y su ubicación geográfica así como sus recursos naturales y humanos caracterizan la forma de su desarrollo. “En los siglos VIII – VI a. n. e. [antes de nuestra era] llegó a su término el establecimiento de los helenos en la Península Balcánica [Europa]. En el Mar Mediterráneo se levantaron importantes ciudades-estados. De esa misma época data la fundación de numerosas colonias griegas. El desarrollo de la producción artesanal textil, de la minería metalúrgica, junto con la agricultura, contribuyó a que se ampliara el comercio entre las ciudades griegas, así como en Grecia y los países de Oriente...Las necesidades políticas de la producción artesanal, de la agricultura, el comercio y la investigación impulsaron la aparición y el desarrollo de los conocimientos astronómicos, meteorológicos, matemáticos y físicos, los cuales en su forma originaria se presentaban entrelazados íntimamente con las ideas filosóficas y políticas, formando un todo único e indisoluble con ellas.” (Dynnik, M. A.: 1963, p. 68). La organización económica y social de esta época, se sustenta en el esclavismo, es decir, la fuerza productiva por excelencia se sustentaba en la fuerza humana, el esclavo, quien sostenía la condición privilegiada de la nobleza aristocrática, los esclavistas, y generaban tiempo libre necesario para el hombre libre ya sea que se dedicara a la política, el arte, la filosofía, etc., así como el comercio. Esta diferenciación económica, social y cultural entre el esclavo y el esclavista, conllevó a serios conflictos entre ambas clases antagónicas, muchas veces originados por los intereses particulares de la clase dominante. En estas condiciones nace la filosofía en la antigua Grecia, siglo VI a. n. e. “La filosofía griega nace no como materia de investigaciones especiales, sino en nexo indisoluble con los acontecimientos científicos en el terreno de las matemáticas y las ciencias naturales, con las embrionarias nociones políticas y, asimismo, con la mitología y el arte.” (Iovchuk- Oizerman-Schipanov: 1978, p. 50). Esto quiere decir que la investigación filosófica tenía todo un componente armónico con la ciencia (matemática, biología, física, etc.), y no era

Upload: arturhector94

Post on 10-Jul-2015

440 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto de filosofia general 2

Capítulo IEl principio de la naturaleza

La preocupación fundamental desde que los filósofos se dieron la tarea de filosofar, fue sobre la naturaleza, aquel medio material (orgánico e inorgánico) de la cual somos parte; la primera cuestión a plantearse fue por tanto, ¿cuál es el principio de la naturaleza? Si la naturaleza tiene un principio, ¿qué carácter tiene? ¿Cuál es su propiedad? Este afán cuestionador llevó a los primeros filósofos a indagar o investigar la naturaleza, partiendo de ella misma, en base a los conocimientos más adelantados de la época. La búsqueda investigativa en base a herramientas cognoscitivas como: matemáticas, física, biología, etc., conlleva a la observación de la realidad natural técnicamente elaborada. Los primeros filósofos fueron, en esencia, científicos empíricos. En esta perspectiva, los filósofos de la antigua Grecia son notables investigadores de la naturaleza. En este capítulo estudiaremos tres periodos históricos en la cual se desarrolló la filosofía en su origen. Para ello nos centraremos en un punto específico, la naturaleza, dejando de lado temas como el conocimiento y la sociedad. El primer periodo, la filosofía de la physis; el segundo periodo, la filosofía de la psyche; y, el tercer periodo, la filosofía helénica.

1. Filosofía de la physis.El contexto histórico y social de la antigua Grecia en la que nació la filosofía en sentido estricto (como ciencia), tiene características particulares que van a influenciar hondamente en el pensamiento filosófico. Para entender los diferentes tipos de filosofía de los filósofos, se hace necesario conocer la base material sobre la cual se enraíza el pensamiento filosófico, es decir, su ubicación geográfica y producción económica en base a las cuales se erige la organización social y cultural.

Las condiciones geográficas y materiales son la base para la conformación de una cultura, y su ubicación geográfica así como sus recursos naturales y humanos caracterizan la forma de su desarrollo. “En los siglos VIII – VI a. n. e. [antes de nuestra era] llegó a su término el establecimiento de los helenos en la Península Balcánica [Europa]. En el Mar Mediterráneo se levantaron importantes ciudades-estados. De esa misma época data la fundación de numerosas colonias griegas. El desarrollo de la producción artesanal textil, de la minería metalúrgica, junto con la agricultura, contribuyó a que se ampliara el comercio entre las ciudades griegas, así como en Grecia y los países de Oriente...Las necesidades políticas de la producción artesanal, de la agricultura, el comercio y la investigación impulsaron la aparición y el desarrollo de los conocimientos astronómicos, meteorológicos, matemáticos y físicos, los cuales en su forma originaria se presentaban entrelazados íntimamente con las ideas filosóficas y políticas, formando un todo único e indisoluble con ellas.” (Dynnik, M. A.: 1963, p. 68).

La organización económica y social de esta época, se sustenta en el esclavismo, es decir, la fuerza productiva por excelencia se sustentaba en la fuerza humana, el esclavo, quien sostenía la condición privilegiada de la nobleza aristocrática, los esclavistas, y generaban tiempo libre necesario para el hombre libre ya sea que se dedicara a la política, el arte, la filosofía, etc., así como el comercio. Esta diferenciación económica, social y cultural entre el esclavo y el esclavista, conllevó a serios conflictos entre ambas clases antagónicas, muchas veces originados por los intereses particulares de la clase dominante. En estas condiciones nace la filosofía en la antigua Grecia, siglo VI a. n. e. “La filosofía griega nace no como materia de investigaciones especiales, sino en nexo indisoluble con los acontecimientos científicos en el terreno de las matemáticas y las ciencias naturales, con las embrionarias nociones políticas y, asimismo, con la mitología y el arte.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov: 1978, p. 50). Esto quiere decir que la investigación filosófica tenía todo un componente armónico con la ciencia (matemática, biología, física, etc.), y no era

Page 2: Texto de filosofia general 2

puramente filosófica, como hoy en día con su propio objeto de estudio; de allí en decir que desde su nacimiento, la filosofía se constituyó en madre de todas las ciencias.

Después de conocer brevemente en lo fundamental las condiciones materiales de existencia en la que nace la filosofía en la antigua Grecia, veamos ahora, el significado de filosofía de la physis, base con la cual comienza el desarrollo de la filosofía como ciencia particular. La filosofía de la physis consiste en dar a conocer el principio que explique todo lo existente, es decir, la naturaleza concreta que es tangible y en la cual vivimos los seres vivos (hombres, animales, vegetales, etc.). La explicación sobre el principio de las cosas tiene como base la concepción del filósofo que propone su teoría, según como la percibe en base a sus investigaciones.

Como ya se ha mencionado, en la antigua Grecia, existían numerosas colonias fuera de la Península Balcánica (Europa), asentadas unas en la costa occidental de Asia menor (Jonia) y otras en el sur de Italia (Sicilia), ambas regiones distantes una de otra, sólo las unía el Mar Mediterráneo. La filosofía, propiamente dicha, nace primero en las colonias, debido a la mayor influencia cultural extrajera a través del comercio (Egipto, Babilonia, entre otras) y porque existía mayor libertad de desarrollo comercial que en la Grecia continental (Península Balcánica: Atenas). Es importante destacar esto porque caracterizó el tipo de filosofía que realizaron los filósofos. “Los filósofos del sur de Italia y de Sicilia se inclinaron más al misticismo y a la religión que los de Jonia, que fueron enteramente científicos y escépticos en sus tendencias. Pero las matemáticas, bajo la influencia de Pitágoras, florecieron más en la Magna Grecia que en Jonia; sin embargo, los matemáticos de aquel tiempo mezclaron el misticismo con su ciencia.” (Russell, B.: 1971, p. 68). Esto en parte se explica porque las colonias de Jonia se dedicaban a la producción industrial de la artesanía, prioritariamente, mientras que las colonias del sur de Italia, eran esencialmente agrícolas. Esta diferencia de desarrollo material, conllevó también el grado de cultura política y social de las ciudades-estado. Ahora veremos el orden en que se desarrollaron, según nos lo dan a conocer los historiadores de la filosofía.

A. Escuela Jónica.A los filósofos que marcaron época por sus propuestas teóricas o doctrinales quienes investigaron el principio de la naturaleza, se les llama, por convencionalismo (acuerdo entre los historiadores de la filosofía para dar un orden cronológico aproximado del desarrollo del pensamiento griego) “filósofos pre-socráticos”, precisamente porque el objeto de la filosofía para ellos fue la physis (naturaleza) desde diferentes perspectivas: empírico-naturalistas, místico-religiosas y racionalistas, como veremos a continuación. La escuela1 jónica reúne a los filósofos empírico-naturalistas, tanto los de Mileto como los de Efeso.

Tales (finales del siglo VII y primera mitad del siglo VI a. de n. e.)Tales de Mileto, es el primer filósofo de la antigua Grecia. Para este pensador, “existe un único principio originario, causa de todas las cosas que son, y sostuvo que dicho principio es el agua (...) Tales basa sus afirmaciones en el puro razonamiento, en el logos...El agua de Tales hay que considerarla de una manera totalizante, como aquella physis líquida originaria, de lo que todo se deriva de la que el agua que bebemos no es

1 El Término “escuela”, tiene una significación particular para los antiguos griegos, pues constituía una búsqueda asociada. Así tenemos que: “Los alumnos de una escuela se llamaban ‘compañeros’ y establecían entre ellos no sólo la solidaridad de pensamiento, sino también de costumbres y de vida en un intercambio continuo de dudas, de dificultades y de búsquedas...Todas las grandes personalidades de la filosofía griega son fundadores de escuela, que es centro de búsquedas; la obra de las personalidades menores se suma luego de la doctrina fundamental y contribuye a formar el patrimonio común de la escuela...La investigación filosófica...exigía...una concordancia de esfuerzos, una comunicación incesante entre los hombres que hacían de ella el objetivo fundamental de la vida y determinaba, por tanto, una solidaridad sólida y efectiva entre quienes se dedicaban a ella. (Abbagnano, N.: 1954, pp. 7-8).

Page 3: Texto de filosofia general 2

más que una de sus manifestaciones...En la práctica su agua llegaba a coincidir con lo divino...Y cuando Tales afirmaba además que ‘todo está lleno de dioses’, quería decir que todo [lo que] está penetrado por el principio originario es vida, todo está vivo y todo tiene un alma (panpsiquismo).” (Rale-Antiseri: 1995, pp. 37-39).

Tales elige este elemento material de la naturaleza porque “se apoyaba tal vez en el hecho de ver que el alimento de todas las cosas es húmedo e incluso lo caliente se engendra y vive en lo húmedo; ahora bien, aquello de que todo se engendra es el principio del todo. Por eso se asió a tal conjetura y aun porque las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda y el agua es en las cosas húmedas el principio de la naturaleza.” (Abbagnano, N.: 1954, p. 13).

El que Tales haga coincidir el principio material agua con lo divino, no significa en forma alguna misticismo o creencia religiosa alguna, sino, dado la cultura de la época de creencia politeísta (mitología), lo divino era el impulso vital. “Su teoría del agua como fundamento de las cosas se remonta a las concepciones más antiguas de los griegos, así como de los egipcios y de otros pueblos de Oriente.” (Dynnik, M. A.: 1963, p. 72).

Anaximandro (aproximadamente 610 a. de n. e.)Este filósofo, también de Mileto y contemporáneo de Tales, elaboró su teoría en base a otro principio. A éste le denominó apeirón (infinito). Tiene la característica de ser ilimitado, “como el fundamento único y eterno de los fenómenos de la naturaleza...El proceso de generación y destrucción de los seres singulares discurre, según Anaximandro, en virtud de la necesidad...Del apeirón se separan los contrarios contenidos en él –lo caliente y lo frío, lo seco y lo húmedo– formándose así todas las cosas.” (Dynnik, M. A.: 1963, p. 72).

Esta substancia, el apeirón, además de infinita, eterna y sin edad, ‘envolvía a todos los mundos’, “porque creía que nuestro mundo era uno solo entre muchos.” (Russell, B.: 1971, p. 68). Tiene la propiedad de ser “una materia cuyos elementos no están todavía diferenciados, por lo cual, además de infinita, es también indefinido.” (Abbagnano, N.: 1954, p. 13).

Anaxímenes (546-45 al 528-24 a. de n. e.)Otro filósofo de Mileto, tal vez discípulo de Anaximandro, fue Anaxímenes, propuso un nuevo principio fijando su atención en otra substancia material, en base a la cual elabora su propia teoría. Este principio es el aire; “a tal materia atribuye los caracteres del principio de Anaximandro: la infinitud y el movimiento incesante…el modo como el aire determina la transformación de las cosas...es el doble proceso de la rarefacción y de la condensación. Rarefaciéndose, el aire se convierte en fuego; condensándose se convierte en viento, después en nube y, condensándose más en agua, en tierra y, por tanto, en piedra. El calor y el frío son debidos también al mismo proceso: la condensación produce el frío; la rarefacción, el calor...Anaxímenes admite el devenir cíclico del mundo; por lo tanto, su disolución periódica en el principio originario y su periódica regeneración por el mismo.” (Abbagnano, N.: 1954, p. 15).

Respecto a sus dos predecesores Tales y Anaximandro, “esta teoría tiene el mérito de establecer diferencias cuantitativas entre la distintas sustancias; todo es cuestión del grado de condensación.” (Russell, B.: 1971, p. 48). Pero además, aportó la dinamicidad del mundo, es decir, no está estático, sino en permanente movimiento (o devenir) mediante la disolución (o autodestrucción) y regeneración (o nueva construcción).

Heráclito (aproximadamente 530 al 470 a. de n. e.)Este filósofo es originario de la ciudad de Efeso, la segunda ciudad importante después de Mileto, en Asia menor. Heráclito elabora su teoría filosófica en base a otra substancia material diferente a sus predecesores como principio fundamental de la naturaleza; ésta

Page 4: Texto de filosofia general 2

es el fuego. “Según Heráclito, el mundo, o la naturaleza, se hallan en proceso ininterrumpido de cambio y es justamente el fuego, entre todas las substancias naturales, la más susceptible de mutación...Proceden del fuego no sólo de las cosas materiales corrientes, sino también el alma. El alma es material, lo menos húmedo, fuego seco...El mundo no es inmovilidad, sino un proceso en el que cada cosa y cada propiedad cambia, pero no de un modo cualquiera, sino que pasa a ser su contraria: lo frío se convierte en cálido y viceversa; lo húmedo se torna seco y al revés.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov: 1978, pp. 57-58).

En tanto este proceso de cambios en la naturaleza es un permanente fluir, todo dentro de ella es movimiento, de ahí su famosa máxima: ‘No es posible sumergirse dos veces en el mismo río ni tocar dos veces una substancia mortal en el mismo estado; debido a la velocidad del movimiento, todo se dispersa y se vuelve a componer de nuevo, todo viene y va’. Asimismo agrega: ‘Este mundo, que es el mismo para todos, no lo ha creado ningún Dios ni ningún hombre, sino que fue siempre, es y será fuego eternamente vivo, que con orden regular se enciende y con orden regular se apaga’. (Abbagnano, N.: 1954, p. 16).

B. Escuela PitagóricaEsta escuela se convirtió en una “asociación religiosa y política, además de filosófica...Muy probablemente el pitagorismo fue una de tantas sectas que celebraban misterios a cuyos iniciados se imponía una cierta disciplina y ciertas reglas de abstinencia, que no debían ser pesadas...Pitágoras se presenta como el depositario de una sabiduría que la divinidad le había transmitido; a esta sabiduría sus discípulos no podían llevar ninguna modificación, antes bien, debían permanecer fieles a la palabra del maestro. Estaban, además, obligados a mantener el secreto y por eso la escuela se envolvía en misterios y en símbolos que velaban ante los profanos el significado de la doctrina.” (Abbagnano, N.: 1954, p. 21).

Pitágoras (571-70 al 497 a. de n. e.)Este filósofo nació en la isla de Samos, Mar Mediterráneo, cerca de las costas de Grecia. Radicó en el sur de Italia hasta su muerte. Al parecer no escribió ninguna obra, por lo que su doctrina fue dada a conocer por sus discípulos.

Los pitagóricos consideraban como principio de la naturaleza el número, en tanto todo en ella rige un orden, éste es su esencia. “Según ellos, los números formaban el ‘orden’ cósmico que constituía el prototipo del ‘orden’ social...la doctrina pitagórica de los números representaba uno de los primeros intentos encaminados a abordar el problema del papel y de la significación de las determinaciones cuantitativas de los fenómenos de la naturaleza...Los pitagóricos enseñaban que el movimiento de los cuerpos celestes se halle sujeto a ciertas relaciones matemáticas, dando lugar así a la ‘armonía de las esferas’. Esta doctrina de la ‘armonía de las esferas’ expresaba ya la idea de que los fenómenos naturales se ajustan a leyes...Los pitagóricos, o sea la unidad, que para ellos es el fundamento de todos los números.” (Dynnik, M. A.: 1963, pp. 77-78)

El número, por tanto, tiene una “incidencia determinante...en los fenómenos del universo: el año, las estaciones, los meses, los días, etc., están regulados por leyes numéricas las que regulan el tiempo de gestación en los animales, los ciclos del desarrollo biológico y los distintos fenómenos de la vida...el número...es el más real de las cosas...no es un aspecto que nosotros abstraemos mentalmente de las cosas, sino la realidad, la physis de las cosas mismas.” (Reale-Antiseri: 1995, pp. 47-48).

C. Escuela Eleática

Page 5: Texto de filosofia general 2

Esta escuela surge en la ciudad de Elea (Italia). Se constituye en el referente principal del desarrollo posterior de la filosofía griega. Tiene como representantes a Jenófanes, Parménides y Zenón. Veamos en qué consiste la filosofía de esta escuela filosófica.

Jenófanes (aproximadamente siglos VI al V a. de n. e.)Este filósofo nació en Colofón (Asia Menor), pero residió los últimos años de su vida en Elea. Se afirma que abría influenciado en la formación de esta escuela, no obstante que su filosofía es materialista y la de sus sucesores, idealista.

Para este filósofo el principio de la naturaleza era la tierra. Y afirmar tal principio parte de criticar el antropomorfismo religioso de los griegos. “Los hombres, creen que los dioses han tenido nacimiento y poseen voz y cuerpo semejante al nuestro. Por eso si los etíopes hacen a sus dioses chatos y negros, los tracios dicen que tienen ojos azules y cabellos rojos; también los bueyes, los caballos y los leones, si pudieran, imaginarían a sus dioses a su semejanza...En realidad, no hay más que una divinidad ‘que no se parece a los hombres ni en el cuerpo ni en el pensamiento’. Esta única divinidad se identifica con el universo, es un dios-todo y posee el atributo de la eternidad: no nace, no muere y es siempre la misma. En efecto, si naciese, eso significaría que antes no era; y lo que no es tampoco puede nacer ni dar nacimiento a nada...considera que todas las cosas, e incluso el hombre, están formadas de tierra y agua; que de la tierra todo procede y todo vuelve a la tierra.” (Abbagnano, N.: 1954, p. 27).

En tanto esta única divinidad se identifica con el universo, y éste está compuesto del elemento tierra, se entiende que la naturaleza es Dios, lo que da como resultado una concepción panteísta de la naturaleza. “Para este pensador, el mundo es ‘increado e indestructible’, es ‘uno’, y esa ‘unicidad’ es Dios ‘’ínsito en todas las cosas’.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov: 1978, p. 56). Esta concepción de la ‘unicidad’ es la que encuentra continuidad en los demás filósofos de esta escuela y desarrollada en forma idealista.

Parménides (aproximadamente siglos VI al V a. de n. e.)Este filósofo, “procedía de una rica familia aristocrática; vivió en Elea y gozó de renombre como gobernante de esa ciudad. Expuso sus ideas filosóficas en el poema De la Naturaleza.” (Dynnik, M. A.: 1963, p. 80). La educación filosófica que recibió fue pitagórica por el pitagórico Ameinas, llevando así una vida conforme a esta escuela. Sin embargo, la originalidad de su pensamiento hizo que se independizara y formara su propia concepción del mundo.

Este filósofo orienta su pensamiento en un sentido opuesto a la de sus predecesores, que se habían fijado en una substancia material, excepto Pitágoras (el número). Para Parménides la substancia de todo lo existente es el ser. Esta substancia primordial debe diferenciarse del no ser. Según Parménides, “el ser es pura positividad y el no ser, la pura negatividad, siendo cada elemento absolutamente contradictorio con el otro...todo lo que uno piensa y dice, es. No se puede pensar (y por lo tanto, decir), si no es pensado (y diciendo) aquello que es. Pensar la nada significa no pensar, y decir la nada significa no decir nada. Por ello la nada es impensable e indecible.” (Reale-Antiseri: 1995, p. 56).

En base a estas definiciones Parménides distingue las falsas opiniones de la razón. “Parménides considera que los cambiantes y multiformes fenómenos de la naturaleza constituían el objeto de las ‘falsas opiniones’. Solamente admitía como ‘verdadero’ el ‘ser’ en general, inmutable, inmóvil y único, que identificaba con el pensamiento. Así, pues, la abstracción del ser fue separada de la naturaleza y considerada como un ser aislado e independiente...La abstracción del ser llamada a términos absolutos convierte a éste en un ente sobrenatural (el verdadero ser), inaccesible a toda percepción de los sentidos y cognoscible por medio del pensamiento teórico (la razón).” (Dynnik, M. A.: 1963, p. 81). En tanto el pensamiento racional es le verdadero ser, este es el que contiene

Page 6: Texto de filosofia general 2

mayor valor, de ahí que “el conocimiento verdadero no puede ser más que conocimiento del ser, esto es, de la realidad absoluta...el ser es autosuficiencia.” (Abbagnano, N.: 1954, p. 29).

Zenón (aproximadamente siglo V a. de n. e.)Este filósofo nació en Elea y era discípulo de Parménides; era veinte años más joven que éste. Tuvo una personalidad en su vida política. “Luchando en defensa de la libertad contra un tirano, fue encarcelado. Sometido a tortura para obligarle a confesar el nombre de los compañeros con los que había urdido el complot, se cortó la lengua con los dientes y se la escupió en la cara al tirano. Otra versión de la tradición, en cambio, afirma que denunció a los más fieles colaboradores del tirano, con lo que éste se encargó personalmente de eliminarlos, aislándose y derrotándose a sí mismo.” (Rale-Antiseri: 1995, p. 80).

En cuanto a la filosofía, siguió a su maestro Parménides, desarrollando sus argumentos de una forma creativa y polémica. Parte del principio “que el ‘verdadero ser’ es único e inmóvil, y cognoscible exclusivamente por medio de la razón (del pensamiento), no por los sentidos...lo que rechazaba es que fuese posible alcanzar un conocimiento verdadero por medio de la percepción sensible; trató de demostrar asimismo que el movimiento y la multiplicidad no existen en el ‘verdadero ser’ y que admitir la existencia del movimiento y de la multiplicidad conduce a contradicciones insolubles (en griego, ‘aporías’).” (Dynnik, M. A.: 1963, p. 82). Estas ‘contradicciones insolubles’, Zenón las concibió por medio de aporías o paradojas para demostrar que el movimiento y la multiplicidad de las cosas no existen en la forma de concebirlas o entenderlas.

Esto conllevó a descubrir la dialéctica, aporte fundamental de este pensador, “término éste que entonces designaba el arte de discriminar la verdad a través del diálogo mediante la localización de las contradicciones en el juicio del adversario y la eliminación de las mismas...En sus célebres paradojas, aporías, Zenón intentaba probar que la idea de que el movimiento es concebible lleva derechamente a varias contradicciones: partiendo de tal premisa no puede haber ningún movimiento de un punto a otro, sea de un cuerpo o de dos cuerpos separados por cierta distancia, sea un movimiento de puntos materiales o de cuerpos dotados de longitud. Tal movimiento no podría comenzar o, si comenzara, no podría terminar sobre una distancia finita. En la aporía de Aquiles se trata de demostrar que Aquiles no podrá alcanzar a una tortuga si se da a ésta en una carrera una ventaja inicial. En la aporía de la flecha en vuelo se requiere probar que la flecha se halla cada instante en un punto determinado del espacio, ocupa un lugar igual a su longitud y, en consecuencia, no se mueve...Las aporías no plantean si el movimiento es perceptible por los sentidos, pues Zenón no lo dudaba ni por un instante. Lo que se plantea es si cabe concebir el movimiento admitiendo que el espacio en el cual se mueven los cuerpos está compuesto de múltiples partes y que el tiempo en que se efectúa el movimiento lo forman múltiples instantes.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov: 1978, pp. 62-63). De esta manera se demuestra la tesis principal del principio de la naturaleza difundida por esta escuela: el ser (razón o pensamiento) es inmutable, inmóvil y único.

D. Escuela AtomísticaEsta escuela surge dando a conocer una nueva propuesta sobre la concepción del mundo, la misma pretende también resolver los problemas planteados por los eleatas (escuela eleática) como: “la divisibilidad infinita de las cosas, del espacio y el tiempo desemboca en contradicciones y aporías insalvables.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov: 1978, p. 73). Esta escuela fue fundada por Leucipo, según los historiadores de la filosofía; sin embargo, otros señalan que nunca existió como es el caso de Epicuro que

Page 7: Texto de filosofia general 2

niega su existencia; pero en lo que sí todos están de acuerdo es que Demócrito es el más original representante de esta escuela filosófica por su planteamiento novedoso y su inmensa sabiduría.

Demócrito (aproximadamente 460 – 370 a. de n. e.)Este filósofo nació en Abdera y fue un hombre de ciencia. “La fama de Demócrito como hombre de ciencia ha dado lugar a que su figura se estilizase en la de un sabio completamente abstraído de la práctica de la vida. Horacio cuenta que manadas de ganado saqueaban, paciendo, los campos de Demócrito, en tanto que la mente del hombre de ciencia vagaba lejana. En el reparto de la rica herencia paterna quiso tener su parte en moneda contante y así tuvo menos, y lo gastó todo en sus viajes por Egipto y entre caldeos. Cuando el padre vivía todavía, acostumbraba a encerrarse en una casita campestre que servía también de establo; y en ella cierta vez quedó encerrado sin darse cuenta de ello con un buey que el padre había atado allí en espera de llevarlo al sacrificio. El carácter ligeramente burlón de estas anécdotas lo dibuja como el tipo del hombre de ciencia abstraído.” (Abbagnano, N.: 1954, pp. 38-39).

En cuanto al principio del origen de la naturaleza, Demócrito considera que es el átomo (en griego, significa ‘no-invisible’), es decir un principio material que genera todo cuanto existe, para llegar a esta conclusión, este pensador parte del supuesto fundamental que existe el vacío y los átomos, “con sus combinaciones infinitamente diversas, forman todos los cuerpos. A diferencia de los eleatas, Demócrito, lejos de negar el cuadro de la diversidad cualitativa de la realidad transmitida por nuestros sentidos, trata de explicarlo partiendo del principio por él formulado. Para lograr tal explicación sostiene que los átomos se diferencian entre sí por su figura, orden y posición. Estas diferencias primordiales son la base de todas las diferencias observables. En consecuencia, ninguna de ellas es incausada...Demócrito niega la causalidad y, a la vez, la admite: la niega en el sentido de incausalidad, pues nada puede acontecer sin causa; la admite en el sentido de contrapuesto a la finalidad, pues nada surge ni acontece en la naturaleza para realizar un propósito determinado. En este orden de cosas, todo acaecer es casual...La vida y la muerte de los organismos consiste en la unión y disgregación de los átomos, la base de los impulsos vitales son unos átomos especiales: redondos, lisos y sumamente pequeños.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov: 1978, p. 75). Así notamos que, desde la versión materialista de Demócrito se supera las contradicciones insolubles (aporías) que los filósofos idealistas de Elea platearon.

2. Filosofía de la psycheDurante el periodo de los sofistas, se planteó el problema del hombre político, como ya se ha mencionado, en cuanto a su formación como hombre en asuntos de estado, jurídicos y cultura en general; sin embargo, este tipo de hombre sólo se avocaba a los asuntos que tenía que ver con las cosas materiales, en las cuales primaba la utilidad práctica y del cual actuaba de una manera, muchas veces, inexplicable (violencia, egoísmo, manipulación, etc.). ¿Cómo se podría explicar tal actitud humana? Los filósofos de la physis, habían indagado sobre las particularidades de la naturaleza: su principio, composición y movimiento; pero muy poco aludieron al hombre y lo que dijeron resultaba insatisfactorio. Por lo tanto, había que indagar más afondo en la esencia del hombre para conocerlo realmente. Sócrates, fue el filósofo que se ocupa de esta tarea del filosofar, la esencia del hombre, con él nace la filosofía idealista propiamente dicha.

A. Sócrates (470-69 al 399 a. de n. e.)Este filósofo nació en Atenas. “Fue hijo de un escultor [Sofronisco] y de una comadrona [Fenerete]. No fundó una escuela, como los demás filósofos, pero enseñó en lugares públicos (en los gimnasios, en plazas públicas], como una especie de

Page 8: Texto de filosofia general 2

predicador laico, ejerciendo una enorme fascinación no sólo sobre los jóvenes, sino también sobre hombres de todas las edades, lo cual le ganó notables aversiones y enemistades.” (Reale-Antiseri: 1995, p. 85). Esto conllevó a que el gobierno de la ciudad lo acusase de impiedad y corromper a menores, por lo que fue condenado a tomar la cicuta (veneno) con la cual le dieron muerte; “tras esas acusaciones se ocultaban resentimientos de diversas clases y maniobras políticas.” (Loc. cit.). Sócrates no dejó obra escrita, su filosofía la trasmitió de forma oral.

¿Cómo plantea Sócrates el problema sobre el hombre? Algo que los demás filósofos lo habían tratado referencialmente. “Sócrates trata de responder al problema siguiente: ´¿Cuál es la naturaleza y la realidad última del hombre? ¿Cuál es la esencia del hombre?’...el hombre es su alma [psyche], pues su alma es precisamente aquello que lo distingue de manera específica de cualquier otra cosa. Sócrates entiende por alma nuestra razón y la sede de nuestra actividad pensante y ética...el alma es para Sócrates el yo consciente, es decir, la conciencia y la personalidad intelectual y moral...Si el alma es la esencia del hombre, cuidar de sí mismo significa cuidar no del propio cuerpo sino la propia alma, y enseñar a los hombres el cuidado de la propia alma en la tarea suprema del educador...¿qué es el hombre?, no se podrá responder que es su cuerpo, sino que es aquello que se sirve del cuerpo, la psyche, el alma (la inteligencia) es la que se sirve del cuerpo, de modo que la conclusión es inevitable: Nos ordena conocer el alma aquel que nos advierte conócete a tí mismo.” (Reale-Antiseri: 1995, pp. 87-88).

Pero para conocerse a sí mismo, es necesario querer hacerlo, y nada mejor que querer concerse cómo es uno. Sócrates dice: “ningún hombre sabe nada verdaderamente, pero es sabio únicamente quien sabe que no sabe, no quien se figura saber e ignora así hasta su misma ignorancia. Y en realidad sólo quien sabe que no sabe procura saber, mientras que quien se cree en posesión de un saber ficticio no es capaz de la búsqueda, no se preocupa de sí mismo y permanece irremediablemente alejado de la verdad y de la virtud...El medio para promover en los demás este reconocimiento de la propia ignorancia, que es condición de la búsqueda, es la ironía. La ironía es la interrogación encaminada a la mira de descubrir al hombre su ignorancia de echarlo en la duda y en la inquietud para obligarle a la búsqueda...es el medio para descubrir la nulidad del saber ficticio, para poner al desnudo la ignorancia fundamental que el hombre esconde incluso a sí mismo con los oropeles de un saber hecho de palabras y de vacío...La ironía es la llamada al conocimiento de sí mismo, la llamada que el interrogante hace percutir hasta lo más íntimo del interrogado, haciéndole volver a la sinceridad consigo mismo.” (Abbagnano, N.: 1954, pp. 49-50).

Después de la muerte trágica de Sócrates, sus discípulos, formaron sus propias escuelas filosóficas en las cuales enseñaban la doctrina de su maestro, la misma que le dieron su propia interpretación, algo que incluso, desvirtuaba la doctrina original. Estos discípulos y sus escuelas fueron: “Euclides, de la escuela de Megara; Fedón, de la de Elida; Antístenes, de la Cínica; Aristipo, de la Cirenaica.” (Ibíd., p. 56). Además de los ya mencionados, Platón fue el discípulo más representativo por desarrollar la doctrina filosófica de Sócrates de forma original y creativa, razón por la cual obviaremos a los demás para ocuparnos de Platón.

B. Platón (428-347 a. de n. e.)Este pensador nació en Atenas en 428 a. de n. e. “Su verdadero nombre era Aristocles; Platón es un sobrenombre añadido, debido según algunos a su vigor físico, o según otros a la amplitud de su estilo o la anchura de su frente (en griego, platos significa precisamente amplitud, anchura, extensión). Su padre descendía del rey Codro, mientras que su madre pertenecía a la familia de Solón...la iniciación...de Platón al frecuentar a Sócrates fue la misma que la mayoría de los otros jóvenes, y no consistía en transformar

Page 9: Texto de filosofia general 2

la filosofía en objetivo de su propia vida, sino en prepararse mejor para la vida política, a través de la filosofía...Su disgusto...ante los métodos de la política que se practicaba en Atenas debió llegar a un punto culminante...cuando Sócrates fue condenado a muerte...Platón se convenció de que por el momento le convenía mantenerse la margen de la política militante...se trasladó a Megara junto con algunos otros socráticos...hacia los cuarenta años de edad, partió de viaje por Italia...A su regreso a Atenas fundó la Academia (en un gimnasio situado en la parte dedicado al héroe Academo, de donde proviene el nombre de Academia)...permaneció dirigiendo la Academia, hasta su muerte en el 347 a. de n. e.” (Reale-Antiseri: 1995, pp. 119-120).

De acuerdo a su concepción filosófica, que es la prolongación de la de Sócrates, respecto al origen de la naturaleza (o mundo), Platón le da un desarrollo particular. “La causa del mundo es una divinidad artesana o demiurgo que lo ha producido gracias a aquella bondad limpia de envidia que quiere difundir y multiplicar el bien...Pero en cuanto ella ha sido engendrado, no podía ser, igual que el modelo incorpóreo; sino que debía ser corpórea, en consecuencia visible y tangible.” (Abbagnano, N.:1954, p. 91). A este mundo engendrado cuya finalidad es el bien, Platón lo llamaba ‘mundo de las cosas sensibles’, “y veía...un mundo derivado del reino eterno e inmutable de las esencias espirituales o ideas, a las que denominaba el ‘verdadero ser’. De acuerdo con esta teoría idealista, las cosas sensibles son una mezcla del ser (idea) y del no ser (materia).” (Dynnik, M. A.:1963, p. 97).

Ahora bien, las “ideas”, según Platón, “no son simples pensamientos, sino aquello que piensa el pensamiento una vez que se ha liberado de lo sensible, son el verdadero ser, el ser por excelencia...las ideas platónicas son la esencia de las cosas, esto es, aquello que hace que cada cosa sea lo que es...Lo sensible [el no ser]. Sólo se explica apelando a la dimensión de lo suprasensible, y lo relativo exige recurrir a los absoluto, lo móvil a lo inmóvil, y lo corruptible a lo eterno...el mundo de las ideas está constituido por una multiplicidad, en la medida en que allí hay ideas de todas las cosas: ideas de valores estéticos, ideas de valores morales, ideas de las diversas realidades corpóreas, ideas de los distintos entes geométricos y matemáticos, etc.” (Reale-Antiseri: 1995, pp.128-129).

El sistema platónico del mundo de las ideas, constituye una jerarquía piramidal. “El mundo de los ‘géneros’ o ‘ideas’ forma un sistema parecido a una pirámide; en la cima de esta pirámide se encuentra la ‘idea’ del Bien, la cual condiciona la cognoscibilidad, la existencia de objetos y de ella reciben éstos su esencia...juzga el Bien no sólo la causa suprema del ser, sino también su finalidad. Los ‘géneros’ son eternos, no surgen ni perecen, son inmutables, idénticos, no dependen de las circunstancias de espacio y tiempo. Por el contrario, el mundo de las cosas sensibles es un mundo en eterno surgimiento y destrucción, movimiento y cambio; todas las cosas sensibles y todas sus propiedades son relativas, transitorias, fluidas y limitadas por las circunstancias de espacio y tiempo.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov: 1978, p. 81).

C. Aristóteles (384-322 a. de n. e.)Este filósofo griego nació en Estagira, 384 a. de n. e. “Su padre, llamado Nicómaco, era un excelente médico que estaba al servicio del rey de Amintas de Macedonia (padre de Filipo de Macedonia)...a los dieciocho años [otros autores afirman que a los 17] ingresó...en la Academia platónica...Al morir Platón...abandonó Atenas y se instaló en Asia Menor...vivió primero en Aso...Se trasladó luego a Mitilene en la isla de Lesbos...Filipo el Macedonio lo llama a su corte y le confía la educación de su hijo Alejandro, personaje que estaba destinado a revolucionar la historia griega y que en aquel momento tenía trece años...Aristóteles permaneció en la corte macedonia hasta que Alejandro subió al trono...regresó a Atenas y alquiló algunos edificios cercanos a un pequeño templo consagrado a Apolo Liceo, de donde proviene el nombre de ‘Liceo’ atribuido a la escuela. Como Aristóteles impartía sus enseñanzas mientras paseaba por

Page 10: Texto de filosofia general 2

los senderos del jardín vecino a los edificios, a su escuela también se le llamó ‘Peripato’ (del griego peripatos= paseo) y sus seguidores fueron denominados ‘peripatéticos’...después de la muerte de Alejandro, hubo en Atenas una fuerte reacción antimacedónica, que también afectó a Aristóteles, culpable de haber sido maestro del gran monarca...Para huir de sus enemigos, se retiró a Calcis, donde poseía bienes inmuebles heredados de su madre, dejando a Teofrasto la dirección del Peripato [o Liceo]. Falleció en el 322 [a. de n. e.], después de unos pocos meses de exilio.” (Reale-Antiseri: 1995, pp. 159-160).

En cuanto a su concepción filosófica sobre la naturaleza, Aristóteles, considera que es “el conjunto de cosas que poseen un sustrato material y que se hallan en eterno movimiento y cambio. El mundo material ha existido siempre y existirá eternamente; para explicarlo no hay que recurrir al imaginario reino platónico de las ideas...Aristóteles elabora la teoría de que la esencia (la substancia) se encuentra en las cosas mismas...formula también una teoría de las cuatro causas: a) la causa material o materia; b) la causa formal o forma; c) la causa eficiente o agente; d) la causa final o fin.” (Dynnik, M. A.: 1963, p. 104).

Para entender cómo se explican estas causas, un ejemplo simple ayudará a comprender cómo se explica el sentido de la naturaleza entorno a las mismas. “Si consideramos a un hombre determinado desde un punto de vista estático, ese hombre se reduce a su materia (carne, huesos) y a su forma (alma). En cambio, si lo consideramos desde una perspectiva dinámica y preguntamos ‘cómo ha nacido’, ‘quién lo ha engendrado’ o ‘por qué se desarrolla y crece’, entonces se hacen precisas otras causas o razones: la causa eficiente o motora [o agente] –el padre lo ha engendrado– y la causa final, la finalidad o el objeto al que se encamina el devenir del hombre.” (Reale-Antiseri: 1995, p. 165).

En otro ejemplo, que es muy común para hacer ver que la “idea” es primero y la experiencia material después, “Aristóteles explica su teoría de las cuatro causas con ayuda del siguiente símil: el arquitecto que construya una casa y su propio arte son la causa eficiente; el plan es la forma [o causa formal]; el material de la obra es la materia [o causa material], y el edificio ya terminado, la causa final o fin...El arquitecto que levanta una casa debe tener previamente un plan de construcción; según Aristóteles, el desarrollo de la naturaleza discurre del mismo modo; la forma precede a la realización de los fenómenos naturales. Al extender esta concepción a la naturaleza entera, Aristóteles se ve conducido en fin de cuentas al idealismo, o sea al reconocimiento de que existe una ‘forma de las formas’ o espíritu universal, a la adopción de la concepción teleológica del mundo, a la aceptación de una finalidad originaria en todos lo fenómenos naturales...La inteligencia universal o ‘primer motor’ es la forma desligada totalmente de la materia y, al mismo tiempo, es la causa final a que tienden todos los fenómenos naturales; por último, es su causa eficiente. Aunque el ‘primer motor’ esté inmóvil es él quien mueve el mundo entero.” (Dynnik, M. A.: 1963, p. 106).

La teoría de las causas que se han expuesto, explica el procedimiento general de la naturaleza. Ahora bien, Aristóteles empleó dos categorías: “potencia” y “acto”, para explicar más en detalle el procedimiento específico de las cosas naturales. Así tenemos que la “materia es potencia, potencialidad, en el sentido de que es una capacidad de asumir o de decir la forma...La madera es potencia de los diversos objetos que se pueden fabricar con madera, porque es una capacidad concreta de asumir las formas de esos diferentes objetos. La forma, en cambio se configura como acto o actualización de esa capacidad. El compuesto de materia y forma, si se considera en cuanto tal, será predominantemente acto; si se considera en su forma, será sin duda acto o entelequia; si se considera en su materialidad, en cambio, será mezcla de potencia y acto...Por el contrario, los seres inmateriales –las formas puras– son puro acto y están exentos de potencialidad...Dios es pura entelequia.” (Reale-Antiseri: 1995, p. 169).

Page 11: Texto de filosofia general 2

Como en última instancia Aristóteles nos habla de Dios, a quien identifica como el “primer motor inmóvil”, que genera el movimiento de todo lo existente, ¿qué es Dios para Aristóteles? Según el estagirita, “Dios...es eterno, inmóvil, acto puro, está exento de potencialidad y de materia, es vida espiritual y pensamiento de pensamiento (...) la Inteligencia divina...piensa lo que es más divino y más digno de honor, y el objeto de su pensar es aquello que no cambia...Él no creó el mundo, sino que es más bien el mundo el que, en cierto sentido, se ha producido en tendencia hacia Dios, atraído por la perfección...Él es objeto de amor, pero no ama (o como máximo, sólo se ama a sí mismo)...Cada hombre, como cada cosa, tiende hacia Dios de un modo peculiar, pero Dios, como no puede conocer a ninguno de los hombres en particular, tampoco los puede amar. En otras palabras: Dios sólo es amado, pero no es amante; es objeto pero no sujeto de amor. Para Aristóteles al igual que para Platón, es impensable que Dios (lo absoluto) ame algo (algo distinto de sí mismo), puesto que el amor es siempre una tendencia a poseer algo de lo cual se carece y Dios no carece de nada...Dios no puede amar porque es inteligencia pura y –según Aristóteles– la inteligencia pura es impasible y, en cuanto tal, no ama.” (Ibíd., pp. 172-173).

El Dios aristotélico, como se puede observar, tiene una connotación racional y objetiva (en el sentido de ser independiente a las cosas materiales y sentimentales que no son de su naturaleza propia), algo muy diferente del Dios cristiano de significado más emocional y subjetivo (fe del creyente) que tendremos la oportunidad de estudiarlo más adelante con Aurelio Agustín y Tomás de Aquino.

Capítulo IILa creación del mundo

Page 12: Texto de filosofia general 2

Hasta el periodo anterior, que corresponde a la filosofía griega y greco-romana, las condiciones materiales de existencia eran las del esclavismo. Este sistema económico y social que tuvo una duración aproximada de diez siglos, no podía ser eterna; las mismas contradicciones internas del sistema imperante devinieron en decadencia. “Las sublevaciones de los esclavos y otras encarnizadas batallas de clase, que tuvieron lugar durante el periodo de crisis del régimen esclavista, unidas a las invasiones de los bárbaros, condujeron en el siglo V de nuestra era al hundimiento del Imperio Romano Occidental. Fue este un acontecimiento de significación universal, que marcaba para el Occidente Europeo al fin de la antigua sociedad esclavista, a la vez que señalaba que, sobre sus ruinas, nacía el régimen feudal, medieval...El paso del régimen esclavista al feudalismo fue acompañado en Europa Occidental de una decadencia temporal de la economía y la cultura. En estos países se estableció una economía natural, decayó la artesanía, se redujo el comercio, languidecieron las grandes y animadas ciudades y se desplazaron al campo los centros vitales...Durante largos siglos, el catolicismo fue la ideología dominante en la Edad Media Occidental...La Iglesia de la Europa Occidental poseía hasta una tercera parte de todas las tierras de labor. Al desperdigamiento caótico de los dominios feudales, la iglesia oponía su organización rígidamente centralizada, con el Papa∗ a la cabeza. La Iglesia monopolizaba asimismo la cultura...La filosofía se hallaba al servicio de la religión y de la Iglesia...La lucha de los campesinos y los artesanos contra los señores feudales seglares y eclesiásticos y los conflictos dentro de la propia clase dominante adoptaban forzosamente un matiz religioso.” (Dynnik, M. A.: 1963, pp. 242-243).

En este nuevo periodo histórico el “régimen feudal no se estableció en los distintos países simultáneamente, sino en diversos periodos históricos. Así, por ejemplo, en China, según muchos historiadores, esto aconteció aproximadamente en los siglos III y II a. de n. e.; en la India, en los primeros siglos de la era actual; en Transcaucasia y Asia Central, en los siglos IV-VI; en los países de Europa Occidental, en los siglos V-VI, y, finalmente, en Rusia, en el siglo IX de nuestra era2. Sin embargo, en todos los países, independientemente de las formas de la sociedad y de la época de su aparición, la base de las relaciones feudales de producción era la propiedad del señor feudal sobre la tierra y sobre otros medios de producción y su propiedad incompleta sobre el productor, el campesino dependiente o siervo de la gleba.” (Ibíd., p. 148). En este contexto económico y social, como condición material de existencia que nace y se desarrolla el pensamiento sobre la creación del mundo, que va a dominar a toda la cultura occidental.

Como parte de este periodo histórico, en el desarrollo de la filosofía religiosa, hemos considerado dos fases de su desarrollo, la primera denominada por los historiadores de la filosofía como patrística y la segunda que denominamos con un término general, filosofía teológica. Veamos en qué consiste el pensamiento sobre la creación del mundo.

1. Filosofía teológica católicaLa sistematización de la doctrina religiosa sobre el dogma cristiano, en base a la Biblia, toma como guía la filosofía de la antigua Grecia fundamentalmente, a la cual se le complementa los desarrollos filosóficos que hicieron los filósofos greco-romanos que más se adecuaban al dogma cristiano. Esta sistematización corresponde a dos teólogos y filósofos de la Iglesia católica, hombres de talento especulativo prominente. Estos son: Aurelio Agustín, que la Iglesia lo canoniza santo, llamándolo entre los suyos, San Agustín; y, Tomás de Aquino, a quien también lo canoniza llamándolo desde entonces, Santo

El vocablo “Papa” deviene de la voz griega papas que significa padre. A partir de la época feudal se le designa con tal denominación, Papa, al representante máximo de la iglesia católica en la ciudad del Vaticano.2 En la realidad peruana, el feudalismo, como sistema económico y social, lo impusieron los españoles en el siglo XVI, con las particularidades de la realidad española, pero con las características generales de esta formación económica que se dio en Europa.

Page 13: Texto de filosofia general 2

Tomas de Aquino. Estos dos pensadores, a quienes corresponde el mérito de haber fundamentado las bases filosóficas y teológicas de la doctrina eclesiástica, en base a la cual todavía se funda su organización cristiana, existe una distancia en el tiempo entre uno y otro. Aurelio Agustín es, en sí, el representante máximo de la patrística, que por su talla intelectual y el aporte sustancial a la sistematización de la doctrina eclesiástica, lo estudiamos a parte de los padres de la Iglesia. En el caso de Tomás de Aquino, que destaca como intelectual, data de cinco siglos después, en pleno auge de la sociedad feudal, en la cual ambos autores vivieron, aunque en tiempos diferentes. Entre ambos autores, en el proceso de desarrollo de la doctrina teológica de la iglesia, media una serie de desencuentros teóricos que produce una polémica en torno al dogma cristiano, esta polémica doctrinal se denomina con el nombre de “problema de los universales”. Así es que el orden de esta sección empieza primero con Aurelio Agustín, la filosofía escolástica y Tomás de Aquino, veamos cada uno de ellos.

A. Aurelio Agustín (354-340 de n. e.)Este teólogo y filósofo cristiano, el más representativo de la Iglesia católica, del periodo de la patrística, “nació en Tagaste, provincia romana de Numidia, África romana. Su padre, Patricio, era pagano, su madre, Mónica, cristiana, la cual ejerció sobre el hijo una profunda influencia. Pasó su niñez y adolescencia entre Tagaste y Cartago; de temperamento ardiente, opuesto a toda clase de frenos, llevó en este periodo una vida desordenada y disoluta...Cultivaba, no obstante, los estudios clásicos, especialmente latinos y se ocupaba con pasión en la gramática...Hacia los 19 años, la lectura del Hortencio de Cicerón, lo condujo a la filosofía...y por vez primera fue encaminado a la investigación filosófica. Se adhirió entonces a la secta de los maniqueos. Desde los 19 años comenzó a enseñar retórica en Cartago y conservó su ocupación en esta ciudad hasta los 29 años...se dirigió a Roma con la intensión de continuar allí su enseñanza de retórica...después de un año se dirigió a Milán para enseñar oficialmente retórica...El 25 de abril del 387 recibía el bautismo...Entonces se convence con certeza de que su misión era la de difundir en su patria la sabiduría cristiana...volvió a Tagaste, donde en el año 391 fue ordenado sacerdote; en el 395 fue consagrado obispo de Hipona...el 28 de agosto del 430, Agustín moría.” (Abbagnano, N.: Ob. Cit., pp. 233-234).

Sobre el origen del mundo, Agustín, sostiene: “En cuanto es Ser, Dios es el fundamento de todo lo que es; es, pues, el creador de todo...Dios ha creado todas las cosas por medio de la palabra; pero la palabra de que habla el Génesis no es la palabra sensible, sino el Logos o Hijo de Dios, que es coeterno con él. El Logos o Hijo tiene en sí las ideas, esto es, las formas o las razones inmutables de las cosas, que son eternas como eterno es él mismo; y en conformidad con tales formas o razones han sido formadas todas las cosas que nacen y mueren...Las ideas divinas son comparadas por Agustín a las rationes seminales, de que hablaban los estoicos. El orden del Mundo, que depende de la división de las cosas en géneros y especies, está garantizado precisamente por las razones seminales, que, implícitas en la mente divina, determinan, en el acto de la creación, la división y ordenación de las cosas individuales...El problema se presenta también a Agustín: ¿Qué cosa hacía Dios antes de crear el cielo y la tierra?...Antes de la creación, no había tiempo; no había por consiguiente, un ‘antes’ y no tiene sentido preguntarse qué cosa hacía ‘entonces’ Dios. La eternidad está por encima de todo tiempo; en Dios nada es pasado y nada es futuro, porque su ser es inmutable y la inmutabilidad es un eterno presente, en el que nada pasa. Pero, ¿qué cosa es el tiempo? Ciertamente la realidad del tiempo no es nada permanente...El futuro todavía no existe, pero hay en el alma la espera de las cosas futuras; el pasado ya no existe, pero hay en el alama la memoria de las cosas pasadas. El presente carece de duración y en un instante se convierte en pasado, pero dura en el alma la atención por las cosas presentes de la vida interior del hombre a través de la atención, la memoria y la expectación, en la contrariedad interior de la conciencia, que conserva dentro de sí el

Page 14: Texto de filosofia general 2

pasado y tiende hacia el futuro. Partiendo en busca de la realidad objetiva del tiempo Agustín llega, en cambio, a aclarar su realidad subjetiva. Una vez más el replegarse de la conciencia sobre sí mismo aparece como el método que resuelve un problema fundamental.” (Ibíd., pp. 241-242).

Agustín muestra así un subjetivismo dogmático de fe cristiana. Esto conduce a la doctrina de la predestinación. “La predestinación es la fuente de dos reinos opuestos: el divino y el terrenal; este último es en rigor un campamento de facinerosos, se sustenta en la guerra, en la conquista y la violencia. La expresión suma del reino celestial es la Iglesia. Pero la Iglesia sólo parcialmente coincide con el reino celestial...La Iglesia terrenal no es más que preparación de la celestial.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov: 1978, p. 135).

B. Filosofía escolástica.Desde el siglo V de n. e. en que acaece el fallecimiento de Aurelio hasta el siglo IX, en el lapso de ese tiempo, los diferentes teólogos de la iglesia polemizaron y escribieron muchas obras sobre la “verdad revelada” de Dios, según la Biblia y los textos de los filósofos griegos, especialmente Platón, Aristóteles, Plotino y Agustín. Sin embargo, es a partir del siglo IX, en que se da mayor importancia a los textos de Aristóteles, en contraposición con los de Platón, con el propósito de encontrar la mejor forma de explicar a Dios. Este periodo se conoce como escolástica (proviene del vocablo latín scholasticus, que significa escuela) porque los diferentes teólogos que proponían sus propias interpretaciones filosóficas de la Biblia, ya sea siguiendo a Platón, Aristóteles, Plotino incluso Agustín, enseñaban en las universidades europeas, que por este tiempo fueron creadas.

El periodo del pensamiento escolástico es dividido en tres: 1) escolástica temprana (del siglo IX al XII); 2) alta escolástica (siglo XIII); y, 3) escolástica decadente o baja escolástica (siglos XIV y XV). En cada periodo escolástico resaltan grandes figuras como: Juan Escoto Erígena, Rocelino de Compiegne, Anselmo (1033-1109), Pedro Abelardo (1079-1142), entre otros, de los cuales también destaca Tomás de Aquino, que lo estudiaremos en el acápite siguiente.

La filosofía escolástica surge a raíz de un problema fundamental: la relación entre razón y fe. “Los escolásticos partían de la tesis que otorga a la fe primacía sobre la razón. No obstante, el examen de ciertos dogmas religiosos dio lugar a que se debatieran también cuestiones filosóficas. La más importante de ellas concerniente a la relación entre lo universal y lo particular.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov. Ob. Cit., p. 135). Este problema teórico-doctrinal conllevó no sólo a sendas polémicas entre los diferentes teólogos antes mencionados, sino también implicó persecuciones y encarcelamientos por orden de la iglesia. Eran tiempos de fundamentalismo eclesiástico en el que primaba la tiranía del poder papal.

A este problema teórico-doctrinal se le conoce comúnmente como Problema de los universales. “El problema se refiere, pues, a los géneros o especies, esto es, a todos los conceptos, a todo el conocimiento racional: por esto a toda lógica. Se trata de ver si los conceptos son realidades o no y qué clase de realidad, si corpórea o incorpórea; y dónde hallen tal realidad, si en las cosas individuales o fuera de ellas. El problema concierne, pues, al valor objetivo de los conceptos, a su verdad.” (Abbagnano, N. Ob. Cit., p. 296). Los diferentes teólogos que ya hemos hecho referencia se pusieron en contraposición unos contra otros según la solución que dieron a tal problema de la filosofía escolástica. No desarrollaremos las propuestas de cada teólogo porque, en esencia, apuntaron a dar solución en dos grupos de fundamentales, los “realistas” y los nominalistas. El punto intermedio entre ambas concepciones lo fijó la concepción denominada ‘realismo moderado’.

a) Concepción realista

Page 15: Texto de filosofia general 2

La solución que los “realistas” dieron al problema de los universales es como sigue: “afirmaban la existencia de los universales como entidades ideales o arquetipos, preexistentes a las cosas singulares. Primero existe el ‘hombre en general’, decían como una ‘idea’ sui géneris de hombre y después, como producto de ellas, existen los hombres singulares. La fuente de esta concepción de los realistas era la filosofía platónica.” (Dynnik, M. A.: 1963, p. 248).

Su fundamento doctrinal teológico, por tanto, residía en Dios. “El estudio del lenguaje, pues, era el estudio de la realidad...constituía un estudio de la manifestación misma de Dios, de aquel Dios sobre cuyas ideas universales y eternas se modelaban las cosas...Si los universales son reales en sí mismos y también están presentes de manera esencial en cada uno de los individuos, entonces éstos no difieren entre sí en esencia para nada, sino sólo por la variedad de accidentes que posean.” (Reale-Antiseri: 1995, pp. 452-453).

En resumen, los universales (o entidades ideales, especies, géneros, conceptos) existen como realidades externas a las cosas concretas y de la vida en general. Son representantes de esta tendencia teórico-doctrinal: Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Guillermo de Champeaux.

b) Concepción nominalistaLa solución de los nominalistas al problema de los universales fue totalmente opuesta a la de los “realistas”. Según los nominalistas, “insistían en la realidad exclusiva de las cosas singulares y reducían los universales a los puros nombres (en latín nomina) con que los hombres designaban a las cosas individuales. De acuerdo con ellos, no existen el hombre o la cosa ‘en general’ [como ‘concepto’ o ‘especie’ antes de las cosas singulares concretas]; éstos no son más que nombres con que se designa, respectivamente, un conjunto de nombres o cosas individuales [o sea objetos concretos singulares que existen en la realidad].” (Dynnik, M. A. Ob. cit., p. 248).

De esto se desprende que “el nominalismo es una teoría que exalta lo individual en perjuicio de lo universal e imposibilita la separación del ámbito meramente analítico y descriptivo, de una realidad empírica.” (Reale-Antiseri. Ob. cit., p. 454). El representante máximo de esta concepción fue Rocelino de Compiegne.

El problema de los universales, en esencia, “se reducía a esto: ¿las cosas que existen objetivamente y son percibidas por los sentidos preceden a las ideas generales? (nominalismo). O, por el contrario, ¿las ideas preexisten a las cosas? (realismo). En otros términos: ¿nuestro conocimiento se mueve de la sensación al concepto, o del concepto a las cosas?” (Dynnik. Loc. cit.). La solución, como ya hemos visto, en dos concepciones opuestas, trajo consigo serias dificultades, la central de ellas radica en que “el realismo, al chocar contra la individualidad de lo real, testimoniada por la experiencia sensible, el nominalismo chocando contra la dificultad de entender el valor y justificar el uso mismo de conceptos reducidos a puros nombres.” (Abbagnano, N. Ob. cit., p. 297).

No solucionaban el problema de fondo por mantenerse cerrados en el dogma cristiano, pues, si los “realistas” creían que los universales, especies, géneros o conceptos constituían entes que se identificaban con Dios en el mundo ininteligible; los nominalistas creían que Dios, en tanto “acto puro”, no podía ser identificado con ‘especies’, ‘géneros’, ‘conceptos’ que corresponden con las cosas individuales que son concretas, reales; eso trasgredía la “verdad revelada”. Sin embargo, para dar una solución intermedia, surge el “realismo moderado”.

c) Realismo moderado

Page 16: Texto de filosofia general 2

Según esta concepción teórico-doctrinal que intenta zanjar la polémica entre “realismo” y nominalismo, considera que “sólo pueden existir las cosas singulares (las ‘substancias’). No obstante, las cosas pueden parecerse y en esa semejanza se basa la posibilidad de los universales. Cuando afirmamos, algo acerca de muchas cosas, nuestra afirmación concierne no a las cosas, sino a la palabra. En esto reside la verdad del nominalismo...Junto a esto hay que admitir la realidad de los conceptos o ideas generales en la mente de Dios y que son los modelos por los cuales Él crea las cosas.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov. Ob. cit., p. 137).

La iglesia católica romana, finalmente se impuso con su autoridad jerárquica estableciendo, según la postura papal (conservadora o moderada) de los diferentes papas que ocupaban el Vaticano, una concepción teológica según convenía a los intereses de la institución eclesiástica como máxima expresión del poder y doctrina del medioevo.

C. Tomás de AquinoDespués del éxito doctrinal que significó para la iglesia católica la doctrina de Aurelio Agustín, hubieron varios teólogos que recrearon el pensamiento agustiniano con filosofías clásicas como Platón e incluso Plotino, entro otros. Tuvieron que pasar varios siglos, después de la muerte de Agustín, para que surgiera otro teólogo de talento para que continuara aportando al cuerpo doctrinal de la iglesia. A ello se sumó cambios de tipo social y cultural, que conllevaron a una mejor perspectiva del dogma teológico.

Así tenemos que el “siglo XIII representante al periodo áureo de la teología y la filosofía. Esto se produce como consecuencia de numerosos factores: la creación de las universales, la fundación de las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos), el contacto de los medios culturales occidentales se convierten en centros de intensa enseñanza e investigación; las órdenes mendicantes brindan una gran cantidad de maestros muy cualificados; la nueva bibliografía se centra sobre todo alrededor de los escritos de la Metafísica y de la Física de Aristóteles que, conocidos gracias a los árabes, ahora son redescubiertos en su redacción originaria...los franciscanos y los dominicanos eligieron como centro de su actividad las ciudades, que se habían transformado en lugares con intensa vida económica, cultural y religiosa, y que con frecuencia habían sido condenadas por los ascetas, que invitaban con acentos apocalípticos al menosprecio del mundo y a la austeridad de vida...Si bien la primera universidad que se fundó fue la de Bolonia –más interesada en el derecho que en la teología e independiente de la autoridad eclesiástica– París fue el primero y el más importante de los centros universitarios de filosofía y teología.” (Reale-Antiseri. Ob. cit., pp. 461-462).

El teólogo que destacó en el siglo XIII de n. e. fue Tomás de Aquino, quien influenciado por los estudios aristotélicos de la época, reelaboró la filosofía de Aristóteles adaptándola al dogma de la iglesia sustentado en la Biblia. Veamos en qué consiste el principio de la naturaleza para este teólogo y filósofo, pero antes enterémonos sobre su biografía brevemente.

Tomás de Aquino nació en Rocasecca (Lacio meridional), Italia; perteneció a la familia de los condes de Aquino, en 1221 (según otros autores, 1225-24). “Recibió su primera educación en la abadía de Montecassino...prosiguió sus estudios en Nápoles, en la universidad que había sido recientemente fundada por Federico II. Allí entró en contacto con la orden dominicana, muchos de cuyos miembros se habían dedicado al estudio y a la enseñanza universitaria. Decidió ingresar a la orden, atraído por esta nueva forma de vida religiosa, abierta a las nuevas realidades sociales, que tomaba parte en el debate cultural y que se hallaba exenta de intereses mundanos...Entre 1248 y 1252 fue discípulo de Alberto Magno (distinguido teólogo y profesor de la universidad de Colonia, Alemania), donde demostró su talento especulativo muy rápidamente...era llamado el ‘buey mudo’ por su talante reservado y silencioso...enseñó en París desde 1252 hasta 1254...se le otorgó junto a San Vuenabentura el título de magister en teología y obtuvo la cátedra en París, donde enseñó...hasta 1259...Tomás peregrinó (como era costumbre en los maestros de la orden

Page 17: Texto de filosofia general 2

dominicana) por las principales universidades europeas: Colonia, Bolonia, Roma, Nápoles...Su salud iba decayendo...Fue sorprendido por la muerte...el 7 de marzo de 1274, en el monasterio cisterciense de Fossanova, de viaje hacia Lyon, ciudad a la que se dirigía por mandato del papa Gregorio X, para participar en el Concilio que allí se celebraba.” (Reale-Antiseri. Ob. cit., pp. 479-481).

La concepción teológica-filosófica de Tomás de Aquino, respecto del origen de la naturaleza (o el mundo) radica en que, “Dios ha creado la naturaleza ‘de la nada’ y ésta se halla sujeta constantemente a los mandatos divinos. La materia es pura potencia indeterminada y pasiva, a la que sólo la forma ideal de un ser actual conforme a los grados de un orden jerárquico, que empieza en la región de los seres inanimados, se eleva a través del hombre hasta los ángeles y los santos y remata, finalmente, en el mismo Dios. Cada grado inferior tiene un propio fin en otro superior y aspira a él, y todo el sistema aspira a Dios... El hombre, creado por Dios ‘a su imagen y semejanza’, se halla en el centro del cosmos, en la tierra inmóvil, y todo cuanto existe en la naturaleza se adapta a él, de un modo positivo o negativo. El Sol le da luz y calor; la lluvia existe para humedecer sus campos y los gatos fueron creados para exterminar a los ratones. En cuanto a los temblores de tierra y huracanes devastadores, Dios los envía como castigo a los hombres por sus pecados para infundirles temor.” (Dynnik, M. A. Ob. cit., pp. 251-252). A esta concepción teológico-filosófica también se le llama ontología teológica.

En base a este orden jerárquico de la naturaleza expuesto por Tomás, se ve en la necesidad de demostrar la existencia de Dios, para ello, según él, se “debe partir de lo que es primero para nosotros, es decir, de los efectos sensibles, y ha de ser a posteriori...llegar de los efectos sensibles a la existencia de Dios.” (Abbagnano, N. Ob. cit., p. 408). Para ello expone cinco vías por las cuales se demuestra que el Dios bíblico existe, éstas son como siguen3:

La primera vía es la prueba cosmológica, deducido de la Física y de la Metafísica de Aristóteles. Parte del principio de que ‘todo lo que se mueve es movido por otro’. Ahora bien, si aquello que lo mueve, se mueve a su vez, es preciso que también él esté movido por otro, y así sucesivamente. Pero es imposible seguir así hasta el infinito, porque entonces no habría un primer motor ni los otros moverán, como, por ejemplo, el bastón no se mueve si no es movido por la mano. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nada; y ese motor es para todos, Dios.

La segunda vía es la prueba causal. En la serie de causas eficientes no podemos remontar hasta el infinito, porque entonces no habría una causa primera y, por consiguiente, tampoco una causa última ni causas intermedias por lo tanto, debe haber una causa eficiente primera, que es Dios.

La tercera vía se deduce de la relación entre posible y necesario. Las cosas posibles sólo existen en virtud de las cosas necesarias: éstas tienen la causa de su necesidad o en sí o en otro. Si tienen la causa en otro, remiten a este otro, y como no se puede suponer una cadena de causas hasta el infinito, es preciso llegar a algo que sea necesario por sí y sea causa de la necesidad de lo que es necesario por otro: es Dios.

La cuarta vía es la de los grados. En las cosas hay más o menos verdad, más o menos bien y más o menos de todas las demás perfecciones, por consiguiente, también debe haber un grado máximo de dichas perfecciones, que será causa de los grados menores, como el fuego, que es el máximo de calor, es la causa de todas las cosas calientes. Luego, la causa del ser y de la bondad y de toda la perfección es Dios.

La quinta vía se deduce del gobierno de las cosas. Las cosas naturales, privadas de inteligencia, están, sin embargo, dirigidas a un fin: esto no sería posible si no estuvieran gobernadas por un Ser dotado de inteligencia, como la flecha no puede dirigirse al blanco si

3 Las cinco vías de Tomás de Aquino que a continuación se exponen son extraídas de la Historia de la filosofía de Nicolás Abbagnano: 1954, pp. 408-409.

Page 18: Texto de filosofia general 2

no es por obra del arquero. Luego, hay un Ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a un fin: este Ser es Dios.

Estas cinco vías que Tomás de Aquino elabora para demostrar la existencia de Dios, se vale, como hemos visto, de la filosofía aristotélica en dos libros de Aristóteles, la Física y la Metafísica, por tanto, utilizando la lógica de pensamiento de Aristóteles el aquinate las reconvierte (o altera) para demostrar la creencia en Dios; pero en sí, en los hechos empíricos, se hace imposible tal existencia, motivo por el cual, lo más cercano al sentimiento de fe del creyente es la lógica de la filosofía idealista, sea platónica o aristotélica. En este caso Tomás se valió de ésta última; de aquí en adelante, la iglesia católica se basa en esta doctrina tomista de las cinco vías para afirmar que Dios existe y la Biblia es la “verdad revelada”.

Page 19: Texto de filosofia general 2

Capítulo IIIRacionalismo del mundo

El paso de la sociedad esclavista, en la cual se desarrolló la filosofía griega y greco-romana (que ya hemos estudiado) a la sociedad feudal, en la cual se desarrolló el pensamiento escolástico de la creación del mundo –estudiado en el capítulo anterior– demostró que las organizaciones económico-sociales como el esclavismo el feudalismo no eran ni podían ser eternas en el tiempo. La evolución histórica de la sociedad humana, sigue su marcha inescrutablemente al margen de cualquier tipo de ideología dominante que intente imponer eternamente su régimen económico y político como el mejor de los sistemas sobre los dominados del mismo a los cuales subyuga. A partir de los cambios operados dentro del seno de la sociedad feudal, surge una nueva formación económica-social, el capitalismo.

Las primeras formas capitalistas se empiezan a manifestar en los siglos XVI y XV en algunas ciudades del Mediterráneo, ubicadas en Italia, tales como: Venecia, Florencia, Génova y otras. La característica económica del capitalismo inicial se expresa en la manufactura, el comercio, la banca y las innovaciones técnicas que se desarrollan preferentemente en las urbes (ciudades). “El comercio (cuyas rutas principales pasaban entonces por el Mediterráneo), la usura, así como la explotación de los obreros y los pequeños artesanos dieron vida en muchas ciudades italianas a sectores considerables de banqueros, mercaderes e industriales, que en algunas de ellas (Venecia, Florencia, Génova y otras) incluso se adueñaron del poder político.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov: 1978, p. 168).

La particularidad de esta época es un suceso histórico importante que marcó época, la primera revolución científica y tecnológica, lo que permitió las innovaciones técnicas, “aparecieron motores de agua y viento bastante perfeccionados, tornos de hilar, telares, de pedal, se perfeccionó la construcción de barcos y la construcción en general y surgieron los altos hornos. A partir del siglo XVI se extendió la producción de armas de fuego y en la década del 40 del siglo XV tuvo lugar la invención de la imprenta. En 1492, Colón llegó a las costas de América; seis años después, los portugueses contornearon África y descubrieron la ruta marítima de la India. A comienzos del siglo XVI se realizó el primer viaje alrededor del mundo...gracias al empleo de la brújula, a los perfeccionamientos alcanzados en la construcción de barcos y en la navegación, así como al desarrollo de la geografía y la astronomía.” (Dynnik, M. A.: 1963, p. 260). Estos cambios operados en la producción material de la nueva economía capitalista emergente dentro de la sociedad feudal, iban acompañados de conflictos sociales, políticos y culturales contra el sistema feudal hasta entonces imperante.

En este contexto histórico y social de surgimiento práctico del capitalismo empieza también a surgir una forma diferente de pensar, más acorde con la nueva economía que empieza a originarse. Para esto es necesario comprender otro aspecto fundamental en el desarrollo del capitalismo, todavía sujeto en esta época, al sistema feudal de dominación, esta es las ciencias naturales, componente imprescindible de las innovaciones técnicas. Esto implica el desarrollo de la astronomía, la mecánica, la química, la biología, la física, la matemática entre otras.

Los cambios revolucionarios en la producción económica y la ciencia ligada a ella, tenía que tener su correlato en la filosofía. “Al desarrollarse las ciencias naturales, cambió también, en gran medida, el objeto de la filosofía, el círculo de los problemas que estudiaba. A la filosofía se le planteó la tarea de forjar un nuevo método de conocimiento, basado en la experiencia, en la investigación empírica de la naturaleza que, al mismo tiempo, tomara e cuenta los progresos de las matemáticas. Surgió la necesidad de someter a crítica la escolástica y la teología medievales, hostiles a la ciencia, que frenaban el desarrollo de la vida social.” (Dynnik, M. A. Ob. cit., p. 262). En el contexto de esta ola de transformaciones

Page 20: Texto de filosofia general 2

surge lo que se denomina el Renacimiento y el Humanismo como expresión de una nueva forma de pensar opuesta al pensamiento escolástico de la Iglesia.

1. Renacimiento y HumanismoEl pensamiento medieval, que en esencia se reduce a la “creación del mundo” por el Dios bíblico, lleva también consigo el gran poder de la iglesia romana sobre Europa para vigilar que nadie se “desvíe” de lo que manda la ley de Dios; esta institución eclesiástica se encargaría de hacer cumplirla procesando y castigando a quienes osen contradecir el misterio de Dios. Este dogmatismo fundamentalista de la religión cristiana encabezado por la iglesia católica, conduce a gobernar la ideología de los europeos bajo una férula rígida y jerarquizada. Es decir, no podía haber libertad de pensamiento ni de acción de los individuos, porque todo pasaba por el consentimiento conservador del poder eclesiástico del Vaticano. El medioevo representó para los individuos, como realización profesional dentro de la sociedad, seguir el oficio de sacerdote. Se podía ser abogado y además sacerdote, el ser ordenado sacerdote significaba ser respetado y venerado. Este condicionamiento ideológico y cultural del medioevo en los hombres significó una gran presión social y política de encarcelamiento espiritual.

Ante ese estado de cosas surge el Renacimiento y el Humanismo como un movimiento cultural innovador impulsado por los cambios revolucionarios de los descubrimientos técnicos, geográficos y culturales que transformaron la producción (industria y comercio) hacia el emergente capitalismo. Esto implicaba una nueva forma de pensar con libertad, sin las ataduras ideológicas del poder religioso de la iglesia, y así investigar en todos los campos de la cultura humana sin estar sujetos a prohibiciones eclesiásticas que impongan un dogma, y por tanto un proceso contencioso que conlleve a ser encerrado en la cárcel por herejía. Los nuevos pensadores (filósofos, científicos, poetas, etc.) que expresaban el nuevo sentir de los cambios operados en la producción capitalista que empezaba a aparecer, se fijan en la cultura de la antigüedad (la griega y greco-romana) que durante el feudalismo habían sido tergiversados y, en muchos casos, olvidados. Estos pensadores retoman la cultura antigua adaptándola a los nuevos tiempos que implique su verdadero sentido humano. Es decir, este movimiento cultural en este nuevo periodo histórico, significa volver a lo realmente humano, que el medioevo había disminuido o dejado sin importancia para rendir culto dogmático al Dios bíblico. Esto no significa una cultura de ateísmo. Los nuevos pensadores del renacimiento y el humanismo, muchos de ellos, sacerdotes, dieron un nuevo orden a las ideas cristianas sin abjurar a ellas, poniendo al hombre delante de ellas.

Así tenemos que “el humanismo renacentista no es tan solo el amor y el estudio de la sabiduría clásica y la demostración de su acuerdo fundamental con la verdad cristiana; es también, y sobre todo, la voluntad de restaurar en su forma auténtica y original aquella sabiduría, de entenderla en su efectiva realidad histórica.” (Abbagnano, N. 1954, II, p. 10). Esto implica estudiar las obras de los clásicos griegos y greco-romanos en su propio idioma e interpretarlos en su propia realidad histórica para adaptarlos a los nuevos cambios, lo cual significa valorar al ser humano de la sabiduría clásica.

El humanismo en sí conlleva a retomar la cultura clásica de los griegos. “A la poesía, a la elocuencia, a la filosofía se les reconocía de este modo un valor esencial en la que el hombre es verdaderamente y debe ser, pues dar la capacidad formativa del hombre verdadero y el poder de volverlo a conducir a la genuina forma humana...es la convicción de que sólo a través de aquellas buenas artes, de las que los antiguos fueron los cultivadores inigualables, el hombre puede renovarse a sí mismo y volver a la forma auténtica de la humanidad.” (Ibíd., p. 11).

El renacimiento constituye en paralelo con el humanismo, este redescubrir al hombre. “Este implica el mundo del hombre en su totalidad: su actividad práctica, su arte, su poesía, su vida social. El renacer del hombre no es el nacer de una vida diferente y

Page 21: Texto de filosofia general 2

superhumana, sino más bien, el nacer a una vida verdaderamente humana, porque se funda en lo que el hombre posee de más propio: las artes, las disciplinas, la investigación, que nacen de él un ser diferente a todos los demás seres de la naturaleza y semejante a Dios, devolviéndolo a la condición de la que había decaído. El significado religioso y el significado mundano del renacer se identifican; el último término del renacer es el hombre mismo...El retorno a la antigüedad clásica es, en todas las manifestaciones del Renacimiento, el retorno a las posibilidades que ha dado a los hombres; es el volver a entrar en poder de estas posibilidades para hacerlas revivir y fructificar y conducirlas más allá del límite a que llegaron en el pasado.” (Ibíd., pp. 11-12).

El Renacimiento y el Humanismo, como movimiento cultural fundamentalmente, contribuyó a derribar progresivamente por la base, a toda la superestructura ideológica teológico-eclesiástica de la sociedad feudal, mientras que la nueva forma productiva en base a las innovaciones técnicas y descubrimientos de las ciencias naturales hacía lo propio en la estructura económica de la misma. Sin embargo, tuvo una gran limitación, “ya que al pronunciarse en favor de la liberación de la personalidad humana respecto de las arbitrariedades feudales y del yugo espiritual de la iglesia no se planteaba a su vez la tarea de liberar la personalidad del hombre trabajador de los grilletes de la explotación y del yugo de la miseria.” (Dynnik, M. A.: 1963, p. 264). Aun así, se constituyó en un avance progresista inmensamente superior a las etapas históricas anteriores, lo que marca la progresiva marcha ascensional de la evolución humana.

Este periodo histórico en el cual se desarrolla este movimiento cultural o revolución científica, abarca los siglos XV y XVI, aunque sus precursores se hallan en el siglo XVI. Destacan diversas figuras en diferentes áreas del pensamiento humano y el conocimiento en general como: Miguel de Montaigne (filosofía natural y el hombre), Erasmo de Rotherdam (filosofía cristiana), Martín Lutero y Juan Calvino (reforma teológica de la iglesia), Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro, Tomás Münzer y Tomás Campanella (política), Giordano Bruno, Tycho Brae, Johannes Kepler (filosofía natural), Leonardo de Vinci (arte e ingeniería), entre otros.

A. Nicolás Copérnico (1473-1543)Este pensador naturalista (astronomía), nació en Torun (en alemán Thorn), Polonia, en 1473, “estudió en la Universidad de Cracovia [Facultad de Arte: aprende geometría, trigonometría, cálculo astronómico y los fundamentos teóricos de la astronomía] y luego en Bolonia, en Padua y en Ferrara [Italia], donde se doctoró en derecho canónico...volvió a su patria entre los cuidados administrativos de un canonicato y los estudios astronómicos.” (Ibíd., p. 135).

A Copérnico se le conoce por haber revolucionado el esquema mental tradicionalista sobre el universo, que desde Aristóteles y Ptolomeo hasta la doctrina creacionista, se había creído en la antigüedad y el medioevo europeo respectivamente; con él marca el rumbo de la nueva concepción moderna del universo. Lo que hace Copérnico en realidad es cambiar el centro del universo sustentado en el sistema aristotélico-ptolemaico en el cual se consideraba a la tierra como el centro del universo (sistema geocéntrico), por el Sol como centro del mismo (sistema heliocéntrico). Conviene recordar brevemente el sistema geocéntrico de Aristóteles y Ptolomeo.

Para Aristóteles, “la tierra ocupa el centro del universo esférico, finito en el espacio e infinito en el tiempo. Alrededor de ella giran unas esferas especiales, en las que están fijados los planetas, y el cielo con las estrellas fijas en él.” (Dynnik, M. A.: 1963, p. 113). En el caso de Ptolomeo, postula cinco tesis: “1)el mundo (el cielo) es esferiforme...; 2) de manera análoga, la Tierra considerada en su conjunto es esferiforme; 3) ésta se halla en el medio del mundo, como un centro; 4)...la Tierra es como un punto, en comparación con la esfera de las estrellas fijas (la que abarca el cielo); 5) la Tierra no realiza ningún movimiento de lugar, es inmóvil.” (Reale-Antiseri: 1995, I, p. 316). Este sistema

Page 22: Texto de filosofia general 2

geocéntrico que se formuló en la antigüedad, en lo esencial tiene por centro a la Tierra en el universo y no tiene movimiento, los que se mueven alrededor de ella son el sol y las estrellas. Así permaneció en la creencia del medioevo durante siglos y se constituyó en la norma oficial de la iglesia, porque venía a confirmar, la doctrina bíblica.

En su obra, Las revoluciones de los cuerpos celestes, Copérnico expone su concepción heliocéntrica del universo. “Partiendo de la necesidad de distinguir los movimientos reales y los aparentes, Copérnico sostenía que es la Tierra y no el Sol la que se describe verdaderamente el movimiento anual. De donde deduce lo siguiente: ‘Lo que se nos presenta como movimiento del Sol no deriva del movimiento de éste, sino del movimiento de la Tierra y de su esfera, junto con la cual giramos alrededor del Sol como cualquier otro planeta. Por tanto la Tierra tiene más de un movimiento. Los movimientos aparentes simples y retrógrados de los planetas no se deben a su propio movimiento, sino al de la Tierra. Así, pues, el movimiento de la Tierra por sí solo basta para explicar también las numerosas desarmonías aparentes del cielo’.” (Dynnik, M. A. Ob. cit., p. 287). De esto se deduce que la Tierra gira alrededor del Sol, lo que implica a éste como el centro y la Tierra es la del movimiento; este movimiento, por lo demás, es de diferente tipo: simples y retrógrados.

Como es obvio, en un contexto cultural del medioevo en decadencia, en el cual la doctrina de la iglesia era muy influyente aun y la filosofía escolástica dominante en muchos intelectuales, reaccionaron contra Copérnico. La iglesia esgrimió el argumento, en defensa de la teoría geocéntrica aristotélico-ptolemaica que por lo demás confirma la Biblia, que “Josué había pedido a Dios que detuviera la marcha del Sol, no de la Tierra, a fin de poder terminar una batalla. De allí se deducía, según los clérigos, que si Dios hubo de parar precisamente, el Sol, ello significaba que lo que se movía era el Sol, no la Tierra.” (Ibíd., p. 288). La propuesta revolucionaria de Copérnico se basaba en la observación directa y de los cálculos matemáticos del espacio estelar, mientras sus detractores se basaban en la Biblia y en los textos de Aristóteles y Ptolomeo. Aun así la iglesia nada pudo hacer contra Copérnico porque éste falleció en 1543, año de la publicación de su obra que levantó revuelo en los años subsiguientes.

B. Galileo Galilei (1564-1642)Después de Copérnico, los estudios astronómicos fueron continuados de forma diferente por Tycho Brae (1546-1601) y continuando la línea copernicana, desarrollándola de forma original se encuentra Johannes Kepler (1571-1630). Pero quien destacó sobresalientemente fue Galileo Galilei. “Galileo nació en Pisa el 15 de febrero de 1564 [Italia]. Orientado hacia los estudios de medicina...se dedicaba también a la observación directa de los fenómenos naturales...le fue confinada en 1589 la cátedra de matemáticas de la Universidad de Pisa, donde permaneció tres años...En 1592 pasó a enseñar matemáticas en la Universidad de Padua, donde pasó 18 años, que fueron los más fecundos y felices de su vida. De los numerosos inventos de diverso género, hechos durante este periodo, el más importante es el telescopio (1609)... [Asimismo Galileo] defendía la doctrina de Copérnico. Pero esta doctrina empezaba...a atraer la atención de la Inquisición de Roma...Galileo fue citado por el Papa, para comparecer ante el Santo Oficio de Roma. El proceso duró hasta el 22 de junio de 1633 y concluyó con la abjuración de Galileo. Tenía entonces 70 años...Murió el 8 de enero de 1642.” (Abbagnano, N. Ob. cit., pp. 136-137).

En cuanto a la concepción de la naturaleza, Galileo la concibe científicamente, es decir, partiendo de la experiencia de los fenómenos materiales. “La experiencia es la revelación directa de la naturaleza en su verdad...El razonamiento sirve para extender la experiencia sensible y suplirla donde ésta no alcanza; pero no puede sustituirla. Mucho menos puede sustituirla la lógica, que sirve solamente para conocer si los discursos y las demostraciones ya hechas y halladas proceden de modo concluyente. Pero la experiencia no es solamente el fundamento, sino también el límite del conocimiento humano. Le es

Page 23: Texto de filosofia general 2

imposible alcanzar la esencia de las cosas: debe limitarse a determinar sus cualidades y sus accidentes: el lugar, el movimiento, la figura, la magnitud, la opacidad, la producción y la disolución, son hechos, cualidades o fenómenos que pueden ser conocidos y usados para la explicación de los problemas naturales...No puede concebir una substancia corpórea si no es limitada, provista de figura y magnitud determinada, situada en cierto lugar y, en un cierto tiempo, inmóvil o en movimiento, en contacto o no, una o múltiple; pero se la puede concebir falta de color, de sabor, de sonido y de olor. Por eso la cantidad, la figura la magnitud, el lugar, el tiempo, el movimiento, el reposo, el contacto, la distancia y el número son cualidades propias e inseparables de los cuerpos materiales; mientras que los sabores, olores, colores y sonidos subsisten solamente en los órganos sensibles; pero no son caracteres objetivos de los cuerpos, aunque sean producidos por éstos. La objetividad se reduce, pues, exclusivamente a las cualidades sensibles que son determinaciones cuantitativas de los cuerpos; mientras que las cualidades que no pueden reducirse a determinaciones cuantitativas, se declaran por Galileo como puramente subjetivas.” (Ibíd., p. 138). En esta concepción científica de la naturaleza, Galileo, da la base teórica a la ciencia moderna, en lo que respecta a la astronomía, confirma a través del telescopio que en efecto, Copérnico no estaba equivocado.

2. Filosofía racionalistaGalileo con su aporte a la ciencia y el enfoque que le dio, marcó el rumbo de la ciencia moderna dejando atrás a la filosofía escolástica. Con la ciencia moderna, nace una forma diferente de hacer filosofía, ya no centrada en la fe sobre la razón, sino la razón separada de la fe. Esto quiere decir que los pensadores, habiendo sido educados en el pensamiento escolástico, sin abandonar la creencia de fe, se abocaron a destacar la razón. Esta forma de pensamiento se denomina filosofía racionalista.

El origen de la filosofía racionalista se debe fundamentalmente a dos factores, uno es el aporte científico que viene desde Copérnico hasta Galileo y el otro, son los cambios operados en la producción económica y social. Así tenemos que, “el centro de desarrollo de la industria y el comercio, de la ciencia y la cultura, se desplazó de Italia a Inglaterra, Holanda y Francia...se desarrolló intensamente la producción manufacturera, que fue desplazando cada vez a la industria artesanal... La vieja aristocracia feudal entró en una fase de decadencia y la llamada ‘nueva nobleza’, que administraba las tierras en forma capitalista, se situó en el primer plano de la vida económica... La incipiente acumulación del capital condujo a la ruina de los campesinos y artesanos, arrojándolos de los lugares donde vivían y convirtiéndolos en braceros, indigentes y mendigos. Los campesinos arruinados se lanzaron a una serie de insurrecciones contra sus opresores; insurrecciones que, en algunos casos alcanzaron grandes proporciones...Pero dichas insurrecciones fueron aplastadas implacablemente por el gobierno.” (Dynnik, M. A.: 1963, p. 316).

Este cambio en la producción económica, del sistema feudal al sistema capitalista, se explica porque las tierras de las que eran expulsados los campesinos, “las convirtieron en pastizales para ovejas, cuya cría era estimulada por una producción textil en rápido crecimiento. Así apareció la ‘nueva nobleza’, próxima a la burguesía [o clase capitalista] por su condición y sus intereses, y así se crean premisas materiales necesarias para instaurar una avenencia entre nobleza y la burguesía, expresión política de la cual es la monarquía absoluta.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov: 1978, p. 194). La filosofía racionalista expresa la concepción del mundo de la ‘nueva nobleza’ imperante en este periodo histórico de evolución del pensamiento humano.

A. René Descartes (1596-1650)Este filósofo francés, “nació en La Haya (Turena), el 31 de marzo de 1596... De familia noble [aristocracia] fue muy pronto enviado al colegio Jesuita de la Fleche en Anjou, que era uno de los centros de enseñanza más famosos de su tiempo...En 1618, cuando empezó

Page 24: Texto de filosofia general 2

la Guerra de los Treinta años, se alistó en las tropas de Mauricio de Nassau, quien combatía contra España y en favor de la libertad de los Países Bajos [Holanda y Bélgica]. En 1628 se estableció en Holanda, tierra de la tolerancia y las libertades...aceptó en 1649 la invitación de la reina Cristina de Suecia...en la mañana del 2 de febrero de 1650, el filósofo al salir de palacio cayó enfermo de pulmonía y murió después de una semana de sufrimientos.” (Reale-Antiseri: 1995, II, pp. 308-311).

En cuanto a la concepción de la naturaleza, continua desarrollando lo que Bacon había iniciado, la formulación de un método riguroso universal que Galileo solo bosquejó sin sistematizarlo. Descartes, hace esa labor desde su propia forma de concebir el mundo y la ciencia, que para él las matemáticas era su eje central. Este filósofo es quien inaugura el dualismo como filosofía moderna, lo que quiere decir la admisión de dos substancias independientes una de la otra: lo material y lo inmaterial.

Como consecuencia de ello tenemos dos aspectos de su pensamiento, su cosmología y su teoría del ser y el conocimiento. “En cosmología (origen y desarrollo del sistema planetario), en física y en fisiología, Descartes es materialista: propone la hipótesis del desarrollo natural del sistema planetario e incluso del desarrollo de la vida en la Tierra conforme a las leyes de la naturaleza; considera los cuerpos de las bestias y de los hombres como máquinas complejas sometidas a las leyes del movimiento mecánico...en la teoría del conocimiento, en la doctrina del ser, Descartes es idealista...parte de la duda de cuanto hasta entonces se considera conocimiento indudable.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov: 1978, p. 203).

Nos centraremos en su doctrina del ser, que es por el cual se hizo famoso en su época, pero además porque es el principio fundamental de su sistema filosófico. Descartes dice: “hay que empezar por una duda radical de todo. No obstante, por general que esa duda sea, hay algo en el proceso del conocer que no es posible dudar en manera alguna...Crítica el conocimiento existente4, pero buscaba el verdadero y sabe de antemano que tal saber existe. Sin duda es sólo recurso previo, no caracteriza en esencia sus ideas, no es sino método para establecer la verdad. En todo caso, la duda se detiene ante el hecho de que la duda existe. Puedo dudar de la existencia de todo menos de que la duda existe. Ahora bien, la duda es un acto del pensar. Por cuanto yo dudo, yo pienso. Por ello la existencia de mi duda muestra de modo fidedigno la existencia del pensamiento. Quizá mi cuerpo no exista en realidad. Quizá un genio maligno me haya hecho de tal guisa que me parezca tener cuerpo cuando en realidad no lo tengo. Mas yo sé directamente que como sujeto dubitativo, pensante no soy un fantasma, sino que existo. Cogito ergo sum, esto es, pienso luego existo...para él la existencia del pensamiento es más indudable y cierta que la existencia del cuerpo, o materia. Dicho de otro modo, Descartes trata de fundamentar el idealismo no ontológicamente, no como característica del ser, sino como característica de nuestro conocimiento del ser. En la doctrina del ser no sólo reconoce que, junto con la substancia material existe la substancia espiritual, sino que sostiene que sobre ambas, como substancia en el pleno sentido de la palabra, se alza Dios.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov: 1978, pp. 203-204).

B. Isaac Newton (1642-1727)Este pensador y científico inglés nació en la aldea de Woolsthorpe, cerca de Londres, en una familia de granjeros en 1642. Sus primeros estudios los hizo en el Trinity College de Cambrige, donde mostró la mente brillante que poseía, pues, “en un tiempo bastante reducido había llegado a dominar todas la partes esenciales de la matemática de la época... [Hizo notables descubrimientos: la teoría de la naturaleza corpuscular de la luz y la ley de la

4 El conocimiento existente y dominante de la época, como se sabe, es la filosofía escolástica. “Decía irónicamente de ella que sólo proporcionaba medios adecuados para asombrar a gentes poco sabias. Por ello, no era de extrañar, según Descartes, que las gentes más versadas en esta filosofía fuesen, de ordinario, menos razonables que las gentes sencillas que la ignoraban.” (Dynnik, M. A.: 1963, p. 336)

Page 25: Texto de filosofia general 2

gravedad]...fue elegido diputado en representación de la Universidad de Cambrige...Al mismo tiempo dio comienzo a una prestigiosa carrera pública. En 1696 fue nombrado director de la Casa de Monedas de Londres; tres años después llegó a gobernador de ésta...falleció el 20 de marzo de 1727.” (Reale-Antiseri: 1995, II, pp. 259-262).

En cuanto a su concepción de la naturaleza, a diferencia de Galileo y Descartes que veían en ella un libro en lenguaje matemático, Newton lo ve de otra forma; según él “las letras del alfabeto con el que está escrito el libro de la naturaleza están constituidas por un número infinito de partículas, cuyos movimientos se hallan regulados por una sintaxis configurada por las leyes del movimiento y por la de la gravitación universal.” (Ibíd., p. 267).

Para Newton el universo se forma de materia cuyos cuerpos “se atraen los unos a los otros y se hallan sujetos a una acción mecánica mutua...que se realiza en un espacio absolutamente vacío...en el que entran en acción nuevos y nuevos fenómenos de la naturaleza...[este movimiento está determinado por una fuerza intrínseca]...Al analizar el movimiento de los planetas alrededor del Sol y considerarlo invariable...el movimiento elíptico de los planetas alrededor del Sol y considerarlo invariable...el movimiento elíptico de los planetas era un movimiento, complejo, compuesto y, por ello, descomponible en sus movimientos simples (componentes), a saber: uno, dirigido hacia el centro de la órbita –el Sol–, y otro, tangencial a ella...cada uno de estos movimientos componentes es provocado por una fuerza especial. La primera fuerza actúa siguiendo la normal a la órbita del movimiento del planeta; dicha fuerza no es otra que la gravitación. Para la otra fuerza, es decir, para la que actúa tangencialmente a la órbita (‘fuerza tangencial’), Newton no pudo señalar ninguna fuente material. [‘En verdad –responde Newton– no he logrado aún deducir de los fenómenos la razón de estas propiedades de la gravedad, y no invento hipótesis’. Hypothesis non fingo5]. De ahí que llegara a la conclusión de que ‘alguien’, desde fuera comunicó alguna vez ese movimiento tangencial en forma de ‘impulso inicial’ a la órbita. Desde entonces, después de iniciarse el movimiento de rotación alrededor del astro central, los planetas continuaron moviéndose en la forma ya establecida de una vez para siempre...Pero admitir dicho impulso equivalía sencillamente a admitir, con otras palabras, la existencia de un Dios creador. Y así surgió la hipótesis newtoniana del impulso divino inicial, con ayuda del cual el Creador había dado cuerda al ‘reloj del universo’.” (Dynnik, M. A., Ob. cit., pp. 372-373). Esto nos enseña que cuando se llega a un límite momentáneo en el tiempo de la racionalidad científica, da paso al desborde de la imaginación fantasiosa y mística, aun en grandes hombres de ciencia (habría que esperar hasta Einstein, para que resolviera lo que Newton no puedo hacer).

Newton, con su concepción mecánica de la física aclara el verdadero objetivo de la ciencia. “La ciencia no busca substancias, sino funciones; no busca la esencia de la gravedad, sino se contenta con que ésta exista de hecho y explique los movimientos de los cuerpos celestes y de nuestro mar...Sin embargo... ‘la causa primera, ciertamente, no es mecánica’.” (Reale-Antiseri. Ob. cit., p. 269). Esto conllevó que a partir de Newton la ciencia, en los pensadores y científicos que destacaron después de él, se redujera a ser meramente descriptiva. “La renuncia a penetrar en la ciencia de las cosas y la tendencia a limitarse a expresar en términos matemáticos los nexos de las cosas condujeron a la tesis anticientífica de que había que renunciar en general al pensamiento teórico y, por tanto, a la filosofía, propugnando la pura descripción empírica de los hechos, especialmente la caracterización puramente matemática y la expresión del aspecto cuantitativo de los fenómenos estudiados.” (Dynnik, M. A. Ob. cit., p. 373). Esto tipo de pensamiento abarcó todo el siglo XVIII y parte del XIX, en que aconteció la segunda revolución científica y tecnológica.

5 Reale-Antiseri. Ibíd., p. 266.

Page 26: Texto de filosofia general 2

Capítulo IVEvolución del mundo

Desde la antigua Grecia, el medioevo, la época moderna y a partir de aquí, la época contemporánea, se ha evidenciado un progreso discontinuo pero ascendente y en desarrollo dinámico, lo que supone la evolución material productiva y en base a ella las ideas filosóficas dentro del marco cultural de cada sistema económico-social. Es decir, la humanidad así como la naturaleza han estado en una permanente evolución. En la antigüedad Heráclito había hecho referencia a este proceso objetivo, cuando nos hablaba del “devenir”, pero sin sistematizarlo; Demócrito le da la base material en la composición atomística de esa materia en devenir, o sea, estos filósofos se acercaron a vislumbrar la evolución del mundo como concepción que refleje lo que exactamente ocurre en la realidad natural. En el medievo, como hemos estudiado el mundo es designio de la voluntad de Dios (inmutable e ininteligible), aquí es estéril encontrar premisas de referencia evolutiva. En la época moderna, el mundo vuelve a caminar después del estancamiento teológico del medievo; y es Copérnico, Galileo y Newton quienes retoman a los antiguos griegos y desarrollan científica y tecnológicamente las premisas teóricas mecanicistas de la evolución del mundo. Con estas premisas, en la época contemporánea actual, que se inicia en la primera mitad del siglo XIX, se elabora la teoría de la evolución del mundo en su sentido científico y filosófico materialista de la sociedad, así como en las doctrinas filosóficas idealistas de la ciencia.

Este breve recuento sirve para dar cuenta que está implícita la evolución en la vida práctica de la historia humana y natural. Sin embargo, el no ser consciente de ello no elimina este hecho aparentemente imperceptible para muchos, hasta que surge algún talento científico que, al estudiar científicamente este hecho, sistematiza los mismos y lo formula en teoría que expresa las leyes del orden establecido. Las condiciones histórico-sociales en que surge esta concepción evolucionista, lleva en sí el establecimiento definitivo y el desarrollo vertiginoso del capitalismo que se libraba de las ataduras del sistema feudal y su escolástica. Este acontecimiento surge con la revolución francesa de 1789-1794; “en Francia, la mayoría de los europeos entran en un periodo de consolidación y de rápido desarrollo del capitalismo. A la revolución de Inglaterra sigue la de Francia: se observa una gran expansión de la industria, aumenta el número de obreros y se agudizan las contradicciones de clase entre el proletariado y la burguesía...La explotación feudal ha sido sustituido por la inhumana explotación capitalista.” (Dynnik, M. A.: 1963, II, p. 132).

En base a estas condiciones sociales, surge la “evolución filosófica, sociológica y científica en Inglaterra, Francia y otros países económicamente desarrollados de Europa presenta características propias en el periodo del triunfo y afianzamiento del capitalismo” (Ibíd., p. 133). Veamos a los más connotados pensadores de esta concepción del mundo.

1. Filosofía positivaSi la época del Renacimiento y el humanismo ha significado la primera revolución científica de la civilización humana, el siglo XIX, significó el periodo de la primera revolución industrial y la segunda revolución científica y tecnológica. Es decir, la ciencia y la tecnología crecía de la mano de la floreciente industria capitalista, que había dado inicio su proceso de desarrollo en Inglaterra, en el siglo XVIII, a quien le tomó prácticamente un siglo industrializarse; le siguieron luego Francia, Holanda y posteriormente Alemania.

Así tenemos que, “la utilización de los descubrimientos científicos transforma todo el sistema de producción; se multiplican las grandes ciudades; crece de modo impresionante la red de intercambios comerciales; se rompe el antiguo equilibrio entre ciudades y zonas rurales; aumenta la producción y la riqueza; la medicina vence las enfermedades infecciosas, antiguo y angustioso flagelo de la humanidad. En pocas palabras,

Page 27: Texto de filosofia general 2

la revolución industrial cambia radicalmente la forma de vivir...ahora en adelante de los instrumentos capaces de solucionar todos los problemas. Estos instrumentos consistían –en oposición de muchos– sobre todo en la ciencia y en sus aplicaciones a la industria, y luego en el mercado libre y en la educación.” (Reale-Antiseri: 1995, III, p. 271). Este progreso científico ligado a la industria de la producción económica, conllevó a desarrollar la ciencia en los campos más diversos, que dieron origen a la formación de nuevas ramas científicas. Hubo progresos en matemáticas, geometría, física (donde apareció ramas como: electromagnetismo, la termodinámica), química, microbiología, la fisiología y la medicina experimental (ramas ligadas a la biología), y por supuesto, la teoría de Charles Darwin de quien hablaremos más adelante.

Sin embargo, el progreso del desarrollo capitalista con la ciencia y la tecnología a ella ligada, también tenía su lado negativo, pues, “no tardarán en hacerse sentir los grandes males de condición miserable del proletariado, la explotación laboral de los menores de edad, etc.).” (Ibíd., p. 272). Aspecto social y cultural este que motivó las teorías sociales que explican las causas de estos problemas y proponen alternativas de solución.

Augusto Comte (1798-1857)Este filósofo francés, nació en Montpellier, el 19 de enero de 1798, en el seno de una familia modesta, eminentemente católica y monárquica. “Comte estudió en la Escuela Politécnica de París, y fue primeramente profesor privado de matemáticas. [Luego fue discípulo y secretario del socialista utópico Saint Simon, aunque después se apartó de su influjo para formar su propia filosofía]...En 1830 apareció el primer volumen de su Curso de filosofía positiva y sucesivamente, hasta 1842, salieron los otros cinco...En 1833 obtuvo un puesto de profesor auxiliar de matemáticas y en el tribunal de exámenes de los aspirantes al ingreso en [la Escuela Politécnica de París], cargo precario que perdió al publicar su último volumen del [Curso de filosofía positiva] por la hostilidad que habían suscitado sus ideas en los ambientes académicos...murió en París el 5 de septiembre de 1857.” (Abbagnano, N.: 1954, III, pp. 125-126).

En cuanto a su concepción de la naturaleza, Comte, “propone considerar la naturaleza no como ser objetivo, sino únicamente desde el punto de vista del hombre...la filosofía debe satisfacer no sólo las demandas de la mente, sino también de los sentimientos...El mundo está regido por las ideas, el progreso de la sociedad es ante todo progreso mental, y el desarrollo mental no sólo va siempre delante del social, sino que lo condiciona...entiende que el hombre no puede conocer más que los fenómenos [sólo los hechos manifiestos de la realidad natural, más ésta en su conjunto es imposible conocerla], es decir, hace suyo el punto de vista del agnosticismo...Según Comte, el quehacer de la ciencia no es ‘explicar’ ni investigar la ‘esencia’ o la ‘causa’ de los fenómenos, sino deducir de los primarios los fenómenos secundarios.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov: 1978, pp. 494-495).

Esto lleva a Comte a calificar de metafísica, “toda teoría que admita la existencia cognoscible de la realidad objetiva, aunque formalmente él mismo admite la existencia del mundo exterior...supone que la ciencia ha de renunciar a penetrar en la esencia de las cosas, limitándose a describir el aspecto exterior de los fenómenos. La ciencia, según él, no ha de dilucidar qué es lo que existe, sino cómo se producen los fenómenos; no ha de generalizar los datos, sino describirlos; y los fenómenos descritos han de ser reducidos al menor número posibles de vínculos exteriores, atendiendo a su semejanza y sucesión...La ciencia ha de conocer las “leyes”, entendiendo como tal la formulación de las relaciones funcionales de sucesión y semejanza observadas. De ahí que Comte oponga el concepto de ley al de relación causal, que él coloca fuera de la jurisdicción científica.” (Dynnik, M. A.: 1963, II, p. 167).

Page 28: Texto de filosofia general 2

Comte llega a tales consideraciones, después de establecer la ley de los tres estados, que implica el recorrido histórico del conocimiento humano, los cuales son: estado teológico, estado metafísico y estado positivo. Veamos cada uno de ellos.

El estado teológico, “el espíritu humano, dirigiendo esencialmente sus investigaciones hacia la naturaleza íntima de los seres y hacia las causas primeras y finales, esto es, hacia los conocimientos absolutos, se presentan los fenómenos como productos de la acción directa y continua de agentes sobrenaturales, más o menos numerosos [dioses, espíritus], cuya intervención arbitraria [milagros] explica todas las anomalías aparentes del Universo.” (Abbagnano, N.: 1954, III, p. 127).

El estado metafísico, “es sólo una modificación del primero, los agentes sobrenaturales son sustituidos por fuerzas abstractas [o esencia],verdaderas entidades o abstracciones personificadas, inherentes a los diversos entes del Mundo y concebidas como capaces de engendrar por sí todos los fenómenos observados, cuya explicación consistiría, por tanto, en asignar a cada uno la entidad correspondiente.” (Loc. cit.).

El estado positivo o científico, “el espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de alcanzar nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y el destino del Universo y a conocer las causas íntimas de los fenómenos, y se explica únicamente a descubrir, mediante el uso bien combinado del razonamiento y de la observación, sus leyes efectivas: esto es, sus relaciones invariables de sucesión y semejanza.” (Loc. cit.).

Así entendido el desarrollo del conocimiento humano, Comte orienta su filosofía hacia el idealismo agnóstico, es decir, admite la existencia objetiva de la realidad concreta, pero le niega al hombre la posibilidad de conocerla en su esencia y causa última, pues, a lo sumo puede conocer los hechos o fenómenos exteriores de esa realidad tal como se presentan, y de su descripción racional se deduce sus relaciones causales que los rigen.

2. Evolución y praxisEn el periodo de desarrollo de la segunda revolución científica y primera revolución industrial; los descubrimientos científicos continuaron dándose en total libertad. Aquí queremos destacar dos descubrimientos científicos, uno en la biología (teoría de la evolución de las especies por selección natural) y otro, en la economía social (socialismo científico), que van a marcar una radical transformación en la concepción del mundo de la época contemporánea. A. Charles Darwin (1809-1882)Este científico inglés “nació el 12 de febrero de 1809 en Shrawsburg. Era hijo del doctor Robert Waring Darwin y de Susannah Wedgwood, que murió cuando Charles contaba con ocho años.” En cuanto a sus estudios, “intentó estudiar medicina y luego pensó en dedicarse a la carrera eclesiástica, hasta que en 1831 se embarcó como naturalista a bordo del Beagle, bergantín inglés [barco con fines de estudio científico] que se preparaba para realizar una expedición científica alrededor del mundo. [Después de cinco años de expedición] Darwin nos dejó una vívida descripción de esta aventura científica.” (Reale-Antiseri: 1995, III, p. 336]. Producto de sus estudios científicos alrededor del mundo, publicó El origen de las especies por selección natural (1859) y El origen del hombre y la selección sexual (1871), sus obras fundamentales, entre otras obras. Darwin falleció en Dow el 19 de abril de 1882.

Darwin elabora la teoría de la evolución de las especies biológicas de la naturaleza, incluyendo al hombre, en base a la clasificación de cinco argumentos derivados de su investigación empírica, estos son: “1) pruebas procedentes de la herencia y de la crianza de animales, atendiendo en especial a las variaciones debidas a la domesticidad; 2) pruebas provenientes de la distribución geográfica; 3) pruebas aportadas por los testimonios fósiles; 4) pruebas extraídas de la ‘afinidad recíproca entre los seres vivos’; 5) pruebas provenientes de la embriología de los órganos rudimentarios.” (Reale-Antiseri. Ob. cit., p. 338).

Page 29: Texto de filosofia general 2

De lo anterior “se sigue que los individuos en los cuales se manifiestan cambios orgánicos ventajosos tienen mayores probabilidades de sobrevivir en la lucha por la vida; y en virtud del principio de la herencia, habrá en ellos una tendencia pronunciada a dejar en herencia a sus descendientes los carácteres accidentales adquiridos. Tal es la ley de la selección natural, que ‘tiende, al perfeccionamiento de cada criatura viviente en relación con sus condiciones de vida orgánicas e inorgánicas, y, por consiguiente, en la mayor parte de los casos, a un progreso de la organización. Con todo, las formas simples inferiores pueden perpetuarse por largo tiempo si se han adaptado convenientemente a sus simples condiciones de vida.’ La acumulación de las pequeñas variaciones y su conservación por medio de la herencia producen la variación de los órganos animales, que, en sus términos extremos, es el paso de una especie a otra. Lo que el hombre hace con las plantas y animales domésticos, produciendo gradualmente las variedades de los que son más útiles a sus necesidades, la naturaleza puede hacerlo en una escala mucho más vasta...De esta teoría se sigue que entre las diversas especies debieron existir innumerables variedades intermedias que relacionaban estrechamente todas las especies de un mismo grupo; pero, evidentemente, la selección natural ha exterminado estas formas intermedias, cuyos rasgos podemos aún encontrar en los fósiles.” (Abbagnano, N. Ob. cit., p. 163).

Del mismo modo ha acontecido con el origen del hombre. Darwin señala “que ‘no hay ninguna diferencia fundamental entre el hombre y los mamíferos más elevados en lo que se refiere a las facultades mentales’. La única diferencia entre la inteligencia y el lenguaje del hombre y el de los animales inferiores, es una diferencia de grado, que se explica con la ley de la selección natural, y también, en parte, con la selección sexual, a la que Darwin atribuye, para la evolución del hombre, una importancia mucho mayor que para la evolución de los animales. Darwin no cree que la aceptación de la descendencia del hombre a partir de organismos inferiores, disminuya de ningún modo la dignidad humana.” (Ibíd., p. 164).

Esto es, en resumen, la teoría de la evolución que hasta ahora sigue causando resquemores en las mentes tradicionalistas y conservadoras de arraigo religioso, más para la ciencia ha significado un tremendo impulso que se va a manifestar en la genética. Concluiremos este acápite con las palabras del propio Darwin: ‘El que viese a un salvaje en su tierra natal, no sentiría mucha vergüenza si se viese obligado, a reconocer que la sangre de una criatura más humilde corre por sus venas. En cuanto a mí, preferiría mucho más descender de un heroico mono que hubiese afrontado a un terrible enemigo para salvar la vida a su guardián, o de un viejo mono que hubiese bajado de la montaña para arrancar a un joven compañero de las garras de una furiosa jauría de perros, que de un salvaje que se complace en torturar a sus enemigos, ofrece sacrificios de sangre, practica el infanticidio sin remordimientos, trata a sus mujeres como esclavas, no conoce lo que es decencia, y está dominada por groseras supersticiones´.” (Loc. cit.).

B. Karl Marx (1818-1883)Este filósofo y economista alemán, “nació en Tréveris el 15 de mayo de 1818. Estudió en la Universidad de Bonn y después en Berlín...[se doctoró] en filosofía en 1841 con una tesis sobre la Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro ...Desde 1843 vivió en París, donde permaneció hasta 1845...y en 1848 publicó con Engels, con el que trabó gran amistad en París, el Manifiesto del partido comunista...en 1849, se estableció con su familia en Londres, desde donde continuó inspirando y dirigiendo el movimiento obrero internacional, y donde murió el 14 de marzo de 1883.” (Abbagnano, N. Ob. cit., p. 56).

En cuanto a su concepción de la naturaleza, es esencialmente científico materialista, y ésta sólo puede entenderse en la actividad práctica del hombre. “El punto de partida de Marx es la reivindicación del hombre, del hombre existente, en la totalidad de sus aspectos [de los cuales] el aspecto activo y práctico de la naturaleza humana...se constituye y realiza sólo en las relaciones sociales. Únicamente estas relaciones...realizadas y

Page 30: Texto de filosofia general 2

comprendidas precisamente en su realización histórica, encaminan a lo que Marx llama el nuevo materialismo, que se opone al viejo materialismo especulativo y contemplativo...El punto de vista del nuevo materialismo es el de una praxis revolucionaria; el hombre llega a la solución de sus problemas no a través de la especulación, sino a través de la acción críticamente iluminada y dirigida.” (Abbagnano, N. Ob. cit., p. 57).

De lo anterior se desprende el siguiente principio: ‘No es ya la conciencia del hombre la que determina su ser sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia’. “El ser del hombre está constituido por sus relaciones con los otros hombres y con el mundo natural; y estas relaciones son reales, objetivas, existentes, no ya abstractas y formales...el ser del hombre no es materia, pero está constituido por relaciones sociales y productivas, relaciones que tienen a la materia (es decir, la naturaleza) como su término objetivo. [La relación entre hombre y naturaleza, por tanto, se encuentra en el trabajo socialmente productivo]...El trabajo es...una relación social, objetivo, en la cual el hombre entra en relación con el mundo externo y con los demás hombres y que por ello constituye su personalidad históricamente determinada...los hombres...deben de ser considerados ‘tal como son en realidad, basándose en cómo obran, cómo producen materialmente, por lo tanto, cómo se muestran activos dentro de determinados límites, supuestos y condiciones materiales, independientes de su albedrío’. Una cosa es lo que ellos creen o se imaginan ser en aquella proyección idealizada...que está constituida por las formas espirituales –la política, la religión, la moral, la filosofía– y otra cosa es lo que en realidad son, y que se traduce por el grado o la modalidad de las relaciones productivas, en las cuales vive su personalidad...En las relaciones productivas (que son relaciones de hombres entre sí y con la naturaleza), la actividad humana es; por tanto, al mismo tiempo condicionada y condicionante, y, puesto que a ella se refiere la iniciativa de tales relaciones, ella es, en último análisis, autocondicionante (autoactividad). La actividad humana no es infinita, o sea infinitamente realizadora o creadora, sino siempre finita, porque se realiza a través de una relación real y objetiva que la condiciona.” (Ibíd., pp. 58-59).

A estas relaciones productivas de la actividad humana va ligada las clases sociales por la posición que en ella ocupan los hombres, unos como dueños del capital y otros como productores de ese capital, o lo que es lo mismo, el capitalista y el trabajador asalariado; de allí que Marx integre en una teoría unificada, el socialismo científico, aquellos aspectos teóricos y de la realidad, que en forma aislada, los ideólogos del gran capital (o burgueses) habían observado en sus estudios económicos e históricos. “Historiadores burgueses habían expuesto mucho antes que yo la evolución histórica de esa lucha de clases, y economistas burgueses habían descrito su anatomía. Lo que yo he aportado de nuevo es: 1° demostrar que la EXISTENCIA DE LAS CLASES no está vinculada más que a FASES HISTORICAS DETERMINADAS DEL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN; 2° que la lucha de clases lleva necesariamente a la dictadura del proletariado; 3° que esa misma dictadura no representa más que una transición hacia LA ABOLICIÓN DE TODAS LAS CLASES y hacia una SOCIEDAD SIN CLASES.” (Marx-Engels: 1974, p. 50).

Esto indica que todos los aspectos sociales, no sólo están integrados íntimamente sino, que además, son transitorios históricamente, en tanto su evolución, regido por leyes, va generando las diferentes etapas o fases sucesivas del desarrollo social y humano en relación con la naturaleza; de allí que así como a la comunidad primitiva siguió la sociedad esclavista, a ésta la sociedad feudal y luego la sociedad capitalista, asimismo, debe seguir la siguiente fase social, el comunismo; que a su vez también es transitorio, pues la evolución es un proceso irreversible, ley a la cual están sujetas todas las cosas del mundo.

3. Filosofía de la vidaEn una sociedad europea que durante siglos había estado sujeta a la doctrina escolástica como concepción del mundo y había construido todo un sistema de valores morales en

Page 31: Texto de filosofia general 2

común concordancia con las prescripciones interpretativas de las diversas iglesias (católica y protestante) sobre la Biblia, estaba tan rígidamente constituida, que hacían de ella una sociedad tradicionalmente conservadora. Si a ello le agregamos los cambios operados en la psicología de los europeos, quienes eran sujetos partícipes de los constantes descubrimientos científicos y tecnológicos que trastocaban tal sistema de valores del siglo XIX, entonces la adaptación a la nueva era industrial que dinamizaba la vida social, derivaba en una nueva configuración cultural. En este proceso de adaptación emocional y racional que aconteció conflictivamente, aparecieron dos formas de pensamiento que intentan graficar ese estado subjetivo de los europeos adaptándose a los cambios irreversibles uno es la filosofía de la vida y el otro es el psicoanálisis. Veamos al primero.

Friederich Nietzsche (1844-1900)Este filósofo alemán “nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, cerca de Lützen. Estudió filología clásica en Bonn y en Leipzig...En 1869, cuando sólo contaba 24 años, Nietzsche fue llamado a ocupar la cátedra de filología clásica en la Universidad de Basilea...1879 –por razones de salud pero también por motivos más profundos: la filología no era su destino– abandona la enseñanza y comienza su inquieto peregrinaje de pensión en pensión, entre Suiza e Italia y el sur de Francia...En Turín trabaja en su última obra, La voluntad de poder, que sin embargo no logra acabar. El 3 de enero de 1889 sufre un ataque de locura, tirándose al cuello de un caballo cuyo dueño estaba apaleando ante su residencia de Turín. Primero fue confiado a la custodia de la madre y, al morir ésta, a la de su hermana. Murió en Weimar, envuelto en las tinieblas de la locura, el 25 de agosto de 1900.” (Reale-Antiseri: 1995, III, pp. 381-382). Su obra principal es Así habló Zaratustra.

En cuanto a la concepción del mundo, Nietzsche tiene una perspectiva pesimista, “acepta la vida aunque conozca su carácter trágico.” (Ibíd., p. 385). Esta tragedia se manifiesta en “dolor, lucha, destrucción, crueldad, incertidumbre, error. Es la irracionalidad misma; no tiene, en su desarrollo, orden ni finalidad; el azar la domina; los valores humanos no encuentran en ella ninguna raíz...la aceptación de la vida tal como es, en sus caracteres originarios e irracionales...conduce a la exaltación de la vida y a la superación del hombre.” (Abbagnano, N. Ob. cit., p. 275).

Nietzsche empieza describiendo críticamente lo que es en sí todo lo existente. “No hay valores absolutos, los valores son disvalores; no existe ninguna estructura racional y universal que pueda servir de apoyo al esfuerzo del hombre; no existe ninguna providencia, ni ningún orden cósmico...no existe un sentido. Sin embargo, hay una necesidad; el mundo tiene en sí mismo la necesidad de la voluntad...de aceptarse a sí mismo y de repetirse...eterno retorno...Cada dolor y cada placer, cada pensamiento y cada suspiro, cada cosa, por infinitamente pequeña o grande que sea, volverá a ser... Hay que vincular con ella, la doctrina del amor fati: amar lo necesario, aceptar este mundo y amarlo. El hombre descubre que la esencia del mundo es voluntad, ve que es eterno retorno y se reconcilia voluntariamente con el mundo: reconoce en la propia voluntad de aceptación del mundo la misma voluntad que se acepta a sí misma. Sigue voluntariamente el camino que otros hombres han recorrido ciegamente, aprueba este camino y no trata de escabullirse de él, como hacen los enfermos los decrépitos.” (Reale-Antiseri. Ob. cit., p. 391).

A ello cabe agregar, el que se debe “amar la vida y a nosotros mismos más allá de todo límite, para no poder desear otra cosa que esta eterna y suprema confirmación. El mundo ofrece al hombre el espejo en que debe mirarse.” (Abbagnano, N. Ob. cit., p. 281). En sí el mensaje de Nietzsche a punta a ver el mundo tal cual es con sus virtudes y defectos a no pensar más que lo que es y tal cual es, sin acudir a divinidades extrañas a este mundo. El amor hacia el más allá del cristianismo, el amor por lo material que engendra egoísmo, debe ser reemplazado por el amor fati, es decir, amar lo que existe por voluntad, aquí es donde radica la vida; ello conduce a hacer del hombre un superhombre con voluntad de poder.

Page 32: Texto de filosofia general 2

Capítulo VIrracionalismo del mundo

Entender el significado de las concepciones irracionalistas sobre el mundo, pasa por entender el contexto de las condiciones materiales de existencia en las cuales se originaron tales tendencias filosóficas. El periodo anterior, sobre la evolución del mundo, cuyo significado esencial está en la segunda revolución científica y tecnológica en paralelo con la primera revolución industrial, se constituyó en un progreso concreto en lo material e intelectual; sin embargo, como en el caso del Renacimiento y el Humanismo siguió una reacción denominada “contrarreforma” dirigida por la Iglesia romana contra las facciones religiosas protestantes; así también en este caso, después de una serie de descubrimientos científicos y tecnológicos, siguió una etapa de reacción intelectual contra las ideas evolucionistas y la ciencia en general. Esta etapa se denomina irracionalismo, porque además pretende conceptualizar el mundo desde pilares ajenos a la racionalidad como: la fe, la voluntad, el instinto, etc.

Este periodo histórico abarca los últimos años del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; tiene su predominio fundamental en la cultura occidental. Los sucesos históricos característicos de este periodo son: la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la revolución socialista de octubre de 1917, el proceso de liberación nacional de las colonias de los países imperialistas del capitalismo occidental, la aparición de regímenes capitalistas totalitaristas (fascismo italiano y nazismo alemán), la crisis económica de 1929 (o Gran depresión) de los países capitalistas y termina con la Segunda Guerra Mundial (1939-1944). Todos estos acontecimientos generan un clima de incertidumbre social generalizada en la que predominan los conflictos, la guerra, la desocupación laboral, la muerte, la inseguridad social, etc. El capitalismo se enfrenta ante lo que considera amenaza a su existencia como sistema económico-social predominante: el socialismo soviético, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la que se había convertido Rusia después de la revolución de octubre y el nazismo alemán con su política expansionista (“espacio vital”). Esto genera la teorización de los filósofos de éste periodo sobre la sensación emocional que producía tal estado de cosas existentes. Esto explica el que acudiera a la fe, la voluntad, el instinto, etc., como elementos centrales que explicaran las “nuevas filosofías” de la primera mitad del siglo XX.

Las tendencias filosóficas irracionalistas son varias que se manifiestan en sus máximos representantes que derivaron en corrientes filosóficas, es decir, expresiones filosóficas que generan posturas doctrinales a las cuales se aferran como sentido explicativo al estado de cosas existentes.

1. El PragmatismoEste tipo de filosofía surge en los Estados Unidos de Norteamérica y expresa en sí el carácter idiosincrásico del norteamericano, es decir, de su tradición cultural, de su forma de comportarse en la política, el arte, etc. Los representantes que formaron progresivamente esta filosofía son tres pensadores norteamericanos, que son los siguientes:

Charles Sanders Pierce (1839-1914)Este pensador nació en Cambrige, Massachusetts, “fue ante todo un científico y un cultivador de las matemáticas y de la lógica simbólica.” (Abbagnano, N.: 1954, III, p. 359). Murió en Melford, 1914.

Pierce fue en sí el fundador de esta filosofía, él fue quien puso los principios fundamentales en las que se basa este pensamiento filosófico, los cuales son:

Page 33: Texto de filosofia general 2

- comprender el pensamiento como logro de la satisfacción subjetiva. [Esto significa un pensamiento que va de la duda al juicio firme o creencia estable de dirigir la acción. Entendiéndose por creencia a “la disposición o hábito conscientes de actuar de un modo y otro según las circunstancias”.]

- definir la verdad como lo que nos lleva al fin deseado. [La verdad está en función al principio de duda-creencia, del primer principio, que decide en un problema científico para que no se prolongue demasiado por los científicos más competentes; esto conllevaría a afirmar la creencia verdadera si la acción basada en ella nos conduce al fin deseado.]

- identificar de hecho las cosas con el conjunto de sus consecuencias sensoriales o ´prácticas´. [Esto es que el contenido o el significado de nuestras ideas y conceptos termina en las consecuencias prácticas que podemos esperar de ellos, es decir, las ideas y conceptos al crear los objetos del mundo, dan significado a éste con lo cual se configura una acción práctica de nuestro pensamiento más no así una práctica material]. (Iovchuk-Oizerman-Schipanov: 1978, II, p. 385)

William James (1842-1910)Este pensador nació en Nueva York, 1942, “estudió en Europa, donde estuvo después durante largos periodos. Fue profesor de psicología (1889-97) y filosofía (1897-1907) en la Universidad de Harvard.” (Abbagnano, N. Ob. Cit., p. 360). Murió en Chocorua, New Hampshire, 1910.

En cuanto a la concepción del mundo y tomando de base los principios de Pierce, James considera que “la realidad es un caos de aconteceres inconexos, un ‘Universo pluralista’ en el que no hay ni necesidad ni concatenación causal y donde reina un azar absoluto...el mundo que nos rodea es incognoscible en su esencia...la realidad con la que comercia nuestra experiencia, [en el] resultado de nuestra postulación arbitraria [creencia estable]. Mediante un esfuerzo de atención y voluntad extraemos del fluir inmediato de la conciencia o de la ‘experiencia pura’...que de tal modo se convierten en la cosas del mundo circundante...la realidad es absolutamente ‘plástica’, dúctil, a nuestros esfuerzos cognoscitivos, es decir, puramente ideales. Basta un esfuerzo de la voluntad para que la realidad adquiera la forma que deseamos conferirle.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov. Ob. cit., pp. 386-387). Es decir, la realidad la hacemos conforme a nuestros deseos que satisfacen a su vez a nuestras emociones.

John Dewey (1859-1952)Este pensador, “nació en Burlington, Vermont (Estados Unidos), el 20 de octubre de 1859. Enseñó en la Universidad de Minnesota (1888-89), Michigan (1889-94), Chicago (1894-1904); y desde 1904 hasta 1929 en la Columbia University de Nueva York.” (Abbagnano, N. Ob. cit., p. 375). Murió en Nueva York en 1952.

Dewey corrige algunos aspectos de los postulados de James, en el sentido que “las cosas aparecen en el proceso del conocimiento y representan objetos de la investigación científica creados por dicho proceso. Así por ejemplo, el agua, en tanto que combinación expresado en la fórmula H2 O, no existía...antes de ser investigada; es un producto de las investigaciones científicas...identifica de hecho la existencia de la realidad objetiva con su conocimiento, el mundo objetivo con el cuadro científico del mundo. [Es decir, el hombre en su experiencia va creando la realidad mediante los conceptos]...El cometido del pensamiento es transformar la situación ‘problemática’ o ‘indeterminada’ en situación determinada, resuelta. Es con este fin que el hombre crea ideas, conceptos, leyes, que le sirven de instrumentos para orientarse. Esas ideas, etc., no reflejan una realidad objetiva, sino que se emplean en función de su utilidad y comodidad.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov. Ob. Cit., p. 391).

Page 34: Texto de filosofia general 2

2. NeopositivismoEsta corriente filosófica tiene su origen en Austria, Europa central. Al neopositivismo (versión moderna del positivismo de Comte) también se le conoce como “positivismo lógico”, entre otras denominaciones: “atomismo lógico”, “empirismo lógico”, “análisis lógico”, etc. El neopositivismo o “positivismo lógico vio la luz en el llamado Círculo de Viena, formado a principios de la década de los 20 [siglo XX] bajo la dirección de Moritz Schlick. Entre sus miembros [más reconocidos destacan] Carnap, Frank, Neurath y Hahn.” (Iovchuk-Oizerman-Schipanov. Ob. cit., p. 410). La fuente de inspiración teórica en la que se basaron fue la propuesta de Ludwig Wittgenstein en su filosofía del lenguaje y de Bertrand Russell, pero principalmente en el primero.

El principio central de la filosofía neopositivista está en que ‘delimitan una nueva comprensión del conocimiento científico como construcción lógica sobre la base de los contenidos sensoriales (´datos sensoriales´). Los neopositivistas emprendieron [en base a lo anterior] la tarea de expulsar la ‘metafísica’ de la filosofía, declarando que la filosofía tiene derecho a existir no como ‘pensamiento acerca del mundo’ sino sólo como ‘análisis lógico del lenguaje’... [El objeto de la filosofía, por tanto, debe consistir] en efectuar un análisis lógico y esclarecedor de los postulados de la ciencia y del sentido común con los que puede expresarse nuestro conocimiento del mundo.” (Ibíd., p. 411).

La versión original de esta filosofía que surge en Viena (Austria), puede calificarse con más precisión de “positivismo vienés”, por lo tanto, si para ellos la filosofía debe ocuparse del análisis lógico del lenguaje de la ciencia, quiere decir, de la semántica y la sintaxis lógica del corpus teórico de la ciencia. Esto conlleva a visualizar la realidad no en el exterior, la naturaleza concreta (esto es metafísica para ellos), sino en el significado de las proposiciones del lenguaje lógico, las cuales estarían determinadas por el convencionalismo entre los pensadores. O lo que es lo mismo renuncian a la realidad material de la vida, para encerrarse en la “realidad” de las proposiciones conceptuales. Esto los caracteriza de idealistas subjetivos dogmáticos. Esto es así “porque el sentido [o significado] de una proposición no depende naturalmente del hecho de que las circunstancias en las cuales nos encontremos de manera directa en un sentido determinado nos permitan o nos impidan su verificación fáctica.” (Reale-Antiseri. Ob. cit., p. 869).

A ello agregan: “Las proposiciones se han de confrontar con proposiciones y con experiencias [mentales, se entiende], ni con un mundo o con otra cosa [realidad concreta]. Todas estas duplicaciones [proposiciones conceptuales y realidad material] sin sentido pertenecen a una metafísica más o menos perfeccionada, y por lo tanto hay que eliminarlas. Toda proposición nueva debe confrontarse con la totalidad de las proposiciones presentes, que ya concuerdan entre sí. Por lo tanto, sólo se dirá que una proposición es correcta cuando puede integrarse dentro de dicho sistema. Lo que no pueda integrarse en él debe ser rechazado como incorrecto.” (Ibíd., p. 871). Esto conlleva a configurar el lenguaje como un “hecho físico”, es decir como conjunto de sonidos y signos.

En tanto el mundo del hombre es el lenguaje estructurado en la semántica y la sintaxis para el neopositivismo vienés, la realidad material deja de tener sentido, pues sólo se debe hablar del sentido o significado del lenguaje como “hechos” (sonidos, signos y símbolos), porque consideran que la ciencia en sí tiene sentido y, por tanto, mayor valor cuando habla (teoría) sobre la realidad concreta, más no ésta. O lo que es lo mismo, la ciencia “es un conjunto de signos, pero que se aplica en el terreno de la naturaleza.” ( Ibíd., p. 873). La fórmula del neopositivismo vienés, se puede expresar en lo siguiente: el lenguaje y los conceptos hacen la realidad.

Bertrand Russell, filósofo inglés representante máximo de la filosofía realista inglesa cuya tesis central está en el atomismo lógico del lenguaje y que fue una de las fuentes de inspiración del neopositivismo vienés, critica irónicamente esta filosofía cuando agrega, “parecen decir: ‘En el principio era el verbo’ [por alusión al génesis de la Biblia]. A

Page 35: Texto de filosofia general 2

lo que un representante de esta filosofía, Schlick, replica, también con ironía]; ‘en el principio era el significado del verbo’.” (Ibíd., p. 874).

3. ExistencialismoEsta corriente filosófica surge en Alemania, después de la Primera Guerra Mundial y a raíz de la crisis derivada de la derrota ante las potencias vencedoras. El grado de incertidumbre en el pueblo alemán provocado por los efectos de la guerra, es teorizado filosóficamente por el filósofo Martin Heidegger, máximo exponente de este tipo de filosofía. Después de él otros filósofos como Jaspers, Gabriel Marcel, Jean-Paul Sartre, Albert Camus entre otros, desarrollaron tal filosofía de acuerdo a la realidad social de sus respectivos países. Aquí sólo nos ocuparemos de Heidegger.

Martin Heidegger (1889-1979)Este filósofo alemán nació “en Messkinch en 1889 y estudió teología y filosofía...se doctoró en filosofía en 1914. [Ingresó a la docencia universitaria en la Universidad de Friburgo, con la tesis que lo habitaba para tal cargo denominada] La doctrina de las categorías y del significado de Duns Scoto...En 1933 Heidegger, que se había adherido al nazismo, se convierte en rector de la Universidad de Friburgo y pronuncia un discurso sobre La autoafirmación de la universidad alemana. [Esto le trajo serias críticas de la intelectualidad europea que deriva en la renuncia al cargo]. Heidegger murió en 1976.” (Reale-Antiseri. Ob. cit., pp. 517-518).

En cuanto a la concepción del mundo, desde la filosofía existencialista, considera que el mundo no es más que “un conjunto de instrumentos para el hombre, un conjunto de utensilios, de cosas que hay que emplear, al alcance de la mano, y no de cosas que haya que contemplar como presentes. La existencia [del hombre] es ‘poder ser’, proyecto, trascendencia hacia el mundo: estar en el mundo significa originariamente convertir el mundo en proyecto de las acciones y de las actitudes posibles del hombre...Estar en el mundo...quiere decir que el hombre manifiesta cuidado por las cosas necesarias para sus proyectos, se relaciona con una realidad utensilio, medio para su vida y para sus acciones...El hombre entiende una cosa cuando sabe qué hacer con ella, al igual que se entiende a sí mismo cuando sabe qué puede hacer de sí mismo, cuando sabe qué puede ser.” (Ibíd., pp. 519-520).

Asimismo, el hombre, en tanto yo existencial, vive en ese mundo con otros, con otras individualidades. “Si estar en el mundo es un ‘existencial’, también lo es estar con los otros. No hay ‘un sujeto sin mundo’, y tampoco hay ‘un yo aislado sin los otros’...Puesto que la existencia es constitutivamente apertura, los otros ‘yos’ son en cuanto tales desde un principio partícipes del mismo mundo en el que vivo...su estar con los otros se traduce en tener cuidado de los demás, lo cual constituye la estructura básica de toda posible relación entre los hombres. El tener cuidado con los demás puede asumir dos direcciones: en la primera se trata de substraer a los otros de sus propios cuidados, mientras que la segunda consiste en ayudarles a conquistar la libertad de asumir su propio cuidado. En el primer caso se da un simple ‘estar juntos’ y nos hallamos ante una forma inauténtica de coexistencia; en el segundo, en cambio, hay un auténtico coexistir.” (Ibíd., p. 520).

Por lo general, el hombre tiende a ser inauténtico, porque “el hombre se sirve de las cosas, las utiliza y establece relaciones con otros hombres...es una existencia anónima; es la existencia del ‘se dice’ y del ‘se hace’. [Esto significa deyección, es decir,] la caída del hombre al plano de las cosas del mundo...y se busca el sentido...de su existir [como un proyecto y este proyectarse busca “poder ser”]...todo proyectar hace que el hombre se coloque en el mismo plano de las cosas...puedo dedicar mi vida al trabajo, al estudio, a la riqueza o a cualquier otra cosa, [por tanto] puedo ser hombre tanto si escojo una posibilidad como si escojo otra...entre las diversas posibilidades que se presentan hay una

Page 36: Texto de filosofia general 2

diferente, a la que el hombre no puede rehuir: la muerte...puede elegir una u otra profesión, pero no puedo dejar de morir...”La muerte, en cuanto posibilidad, no le da al hombre nada para realizar’...La existencia auténtica es una ‘ser para la muerte’. Únicamente si comprendemos la posibilidad de la muerte como imposibilidad de la existencia, sólo si asumimos esta posibilidad mediante una decisión anticipadora, el hombre encuentra su auténtico ser.” (Ibíd., pp. 521-522).

Capítulo VITecnologización del mundo

A partir de la década del cincuenta del siglo XX, después de la segunda guerra mundial, empieza la tercera revolución científica y tecnológica, lo que los entendidos han llamado la “era nuclear” (a raíz del uso de la energía nuclear con fines bélicos en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki). El descubrimiento de la energía nuclear en base al descubrimiento de la teoría de la relatividad de Einstein, da comienzo a una carrera acelerada de descubrimientos tecnológicos y científicos en el campo de las ciencias particulares o fácticas (física, química y biología) y formales (matemática y lógica). Se acentúa fundamentalmente la cibernética la automatización tecnológica que cambia el concepto del mundo, en tanto lo hace mucho más dinámico, con lo cual la cultura occidental experimenta otra transformación en sus estilos de vida. A partir de este periodo y hasta hoy, siglo XXI, las innovaciones tecnológicas y los descubrimientos científicos va a tener una dinámica constante e incontenible, en un contexto social de competencia entre dos sistemas económicos y políticos antagónicos.

Esto se debe a que, el efecto de la Segunda Guerra Mundial, fue la división geopolítica de los dos sistemas económico-sociales antagónicos, el capitalismo occidental liderado por los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) y el socialismo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); en términos políticos también se dice, entre democracia liberal y democracia estatal, aspecto éste que se va a tomar como doctrina ideológica que repercute en la actualidad, en la confirmación de los partidos políticos; los que se orientan políticamente por la doctrina liberal defienden la propiedad privada, el individualismo, libre mercado, en suma, a los capitalistas (clase social millonaria) y los que se orientan por la doctrina reguladora del Estado, defienden la asistencia social, el ‘bien común’, justicia social la mancomunidad cívica, es decir, lo concerniente a los sectores sociales (sectores medios y bajos). Son dos sistemas políticos: el capitalismo liberal y el capitalismo estatal. De esta manera el mundo se divide en dos tipos de imperialismos el capitalista norteamericano y el socialismo soviético. Este antagonismo político y económico conllevó a la rivalidad beligerante de las armas de destrucción masiva, la bomba atómica, lo que a su vez condujo a la inversión de grandes sumas presupuestarias del producto bruto interno (PBI) de las naciones en pugna por la innovación permanente en armas de corto y largo alcance. Ello aceleró la revolución tecnológica en las telecomunicaciones (medios de comunicación) que va a permitir obtener información clasificada en tiempo real, base para la toma de decisiones.

Este periodo, que como ya hemos mencionado se inicia en la década del cincuenta en franco antagonismo entre los EEUU y la URSS, concluye su primera etapa en 1989, con la caída del Muro de Berlín, hecho histórico significativo porque conduce, por un lado al desplome del sistema socialista de modelo soviético; y, por otro lado, el establecimiento de la globalización como expresión del dominio absoluto del capitalismo liberal en todo el mundo occidental y parte del mundo oriental en un proceso que hoy sigue acentuándose gradualmente. La segunda parte que va desde 1990 hasta el inicio de la segunda década del actual siglo XXI, la expondremos más adelante.

Page 37: Texto de filosofia general 2

La importancia de distinguir los periodos históricos es fundamental, porque como ya hemos venido exponiendo en los capítulos precedentes, está en la base material de la sociedad la explicación concreta a las diferentes filosofías y teorías científicas a la cual corresponden; de esa manera se entiende mejor el por qué los filósofos proponen sus propias interpretaciones del mundo. Es decir, las condiciones sociales y económicas (o materiales) que conforman el tipo de cultura reflejan el tipo de filosofía, por tanto, la asunción de nuevos problemas y de otros aun no resueltos que se traen a colación.

Después de estas aclaraciones necesarias del contexto histórico en que se han sucedido los hechos, podemos determinar el término Tecnologización del mundo. El mismo intenta expresar la esencia misma de la civilización humana, que en su proceso de evolución, ha configurado un estilo de vida moderno liberal y en la forma de concebir el mundo en un sentido antropocéntrico opuesto al tradicional centrado en el dogma doctrinal ideológico jerarquizado (estatal y eclesiástico), cuya viabilidad y dinamismo concreto de realización de libertad individual, lo da la tecnología de consumo mercantilista.

1. Teoría científica del universoEl larguísimo proceso histórico por el cual ha recorrido la humanidad, en tratar de comprender cómo funcionan las cosas de la naturaleza, desde su apariencia externa hasta su estructura interna: seres vivos (animales, vegetales, humanos) y la materia en general, hemos creado la gran civilización humana, impulsados por la dinámica interactiva de las necesidades orgánicas e intelectuales. La preocupación más vasta que el hombre se ha propuesto es la de comprender el funcionamiento de la estructura del universo desde una perspectiva eminentemente científica, debido a que la mística bíblica en nada ha ayudado a tal pretensión, muy por el contrario, la ha obstaculizado, como nos lo demuestra la acción prohibitiva de la iglesia sobre Copérnico y Galileo.

En la actualidad, inicios del siglo XXI, todavía existe mucha resistencia de la iglesia en el avance científico no sólo de la astronomía sino en campos científicos como la genética (células madre); su todavía poder de influencia en políticos ligados a regímenes de poder mundial, retarda las investigaciones científicas por el bajo presupuesto que se destina en su inversión; sin embargo, afortunadamente no las anula –como sería el deseo eclesiástico. En lo único que es imparable la inversión privada es en la tecnología de consumo, en la medida que eso genera millones y millones de utilidades en cada innovación tecnológica que se produce anualmente. Pero en promedio, las investigaciones científicas y tecnológicas gozan de buena salud, en tanto ello significa que existe la voluntad política de invertir en la investigación y desarrollo tecno-científico (IDTC), pero de ello hablaremos con más detalle más adelante.

La teoría de la evolución biológica de Darwin, abrió la posibilidad de ampliar la perspectiva científica hacia el universo, es decir, considerar el universo en progresivo desarrollo y evolución. En qué consiste esta evolución, es lo que en el siglo XX, la física teórica y la física experimental aunarán esfuerzos para desarrollar lo que significó la revolución copernicana del universo. El efecto de estas investigaciones científicas es el descubrimiento de la teoría de la relatividad de A. Einstein y la teoría de la mecánica cuántica por M. Planck (iniciador de tal descubrimiento al cual contribuyeron otros científicos que completaron el mismo). Dos grandes descubrimientos científicos que han revolucionado nuestro concepto del universo.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, surge la posibilidad, desde una perspectiva experimental de hacer realidad la idea de Einstein, lograr una teoría unificada del universo que explique toda la estructura del universo. Esto dio paso a que un grupo de científicos de la física teórica forjen las bases de la formulación teórica de la teoría de las supercuerdas o teoría M, que sería una teoría científica del todo. Esta teoría sigue en proceso de elaboración, sus primeros logros, hasta el día de hoy, han sido exitosos, pero la tecnología del cual disponemos todavía no permite avanzar a su culminación, a través de

Page 38: Texto de filosofia general 2

experimentos; sin embargo, lo hasta ahora avanzado está significando una nueva revolución en ciernes en nuestros esquemas mentales sobre el universo.

En este apartado trataremos en sus fundamentos básicos, la teoría de la relatividad, la teoría de la mecánica cuántica y la teoría de las supercuerdas o teoría M, que permita aclarar los supuestos filosóficos inmersos en estas teorías científicas.

A. Teoría de la relatividadLa teoría de la relatividad está ligada al físico teórico Albert Einstein, ícono de la expresión científica y el científico más famoso del siglo XX, que aun deja la impronta, en el siglo XXI, de su contribución intelectual al conocimiento científico del mundo.

Einstein, “nació en Ulm, en el antiguo estado alemán de Wüettemberg, el 14 de marzo de 1879, y creció en Múnich. Fue el único hijo de Hermann Einstein y Pauline Koch...no brilló en la escuela. No le gustaban los reglamentos y sufría por ser uno de los pocos niños judíos de un centro católico... [Albert] Einstein se graduó en la Politécnica en 1900. [Se casó con Mileva Maric en 1901, de quien tuvo dos hijos varones, mientras trabajaba en una oficina de patentes en Berna, Suiza. Publica, entre otros artículos, un artículo científico titulado “Sobre un punto de vista heurístico sobre la producción y la transformación de la luz”, por el cual gana el premio Nobel de física en 1921]...murió...el 18 de abril de 1955.” (Hawking, S.: 2004, pp. 162-168).

La concepción científica del mundo de Einstein tiene dos planteamientos: la teoría de la relatividad especial y la teoría de la relatividad general. El significado filosófico de ambas teorías, implica el conocimiento del mundo como materialidad y la capacidad del hombre, a través de la investigación racional de la ciencia, de actuar en función a la utilización de las leyes físicas que rigen esa materialidad. Veamos en sus aspectos fundamentales ambas teorías que en conjunto se denomina teoría de la relatividad.

La relatividad especial se origina en tanto Einstein “formuló el postulado de que las leyes de la ciencia deberían parecer las mismas a todos los observadores que se movieran libremente. En particular, todos deberían medir la misma velocidad de la luz, independientemente de la velocidad con que se estuvieran moviendo. La velocidad de la luz es independiente del movimiento del observador y tiene el mismo valor en todas las direcciones...cada observador tendría su propio tiempo personal. Los tiempos de dos personas coincidirían si ambas estuvieran en reposo la una respecto a la otra, pero no si estuvieran desplazándose la una con relación a la otra.” (Hawking, S.: 2003, p. 15).

Pongamos dos ejemplos simples, de los muchos que existen en la realidad, uno en reposo y otro en movimiento. Según el reposo, si desde la torre de control de un aeropuerto, el controlador A, desde tierra observa en la noche la luz multicolor de un avión en el ‘cielo’, lo ve moverse muy lentamente; del mismo modo, el piloto de ese avión al ver a la torre de control en tierra, donde se ubica el controlador A, lo verá en movimiento lento. Tanto el piloto del avión como el controlador A, en sí, estaban en reposo, uno desde el asiento del avión y el otro desde la torre de control. Ahora, según el movimiento, si dos buses interprovinciales viajan por una autopista en sentido opuesto en sus respectivos carriles, cuando se divisan a los lejos y se van acercando gradualmente hasta cruzarse y luego alejarse uno del otro en direcciones opuestas en la distancia, ambos están en movimiento constante. Aquí estamos hablando del movimiento de un bus respecto del otro bus, es decir, en relación o comparación el uno del otro. Por lo tanto, no tendría sentido afirmar de que uno viaja a 20 kilómetros por hora si no hemos establecido la comparación con el otro. Pero sí tendría sentido decir el bus A está viajando a 20 km/h al pasar cerca al bus B, o sea teniendo siempre un punto de referencia. “Dicho con otras palabras, no existe una noción ‘absoluta’ de movimiento. El movimiento es relativo.” (Greene, B.: 2007, p. 45).

Según este descubrimiento, “Einstein aceptó el valor constante de la velocidad de la luz [300,000 kilómetros por segundo]...Da igual a qué velocidad persigamos un rayo de

Page 39: Texto de filosofia general 2

luz; siempre se alejará de nosotros a la velocidad de la luz. Es imposible hacer que la velocidad aparente con que la luz se aleja sea ni siquiera una pizca menor que 300,000 kilómetros por segundo, y mucho menos frenarla hasta el punto de que parezca quedarse inmóvil.” (Ibíd., p. 49). Esto permite tener en concreto un punto de medición fiable.

El descubrimiento de la relatividad especial por Einstein, produjo una revolución en la concepción que hasta entonces se tenía en la ciencia sobre el movimiento y el absoluto. “Einstein había destronado dos de los absolutos de la ciencia del siglo XIX: el reposo absoluto, representado por el éter, y el tiempo absoluto universal que todos los relojes deberían medir. A mucha gente, esta idea le resultó inquietante. Se preguntaban si implicaba que todo era relativo, que no había reglas morales absolutas.” (Hawking, S.: 2003, p. 18). Si esto ya de por sí, en las mentes tradicionalistas y conservadoras de la gente común y corriente así como de las elites gobernantes de inicio del siglo XX, era desconcertante, no era más que el principio, Einstein sorprendió aún más con un nuevo descubrimiento, la relatividad general.

La relatividad general. En su permanente búsqueda científica sobre el universo, “Einstein tuvo una idea genial de que dicha equivalencia [aceleración y gravedad] funcionaría si la geometría del espacio-tiempo fuera curva en lugar de plana, como se había supuesto hasta entonces, su idea consistió en que la masa y la energía deformarían el espacio-tiempo en una manera todavía por determinar...[esta determinación llegó en 1913 cuando] Einstein y Grossmann escribieron un Artículo conjunto en que propusieron la idea de lo que consideramos fuerzas gravitatorias son sólo una expresión del hecho de que el espacio-tiempo es curvo...La nueva teoría del espacio-tiempo curvado fue denominado relatividad general, para distinguirla de la teoría original sin gravedad, que fue la conocida desde entonces como relatividad especial.” (Ibíd., pp. 24-26). Este nuevo concepto del espacio y el tiempo generó muchas controversias entre los científicos, muchos de los cuales les costaba admitir algo diferente a lo que Newton, durante trecientos años, había descubierto en la naturaleza, la gravedad.

Detengámonos en este aspecto del descubrimiento de Einstein que hasta hoy sigue vigente. Según la relatividad general, “un cuerpo que posee masa, como el Sol, y de hecho cualquier cuerpo, ejerce una fuerza gravitatoria sobre otros objetos...Estos vínculos entre la gravedad, el movimiento acelerado y el espacio curvo condujeron a Einstein a formular una importante sugerencia, según la cual la presencia de una masa, como la del Sol, es la causa de que la estructura del espacio que le rodea se alabee...al igual que sucede con una membrana de goma...la estructura del espacio se distorsiona a causa de la presencia de un objeto que posee masa, como es el Sol. Según esta propuesta radical, el espacio no es meramente un escenario pasivo que proporciona el marco para los acontecimientos del universo, sino que la forma de ese espacio responde a los objetos que estén en su entorno. A su vez, este alabeo afecta a otros objetos que se mueven en la proximidad del Sol, puesto que deben atravesar esa estructura especial distorsionada...Este efecto sobre el movimiento de la Tierra es lo que denominaríamos normalmente influencia gravitatoria del Sol...la diferencia con respecto a los trabajos de Newton es que Einstein especificó el mecanismo por el cual se transmite la gravedad: el alabeo del espacio.” (Greene, B.: 2007, pp. 87-88).

Lo anterior significa, “en primer lugar...que, cuanta más masa tiene un objeto, mayor es la influencia gravitatoria que puede ejercer sobre otros cuerpos, lo cual concuerda de manera precisa con nuestras experiencias. En segundo lugar...la cantidad de alabeo del espacio debido al cuerpo provisto de masa, como el Sol, disminuye cuando aumenta la distancia con respecto a dicho cuerpo. Esto también concuerda con nuestra manera de comprender la gravedad, cuya influencia se hace más débil a medida que la distancia entre los objetos se hace mejor...Éste es el modo en que, en el lenguaje de la relatividad general, la Tierra mantiene a la luna en órbita, y también nos mantiene a nosotros ligados a su superficie...El agente causante de la gravedad es, según Einstein, la estructura del universo.” (Ibíd., pp. 88-89). De este descubrimiento se deduce la famosa ecuación E=mc2.

Page 40: Texto de filosofia general 2

En síntesis, “la teoría de la relatividad especial establece una democracia en las posiciones de los observadores: la leyes de la física resultan idénticas para todos los observadores que se encuentran en movimiento a velocidad constante.” (Ibíd., p. 79). Mientras la relatividad general, “proporciona un marco teórico para la comprensión del universo a una escala máxima: estrellas, galaxias, cúmulos de galaxias, y aún más allá, hasta la inmensa expansión del propio universo.” (Ibíd., p. 17).

B. Teoría de la mecánica cuánticaEl origen de la teoría cuántica la encontramos a inicios del siglo XX. “El primer paso hacia la teoría cuántica se dio en 1900 cuando Max Planck, en Berlín, descubrió que la radiación de un cuerpo al rojo era explicable si la luz sólo podía ser emitida y absorbida en paquetes discretos [partículas de energía], llamados cuanta...Einstein demostró que la hipótesis cuántica podría explicar lo que se conoce como efecto fotoeléctrico, la manera en que algunos metales desprenden electrones al ser iluminados. Este efecto constituye la base de los modernos detectores de luz y cámaras de televisión, y fue por este trabajo que Einstein recibió el premio nobel de física.” (Hawking, S.: 2003, p. 31).

Posteriormente, en la década del 20, siglo XX, “el trabajo de Heisenberg en Copenhague [Dinamarca], Paul Dirac en Cambrige [Inglaterra] y Erwin Schródinger en Zúrich [Alemania]...desarrollaron una nueva imagen de la realidad llamada mecánica cuántica. Las partículas pequeñas ya no tenían una posición y una velocidad bien definidas, sino que cuanto mayor fuera la precisión con que se determinara su posición, menor sería la precisión con que podríamos determinar su velocidad y viceversa.” (Ibíd., p. 32). Esto significa que la mecánica cuántica “sirve para comprender las propiedades microscópicas del universo...revela que el universo tiene unas propiedades igual de asombrosas, si no más, cuando se examina a escalas de distancias atómicas o subatómicas.” (Greene, B. Ob. cit., p. 106).

Estas partículas atómicas o subatómicas que contiene el rayo de luz, “según Einstein, se debería considerar en realidad como un flujo de diminutos paquetes –diminutas partículas de luz– que finalmente recibieron el nombre de fotones, dado por el químico Gilbert Lewis (...) La frecuencia de la luz (su color) determina la velocidad de los electrones emitidos; la intensidad total de la luz determina el número de electrones emitidos...Así, Einstein demostró que la intuición de Planck con respecto a la energía en paquetes, refleja realmente una característica fundamental de las ondas electromagnéticas: están formadas por partículas –los fotones– que son pequeños paquetes, o cuantos, de luz.” ( Ibíd., pp. 116-117).

La particularidad de las ciencias fácticas y formales como la física es la de medir con exactitud la materialidad del universo, algo que se hace con la teoría de la relatividad; sin embargo, ocurre algo muy diferente con la mecánica cuántica que estudia la realidad subatómica o microscópica. Es por ello que “en 1926, el físico alemán Max Born...Afirmó que una onda electrónica se debe interpretar desde el punto de vista de la posibilidad (principio probabilístico). Los lugares en que la magnitud de la onda es grande son aquellos lugares en que es más probable encontrar el electrón; los lugares en que la magnitud es pequeña son aquellos en que es menos probable encontrarlo.” (Ibíd., p. 126). Por ejemplo, un estadio de fútbol en el que se juega el deporte del balón pie, por la noche, al encender sus potentes reflectores, en todo ese inmenso espacio habría mayor probabilidad de encontrar el electrón en los potentes rayos de luz que ilumina el Estadio. Muy por el contrario en la luz que proyecta una linterna en un cuarto oscuro, es menos probable de encontrar el electrón en el rayo de luz que despide el foco de la linterna.

Al principio probabilístico, se agrega otro, el principio de incertidumbre, según el cual, “implica que incluso el espacio vacío está lleno de pares de partículas y antipartículas virtuales. Estos pares tendrían una energía infinita. Esto significa que la atracción gravitatoria curvaría el universo hasta un tamaño infinitamente pequeño.” (Hawking, S.:

Page 41: Texto de filosofia general 2

2007, p. 127). Este principio aplicado a la mecánica cuántica “nos dice que, a escalas microscópicas, el universo es un ámbito hormigueante, frenético y caótico...el promedio macroscópico [espacio interestelar] deja en la oscuridad una gran cantidad de actividad microscópica.” (Greene, B. Ob. cit., p. 142).

De lo anterior se deduce entonces que la mecánica cuántica, “ofrece una marco teórico para la comprensión del universo a escalas mínimas: moléculas, átomos, y así hasta las partículas subatómicas, como los electrones y los quarks.” (Ibíd., p. 17). Estas categorías electrones, quarks, entre otras muchas para designar a las partículas de energía subatómicas se diferencian por la cantidad de energía que contienen, cuyo valor está expresado en fórmulas matemáticas que no presentaremos aquí, bastará hacer esta breve referencia para tener una idea básica de lo que significa el dominio de la materia por el hombre que está permitiendo conocer la estructura del universo, en la búsqueda del por qué las cosas son como son. Esto ciertamente conlleva su significado filosófico intrínseco en la ciencia. El cual expresa la gran capacidad humana para manipular la materia a escalas mínimas.

El descubrimiento de la mecánica cuántica y de sus leyes, aceptadas por todos los científicos, ha tenido un hondo significado histórico para la humanidad así como lo ha sido la teoría de la relatividad. El efecto del descubrimiento de las leyes cuánticas “constituyen la base de los modernos desarrollos en química, biología molecular y electrónica, y el fundamento de la tecnología que ha transformado el mundo en el último medio siglo.” (Hawking, S.: 2003, p. 33).

C. Teoría de las Supercuerdas o teoría MLa teoría de las supercuerdas (para simplificar, teoría de cuerdas) fue propuesta en 1970 por Yoichiro Nambu (Universidad de Chicago) y Holger Nielsen (Niels Bohr Institute) y Leonard Susskind (Universidad de Stanford). Estos físicos teóricos, “demostraron que, si se construía un modelo de partículas elementales considerándolas como pequeñas cuerdas vibratorias unidimensionales, sus interacciones nucleares se podían describir con toda exactitud mediante la función de Euler [fórmula matemática inventada por Leonhard Euler para describir con exactitud numerosas propiedades de partículas que interaccionan fuertemente entre sí].” (Greene, B. Ob. cit., p. 158).

El desarrollo de esta teoría que denomina actualmente el campo de la física, está asociada al descubrimiento de cuatro fuerzas energéticas fundamentales que existe en el universo, una es la fuerza de la gravedad (descubierta por Newton y estudiada por la teoría de la relatividad general) y las otras tres son la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear débil y la fuerza nuclear fuerte (asociadas a la teoría de la mecánica cuántica).

Como sabemos la fuerza de la gravedad, es aquella que ejerce la fuerza de atracción de la masa más pesada de un objeto respecto de otro objeto con masa menos pesada. En lo que concierne a la fuerza electromagnética, se refiere a la fuerza entre partículas con cargas eléctricas del mismo signo (o de signos opuestos) que se manifiesta en la iluminación, ordenadores, televisores, teléfonos, en las tormentas eléctricas de la naturaleza y en el suave tacto de una mano humana. La fuerza nuclear débil, es una fuerza que tiene un alcance muy corto. Afecta a todas las partículas de la materia, pero no a las que transmiten las fuerzas. La fuerza nuclear fuerte, es la fuerza que tiene un alcance más corto pero es más intensa; mantiene unidos los quarks para formar protones y neutrones, y éstas partículas unidas entre sí para formar los núcleos atómicos.” (Hawking, S.: 2003, p. 216).

El descubrimiento de la energía atómica ha conducido a estudiar su composición, los átomos y la forma cómo éstos se estructuran. La mecánica cuántica que estudia el mundo subatómico y la gravedad que ejerce su poder de atracción de acuerdo a la masa de la materia, condujo a la hipótesis que el componente último de las partículas de energía es un bucle vibratorio, denominado cuerda, que compondría la estructura del universo en su composición más elemental. “Según la teoría de las cuerdas, los componentes elementales

Page 42: Texto de filosofia general 2

del universo no son partículas puntuales, sino diminutos filamentos unidimensionales, algo así como tiras de goma infinitamente delgadas, que vibran de un lado para otro...son unos componentes microscópicos que constituyen las partículas de las que están formados los propios átomos...son tan pequeñas...que parecen puntos cuando son examinados con los instrumentos más potentes.” (Greene, B. Ob. cit., p. 158).

Esta hipótesis del componente último de la materia genera grandes expectativas porque “si la teoría de cuerdas es correcta, la estructura microscópica de nuestro universo es un laberinto multidimensional ricamente entrelazado, dentro del cual, las cuerdas del universo se retuercen y vibran en un movimiento infinito, marcando el ritmo de las leyes del cosmos...las propiedades de los bloques básicos que construyen la naturaleza están profundamente entrelazados con la estructura del espacio y el tiempo.” (Ibíd., p. 33). Esto sugiere que estaríamos próximos a descubrir cómo funciona la estructura del universo en su conjunto, esta fue la gran preocupación de Einstein en los últimos años de su vida, que ahora es perseguida insistentemente por la nueva generación de científicos.

La teoría de cuerdas, nos dice que “cada partícula [de energía] contiene un filamento que vibra, oscila y baila como un elástico de goma infinitamente delgado que los físicos han denominado cuerda...[De esta manera se] añade la nueva categoría microscópica del bucle vibrador, que continua la progresión...que va desde los átomos, a través de los protones, los neutrones, electrones y quarks...[Así tenemos que] los componentes materiales de la partícula puntal por cuerdas resuelve la incompatibilidad existente entre la mecánica cuántica y la relatividad general.” (Ibíd., p. 28). Este descubrimiento pretende integrar estas dos teorías científicas fundamentales que sustenta la concepción del mundo.

La certeza de haber encontrado el componente último de la materia es importante para la ciencia (y también para la filosofía) porque explicaría su composición en un todo integrado, si es que se averigua, además, cómo se estructura, lo que implica determinar sus leyes. Así tenemos que, “las cuerdas son verdaderamente fundamentales; son ‘átomos’, es decir componentes invisibles, en el sentido más auténtico de la palabra griega, tal como lo utilizaron los antiguos griegos. Como componentes absolutamente mínimos de cualquier cosa, representan el final de la línea...en las numerosas capas de subestructuras dentro del mundo microscópico...Utilizando nuestra analogía lingüística, los párrafos están hechos de frases, las frases están hechas de palabras y la palabras están formadas por letras. ¿Qué cosa forma una letra? Desde un punto de vista lingüístico, esto es lo final de la línea. Las letras son letras –son los bloques fundamentales que constituyen el lenguaje escrito; no hay ninguna subestructura más allá de ellas...De modo similar, una cuerda es sencillamente una cuerda, puesto que no hay nada más fundamental, no se puede decir que esté compuesta por ninguna otra sustancia...Consideramos que las cuerdas son los componentes más fundamentales de la materia.” (Ibíd., pp. 163-164).

Lo anterior significa que “según la teoría de cuerdas, la masa de una partícula elemental está determinada por la energía del modelo vibratorio de su cuerda interna. Las partículas que son más pesadas tienen cuerdas internas que vibran más energéticamente, mientras que aquellas partículas que son más ligeras tienen cuerdas internas que vibran menos energéticamente. Dado que una partícula determina sus propiedades gravitatorias, vemos que existe una relación directa entre el modelo de vibración de la cuerda y la respuesta de la partícula ante la fuerza de la gravedad.” (Ibíd., p. 167). Esto conduciría a tener “una descripción única, global y unificada del universo físico: una teoría del todo.” (Ibíd., p. 168).

Otro aspecto que contiene la teoría de cuerdas es que considera otras dimensiones adicionales a las ya conocidas. Como se sabe existen tres dimensiones espaciales (dimensión izquierda-derecha, dimensión adelante-atrás y la dimensión arriba-abajo) y una dimensión temporal (dimensión futuro-pasado), en total cuatro dimensiones que conllevan a tener certeza de los sucesos del universo en tanto dónde y cuándo se producen los mismos. Las dimensiones adicionales a las que se refiere la teoría de cuerdas, están en función a las

Page 43: Texto de filosofia general 2

ecuaciones matemáticas del mundo microscópico de las cuerdas vibratorias. Así tenemos que “los cálculos demostraron que, si las cuerdas podrían vibrar en nueve dimensiones especiales, todas las posibilidades negativas se anularían...Dado que la cuerdas son tan pequeñas, no sólo pueden vibrar en dimensiones amplias y extendidas, sino que también pueden vibrar en otras que son muy pequeñas y arrolladas. De esta manera podemos satisfacer el requerimiento de las nueve dimensiones espaciales que exige la teoría de cuerdas en nuestro universo, aceptando...que, además de las tres dimensiones espaciales arrolladas....el universo tendrá que tener nueve dimensiones espaciales y una dimensión temporal, con un total de diez dimensiones.” (Ibíd., p. 228).

Como se puede apreciar las dimensiones espaciales adicionales que son pequeñas y arrolladas, en un total de nueve, se distingue –además del cálculo de las ecuaciones matemáticas– por el movimiento vibratorio de las cuerdas, que son de dos categorías: “vibraciones uniformes y vibraciones ordinarias. Las vibraciones ordinarias se refieren a las oscilaciones usuales...las vibraciones uniformes se refieren a un movimiento aún más sencillo: el movimiento global de la cuerda cuando se desliza de una posición a otra sin cambiar su forma. Todo movimiento de cuerdas es una combinación de deslizamiento y oscilación –de vibraciones uniformes y ordinarias–.” (Ibíd., p. 264).

En síntesis, podemos decir que la teoría de las supercuerdas integra a la relatividad general, la mecánica cuántica, el electromagnetismo, la fuerza nuclear fuerte y débil, lo que ha llevado a los científicos a denominarla “teoría del todo” o “teoría M”, porque explicaría la estructura del universo en su totalidad; sin embargo, esta teoría está en proceso de elaboración, lo que hemos expuesto son los avances obtenidos en los descubrimientos realizados de los últimos cincuenta años. Esto demuestra el intenso trabajo de los científicos por persistir en la búsqueda de la respuesta que satisfaga plenamente la pregunta qué es el universo y cómo se da el universo. La pregunta por qué, corresponde a la filosofía, la cual tendrá que basarse en los descubrimientos concretos de la ciencia.

Hasta aquí es lo que la ciencia de nuestro tiempo ha avanzado. Además, cabe agregar, que la astrofísica, con la utilización de lo más sofisticado en tecnología de última generación satelital, está explorando el espacio interestelar descubriendo nuevos sistemas solares y nuevos planetas habitables, en la búsqueda de condiciones propicias para la vida humana, cuya pretensión futura sería la de emigrar ante la posibilidad de una catástrofe de grandes proporciones en el planeta Tierra que haría peligrar la existencia del hombre.

D. Cosmología científica del universoLa incesante búsqueda de los científicos por encontrar una explicación científica definitiva del universo, los ha puesto en una fabril investigación minuciosa de la estructura de la materia a escala microscópica con una potente tecnología, que se perfecciona cada vez más en la medida de las necesidades conforme avanzan las investigaciones. En poco tiempo estaríamos en condiciones de lograr una completa explicación del universo.

Por ahora, lo más adelantado de la cosmología científica tiene ya planteada la teoría de la evolución del universo. Esta cosmología “sostiene la promesa de ofrecernos el más completo conocimiento del contexto del por qué –dicho contexto es el nacimiento del universo– y esto nos permite al menos tener una visión científicamente informada del marco dentro del cual se plantean los interrogantes. A veces, el hecho de alcanzar la más profunda familiaridad con una respuesta.” (Greene, B. Ob. cit., p. 395).

Esta pregunta sobre el universo, siempre empieza cuándo empezó el universo y cómo se dio. La cosmología científica responde en base a lo hasta ahora investigado. “Hace aproximadamente 15 mil millones de años, el universo surgió a partir de un suceso singular y enormemente energético, que lanzó todo el espacio y toda la materia. (No hay que ir muy

Page 44: Texto de filosofia general 2

lejos para situar el lugar donde ocurrió el big bang6...al principio, todos los lugares que vemos ahora separados eran el mismo lugar. La temperatura del universo...se calcula...más o menos 10 billones de billones más calientes que el interior del Sol. En el transcurso del tiempo, el universo fue expandiéndose y enfriándose, y así, el plasma inicialmente homogéneo, terriblemente caliente, que fue el estado primitivo el universo, empezó a formar remolinos y grumos.” (Ibíd., p. 376). Este proceso que se realizaba en el transcurso del tiempo, engendraba en su interior la energía material que se conoce como hidrógeno helio y demás micro partículas atómicas y subatómicas (protones, neutrones, quarks...).

De esta manera “el universo estaba lleno de un denso plasma de partículas con carga eléctrica, algunas con cargas positivas, como los núcleos, y otras con cargas negativas, como los electrones. [Debió ser muy semejante a las nubes cargadas, previo a la lluvia, cuando al condensarse generan descargas eléctricas que nosotros conocemos como rayos y estruendosos sonidos conocidos como truenos]...cuando los electrones con su carga negativa, se pusieron a orbitar alrededor de núcleos cargados positivamente, produciendo así átomos eléctricamente neutros, desaparecieron las obstrucciones que formaban las partículas cargadas y la densa niebla se disipó. A partir de aquel momento los fotones [partículas de luz] procedentes del big bang han estado desplazándose sin obstáculos y se ha hecho visible gradualmente la plena expansión del universo...cuando el universo ya se había calmado sustancialmente con respecto a su frenético comienzo, las galaxias, las estrellas y, por fin, los planetas empezaron a emerger como conglomerados que se formaron por la acción de la gravedad a partir de los primeros elementos fundamentales. Actualmente, unos 15 mil millones de años después de la explosión, nos podemos maravillar de la magnificencia del cosmos y también de nuestra capacidad colectiva pura de construir una teoría razonable y experimental comprobable sobre el origen del cosmos.” (Ibíd., p. 377).

La cosmología científica del universo que acabamos de exponer en síntesis, que empieza con la gran explosión (big bang) y en su proceso de evolución conduce a su progresiva expansión hacia confines aún desconocidos, que los científicos siguen investigando, abarca a múltiples universos, del cual nosotros los terrícolas vivimos en uno de ellos; de tal forma que, en esta perspectiva, “llamemos a este concepto enormemente expandido del universo el multiverso, denominando universo a cada uno de sus partes constituyentes.” (Ibíd., p. 397).

Sobre la base de “el concepto multiverso al menos nos alerta ante la posibilidad de que podemos estar pidiéndole demasiado a lo que sería una teoría definitiva. Deberíamos exigir que nuestra teoría definitiva diera una descripción de todas las fuerzas y toda la materia que fuera coherente desde el punto de vista de la mecánica cuántica...que nuestra teoría definitiva ofreciera una cosmología convincente dentro de nuestro universo. Si es correcta la teoría del multiverso...puede...que...explique también cada una de las propiedades de las masas de las partículas.” (Ibíd., p. 399). Éste es el objetivo en el cual se centran las investigaciones en gran parte de los físicos teóricos en los países altamente tecnologizados.

6 Quien propuso el nombre de “átomo primordial” fue el sacerdote católico Georges Lemaitre, “fue el primero que investigó el origen del universo que actualmente denominamos big bang o gran explosión inicial.” (Hawking, S.: 2003, p. 29). Esta hipótesis del big bang ha creado incertidumbre. “Algunos vieron esto como una indicación de la libertad de Dios para empezar el universo en la forma que quisiera, pero otros (incluido yo) creen que el comienzo del universo debería ser gobernado por las mismas leyes que lo rigen en los otros instantes. [Posterior al big bang].” (Ibíd., p. 31). Sobre este particular, Hawking cuenta la anécdota que después de su conferencia sobre cosmología en 1981 en el Vaticano, que el Papa los convocó a una reunión privada. “Al final de la conferencia se nos concedió a los participantes una audiencia con el Papa. Nos dijo que estaba bien estudiar la evolución del universo después del big bang pero que no deberíamos investigar sobre el propio big bang porque eso era el momento de la creación y, por consiguiente, la obra de Dios. Entonces me alegré de que él no conociera el tema de la charla que yo acababa de dar en la conferencia, pues no tenía ganas de compartir el destino de Galileo.” (Hawking, S.: 2007, p. 87). Se trata del Papa Juan Pablo II.

Page 45: Texto de filosofia general 2

Sin embargo, a pesar del largo camino que falta por recorrer se ha llegado al convencimiento transitorio que “nuestro universo puede ser meramente una de las innumerables burbujas espumeantes en la superficie de un océano cósmico vasto y turbulento, llamado multiverso. Estas ideas son ahora mismo lo más avanzado de la especulación, pero puede que presagien el próximo salto del avance en la concepción del universo.” (Ibíd., p. 419).

2. Tecnología y el problema ecológicoLa tecnologización del mundo que tiene su inicio después de la Segunda Guerra Mundial (como ya se ha dicho), se globaliza a partir de 1990, después del desplome del bloque soviético y su ideología; acaba así lo que se denominó la bipolaridad (dos sistemas en pugna política, económica e ideológicamente, opuestos, por el dominio del mundo, el socialismo soviético y el capitalismo norteamericano). Se establece, como consecuencia de ello, lo que se tiende en llamar la unipolaridad, es decir, el dominio de un solo sistema económico, político e ideológico, el capitalismo norteamericano, con su ideología neoliberal. Por tanto, no es tan cierto esa propaganda del “fin de las ideologías” por alusión al totalitarismo socialista soviético, porque queda en pie, como ideología dominante durante toda la década del 90 hasta la crisis económica del 2008, el neoliberalismo norteamericano que se impone a través de instituciones multinacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en todo el mundo y particularmente a todos los países en vías de desarrollo que se sumían en una gran crisis hiperinflacionaria.

De esta manera el poder norteamericano se impone en el mundo, pero no por mucho tiempo, porque en la actualidad estamos asistiendo, como otrora en el mundo antiguo con el imperio romano, a la caída progresiva de ese gran poder capitalista, con los acontecimientos del 11 de setiembre de 2001 (atentado a las torres gemelas de Nueva York), la crisis económica del 2008 (tuvo su explosión en la crisis crediticia hipotecaria y de finanzas de mercados) y la crisis diplomática norteamericana ante el mundo (publicación de archivos secretos por medio del Wikileaks). A ello se suma el gran déficit fiscal de su economía que arrastra desde varias décadas atrás y las guerras externas en oriente medio en la pugna por el dominio del petróleo como fuente energética para sus industrias.

Lo anterior es un hecho fundamental dentro del proceso de globalización, porque marca un hito histórico importante en la evolución humana. Estamos presenciando prácticamente en tiempo real los cambios acelerados que se producen en el mundo en el cual vivimos, el de la globalización. “Vivimos en un mundo verdaderamente entrelazado e interdependiente, unidos por una economía global...Esto ha sido posible gracias a los avances de la tecnología de la información. Los datos pasan ahora libremente de un lado del mundo a otro, a través de fibra óptica o de transistores por satélite. La información desafía todo tipo de barreras, sean éstas físicas o políticas, y se ve facilitado por el establecimiento de plataformas que simplifican la aplicación de la tecnología a tareas definidas. Potentes herramientas de búsqueda, como Google, hacen posible encontrar y combinar piezas sueltas de información dentro del laberinto digital.” (Omae, K.: 2008, p. XXIV).

La característica fundamental de la etapa histórica que estamos viviendo es el de la revolución informática de las telecomunicaciones y la más emblemática es Internet. Su desarrollo se da “a partir de mediados de la década de 1990 en adelante, lo que ha tenido el mayor impacto en lograr que el mundo de las comunicaciones se convierte en un mundo verdaderamente sin fronteras. Ésta es una tecnología ampliamente disponible, accesible desde cualquier computador personal en cualquier parte donde se encuentre. El tráfico viaja a través de ella sin tener en cuenta las fronteras.” (Ibíd., p. 27). Además se ha dado impulso a la tecnología de consumo en comunicaciones (celular, satelital, iPad, iPhone, etc.) y electrodomésticos (LCD, hornos microondas digitalizados, etc.). A ello se suma el avance

Page 46: Texto de filosofia general 2

de la robótica inteligente y las investigaciones en nanotecnología (manipulación técnica de las micropartículas de la materia), entre otras tecnociencias.

Sin embargo, todos esos adelantos tecnológicos y científicos que marchan en forma acelerada, contrasta con la crisis ecológica del planeta, en la cual los desastres naturales que repercute en la población (inundaciones, deshielo del polo antártico y el ártico, deshielo de montañas nevadas, extinción de especies animales y vegetales, el agujero en la capa de ozono, etc.). Y en una economía de libre mercado en la que predominan las utilidades económicas de las inversiones de capital privado, la explotación indiscriminada e inconsciente de los recursos naturales y con ello la existencia vital del planeta, parece no importar a los grandes magnates de la industria capitalista. En este contexto, la filosofía tiene un nuevo desafío ante la nueva problemática surgida y la evolución del poder tecnológico que ha alcanzado el hombre de inicio del siglo XXI.

A. Filosofía posmodernaEl antecedente de la filosofía posmoderna (o posmodernismo) se encuentra “en el dominio del arte, en particular en la arquitectura (el norteamericano Charles Jencks) durante los años 70 [siglo XX].” (Hottois, G.:1999, p. 476). Una década después se le da el fundamento filosófico y quien hizo esa labor fue el filósofo francés Jean-François Lyotard.

Desde la perspectiva filosófica, el posmodernismo adopta un significado teórico y crítico contra el fundamento teórico en el cual se basa el mundo contemporáneo. Es decir, “es la incredulidad respecto de los metarrelatos.” (Ibíd., p. 480). Los metarrelatos o grandes relatos, “son historias y las representaciones más generales y más fundamentales a las que se atribuye el sentido último y la justificación final de aquello a lo que los hombres se adhieren y de las acciones que comprenden. La gran función de estos metarrelatos es la legitimación de las prácticas morales, sociales y sobre todo políticas.” (Loc. cit.). Ejemplo de estos metarrelatos o grandes relatos son: “historia del progreso de la humanidad gracias al desarrollo de las ciencias y de las técnicas”, “sociedad igualitaria y fraternal liberada de las servidumbres de la naturaleza, de la ignorancia y de la injusticia” (racionalismo moderno); así también como la doctrina judeocristiana y el marxismo.

Los metarrelatos, que es el centro de la crítica de la filosofía posmoderna, “distingue dos géneros: los Mitos, que se justifican en función del Origen y de esta suerte fundan al mismo tiempo el presente y el futuro; las Historias, que no buscan la justificación en el comienzo, sino en el final.” (Loc. cit.). Tanto los mitos como las historias es propio de la modernidad, es decir, de la etapa histórica anterior a la contemporánea en la que actualmente vivimos, la que comienza con el Renacimiento y el Humanismo (ciencia y humanidades), pasa por la Revolución Francesa (ideales de libertad, fraternidad e igualdad) y que no nos hemos podido liberar de aquellos mitos e historias que no se han cumplido pero que está arraigado en la mente de la gente de este tiempo, aunque en la práctica no sea ya sostenible. “Por tanto, a menudo son todavía, implícitamente, la referencia que legitima en última instancia y para la cual no se dispone de ninguna alternativa...el mundo que se ha producido progresivamente y en el que vivimos no es el paraíso de la libertad, la fraternidad y la igualdad universales que se había anunciado.” (Ibíd., p. 481).

En tanto, los metarrelatos de la modernidad no tienen efectividad práctica en el hombre contemporáneo, “no hay por qué defender los grandes relatos a cualquier precio, su busca de unidad de universalización, de totalidad y de totalización ha sido un factor de legitimación del dogmatismo, del fascismo y del totalitarismo.” (Ibíd., p. 482). O lo que es lo mismo decir, del dogmatismo religioso (cristiana, judía, islámica, etc.), así como las dictaduras capitalistas (fascismo y nazismo) y el totalitarismo (estado burocrático y estado liberal) no deben ser defendidos porque su afán de unidad es falso, lo que ha logrado en concreto es la desunión, el conflicto, las guerras, la exclusión social, el racismo, culturas dominantes sobre culturas débiles, etc. En otras palabras ha creado diferencias abismales y de no cambiar esto, serán insalvables, o sea, no habrá solución.

Page 47: Texto de filosofia general 2

La problemática de la creencia en los metarrelatos con su implicancia política, tiene también una mayor efectividad operativa con la utilización de la tecnociencia. Así, tenemos que “la importancia determinante de la operatividad técnica eficaz, del mejor rendimiento, como criterio de evaluación (el antiguo valor de ‘verdad’) de las prácticas científicas...esa transformación de la ciencia contemporánea en ‘tecnociencia’. Ve en ella la marca de una ideología tecnicista, tecnocrática y sistemática, asociada al gran capitalismo transnacional que ‘destruye el proyecto moderno so capa de realizarlo’. La expansión y el dominio universales (globalización planetaria de las técnicas, de las ciencias y del comercio) del tecno-capitalismo sólo remedan el ideal de emancipación universal de los individuos. La tecnociencia concede a la modernidad la ilusión de la perpetuación triunfal de su ideal, mientras que en realidad no le aporta libertad, ni igualdad ni justicia, ni fraternidad. Subordina el saber al poder, la ciencia a lo político y a la economía: sigue la regla según la cual ‘el más fuerte siempre tiene razón’.” (Loc. cit.).

La situación crítica en la que se encuentra los metarrelatos de la modernidad, que todavía pervive en la sociedad global contemporánea, se ha disgregado en dos partes conflictuales, lo tradicional y lo moderno, o lo que es lo mismo, lo nacional en tanto folclor de atraso económico y lo moderno, el tecno-capitalismo. “Hoy, cuando el metarrelato se disgrega, las identidades particulares tienden a resurgir, algunos con gran violencia, notablemente bajo la forma de renovaciones nacionalistas. Una de las causas de este retorno de los símbolos de legitimación tradicionales y locales sería resistencia a la mentira de la universalidad capitalista, la esperanza decepcionada de la modernidad...La única respuesta del tecno-capitalismo al peligro de explosión de los diferendos consistiría en su consumación turística y folclórica.” (Ibíd., p. 484). Esto supone reconocer en las culturas débiles y dominadas cierto valor cultural en un sentido mercantilista, por ejemplo, en el Perú, el símbolo emblemático de la cultura vernácula Machu Picchu; en gastronomía, los platos típicos, etc. De esta manera se daría la importancia económica necesaria, pero no ha solucionado el problema de fondo el desarrollo económico de su atraso.

En tanto las diferencias persisten, Lyotard ve en éstas el principio del diferendo, es decir, “un diferendo sería un caso de conflicto entre dos partes, que no se podría resolver equitativamente a falta de una regla de juicio aplicable a las dos argumentaciones.” (Ibíd., p. 483). Lo cual supone que el conflicto no se resolvería jamás, por tanto, sobrevendría la agresión, la guerra y con ello las muertes. En tal situación, el posmodernismo “está a favor de la elaboración del consenso y de solidaridades suficientes a fin de desactivar el engranaje de la violencia. Pero los consensos siempre son fácticos, contextuales y provisionales. Las disensiones son inevitables y enriquecedoras en un mundo de la diversidad en devenir: sólo hace falta aprender a administrarlas pacíficamente.” (Ibíd., p. 478). En qué se funda esta “administración pacífica” de las disensiones, según el pormodernismo. En la realización práctica de los valores posmodernos.

Los valores posmodernos intentan mostrar la superación del mundo moderno de los metarrelatos. Esta superación implica asumir un nuevo sistema de valoración activa y dinámica opuesto a la tradición de los metarrelatos. Así tenemos que, “los valores posmodernos son la tolerancia, el pluralismo, la libertad, el pacifismo; su tonalidad afectiva es la ausencia de pasión y el distanciamiento ‘cool’; políticamente, lo posmoderno va ligado a la democracia, a la filosofía de los derechos del hombre en un sentido lato y al cosmopolitismo; está a favor de una economía que, si no de mercado, es en todo caso de abundancia y administrada con pragmatismo.” (Ibíd., p. 477).

B. Revolución tecnocientíficaDesde que el hombre se preocupa por perfeccionar los instrumentos que inventa con materiales que los obtiene de la naturaleza, para mejorar y transformar su vida, se produce una constante tecnificación en su accionar sobre la naturaleza para formar la sociedad humana. La tecnificación lleva consigo el conocimiento científico, fruto de largos años de

Page 48: Texto de filosofia general 2

investigación y paciente perfección de sus herramientas y métodos, que se ha puesto al servicio de la sociedad humana, en sentido general.

La revolución tecnocientífica que acaece en el siglo XXI en un proceso incontenible de constantes innovaciones, tiene inicio en la década del 70 del siglo XX a raíz del incremento de los precios del petróleo en forma exponencial, lo cual llevó a los países altamente industrializados (EE. UU., Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y Canadá) a reorientar su tecnología en tres aspectos centrales: tecnología de menos energía menos mano de obra, tecnología de amplia incidencia en lo individual y colectivo, y, tecnología de elevada productividad con menos materias primas tradicionales. Esto produjo el descubrimiento de la robótica, la ingeniería genética (o bioingeniería) y las telecomunicaciones.

El desarrollo de estas tres vertientes tecnológicas, en síntesis, se manifiestan en que “el centro de la robótica y las telecomunicaciones se encuentra la tecnología de los ordenadores que son la nueva forma de operar el trabajo industrial, con el intenso empleo de la electrónica. La química tradicional, basada en el petróleo, fue reemplazada en la nueva perspectiva por la biología fundada en la genética, que emplea microorganismos en la producción de artículos químicos, farmacéuticos y textiles.” Es decir, la nueva tecnología evoluciona la cultura occidental, dominada por los países altamente industrializados, no solo por su diversificación productiva, sino por la calidad de los productos. Pero ello también ha conllevado a la innovación permanente en la mejora del producto que sirve para el consumo, generándose así una competencia entre los países industrializados por posesionarse de los mercados del mundo, trayendo como consecuencia la aceleración de los cambios en los estilos de vida social.

Así tenemos que “en una sociedad afectada por un cambio complejo y veloz, las necesidades del individuo –nacidas de su interacción con el medio exterior– cambian también a una velocidad relativamente grande. Cuando más rápidamente cambia una sociedad, más temporales son las necesidades. Dada la abundancia general en la nueva sociedad, el hombre puede permitirse muchas de estas necesidades a corto plazo.” Esta aceleración de la vida en base a los cambios operados por la tecnología en la producción social, conlleva a su desafía humano imprescindible, concebir el mundo de una forma diferente, en la cual la tradición va quedando desfasada, vigente solo para los ancianos (o adultos mayores). “Es esta rápida sustitución, combinando con la creciente novedad y complejidad del medio, que violenta la capacidad de adaptación y crea el peligro del “shock” del futuro.”

Es por ello que los sistemas educativos de los países en los cuales se genera la revolución tecnocientífica deben actualizarse para permitir a la nueva generación asimilar los cambios tecnológicos y adaptarse a ellos, lo que permite elevar la cultura de un pueblo. La nueva tecnología, si bien demanda investigación permanente en base a complejos conocimientos, es construida para facilitar la vida del hombre en el menor tiempo posible, a bajo costo y con óptimos resultados. Sobre todo que un producto tecnológico tiene su propio sistema de instrucción para que el usuario lo aprenda por cuenta propia. Esto es lo que caracteriza la aceleración de los cambios en los estilos de vida social y cultural de la tercera revolución tecnocientífica.

En este nuevo contexto de tecnologización del mundo, que lleva en su proceso histórico relativamente reciente (década del 70, siglo XX, al 2011, siglo XXI) una serie de conflictos sociales, culturales, económicos, políticos, etc., no es sino el signo de los cambios. “Las viejas formas de pensar, las viejas fórmulas, dogmas e ideologías, por estimadas o útiles que nos hayan sido en el pasado, no se adecuan ya a los hechos. El mundo que está rápidamente emergiendo del choque de nuevos valores y tecnologías, nuevas relaciones geopolíticas, nuevos estilos de vida y modos de comunicación, exige ideas y analogías, clasificaciones y conceptos completamente nuevos.” Esto exige, dada las

Page 49: Texto de filosofia general 2

condiciones históricas por las que evoluciona la humanidad, una concepción del mundo humano totalmente diferente.

En base a estas condiciones históricas, la concepción del mundo está dejando de ser localista y terrígenas para pasar a ser global. Es decir, abarcar la totalidad de lo existente material a través de los medios tecnológicos comunicacionales (Internet, celular, fax, etc.) los cuales integran la variedad plural de culturas distantes geográficamente. A esto es lo que se llama “era del conocimiento”, o sea, a la capacidad informativa de grandes proporciones que se transmiten electrónicamente por todo el mundo interconectado, para la toma de decisiones en cualquier acción humana.

Así tenemos que si –en base a la terminología de A. Toffler– la sociedad humana ha pasado por tres olas (eras históricas), la “primera ola” (sociedad primitiva) predomina la energía de la potencia muscular del animal y humana, base de la tecnología de aquella época (molinos, arado, tala de árboles, etc.); la “segunda ola” (sociedad moderna) en la cual predomina la fuerza energética del carbón y el petróleo (combustibles fósiles), base de la tecnología que todavía pervive (industrias de acero, automovilística, química, motores, textiles, naviera aeronáutica, etc.); y, la “tercera ola” (sociedad posmoderna) en la que empieza a predominar la energía en base a la electrónica y la biotecnología, base de la tecnología de la información. Se hace evidente que el centro de la evolución de la civilización humana ha sido la energía de su factor productivo social, lo que ha hecho la historia del hombre.

La historia humana continúa desarrollándose a pasos acelerados con la invención y descubrimientos de nuevas perspectivas científicas y tecnológicas. La diversificación es tan variada que aquí solo exponemos lo más significativo como panorama general, para darnos una idea del énfasis que se pone en las investigaciones en los países desarrollados que acontecieron el año 2010, y son como siguen:

- en marzo de 2009 la NASA lanzaba el satélite Kepler destinado a la búsqueda de exoplanetas. Un misión destinada a encontrar planetas extrasolares, con especial interés en la búsqueda de planetas similares a la Tierra...en enero [2010] el satélite comienza su trabajo y descubre sus primeros planetas.

- Steve Jobs, la mente de la multinacional Apple, sacaba al público su famoso iPad. El boom tecnológico que puso para el usuario medio y el cambio de tendencias de muchas compañías han hecho del iPad uno de los gadgets más populares de todo el año.

- La NASA [lanzó al espacio el] SDO, el Solar Dynamics Observatory, un telescopio con 4 dispositivos diferentes diseñados para fotografiar la superficie del Sol y la atmósfera, un generador de imágenes heliosísmicas y magnéticas para trazar los mapas de los campos magnéticos solares y un tercer aparato medidor de las fluctuaciones de rayos ultravioleta del Sol...desde entonces nos ha enviado fotografías cada 10 segundos durante las 24 horas del día.

- Craig Venter, el asombroso biólogo y empresario que ya revolucionaba el mundo con su Proyecto Genoma [anuncia] que su equipo ha creado la primera célula sintética...es la primera vez que un investigador (un ser humano) crea una forma de vida sintética partiendo de elementos artificiales...aun no es “vida artificial” puesto que se insertó en una célula ya viva pero las implicaciones de cara al futuro que tiene este proceso son simplemente inimaginables: medicina, bionanotecnología, ecología, energía.

- Se encontró el primer exoplaneta, encuadrado dentro de un sistema planetario extrasolar que, en un principio parecía estar en una zona habitable. Su nombre ha quedado marcado a fuego: Gliese 581G...la zona “Ricitos de Oro” [así bautizado por los científicos]. Se refiere a las posibles zonas que podría albergar vida.

Page 50: Texto de filosofia general 2

- Dos jóvenes científicos André Geim y Kosntantin Novoselov crean el Grafeno...un nuevo meta-material con una estructura en forma de lámina plana (de tan sólo un átomo de grosor) que está compuesta por átomos de carbono condensados en forma de panal de abeja...Este súper material artificial es 200 veces más resistente que el acero con unas propiedades de conductividad, elasticidad y dureza fuera de la normal. Ambos ganaron el premio Nobel.

- La Sonda espacial Cassini-Huygens... [descubre] que Rea, una de las lunas de Saturno...presenta oxígeno y dióxido de carbono, en una proporción muy débil (no es comparable con la atmósfera terrestre) pero suficiente para despertar el interés de toda la comunidad científica...el profesor Coates [afirmó] que el oxígeno de Rea parece proceder del hielo de agua de su superficie.

A lo anterior se agrega el efecto práctico que está teniendo la tecnologización del mundo en la sociedad a inicios de la segunda década del siglo XXI, 2011. Esto es el uso de la tecnología digital. La nueva generación nacida en esta era tecnologizada de la historia humana se le denomina “generación C” (por conectividad); “así se les llama a los nacidos después de 1990. Viven en permanente contacto mediante Internet, comunicados, computarizados, centrado en los contenidos, orientados a las comunidades y casi siempre haciendo clic sobre la PC. Estos jóvenes suelen ser muy diestros en las computadoras y gadgets. Además, son bastante pragmáticos, liberales, materialistas y progresistas en asuntos de política. Facebook es su plataforma ideal de interacción, juego y comunidad…Allí hay aplicaciones para jugar en línea, coquetear con una amiga de la amiga, crear álbumes fotográficos, etiquetar a los amigos en las fotografías, enviar emails, expresar estados de ánimo, crear grupos, páginas y sobre todo chatear. Casi todos los miembros de la generación C hacen lo mismo en diversas partes del mundo.” Esta nueva generación es la primera de una nueva época en la que estamos entrando y que la generación del siglo XX, más arraigada a las tradiciones, difícilmente se adapta, en el mejor de los casos, por lo general, al no adaptarse, conlleva a un conflicto de valores sociales y culturales que ya hemos referidos líneas arriba.

De esta nueva generación, destacan los “nativos digitales”, aquellos que nacieron “cuando ya existía Internet…Su entorno es digital y táctil…uso de la laptop…el Play Station, la computadora y la TV de pantalla de cristal líquido…no necesita salir a la calle para estar en contacto con sus amigos; chatea con ellos. Comparten archivos de música y películas o juegan en línea…arma…sus contactos en Facebook para atraer amigos a fiestas. Ya sea mediante redes sociales, correo electrónico, twits o juegos en línea…vive conectado a Internet día a día.” Ello hace que en la nueva época, el nuevo sistema de valores del hombre digital tenga como expresiones la libertad, individualidad, pluriculturalidad y la democracia activa.

A esta “generación C” que es el presente, convive con la generación del pasado, a quienes se les denomina “inmigrantes digitales”, es decir, aquella generación del VHS, el casete, el disquete y hasta los CDs, constituidos en vestigios del pasado tecnológico reciente (década del 80 y 90 del siglo XX), o sea los padres de la generación C, “a quienes el mundo de Internet sorprendió a medio camino en la vida, son los inmigrantes digitales.” Esto solo puede significar la aceleración vertiginosa de los cambios tecnológicos y científicos, y quienes se adaptan con mayor rapidez a los mismos, como es lógico suponerlo, son aquella generación que nace con los cambios en pleno proceso. Aquellos que se resisten a tales cambios, son los que tienen problemas para aceptar la evolución del mundo en que viven y persisten en sus viejas costumbres. Su capacidad intelectual esquemática, les dificulta mucho aprender la versatilidad de la nueva concepción tecnológica del mundo en la que vivimos hoy en día y lo que hasta ahora vemos no es sino el inicio de múltiples cambios como lo demuestran los nuevos inventos y descubrimientos realizados en el 2010.

Page 51: Texto de filosofia general 2

C. El desastre ecológico de la tierraEl desarrollo de la humanidad como civilización en el actual siglo XXI, si bien ha traído progreso técnico, científico, social, etc., también ha traído el lado opuesto, el desastre acelerado de la ecología del planeta Tierra. Es decir, nuestra vida se ha visto facilitada por la revolución tecnológica (Internet, satélites inteligentes, etc.), la ciencia nos ha permitido eliminar enfermedades y prosigue en su proceso de cura de las más reacias (cáncer, sida, etc.), lo que permite tener mayor probabilidad de vida en una sociedad de consumo y dinero, a pesar de sus diferencias sociales y económicas; sin embargo, la acción desmedida del hombre en la sobre explotación de los recursos del planeta, cuyo único fin son las utilidades, ha conllevado en estos últimos cincuenta años a presenciar el desastre ecológico de la Tierra en forma acelerada y desproporcionada.

Esto se debe a la estructura misma del sistema capitalista, cuyo fenómeno, la globalización, ha acentuado considerablemente el problema. Después de veinte años de conformación en la integración de los mercados nacionales en un solo escenario global de libre mercado regido entorno al modelo norteamericano. Y es que “el poder económico y político de la civilización occidental se está degenerando y descomponiendo (la gran crisis económica y financiera del capitalismo en este siglo, el derrumbe consiguiente de la credibilidad y de la potencia de las instituciones financieras privadas nacionales e internacionales; la destrucción ambiental de nuestro planeta y las inútiles y costosas intervenciones militares del desfallecimiento imperio en Irak, Afganistán y en otros países, expresan claramente que el mito de democratizar a la sociedad humana sin recurrir al terror, será tan imposible de realizar como repartir los panes y los recursos terrestres de modo equitativo y sin convulsión alguna).” Esta crisis del sistema capitalista genera la descomposición social como organización política y económica, esto refleja en el desastre ecológico de la Tierra.

La sociedad humana dentro del contexto que estamos situándola, tal como ha evolucionado, se divide en ricos y pobres, diferenciación esta que se acentúa conforme la riqueza aumenta, es decir, mientras mayor es la producción material que producen los pobres empleados en los sectores industriales, mayores son las ganancias de los ricos dueños de los sectores productivos.

Es por ello que “un rico hace mayor daño a la naturaleza que miles de pobres, pero no porque los pobres no sean dañinos, sino porque no tienen la potencia destructiva de los ricos. Los ricos cuentan con capitales y conocimientos; están entrenados para destruir el mundo en el menor tiempo posible, en su beneficio. Un rico emplea a muchos pobres, en consecuencia, multiplica la capacidad ofensiva del capital y del trabajo en sus efectos destructivos (un rico usa más materias preciosas de las que necesitan cien pobres); despilfarra abundantes recursos en aras de una felicidad que solo puede ser disfrutada por él mismo.” No es solo la desigual distribución de la riqueza entre ricos (gran propietario) y pobres (asalariados formales e informales no tecnificados y desempleados) en torno a los recursos naturales, sino la desmesura de la explotación de los mismos para satisfacción utilitaria de los individuos de la sociedad de consumo por puro hedonismo, una vez satisfecha las necesidades básicas.

Lo anterior significa que la sociedad humana se ha impuesto por sobre la naturaleza arrastrándola a sus designios consumistas que ha degenerado en su destrucción ecológica. En esta actitud de “poder” y “libertad”, “la sociedad humana cree ser un mundo en sí mismo…no actúa, en consecuencia, como una colectividad animal cualesquiera: como esa de las hormigas, por ejemplo, que condicionan su existencia en relación de supeditación a su medio. No, la sociedad humana, condiciona el medio en que vive en relación a su existencia….el hombre se cree un ser en sí mismo.” O lo que es lo mismo, ególatra y autosuficiente, como si la naturaleza solo fuese medio de uso para reciclar sin mayor importancia más que para satisfacción humana.

Page 52: Texto de filosofia general 2

El despliegue de poder que hace el hombre con los medios que le da el gran capital, derivado de las sobre ganancias, resultado de la desmedida explotación de recursos naturales, ha conllevado a usar la tecnología con fines meramente mezquinos (utilidades económicas). No es que la tecnología solo sirva para eso, sino que el capitalista la utiliza para sus fines de enriquecimiento propio. Es por ello que la “tierra ya está repartida; apropiada y despedazada, pero el movimiento humano por posesionarse de una tajada más de sus riquezas se incrementa y es convulsivo (la China, por ejemplo: la hibernación ha sido muy larga, pero ahora que se yergue, aparece como un monstruo capaz de devorarlo todo).” La economía China es la que ha generado la voraz importación de minerales en los países del Tercer Mundo como el Perú, razón por la cual, los gobiernos peruanos (desde Fujimori, en la década del 90, hasta A. Toledo y A. García) han aperturado las concesiones territoriales para que empresas capitalistas extranjeras explotan los minerales sin importarles el daño que hacen a la ecología de la región habitada por campesinos, los que ven perjudicados sus cultivos con la consiguiente secuela de enfermedades muchas de ellas irreversibles.

Ello conlleva a considerar a la humanidad como una plaga de la naturaleza, aunque unos, los capitalistas, sean más cínicos y destructores que los otros, los pobres, utilizados para la destrucción (mineros, obreros, etc.). Sin embargo, ocurre algo paradójico, mientras la humanidad destruye sistemáticamente la Tierra (uso de la racionalidad tecnológica) con ello también destruye el medio de vida por la cual permite su existencia. Esto implica que el hombre se está autodestruyendo. Todo ese poder, riqueza y libertad de acción desmedida lo está conduciendo a su propia extinción como ser vivo, tal vez sea el último ser vivo en autodestruirse después de haberlo hecho con los demás; sin embargo, la Tierra será lo único que quede como materia improductiva por muchos siglos hasta que se autorregenere naturalmente y florezca la vida nuevamente, pero sin esa plaga humana.

¿Qué es lo que ha llevado al desastre ecológico del planeta Tierra por parte del hombre? Este se manifiesta en lo siguiente:

Derrames de petróleo. Esta actividad irresponsable por parte de las empresas capitalistas que se encargan de este combustible fósil, ha ocasionado un serio desastre ecológico para la vida en el planeta. Así tenemos que “Una de las mayores causas de la contaminación oceánica son los derrames de petróleo. El 46% del petróleo y sus derivados industriales que se vierten en el mar son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un muy accesible y barato depósito de sustancias contaminantes, y la situación no cambiará mientras no existan controles estrictos, con severas sanciones para los infractores. El 13% de los derrames se debe a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por negligencia de las autoridades y desinterés de las empresas petroleras transportan el combustible en condiciones inadecuadas. En los últimos años, algunos de los más espectaculares accidentes fueron el del buque-tanque Valdés de la Exxon, ocurrido frente a las costas de Alaska el 24 de marzo de 1989, y el del petrolero Mar Egeo, el 3 de diciembre de 1992, frente a la entrada del puerto de La Coruña, en España. Otro 32% de los derrames proviene del lavado de los tanques de los grandes buques que transportan este combustible. Los derrames ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos. Esto altera el equilibrio del ecosistema y modifica la cadena trófica. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos.”

Escapes nucleares. Este tipo de accidentes que han ocurrido en países que tienen centrales nucleares, ha ocasionado un gran perjuicio al ser humano fundamentalmente. “En la actualidad, 424 centrales nucleares instaladas en 25 países producen el 16% de la electricidad mundial. Algunos países, como los Estados Unidos, presionados por el terrible accidente de Chernobyl, han anulado los proyectos de construcción de nuevas plantas

Page 53: Texto de filosofia general 2

nucleares.” El caso más dramático que vivió la humanidad fue la “explosión registrada en Chernobyl el 26 de abril de 1986 liberó gran cantidad de radiactividad. La nube que se formó se desplazó a otros países, por la acción de los vientos. La zona más contaminada comprendió unos 260.000 km2 de las ex repúblicas soviéticas de Ucrania, Rusia y Belarús, y afectó de manera directa a 2.600.000 habitantes. Las autoridades soviéticas sólo admitieron oficialmente 31 víctimas, pero se calcula que las emisiones radiactivas produjeron 32.000 muertos en los primeros diez años, y que 400.000 personas debieron ser desplazadas de sus lugares. La explosión del reactor nuclear provocó terribles efectos en la salud de la población: aumento de la mortalidad infantil, cáncer de tiroides, incremento de la cantidad de niños nacidos con leucemia, malformaciones, tumores y otras afecciones, que se transmitirán genéticamente. Además, el desastre causó la destrucción de cosechas enteras y la contaminación de alimentos. Otro problema relacionado con los escapes nucleares, y no menos importante por sus consecuencias, es el destino de los residuos radiactivos. En un principio se había optado por verterlos en los fondos oceánicos. Pero pronto se demostró que el procedimiento era poco seguro. Se han buscado distintas soluciones alternativas, y en la actualidad prosigue el debate. Tal vez el mejor de los métodos propuestos sea el almacenamiento subterráneo, hermético y sin término establecido.” El caso del Tsunami ocurrido en Japón, también registró una verdadera catástrofe para la población ante la destrucción de la central nuclear.

Incendios forestales. Este fenómeno se produce por la actividad del hombre en la tala indiscriminada de árboles. “Anualmente el hombre desmantela cerca de 12.000.000 de hectáreas de bosque tropical. Sin embargo, esta reducción no es la única que sufren las áreas forestales de nuestro planeta; a ella debe agregarse la explotación desmedida que padecen otros tipos de bosques y la pérdida que ocasionan los incendios. Más de 7.000.000 de hectáreas de selvas, bosques y matorrales se destruyen anualmente por esta causa. Entre los factores que favorecen este fenómeno se encuentran las altas temperaturas, las sequías y gran falta de humedad y los vientos fuertes y secos que contribuyen a la dispersión del fuego. Lo que empieza siendo una chispa, rápidamente se convierte en un foco de fuego que avanza y no se puede detener ni controlar. En el modo de avance de un incendio forestal se pueden distinguir tres sectores. El nivel más alto, el del fuego que ocurre en la copa de los árboles, es decir dónde están las ramas y las hojas, es el de avance más rápido y el más difícil de controlar. A nivel medio, donde crecen los arbustos, el fuego avanza menos rápidamente pero afecta no sólo a éstos sino también al estrato herbáceo -malezas y matas-. En el nivel inferior, por debajo del suelo, el avance se da a un ritmo mucho más lento, pero el daño que ocasiona el fuego cuando llega a esta parte es mayor que en cualquier otro nivel, ya que quema las raíces y carboniza el humus causando pérdidas irreparables.”

Lluvia ácida. Este fenómeno natural es producido por efecto de la actividad industrial de los países altamente industrializados. “Algunas industrias o centrales térmicas que usan combustibles de baja calidad, liberan al aire atmosférico importantes cantidades de óxidos de azufre y nitrógeno. Estos contaminantes pueden ser trasladados a distancias de hasta cientos de kilómetros por las corrientes atmosféricas, sobre todo cuando son emitidos a la atmósfera desde chimeneas muy altas que disminuyen la contaminación en las cercanías pero la trasladan a otros lugares. En la atmósfera los óxidos de nitrógeno y azufre son convertidos en ácido nítrico y sulfúrico que vuelven a la tierra con las precipitaciones de lluvia o nieve (lluvia ácida). Otras veces, aunque no llueva, van cayendo partículas sólidas con moléculas de ácido adheridas (deposición seca).” El efecto que esto tiene en la vida del planeta es la muerte gradual de las especies marinas, plantas (llamada “muerte de los bosques”), por supuesto a la agricultura, la corrosión de metales y construcciones de edificios, entre otras consecuencias aún por determinar.

Page 54: Texto de filosofia general 2

Efecto invernadero. Este fenómeno es “causado por el aumento en la concentración de los gases de invernadero: el dióxido de carbono (CO2), los clorofluorocarbonados (CFC), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O) y el ozono de la troposfera.” Tal vez sea el que más preocupación causa, por sus gravísimas consecuencias. “La consecuencia principal del efecto de invernadero es el calentamiento global de la atmósfera, el cual puede provocar el deshielo de los polos y el aumento consecuente del nivel del mar, la inundación de ciudades costeras y ribereñas, y la pérdida de biodiversidad. Además contribuye a la desertización de áreas cercanas a los trópicos, y por tanto, al aumento de hambrunas y conflictos internacionales. Por ello, es necesario que los gobiernos y todas las sociedades empiecen a aplicar medidas para evitar y disminuir estos riesgos.”

El agujero de ozono. Este fenómeno también es producido por el hombre, en tanto “es un efecto global derivado de la fabricación y consumo de algunos productos industriales, como los freones o CFC, clorofluorocarbonos, que tienen un efecto de descomposición del ozono en oxígeno. El ozono es una molécula triatómica de oxígeno, y existe en una capa alta de la atmósfera. Esta capa impide el paso de una gran parte de la radiación ultravioleta procedente del sol.”

Desertización. Este fenómeno producido por el hombre se manifiesta por la destrucción de la cubierta vegetal y pérdida de la fertilidad del suelo (Europa). Esto se debe fundamentalmente a la excesiva presión humana sobre los recursos escasos, cultivos intensivos con utilización masiva de productos químicos, sobreexplotación de acuíferos y salinización consecuente de los suelos, algunas prácticas de silvicultura con criterios principalmente económicos, pérdida de la productividad del suelo, etc. La posible solución pasa por “políticas adecuadas de repoblación forestal y especialmente de gestión del uso del terreno. Potenciación de los cultivos extensivos y de sistemas agrícolas tradicionales. Desarrollo de sistemas racionales de regadío.”

Como nos podemos dar cuenta, el peligro se cierne sobre los seres vivos, incluyendo el hombre y sobre el planeta. Pero parece que los grandes intereses económicos tienen mayor fuerza determinante que la conciencia por conservar el planeta con su ecología renovada naturalmente. La autodestrucción humana, está poniendo al planeta en peligro del cual mucha gente no parece estar al tanto y vive en la inconciencia de su yo personal sumido en sus problemas individuales, sin importarle que existe un planeta que le permite vivir, el cual hay que conservar. Sin embargo, el daño causado por el hombre está hecho, lamentablemente es irreversible y no hay marcha atrás. La “plaga humana” ha marcado el destino del planeta Tierra y con ello, el suyo propio.

Page 55: Texto de filosofia general 2

Bibliografía

Abbagnano, N. Historia de la filosofía. Barcelona, Ed. Montaner & Simon, 3 Tomos, 1954.

Dynnik, M. A. Historia de la filosofía. Moscú, Ed. Grijalbo, 7 Tomos, 1963.

Greene, B. Universo elegante. Barcelona, Ed. Crítica/Planeta, 2007.

Hawking, S. El universo en una cáscara de nuez. Barcelona, Ed. Crítica/Planeta. 2003.

--------------- A hombros de gigantes. Barcelona, Ed. Crítica, 2004.

--------------- La teoría del todo. El origen y el destino del universo. Barcelona, Ed. Debate, 2007.

Hottois, Gilbert. Historia de la filosofía del renacimiento a la Posmodernidad. Madrid. Ed. Cátedra, 1999.

Iovchuk-Oizerman-Schipanov. Historia de la Filosofía. Moscú, Ed. Progreso, 2 Tomos, 1978.

Jacquard, Albert. Pequeña Filosofía para No Filósofos. Barcelona, Galaxia Gutemberg, 1998.

Norris, Christopher. ¿Qué le ocurre a la postmodernidad? Madrid, Ed. Tecnos, 1998.

Omahe, K.. El próximo escenario global. Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Madrid, Ed. McGraw-Hill, 2008.

Paredes Vasallo, R. Filosofía de la destrucción de la Tierra. Lima, Ed. “Pies de Plomo”, 2009.

Reale, G.- Antiseri, D. Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona, Ed. Herder, 3 Tomos, 1995.

Russell, B. Historia de la filosofía occidental. Madrid, Ed. ESPASA-CALPE, 2 Tomos, 1971.