texto bravo v

Upload: cesar-antonio-r-p

Post on 03-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Capitulo V, luis bravo valdivieso

TRANSCRIPT

PSICOLOGA EDUCACIONAL, PSICOPEDAGOGA Y EDUCACIN ESPECIALRESUMENEl objetivo de este artculo es analizar las relaciones de la Psicologa Educacional con la Psicopedagoga y con la Educacin Especial a fin de aclarar mejor los roles de los respectivos profesionales frente a las dificultades del aprendizaje escolar.Palabras clave: Psicologa educacional, psicopedagoga, dificultades del aprendizaje, procesos cognitivos.INTRODUCCINEste objetivo se explica por el fuerte desarrollo que ha tenido en algunos pases de habla castellana el ejercicio profesional de los psicopedagogos, formados en su mayora, en las facultades de educacin, a diferencia de los psiclogos educacionales, que se forman en las escuelas de psicologa. Con frecuencia, el ejercicio profesional de ambos se ejerce de manera paralela y a veces ignorndose mutuamente, lo cual invita a realizar un anlisis de los respectivos campos de accin cientfica y profesional.Quiero partir diciendo que es difcil establecer lmites precisos entre la Psicologa Educacional, la Psicopedagoga y la Educacin Especial. Las tres pueden describirse como disciplinas en bsqueda de identidad, descripcin que hizo Mena de la Psicologa Educacional. Tanto una como la otra estn en un proceso de identidad en construccin (Mena, 1991). Una dificultad para elaborar una delimitacin de sus respectivas identidades reside en que recurren a bases tericas comunes y tienen campos de aplicacin convergente, lo cual produce a que entre ellas se origine una identidad parcialmente compartida, con lmites imprecisos.La psicologa educacionalEsta construccin de la identidad de la Psicologa Educacional, se deriva de diferencias histricas. La psicologa educacional emergi con el siglo XX de manera paralela al desarrollo de la psicologa, como ciencia autnoma, derivada de la psicologa general, y su objetivo fue aportar a la educacin los avances que aparecan en el campo de la experimentacin de los procesos del aprendizaje, los conocimientos sobre el desarrollo infantil y los estudios diferenciales y posteriormente sobre los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje escolar.A comienzos del siglo XX era una disciplina que intentaba aportar conocimientos y estrategias a la educacin sin participar del currculum educativo ni de la formacin de los maestros. Este aporte tena por objetivo exigir a la pedagoga que adoptara bases ms cientficas para su quehacer educacional. Ausubel considera que es una disciplina aplicada a los problemas educativos, con una elaboracin diferente de la psicologa general, pues tiene un nivel menor de generalidad (Ausubel,1969, en Coll,1991).Al decir de Coll, el xito que tuvo la psicologa educacional en la tarea de aportar un modelo cientfico de aproximacin a los procesos educacionales, fue origen de que cincuenta aos ms tarde llegara a ocuparse progresivamente de todos los problemas y aspectos relevantes el fenmeno educativo, lo cual hizo que sus contenidos se extendieran enormemente y sus lmites se desdibujaran, perdiendo parcialmente su identidad inicial (Coll, 1991: 17). La bsqueda se esta identidad perdida habra motivado, posteriormente, a la psicologa educacional, a adoptar enfoques interdisciplinarios, asumiendo como objeto de su estudio algunos aspectos propios del currculum escolar, tales como los programas de enseanza, la influencia del medio escolar, o las caractersticas organizacionales del sistema educacional y la formacin de los maestros.El inters comn por estos temas permiti establecer puentes entre la psicologa educacional y la pedagoga, con objetivos compartidos por ambas. Sin embargo, el intento de lograr una aprehensin global de fenmeno educativo (Coll, 1991: 20), habra tenido como consecuencia para la psicologa educacional, cierto abandono del tema del sujeto de la psicologa individual cognitiva y emocional del nio y del adolescente, en proceso de educarse en beneficio del estudio del sistema escolar que lo cobija. Este abandono parcial de los sujetos el nio y el adolescente como objetivo primario, al ser reemplazado por un enfoque sistmico, habra dejado en algunos pases espacio para el desarrollo de la psicopedagoga, como disciplina psicolgica y pedaggica mixta, aplicada a situaciones individuales.Psicologa educacional y psicopedagogaEn algunas partes ambas disciplinas han tenido un desarrollo paralelo, a veces ignorndose mutuamente. La psicologa educacional se ha desarrollado principalmente en las escuelas de psicologa, se ha planteado como objetivo principal enriquecer el quehacer pedaggico con investigaciones y nuevos aportes cientficos derivados de metodologas propias. Un ejemplo de esta afirmacin fue que aos atrs un tema principal que abordaba la psicologa Educacional eran los descubrimientos de Piaget. De ellos deriv una epistemologa que explicaba la gnesis del conocimiento y daba pautas a la educacin sobre el desarrollo cognitivo normal de los nios. Posteriormente, el conocimiento del trabajo y de la publicaciones de Vigotsky modific ese concepto de desarrollo cognitivo espontneo, asocindolo al de interaccin entre el nio y el medio, lo cual motiv a la psicologa Educacional para que se interesara por el medio educacional y luego por el sistema escolar. La psicologa psicoanaltica, por su parte, mostr la importancia del desarrollo emocional temprano y de las figuras parentales de identificacin. De ah que la psicologa Educacional se interesara por la familia como factor determinante del desarrollo afectivo. Otro ejemplo fue la influencia de las corrientes conductistas, cuyos aportes se aplicaron a las metodologas de enseanza como un proceso unilateral, que iba desde el profesor hacia el nio. Posteriormente, los aportes sistmicos han modificado esta orientacin unilateral abordando el proceso de interaccin entre aprendizaje activo de los nios y su medio pedaggico. Actualmente el mayor aporte de la psicologa es la investigacin de los procesos cognitivos, tales como el lenguaje, la memoria, la conciencia fonolgica, que han permitido descubrir los aportes que tienen al aprendizaje del lenguaje escrito y a las dificultades para aprenderlo (Bravo, 2009).La psicopedagoga, por su parte, form parte desde el comienzo del currculum que imparten las escuelas de educacin y pedagoga para el trabajo con nios que tienen dificultades para aprender. En los cursos de psicopedagoga se seguan preferentemente las corrientes europeas francesas, belgas, suizas, alemanas y espaolas de la psicologa pedaggica y su desarrollo tuvo un origen algo diferente que la psicologa educacional. Parti del fenmeno educativo mismo de sus necesidades en el aula, considerndose una disciplina aplicada que utiliza los aportes de la psicologa para enriquecer el quehacer educacional. Para la psicopedagoga, tal como se imparte hasta hoy da en las escuelas pedaggicas, la educacin es su objetivo central y su intercambio con ella, su fuente de sustentacin, sea en el trabajo con los nios, sea en el trabajo en el aula, o con los maestros. De este modo, por ejemplo, un enfoque psicolgico piagetano o vigotskiano son utilizados en la medida en que su aplicacin derive de una necesidad escolar y sea una contribucin importante para mejorar el aprendizaje.La psicopedagoga como quehacer profesionalEl trmino psicopedagoga deriva probablemente de psicologa pedaggica, concepto ya utilizado en la dcada de los aos cincuenta por Claparde en Suiza.El Diccionario de la Real Academia Espanola define la psicopedagoga como rama de la psicologa que se ocupa de los fenmenos de orden psicolgico para llegar a una formulacin ms adecuada de los mtodos didcticos y pedaggicos.El Diccionario de Educacion Especial de Brito, (1983), define psicopedagoga como la pedagoga que est fundamentada esencialmente en la psicologa como ciencia.Utiliza esta pedagoga, recursos psicolgicos para hacerla ms efectiva. En una segunda definicin cita a H. Piron que la describi como una Pedagoga cientficamente basada en la psicologa del nio.De estas definiciones y descripciones se desprende que el trmino psicopedagoga se refiere a una especializacin psicolgica y pedaggica, cuya accin concreta consiste, principalmente, en la aplicacin de los conocimientos derivados de ambas ciencias a problemas concretos que surgen en el campo de la educacin.Coll (1991), por su parte, estima que el trmino psicopedagoga designa los aspectos aplicados y profesionales de la psicologa de la educacin, sin delimitar su esfera de accin.En un sentido ms restringido, Brito (1991) tambin menciona los trminos psicopedagoga teraputica o correctiva, coincidiendo en este aspecto, con la funcin profesional que ejercen los profesores de educacin especial que atienden a los nios con trastornos escolares del aprendizaje y de la conducta.Desde otra perspectiva, la psicopedagoga ha sido definida como la disciplina que estudia la naturaleza y los procesos del aprendizaje humano, formal y contextualizado, y sus alteraciones (Careaga, s/f: 145). Esta definicin destaca como primer objetivo el estudio del aprendizaje formal y contextualizado que se realiza en un medio social determinado y tambin sus alteraciones, o deficiencias por dficits en los procesos que sustentan el aprendizaje, sean cognitivos, afectivo sociales y/o del entorno educativo. Para este autor el hecho psicopedaggico tendra dos pilares fundamentales: La Investigacin evaluativa de la naturaleza y los procesos del aprendizaje y sus alteraciones y la intervencin en dicho proceso. (Careaga, s/f: 147). Estos dos pilares fundamentales relacionan directamente la psicopedagoga con la educacin especial.La psicopedagoga como un quehacer profesional empez en la dcada de los aos cincuenta con la creacin de algunas clnicas psicopedaggicas destinadas a atender a escolares con diferentes dficits en su desarrollo. Como hemos visto, su actividad profesional no deriv de la psicologa educacional, sino del trabajo escolar con nios que requeran ayuda psicopedaggica especializada para mejorar su aprendizaje. En este sentido, la psicopedagoga aparece desde su origen estrechamente ligada al proceso del aprendizaje escolar y a las dificultades que presentan algunos nios que tienen un desarrollo atpico para seguir la escolaridad comn.La preocupacin por las dificultades del aprendizaje como quehacer psicopedaggico, tuvo su origen en la necesidad escolar y social no clnica derivada de la gran cantidad de nios que repetan curso o abandonaban tempranamente las escuelas por no aprender a leer o a calcular. De la necesidad de abordar este problema con un criterio pedaggico y no psicolgico, surgi su quehacer profesional destinado a conocer las causas de este problema y luego darles soluciones adecuadas. Algunas de sus soluciones son individuales, como sucede con los nios dislxicos, que no pueden aprender con metodologas de lectura colectivas y otras tienen enfoque pedaggico curricular, como sucede con los nios de aprendizaje lento. En estos ejemplos, la intervencin psicopedaggica est destinada a solucionar problemas educativos originados en los mismos nios y que por lo tanto perturbantambin el proceso educacional. En otros casos pueden partir de acciones psicopedaggicas destinadas a solucionar problemas colectivos en el aula o de la comunidad escolar o a mejorar la labor pedaggica de los profesores.En todos estos casos los aportes de las ciencias psicolgicas pueden ser ms proximales o ms distales, segn sea la naturaleza del problema y la formacin que reciben los psicopedagogos. Tambin depende de la formacin que hayan recibido los psiclogos educacionales en temas relacionados con las dificultades del aprendizaje.Su relacin con la educacin especial la veremos a continuacin.La psicopedagoga y la educacin especialLa creacin de la psicopedagoga como quehacer pedaggico autnomo signific una innovacin dentro del ambiente educacional, ya que no slo implic la creacin de una nueva especialidad profesional en el campo de la pedagoga, sino que implicaba una dura crtica a la rigidez de las metodologas de enseanza que no asuman la diversidad psicolgica de los nios. La creacin de estos especialistas fue junto con proposiciones concretas para flexibilizar el currculum imperante en pedagoga bsica, que favoreciera la integracin real de los nios que presentaban dificultades y la proposicin de nuevas metodologas de evaluacin de sus habilidades para aprender.La educacin especial fue definida como una rama de la educacin general, que tiene por finalidad educar a nios cuyas caractersticas psicolgicas o fsicas les impide tener xito en el aprendizaje, dentro del sistema educacional normal y que necesitan un apoyo individual e institucional.Por la naturaleza de su quehacer, esta especialidad est ubicada en los lmites de la educacin normal con la psicologa educacional y con la neuropsicologa cognitiva. Con la educacin normal, pues acta donde sta no logra a cumplir sus objetivos ms importantes en el aprendizaje y desarrollo de los nios. Con la psicologa educacional y la neuropsicologa cognitiva, requiere de ellas marcos tericos de referencia e investigaciones empricas para dar mayor solidez a su quehacer profesional. Esta especializacin educacional no desco- noce la importancia del contexto educativo ni tampoco de la condiciones socioculturales y familiares de los nios ya que estn presentes en las estrategias de atencin a cada nio.La educacin especial as concebida tiene por objetivo ayudar a los nios que presentan alguna diversidad que les impide tener un eficiente rendimiento escolar. Son alumnos que no logran los niveles de aprendizaje esperados, debido primariamente a interferencias originadas por algunos dficits cognitivos o verbales de su desarrollo. Se caracteriza por asumir la diversidad de esos nios, dentro del mismo sistema escolar, tratando de lograr la plena integracin escolar de ellos al aula comn. La intervencin psicopedaggica especial tiene por objetivo darles la ayuda complementaria que les permita superar la segregacin invisible que los aisla en el interior de las salas de clases.Algunas de nuestras investigaciones muestran que, con mucha frecuencia, los nios de aprendizaje lento o los dislxicos, son ignorados durante la clase por sus propios maestros, quienes omiten interrogarlos, ayudarlos o corregirle sus trabajos, pasando a constituir un grupo invisible, que no es tomado en cuenta, en la medida en que no perturben la clase. Es decir, que la integracin que busca la psicopedagoga especial debe efectuarse en primer lugar con los propios alumnos que tienen dificultades para seguir la clase.En el caso de los nios con trastornos ms severos de aprendizaje no se trata solamente de ayudarlos a integrarse, sino de evitar que esta segregacin invisible origine repitencias de cursos y retiros prematuros no voluntarios. En este sentido, la educacin especial debe utilizar estrategias psicopedaggicas derivadas de la psicologa para ayudarlos, tanto en un trabajo individual, como tambin familiar. En consecuencia,sus mtodos de trabajo son esencialmente psicopedaggicos, y sus estrategias dependen mucho de los aportes que reciban de la psicologa cognitiva, de la psicolingstica y de la neuropsicologa.En algunos lugares, los psicopedagogos y los profesores especiales actan tambin como consultores de los maestros dentro de las escuelas, lo cual plantea una similitud de funciones con los psiclogos educacionales.La evolucin de los modelos psicopedaggicos y de la psicologa cognitivaAs como ha habido una evolucin en las estrategias educacionales en los ltimos treinta aos, tambin hemos vivido una evolucin muy significativa en el enfoque psicopedaggico de las dificultades escolares del aprendizaje, principalmente como consecuencia de las investigaciones en psicologa educacional y en neuropsicologa cognitiva. (Scagliotti y Pinto, 1997).Hasta la dcada de 1970 predominaba en psicologa y en pedagoga la influencia de las escuelas conductistas, cuya aplicacin al campo escolar privilegiaba el aprendizaje de conductas observables y medibles, junto con mtodos de enseanza repetitivos y de contenidos asociados con respuestas controlables, cuya persistencia en el tiempo produca un aprendizaje estable. En cierta manera, este modelo implicaba que el desarrollo de los procesos mentales superiores dependera de la estimulacin de los procesos inferiores y que hay cierta correlacin entre el desarrollo mental de los nios y su aprendizaje escolar.El objetivo prioritario de la Psicologa educacional en esa poca, era un aprendizaje extrnseco, entendiendo por tal el condicionamiento, la memorizacin y/o la habituacin de respuestas y de conductas, sin tomar en debida consideracin cmo emergen y se elaboran los procesos superiores del pensamiento. El concepto de ensear, derivado de esta corriente, no buscaba directamente ayudar a desarrollar modos de pensar, crear o razonar, sino ms bien de retener y repetir. No se hablaba todava de aprendizajes significativos.Por otra parte, el modelo metodolgico que predominaba en educacin especial en la dcada de los aos setenta, privilegiaba un enfoque perceptivo-motor. Los dficits perceptivo visuales y psicomotores eran considerados claves explicativas de las dificultades para aprender. Cruickshank (1975) expresaba que la percepcin permite que los estmulos cognitivos penetren al sistema nervioso y provoquen respuestas aprendidas o condicionadas. Las dificultades de aprendizaje se originaran en una dificultad para responder selectivamente a los estmulos, y el modelo de rehabilitacin consista en ensear a los nios a ordenar y a controlar los estmulos que reciben. Esta posicin era compartida, en cierta manera, por Frostig y Bender, cuyos trabajos y tests constituyeron un elemento importante en la formacin de los especialistas de hace veinte aos atrs. Los modelos de rehabilitacin de la lectura, para los nios dislxicos, consistan principalmente en ejercicios asociativos entre percepciones visuales de las letras, slabas o palabras, con su pronunciacin, sin avanzar hacia los procesos psicolingsticos subyacentes que dan significado a las palabras decodificadas. Los nios con dificultades en la lectura eran entrenados en reconocer y repetir incansablemente asociaciones visuales de los signos grficos o de figuras geomtricas, con su orientacin espacial, lo que se supona que les permitira aprender a leer al saber discriminar sus diferencias espaciales o grficas.Esta situacin histrica marc fuertemente los marcos tericos del trabajo profesional inicial de los psicopedagogos.En la dcada siguiente se produjo un cambio fundamental, como consecuencia de los avances en psicologa cognitiva y del nfasis en los procesos psicolingsticos para enfocar las dificultades para aprender. Lohman (1989) expres que: La corriente predominante de la psicologa se movi -suavemente- desde el condicionamiento a la percepcin, y luego al pensamiento y a la resolucin de problemas, lo que incidi en la elaboracin de nuevos modelos psicopedaggicos y surgi la necesidad de desarrollar estructuras mentales ms flexibles y creativas, que se reflejen en mejores logros en el aprendizaje en los nios con dificultades.Otro avance conceptual de la psicologa cognitiva con aplicacin a la prctica psicopedaggica, ha sido la distincin entre los procesos y representaciones cognitivas superiores, y los procesos mediadores. Estos ltimos son los que facilitan o permiten el acceso a los primeros y constituyen un objetivo ms inmediato para la labor mediadora del profesor. As por ejemplo, la accin pedaggica sobre la memoria inmediata verbal o sobre el reconocimiento fonolgico, facilita la decodificacin del significado y contribuye a mejorar la comprensin lectora.Dentro de esta nueva perspectiva, el trabajo psicopedaggico con los procesos del pensamiento favorece nuevas reorganizaciones cognitivas, que amplan la capacidad para pensar y permite aprender contenidos de mayor complejidad. Los procesos involucrados en este tipo de aprendizaje significativo permiten discriminar, codificar, organizar, retener y decidir acerca de los contenidos de los programas escolares, de tal manera que cuando son aplicados facilitan la elaboracin de nuevos esquemas conceptuales y facilitan el aprendizaje a los nios con dficits (Bravo, 1998).Cuando el psicopedagogo tiene claridad acerca de cules son las estructuras cognitivas intermediarias que requieren intervencin, y tambin cules son las limitaciones de los nios con los que est trabajando, puede acompaarlos en la secuencia que va desde la recepcin inicial de la informacin que les est enseando hasta su asimilacin a nuevas estructuras del pensamiento.Desde una perspectiva psicolgica educacional, tiene mayor importancia en la evaluacin psicopedaggica, la identificacin de los procesos que los nios realizan que la suma de las respuestas correctas, ya que ellos pueden mostrar dnde estn los razonamientos errneos que realizan y aportar claves para intervenir en su correccin.La interaccin entre los procesos cognitivos y el aprendizaje escolarDesde una perspectiva educacional, las dificultades del aprendizaje de muchos nios, pueden describirse como resultante de una interaccin fracasada entre las metodologas pedaggicas de enseanza con las estructuras neuropsicolgicas cognitivas del desarrollo individual. Este fracaso en la interaccin se produce por un desajuste entre los procesos mentales que deben emplearse para dominar los aprendizajes requeridos y algunas dishabilidades de esos nios. En otros trminos, se configura una situacin en la cual se rompe la clsica dualidad enseanza- aprendizaje, quedando, por un lado, los objetivos de la enseanza sin ser cumplidos y por otro, un aprendizaje insuficiente o deficitario.En consecuencia, la psicologa educacional la psicopedagoga o educacin especial tienen principalmente por objetivo que los alumnos que ya fracasaron en los programas escolares, con las metodologas comunes de enseanza o que presenten riesgo de un fracaso futuro, superen sus dificultades mediante la aplicacin de estrategias de aprendizaje significativo y de adaptacin escolar.Las diferencias socioeconmicas y culturales en la labor psicopedaggicaUna situacin frecuente que ocurre en la prctica profesional de la psicopedagoga en nuestro medio latinoamericano, es que las dificultades del aprendizaje escolar sean consideradas principalmente como un trastorno de origen neuropsicolgico, cuando afectan a los nios de clase media o alta y como un problema derivado de insuficiencias socioculturales y econmicas, en los nios de sectores populares. En el primer caso, la tendencia es ayudarlos mediante clases especiales, previo un diagnstico psicolgico o mdico, y en el segundo, la tendencia ha sido tratar de modificar los programas escolares y los criterios de evaluacin para hacerlos ms adecuados con la realidad cognitiva de ellos.Este sesgo parece derivar ms de una percepcin sociolgica equivocada, que de la realidad psicolgica de los nios que no aprenden. Tanto en los nios de clase media como en los provientes de niveles populares, el fracaso severo para aprender es un efecto individual, que debe ser enfocado individualmente, como lo muestran las investigaciones de Vellutino, segn sean los orgenes de cada uno de ellos.El aprendizaje escolar es un proceso neuropsicolgico cognitivo que se efecta en un contexto sociocultural. Las deficiencias en la calidad educacional de algunas escuelas o la impreparacin de algunos maestros para detectar esas dificultades, pueden tener un peso explicativo en esta diferenciacion, pero ellas no excluyen las variables del desarrollo cognitivo individual. En consecuencia, un enfoque psicopedaggico integrado de las dificultades de aprendizaje debiera tomar en consideracin tanto las caractersticas socioculturales y escolares colectivas, como las anormalidades neuropsicolgicas del desarrollo de los nios. Pretender centrar casi todo el esfuerzo pedaggico en el contexto educacional sin aplicar estrategias derivadas de la Psicologa Educacional, de la neuropsicologa cognitiva o de las investigaciones originales de los propios maestros atenta contra el xito de los resultados sobre los trastornos del aprendizaje.En este punto, el quehacer de los psicopedagogos y maestros de educacin especial, converge con la labor de los psiclogos educacionales, tanto en la evaluacin de los dficits de los nios en los procesos cognitivos y psicolingsticos de su aprendizaje, como en los provenientes de su interaccin con los maestros y con currculum escolar.