texto argumentativo

2
LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA EN LAS CLASES DE LITERATURA El presente texto pretende abordar la relación didáctica entre la gramática, entendida a modo general como la reflexión sobre la lengua y la literatura como disciplina. A modo de hipótesis sería demostrar qué tan pertinente es la enseñanza de la gramática en los estudios de literatura. A modo de escorzo introductorio es de destacar que Pocos aspectos de la didáctica de la lengua resultan tan controvertidos como la enseñanza de la gramática. Entendida durante largo tiempo solo como descripción del código, su relación con la mejora del uso lingüístico, especialmente de la expresión de los alumnos, se ha puesto en duda en numerosas ocasiones: en 1905, Unamuno pedía su desaparición de los planes de estudio; en 1912, Rodolfo Lenz y en 1922, Américo Castro clamaban contra la gramática en la enseñanza, y hacia los años cuarenta Freinet lanzaba su famosa pregunta: «¿Y si la gramática fuera inútil?». En realidad, todos ellos, preocupados por el dominio del idioma, llamaban la atención sobre la falta de adecuación entre esta finalidad y una enseñanza gramatical centrada en la descripción del código Si pensamos en la gramática tradicional (con su componente descriptivo y otro normativo) fue valioso su aporte desde lo prescriptivo. En la segunda mitad del siglo XX, la irrupción de los planteamientos estructuralistas y generativistas reintrodujo la confusión entre los fines de la investigación lingüística y los de la enseñanza de la lengua, confusión contra la que se lucha desde finales de la década de 1980 De acuerdo a Angela Di Tullio y Malcuori en su “Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay” el objetivo pedagógico primordial de la gramática es enseñar a reflexionar sobra la lengua. Llegamos así a entender la gramática desde sus aportes a la reflexión del conocimiento adquirido de manera espontanea. Según estas autoras la gramática en las clases de literatura es sumamente útil para el control de actividades de producción y comprensión de textos, en la oralidad y en la escritura. Pero para que se cumpla la función formativa del estudio del lenguaje es menester que se enseñe de modo sistemático y coherente. Este último punto es muy discutible ya que no podemos ignorar que la realidad de las aulas muestra pocos cambios en los planteamientos de

Upload: monica-benavides

Post on 03-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

JUSTIFICACIÓN DE GRAMÁTICA EN LITERATRA

TRANSCRIPT

Page 1: texto argumentativo

LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA EN LAS CLASES DE LITERATURA

El presente texto pretende abordar la relación didáctica entre la gramática, entendida a modo general como la reflexión sobre la lengua y la literatura como disciplina. A modo de hipótesis sería demostrar qué tan pertinente es la enseñanza de la gramática en los estudios de literatura.

A modo de escorzo introductorio es de destacar que Pocos aspectos de la didáctica de la lengua resultan tan controvertidos como la enseñanza de la gramática. Entendida durante largo tiempo solo como descripción del código, su relación con la mejora del uso lingüístico, especialmente de la expresión de los alumnos, se ha puesto en duda en numerosas ocasiones: en 1905, Unamuno pedía su desaparición de los planes de estudio; en 1912, Rodolfo Lenz y en 1922, Américo Castro clamaban contra la gramática en la enseñanza, y hacia los años cuarenta Freinet lanzaba su famosa pregunta: «¿Y si la gramática fuera inútil?». En realidad, todos ellos, preocupados por el dominio del idioma, llamaban la atención sobre la falta de adecuación entre esta finalidad y una enseñanza gramatical centrada en la descripción del código

Si pensamos en la gramática tradicional (con su componente descriptivo y otro normativo) fue valioso su aporte desde lo prescriptivo. En la segunda mitad del siglo XX, la irrupción de los planteamientos estructuralistas y generativistas reintrodujo la confusión entre los fines de la investigación lingüística y los de la enseñanza de la lengua, confusión contra la que se lucha desde finales de la década de 1980

De acuerdo a Angela Di Tullio y Malcuori en su “Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay” el objetivo pedagógico primordial de la gramática es enseñar a reflexionar sobra la lengua. Llegamos así a entender la gramática desde sus aportes a la reflexión del conocimiento adquirido de manera espontanea.

Según estas autoras la gramática en las clases de literatura es sumamente útil para el control de actividades de producción y comprensión de textos, en la oralidad y en la escritura. Pero para que se cumpla la función formativa del estudio del lenguaje es menester que se enseñe de modo sistemático y coherente.

Este último punto es muy discutible ya que no podemos ignorar que la realidad de las aulas muestra pocos cambios en los planteamientos de enseñanza de la gramática: o se ignora o se aborda desde una perspectiva centrada mayoritariamente en la descripción de categorías gramaticales y en el análisis sintáctico, con planteamientos vinculados a la enseñanza tradicional (memorización de definiciones y ejercicios de identificación y análisis). Pero este punto es complejo y es algo que va más allá de la hipótesis que nos planteamos en este texto.

Considero que la finalidad de la enseñanza de la gramática se podría resumir en dos grandes puntos: la mejora del uso de la lengua, lo que incluye los aspectos normativos, dado que son requisitos de los usos formales. En segunda instancia la consideración de la gramática como conocimiento interesante en sí mismo y como instrumento para acceder al conocimiento de otras lenguas diferentes de la materna.

A modo de conclusión entendemos que si es pertinente el estudio de la gramática en las clases de literatura ya que es necesaria para que los estudiantes reflexionen sobre la lengua. No es solo un mero contenido sino también practicas asociadas. La gramática es el componente central de la lengua. Como afirma Di Tullio y Malcuori el estudio de la gramática permitiría no sólo una transposición de teorías, sino que se debería aprovechar el conocimiento que los alumnos tienen sobre su lengua para que reflexionen a partir de ella. La enseñanza de la lengua debe hacer evidente la lógica interna del complejo sistema lingüístico.

Culmino con una cita muy pertinente de Martínez Navarro (1996, p. 146) “[...] la gramática se hace imprescindible para alcanzar el dominio de niveles de lengua específicos, entre los que se encuentra la lengua literaria y la de las distintas ciencias que se imparten en la escuela” En La gramática en la enseñanza de la lengua española. Murcia: D.M.

Page 2: texto argumentativo