tesis paredes representaciones

Upload: daniel-jimenez-t

Post on 26-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    1/144

    Universidad Andina Simn Bolvar

    Sede Ecuador

    rea de Letras

    Programa de Maestra en Estudios de la Cultura

    Mencin en Comunicacin

    Representaciones del cuerpo joven:

    alternativas metodolgicas a la norma

    corporal hegemnica

    a travs de artes escnicas

    Isabel Paredes Ortiz

    2012

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/deed.es
  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    2/144

    2

    CLUSULA DE CESINDE DERECHO DE PUBLICACIN DE TESIS

    Yo, Isabel Antonia Paredes Ortiz, autora de la tesis intituladaRepresentaciones del cuerpo joven: alternativas metodolgicas a lanorma corporal hegemnica a travs de artes escnicas, mediante elpresente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusivaautora y produccin, que la he elaborado para cumplir con uno de losrequisitos previos para la obtencin del ttulo de Magister en Estudios de laCultura, con mencin en Comunicacin, en la Universidad Andina SimnBolvar, Sede Ecuador.

    1.

    Cedo a la Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador, losderechos exclusivos de reproduccin, comunicacin pblica,distribucin y divulgacin, durante 36 meses a partir de migraduacin, pudiendo por lo tanto la Universidad, utilizar y usaresta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre ycuando no se lo haga para obtener beneficio econmico. Estaautorizacin incluye la reproduccin total o parcial en los formatosvirtual, electrnico, digital, ptico, como usos en red local y eninternet.

    2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamacin de partede terceros respecto de los derechos de autor/a de la obra antesreferida, yo asumir toda responsabilidad frente a terceros y a laUniversidad.

    3. En esta fecha entrego a la Secretara General, el ejemplarrespectivo y sus anexos en formato impreso y digital o electrnico.

    Fecha. 27 de febrero de 2013

    Firma:

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    3/144

    3

    Universidad Andina Simn Bolvar

    Sede Ecuador

    rea de Letras

    Programa de Maestra en Estudios de la Cultura

    Mencin en Comunicacin

    Representaciones del cuerpo joven:

    alternativas metodolgicas a la norma

    corporal hegemnica

    a travs de artes escnicas

    Isabel Paredes Ortiz

    Tutor: Edgar Vega

    Quito, 2012

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    4/144

    4

    Resumen

    La presente investigacin tiene como propsito analizar las maneras en que

    operan las tensiones entre la norma corporal hegemnica y la contra-norma en las

    representaciones mediticas, estatales y educativas del cuerpo joven, as como tambin en

    el trabajo corporal por medio de las artes escnicas con jvenes de sectores populares.

    Para cumplir con este objetivo, se realiza un estudio minucioso de seis casos: tres casos

    que permiten analizar como se conforma lo normativo y lo hegemnico desde la

    criminalizacin, la militarizacin y la marginalizacin en los medios de comunicacin,

    la escuela y el Estado de jvenes de sectores populares, y cmo esta construccin se

    convierte en un relato dominante; y tres casos talleres de artes escnicas con jvenes,

    casos conectados directamente con cada uno de los tres anteriores que posibilitan

    indagar cmo, a travs de algunas alternativas metodolgicas y pedaggicas de trabajo

    corporal por medio de las artes escnicas, se construyen contra-normas corporales que

    ponen en tensin a la norma corporal hegemnica.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    5/144

    5

    Contenido

    INTRODUCCIN / 8

    CAPTULO I

    Representaciones mediticas del cuerpo marginal del joven de la calle / 19

    El Circo del Semforo y la construccin de la otredad en la representacin visual del

    joven de la calle / 19

    El joven como objeto de tutela y la figura de autoridad: el Proyecto Salesiano

    Chicos de la Calle / 22

    El estereotipo del joven de la calle y la otredad amenazante / 26

    La marginalidad espectacularizada: el consumo visual del cuerpo otro / 33

    La lgica del reality, el simulacro y el rating como objetivo / 37

    CAPTULO II

    Militarizacin del cuerpo joven en la educacin intercultural / 42

    La Educacin Fsica militarizada en el colegio intercultural bilinge Jatari Unancha / 42

    Violencia simblica y cuerpos dciles: el disciplinamiento corporal en la Educacin

    Fsica / 44

    Modelos corporales hegemnicos: prcticas estereotipantes en la representacin

    corporal de la educacin / 47

    Historia de la Educacin Fsica: regeneracin, raza, higienismo y militarizacin / 51

    La performtica en los cuerpos: el trabajo manual y la educacin fsica / 56

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    6/144

    6

    CAPTULO III

    Criminalizacin de jvenes hip-hoperos y pandilleros en el sector rural / 61

    La criminalizacin de la juventud en la parroquia rural La Merced / 61

    Conflicto entre la memoria cultural local y esas nuevas maneras de estar juntos:

    lo urbano en lo rural / 65

    Produccin patolgica del joven otro, prcticas de representacin estereotipante y

    criminalizacin / 68

    Grafiti: criminalizacin y retrica de la inclusin a travs de la normativizacin de

    cuerpos y prcticas / 72

    De la criminalizacin como representacin a la represin / 77

    CAPTULO IV

    Tensiones frente a la norma corporal hegemnica en talleres de artes escnicas con

    jvenes / 82

    La representacin contra-normativa del cuerpo / 86

    El teatro popular, la antropologa teatral y la danza creativa, frente a la norma

    hegemnica / 86

    La contra-norma corporal en las artes escnicas y la transgresin: cuestionamiento

    o refuerzo de la norma? / 90

    Tensiones en la representacin hegemnica del joven marginal / 95

    Talleres de artes escnicas con jvenes en situacin de calle en Quito / 95

    El joven marginal ya no es el otro: la pobreza, la calle y la marginalidad

    resignificadas / 98

    Disputas simblicas en torno a la marginalidad / 101

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    7/144

    7

    La expresin corporal frente a la disciplina militar / 105

    Talleres de expresin corporal con jvenes indgenas / 105

    La antropologa teatral como el eje para mirar la educacin intercultural en relacin

    a lo corporal / 108

    La expresin corporal contra la rigidez militar impuesta en la Educacin Fsica / 112

    Los malabares imposicin cultural o prctica intercultural? / 114

    Comunicacin creativa contra la criminalizacin / 116

    Taller ldico de comunicacin creativa con jvenes de La Merced / 116

    Etiquetas corporales en la interaccin comunicativa y el borramiento ritualizado del

    cuerpo / 121

    Frente a la otredad amenazante y la represin legitimada / 123

    Conclusiones / 126

    Bibliografa / 130

    Anexos

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    8/144

    8

    Introduccin

    El presente trabajo de investigacin intenta conectar y relacionar la teora social,

    cultural y comunicacional, adquirida a lo largo de mi carrera acadmica, con mi prctica

    artstica, cultural, y de activismo poltico, fundamentalmente en talleres de artes escnicas

    con jvenes de sectores populares, que he desarrollado ms bien fuera del mundo de la

    academia. As, intento entrecruzar, partiendo siempre desde mi propia experiencia

    corporal, el conocimiento terico adquirido en la academia, con la experiencia concreta

    en talleres de artes escnicas con jvenes, y en el acercamiento a distintos grupos

    juveniles en diversos aspectos culturales.

    Ahora bien, para que mi lugar de enunciacin como investigadora quede

    planteado claramente, es preciso sealar que mi participacin en todos los casos

    estudiados se da a varios niveles, aunque no separados unos de otros: por un lado como

    investigadora, es decir como la acadmica que analiza tericamente la experiencia; por

    otro lado, como tallerista o profesora de los talleres; y por ltimo, como gestora de las

    propuestas artsticas y culturales que sostienen estos mismos talleres. As, situarme como

    investigadora, tallerista y gestora permite entender con claridad desde dnde es enunciada

    esta investigacin. Esto a la vez se complejiza con el hecho de que yo tambin soy joven;

    as, la juventud de la que se habla a lo largo de este estudio no va a ser vista como algo

    ajeno ni lejano, por lo menos esa es la intencin. Por esta misma razn, en esta

    investigacin se busca no reproducir aquella mirada adultocntrica que prima en los

    estudios sobre jvenes.

    Ya que los casos que se analizarn giran alrededor de este sujeto comn, el joven,

    y de las representaciones del cuerpo que sobre l se ha creado hegemnicamente, la

    intencin es remarcar el hecho de que la juventud que aparece a lo largo de este estudio

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    9/144

    9

    no es tomada como un simple objeto de investigacin, es un sujeto activo, que se

    transforma a s mismo y cambia el mundo a su vez y permanentemente, por lo tanto no

    puede ser tomado como un objeto de estudio esttico, inmutable, al cual es posible aplicar

    leyes generales. Al estudiar la juventud entonces, nos enfrentamos a un objeto de

    investigacin que es sujeto al mismo tiempo, lo que rompe con las metodologas de

    investigacin que conciben al objeto de estudio como algo que puede ser dominado,

    sometido a leyes y comprobaciones, etc., y lo que a su vez nos plantea la posibilidad de

    entender las tensiones que se crean en las representaciones visuales, mediticas,

    escolares, etc. de la juventud, si tomamos en cuenta su voz y generacin activa de propias

    representaciones, que inevitablemente entran en tensin con las que les han sido impuestas.

    Ahora bien, esta investigacin tiene como objetivo central investigar las maneras en

    que operan las tensiones entre la norma corporal hegemnica y la contra-norma en las

    representaciones mediticas, estatales y educativas del cuerpo joven, as como tambin en

    el trabajo corporal por medio de las artes escnicas contemporneas con jvenes de

    sectores populares. As, situndonos en el anlisis de algunos casos particulares, esta

    investigacin pretende llegar a conectar y a ser recproca con prcticas de construccin

    de corporalidades que interpelan a la hegemnica, y que, lejos de la necesidad de la

    reflexin terica y acadmica, se han desarrollado desde hace muchos aos en el pas, de

    diversas maneras y a travs de diversas metodologas. Retomando el aspecto poltico de los

    estudios culturales, la presente propuesta busca devolver, en cierta manera, el aprendizaje

    obtenido en mi trabajo personal y sostenido durante varios aos con jvenes en talleres de

    artes escnicas y expresin corporal, como una reflexin que parte de la prctica, pero que

    sobretodo busca enriquecer desde la reflexin, los procesos futuros de estos grupos.

    As tambin, para cumplir con el objetivo planteado, he tomado algunas categoras

    que me han parecido relevantes y que se usarn a lo largo de este trabajo acadmico.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    10/144

    10

    Categoras que es preciso aclararlas aqu para evitar ambigedades en la lectura de los

    argumentos que sustentan esta investigacin. As, la primera categora fundamental que

    usamos en este estudio, y que es necesario aclarar, es la de cuerpo entendido como

    corporalidad, es decir, como la dimensin del sujeto que posibilita la socializacin, la

    encarnacin, y la corporeizacin del sujeto en el mundo (y no aquella parte del sujeto que

    se contrapone al alma).1

    Entonces, el cuerpo en esta investigacin es entendido desde la perspectiva planteada

    por autores como David Le Breton, quien concibe al cuerpo como la condicin

    fundamental del ser humano y base de su ser simblico, expresivo y comunicativo;

    retomando sus palabras: la condicin humana es corporal. El mundo solo se da bajo la

    forma de lo sensible. En el espritu no existe nada que antes no haya estado en los

    sentidos, mi cuerpo tiene la misma carne que la del mundo dice Merleau Ponty (1964,

    153) [...]. La carne es la va de apertura al mundo. Al experimentarse a s mismo, el

    individuo tambin experimenta el acontecimiento del mundo.2Por lo tanto, entendemos

    el cuerpo y la corporalidad, ms que como algo meramente anatmico, biolgico o

    orgnico, como una construccin social, simblica y cultural que nos permite

    relacionarnos con los otros seres humanos y con el mundo, pero tambin en la que se van

    inscribiendo patrones sociales y culturales, y como un lugar privilegiado desde donde se

    construye la identidad y por lo tanto la otredad.

    Adems, partiendo de esta concepcin del cuerpo simblico y la corporalidad, al

    hablar de representaciones corporales en esta investigacin, debemos recordar, siguiendo

    a Le Breton, que estas y los saberes acerca del cuerpo, son tributarios de un estado

    social, de una visin del mundo y, dentro de esta ltima, de una definicin de la persona.

    1Jordi Planella, Cuerpo, cultura y educacin, Bilbao, Descle de Brouwer, 2006, p. 48.2David Le Breton, El sabor del mundo. Una antropologa de los sentidos, Buenos Aires, Nueva Visin,2007, p. 21.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    11/144

    11

    El cuerpo es una construccin simblica, no una realidad en s mismo. De ah la mirada

    de representaciones que buscan darle un sentido.3 As, en la tensin que analizamos

    entre representaciones corporales hegemnicas y contra-hegemnicas podemos encontrar

    una tensin fundamental que subyace a las dems y que descansa en dos visiones del

    cuerpo opuestas: una [la hegemnica] lo desprecia, se distancia de l y lo caracteriza como

    algo de materia diferente a la del hombre al que encarna; se trata, entonces, de poseer un

    cuerpo; la otra [la contra-hegemnica] mantiene la identidad de sustancia entre el hombre y

    el cuerpo; se trata, entonces, de ser el cuerpo (Le Breton, 1995: 60).

    Otra de las categoras que usar recurrentemente en est investigacin es la dejoven

    ojuventud, lo que hace necesario evidenciar el riesgo, a menudo presente en los estudios

    acadmicos, de generalizar y naturalizar el concepto de joven y volverlo un molde al que

    se ajusta la realidad ms que una categora que sirva para analizar los hechos sociales.

    Por el contrario, en este estudio la juventud es valorada desde la perspectiva que plantea

    Rosana Reguillo: los jvenes no representan una categora unvoca. La juventud es una

    categora construida culturalmente, no se trata de una esencia y, en tal sentido, la

    mutabilidad de los criterios que fijan los lmites y los comportamientos de lo juvenil, est

    necesariamente vinculada a los contextos sociohistricos, producto de las relaciones de

    fuerza en una determinada sociedad.4

    As, al enfocar la investigacin hacia el anlisis de las representaciones corporales

    de la juventud en los medios de comunicacin, el sistema educativo y el Estado, el

    acercamiento a la categora de la juventud se da precisamente desde la concepcin de esta

    como representacin, lo que permite a su vez considerar que [l]a juventud no es ms que

    una palabra, una categora construida, pero [tambin considerar que] las categoras [como

    3David Le Breton,Antropologa del cuerpo y la modernidad, Buenos Aires, Nueva Visin, 1995, p. 13.4Rosanna Reguillo, Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusin, en,Gabriel Medina Carrasco, comp.,Aproximaciones a la diversidad juvenil, Mxico, El Colegio de Mxico /Centro de Estudios Sociolgicos, 2000, p. 104.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    12/144

    12

    las representaciones] son productivas, hacen cosas, son simultneamente productos del

    acuerdo social y productoras del mundo (Reguillo, 2000: 106).

    En el anlisis realizado entonces se evidencia como se construyen representaciones

    hegemnicas sobre la juventud, que entran en tensin con las representaciones corporales

    que los jvenes crean sobre su propia concepcin de juventud, como seala Reguillo,

    aunque [c]on excepciones, el Estado, la familia y la escuela [pero tambin los medios]

    siguen pensando a la juventud como una categora de trnsito entre un estado y otro,

    como una etapa de preparacin para lo que s vale la juventud como futuro. Mientras que,

    para los jvenes, su ser y su hacer en el mundo est anclado en el presente (106). En esta

    investigacin, entonces, resulta preciso evidenciar que dentro de las representaciones

    hegemnicas de la juventud prima una mirada adultocntrica, patriarcal y paternalista,

    que concibe a los jvenes como objetos de tutela y como cuerpos dciles, objetos de

    polticas y de distintos dispositivos de normativizacin y civilizacin.

    Pues bien, la corporalidad y la juventud tomadas desde las perspectivas ya

    expuestas sern dos categoras fundamentales para esta tesis; sin embargo, para

    introducir con mayor profundidad los argumentos que se desarrollarn a lo largo de esta

    investigacin, es necesario aclarar algunas otras categoras que sern utilizadas. Entre

    estas la marginalidad, lo marginaly lopopular.

    En este estudio la marginalidad se asemeja al concepto de fronteras, como lugares

    entendidos tradicionalmente como alejados, deprimidos, etctera, pero que han llegado a

    ser vistos como lugares activos en los que nociones tradicionales de cultura se cuestionan,

    negocian y acomodan.5As, de una u otra forma, en esta investigacin se plantea una

    resignificacin de la marginalidad, conscientes, en primera instancia, de la necesidad de

    5 Juan Carlos Orrantia, Representaciones y negociacin en la marginalidad, en Revista Colombiana deAntropologa, Vol. 38, enero-diciembre 2002, p. 49, en:www.icanh.gov.co/recursos_user/RCA_Vol_38/v38a03.pdf, consultado en julio de 2012.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    13/144

    13

    mirar la marginalidad como un espacio simblico, es decir, como representacin, y a su

    vez conscientes del riesgo que implica hablar de la marginalidad de un grupo social

    determinado sin atender a rasgos estructurales y al mismo tiempo sin percibir las

    particularidades de los sujetos que se agrupan en los estudios bajo esta categora.6

    Lo marginal en este estudio se equipara adems aunque no de manera explcita en el

    texto, por lo que cabe sealarlo aqu a la nocin de lo subalterno, siguiendo la forma en

    que Gramsci define a las clases subalternas, como aquellas dominadas en una relacin de

    poder basada en la hegemona,7y en la que se presenta la condicin de posibilidad de

    lo subalterno en tanto slo definible con respecto a otro (Alabarces y An, 2008: 285).

    Lo marginal se presenta as como el resultado de la afirmacin y normativizacin de lo

    no-marginal, lo hegemnico.

    Conectando con esta concepcin de lo marginal, lo popular, en este estudio ser

    pensado tambin a partir de la categora de hegemona, y principalmente ser abordado

    desde la concepcin de la cultura popular, ms que pensar lo popular como algo

    meramente determinado por estructuras econmicas y conectado nicamente con una

    posicin de clase en la estructura socio-econmica. As, al hablar de lo popular se hablar

    de la matriz socio-cultural popular como una matriz formada histricamente, que no se

    opone ni a la cultura dominante ni a la masiva, sino qu ms bien se construye en un

    proceso de mezcla y resignificacin continua entre las matrices culturales dominantes, las

    industrias culturales y matrices de la cultura popular, conscientes de que es imposible

    pensar la cultura popular como una cultura aislada, esttica y pura.8

    6Diego Garca Ramrez, El cultivo de las representaciones marginales: televisin e imaginarios sociales,p. 8, en: http://www.usergioarboleda.edu.co/encontexto/cultivo_representaciones_marginales_television.htm, consultado en julio de 2012.7Pablo Alabarces y Valeria An, Popular(es) o subalterno(s)? De la retrica a la pregunta por el poder,en Pablo Alabarces y Mara G. Rodrguez, comp., Resistencias y mediaciones. Estudios sobre culturapopular, Buenos Aires, Paids, 2008, p. 286.8Esta reflexin se desarroll en las clases de la asignatura Medios y mediaciones, dictada por Jos Laso enla Maestra en Estudios de la Cultura de la Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador, 2010-2012.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    14/144

    14

    Por otro lado, ya que analizamos la construccin de representaciones corporales de la

    juventud, es preciso aclarar que, siguiendo la propuesta de Stuart Hall, entendemos las

    representaciones como una produccin de significado a travs del lenguaje (Hall, 1997),

    que le permite a los individuos acceder a la realidad social (Searle, 1997), la cual se

    construye a partir de referentes simblicos, que les permite dar sentido a su entorno,

    conductas, prcticas, creencias y opiniones (Garca, s.a.: 3). Ahora bien, al hablar de

    representacin corporal se hablar fundamentalmente de representaciones visuales, lo que

    responde directamente a la importancia que se le ha atribuido en Occidente a la mirada y a

    la visin por sobre los otros sistemas de percepcin y representacin del mundo. Siguiendo

    a Le Breton, [e]sta primaca del ver sobre el saber [en Occidente] es fundamental porque

    le da a la realidad representada un modo de existencia propio, 9 lo que nos lleva a

    argumentar que las representaciones visuales son altamente productivas y estn

    estrechamente relacionadas con la normativizacin misma de representaciones y prcticas.

    Al tratar el tema de la representacin tambin nos acercamos al tema de la identidad.

    La construccin de la identidad tambin de la otredad y de la representacin estn

    ligadas; como seala Gabriel Kapln, quien a su vez retoma a Hall, para sealar que es

    difcil distinguir entre ser y representar. Hay un trabajo de la representacin (Hall

    2002) que es tambin un trabajo de construccin identitaria. Y es entre los jvenes donde

    este trabajo suele hacerse ms visible, denotando las bsquedas y tanteos, los caminos

    que se ensayan y abandonan.10

    Adems esta reflexin fue apoyada por la lectura de la propuesta terica de Jess Martn Barbero, De losmedios a las mediaciones, Mxico, Gustavo Gili, 1987.9Gerard Imbert, coord., Televisin y cotidianidad (la funcin social de la televisin en el nuevo milenio),Madrid, Instituto de Cultura y Tecnologa Miguel de Unamuno, 2002, p. 51, libro electrnico en:http://gerardimbert.blogspot.com/p/libros.html, consultado en junio de 2012.10Gabriel Kapln, Culturas juveniles y educacin: conflictos culturales y conflictos pedaggicos, tesis deDoctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador,2007, p. 274, versin digital en: http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/970, consultado en mayo de2012.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    15/144

    15

    Entonces, en esta investigacin se plantea que existen representaciones corporales

    hegemnicas impuestas y otras que, surgen de un trabajo de la representacin desde los mismos

    sujetos representados. Sin embargo, lo que interesa para delimitar tericamente la perspectiva

    que se le da a las prcticas de representacin es que estas, cuando son hegemnicas,

    generalmente funcionan en base a la estereotipacin y a lo que Stuart Hall ha llamado

    prcticas de representacin estereotipantes,11quien, citando a su vez a Dyers y conectando el

    anlisis de Foucault sobre el poder, y de Gramsci sobre la hegemona, plantea que:

    el estereotipo es lo que Foucault llam una especie de juego saber/poder. Clasifica a lagente segn una norma y construye al excluido como otro. Interesantemente, es tambinlo que Gramsci habra llamado un aspecto de la lucha por la hegemona. Como observa

    Dyers, El establecimiento de la normalidad (es decir, lo que se acepta como normal) atravs de los tipos y estereotipos sociales es un aspecto del hbito de gobernar a grupos[] de intentar formar toda la sociedad de acuerdo con su propia visin del mundo, susistema de valores, su sensibilidad y su ideologa. Tan correcta es esta visin del mundo

    para los grupos dominantes, que la hacen aparecer (como en realidad les parece a ellos)como natural e inevitable y para todos y, en tanto son exitosos, establecen suhegemona (1977: 30) (Hall, 2011: 431).

    As planteado el funcionamiento de la representacin en relacin al poder y a la

    hegemona, se vuelve necesario aclarar tambin la perspectiva que se toma en este estudio

    sobre lo hegemnico y sobre lo contra-hegemnico. Retomando a Hall, se plantea que,

    [l]a hegemona es una forma de poder basada en el liderazgo por un grupo en muchos

    campos de actividad al mismo tiempo, por lo que su ascendencia demanda un consentimiento

    amplio y que parezca natural e inevitable (431). O, partiendo delpensamiento de Gramsci

    que, a partir del concepto de hegemona, mostraba que la dominacin no es pura coercin

    sino que requiere la creacin de un consenso activo de los subalternos, lo que lleva a incluir

    mucho de abajo en lo que viene de arriba (Kapln, 2007: 195).Por ltimo, otra categora usada es la de interculturalidad, entendida en este estudio

    desde la perspectiva de autores como Victor Vich, es decir, si junto a el afirmamos el

    11Stuart Hall, El espectculo del otro, en Eduardo Restrepo, Catherine Walsh, y Vctor Vich, edit., StuartHall. Sin garantas. Trayectorias y problemticas en estudios culturales, Bogot, I. Pensar-PontificiaUniversidad Javeriana / UASB-E / Instituto de Estudios Peruanos / Envin Edit., 2011, p. 419.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    16/144

    16

    carcter histrico lase construido de toda identidad, y si subrayamos su caracterstica

    intrnsecamente abierta, la interculturalidad se presenta como una consecuencia radical y

    lgica de tal definicin. [...] [E]l concepto de interculturalidad aparece, justamente, para

    proponer una mejor y ms sensata visibilizacin del proceso de produccin mediante el

    cual todas las identidades son socialmente construidas".12

    Ahora bien, planteadas inicialmente estas categoras, podramos situar tambin, como

    marco introductorio de esta investigacin y en relacin a las prcticas de representacin

    corporal hegemnicas, una definicin inicial de lo que entendemos por biopoltica y

    biopoder, ya que hemos identificado tres dispositivos en que estas operan: la

    representacin meditica del marginal, la criminalizacin del joven, y la militarizacin

    del cuerpo joven. As, se considera que existe y opera a travs de los tres dispositivos

    antes citados un ejercicio de la biopoltica, que entiende los cuerpos de los sujetos como

    espacios de gobernabilidad, de inscripcin del poder, de materializacin de los deseos de

    los otros (Planella, 2006: 277). Adems, es necesario precisar que, al concebir el poder

    desde esta perspectiva, se plantea un acercamiento al cuerpo como el espacio privilegiado

    desde donde se construyen las biopolticas de la otredad.

    Una vez delimitadas las categoras que se usarn en esta investigacin, es necesario

    realizar, para introducir al lector ya a los estudios de caso, una descripcin sucinta de la

    estructura del texto, captulo por captulo. Los tres primeros captulos se centran en

    analizar cmo se representa y construye la nocin del joven marginal en los medios de

    comunicacin, la escuela y el Estado a partir del estudio de los siguientes tres casos:

    1. La representacin meditica del cuerpo del joven marginal en el docu-reality

    ecuatoriano El Circo del Semforo, a partir de la cual se analiza la construccin

    12 Vctor Vich, Las polticas culturales en debate: lo intercultural, lo subalterno y la dimensinuniversalista, en Vctor Vich, edit.,El Estado est de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia, Lima,IEP, 2005, p. 269.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    17/144

    17

    estereotipada de la nocin de lo marginal a travs de estrategias mediticas

    espectacularizadas de configuracin del otro que buscan, ante todo, mayor rating.

    2. La militarizacin del cuerpo joven en la asignatura Educacin Fsica de un colegio

    intercultural bilinge en una comunidad indgena de la sierra de nuestro pas. Estudio de

    caso que permite analizar las formas de construccin de la nocin del cuerpo del joven

    indgena como un cuerpo dcil, dispuesto a ser intervenido; prcticas que adems se

    rastrean en la historia de la Educacin Fsica, y sobretodo a partir de las polticas

    educativas liberales, como mecanismos biopolticos de control corporal que responden a

    la representacin hegemnica del indgena como retraso para el progreso de la nacin,

    es decir, mecanismos que se basan en una visin de regeneracin de la raza.

    3. La criminalizacin del cuerpo de un grupo de jvenes considerados como pandilleros

    en una parroquia rural, La Merced, al sureste de la ciudad de Quito. Caso que nos permite

    analizar cmo se construye desde las instituciones del Estado como la Junta Parroquial y

    la Polica local una nocin estereotipada de ciertos jvenes como marginales

    delincuentes y criminales, lo que a su vez crea un proceso de represin y control corporal

    violento sobre estos jvenes.

    El cuarto captulo est enfocado en analizar las tensiones que se crean frente a la

    norma corporal hegemnica descrita en los primeros captulos en tres talleres de artes

    escnicas con jvenes de sectores marginales y populares. As, en un primer momento se

    analizar las tendencias y lneas en artes escnicas como arte crtico que se plantean

    como opcin metodolgica contra-hegemnica de trabajo corporal y de concepcin del

    cuerpo. Y posteriormente se realiza un anlisis detallado de los tres talleres mencionados:

    1. Un taller de zancos, malabares y otras artes escnicas con jvenes en situacin de calle

    que tambin participaron en El Circo del Semforo realizado con el Taller de

    Experimentos Alquimsicoteatrales Perros Callejeros. Estudio de caso en el que se

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    18/144

    18

    analiza cmo opero la tensin entre la representacin meditica del marginal y las

    representaciones corporales construidas desde las propuestas del teatro popular, callejero

    y de la antropologa teatral.

    2. Un taller de expresin corporal y malabares con jvenes indgenas en un colegio

    intercultural bilinge en la provincia de Cotopaxi. Caso que permite el anlisis de la

    tensin entre las representaciones corporales construidas desde prcticas pedaggicas

    autoritarias y violentas, como la militarizacin de la Educacin Fsica, y la construccin

    de representaciones corporales otras a travs de la expresin espontnea del cuerpo

    simblico y de los principios de la antropologa teatral.

    3. Un taller de artes escnicas integrales con jvenes de una parroquia rural en las afueras

    de la ciudad de Quito. Estudio de caso en el que se evidencia cmo opera la tensin entre

    las representaciones hegemnicas y estereotipadas creadas por las instituciones estatales

    y las representaciones propias de los jvenes frente a los procesos de criminalizacin.

    Por ltimo, cabe mencionar que he credo pertinente anexar a la presente investigacin

    algunas fotografas de los talleres tomados como casos de estudio y el modelo general de una

    sesin de trabajo en los talleres. Sin embargo, es preciso sealar tambin que en esta

    investigacin no han sido trabajadas estas imgenes anexadas y, tanto fotografas como el

    modelo de una sesin de clases, son colocadas solo como ayuda referencial para los lectores.

    Pues bien, como ya se ha sealado, a partir de los estudios de caso mencionados se

    pretende investigar cmo se produce la tensin entre la norma corporal hegemnica y la

    contra-norma en el trabajo de artes escnicas con jvenes de sectores populares; pero

    tambin se busca encontrar, en las propuestas de artes escnicas que subyacen en los tres

    casos estudiados en el cuarto captulo, ciertas alternativas metodolgicas y pedaggicas a

    la norma corporal hegemnica que se proyecten como posibilidades otras de trabajo

    corporal.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    19/144

    19

    CAPTULO I

    Representaciones mediticas del cuerpo marginal del

    joven de la calle13

    El Circo del Semforo y la construccin de la otredad en la

    representacin visual del joven de la calle

    El 29 de mayo de 2006 Teleamazonas pone al aire, para Quito y Guayaquil, en

    horario estelar (21h30) un docu-reality llamado El Circo del Semforo. El programa tiene

    una duracin de 12 captulos en los que se muestra el proceso de elaboracin de un espectculo

    de circo con 23 nios, nias y jvenes entre 10 y 18 aos.14En la pgina de la productora

    del programa, ADN Digital, se puede encontrar la siguiente descripcin de la propuesta:

    EL CIRCO DEL SEMAFORO es un programa de televisin estilo docu-reality quemuestra el proceso de creacin de un espectculo de circo teatro donde los protagonistas sonnios de la calle [...] En cada episodio de EL CIRCO DEL SEMAFORO seremos testigosdel proceso de preparacin y entrenamiento de los nios y profesores, adems conoceremosa sus familias, sus problemas y sus sueos.15

    Se trata entonces de un docu-realityinnovador dentro de la programacin nacional,

    en primer lugar, por ser un formato que para esos aos ganaba acogida en el pas: el

    reality; en segundo lugar, por tener como protagonistas centrales a nios, nias y jvenes

    de escasos recursos y sectores populares, que trabajan en las calles, y, en tercer lugar, por

    13Una primera versin de lo que se discute en esta seccin fue presentada en el ensayo Representacionescorporales en los textos escolares ecuatorianos, de la asignatura Cuerpo y visualidad, de la Maestra enEstudios de la Cultura de la Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador (UASB-E), 2010-2012.14 El Universo, domingo 16 de julio de 2006, El circo como obra social, enhttp://www.eluniverso.com/2006/07/16/0001/262/B4DF33BBA7DD4CAD85DA06F8EB754260.html,consultado en agosto 2012.15ADN Digital, El circo del semforo, en http://www.adndigital.com, consultado en julio de 2012.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    20/144

    20

    plantear el montaje de un espectculo de malabares y circo con estos jvenes, tema que

    empezaba a ser visibilizado por esos aos en nuestra ciudad, especialmente por la

    proliferacin de personas semaforeando16en las calles.

    Esta propuesta novedosa, tanto en forma como en contenidos ya que nunca se haba

    visto algo similar en la televisin nacional, junto a una produccin de alta calidad en

    cuanto a sus aspectos tcnicos, infraestructura, inversin, etc., son factores que

    aseguraron el xito del programa. El Circo del Semforo consigui as un alto rating17

    entre los televidentes quiteos y guayaquileos para los que, como se ha sealado, se

    trasmiti; agot taquilla para las funciones del espectculo final en el Teatro Sucre, con

    las que culmin el programa, y concurs en la Conferencia Mundial INPUT 2008,

    obteniendo como premio su presentacin, junto a cinco programas ms de la televisin

    ecuatoriana, en el INPUT realizado en Varsovia en 2009.18

    Ahora bien, lo que nos interesa analizar de este caso es cmo se produce y pone en

    circulacin la nocin hegemnica de joven marginal como una forma de control

    biopoltico, sobre todo a partir de las estrategias mediticas de representacin corporal

    que operan en este docu-reality, y que, en una operacin normativa, configuran a esos

    cuerpos de los jvenes como marginales y como cuerpos otros.

    Para aproximarnos al tema de cmo se construye la otredad a travs de las

    16Semaforeares trabajar al pie de un semforo, frente a los automviles, mientras este permanece en rojo,haciendo malabares, acrobacias o algn otro tipo de representacin escnica, a cambio de unas monedas.17El rating es la proporcin de personas que estn expuestas a un medio en un momento determinado. [...][E]s un valor que ayuda a evaluar las audiencias de diferentes programas u horarios y es utilizadoprincipalmente en TV y Radio. Ibope AGB Mexico., Qu es el rating?, enhttps://www.ibopeagb.com.mx/preguntas.php, consultado en septiembre de 2012.18

    La Conferencia Mundial INPUT (International Public Television Screening Conference) en sus propiaspalabras es un espacio donde [c]onscientes de la necesidad de generar una televisin pblica concontenidos de calidad, ms de mil profesionales del rea audiovisual se renen anualmente en algn passede, en [...] el foro internacional ms relevante y representativo del mundo de la televisin[, con elobjetivo de:] discutir y analizar las nuevas y emergentes tendencias de la produccin de programas detelevisin, creativos e innovadores, cualquiera sea su formato, que fomenten valores sociales y humanos.Consejo Nacional de Cinematografa del Ecuador, Programa de televisin ecuatoriano participar enconferencia mundial, 16 febrero de 2009, en http://www.cncine.gob.ec/index.php/noticias/noticias-archivadas/127-programa-de-television-ecuatoriano-participara-en-conferencia-mundial-.html, consultadoen junio de 2012.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    21/144

    21

    representaciones visuales, es preciso realizar un enfoque desde el cuerpo, ya que este

    ocupa un lugar central en las construcciones identitarias y de la diferencia en la matriz

    cultural occidental. Entendemos entonces la identidad desde la perspectiva que propone

    Ryszard Kapuscinski, es decir como una construccin sociocultural compleja, que

    constituye al ser humano en un Yo, siempre en relacin a algn Otro que le permite el

    sentido de la existencia.19Pero si consideramos que este encuentro con el otro tema base

    de esta tesis es siempre una relacin corporal ya sea mediante el contacto fsico directo

    con el otro o por la entrada de este en el propio campo sensorial, especialmente en el

    visual, tambin debemos considerar que lo corporal, o ms bien la corporeidad, debe ser

    tomada como la consecucin de un lugar social e histrico configurado, y en constante

    tensin, con las polticas, entre otras, de la identidad.

    En el programa mencionado, permanentemente se pone nfasis explcito en la

    corporalidad de los jvenes participantes, primero, porque el docu-reality gira en torno a

    la preparacin y el entrenamiento de diferentes disciplinas circenses, que por obvias

    razones tienen en su centro al cuerpo, y segundo, porque al ser un realityo lo que algunos

    autores llaman telerrealidad (Imbert, 2002), el eje de la propuesta est en un autntico

    show de los sentimientos: la mostracin impdica de las emociones y las pasiones es el

    nuevo espectculo.20Esto se evidencia claramente, por ejemplo, en la importancia que se le da en

    el programa a los accidentes, las lesiones, las enfermedades, los conflictos emocionales, etc.

    A travs de varias estrategias biopolticas de representacin visual sobre las que nos

    iremos deteniendo a lo largo de este captulo los cuerpos de los jvenes son

    representados en clara diferencia con los cuerpos normales, que ocupan una posicin de

    autoridad y voz legitimada en el programa, y que son los que aconsejan, dan razn del

    19Ryszard Kapuscinski,Encuentro con el otro, Barcelona, Anagrama, 2007, p. 77.20 Jos Luis Snchez Noriega, Rituales de seduccin en la neo-televisin, en Gerard Imbert, coord.,Televisin y cotidianidad..., p. 38.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    22/144

    22

    proceso, informan de los avances de los chicos, a su vez representados en tres personas

    o cuerpos que constantemente aparecen en El Circo del Semforo: Randy Krarup, la

    productora del programa; Rafael Bravo, el director artstico importado desde Mxico

    exclusivamente para el proyecto, y el padre Ivanno Santovello, director del Proyecto

    Salesiano Chicos de la Calle.

    As, en las representaciones corporales que en el programa se construyen opera una

    clasificacin tajante que marca la diferencia entre quienes son los jvenes de la calle,

    que tienen la oportunidad de superar su condicin, y quienes son los que les estn

    enseando, ayudando, apoyndolos, para que se puedan superar. Estas estrategias de

    diferenciacin corporal se pueden evidenciar incluso con la distincin visual del uniforme:

    mientas entrenan, los jvenes llevan un color de camiseta y los dems, los adultos es decir,

    la autoridad llevan otro color. En esta operacin, para el televidente no hay

    oportunidad de confundir a los chicos de la calle con los que estn ayudndolos.

    La construccin de la otredad en este caso se basa entonces en la estigmatizacin y

    estereotipacin del diferente, fijando una unvoca nocin del joven marginal como

    hegemnica. Ahora bien, es importante sealar que esa hegemona, antes que nada, es un

    ideal regulatorio, por lo tanto, es altsimamente performativa, opera a travs de la

    performtica del poder; es una nocin que se hace hegemnica porque contiene un valor

    mandatario, obliga a la auto subordinacin, nos coloca ante la obligatoriedad de la norma

    naturalizando al mismo tiempo las relaciones sociales.

    El joven como objeto de tutela y la figura de autoridad: el ProyectoSalesiano Chicos de la Calle

    El papel del Proyecto Salesiano, remarcado constantemente en el programa, nos

    permite explorar cmo se construye la otredad en base a las representaciones

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    23/144

    23

    hegemnicas. El padre Ivanno Sanovello, quien falleci en noviembre de 2007, pero que

    entonces era director del Proyecto Salesiano Chicos de la Calle, aparece en varios

    episodios; esto debido a que la mayora de los jvenes participantes 16 de los 23

    elegidos en los castings eran estudiantes de la Unidad Educativa Fiscomisional San

    Patricio (UESPA), ubicada en el sector de La Tola en la ciudad de Quito, una institucin

    educativa que forma parte del Proyecto Salesiano y que est destinada a [o]frecer una

    propuesta educativa integral a nios, nias, adolescentes y jvenes trabajadores y en

    situacin de vulnerabilidad, que no tienen acceso a la educacin regular.21

    Sin desconocer el largo trabajo de los salesianos con nios, nias y jvenes

    trabajadores y de sectores populares vinculados a la calle, y sin debatir aqu respecto a

    sus discursos, propuestas, etc. debido a que supera los lmites de esta investigacin, en

    la experiencia aqu estudiada, para los propios jvenes el papel de los salesianos ms bien

    se refleja como ese otro de la otredad, es decir, la autoridad, lo normativo, el poder,

    frente a la otredad protagonista del programa: los jvenes marginalizados a travs del

    espectculo meditico.

    Ahora bien, la autoridad representada por el proyecto Salesiano frente a los jvenes

    del programa debe ser analizada en trminos performativos, es decir, debemos entenderla

    como una presencia que no es gratuita ni circunstancial, sino que construye, precisamente

    a travs de la reiteracin hegemnica de las normas, una visin de la juventud como

    objeto de tutela, reproduciendo aquella mirada adultocntrica que le posterga sus

    derechos y su ciudadana, bajo la creencia de que esta etapa de la vida esta regida por un

    desconocimiento pleno de la sociedad, y que es nicamente un trnsito formativo para

    21 Proyecto UESPA, Ficha del proyecto, enhttp://sire.spinaquito.gob.ec/compina/index.php?option=com_consultas&controller=proyectos&task=edit&cid[]=57, consultado en junio de 2012.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    24/144

    24

    luego ser adulto y con ello ciudadano.22

    Si bien la nocin de tutela que planteamos nos permite analizar como la autoridad del

    Proyecto Salesiano frente a estos jvenes es adultocntrica y, sin duda, patriarcal y forma

    parte fundamental de la construccin del discurso asistencialista y paternalista del

    programa, tambin debemos observar como el acercamiento a los jvenes en situacin de

    calle de El Circo del Semforo solo pudo realizarse gracias a la existencia del Proyecto

    Salesiano y a la accin social sostenida que este proyecto realiza con jvenes de sectores

    populares; as, lejos de satanizar las iniciativas Salesianas con jvenes de la calle, es

    necesario matizar su presencia no solo como instancia de poder y autoridad representada

    por el Padre Ivanno en el programa, sino tambin como el vnculo escaso en nuestro

    pas de estos jvenes a espacios educativos y culturales, entre otros.

    Sin embargo, la presencia y representacin constante de la Fundacin, que a su vez

    representa a la Iglesia como institucin normativa en el programa, plantea algunas

    cuestiones que es preciso sealar y que contribuyen a establecer cmo se construye en

    este caso, en la representacin meditica de este programa la nocin hegemnica y

    excluyente del joven marginal. As, podemos ver como el padre siempre aparece en el

    programa remarcando su figura de autoridad frente a los jvenes, as su voz se legitima

    como la voz del gua y maestro, a la vez que del padre redentor y salvador. Como seala

    Manolo Sarmiento en una mordaz crtica publicada en el diario Hoy, mientras el

    programa estaba al aire:

    por qu tiene que aparecer un cura en El circo del semforo diciendo lo mucho que hancambiado las vidas de esos chicos y chicas? El circo del semforo tiene demasiados airesredentores. Si tan solo cortara esa vertiente y se limitara a contar la historia crudamente, sinobedecer al prurito de bondad que invade a la televisin en cuanto se pone a hablar de

    22Movimiento Agua y Juventud Argentina, Acuerdo Ciudadano con La Tierra: Caja de Herramientas paraEscuelas Medias, en: http://www.aguayjuventud.org.ar/acuerdo-ciudadano-con-la-tierra/, consultado enmayo de 2012.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    25/144

    25

    pobres, sera mejor.23

    La figura del padre no surge gratuita ni circunstancialmente, forma parte de la

    propuesta del programa, de sus objetivos y de la nocin de otredad que en este se

    construye: los otros, los jvenes, y los jvenes pobres, deben y necesitan ser guiados por

    el discurso omnmodo y omnipresente. Entonces, es posible identificar, como lo hace

    Sarmiento, cierto paternalismo en la representacin de estos jvenes y en la de la

    pobreza, lo que se traduce a su vez en el hecho de que los jvenes en realidad no tienen

    voz propia en el programa, a pesar de que puedan aparecer, como en todo reality, como el

    centro de la narracin tanto visual como textual, la voz autorizada para que el televidente

    se entere de cmo se superan los jvenes est en la figura del padre, de la productora,

    del director, no en la de los jvenes, ni siquiera los propios profesores tienen voz propia.

    Por otro lado, el acuerdo con el padre Ivanno Sanovello, que incluso ha participado

    en algunos captulos del programa y ha defendido el proyecto de quienes lo han

    cuestionado como una forma de promover el trabajo infantil, es que si un nio deja de

    acudir a la escuela, inmediatamente es retirado del montaje del circo. Adems, un

    porcentaje de la taquilla estar destinado a la Fundacin.24As vemos como la presencia

    de los salesianos legitima de cierta forma la supuesta labor social que el programa realiza,

    tema sobre el que volveremos ms adelante.

    Tambin para algunos de los participantes el papel del padre en el Proyecto es

    conflictivo, en un fragmento del dilogo mantenido con uno de los profesores, Hctor

    Cisneros,25menciona: sera bueno solo ver el registro, cuando el padre que no s si

    23 Manolo Sarmiento, El lunes pide un poco de crudeza, en diario Hoy, 13 de julio de 2006, enhttp://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-lunes-pide-un-poco-de-crudeza-239709.html, consultado enjulio de 2012.24 El Universo, domingo 16 de julio de 2006, El circo como obra social, enhttp://www.eluniverso.com/2006/07/16/0001/262/B4DF33BBA7DD4CAD85DA06F8EB754260.html,consultado en agosto 2012.25Director del Taller de Experimentos Alquimsicoteatrales Perros Calle...jeros, profesor de zancos en ElCirco del Semforo, quin adems conoca a la mayora de los jvenes participantes de un proceso previo

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    26/144

    26

    estar en el cielo o en el infierno, porque ya se muri el curita, lo que primero dijo

    Ivanno [Santovello] fue: ya, ya basta, no ms palabras, lo que quiero es el cheque. Dijo

    en cmaras... Eso es lo que queran. 26 El hecho de que la Fundacin de los padres

    salesianos haya recibido parte de la taquilla tambin plante, como vemos, algunas

    crticas e interrogantes sobre el destino de ese dinero, cuestin en las que tampoco nos

    detendremos, pues escapa a los objetivos de nuestra investigacin, pero que es necesario

    mencionarla pues est directamente vinculada a lo que aqu nos interesa.

    El estereotipo del joven de la calle y la otredad amenazante

    Un hecho importante para nuestro anlisis es que los 23 jvenes, nios y nias

    protagonistas son presentados ante el pblico como chicos de la calle, problemticos

    y a quienes se les ayuda con El Circo del Semforo. Sin embargo, existe una

    ambigedad sobre esto en la propia representacin: los dos primeros captulos fueron

    destinados a conocer a las familias y los hogares de algunos de los nios, nias y jvenes;

    por lo tanto, el televidente comprueba que no son personas que viven literalmente en la calle;

    adems, la mayora de ellos estudia en el Colegio San Patricio y aunque trabajan en la calle, no

    viven totalmente en ella, lejos de la institucionalidad, al menos familiar y escolar.

    An as, son nombrados todo el tiempo como jvenes de la calle, tanto en el

    programa, como en los discursos que rodearon la produccin y circulacin del mismo

    artculos de prensa, notas de televisin, entrevistas, etc., esto supone ya un ejercicio de

    poder en la representacin, que incluso recae en una prctica de representacin

    estereotipante (Hall, 2011: 419), en una estrategia que marca la diferencia y que [d]ivide

    de talleres de expresin corporal, teatro, zancos y malabares en el espacio de su propio grupo sobre el quevolveremos en el captulo 4.26 Hctor Cisneros, entrevista realizada por la autora al director del Taller de ExperimentosAlquimsicoteatrales Perros Calle...jeros y profesor de zancos en El Circo del Semforo, el 23 de marzo de2012.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    27/144

    27

    lo normal y lo aceptable de lo anormal y de lo inaceptable. [Y que e]ntonces excluye o

    expulsa todo lo que no encaja, que es diferente (430).

    Nombrar a todos los jvenes como de la calle, remite directamente, en el

    imaginario social, a su marginalidad. Esta operacin permite identificar claramente al

    grupo, y as marcar la diferencia; operacin que, adems, se torna absolutamente rentable

    para el programa. Como seala Hall, [m]arcar la diferencia nos conduce,

    simblicamente, a cerrar rangos, apoyar la cultura y estigmatizar, y a expulsar cualquier

    cosa que se defina como impura, anormal. Sin embargo, paradjicamente, tambin hace

    poderosa la diferencia y extraamente atractiva, precisamente porque es prohibida, tab,

    amenazante para el orden cultural (422). Este poder de la diferencia es utilizado para

    atraer televidentes al programa, como hemos ya argumentado, pero esto tambin borra las

    diferencias entre ellos como sujetos, con historias de vida particulares, y les niega la

    posibilidad de relatarse a ellos mismos.

    Entonces es pertinente cuestionarse, junto a Diego Garca Ramrez:

    la marginalidad es una sola? Es posible que hayan caractersticas estructurales que permiten

    hablar de la pobreza, del desplazamiento, de la criminalidad; pero tambin existen personascon trayectorias y condiciones diferentes que impide ubicarlos a todos en un mismo molde;sin embargo, la televisin no permite comprender ninguna de las dos situaciones, ni aentender los rasgos estructurales, ni a percibir las particularidades, ya que este tipo de

    poblacin se presenta en ellas bajo un mismo rtulo que impide distinguir la complejidad deun fenmeno como lo puede ser el de la pobreza o el desplazamiento (s.a.: 8).

    Esta imposibilidad se refleja tambin en la opinin de uno de los participantes, Pablo

    Daz, cuando le preguntamos qu es lo que no le gust de la experiencia, responde: no me

    gustaba que decan que eran nios de la calle cuando ninguno lo ramos, [P.: Ninguno en

    realidad?] Ninguno, todos tenan su casa [...] todos, hasta donde yo s, tenan sus casas, sus

    familias, y les hacan [a]parecer como chicos que les estaban salvando del puente.27

    27Pablo Daz, entrevista realizada por la autora al participante en El Circo del Semforo, el 20 de marzo de2012.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    28/144

    28

    Como vemos, en esta estrategia de representacin meditica, marcar la diferencia y

    nombrarlos como jvenes de la calle y beneficiarios de su proyecto social permite

    legitimar socialmente el programa y sobre todo escalar en el mercado televisivo, pero

    tambin produce una estereotipacin, eludiendo en realidad los conflictos estructurales a los

    que se ven enfrentados estos jvenes pobreza, migracin de los padres, desercin escolar,

    trabajo informalizado, violencia, etc.. As, se produce lo que podramos llamar un efecto de

    anulacin de la individuacin, que opera a travs de la estereotipacin y estandarizacin de

    algunos jvenes que supuestamente son de la calle, y que sin distinciones, son etiquetados

    bajo ciertos rasgos generalizados y naturalizados arbitrariamente.

    Martn-Barbero, al referirse a algunas cadenas televisivas latinoamericanas, seala que

    estas se han encargado de moldear la imagen de estos pueblos en funcin de pblicos cada

    da ms neutros, ms indiferenciados, disolviendo la diferencia cultural [y social] en el

    folclorismo y el exotismo ms rentable y barato. Son exigencias del modelo que impone la

    globalizacin las que orientan esos cambios.28Exigencias de un modelo multicultural29en

    el que el conflicto se vuelve evento, materia simplificada de noticiero, crnica o

    28 Jess Martn-Barbero, Televisin: entre lo local y lo global, en G. Imbert, coord., Televisin ycotidianidad..., p. 22.29El multiculturalismo es considerado en este estudio como un modelo que pone en funcionamiento ciertaspolticas de la otredad, ms cercanas a las lgicas del mercado, en el que las diferencias se presentan enaparente armona y el conflicto en la diferencia se disuade o ser resuelto por el Estado. En el modelomulticultural entonces, se tiende a unificar, estandarizar y ecualizar el sentido, dislocando la diferencia delconflicto. Para Zizek, el multiculturalismo que se practica en los pases desarrollados no es ms que unanueva estrategia de la hegemona mundial del nuevo capitalismo que ha decidido incorporar en susistema algunos motivos y aspiraciones de los oprimidos, en Vctor Vich Sobre cultura, heterogeneidad,diferencia, en Santiago Lpez Maguia et al., edit., Estudios culturales: discursos, poderes, pulsiones,Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Per, 2001. Pero tambin existen otras opciones

    a la diferencia cultural y a las polticas de la otredad, as la interculturalidad se plantea como una de ellas yen tensin con la propuesta multicultural. En la interculturalidad se propone, ms bien, evidenciar larelacin entre diferencia y conflicto sin eludir las diferencias, y, en oposicin a la multiculturalidad queexplica las diferencias solo desde la identidad, se plantea entender la diferencia en el entrecruce de raza,clase y genero. La interculturalidad as entendida, es prxima a la nocin de interseccionalidad que lastericas decoloniales han trabajado para entender la articulacin del gnero con lo tnico y la clase. Estareflexin se desarroll en las clases de la asignatura Expresiones culturales contemporneas, dictada porEdgar Vega en la Maestra en Estudios de la Cultura de la UASB-E, 2010-2012. Esta reflexin fue apoyadapor la lectura de la propuesta terica de Mara Lugones, en Mara Lugones, Colonialidad y gnero,Binghamton University, 2008, en: http://www.revistatabularasa.org/numero_nueve/05lugones.pdf.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    29/144

    29

    reportaje,30y las tensiones se eluden y las diferencias se presentan en aparente armona

    bajo los discursos de bien social, laparticipacin ciudadanao la ayuda a los pobres. As,

    El Circo del Semforo responde a una lgica multicultural en la que la pobreza se vuelve

    rentable y la otredad se escencializa.

    Adicionalmente, y siguiendo a Stuart Hall, vemos que la diferencia es

    ambivalente. Puede ser positiva y negativa. Es necesaria tanto para la produccin de

    significado, la formacin de lenguaje y cultura, para identidades sociales [...] y al mismo

    tiempo, es amenazante (2011: 423). As, la nocin del joven marginal, que se

    fundamenta en esa operacin de la diferencia, nos remite dentro del sentido comn

    esa especie de naturalizacin constante de los discursos hegemnicos que responde a la

    reflexividad capitalista a una otredad que escapa de lo normal, a una diferencia que se

    opone a la norma y por lo tanto que es amenazante; nocin que es alimentada

    permanentemente por los discursos mediticos, sobre todo por los visuales.

    La construccin de la otredad como peligrosa, como monstruosa y anormal, propia

    de la cultura occidental, ha sido una estrategia constante en los discursos y las

    representaciones corporales, tanto en la letra escrita como en la representacin visual. La

    alteridad contempornea est marcada por polticas visuales del deseo que se resuelven

    en la constante devoracin y antropofagia del cuerpo del otro. Estamos entonces ante el

    consumo del cuerpo otro en este caso el cuerpo marginal, lo que a su vez alimenta

    las prcticas sociales identitarias y, como seala Carlos Jaregui, [e]stamos, o seguimos,

    en el terreno de los tropos de identidad modelados analgicamente sobre las

    transacciones digestivas: cuando consumimos e incorporamos en nuestra vida

    mercancas, imgenes y mensajes, como cuando comemos, definimos quienes somos. No

    son [] los alimentos, ni las mercancas en s, si o el comer o el consumir, lo que sirve

    30Nelly Richard, Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crtico , Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, p.87.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    30/144

    30

    para pensar(nos).31 La cultura del espectculo, como dispositivo del rgimen visual

    antropfago contemporneo, es la que da sentido a El Circo del Semforo, ofreciendo

    cuerpos otros para el disfrute morboso de la diferencia.

    En el caso estudiado esta estrategia de demarcacin de la otredad marginal como

    peligrosa opera de una manera naturalizada; es decir, no es que se caracterice

    explcitamente aunque s tras cmaras como veremos a los jvenes como monstruos o

    delincuentes, pero el programa y esto s explcitamente apela constantemente a esa

    mirada naturalizada en la representacin meditica hacia el joven pobre de la calle, que

    es vulnerable a los malos vicios, a la delincuencia, a la violencia, etc. Pero esta

    naturalizacin, siguiendo nuevamente los planteamientos de Jaregui, opera gracias al

    consumo deseante y gozoso del cuerpo del otro, del cuerpo marginal; as, la

    naturalizacin y la estereotipacin es consecuencia del deseo del devoramiento interno,

    ntimo y personal del cuerpo otro, marginal.

    Si no, entonces, cmo podran haber asegurado su xito con el discurso de rescatar

    a estos jvenes? Discurso que se puede evidenciar en la siguiente transcripcin de un

    fragmento del programa: Conseguir que los chicos quieran y puedan ingresar al circo es

    uno de los desafos ms grandes. Cada chico tiene una historia que lo llev a trabajar o a

    vivir en la calle. Y ayudarlos a superar la adversidad, no siempre es una tarea sencilla. 32El

    programa se plantea as como el espacio en el que, si ellos pueden y quieren, superarn la

    adversidad; adems, se remarca que no es algo fcil lo que plantean hacer, lo que atribuye

    ms crdito al papel de salvadores de los organizadores de El Circo del Semforo, y lo

    que a su vez es parte fundamental de todo formato reality en televisin.

    Retomando el argumento anterior, una de las prcticas de representacin

    31 Carlos A. Juregui, Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en AmricaLatina, Madrid, Iberoamericana / Vervuert, 2008, p. 580.32Este fragmento es tomado de la voz en offdel video resumen del programa, El circo del semforo, enhttps://www.youtube.com/watch?v=T0WXVeF1-0w, consultado en junio de 2012.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    31/144

    31

    estereotipantes (Hall, 2011: 419) que ms opera sobre el joven de sectores populares y de

    escasos recursos, es el del joven marginal como delincuente y drogadicto. Estereotipo

    permanentemente reforzado por los medios de comunicacin hegemnicos tanto por las

    caractersticas positivas que los excluye: sano, esbelto, bueno..., como por las negativas,

    que los representa: delincuente, criminal, malo..., en los que el joven en situacin de

    calle,33el marginal, constantemente es representado como un criminal.

    As, la televisin constantemente ha venido diciendo cmo es que debemos actuar

    frente a este tipo de poblaciones, por lo tanto las relaciones que se establecen a partir de

    las representaciones televisivas de los marginados han llevado a pensar que se les debe

    temer y huir, ya que se asocian fcilmente con la delincuencia y la criminalidad (Garca:

    s.a.: 8). Esta representacin del joven marginal no fue ajena del todo a El Circo del

    Semforo; y, aunque en el programa al aire no se mostraron los episodios relatados por

    los participantes y transcritos ms abajo, se puede entender a partir de estos cmo

    operaba una criminalizacin en la visin que se tena sobre los jvenes, y cmo esto fue

    de gran peso en la relacin que los productores, algunos maestros y dems miembros del

    equipo, tenan con los jvenes participantes:

    Como relata Hctor, profesor de zancos en el programa:

    A los chicos les trataban como a delincuentes. Cualquier cosa que se perda les hacanun cateo a los manes. Se perda algo y les ponan en fila para rebuscarles a todos [...] De quserva que ellos estn entrenando y que estn ya un poco libres, si despus, a la salida, lesdecan: Aqu se han robado algo. Todos contra la pared!.... Se perda absolutamente todoel proceso, absolutamente todo el proceso! (Cisneros, 2012).

    Podramos analizar esto tambin como parte de un entramado de estrategias de

    representacin estereotipantes que operan sobre los cuerpos de los jvenes, pues responden

    33 Identificamos como jvenes en situacin de calle a aquellos que tienen vnculos familiares dbiles oinexistentes, que hacen de la calle su hbitat principal y desarrollan en ella estrategias de supervivencia,hecho que los expone a distintos tipos de riesgos. Ariel Gustavo Forselledo, Niez en situacin de calle.Un modelo de prevencin de las farmacodependencias basado en los derechos humanos, en Boletn delInstituto Interamericano del Nio, No. 236, enero 2001, en: www.iin.oea.org/forse.pdf, consultado enjunio de 2012.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    32/144

    32

    a esa dinmica como seala Hall en la que: la estereotipacin reduce, esencializa,

    naturaliza y fija la diferencia. [...] [Adems] la estereotipacin despliega una estrategia de

    hendimiento. Divide lo normal y lo aceptable de lo anormal y de lo inaceptable. Entonces

    excluye o expulsa todo lo que no encaja, que es diferente (Hall, 2011: 430). As, aunque lo

    relatado no aparece televisado, hay una persistente mirada implcita excluyente hacia

    ellos, concibindolos y representndolos como potenciales delincuentes. As:

    El da anterior al estreno, la misma seorita Randi Krarup arm un mega, mega relajo,porque se le haban robado la computadora de ella, dijo, porque se haban robado unaspelotas luminosas. Entonces, la seorita hizo que nos encerraran a todos [...] Llam a lapolica... Que uno por uno vayan, que pasen para que les rebusquen, [...] Quisieronlevantarse los profes, y ella dijo que no, que les rebusquen a los profesores tambin, como

    una medida pseudo-demcrata, [...] Y entonces el director dijo yo no, a m no me rebuscanadie, yo voy a buscar eso!, dnde est esa computadora?, y fue y busc. Busc en elcamerino de la seorita Randy y ah estaba la computadora! (Cisneros, 2012).

    Tambin podramos anotar, en las conversaciones que mantuvimos con los

    participantes, cmo todo el tiempo los jvenes eran advertidos sobre el cuidado que

    deban tener con las cosas que usaban juguetes, mscaras, vestuario, etc., pero sobre

    todo con la infraestructura del Teatro Sucre, en el que comenzaron a ensayar dos semanas

    antes de la primera funcin, da y noche. Tanto as que uno de los participantes identificaque, aunque nunca se supo bien por qu el Proyecto finaliz abruptamente, la razn pudo

    haber sido que mancharon unas paredes del teatro cuando les haban dicho que tengan

    cuidado. En sus propias palabras:

    no se bien que pas, en realidad, creo que hubo un problema con el teatro, que los chicos,incluyndome, manchamos la paredes del teatro, y hubo un pedo re-fuerte con los dueos delteatro y los productores del Circo, y entonces por eso decidieron cortarlo. No se si fue ese elverdadero motivo. [P.: Eso les dijeron a ustedes?] S [P.: Y, con qu mancharon las

    paredes?] Con las manos, creo [duda], con las manos sucias... Haba manchas... era unapared blanca y tena manchas de manos (Daz, 2012).

    La representacin hegemnica del joven marginal se traduce as en represin directa

    sobre ellos, sobre sus cuerpos encierro, requisa, finalizacin del programa, etc. y con una

    alta discrecionalidad y subjetividad. Esto confirma la hiptesis que nos hemos planteado

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    33/144

    33

    para el estudio de este caso: en las representaciones corporales del programa El Circo del

    Semforo, y a travs de los mecanismos de diferenciacin expuestos, se construye una

    nocin hegemnica de estos jvenes como cuerpos otros, fuera de la norma, marginales,

    peligrosos, y esto a su vez los marginaliza, llegando incluso a criminalizarlos.

    La marginalidad espectacularizada: el consumo visual del cuerpo otro

    Ahora bien, antes de continuar, es preciso definir qu es lo que entendemos por lo

    marginal. Desde una mirada simplista podramos decir que es todo lo que se ubica al

    margen de las estructuras polticas, econmicas y sociales imperantes; sin embargo, esto

    nos plantea algunos problemas tericos y tambin polticos pues, como nos lo advierte

    Fedra Cuestas, recordemos que marginal remite a un espacio secundario, de lo cual

    puede desprenderse una concepcin subyacente que deja crecer una representacin

    descalificante sobre quienes habitan el espacio simblico de la marginalidad.34Adems,

    al atribuir desde la academia a un grupo social la caracterstica de marginal, no estoy ya

    calificando de acuerdo a una representacin hegemnica y de esta manera, desde el

    mismo proceso de la enunciacin, ya marginalizndolos? Siguiendo a Cuestas,

    la manera en que ellas [las ciencias sociales] incluyen a los sujetos a los cuales designan deeste modo [como marginales], es una manera que descalifica. Y las consecuencias de estadescalificacin, es un problema que no deberamos pasar por alto, sin dedicarle unaimportante reflexin. En especial, desde las ciencias sociales, deberamos preocuparnosrespecto al espacio que pretendemos destinar, a quienes permitimos que nuestro discursodescalifique. Y finalmente, sera necesario reflexionar, acerca de cmo dar lugar a unaresignificacin de los espacios dejados a quienes hoy llamamos marginales (s.a.: 5).

    Entonces partamos de la idea de que [l]a marginalidad [...] es entendida como un

    espacio simblico creado por discursos que construyen subjetividades (1), es por lo tanto

    representacin. Por otro lado, la marginalidad como la exclusin, es una categora que

    34 Fedra Cuestas, Los espacios de exclusin, en Castalia, No. 14, enpsicologia.academia.cl/fedra_cuestas.doc, p. 5, consultado en marzo de 2012.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    34/144

    34

    en las ciencias sociales generalmente remite a trminos de localizacin, como afirma

    Cuestas, podemos ver como en la representacin social de nuestra cultura, quienes son

    considerados marginales aparentan estar ubicados en un espacio fsico, material asociado

    con la periferia de la comunidad o con lo inferior (4). Pero, en realidad, lo marginal en

    cuanto representacin, no es lo que est por fuera, esto debido a que es gracias a las

    representaciones de lo marginal que es posible construir la nocin de lo no marginal, lo

    hegemnico. Es decir, lo hegemnico existe en cuanto existe lo marginal, este le es

    consustancial al primero. En palabras de Cuestas el espacio de la marginalidad es el

    espacio virtual de toda proyeccin de aquello que una sociedad niega de s misma (20).

    En este caso nos acercamos a la representacin meditica de la marginalidad, que,

    como venimos argumentando, construye una nocin del joven marginal como una

    otredad amenazante y peligrosa. Pero es necesario sealar que al hablar de las

    representaciones mediticas del joven marginal,

    se piensa en ellas como una versin, pues esas hacen parte de un entramado cultural msamplio donde se producen diferentes formas de representar la realidad, y en el que se danconstantes luchas por los significados. Sin embargo, hay que aclarar que siempre habr

    representaciones hegemnicas, es decir, representaciones con mayor alcance, penetracin ylegitimidad; y que no todos los actores tienen la misma capacidad y posibilidad de producirsus propias representaciones (Garca, s.a.: 4).

    Entonces, podramos decir que la representacin corporal de los jvenes marginales

    que opera como estrategia en El Circo del Semforo es una versin que se articula con

    las representaciones hegemnicas que de este sector se hacen en los medios de

    comunicacin. As, existen, circulan y operan en nuestra sociedad nociones hegemnicas,

    normativas y estereotipantes sobre el joven, y ms an sobre la juventud marginal. Los

    medios de comunicacin son el lugar privilegiado donde se producen y se ponen a

    circulacin estas percepciones hegemnicas. Sin embargo, compartimos la idea de que

    [l]os marginados, no han sido marginados gracias a las representaciones televisivas, no

    es posible echarle toda la culpa a la televisin, tampoco son marginadosper se, sino que

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    35/144

    35

    han sido marginados, expulsados haca los mrgenes a travs de procesos histricos y

    polticos de largo aliento (6).

    Por otro lado, es posible sealar cmo a partir de la Conquista existen mecanismos o

    polticas de representacin que operan sobre la negacin de humanidad a ciertos seres

    humanos y que justifican la expoliacin. Estas polticas no solo fueron funcionales a la

    empresa de la conquista, hoy en da existen mecanismos similares de clasificacin corporal

    tal vez ms sutiles pero que son la continuidad de los primeros totalmente funcionales y

    necesarios al capitalismo. La pobreza, el racismo, y el machismo como mecanismos de

    exclusin, son profundamente funcionales al poder y al funcionamiento del capitalismo, es

    decir, permiten seguir acumulando plusvala, refuerzan la norma cultural hegemnica, y,

    adems, hicieron posible la modernidad y el nacimiento del Estado-nacin.35

    La pobreza, entonces, debe ser mirada a partir de lo dicho y en oposicin a como se la

    representa en El Circo del Semforo, as como en muchos otros productos mediticos

    no como algo coyuntural ni superable as se la proyecta en el programa sino como

    mecanismo civilizatorio funcional a la expansin del capital, es decir, no como una

    adversidad que tengo la opcin de superar, sino como algo que constituye nuestra

    realidad latinoamericana y que, como forma biopoltica, nos estructura como sujetos.

    La espectacularizacin de la pobreza en el programa demuestra como esta es totalmente

    funcional al mercado y como funciona mediticamente para conseguir ms rating: en el

    discurso de El Circo del Semforo subyace ese discurso multicultural del que hablbamos,

    un discurso de salvacin y rescate de estos jvenes de sus condiciones de pobreza; por lo que,

    durante los primeros programas se pasarn imgenes de las casas e historias familiares de

    algunos de los participantes, con alta carga emotiva, llantos, recuerdos, etc.; se remarcar la

    pobreza de sus hogares y las situaciones conflictivas, sobre todo el hecho de que las madres

    35 Chris Barker, Televisin, globalizacin e identidades culturales, Barcelona, Paids, 2003, p. 109-147.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    36/144

    36

    de algunos estn ausentes, de una manera casi sensacionalista y sin mayor contextualizacin

    ni puesta en relacin de los hechos con componentes estructurales.36

    Esto no es ajeno a la realidad de nuestros medios en dnde,

    [a] travs de muchos de sus formatos, principalmente por medio de los noticieros y los programasinformativos, la televisin se ha encargado de espectacularizar y comercializar con la miseria y elsufrimiento de los pobres, desplazados, desempleados y otros grupos marginados; los barrios deinvasin, las comunas, o los pueblos ms alejados se convierten en espacios para escenificar lacompasin y el drama con el que venden cualquier tipo de programacin (Garca, s.a.: 5).

    Como recuerda Hctor en relacin o ms bien contraposicin a lo ocurrido con la

    prdida de la computadora de la productora y la acusacin, sin motivos, a los jvenes de

    ladrones, lo cual no fue filmado:

    Cuando estaban prendidas las cmaras era el amor absoluto... era la piedad, era el amor,era la tolerancia, era la ayuda que deban dar a los jvenes y, por su puesto, como todo reality,

    buscaban a los que ms estaban enfermos, por as decirlo, para que salgan en cmaras [...]Desde el inicio, vemos que hay una utilizacin, con absoluta premeditacin y alevosa, de la

    pobreza, de la miseria; utilizacin comercial de la miseria y de la pobreza, de la delincuencia,de las taras sociales. No cierto, evidencia de eso, y autocompasin, compasin de ser pobre,auto compadecerse de pertenecer a un grupo social (Cisneros, 2012).

    Podramos decir entonces que con esta espectacularizacin de la pobreza se

    construye una esttica de la marginalidad que est fundamentada, a su vez, en la

    vergenza como forma de organizacin simblica del programa. Vergenza de ser pobre

    y ser de la calle, que opera mediante la jerarquizacin de los cuerpos en un sistema

    clasista. En nuestra sociedad, siguiendo los planteamientos de Martha Nussbaum,

    [a]lgunas personas estn ms marcadas por la vergenza que otras. Por cierto, respecto

    de la vergenza como de la repugnancia, las sociedades seleccionan de modo ubicuo

    ciertos grupos de individuos para considerarlos vergonzosos, marcndolos como

    anormales y exigiendo que se sonrojen por lo que son y por quienes son.37

    36 Como se puede ver en el video ya citado: El circo del semforo, enhttps://www.youtube.com/watch?v=T0WXVeF1-0w, consultado en junio de 2012.37Martha Nussbaum, El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergenza y ley, Buenos Aires, Katz,2006, p. 207.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    37/144

    37

    As, institucionalmente la vergenza opera administrando la mirada que se debe tener

    hacia estos jvenes, la forma como los jvenes se deben ver a s mismos, pero tambin

    proyecta cmo nosotros mismos los televidentes en este caso nos vamos a mirar

    (Nussbaum, 2006: 207). Es decir, la vergenza que opera aqu sobre la diferencia de

    clase y tnica marca an ms la otredad, reafirmando lo hegemnico. Para ilustrar cmo

    opera la vergenza en el proceso de marginalizacin de estos jvenes leamos un

    fragmento de una nota periodstica publicada en la revista Vistazo y recuperada en un

    blog en el internet, que nos habla sobre lo maravilloso que fue El Circo del Semforo

    para estos jvenes: [a] pesar de la vergenza, a sus 12 aos Franklin Prado haca

    malabares en las congestionadasavenidas Eloy Alfaro y Los Shyris, al norte de Quito,38

    antes de participar en l. Aqu vemos cmo se menosprecia totalmente el saber-hacer

    previo de los jvenes, a pesar de que muchos de ellos eran muy buenos malabaristas antes

    del programa, se los representa en la carencia absoluta para proyectar la imagen de que

    El Circo del Semforo los podr sacar de esa vergenza.

    La lgica delreality, el simulacro y elratingcomo objetivo

    Ahora bien, El Circo del Semforo al ser un docu-reality est enmarcado en lo que

    algunos autores han denominado neotelevisin, telerrealidad o hiperrealidad televisiva

    (Imbert, 2002), al referirse a la proliferacin de cierto tipo de programas televisivos que

    se podran considerar como de creacin de realidad (147) en la que existe una

    tendencia a [l]a hipervisibilidad [que] procede, pues, mediante una hipertrofia

    representativa, es fundadora de una hiperrealidad propia del medio televisivo, mezcla de

    realidad y artificio, hasta llegar a crear algo que no es ni una realidad objetiva ni una

    38Cirque and Ecuador (blog), Circo del Semforo... Ecuador, extrado de revista Vistazo, mayo 2005, enhttp://cirqueandecuador.blogspot.com/, consultado en julio de 2012, (las itlicas son nuestras).

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    38/144

    38

    ficcin pura: algo ms que la primera un grado plus de realismo sin caer del todo en

    la segunda, con el riesgo de quedarse entre medio (59).

    Podemos afirmar entonces que El Circo del Semforo, dentro de la lgica del

    reality-show, construye una realidad propia, separada de lo real, que se queda en los

    lmites del propio programa y en el consumo fagocitador del pblico, siempre en base a la

    supuesta oportunidad de salvacin que dan a los jvenes marginales. As, la lgica del

    programa nos muestra que comunicar es estar. Cualquier contenido, finalidad o

    pretensin quedan relegados ante esa presencia que reclama espectadores adictos,

    receptores que participen en el juego exhibicionista por el que el mundo de la televisin

    deviene una realidad que, debido a su carcter espectacular y transparente, a su

    comprensibilidad inmediata, posee mayor capacidad de fascinacin que el mundo real

    (Snchez, 2002: 34).

    En el caso de El Circo del Semforo la promesa de una transformacin en la

    calidad de vida de estos jvenes a travs de su participacin en el programa se convierte

    en el centro del espectculo, es ese el gancho para obtener rating. Se crea entonces en el

    programa una realidad paralela construida en base a los prejuicios y estereotipos sobre

    estos jvenes, que proyecta captulo tras captulo, en base a sus propias reglas, el

    cumplimiento de esa promesa inicial. Como seala Gerard Imbert: Cuando ya cansa la

    realidad misma, lo ltimo que queda es reinventarla, crearla desde y dentro del propio

    medio (como ocurre con los reality shows y los docudramas) (2002: 147).

    Ahora bien, la espectacularizacin de la pobreza en el programa y el consumo

    fagocitador de las imgenes y de los cuerpos de los jvenes marginales en el mismo,

    conecta con lo que podramos llamar

    la fuerza espectacular de esas imgenes, de esas huellas de cuerpos singulares en losmomentos culminantes de su erosin en el estallido, por ejemplo, de su drama ms intimocuando reencuentran, ante una cmara que se apropia feroz de sus huellas, a un ser queridodurante muchos aos perdido [] esas imgenes no valen por lo que dicen, sino por lo

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    39/144

    39

    que en ellas sucede: por las huellas reales de ese suceso, consumidas vorazmente por losespectadores en el mismo momento en que se produce.39

    As, La mercantilizacin del dolor [...] es otro modo de espectacularidad donde la informacin

    y su poder para conocer la realidad y para transformarla ha sido sustituido por el morbo, el

    cultivo de las emociones o la catarsis del espectador de televisin (Snchez, 2002: 38).

    En el programa podemos ver cmo se gener un simulacro, en el sentido de

    Baudrillard, de un mundo casi mgico en el que los jvenes podran superarse, un mundo

    que pareca real y perdurable pero que fue evanescente y desapareci abruptamente y sin

    explicacin clara a los participantes, cuando termin el programa de televisin. Si

    consideramos que el programa se enmarca en el actual discurso de la televisin [que] se ha

    alejado del modelo reproductor de realidad para acercarse a un modelo performativo,

    productor de realidad[, y que l]a telerrealidad es la ilustracin perfecta de esta

    transformacin radical de la realidad representada, con la creacin de una realidad sui

    gneris, que ni es del todo documental, ni tampoco exactamente ficticia; 40podramos

    haber supuesto desde un inicio que la propuesta de mantener El Circo del Semforo a

    largo plazo era parte de esta realidad sui gneris.

    En palabras de Hctor, se supone que el objetivo era hacer un espectculo con nios

    de la calle, que iba a ser una recuperacin con los nios... Iba a desarrollarse como un

    proyecto a largo plazo [...] Esto era toda una cosa, era el inicio y luego [una propuesta]

    para el trabajo con los nios, para descallejizar y todo ese discurso que hay ahora

    (Cisneros, 2012). El proyecto estaba planteado como un proyecto a largo plazo que a

    muchos de los que trabajbamos en esta rea nos entusiasm, as, personas con

    39 Jess Gonzlez Requena, Comunicacin, significacin, informacin, espectculo, en Gerard Imbert,Televisin y cotidianidad..., p. 198.40Gerard Imbert, Telebasura: de la telerrealidad a la tele-ficcin (la hipervisibilidad televisiva), en ElPas, Madrid, 10 de enero de 2005, enhttp://www.elpais.com/articulo/sociedad/Telebasura/telerrealidad/teleficcion/elpepisoc/20050110elpepisoc_11/Tes?print=1, consultado en marzo de 2012.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    40/144

    40

    experiencia previa en circo y en trabajo con sectores populares, se vincularon a la

    propuesta con esa expectativa. Pero este entusiasmo dur muy poco y el proyecto finaliz

    drsticamente a los tres meses, sin mayor explicaciones, dejando a los jvenes y los

    profesores en el aire.

    La desilusin fue mayor, como se comprueba en las entrevistas a los participantes,

    debido a que no solo se planteaba como objetivo inicial ser un proyecto a largo plazo,

    sino que, cuando terminaron las funciones, anunciaron a todo el equipo ms de 73

    personas que debido al xito de la propuesta y la felicidad de los productores, del

    Proyecto Salesiano y del Teatro Sucre, las funciones iniciales se alargaran en otras

    temporadas, incluso llevndolos a una gira nacional. Como nos lo relata Hctor:

    El xito fue tan grande, tanto que el Teatro Sucre dice que debe seguir eso, y que seprogramen otras funciones, y a los nios les hacen ensayar. Y ya todo estaba listo, y el da queva a empezar, cundo los nios estn ya en el teatro, cuando los profesores estn en el teatro, elseor Sebastin Cardemil, con todo su squito, suspenden, clausuran, cortan. Ya no va ms!Se acaba todo y les rompen los sueos a todos los nios... ah esperando. El seor llam y dijoque se acab, que ya no hay, que ya esto se termin [...] ni siquiera vino a decirnos, sino quellam por telfono y los guardias del Teatro Sucre nos supieron decir a todos (los nios, lasmadres, los padres, los hermanos, todos los que estaban ah, y todos los que bamos), quellamaron a decir que ya no hay nada, que se vayan, que ya se acab (Cisneros, 2012).

    Ese mundo de ensueo proyectado en el programa no era ms que eso, una realidad

    armada para las cmaras que no se concret en ninguna propuesta real de trabajo con los

    nios, nias y jvenes a largo plazo, aunque as fuera planteado desde un inicio, en realidad

    para obtener ms ratingy mantener a los jvenes entusiasmados con la propuesta, como

    hemos comprobado. La propia existencia del simulacro lleva a resultados ambiguos: por

    una parte refuerza los temas y personajes mayoritarios del mundo televisual, por otra puede

    propiciar cierto cinismo frente a ese mundo (Snchz Noriega, 2002: 39). As, la

    televisin es cada vez menos la ventana al mundo, y ms una proteccin contra el mundo

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    41/144

    41

    mediante la generacin/simulacin de otros mundos posibles.41

    De todo esto podemos concluir que el objetivo de El Circo del Semforo nunca fue

    un proyecto social, como estuvo planteado inicialmente en los discursos del programa; en

    realidad, sus objetivo fue el espectculo, respondiendo a la lgica del mercado y, por lo

    tanto, al rating. Uno de los jvenes participantes nos comenta que el objetivo real fue el

    lucrar de los manes que estaban arriba, no ms, era un objetivo de ellos (Daz, 2012).

    Objetivos que se cumplieron totalmente, en palabras de Hctor, a la gente le cay muy

    bien, porque siempre es bonito para la gente que tiene plata ir a pagar diez, treinta dlares...

    o lo que valga, para ayudarles a los nios de la calle que estn haciendo estas cosas y que

    van a salir de la miseria, de la pobreza y es un triunfo total, apotesico (Cisneros, 2012).

    A pesar de la potencialidad en la propuesta de trabajar circo con jvenes populares

    es decir, si esta fuera real y a largo plazo, El Circo del Semforo comprob, una vez

    ms, como se puede utilizar la pobreza para ganar ratingen nuestro pas. De esta manera,

    El Circo del Semforo ms que una labor social realiz una espectacularizacin de la

    marginalidad, de la pobreza, y una conversin de propuestas de transformacin social en

    algo efmero, coyuntural, utilitarista y [...] espordico! (Cisneros, 2012), que solo

    sirvi para reforzar los estigmas, y la otredad amenazante en la mirada hacia ese otro: el

    joven marginal de la calle.

    41 Gerard Imbert, Nuevas formas televisivas. El transformismo televisivo o la crisis de lo real (de loinforme a lo deforme), en Telos, No. 62, segunda poca, enero-marzo 2005, enhttp://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=62.htm, consultado marzo de 2012.

  • 7/25/2019 Tesis Paredes Representaciones

    42/144

    42

    CAPTULO II

    Militarizacin del cuerpo joven en la educacin

    intercultural42

    La Educacin Fsica militarizada en el colegio intercultural

    bilinge Jatari Unancha

    El segundo caso que se ha seleccionado para el anlisis de la construccin de la

    nocin de joven marginal, se