tesis de pregrado anÁlisis de calidad de agua en …

103
TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN COLOMBIA A PARTIR DEL IRCA OBTENIDO PARA DIFERENTES CASOS DE ESTUDIO David Fernando Betancourt Sánchez Asesor: Camilo Andrés Salcedo Ballesteros UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2019

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

TESIS DE PREGRADO

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN COLOMBIA A PARTIR DEL IRCA

OBTENIDO PARA DIFERENTES CASOS DE ESTUDIO

David Fernando Betancourt Sánchez

Asesor: Camilo Andrés Salcedo Ballesteros

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

AGRADECIMIENTOS

El presente proyecto es el resultado del trabajo y esfuerzo realizado durante 4

maravillosos años, en los cuales he recibido el apoyo de una gran cantidad de

personas a las cuales quisiera agradecer profundamente. En primer lugar, a Dios

todopoderoso, que es el que me ha llenado a mí y a mis cercanos de muchas

bendiciones, como lo es poder estudiar en una gran universidad como lo es la

Universidad de Los Andes, me regaló los mejores padres, los mejores hermanos, una

familia maravillosa, el mejor amigo que puede existir, y me ha dotado de grandes

cualidades que me han permitido llegar a donde me encuentro en este momento.

Además, al Ingeniero Camilo Salcedo por su confianza al momento de aceptar ser mi

asesor para la realización de este proyecto, así como su apoyo y guía para el desarrollo

de este. Por otra parte, agradecerles a mis padres, a los cuales no alcanzan las palabras

para expresarles todo el agradecimiento y amor que tengo por ellos, ya que han

realizado gran cantidad de esfuerzos llenos de cariño y amor que me han motivado a

lograr todos mis metas en búsqueda de que se sientan orgullosos del hombre, ser

humano y futuro ingeniero que han criado. A mis hermanos y amigos, los cuales han

estado presentes durante momentos difíciles con palabras de aliento y motivación que

me han permitido alcanzar los logros que hasta el día de hoy he conseguido, y siguen

motivándome a alcanzar grandes logros a nivel personal, académico y profesional a

futuro. Finalmente, a mi familia, la cual me ha apoyado durante cada etapa y decisión

durante mi vida personal y académica. A ellos que están ahora, y los que me cuidan

desde el cielo quiero decirles simplemente...GRACIAS.

Page 3: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado i

TABLA DE CONTENIDO

1 Introducción ................................................................................................................................ 1

1.1.1 Objetivo General ......................................................................................................... 2

1.1.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 2

2 Estado del arte ............................................................................................................................ 3

2.1 Normativa de calidad de agua en Colombia ....................................................................... 3

2.1.1 Ley 142 de 1994 .......................................................................................................... 5

2.1.2 Decreto 1575 de 2007 ................................................................................................. 6

2.1.3 Resolución 2115 de 2007 ............................................................................................ 7

2.1.4 Resolución 315 de 2005 ............................................................................................ 20

2.1.5 Resolución 428 de 2007 ............................................................................................ 21

2.1.6 Resolución 865 de 2018 ............................................................................................ 24

2.2 Normativa internacional ................................................................................................... 26

2.2.1 AquaRating ................................................................................................................ 26

2.3 Entidades del sector de agua potable ............................................................................... 35

2.3.1 Presidencia de la República de Colombia.................................................................. 35

2.3.2 Ministerios ................................................................................................................. 36

2.3.3 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios-SSPD ..................................... 36

2.3.4 Instituto Nacional de Salud – INS .............................................................................. 37

2.3.5 Direcciones departamentales, distritales y municipales de salud ............................ 37

2.3.6 Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA .................. 37

2.3.7 Personas Prestadoras ................................................................................................ 38

2.3.8 Usuarios ..................................................................................................................... 38

3 Metodología .............................................................................................................................. 39

4 Resultados ................................................................................................................................. 41

4.1 Análisis general para el año 2016 en Colombia ................................................................ 41

4.2 Casos de estudio................................................................................................................ 46

Page 4: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado ii

4.2.1 Medellín-Antioquia ................................................................................................... 46

4.2.2 Tunja-Boyacá ............................................................................................................. 54

4.2.3 Becerril-Cesar ............................................................................................................ 62

4.2.4 Villarrica-Tolima ........................................................................................................ 70

5 Análisis de resultados ................................................................................................................ 78

5.1 Informe Nacional de la Calidad del Agua 2016 ................................................................. 78

5.2 Evaluaciones integrales ..................................................................................................... 80

5.3 Sistema Único de Información .......................................................................................... 80

5.4 Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano 81

6 Conclusiones.............................................................................................................................. 86

7 Recomendaciones y trabajo futuro ........................................................................................... 88

8 Referencias ................................................................................................................................ 89

9 Anexos ....................................................................................................................................... 91

9.1 Tablas de Fiabilidad ........................................................................................................... 91

Page 5: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado iii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Relación de entidades relacionadas con la Calidad de Agua en Colombia. ....................................... 35

Figura 2. Mapa político de Colombia identificando el riesgo de la calidad de agua. ....................................... 44

Figura 3. Mapa político de Antioquia identificando el riesgo de la calidad de agua. ....................................... 47

Figura 4. Mapa político de Boyacá identificando el riesgo de la calidad de agua. ........................................... 55

Figura 5. Mapa político de Cesar identificando el riesgo de la calidad de agua. .............................................. 62

Figura 6. Mapa político de Tolima identificando el riesgo de la calidad de agua. ............................................ 70

Page 6: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado iv

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. IRCA nacional años 2000-2016 ......................................................................................................... 41

Gráfica 2. IRCA nacional urbano y rural años 2000-2016 ................................................................................. 42

Gráfica 3. Nivel de Riesgo según IRCA por muestra. ........................................................................................ 43

Gráfica 4. Aceptabilidad de características Medellín 2016. ............................................................................. 54

Gráfica 5. Aceptabilidad de características Tunja 2016. ................................................................................... 61

Gráfica 6. Aceptabilidad de características Becerril 2016. ............................................................................... 69

Gráfica 7. Aceptabilidad de características Villarrica 2016. ............................................................................. 77

Gráfica 8. Aceptabilidad de características para todos los casos de estudio. .................................................. 85

Page 7: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado v

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Normativa para la calidad de agua en Colombia .................................................................................. 3

Tabla 2. Características físicas. ........................................................................................................................... 7

Tabla 3. Características químicas con reconocido efecto adverso en salud humana. ....................................... 8

Tabla 4. Características químicas que tienen implicaciones sobre la salud humana. ........................................ 8

Tabla 5. Características químicas con consecuencias económicas e indirectas sobre la salud humana. ........... 9

Tabla 6. Características microbiológicas ........................................................................................................... 10

Tabla 7. Puntaje de riesgo por característica. .................................................................................................. 10

Tabla 8. Clasificación de nivel de Riesgo según valores del IRCA. .................................................................... 12

Tabla 9. Frecuencia de análisis por parte de prestadores. ............................................................................... 13

Tabla 10. Frecuencia de análisis de características microbiológicas por parte de prestadores. ...................... 16

Tabla 11. Frecuencia de análisis por parte de autoridades para prestadores de máximo 100.000 usuarios. . 17

Tabla 12.Frecuencia de análisis por parte de autoridades para prestadores de más de 100.000 usuarios. .... 18

Tabla 13.Análisis de características microbiológicas para prestadores de menos de 100.000 usuarios. ........ 19

Tabla 14. Análisis de características microbiológicas para prestadores de más de 100.000 usuarios. ............ 19

Tabla 15. Rangos de riesgo según Indicador de Calidad de Agua. .................................................................... 20

Tabla 16. Organización Régimen de Calidad y Descuentos para el Servicio de Acueducto.............................. 21

Tabla 17. Ecuaciones para determinar el Indicador de Calidad por Muestra. ................................................. 23

Tabla 18. Factor de peso por parámetro. ......................................................................................................... 24

Tabla 19. Clasificación según el Indicador Único Sectorial. .............................................................................. 24

Tabla 20. Dimensiones y subdimensiones del IUS. ........................................................................................... 25

Tabla 21. Indicadores relacionados con la calidad del servicio para el cálculo del IUS. ................................... 25

Tabla 53. Prácticas para el aseguramiento de la capacidad estructural para tratamiento y suministro. ........ 28

Tabla 54. Prácticas relacionadas con el aseguramiento del suministro del agua con calidad adecuada. ........ 29

Tabla 55. Prácticas relacionadas con la supervisión y control de la calidad de agua suministrada. ................ 30

Tabla 56.Puntuación general sistema de evaluación AquaRating. ................................................................... 32

Tabla 57.Puntuación área de Calidad de servicio. ............................................................................................ 32

Tabla 58.Puntuación Sub-área de Calidad del agua potable. ........................................................................... 33

Tabla 22. Número de características básicas analizadas para cálculo del IRCA. .............................................. 45

Page 8: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado vi

Tabla 23. Cantidad de análisis realizado por característica. ............................................................................. 46

Tabla 24. Valores del IRCA reportados para Medellín en el INCA .................................................................... 48

Tabla 25. IRCA reportado en evaluación integral del prestador Empresas Públicas de Medellín año 2016. ... 48

Tabla 26. IRCA mensual reportado por Empresas Públicas de Medellín en el SUI para el 2016. ..................... 49

Tabla 27.IRCA mensual consolidado para el año 2016 en Medellín. ................................................................ 51

Tabla 28. Distribución de Riesgo según IRCA en Medellín para el año 2016 ................................................... 52

Tabla 29. Aceptabilidad de características físicas, químicas y microbiológicas en Medellín año 2016. .......... 52

Tabla 30. Valores del IRCA reportados para Tunja en el INCA ......................................................................... 56

Tabla 31. IRCA reportado en evaluación integral del prestador Proactiva aguas de Tunja año 2016. ............ 57

Tabla 32. IRCA mensual reportado por Proactiva aguas de Tunja en el SUI para el 2016................................ 58

Tabla 33.IRCA mensual consolidado para el año 2016 en Tunja. ..................................................................... 59

Tabla 34. Distribución de Riesgo según IRCA en Tunja para el año 2016 ......................................................... 60

Tabla 35. Aceptabilidad de características físicas, químicas y microbiológicas en Tunja año 2016. ................ 61

Tabla 36. Valores del IRCA reportados para Becerril en el INCA ...................................................................... 63

Tabla 37. IRCA reportado en evaluación integral del prestador Embecerril año 2016. ................................... 64

Tabla 38. IRCA mensual reportado por Embecerril en el SUI para el 2016. ..................................................... 65

Tabla 39.IRCA mensual consolidado para el año 2016 en Becerril. ................................................................. 67

Tabla 40. Distribución de Riesgo según IRCA en Becerril para el año 2016 ..................................................... 68

Tabla 41. Aceptabilidad de características físicas, químicas y microbiológicas en Becerril año 2016. ............ 68

Tabla 42. Valores del IRCA reportados para Villarrica en el INCA .................................................................... 71

Tabla 43. IRCA reportado en evaluación integral del prestador Alcaldía Municipal de Villarrica año 2016. ... 71

Tabla 44. IRCA mensual reportado por Alcaldía Municipal de Villarrica en el SUI para el 2016. ..................... 72

Tabla 45.IRCA mensual consolidado para el año 2016 en Villarrica. ................................................................ 74

Tabla 46. Distribución de Riesgo según IRCA en Villarrica para el año 2016.................................................... 75

Tabla 47. Aceptabilidad de características físicas, químicas y microbiológicas en Villarrica año 2016. ........... 75

Tabla 48. Cumplimiento de parámetros analizados en casos de estudio. ....................................................... 82

Tabla 49. Análisis de niveles de riesgo reportados en el SIVICAP. ................................................................... 82

Tabla 50. Desviación estándar para valores del IRCA reportados en el SIVICAP. ............................................. 83

Tabla 51. Diferencia entre IRCA urbano y rural reportados en el SIVICAP. ...................................................... 84

Tabla 52. Aceptabilidad de características por caso de estudio reportado en el SIVICAP. .............................. 84

Page 9: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado vii

Tabla 59. Tabla 1 de Fiabilidad. Disponibilidad de equipos. ............................................................................. 91

Tabla 60. Tabla 2 de Fiabilidad. Documentación y aplicación de las prácticas................................................. 91

Tabla 61. Tabla 3 de Fiabilidad. Disponibilidad de sistemas y tecnologías de la información y comunicación.92

Tabla 62. Tabla 4 de Fiabilidad. Aplicación de las prácticas. ............................................................................ 92

Tabla 63. Tabla 5 de Fiabilidad. Aplicación de las prácticas. ............................................................................ 92

Tabla 64. Tabla 6 de Fiabilidad. Documentación y aplicación de las prácticas................................................. 92

Tabla 65. Tabla 8 de Fiabilidad. Para instalaciones. ......................................................................................... 93

Tabla 66. Tabla 120 de Fiabilidad. .................................................................................................................... 93

Page 10: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado viii

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1. IRCA por muestra. ......................................................................................................................... 11

Ecuación 2.IRCA mensual. ................................................................................................................................ 11

Ecuación 3. Indicador de Calidad de Agua Potable. ......................................................................................... 21

Ecuación 4. Índice de cumplimiento en calidad. .............................................................................................. 22

Ecuación 5. Indicador de Calidad. ..................................................................................................................... 22

Ecuación 6. Capacidad estructural operativa para la potabilización. ............................................................... 30

Ecuación 7. Cumplimiento de la normativa de agua potable. .......................................................................... 31

Ecuación 8. Intensidad del control de la calidad del agua suministrada. ......................................................... 31

Page 11: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 1

1 INTRODUCCIÓN

El presente proyecto presenta un análisis de la calidad de agua potable presente en Colombia

para el año 2016. Este año fue seleccionado debido a que es el último del cual se tiene una

buena cantidad de información, como la que pudo encontrarse en el Informe Nacional de

Calidad de Agua para el Consumo Humano publicado en mayo del año 2018, evaluaciones

integrales realizadas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, información

presente en el Sistema Único de Información (SUI) y los datos obtenidos en la plataforma

SIVICAP WEB(Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad de Agua para consumo

humano). Para realizar dicho análisis, fue importante tener claras las normas y entidades que

están directamente relacionadas con esta temática, por lo cual se inició con una pequeña

descripción de la normativa más importante a nivel nacional que rige las características

mínimas de calidad que deben cumplir todos los prestadores del servicio de agua, así como la

descripción de características y responsabilidades de todas aquellas entidades que están

relacionadas con todos los procesos que permitan garantizar el cumplimiento de la normativa

descrita anteriormente.

Posteriormente se seleccionaron 4 diferentes casos de estudio, los cuales presentaban

diferentes niveles de riesgo a partir de su respectivo IRCA (Índice de Riesgo de Calidad de

Agua para Consumo Humano), seleccionando la ciudad de Medellín, Antioquia con un nivel de

riesgo “Sin Riesgo”, el municipio de Tunja, Boyacá con un nivel de riesgo “Medio”, el municipio

de Becerril, Cesar con un nivel de riesgo “Alto” y el municipio de Villarrica, Tolima con un

nivel de riesgo “Inviable Sanitariamente”. Se analizaron todos los datos obtenidos para el IRCA

dentro de todas las plataformas e informes descritos anteriormente, donde se pudo observar

que se presentan diferentes reportes, los cuales aparentemente no tienen mucha coherencia

entre ellos, sin embargo, se observó que los datos obtenidos en la plataforma SIVICAP WEB

son los más coherentes, y las que brindan una mayor información relevante dentro del

análisis realizado.

Finalmente, observando las características de los diferentes casos de estudios, se procedió a

realizar una búsqueda de medidas, metodologías y normativas internacionales sobre el

seguimiento de la calidad de agua para el consumo humano que puedan ser aplicados a nivel

nacional, y permita reducir el porcentaje de municipios que presentan una calidad de este

recurso que no cumpla a cabalidad los requerimientos necesarios a nivel físico, químico y

microbiológico para el consumo humano.

La mala calidad de agua en algunas regiones de Colombia es un problema bastante importante

a nivel nacional debido a que de esta se derivan otras problemáticas, principalmente

relacionadas a la salud de la población a lo largo y ancho del país. Lo anterior se debe a que

Page 12: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 2

una mala calidad del agua implica que sus propiedades físicas, químicas y microbiológicas no

son las apropiadas para el consumo humano y por lo tanto representan un riesgo para el

consumidor. Es por esta razón que este proyecto busca encontrar relaciones entre la calidad

de este recurso ofrecida en diferentes lugares del país, y el aparente incumplimiento de la

normativa relacionada a la calidad del agua por parte de prestadores, así como presuntas

falencias que pueden presentar algunos organismos de seguimiento y control.

Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Realizar un análisis de la calidad del agua para el consumo humano para el año 2016 en

Colombia a partir de la información obtenida con respecto al Índice de Riesgo de Calidad de

Agua para Consumo Humano (IRCA) que permita observar las características físicas, químicas

y microbiológicas que generan un mayor impacto en la calidad del agua para su consumo y

revisar la existencia de ciertas medidas internacionales que puedan permitir una mejora en el

seguimiento y control de dichas características.

1.1.2 Objetivos Específicos

Recopilar toda la normativa que indica todos los parámetros relacionados con la

calidad de agua para el consumo humano a nivel nacional, así como la identificación de

todas las entidades que se encuentran relacionados con los diferentes procesos de

seguimiento, control y monitoreo de la calidad del agua potable en Colombia.

Analizar diferentes casos de estudio concretos que permitan identificar las

características que influyen en la calidad de agua a nivel nacional, así como los

principales factores que contribuyen en que se presenten diferentes índices de riesgo

para cada uno de los casos de estudio seleccionados.

Sugerir algunas metodologías y normativas internacionales que permitan mejorar el

control y seguimiento de las diferentes características que influyen en la calidad del

agua potable con el propósito de que sean de ayuda para las diferentes entidades que

deben realizar estos procesos que impulsen el mejoramiento de la calidad de agua a

nivel nacional.

Page 13: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 3

2 ESTADO DEL ARTE

2.1 Normativa de calidad de agua en Colombia

Debido a que el propósito principal del presente proyecto consiste en realizar un análisis de la

calidad de agua potable en Colombia, es indispensable distinguir la normativa que rige a cada

una de las entidades que se encuentran relacionadas a los diferentes procesos,

administrativos u operativos, dentro del contexto de la prestación del servicio de agua para el

consumo humano. Por lo anterior se realizó la siguiente tabla que resume a grandes rasgos la

normativa más relevante dentro del contexto de la calidad de agua potable en Colombia.

Tabla 1. Normativa para la calidad de agua en Colombia (Fuente: Propia)

Normatividad de calidad de agua para el consumo humano

Nombre Descripción Entidad Aplicabilidad Fecha

Constitución Política

Colombiana Carta Magna

Presidencia de la Republica de

Colombia

Conservación de recursos naturales: Planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución.

1991 (4 de Junio)

Ley 142 Ley Congreso de la República de

Colombia

Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras

disposiciones.

1994 (11 de Junio)

Decreto 1575 Decreto

Ministerio de Salud y

Protección Social

Sistema para la protección y control de Calidad de Agua para el consumo humano

2007 (9 de Marzo)

Resolución 2115

Resolución

Características, instrumentos básicos y frecuencia del sistema de control y vigilancia para la calidad

de agua potable para el consumo humano

2007 (22 de Junio)

Resolución 315

Comisión de Regulación de Agua Potable

(CRA)

Por medio de la cual se establecen las metodologías para clasificar las personas de

acueducto, alcantarillado y aseo de acuerdo con un nivel de riesgo.

2005 (11 de

Febrero)

Resolución 428

Por la cual se expiden el régimen de calidad y Descuentos para el Servicio de Acueducto y se

dictan otras disposiciones y se inicia el proceso de discusión directa con los suscritores o usuarios y

agentes del sector

2007 (Septiembre)

Resolución 865

(Socialización)

Por la cual se definen los criterios, metodologías, indicadores, parámetros y modelos de carácter

obligatorio para evaluar la gestión y resultados de las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y/o alcantarillado, se

establece la metodología para clasificarlas de acuerdo con el nivel de riesgo.

2018 (Diciembre)

Page 14: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 4

Normatividad de calidad de agua para el consumo humano

Nombre Descripción Entidad Aplicabilidad Fecha

NTC 4785

Norma Técnica

Instituto Colombiano de

Normas Técnicas

(ICONTEC)

Presenta el método con eriocromocianina para la determinación de aluminio en muestras de agua.

2000

NTC 4780 Establece la metodología para el ensayo Zicon el

cual determina la cantidad de Zinc en una muestra de agua.

2000

NTC 4797 Establece metodologías para determinar la

cantidad de Plata en agua tales como el método de atomización electro térmica.

2000

NTC 4845 Se presenta el método de cromatografía de gases

con extracción líquido - líquido para la determinación de fenoles en muestras de agua

2000

NTC 4844

Establece metodologías con el fin de determinar el ión cloruro en muestras de agua. Dichos métodos

son los métodos argentométrico, nitrato mercúrico, potenciométrico y automatizado con

ferrocianuro.

2000

NTC 4893

Se sugieren metodologías para la determinación del ión fluoruro en agua, donde los métodos más

satisfactorios son los métodos de electrodos y colorimétricos.

2000

NTC 3645 Se establecen metodologías de laboratorio y de

campo que permitan determinar la temperatura en muestras de agua.

2001

NTC 3498 Permite la determinación de la radioactividad

presente en muestras de agua debidas a fuentes naturales o actividades humanas.

2002

NTC 5667-1 NTC 5667-2 NTC 5667-3 NTC 5667-4 NTC 5667-5

Muestreo 2010

NTC 3362 Permite determinar la concentración de aceites,

grasas y sustancias solubles en solventes orgánicos en muestras de agua

2011

NTC 3651 Establece la metodología que permite determina el

PH en muestras de agua de cualquier tipo. 2013

NTC 5994

Establece metodologías que peritan determinar la conductividad eléctrica que evalúe la calidad de

agua en superficie, aguas residuales, aguas subterráneas y aguas relacionadas con procesos de

suministro y tratamiento

2013

NTC 4782 Presenta métodos para la determinación de

nitritos en muestras de agua. 2014

NTC 4798 Presenta métodos para la determinación de

nitratos en muestras de agua. 2014

NTC 3629 Establece los métodos para la determinación de la demanda química de oxígeno en aguas tanto para

reflujo abierto como para reflujo cerrado. 2015

AquaRating Sistema de Evaluación

Banco Interamericano

de Desarrollo

Sistema basado en un estándar internacional para la evaluación de empresas prestadoras de servicio

de agua y saneamiento. 2008

Page 15: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 5

2.1.1 Ley 142 de 1994

En primer lugar, la ley 142 de 1994 es la base de la normativa a considerar, debido a que

establece toda la reglamentación necesaria para todos los prestadores de servicios públicos

domiciliarios como lo son los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica,

gas y telefonía. En términos generales, se establece que es responsabilidad del estado:

Garantizar la calidad de los servicios públicos que aseguren el mejoramiento de la

calidad de vida de los usuarios.

Atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas por los usuarios en

cuanto agua potable y saneamiento básico.

Prestación eficiente, continua e ininterrumpida del servicio.

Por otra parte, establece que es responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios (SSPD) velar por el seguimiento e incorporación de controles internos por parte

de los diferentes prestadores de cada uno de los servicios descritos anteriormente. Por lo

anterior, la Superintendencia debe vigilar el cumplimiento de los criterios, evaluaciones,

indicadores y modelos que se definan por parte de las comisiones de regulación para cada

servicio ofrecido por el prestador.

Además, la Superintendencia en búsqueda de cumplir sus labores de vigilancia e inspección,

debe establecer un sistema de información que permita a los prestadores incluir todos los

resultados obtenidos mediante el control interno realizado, en búsqueda de documentar la

confiabilidad del servicio prestado. De igual forma, auditores externos a las empresas

prestadoras deben publicar las evaluaciones realizadas anualmente en medios de

comunicación masiva que operen dentro del territorio donde se evaluó el servicio además de

difundir la información ampliamente a los usuarios.

Esta ley establece en su Artículo 69 la formación de tres comisiones de regulación que acojan

todos los servicios públicos descritos anteriormente. Estas comisiones son unidades

administrativas de tipo especial, las cuales poseen independencia administrativa, técnica y

patrimonial adscritas a su respectivo ministerio de la siguiente forma:

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), adscrita al

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Comisión de Regulación de Energía y Gas Combustible (CREG), adscrita al Ministerio

de Minas y Energía.

Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRC), adscrita al Ministerio de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

El Artículo 69 estipulaba originalmente que la Comisión de Regulación de Agua Potable y

Saneamiento Básico (CRA) estaba adscrita al Ministerio de Desarrollo Económico, y la

Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRC) estaba adscrita al Ministerio de

Page 16: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 6

Comunicaciones, sin embargo, debido a la evolución y cambio en algunos ministerios desde

1994 actualmente estas comisiones se encuentran adscritas a los ministerios descritos

anteriormente.

Finalmente, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios además de contar con el

despacho del Superintendente, cuenta con un despacho para el Superintendente delegado

para acueducto, alcantarillado de aseo, quien se encuentra a cargo del cumplimiento de todas

las funciones que debe realizar el ministerio en cuanto a estos tres servicios, dentro del cual

se encuentra el de agua potable, el cual será analizado durante el desarrollo del presente

trabajo. (Congreso de Colombia, 1994)

2.1.2 Decreto 1575 de 2007

El Decreto 1575 de 2007 aplica para todas las personas prestadoras de servicio públicos que

suministren y distribuyan agua a nivel nacional, y establece el sistema para la protección y

control de calidad del agua para el consumo humano, con el propósito de monitorear,

controlar y prevenir todos los riesgos que pueda generar el consumo del recurso de agua en la

salud humana. En primer lugar, en su Artículo 3º, habla sobre las características que debe

cumplir el agua potable, donde establece que todas aquellas propiedades o características de

tipo físico, químico y microbiológico que puedan tener implicaciones directas o indirectas en

la salud humana deben ser determinados por los ministerios de Protección Social y el

ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial un mes después de la expedición de

este decreto. Además, se deben establecer los criterios y valores máximos admisibles para

cada una de las características descritas anteriormente.

Dentro de este decreto se establecen los responsables en los procesos de control y vigilancia

en búsqueda de garantizar la calidad del agua potable, donde se resalta la presencia de

entidades como el Ministerio de Protección Social y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial. (A partir del año 2011 se dividieron las carteras de este último

ministerio con la creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio

de Vivienda Ciudad y Territorio). Además, establece responsabilidades para la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Instituto Nacional de Salud, las

Direcciones Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, personas prestadoras y

usuarios del servicio de agua potable.

Por otra parte, se establecen algunos instrumentos básicos que garanticen la calidad del agua

para el consumo humano como lo son el Índice de Riesgo de la Calidad de Agua Para el

Consumo Humano (IRCA), el cual establece un grado de riesgo debido a la ocurrencia de

enfermedades que puedan generarse debido al incumplimiento de las características físicas,

químicas y microbiológicas del agua. El Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de

Agua Para el Consumo Humano (IRABAm) que establece factores que relacionan el

tratamiento y continuidad del servicio junto con la distribución del recurso hídrico en el área

Page 17: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 7

de acción del municipio correspondiente, que pueda afectar de manera indirecta la calidad del

agua que ofrecen los prestadores a sus usuarios. Otros instrumentos de control establecidos

en este decreto son el Mapa de Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano y la

Información de Sustancias Potencialmente Tóxicas. Se estableció que la elaboración de los

índices, junto con su respectiva aplicación, implementación y evaluación sería expedida por

parte de los Ministerios de Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

con un plazo no mayor a un mes después de la fecha de publicación del decreto 1575.

(Ministerio de Protección Social, 2007)

2.1.3 Resolución 2115 de 2007

Dando cumplimiento al Decreto 1575 de 2007, los Ministerios de Protección Social y de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expidieron el 22 de junio de 2007 la Resolución

2115 en donde se señalan las características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema

de control y vigilancia para la calidad de agua para el consumo humano. Esta Resolución es de

gran importancia dentro del desarrollo del presente trabajo debido a que establece todas las

características consideradas dentro del Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para el

Consumo Humano el cual será la base para el análisis a realizar posteriormente. A

continuación, se presentarán las características estipuladas en esa resolución junto con el

cálculo del IRCA.

En primer lugar, las características físicas que se muestran a continuación no pueden superar

u obtener valores diferentes a las que se expresan en la Tabla 2.

Tabla 2. Características físicas. Fuente: Resolución 2115 de 2007

Característica Física

Unidades Valor máximo

aceptable

Color aparente Unidades de Platino Cobalto (UPC) 15

Olor y Sabor Aceptable o no Aceptable Aceptable

Turbiedad Unidades Nefelométricas de Turbiedad

(UNT) 2

Para el caso de la conductividad admisible para el agua potable se tiene un valor máximo

aceptable de 1000 microsiemens/cm y un potencial de hidrógeno que debe estar

comprendido entre 6.5 y 9, lo cual corresponde a un PH neutro. (Ministerio de Protección

Social. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial., 2007)

Por otra parte, la resolución considera las características químicas de sustancias que tienen

un reconocido efecto negativo en la salud humana, donde se tienen en cuenta diferentes

compuestos químicos y mezclas que no pueden sobrepasar ciertos valores aceptables en el

caso de agua potable, ya que pueden afectar de manera indirecta la salud del consumidor. En

Page 18: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 8

la Tabla 3 se pueden observar ciertas características químicas junto con sus respectivos

valores máximos aceptables:

Tabla 3. Características químicas con reconocido efecto adverso en salud humana. Fuente: Resolución 2115 de 2007

Elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos

diferentes a los plaguicidas y otras sustancias

Unidades Valor máximo aceptable

(mg/L)

Antimonio Sb 0.02

Arsénico As 0.01

Bario Ba 0.7

Cadmio Cd 0.003

Cianuro libre y disociable CN- 0.05

Cobre Cu 1

Cromo total Cr 0.05

Mercurio Hg 0.001

Níquel Ni 0.02

Plomo Pb 0.01

Selenio Se 0.01

Trihalometanos Totales THMs 0.2

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP)

HAP 0.01

Además, se consideran otras características químicas las cuales tienen implicaciones directas

y claras sobre la salud humana, donde de igual forma se pueden observar ciertos valores

máximos aceptables para el agua para consumo humano los cuales se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4. Características químicas que tienen implicaciones sobre la salud humana. Fuente: Resolución 2115 de 2007

Elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos que tienen implicaciones sobre la

salud humana

Unidades Valor máximo aceptable

(mg/L)

Carbono Orgánico Total COT 5

Nitritos NO2- 0.1

Nitratos NO3- 10

Fluoruros F- 1

Page 19: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 9

Por otro lado, se consideran otras características químicas las cuales pueden tener

consecuencias económicas e indirectas sobre la salud humana. Estas se presentan en la Tabla

5.

Tabla 5. Características químicas con consecuencias económicas e indirectas sobre la salud humana. Fuente: Resolución de 2115 de 2007

Elementos, compuestos químicos que tienen implicaciones de tipo

económico Unidades

Valor máximo aceptable (mg/L)

Calcio Ca 60

Alcalinidad total CaCO3 200

Cloruros CL- 250

Aluminio AL3+ 0.2

Dureza Total CaCO3 300

Hierro Total Fe 0.3

Magnesio Mg 36

Manganeso Mn 0.1

Molibdeno Mo 0.07

Sulfatos SO42- 250

Zinc Zn 3

Fosfatos PO43- 0.5

Finalmente, en cuanto a las características químicas, la resolución considera algunas otras

sustancias o compuestos que no se encuentran contempladas en las tablas presentadas

anteriormente, las cuales se encuentran relacionadas con el uso de plaguicidas u otras

sustancias utilizadas durante los diversos procesos que se llevan a cabo para la potabilización

del recurso hídrico, las cuales pueden afectar sustancialmente la calidad del agua potable que

ofrecen los prestadores.

Por último, esta resolución establece en su tercer capítulo las características microbiológicas

que debe satisfacer el agua para su consumo humano, donde en primer lugar se establecen las

técnicas para realizar correctamente los análisis microbiológicos al recurso hídrico, donde

para los análisis Escherichia Coli y Coliformes Totales se recomienda el uso de técnicas como

filtración por membrana, sustrato definido, enzima sustrato y presencia-ausencia. Además,

para estos dos análisis y junto con el realizado para Giardia y Cryptosporidium es

recomendado el uso de técnicas y metodologías validadas por el INS (Instituto Nacional de

Salud). (Ministerio de Protección Social. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial., 2007)

A partir de los análisis mencionados anteriormente, los cuales son evaluados a partir de su

habilidad de detección desde 1 Unidad Formadora de Colonia (UFC) o 1 microrganismo en

Page 20: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 10

100 cm3 de muestra, se disponen ciertos límites los cuales son establecidos a partir de límites

de confianza del 95%, los cuales se muestran en la Tabla 6:

Tabla 6. Características microbiológicas Fuente: Resolución 2115 de 2007

Técnicas utilizadas Coliformes Totales Escherichia Coli

Filtración por membrana

0 UFC/100 cm3 0 UFC/100 cm3

Enzima Sustrato < de 1 microorganismo en 100

cm3

< de 1 microorganismo en 100 cm3

Sustrato definido 0 microorganismo en 100 cm3 0 microorganismo en 100 cm3

Presencia-Ausencia Ausencia de 100 cm3 Ausencia de 100 cm3

Teniendo en cuenta todas las características descritas anteriormente, es posible proceder a

realizar el cálculo del Índice de Riesgo de Calidad de Agua para Consumo Humano (IRCA), el

cual, siguiendo lo estipulado en el Decreto 1575 de 2007, asigna un puntaje de riesgo a partir

de la falta de cumplimiento de los parámetros estipulados para características físicas,

químicas y microbiológicas descritos en las tablas anteriores de la siguiente forma:

Tabla 7. Puntaje de riesgo por característica. Fuente: Resolución 2115 de 2007

Característica Puntaje de riesgo

Color aparente 6

Turbiedad 15

pH 1.5

Cloro Residual Libre 15

Alcalinidad Total 1

Calcio 1

Fosfatos 1

Manganeso 1

Molibdeno 1

Magnesio 1

Zinc 1

Dureza Total 1

Sulfatos 1

Hierro Total 1.5

Cloruros 1

Nitratos 1

Nitritos 3

Aluminio 3

Fluoruros 1

Page 21: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 11

Característica Puntaje de riesgo

COT 3

Coliformes Totales 15

Escherichia Coli 25

Sumatoria de puntajes asignados 100

A partir de la tabla anterior se puede deducir que un valor del IRCA igual a cero (0)

representaría el cumplimiento total y a cabalidad de todas las características descritas

anteriormente, por lo cual no representaría ningún tipo de peligro para el consumo humano.

Por el contrario, un valor para el Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para el Consumo

Humano es igual a cien puntos (100), representaría que todas las características evaluadas en

la muestra respectiva no cumplen con los parámetros y límites establecidos por lo cual

representan una mala calidad y un potencial peligro para la salud humana.

Para realizar el cálculo del IRCA es necesario utilizar las siguientes ecuaciones a partir del cual

se obtendrá un porcentaje para este índice tanto por muestra como por mes de análisis:

IRCA por muestra

Ecuación 1. IRCA por muestra.

𝐈𝐑𝐂𝐀 (%) = ∑ puntajes de riesgo asignado a las caracteristicas no aceptables

∑ puntajes de riesgo asignados a todas las caracteristicas analizadas x 100

IRCA mensual

Ecuación 2.IRCA mensual.

𝐈𝐑𝐂𝐀 (%) = ∑ de los IRCAs obtenidos en cada muestra realizada en el mes

Número total de muestras realizadas en el mes

Como se puede apreciar, el IRCA por muestra evalúa la posibilidad de analizar cierta cantidad

de características y evaluar la calidad del recurso hídrico a partir de estas, sin necesidad clara

de evaluar en su totalidad todas las características descritas en la Tabla 7. Puntaje de riesgo

por característica.

Finalmente, y a partir del cálculo del Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para el Consumo

Humano, es posible realizar la respectiva clasificación teniendo en cuenta el riesgo que tiene

el agua analizada en la salud humana y las acciones que deben realizar las autoridades

sanitarias correspondientes en cada uno de los casos que se presentan a continuación:

Page 22: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 12

Tabla 8. Clasificación de nivel de Riesgo según valores del IRCA. Fuente: Resolución 2115 de2007

Nivel de riesgo Porcentaje IRCA (%)

Notificaciones por parte de autoridad sanitaria a partir

del IRCA por muestra

Acciones a partir del IRCA mensual

SIN RIESGO 0-5 Continuar con control y vigilancia

Agua apta para el consumo humano

BAJO 5.1-14 Informar al prestador y al COVE

Agua no apta para consumo humano, susceptible a mejoramiento

MEDIO 14.1-35 Informar al prestador, COVE, alcalde y Gobernador

Agua no apta para consumo humano, gestión directa del prestador

ALTO 35.1-80 Informar al prestador, COVE, Alcalde, Gobernador y la SSPD

Agua no apta para el consumo humano, gestión de prestador junto con alcaldes y gobernadores respectivos

INVIABLE SANITARIAMENTE

80.1-100

Informar al prestador, COVE, alcalde, Gobernador, SSPD, MPS, INS, MAVDT, Contraloría y Procuraduría General.

Agua no apta para el consumo humano, gestión de prestador junto con alcaldes, gobernadores y entidades de orden nacional

Los valores obtenidos para el Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para el Consumo

Humano por parte de los prestadores del servicio de agua potable deben ser reportada y

suministrada en el Sistema Único de Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios

Públicos Domiciliaros. Por otra parte, en el caso de los análisis realizados por parte de las

autoridades sanitarias tanto por control o vigilancia, deben ser reportados al Instituto

Nacional de salud mediante el uso del Subsistema de Vigilancia de la Calidad del Agua

(SIVICAP). En caso de que los valores reportados tanto por parte de los prestadores como de

las autoridades sanitarias en las plataformas mencionadas anteriormente presentes

discrepancias o valores diferentes, es responsabilidad del Instituto Nacional de Salud resolver

dichas controversias e informar tanto a la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios como a las partes involucradas con el fin de tomar las medidas necesarias.

(Ministerio de Protección Social. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.,

2007)

Esta resolución también establece el cálculo del Índice de Riesgo Municipal por

Abastecimiento de Agua para Consumo Humano (IRABAm) el cual representa una relación

entre los procesos realizados dentro del tratamiento del recurso hídrico, así como la

continuidad con la que se presta el servicio en el municipio a evaluar por parte de la persona

prestadora del servicio de agua potable. Debido a que el presente proyecto no evaluará este

Índice dentro de la sección de resultados, no se profundizará sobre el cálculo de este.

Page 23: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 13

Finalmente, esta resolución establece la frecuencia con la que se deben realizar los diferentes

análisis para cada tipo de característica, física, química o microbiológica del agua que ofrecen

los prestadores de este servicio. Esta frecuencia varía según la población atendida por parte

del prestador dentro de su área de operación. A continuación, se presenta una tabla donde se

establece la frecuencia con la que se deben analizar las características físicas y químicas del

agua por parte de las personas prestadoras, como se muestra en la Tabla 9.

Tabla 9. Frecuencia de análisis por parte de prestadores. Fuente: Resolución 2115 de 2007

Población atendida por persona

prestadora por municipio

(habitantes)

Características Frecuencia

mínima

Número mínimo de muestras a

analizar por cada

frecuencia

Menores o igual a 2.500

Turbiedad, Color aparente, pH, Cloro residual libre o residual del

desinfectante usado. Mensual 1

COT, Fluoruros y residual de coagulante utilizado

Anual 1

Aquellas características físicas, químicas de interés en salud pública exigidas por

el mapa de riesgo o la Autoridad Sanitaria.

De acuerdo con lo exigido por el mapa

de riesgo

De acuerdo con lo exigido por el mapa de riesgo

2.501-10.000

Turbiedad, Color aparente, pH, Cloro residual libre o residual del

desinfectante usado. Mensual 3

COT, Fluoruros y residual de coagulante utilizado

Anual 2

Aquellas características físicas, químicas de interés en salud pública exigidas por

el mapa de riesgo o la Autoridad Sanitaria.

De acuerdo con lo exigido por el mapa

de riesgo

De acuerdo con lo exigido por el mapa de riesgo

10.001 - 20.000

Turbiedad, Color aparente, pH, Cloro residual libre o residual del

desinfectante usado.

Día de por medio

1

Residual del Coagulante utilizado, Dureza Total, Hierro Total, Cloruros.

Mensual 1

COT, Fluoruros Anual 2

Aquellas características físicas, químicas de interés en salud pública exigidas por

el mapa de riesgo o la Autoridad Sanitaria

De acuerdo a lo exigido en el mapa de

riesgo

De acuerdo a lo exigido en el

mapa de riesgo

Page 24: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 14

Población atendida por persona

prestadora por municipio

(habitantes)

Características Frecuencia

mínima

Número mínimo de muestras a

analizar por cada

frecuencia

20.001 - 100.000

Turbiedad, Color aparente, pH, Cloro residual libre o residual del

desinfectante usado Diaria 1

Alcalinidad, Dureza Total, Hierro Total, Cloruros, residual del coagulante

utilizado. Quincenal 1

COT, Fluoruros Anual 2

Aquellas características físicas, químicas de interés en salud pública exigidas por

el mapa de riesgo o la Autoridad Sanitaria.

De acuerdo a lo exigido en el mapa de

riesgo

De acuerdo con lo exigido por el mapa de riesgo

100.001 - 500.000

Turbiedad, Color aparente, pH, Cloro residual libre o residual del

desinfectante usado. Diaria 2

Alcalinidad, Dureza Total, Hierro Total, Cloruros, Sulfatos, residual del

coagulante utilizado, Nitratos y Nitritos. Semanal 2

COT, Fluoruros Semestral 2

Aquellas características físicas, químicas de interés en salud pública exigidas por

el mapa de riesgo o la Autoridad Sanitaria

De acuerdo a lo exigido en el mapa de

riesgo

De acuerdo a lo exigido en el

mapa de riesgo

500.001 – 800.000 Turbiedad, Color aparente, pH, Cloro

residual libre o residual del desinfectante usado y residual del

coagulante utilizado.

Diaria

3

800.001 – 1.000.000 4

1.000.001 – 1.250.000 5

1.250.001 – 2.000.000 6

2.000.001 – 4.000.000 7

500.001 – 800.000

Alcalinidad, Dureza Total, Hierro Total, Cloruros, Sulfatos, Nitratos y Nitritos

Semanal

3

800.001 – 1.000.000 4

1.000.001 – 1.250.000 5

1.250.001 – 2.000.000 6

2.000.001 – 4.000.000 7

500.001 – 4.000.000 COT, Fluoruros Semestral 2

500.001 – 4.000.000

Aquellas características físicas, químicas de interés en salud pública exigidas por

el mapa de riesgo o la Autoridad Sanitaria

De acuerdo a lo exigido en el mapa de

riesgo

De acuerdo a lo exigido en el

mapa de riesgo

Page 25: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 15

Población atendida por persona

prestadora por municipio

(habitantes)

Características Frecuencia

mínima

Número mínimo de muestras a

analizar por cada

frecuencia

Mayor a 4.000.000

Turbiedad, Color aparente, pH, Cloro residual libre o residual del

desinfectante usado, Residual del coagulante utilizado.

Diaria

7 muestras de acuerdo a la

frecuencia más 5 muestras por cada millón o

fracción adicional.

Alcalinidad, Dureza Total, Hierro Total, Cloruros, Sulfatos, Nitratos y Nitritos.

Semanal

7 muestras de acuerdo a la

frecuencia más 5 muestras por cada millón o

fracción adicional.

COT, Fluoruros Semestral 2

Aquellas características físicas, químicas de interés en salud pública exigidas por

el mapa de riesgo o la Autoridad Sanitaria.

De acuerdo a lo exigido en el mapa de

riesgo

De acuerdo a lo exigido en el

mapa de riesgo

Como se puede apreciar en la tabla anterior, la frecuencia con la que se evalúan las diversas

características físicas y químicas por parte de los prestadores de este servicio aumenta a

medida que este posee una mayor cantidad de usuarios a quienes ofrecen el servicio de agua

potable. De igual forma, la cantidad de muestra con el que posteriormente se pueden realizar

las evaluaciones respectivas para el cálculo del Índice de Riesgo de Consumo de Agua Potable

aumentan, por lo cual se puede deducir a simple vista que permite obtener una certeza mayor

sobre la calidad del agua que ofrece el prestador a sus usuarios.

De igual forma, se tienen frecuencias estipuladas para realizar los respectivos análisis a las

características microbiológicas del agua que ofrecen las personas prestadoras, principalmente

los relacionados con Coliformes Totales y E. Coli de la siguiente forma:

Page 26: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 16

Tabla 10. Frecuencia de análisis de características microbiológicas por parte de prestadores. Fuente: Resolución 2115 de 2007

Población atendida por persona

prestadora por municipio

(habitantes)

Frecuencia Mínima

Número mínimo de muestras a analizar por cada frecuencia

Menor o igual a 2.500 Mensual

1

2.501 - 10.000 3

10.001 - 20.000 Quincenal 4

20.001 – 100.000 Semanal 8

100.001 - 250.000

Diario

3

250.001 - 500.000 5

500.001 – 800.000 6

800.001 – 1.000.000 7

1.000.001 – 1.250.000 8

1.250.001 – 2.000.000 10

2.000.001 – 4.000.000 12

Mayores de 4.000.000

12 muestras de acuerdo con la

frecuencia más 5 muestras por cada millón o fracción

adicional.

Por último, y como se mencionó anteriormente, las personas prestadoras no son las únicas

que deben realizar las respectivas evaluaciones y análisis de la calidad del agua que reciben

los usuarios, también se encuentran las autoridades sanitarias, las cuales deben realizar el

respectivo seguimiento en búsqueda de verificar que la calidad del agua que se le ofrece a la

población, cumpla a cabalidad con lo establecido con la normativa respectiva, y no represente

ningún tipo de riesgo a la salud, vida o integridad de las personas que consumen el agua

ofrecida por la persona prestadora. En la Tabla 11 se presentan las frecuencias estipuladas por

los Ministerios de Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para el

análisis de muestras por parte de la autoridad sanitaria, en primer lugar, para características

físicas y químicas a prestadores de máximo 100.000 usuarios. (Ministerio de Protección

Social. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial., 2007)

Page 27: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 17

Tabla 11. Frecuencia de análisis por parte de autoridades para prestadores de máximo 100.000 usuarios. Fuente: Resolución 2115 de 2007

Población atendida por persona prestadora por municipio (habitantes)

Características Frecuencia

mínima

Número mínimo de muestras a analizar por cada frecuencia

Menores o igual a 2.500

Turbiedad, color aparente, pH, cloro residual libre o residual del

desinfectante usado. Bimestral 1

COT, Fluoruros y residual del coagulante utilizado.

Anual 1

Aquellas características físicas, químicas de interés en salud pública exigidas por

el mapa de riesgo

De acuerdo a lo exigido en el

mapa de riesgo

De acuerdo a lo exigido en el mapa de

riesgo

2.501 - 10.000

Turbiedad, color aparente, pH, cloro residual libre o residual del

desinfectante usado. Mensual 1

COT, Fluoruros y residual del coagulante utilizado.

Anual 1

Aquellas características físicas, químicas de interés en salud pública exigidas por

el mapa de riesgo

De acuerdo a lo exigido en el

mapa de riesgo

De acuerdo a lo exigido en el mapa de

riesgo

10.001 - 20.000

Turbiedad, Color aparente, pH, cloro residual libre o residual del

desinfectante usado Mensual 2

Residual del coagulante utilizado, dureza total, hierro total, cloruros.

Semestral 1

COT, Fluoruros Anual 1 Aquellas características físicas, químicas de interés en salud pública exigidas por

el mapa de riesgo.

De acuerdo a lo exigido en el

mapa de riesgo

De acuerdo a lo exigido en el mapa de

riesgo

20.001 - 100.000

Turbiedad, Color aparente, pH, cloro residual libre o residual del

desinfectante usado. Mensual 3

Alcalinidad, dureza total, hierro total, cloruros, residual del coagulante

utilizado. Semestral 3

COT, Fluoruros Anual 1

Aquellas características físicas, químicas de interés en salud

pública exigidas por el mapa de riesgo.

De acuerdo a lo exigido en el

mapa de riesgo

De acuerdo a lo exigido en el mapa de

riesgo

Por otra parte, y con el fin de realizar una verificación apropiada de las características físicas y

químicas del recurso hídrico para su consumo, las autoridades sanitarias competentes deben

tomar y analizar un cierto número de muestras rutinarias. En el caso de que el valor del IRCA

reportado para cualquier muestra se encuentra en un nivel de riesgo medio o superior, se

deben incrementar este número de muestras por un tiempo mínimo de 6 meses según lo

señalado en la columna “Número mínimo de muestras a analizar por cada frecuencia” de la

Tabla 12.

Page 28: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 18

Tabla 12.Frecuencia de análisis por parte de autoridades para prestadores de más de 100.000 usuarios. Fuente: Resolución 2115 de 2007

Población atendida por persona

prestadora por municipio

(habitantes)

Características Frecuencia

mínima

Número rutinario de muestras a

analizar por cada

frecuencia

Número mínimo de muestras a

analizar por cada

frecuencia

100.001 - 500.000

Turbiedad, color aparente, pH, cloro residual libre o residual

del desinfectante usado. Mensual 2 6

Alcalinidad, dureza total, hierro total, cloruros, sulfatos, residual del coagulante utilizado, nitratos

y nitritos.

Bimestral 2 6

COT, Fluoruros. Anual 0 1

Aquellas características físicas, químicas de interés en salud

pública exigidas por el mapa de riesgo o la Autoridad Sanitaria.

De acuerdo a lo exigido en el mapa de riesgo

500.001– 1.000.000 Turbiedad, color aparente, pH, cloro residual libre o

desinfectante usado, residual del coagulante utilizado.

Mensual

3 12

1.000.001- 2.000.000 4 30

2.000.001- 4.000.000 5 60

500.001– 1.000.000 Alcalinidad, dureza total, hierro total, cloruros, sulfatos, nitratos

y nitritos. Bimestral

3 12

1.000.001- 2.000.000 4 30

2.000.001- 4.000.000 5 60

500.001– 4.000.000 COT, Fluoruros Anual 0 1

500.001– 4.000.000

Aquellas características físicas, químicas de interés en salud

pública exigidas por el mapa de riesgo

De acuerdo a lo exigido en el mapa de riesgo

Mayor 4.000.000

Turbiedad, color aparente, pH, cloro residual libre o

desinfectante usado, residual del coagulante utilizado.

Mensual 5

60 muestras de acuerdo a la

frecuencia más 20 muestras por

cada millón o fracción

adicional.

Alcalinidad, dureza total, hierro total, cloruros, sulfatos, nitratos

y nitritos. Bimestral 5

COT, Fluoruros Anual 0 1

Aquellas características físicas, químicas de interés en salud

pública exigidas por el mapa de riesgo.

De acuerdo a lo exigido en el mapa de riesgo

Finalmente, también se establecen las frecuencias con las que las autoridades sanitarias

deben realizar y reportar las características microbiológicas que posee el agua para el

consumo humano que ofrecen los diferentes proveedores a sus usuarios. En el caso de

prestadores con una cantidad de usuarios menor o igual a 100.000 se tienen las siguientes

frecuencias:

Page 29: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 19

Tabla 13.Análisis de características microbiológicas para prestadores de menos de 100.000 usuarios. Fuente: Resolución 2115 de 2007

Población atendida por persona prestadora por municipio

(habitantes)

Frecuencia Mínima

Número mínimo de muestras a

analizar por cada

frecuencia Menor o igual a 2.500 Bimestral 1

2.501 - 10.000 Mensual

1 10.001 - 20.000 2

20.001 - 100.000 5

Al igual que en el caso de las características físicas y químicas, las autoridades sanitarias

deben tomar y analizar muestras rutinarias, así como un cierto número mínimo de muestras

en el caso de que el IRCA reportado para alguna de las muestras presente un nivel de riesgo

medio o superior. En la siguiente tabla se muestran dichas frecuencias para prestadores con

un número de usuarios mayor a 100.000:

Tabla 14. Análisis de características microbiológicas para prestadores de más de 100.000 usuarios. Fuente: Resolución 2115 de 2007

Población atendida por persona prestadora por municipio

(habitantes)

Frecuencia mínima

Número rutinario de muestras a

analizar por cada

frecuencia

Número mínimo de muestras a

analizar por cada

frecuencia 100.001 - 250.000

Mensual

3 10 250.001 - 500.000 3 15

500.001 – 1.000.000 5

30 1.000.001 – 2.000.000 60 2.000.001 – 4.000.000 96

Más de 4.000.000 9

96 muestras de acuerdo con la frecuencia más

20 muestras por cada millón

o fracción adicional.

De esta forma se tienen todas las características, parámetros y frecuencias que permiten a

prestadores y autoridades conocer la calidad de agua para consumo humano entregada a la

población, en búsqueda de poder generar los análisis y tomar las medidas correspondientes.

Page 30: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 20

2.1.4 Resolución 315 de 2005

La Resolución 315 de 2005 establecida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y

Saneamiento Básico (CRA) busca la clasificación de las personas prestadoras de los servicios

de acueducto, alcantarillado y aseo de acuerdo con su nivel de riesgo. Este nivel de riesgo es

establecido a partir del cálculo y evaluación de diversos aspectos mediante indicadores

financieros, e indicadores operativos y de calidad para los 3 servicios públicos domiciliarios

descritos anteriormente. Estos indicadores son evaluados de manera diferencial entre dos

tipos de prestadores categorizados de la siguiente forma:

Categoría 1: Prestadores con más de 2.500 suscriptores en cualquiera de los 3

servicios.

Categoría 2: Prestadores con hasta 2.500 suscriptores en cualquiera de los 3 servicios.

Específicamente en cuanto a la calidad de agua para el consumo humano, esta resolución

describe el uso del Indicador de Calidad de Agua (ICi) dentro de los indicadores relacionados

con la operación y calidad para el acueducto para ambas categorías de prestadores. El nivel de

riesgo obtenido por parte de los prestadores debido a este indicador está clasificado de la

siguiente manera:

Tabla 15. Rangos de riesgo según Indicador de Calidad de Agua. Fuente: Resolución 315 de 2005

INDICADOR ID RANGO I

SUPERIOR RANGO II

INTERMEDIO RANGO III INFERIOR

Indicador de Calidad

de Agua (ICi) Cumple No aplica No cumple

El indicador anterior hace referencia al Decreto 475 de 1998 donde se establecían las

características físicas, químicas y microbiológicas que deberían cumplir las muestras de agua

obtenidas para cada uno de los prestadores del servicio de agua potable. Es por lo anterior

que los rangos hacen referencia al cumplimiento o no de dichas características establecidas

por el este Decreto, el cual fue derogado luego de que se estableció el Decreto 2115 de 2007

donde se instauró claramente el Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para el Consumo

Humano. Sin embargo, dentro de esta resolución se establece que el Indicador Operativo y de

Calidad Agregado Acueducto (IOCA) representa un nivel de riesgo aceptable en el caso que se

cumplan a cabalidad todos los parámetros establecidos por el Decreto 475, encontrándose así

en el Rango I Superior como se muestra en la Tabla 15.

Esta resolución a pesar de ser una de las pioneras en cuanto a la clasificación de prestadores

según su nivel de riesgo, parece ser subjetiva a la hora de analizar las características que

influyen dentro de dicha clasificación. Lo anterior hace referencia a que no se presenta

Page 31: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 21

claridad en cuanto a los índices o parámetros evaluados para catalogar específicamente la

calidad del agua que ofrecen los prestadores de este recurso. Es por lo anterior que la CRA se

encuentra socializando la Resolución 865 la cual complementa a la Resolución 315 en cuanto

que se cuenta con una mayor claridad en cuanto el cálculo y obtención de los índices y

parámetros que permiten la clasificación de riesgo para los prestadores del servicio de agua

potable.

2.1.5 Resolución 428 de 2007

Como dice en su título, esta resolución expide el Régimen de Calidad y Descuentos para el

Servicio de Acueducto, donde se tienen dimensiones relacionadas con la gestión técnica y

comercial que presentan los diferentes prestadores del servicio de agua potable. Estas

dimensiones se basan en ciertos indicadores y valores con los cuales es posible obtener

beneficios económicos para los diversos suscriptores como se muestra en la Tabla 16.

(Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico., 2007)

Tabla 16. Organización Régimen de Calidad y Descuentos para el Servicio de Acueducto. Fuente: Resolución 428 de 2007

Dimensión Indicador Descripción Incentivo

Económico Beneficiarios

Gestión Técnica

ICTS

Calidad técnica del servicio, que combina calidad del agua

potable (ICAP), presión (ICP) y continuidad del servicio (ICON)

Descuento en el cargo por

consumo

Suscriptores del Circuito

ISIS Suspensión Ininterrumpida en

la prestación del servicio Descuento en el cargo fijo

Suscriptores del Circuito

Gestión Comercial

IQR Quejas y reclamos a favor del

usuario Descuento en el cargo fijo

Suscriptores del Sistema

ISC

Servicio al cliente asociado a la tardanza en la atención de las solicitudes relacionadas con el

servicio

Compensación Suscriptor que

presenta la solicitud

Como se puede apreciar, se considera la calidad del agua potable dentro del análisis de la

gestión técnica para los diferentes prestadores del servicio de acueducto. El Indicador de

Calidad de Agua Potable (ICAP) permite evaluar la calidad del agua que ofrecen las personas

prestadoras mediante la siguiente expresión:

Ecuación 3. Indicador de Calidad de Agua Potable.

𝐼CAP = ∑ ICUMCAL1 x ICALi̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅ x FPi

Donde:

Page 32: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 22

ICUMCAL1: Índice de cumplimiento en número de muestras de calidad para el parámetro

i-ésimo dado por la expresión:

ICALi̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅: Indicador de calidad del agua mensual promedio para el parámetro i-ésimo.

FPi : Factor de peso para el parámetro i-ésimo.

Los parámetros a los cuales hace referencia dichos indicadores son los siguientes:

Físicos: Turbiedad y Color.

Químicos: Hierro Total, Sulfatos, pH y Cloro Residual.

Microbiológicos: Escherichia Coli y Coliformes Totales.

Según la ecuación anterior es necesario el cálculo de ciertos indicadores y parámetros de la

siguiente manera:

Índice de cumplimiento en calidad:

Ecuación 4. Índice de cumplimiento en calidad.

ICUMCAL1 = NE.R.i

NE.O.i

Donde:

NE.R.i : Número de muestras de control realizadas al mes para el parámetro i-ésimo.

NE.O.i : Número de muestras estipuladas por Resolución 2115 de 2007

Indicador de calidad:

Ecuación 5. Indicador de Calidad.

ICALi̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅ =

∑ ICALmNE.R.im=1

NE.R.i

Donde:

NE.R.i : Número de muestras de control realizadas al mes para el parámetro i-ésimo.

ICALi̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅: Indicador de calidad del agua mensual promedio para el parámetro i-ésimo.

ICALm: Índice de calidad de agua para cada una de las m muestras tomadas en un mes,

correspondientes al parámetro i-ésimo.

Page 33: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 23

Indicador de calidad por muestra:

Las siguientes definiciones son comunes para todos los parámetros:

C: Concentración del parámetro analizado en la muestra de control, de acuerdo con los

requerimientos metodológicos definidos en el Decreto 1575 de 2007.

Cl: Es la concentración límite del parámetro de acuerdo a la Resolución 2115 del 2007.

lm: Es el máximo valor que puede adoptar el indicador (lm=100).

La Tabla 17 permite observar las formulas y constantes requeridas para realizar el cálculo del

Indicador de Calidad por muestra según el parámetro a evaluar.

Tabla 17. Ecuaciones para determinar el Indicador de Calidad por Muestra. Fuente: Resolución 428 de 2007

Parámetro Ecuación calcular ICALm Constantes asociadas

Escherichia Coli ICALm=lm sí C =Cl Cl= 0 UFC/100cm3

Coliformes Totales ICALm= 0 sí C>Cl Cl= 0 UFC/100cm3

Turbiedad Cl = 5UNT

K= 442.66

b=0.2975

Color Cl = 15

K= 305.18

ICALi=lm sí C< Cl b=0.0744

Hierro Total ICALi =KebC sí C>Cl Cl=0.3

K=771.60

b=6.8110

Sulfatos Cl = 250

K=10159.37

b=0.0185

pH

ICALi=lm sí Cl mínimo< C< Cl máximo Cl mínimo=6.5

Cl máximo=9

ICALi= lmCeϒ

Cmin sí C< Cl mínimo o C> Cl máximo Potencia (n) = 6

Cloro Residual Libre

Cl mínimo =0.3

ϒ = Ln (

CMINCMAX

) (CMINn − Cn)

CMINn − CMAX

n Cl máximo =2

Potencia (n) = 0.5

Factor de peso

Dentro de la resolución se encuentran los siguientes factores de pesos para los parámetros

descritos anteriormente:

Page 34: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 24

Tabla 18. Factor de peso por parámetro. Fuente: Resolución 428 de 2007

Parámetro FP Escherichia Coli 0.25

Coliformes Totales 0.15 Turbiedad 0.1

Color 0.1

Hierro Total 0.08

Sulfatos 0.07

pH 0.1

Cloro Residual Libre 0.15 SUMA 1

Finalmente se obtienen todos los valores con los cuales es posible calcular el Indicador de

calidad de agua potable mencionado anteriormente, el cual junto con el indicador de presión y

el indicador de continuidad permiten evaluar el Indicador de Calidad Técnica del Servicio que

brindan las personas prestadoras a sus usuarios. Lo anterior permite realizar un descuento en

el cargo del consumo según lo estipulado en esta Resolución a los suscriptores del circuito.

(Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico., 2007)

2.1.6 Resolución 865 de 2018

Esta resolución, la cual se encuentra en socialización y no ha sido expedida oficialmente, tiene

como principal objetivo complementar la Resolución 315 de 2005, en donde se define el nivel

de riesgo que poseen los prestadores del servicio de agua potable mediante el Indicador Único

Sectorial (IUS). Este indicador permite evaluar diferentes dimensiones y subdimensiones

relacionadas con el servicio que prestan las diferentes personas prestadoras clasificándolas

de la siguiente manera:

Tabla 19. Clasificación según el Indicador Único Sectorial. Fuente: Resolución 865 de 2018

Resultado UIS

Clasificación del Nivel de Riesgo

91-100 Riesgo Bajo

81-90 Riesgo Medio Bajo

61-80 Riesgo Medio

31-60 Riesgo Medio Alto

0-30 Riesgo Alto

Las dimensiones y subdimensiones que influyen el cálculo del IUS son las siguientes:

Page 35: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 25

Tabla 20. Dimensiones y subdimensiones del IUS. Fuente: Resolución 865 de 2018

DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN

CS. Calidad de Servicio. CS.1. Calidad de agua potable CS.2. Distribución de agua para uso y consumo CS.3. Atención al usuario

EP. Eficiencia en la Planificación y Ejecución del Inversiones.

EP.1. Cumplimiento del plan de inversiones acueducto EP.2. Cumplimiento del plan de inversiones alcantarillado

EP.3. Planificación ante emergencias

EO. Eficiencia en Operación.

EO.1. Eficiencia en la gestión del recurso agua EO.2. Eficiencia en la gestión de infraestructura EO.3. Eficiencia en la gestión de energía

GE. Eficiencia en Gestión Empresarial.

GE.1. Eficiencia del personal administrativo y recursos de apoyo GE.2. Eficiencia del personal operativo y recursos de apoyo GE.3. Gestión social-empresarial

SF. Sostenibilidad Financiera.

SF.1. Indicadores de suficiencia financiera SF.2. Indicadores de flujo financiero SF.3. Indicadores de gestión de la rentabilidad y endeudamiento

GYT. Gobierno y Transparencia.

GYT.1. Estructura empresarial GYT.2. Valor económico agregado GYT.3. Desarrollo estratégico GYT.4. Gestión social del agua

SA. Sostenibilidad Ambiental.

SA.1. Gestión ambiental acueducto SA.2. Gestión ambiental alcantarillado

GT. Gestión Tarifaria. GT.1. Gestión tarifaria acueducto GT.2. Gestión tarifaria alcantarillado

Como se puede apreciar, la calidad propia del agua está contemplada en la subdimensión CS.1.

la cual claramente está relacionada con el servicio que ofrece el prestador a sus usuarios. Para

poder evaluar estas características es necesario el uso de ciertos indicadores que permitan

cuantificar y evaluar cada una de las dimensiones y subdimensiones que influyen en el

Indicador Único Sectorial. Para el caso de la evaluación de la calidad de servicio por parte de

los prestadores se tienen los siguientes indicadores:

Tabla 21. Indicadores relacionados con la calidad del servicio para el cálculo del IUS. Fuente: Resolución 865 de 2018

DIMENSIÓN PONDERADOR SUBDIMENSIÓN PONDERADOR INDICADORES PONDERADOR

CS. Calidad de Servicio.

12.50% CS.1. Calidad de

agua potable 50%

CS.1.1. Índice de Reporte y Calidad de Agua Potable -IRCAP

80%

CS.1.2. Índice de Riesgo por Abastecimiento de

Agua por Parte de la Persona Prestadora

20%

Page 36: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 26

DIMENSIÓN PONDERADOR SUBDIMENSIÓN PONDERADOR INDICADORES PONDERADOR

CS.2. Distribución de agua para uso y

consumo

30% CS.2.1. Índice de Continuidad - IC

100%

CS.3. Atención al usuario

20%

CS.3.1. Índice de Atención en

Reclamaciones Acueducto - IARA

50%

CS.3.2. Índice de Atención en

Reclamaciones Alcantarillado - IARAL

50%

Como se ve claramente en la Tabla 21, los indicadores relacionados con la calidad del agua

potable están claramente relacionados con los descritos en la Resolución 2115 de 2007, como

lo son el IRCA y el IRABAm. Además, hay que aclarar que se tienen los porcentajes de

ponderación de la tabla anterior, los cuales describen el peso de los indicadores sobre el

resultado total del IUS, del cual dependerá el nivel de riesgo que caracterizará a cada uno de

los prestadores del servicio de agua potable. Cada una de las dimensiones tienen un peso total

del 12.5% y el Índice de Reporte y Calidad de agua potable, el cual es el único relacionado con

la calidad propia del agua, tiene un porcentaje de ponderación del 5% sobre el cálculo final del

IUS. Se podría decir que es bajo este porcentaje, sin embargo, es evidente que este indicador

evalúa muchos aspectos dentro de la prestación del servicio de agua potable, como son

cuestiones administrativas y operativas, por lo cual es importante tener en cuenta que el

riesgo descrito por el Indicador Único Sectorial no tiene una relación directa con la calidad del

agua que brinda la persona prestadora en cuanto a las características propias del recurso

hídrico. (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico., 2018)

2.2 Normativa internacional

2.2.1 AquaRating

AquaRating es un sistema basado en un estándar internacional para la evaluación de

empresas prestadoras de servicio de agua y saneamiento. La evaluación se realiza a partir de

la medición de indicadores de gestión y la aplicación de las mejores prácticas en los diferentes

procesos llevados a cabo por las empresas prestadoras del servicio. AquaRating ayuda a las

empresas prestadoras de servicio de agua y saneamiento a conocer su estado actual e

identificar sus principales oportunidades de mejora, incentivando procesos internos de:

Planeación estratégica, gestión de cambio, innovación, mejoramiento continuo y gestión del

conocimiento. La descripción de las exigencias descritas para este sistema de evaluación se

encuentra distribuidas en capítulos de la siguiente manera: (Banco Interamericano de

Desarrollo, 2018)

Page 37: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 27

Capítulo 1: Calidad del servicio.

Capítulo 2: Eficiencia en la planificación y ejecución de inversiones.

Capítulo 3: Eficiencia en la operación.

Capítulo 4: Eficiencia en la gestión ambiental.

Capítulo 5: Sostenibilidad financiera.

Capítulo 6: Acceso al servicio.

Capítulo 7: Gobierno corporativo.

Capítulo 8: Sostenibilidad ambiental.

Como se puede apreciar, este sistema de evaluación presenta similitudes importantes con las

evaluaciones integrales realizadas por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios, en donde se evalúan aspectos financieros, administrativos y operativos para los

diferentes prestadores del servicio de agua potable. Sin embargo, la disposición de este

sistema de valuación permite analizar de forma un poco más específica algunos aspectos que

podrían generar un impacto positivo en el funcionamiento del prestador, y de esta forma la

calidad del servicio que ofrecen.

Para el propósito del presente proyecto, el cual se encuentra orientado a la calidad del agua

potable ofrecida por parte de las empresas prestadoras de este servicio, el capítulo de mayor

relevancia es aquel que hace referencia a la calidad del servicio que ofrecen estas empresas.

Dentro de este capítulo se pueden apreciar las siguientes subdivisiones:

CS1: Calidad del agua potable.

CS2: Distribución de agua para su uso y consumo.

CS3: Recolección de aguas residuales.

CS4: Atención al usuario.

Nuevamente, y debido al propósito de este trabajo, debemos concentrarnos en una de estas

subdimensiones, la cual claramente corresponde a la CS1 la cual habla claramente de la

calidad del agua potable ofrecida por parte de los prestadores de este servicio. Para el

cumplimiento de esta, se cuenta con la aplicación de las siguientes practicas e indicadores:

Prácticas:

CS1.1: Aseguramiento de la capacidad estructural para el tratamiento y el suministro.

CS1.2: Aseguramiento del suministro de agua con una calidad adecuada.

CS1.3: Supervisión y control de la calidad del agua suministrada.

Indicadores:

CS1.4: Capacidad estructural operativa para la potabilización.

CS1.5: Cumplimiento de la normativa de agua potable.

CS1.6: Intensidad del control de la calidad del agua suministrada.

Page 38: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 28

Para tener un poco más claras las exigencias de este sistema de evaluación se procederá a

explicar cada una a detalle.

2.2.1.1 CS1.1: Aseguramiento de la capacidad estructural para el tratamiento y el

suministro

Las prácticas relacionadas con este aspecto permiten corroborar el funcionamiento de los

diferentes sistemas por parte de las empresas prestadoras, asegurando así de esta manera la

capacidad que poseen estos para prestar el tratamiento y el suministro del servicio a todos

sus usuarios dentro del territorio evaluado. Las prácticas relacionadas a este aspecto son las

siguientes:

Tabla 22. Prácticas para el aseguramiento de la capacidad estructural para tratamiento y suministro. Fuente: AquaRating. Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento.

Prácticas Fiabilidad Peso

Existen equipos para la desinfección que dan cobertura a toda la población servida. En el caso de utilización de fuentes que no requieran ningún tipo de tratamiento de acuerdo a la “normativa aplicable” se considerará que la población suplida con estas fuentes cumple este criterio.

T. 1 3

Existen instalaciones para el “tratamiento de potabilización” (con capacidad nominal superior o igual a la de los días de máximo consumo) para toda aquella población servida, que precise de mayor tratamiento que la desinfección para cumplir la normativa.

T. 8 2

Existen instalaciones alternativas de “potabilización” para las zonas hidráulicamente independientes con población superior a los 100.000 habitantes. Al menos el 50% de la población de estas zonas contará con más de una fuente de suministro de agua apta para el consumo. En los “sistemas” donde no se den estas circunstancias se dará por cumplida la práctica con fiabilidad máxima.

T. 8 1

Se realizan análisis para identificación de “zonas de riesgo de incumplimiento de la normativa” de calidad del agua para consumo con la identificación de acciones pertinentes en su caso.

T. 4 1

Existen criterios para el diseño de las redes de distribución que tengan en cuenta aspectos relativos a la calidad del agua (tales como tiempos de estancia del agua en las redes, eliminar fondos de saco o testeros).

T. 2 1

Se realizan estudios para la identificación de zonas con riesgo de menor concentración de desinfectante de lo establecido por la normativa de aplicación y de medidas para asegurar una concentración mínima y más homogénea en la distribución.

T. 4 1

Page 39: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 29

2.2.1.2 CS1.2: Aseguramiento del suministro de agua con una calidad adecuada

Estas prácticas permiten conocer la capacidad por parte de los prestadores de ofrecer y

distribuir agua con la calidad adecuada a todos y cada uno de los usuarios dentro del

territorio evaluado. Es por lo anterior que se deben seguir las siguientes prácticas por parte

de los prestadores con el fin de cumplir con este aspecto:

Tabla 23. Prácticas relacionadas con el aseguramiento del suministro del agua con calidad adecuada. Fuente: AquaRating. Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento.

Prácticas Fiabilidad Peso

Existen medidas de protección en todas las captaciones de agua bruta (señalización, perímetros de protección, vallado, etc.) para las fuentes de agua bruta del “sistema” que se evalúa.

T. 4 1

Existen “protocolos” para las actuaciones de “mantenimiento preventivo” en las estaciones de tratamiento y registros de las mismas.

T. 2 1

Existen “protocolos” para las actuaciones de “mantenimiento correctivo” en las estaciones de tratamiento y registros de las mismas.

T. 2 1

En las estaciones de tratamiento de agua que atiendan a más de 5000 habitantes se cuenta con procesos automatizados para el funcionamiento en ausencia de personal o con personal 24/7 en el caso de no disponer de procesos automatizados.

T. 5 3

Existen protocolos para el análisis y resolución de los incumplimientos de la “normativa aplicable” respecto a la calidad del agua con notificación a la autoridad competente.

T. 2 2

Existen Planes de seguridad ante “contingencias” respecto a la calidad del agua.

T. 2 1

Existen protocolos relativos al aseguramiento de la calidad del agua en la puesta en marcha de nuevas fuentes de suministro (pozos o fuentes superficiales) en los “sistemas” en que existan varias fuentes de suministro alternativas, en caso contrario se dará por cumplida la práctica con fiabilidad máxima.

T. 120 1

Existen protocolos relativos al aseguramiento de la calidad del agua en la incorporación de nuevas infraestructuras.

T. 120 1

2.2.1.3 CS1.3: Supervisión y control de la calidad del agua suministrada

Finalmente, en cuanto a las practicas a cumplir por los prestadores, se tienen todas aquellas

que permitan supervisar y controlas la calidad del agua que brindan a todos sus usuarios

dentro del territorio evaluado. Como se ha podido observar, no se reportaron muestras de

control para ninguno de los casos de estudio evaluado, por lo cual este sería un aspecto a

trabajar por parte de los prestadores a nivel nacional.

Page 40: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 30

Tabla 24. Prácticas relacionadas con la supervisión y control de la calidad de agua suministrada.

Fuente: AquaRating. Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento.

Prácticas Fiabilidad Peso Existen protocolos de autocontrol de la calidad del agua suministrada con registro de los resultados y con requisitos iguales o más exigentes que los fijados por la “normativa aplicable.”

T. 6 1

Los laboratorios que realizan los análisis (sean propios o externos) cuentan con acreditación según la norma ISO 17025.

T. 2 2

Disponibilidad de equipos operativos de medida de parámetros fisicoquímicos en todas las estaciones de tratamiento (con instalaciones permanentes o posibilidad de toma de muestras en entrada, salida y procesos intermedios).

T. 1 2

Se mantiene un registro de medidas y control de parámetros de funcionamiento de todas las estaciones de tratamiento.

T. 6 2

Existen umbrales de alarma definidos para el “mantenimiento correctivo” y la adecuación de la operación.

T. 2 3

Se dispone de sistemas de telecontrol de los procesos y los parámetros internos en las estaciones de tratamiento.

T. 3 1

Se dispone de estaciones de vigilancia automática de la calidad (en al menos un 50% de la zona suministrada) en las salidas de las estaciones de tratamiento o depósitos.

T. 1 1

Existe una red de instalaciones fijas para facilitar la toma de muestras de calidad del agua con representatividad al menos de 1 por cada 20.000 habitantes servidos.

T. 8 2

2.2.1.4 CS1.4: Capacidad estructural operativa para la potabilización

AquaRating describe este indicador como el porcentaje de la población del territorio a evaluar

cuyo suministro del recurso de agua potable es tratado mediante instalaciones o equipos de

potabilización con la capacidad de hacerlo junto con una red de distribución que permita que

el recurso llegue a dicha población. La fórmula que describe este indicador es la siguiente:

Ecuación 6. Capacidad estructural operativa para la potabilización.

(CS1 − V1)

(CS1 − V2)∗ 100

Donde:

(CS1-V1): Población servida con el recurso de agua potable dentro del territorio a evaluar por

parte del prestador cuyo suministro es brindado luego del tratamiento del agua mediante

alguna instalación o equipo de potabilización con capacidad nominal suficiente.

(CS1-V2): Población con conexión domiciliaria dentro del territorio a evaluar.

Page 41: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 31

2.2.1.5 CS1.5: Cumplimiento de la normativa de agua potable

Este indicador corresponde a el porcentaje de la población los cuales obtiene n el recurso del

agua potable de acuerdo con la normativa aplicable con respecto a la cantidad total de

habitantes presentes dentro del territorio a evaluar durante el año de evaluación. La ecuación

que describe este indicador se presenta a continuación:

Ecuación 7. Cumplimiento de la normativa de agua potable.

(CS1 − V3)

(CS1 − V2)∗ 100

Donde:

(CS2-V3): Número de habitantes los cuales reciben el servicio de agua potable con una calidad

que refleje el cumplimiento de la normativa aplicable durante el año de evaluación.

(CS1-V2): Población con conexión domiciliaria dentro del territorio a evaluar por parte del

prestador.

2.2.1.6 CS1.6: Intensidad del control de la calidad del agua suministrada

Este indicador hace referencia a el porcentaje de días durante el año en los que se hace toma y

análisis de muestras representativas en cuanto a la calidad del agua que ofrecen los

prestadores en la totalidad del sistema. La siguiente ecuación describe el comportamiento de

este indicador:

Ecuación 8. Intensidad del control de la calidad del agua suministrada.

(CS1 − V4)

365∗ 100

Donde:

(CS1-V4): Número de días durante el año en los que se hace toma y análisis de muestras

representativas en cuanto a la calidad del agua que ofrece el prestador.

2.2.1.7 Fiabilidad

La fiabilidad a la que se hace referencia en las tablas expuestas anteriormente corresponde a

la manera en que será evaluado el cumplimiento de cada una de estas prácticas, y el

porcentaje la puntuación que estas tendrán a la hora de la evaluación por cumplimiento

completo o parcial de las mismas. Los números de las tablas expuestas pertenecen a los

originales dentro de la guía del AquaRating, para mayor facilidad por parte del lector en caso

de requerirlas. Estas tablas se encontrarán de igual forma en la parte de Anexos del presente

trabajo. (Banco Interamericano de Desarrollo, 2018)

Page 42: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 32

2.2.1.8 Puntuación

Finalmente, se debe considerar la forma de evaluación y calificación del sistema AquaRating,

en donde inicialmente y como se mencionó anteriormente, se cuenta con 8 capítulos

principales, los cuales tienen el siguiente peso en la evaluación para cada prestador del

servicio de agua potable:

Tabla 25.Puntuación general sistema de evaluación AquaRating. Fuente: AquaRating. Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento.

Peso Relativo

Peso absoluto

Área

17 17 CS Calidad de Servicio

12 12 EP Eficiencia en la Planificación y Ejecución de Inversiones

13 13 EO Eficiencia en la Operación

8 8 EG Eficiencia en la Gestión Empresarial

17 17 SF Sostenibilidad Financiera

11 11 AS Acceso al Servicio

7 7 GC Gobierno Corporativo

15 15 SA Sostenibilidad Ambiental

Como se puede apreciar, las categorías que poseen un mayor puntaje corresponden a la calidad del servicio y a la sostenibilidad financiera de las empresas que brindan el servicio de agua potable. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la calidad del servicio posee ciertas subáreas las cuales dividen su peso en cuanto a la calificación de la siguiente manera:

Tabla 26.Puntuación área de Calidad de servicio. Fuente: AquaRating. Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento.

Peso Relativo

Peso absoluto

Sub-Área

40 6.8 CS1 Calidad del agua potable

25 4.25 CS2 Distribución de agua para uso y consumo

15 2.55 CS3 Recolección de aguas residuales

20 3.4 CS4 Atención al usuario

Como se puede apreciar en la tabla anterior, la calidad propia del agua distribuida es la que

posee un peso mayor para la calidad del servicio provisto por las empresas, sin embargo, el

peso absoluto es un poco bajo, debido a que se debe considerar los demás capítulos y

subáreas presentes en esta evaluación. Finalmente, se cuenta con la evaluación de las

prácticas e indicadores que describen la calidad del agua ofrecida por la persona prestadora,

donde se cuenta con los siguientes pesos en la evaluación de los mismos:

Page 43: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 33

Tabla 27.Puntuación Sub-área de Calidad del agua potable. Fuente: AquaRating. Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento.

Peso Relativo

Peso absoluto

Indicador

15 1.02 CS1.1 Aseguramiento de la capacidad estructural para el tratamiento y el suministro

33.33 0.34 P1

22.22 0.2267 P2

11.11 0.1133 P3

11.11 0.1133 P4

11.11 0.1133 P5

11.11 0.1133 P6

20 1.36 CS1.2 Aseguramiento del suministro de agua con una calidad adecuada

9.09 0.1236 P1

9.09 0.1236 P2

9.09 0.1236 P3

27.27 0.3709 P4

18.18 0.2473 P5

9.09 0.1236 P6

9.09 0.1236 P7

9.09 0.1236 P8

15 1.02 CS1.3 Supervisión y control de la calidad del agua suministrada

7.14 0.0729 P1

14.29 0.1457 P2

14.29 0.1457 P3

14.29 0.1457 P4

21.43 0.2186 P5

7.14 0.0729 P6

7.14 0.0729 P7

14.29 0.1457 P8

15 1.02 CS1.4 Capacidad estructural operativa para la potabilización

25 1.7 CS1.5 Cumplimiento de la normativa de agua potable

10 0.68 CS1.6 Intensidad del control de la calidad del agua suministrada

Page 44: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 34

Como se observa en la tabla anterior, el indicador que hace referencia al cumplimiento de la

normativa es aquel que posee un mayor peso en cuanto a la calidad del agua suministrada por

las personas prestadoras. Además, es aquel que hace mayor referencia a indicadores de

calidad como en el caso de Colombia el Índice de Riesgo para la Calidad del Agua para el

Consumo Humano el cual fue el principal índice evaluado durante el desarrollo de este

trabajo, y el que describe de mejor manera la calidad del agua ofrecida por los diferentes

prestadores, al mismo tiempo que establece el nivel de riesgo que posee el agua suministrada

a la salud de la población nacional.

La aplicación de este sistema de evaluación puede resultar bastante provechoso dentro del

territorio nacional, debido a que ofrece diversos beneficios para los prestadores del servicio

de agua potable en Colombia como los descritos por el mismo sistema de evaluación: (Banco

Interamericano de Desarrollo, 2018)

Contar con una evaluación integral validada en todas sus áreas y procesos.

Tener acceso a un catálogo de buenas prácticas aplicadas y avaladas a nivel

internacional.

Fortalecer su reconocimiento y reputación.

Identificar las potenciales oportunidades de mejora

Orientar mejoras a corto plazo con los recursos propios y equipos internos de trabajo.

Incentivar el desarrollo de los procesos de transformación en sus organizaciones.

Dichos beneficios, junto con la búsqueda de un mejoramiento en cuanto a la calidad del agua

ofrecida por parte de los prestadores deben ser los principales motivos por los cuales

entidades tales como la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios podrían aplicar

este sistema de evaluación internacional al momento de realizar las evaluaciones integrales

correspondientes a los diferentes prestadores del servicio de agua potable a nivel nacional. Lo

anterior permitiría generar una mejora tanto este tipo de evaluaciones, además de un

mejoramiento no solo de la calidad del agua sino de los diferentes procesos y acciones

administrativas y operativas realizadas por las personas prestadoras.

Como se mencionó anteriormente, el contenido total de este sistema es muy similar al que

genera la SSPD en sus evaluaciones integrales. Sin embargo, si se analiza solamente la parte de

calidad del agua es posible relacionar este sistema con las Resoluciones 315 de 2005 y la 865

de 2018 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, ya que estas,

como se describió anteriormente, describen el nivel de riesgo para los prestadores a partir de

las características de su servicio en aspectos financieros, operativos y de calidad del servicio

al igual que lo hace el sistema de evaluación AquaRating, el cual permite al mismo prestador

observar sus virtudes y falencias en estos aspectos, en búsqueda de mejorar continuamente la

prestación de su servicio y obteniendo los beneficios descritos anteriormente.

Page 45: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 35

2.3 Entidades del sector de agua potable

Por otra parte, es importante distinguir las principales entidades que tienen una relación

directa o indirecta en los procesos administrativos u operativos dentro de la prestación del

servicio de agua potable en Colombia, más específicamente en todos los temas relacionados

con la calidad del agua para el consumo humano en el país. Para tener una idea más clara de la

relación presente entre las entidades que se describirán a continuación se tiene el siguiente

diagrama mostrado en la Figura 1.

Figura 1. Relación de entidades relacionadas con la Calidad de Agua en Colombia.

Fuente: Propia.

2.3.1 Presidencia de la República de Colombia

Responsabilidad General: Es el ente administrativo más importante de la nación el

cual tiene como uno de sus principales propósitos la búsqueda del bienestar y la

calidad de vida de cada uno de los ciudadanos dentro del territorio nacional.

Page 46: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 36

Responsabilidad especifica en cuanto a la calidad de agua en el país: Tiene como

responsabilidad la elección de los ministros dentro de su gabinete, a los cuales

delegará ciertas responsabilidades dentro de sus respectivas carteras.

2.3.2 Ministerios

Responsabilidad especifica en cuanto a la calidad de agua en el país: Tienen como

objetivo reglamentar, diseñar modelos conceptuales, técnicos, operativos y de protocolo para

el control y vigilancia, además de diseñan criterios y actividades mínimas para estudios y

evaluación de resultados. (Ministerio de Protección Social, 2007)

2.3.2.1 Ministerio de Salud y Protección Social

Responsabilidad General: Tiene como propósito la dirección del sistema de salud

mediante políticas de promoción de esta, así como prevención, tratamiento y

rehabilitación de enfermedades. (Ministerio de Salud y Protección Social)

2.3.2.2 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Responsabilidad General: Promueve la recuperación, conservación, protección,

ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables.

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

2.3.2.3 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Responsabilidad General: Busca mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, con la

promoción del desarrollo territorial y urbano, disminuyendo carencias en cuanto a

vivienda urbana, agua potable y saneamiento básico. (Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio)

2.3.3 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios-SSPD

Responsabilidad General: Busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida

para los ciudadanos colombianos, mediante la vigilancia, inspección y control en

relación con la prestación de los servicios públicos domiciliarios, junto con la

protección de los derechos y la promoción de los deberes de los usuarios y personas

prestadoras. (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios)

Responsabilidad especifica en cuanto a la calidad de agua en el país: Tiene como

objetivo la inspección, vigilancia y control a todos los prestadores de servicios

públicos, así como de la inspección administrativa de dichas entidades, sancionando a

quienes no cumplan con sus responsabilidades estipuladas en la normativa respectiva.

(Ministerio de Protección Social, 2007)

Page 47: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 37

2.3.4 Instituto Nacional de Salud – INS

Responsabilidad General: Tiene como principales objetivos, la investigación,

desarrollo y promoción científica y biomédica en búsqueda de contribuir a las

condiciones de salud en la población. Por otra parte, vigilan y buscan seguridad

sanitaria en la producción de insumos biológicos (agua potable). Por último, sirve

como laboratorio nacional de referencia dentro del Sistema General de Seguridad

Social en Salud. Sistema de información SIVICAP.

Responsabilidad especifica en cuanto a la calidad de agua en el país: Tiene como

función la coordinación de la red nacional de laboratorios para el control y vigilancia

de agua potable, junto con sus respectivas orientaciones y directrices. Establece

requisitos de validación y revalidación para métodos analíticos. Revisa aleatoriamente

sus metodologías. Por último, realiza y actualiza el manual de toma, preservación y

transporte de agua potable. (Ministerio de Protección Social, 2007)

2.3.5 Direcciones departamentales, distritales y municipales de salud

Responsabilidad General: Crear planes y programas para el sector salud a nivel

regional. Además, implanta, ejecuta y evalúa las normas, políticas y proyectos del

sector salud propuestas por el sistema general de seguridad social. Presta asistencia

de tipo técnico y asesorías a instituciones que prestan servicios de salud en su

jurisdicción.

Responsabilidad especifica en cuanto a la calidad de agua en el país: Tiene como

responsabilidad consolidar y registrar resultados de análisis por parte de los

prestadores. Relacionan resultados de morbidad, mortalidad y brotes con dichos

resultados. Supervisan los sistemas de autocontrol que poseen los prestadores.

Realizan inspecciones sanitarias. Vigilan características físicas, químicas y

microbiológicas. Calculan Valores para el IRCA y IRABAm. Por último, vigilan e

inspecciones los laboratorios responsables del análisis de muestras. (Ministerio de

Protección Social, 2007)

2.3.6 Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA

Responsabilidad General: Su objetivo principal es mejorar las condiciones del

mercado de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo del país y contribuir al

bienestar de la población colombiana. Fija las reglas que deben cumplir todas las

empresas prestadoras de los servicios públicos (ESP) de acueducto, alcantarillado y

aseo. Es derivado del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (Comisión de

Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico)

Responsabilidad especifica en cuanto a la calidad de agua en el país: Establece

Resoluciones que establecen parámetros y para la prestación de los servicios de

Page 48: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 38

acueducto, alcantarillado y aseo, así como características de calidad de agua a seguir

por parte de los prestadores.

2.3.7 Personas Prestadoras

Responsabilidad General: El servicio de agua potable puede ser prestado por parte

de empresas públicas o directamente por parte de las autoridades municipales. Estas

personas son las responsables de prestar el servicio de manera continua, y

asegurando la calidad de este.

Responsabilidad especifica en cuanto a la calidad de agua en el país: Tienen como

principales responsabilidades el control de las características físicas, químicas y

microbiológicas del agua para su consumo. Lavar y desinfectar tanques de

almacenamiento de aguas tratadas, así como pozos, estructuras de potabilización y

tuberías de distribución. Por último, deben drenar periódicamente puntos de zonas

muertas o presiones bajas. (Ministerio de Protección Social, 2007)

2.3.8 Usuarios

Responsabilidad General: Son todas las personas o entidades que se ven

beneficiadas por la prestación del servicio de acueducto, las cuales usan el recurso de

manera masiva, tanto para diferentes labores cotidianas o industriales, así como para

su consumo.

Responsabilidad especifica en cuanto a la calidad de agua en el país: Algunas

responsabilidades por parte de los usuarios del servicio de agua potable son la

desinfección de tanques de almacenamiento y redes cada 6 meses, así como el

mantenimiento de las condiciones operacionales de las redes domiciliarias.

(Ministerio de Protección Social, 2007)

Page 49: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 39

3 METODOLOGÍA

En primer lugar, y con el propósito de contextualizar todos los requerimientos que deben

cumplirse para la prestación del servicio de agua potable, se realizó una revisión bibliográfica

de la normatividad vigente referente a la prestación de este servicio, más específicamente la

referente a la calidad de agua que debe asegurarse por parte de las empresas que ofrecen el

servicio de agua potable. Esta revisión permitió obtener diferentes criterios e indicadores

relacionados con la calidad del agua que ofrecen las personas prestadores a sus usuarios, sin

embargo, se encontró que el Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano

(IRCA) es el indicador más utilizado por parte de las autoridades sanitarias como por parte de

los prestadores para reportar el nivel de riesgo a la salud que representa el agua que ofrecen

cada una de las personas prestadoras de este servicio para su consumo. Por lo anterior, se

identificaron las características físicas, químicas y microbiológicas necesarias para el cálculo

del IRCA, así como sus respectivos límites, los cuales describen la calidad de las muestras de

agua que se analizan por parte de autoridades y prestadores.

Posteriormente, se identificaron varios informes y sistemas de información, los cuales

permitieron realizar la elección de casos de estudio, así como la obtención de la mayor

información posible para su respectivo análisis. Los informes y sistemas utilizados para la

obtención de información fueron los siguientes:

Evaluaciones Integrales: Son documentos expedidos por la Superintendencia de

Servicios Públicos Domiciliarios, presentando el estado de la prestación de los

servicios de acueducto y alcantarillado. Es el análisis que realiza la SSPD sobre la

gestión financiera, técnica y administrativa de los prestadores de servicios públicos

sujetos a su control, inspección y vigilancia, de acuerdo con indicadores definidos por

las comisiones de regulación. (Decreto 1077 de 2015 Artículo 2.3.5.1.1.2.4)

Sistema Único de Información (SUI): Este es un sistema construido por parte de la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, donde los prestadores de los

servicios de acueducto, alcantarillado y aseo junto con entidades territoriales y demás

obligadas a reportar información sobre los procesos técnicos y administrativos,

reportan toda la información que por norma deben comunicar a la SSPD.

Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo

Humano: Es una plataforma web administrada por el Instituto Nacional de Salud

(INS) la cual permite a todas las Autoridades Sanitarias departamentales, reportar los

datos de la vigilancia de la calidad del agua, en función de sus actividades de

Inspección, Vigilancia y Control en el país. Además, permite el reporte en línea de la

información de la calidad del agua e incluye el cálculo de los indicadores IRCA, IRABA,

BPS Y MAPA DE RIESGO. Por último, permite compartir de forma eficientemente la

Page 50: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 40

información generada y actualizada, con los diferentes usuarios directos o indirectos

del sector.

Informe Nacional de Calidad de Agua Para Consumo Humano: Este es un informe

de vigilancia expedido por la Subdirección de Salud ambiental del Ministerio de Salud

y Protección Social, el cual reporta índices y requisitos expedidos en el Decreto 1575

de 2007 y la Resolución 2115 de 2007 como lo son el Índice de Riesgo de la Calidad de

Agua para Consumo Humano (IRCA), el Índice de Riesgo Municipal por

Abastecimiento de agua por Consumo Humano (IRABAm) y Buenas Prácticas

Sanitarias (BPS). Establece normatividad básica junto con las responsabilidades de las

entidades relacionadas a este informe tales como el Ministerio de Salud y Protección

Social, Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Dentro de este informe se

presentan valores de cada uno de estos indicadores a nivel nacional, departamental y

municipal, observando de esta forma la realidad del país en cuestión de calidad de

agua ofrecida a la población nacional.

A partir de los resultados y valores encontrados en cada uno de los anteriores informes y

sistemas de información, fue posible la elección de casos de estudio, según su nivel de riesgo a

partir del IRCA reportado por autoridades sanitarias y los mismos prestadores, observando y

analizando las características presentes que permitieran describir la realidad sobre la calidad

del agua que consumen los colombianos, y encontrando posibles falencias por parte de

prestadores o autoridades para así de esta forma reforzar dichas falencias mediante la

búsqueda de metodologías o sistemas que permitan ofrecer un mejor servicio de agua potable

en cuanto a la calidad de este recurso a los usuarios. Lo anterior puede afrontarse mediante

medidas y propuestas internacionales las cuales ayuden tanto a autoridades, prestadores y

usuarios en búsqueda de reducir el nivel de riesgo a la salud presente en el agua que consume

la población colombiana.

Page 51: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 41

4 RESULTADOS

4.1 Análisis general para el año 2016 en Colombia

Con el propósito de tener la mayor cantidad de información posible sobre la calidad de agua

en el país, fue necesario analizar la información publicada por las diferentes entidades para el

año 2016. Lo anterior debido a que el último Informe Nacional de Calidad de Agua para

Consumo Humano fue publicado en este año. Este informe posee una gran cantidad de

información en cuanto a los diferentes índices que describen la calidad de agua en Colombia

según la normativa descrita anteriormente. Para el año 2016 el valor del IRCA registrado a

nivel nacional fue de 21.6, lo cual representa un nivel de riego medio para la salud debido a la

calidad del agua a nivel nacional. Como se puede apreciar en la Gráfica 1, el valor del IRCA a

nivel nacional presentó un cambio rotundo a partir del año 2007, lo anterior ocurrió debido a

la entrada en vigencia del Decreto 1575 y la Resolución 2115 de este año, donde se

establecieron el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para el Consumo

Humano y las Características, instrumentos básicos y frecuencia del sistema de control y

vigilancia para la calidad de agua potable para el consumo humano. Con la expedición de la

normativa descrita anteriormente, se intensificó la toma de muestras junto con el reporte de

resultados por parte de prestadores del servicio de agua potable, así como por parte de las

autoridades sanitarias. Es por esto por lo que antes del año 2007 se reportaban valores para

el IRCA los cuales representaban niveles bajos de riesgo para la salud a nivel nacional, y por la

misma razón se han encontrado reportes de un nivel de riesgo medio a partir del año 2007,

con valores que oscilan entre el 20 y 27%.

Gráfica 1. IRCA nacional años 2000-2016

Fuente: Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano

0

5

10

15

20

25

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

IRC

A (

%)

Año

IRCA NACIONAL

Page 52: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 42

Por otra parte, el Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano permite

conocer la situación histórica en el país a nivel rural y urbano en cuanto a la calidad del agua

que ofrecen los prestadores a sus usuarios, donde se puede apreciar una notoria diferencia

entre la calidad del agua que reciben los ciudadanos colombianos en espacios rurales y en

espacios urbanos como se puede apreciar en la Gráfica 2.

Gráfica 2. IRCA nacional urbano y rural años 2000-2016

Fuente: Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano

Como se puede apreciar, es evidente que existe una diferencia importante entre la calidad del

agua en el espacio rural y urbano en Colombia. Para el año 2016 se obtuvieron valores para el

IRCA de 8.6% a nivel urbano representando un nivel de riesgo bajo, mientras que a nivel rural

se obtuvo un IRCA de 34.7% representando un nivel de riesgo medio, lo cual representa una

diferencia de más del 300%. Lo anterior puede suponer una amplia diferencia entre grandes y

pequeños prestadores, ya que generalmente a nivel urbano se presentan únicos grandes

prestadores que ofrecen el servicio y a nivel rural se cuenta en muchos casos con grandes

cantidades de pequeños prestadores ofreciendo el servicio. Lo anterior, como se verá más

adelante, es un aspecto a considerar a la hora de proponer mejoras que permitan reducir el

nivel de riesgo presente en los diferentes lugares del país que presentan valores del IRCA

superiores al 5%. De igual manera, se puede apreciar el aumento en los valores del IRCA a

partir del año 2007, especialmente a nivel rural. Lo anterior se explica al igual que para el

IRCA nacional, debido a la expedición y aplicación del Sistema para la Protección y Control de

la Calidad del Agua para el Consumo Humano y las Características, instrumentos básicos y

frecuencia del sistema de control y vigilancia para la calidad de agua potable para el consumo

humano dentro del Decreto 1575 de 2007 y la Resolución 2115 de 2007 respectivamente.

0

10

20

30

40

50

60

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

IRC

A (

%)

Año

IRCA Nacional Urbano y Rural

IRCA URBANO IRCA RURAL

Page 53: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 43

A partir de la gráfica anterior se podría deducir que la principal problemática a atacar en

búsqueda de mejorar la calidad de agua a nivel nacional se encuentra dentro de la aplicación

de metodologías o estrategias por parte de los prestadores de mejorar las condiciones que

brindan principalmente en los espacios rurales a nivel nacional, ya que los usuarios que se

encuentran en estos espacios son aquellos que están presentando un alto riesgo a su salud

debido a la calidad del agua que reciben para su consumo.

Por otra parte, a nivel nacional durante el año 2016 se recolectaron, evaluaron y analizaron

un total de 41.314 muestras las cuales fueron clasificadas de igual forma según el nivel de

riesgo que estas poseían para la salud según el IRCA obteniendo los resultados que se pueden

apreciar en la siguiente gráfica:

Gráfica 3. Nivel de Riesgo según IRCA por muestra.

Fuente: Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano.

Sin embargo, se observa la situación nacional de manera un poco más específica, es posible

ver los valores del IRCA reportados para cada uno de los diferentes departamentos a nivel

nacional. El informe brinda la información para 31 de los 32 departamentos que constituyen

el territorio colombiano a excepción del departamento del Guaviare, del cual no se reportó

información para ninguno de sus 4 municipios. A continuación, se presenta la separación de

los diferentes departamentos en cuanto al nivel de riesgo a la salud encontrado a partir del

IRCA reportado en cada uno de ellos:

Se clasificaron en nivel sin riesgo entre un rango de (0.0 – 5.0) el 15,6% que

corresponde a 5 departamentos (Antioquia, Arauca, Córdoba, La Guajira y Quindío)

Se clasificaron en nivel de riesgo bajo que corresponde a un rango de (5.1 – 14.0) el

25.0% equivale a 7 departamentos y Bogotá D.C (Amazonas, Casanare, Cauca,

Cundinamarca, Guanía, Santander y Vaupés)

Se ubicaron en nivel de riesgo medio (14.1 -35.0) el 47.0% que corresponde a 15

departamentos (Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Cesar, Chocó, Magdalena, Meta,

61%

0.9%

10.8%

19%

8.3%

Nivel de Riesgo según IRCA para todas las muestras analizadas

Sin Riesgo Bajo Medio Alto Inviable Sanitariamente

Page 54: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 44

Norte de Santander, Risaralda, San Andrés y Providencia, Sucre, Tolima, Valle del

Cauca y Vichada),

Para el nivel de riesgo alto (35.1 – 80.0) se obtuvieron el 12.5% que corresponde a 4

departamentos (Caldas, Huila, Nariño y Putumayo),

NO se clasificaron departamentos con IRCA en nivel inviable sanitariamente (80.1 -

100.0).

Figura 2. Mapa político de Colombia identificando el riesgo de la calidad de agua.

Fuente: Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano.

Page 55: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 45

Para poder ver la situación nacional de una forma un poco más gráfica se muestra la Figura 2,

la cual corresponde al mapa que representa los diferentes niveles de riesgo a lo largo y ancho

del territorio colombiano.

Es interesante apreciar que el departamento de La Guajira se encuentra dentro de los

departamentos que poseen una calidad del agua que no implica riesgos para sus habitantes.

Sin embargo, es de conocimiento público la gran problemática que se ha presentado durante

los últimos años en este departamento donde este recurso es muy escaso y gran mayoría de la

población no cuenta con este servicio. Debido a lo anterior se puede pensar que

aparentemente los resultados obtenidos para este departamento pueden ser un poco

engañosos según la realidad que se presenta en esta parte del territorio colombiano.

Finalmente, Según la resolución 2115 de 2007, el cálculo de IRCA debe realizarse a partir del

análisis de un mínimo de 6 características microbiológicas y fisicoquímicas. Teniendo en

cuenta un total de 41.314 muestras a nivel nacional, se obtuvo que el 70.3% cumplió con el

análisis de dicha cantidad de características, donde las más frecuentes fueron E. Coli y pH,

como se muestra a continuación:

Tabla 28. Número de características básicas analizadas para cálculo del IRCA. Fuente: Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano.

Número de características

básicas

Muestras totales Muestras urbanas Muestras rurales Sin zona de reporte

n % n % n % n %

0 27 0.07 20 0.10 3 0.05 4 0.03

1 11 0.03 6 0.03 0 0.00 5 0.03

2 4523 10.95 2811 13.46 177 2.92 1535 10.69

3 534 1.29 371 1.78 14 0.23 149 1.04

4 3115 7.54 2442 11.69 168 2.77 505 3.52

5 4048 9.80 1529 7.32 248 4.09 2271 15.82

6 29056 70.33 13711 65.63 5456 89.94 9889 68.87

Total 41314 100 20890 100 6066 100 14358 100

A pesar de que el porcentaje de muestras que son evaluadas correctamente según la cantidad

de características básicas evaluadas es bastante alto, es preocupante que se presente un

porcentaje mayor al 10% de las muestras las cuales evalúen y analicen menos de la mitad de

las características básicas exigidas por la norma. Además, debido a que las características más

evaluadas corresponden a aquellas que representan un mayor puntaje en cuanto al nivel de

riesgo y cálculo del IRCA, podría generar el reporte de valores diferente a la realidad debido a

la falta de análisis de las demás características, por lo cual puede surgir una sobrestimación o

subestimación de la calidad del agua para el caso de cada uno de los diferentes prestadores.

Page 56: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 46

Tabla 29. Cantidad de análisis realizado por característica. Fuente: Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano.

Características básicas Muestras totales Muestras urbanas Muestras rurales

n % n % n %

pH 34358 83.16 1889 4.57 5067 12.26

E.Coli 31696 76.72 8619 20.86 999 2.42

Turbiedad 28759 69.61 5221 12.64 7334 17.75

Coliformes Totales 28086 67.98 12186 29.50 1042 2.52

Color 27567 66.73 5151 12.47 8596 20.81

Cloro Residual 24767 59.95 9396 22.74 7151 17.31

4.2 Casos de estudio

Conociendo mejor la situación general del país para el año 2016 es posible realizar la elección

de casos de estudio que permitan observar más específicamente las características que

describen a los municipios y prestadores que ofrecen agua con diferentes niveles de riesgo

para la salud humana según el IRCA. La elección de dichos casos de estudio se basó en la

cantidad de información que se tiene en los diferentes informes y plataformas en búsqueda de

realizar un mejor análisis para cada uno de ellos. Por otra parte, se decidió elegir un caso de

estudio por cada nivel de riesgo descrito por el IRCA a excepción del nivel de riesgo bajo,

debido a que como se observa en la Gráfica 3, este solo representa el 0.9% del total de

muestras analizadas a nivel nacional para el año 2016. Finalmente, después de realizar las

consideraciones descritas anteriormente se eligieron los siguientes casos de estudio:

Nivel de Riesgo “Sin Riesgo”: Medellín-Antioquia.

Nivel de Riesgo “Medio”: Tunja-Boyacá.

Nivel de Riesgo “Alto”: Becerril-Cesar.

Nivel de Riesgo “Inviable Sanitariamente”: Villarrica-Tolima.

A continuación, se realizará el respectivo análisis para cada uno de los diferentes casos de

estudio descritos anteriormente:

4.2.1 Medellín-Antioquia

Cómo se mencionó anteriormente, el departamento de Antioquia fue reportado como uno de

los 5 departamentos que poseen un nivel de riesgo “Sin riesgo” para la salud humana a partir

del Índice de Riesgo para la Calidad de Agua para el Consumo Humano, sin embargo, el valor

del IRCA reportado es de 5.1, lo que implicaría un nivel de riesgo bajo, lo cual supone una

pequeña inconsistencia dentro del Informe Nacional de Calidad del Agua para Consumo

Humano para el año 2016. A pesar de esto, se puede decir que este departamento posee una

Page 57: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 47

muy buena calidad en cuanto a este recurso dentro de su territorio. Lo anterior se puede

apreciar y verificar claramente en la Figura 3, donde se ve claramente que la gran mayoría de

los municipios que conforman este departamento poseen una calidad de agua sin riesgo para

la salud humana según el IRCA reportado por las autoridades sanitarias.

Además, se puede observar que existe una gran cantidad de municipios los cuales poseen un

nivel de riesgo bajo dentro del territorio de este departamento, siendo coherente el valor

reportado para el departamento, donde en promedio se obtuvo un IRCA de 5.1%, el cual se ve

claramente afectado debido a la presencia de 3 municipios los cuales reportan un nivel de

riesgo medio, 3 municipios con un nivel de riesgo alto y otros dos los cuales presentan un

nivel de riesgo “Inviable Sanitariamente”, los cuales generan un aumento en el promedio

reportado para este índice dentro del departamento. Finalmente, se reportó que para las

zonas urbanas se posee un IRCA de 4.8%, mientras que para las zonas rurales se presenta un

IRCA de 5.4% aproximadamente.

Figura 3. Mapa político de Antioquia identificando el riesgo de la calidad de agua.

Fuente: Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano.

Page 58: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 48

La ciudad de Medellín se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia, siendo la capital

de este mismo y la segunda ciudad más poblada del país después de Bogotá. Para el año 2016

se reportó una población aproximada de poco más de 2’400.000 habitantes, de los cuales el

98.8% están ubicados en la zona urbana de la ciudad, y el 1.2% restante se encuentran

ubicados en la zona rural de esta. Para el año 2016 se reportó un análisis de 1221 muestras

por parte de las diferentes autoridades sanitarias en todo el municipio, a partir de las cuales

se obtuvieron valores para el IRCA urbano y rural de 0.7% y 4.5% respectivamente, lo cual

implica un nivel de riesgo “Sin Riesgo” para ambos casos. De igual manera, se reportó que a

nivel general para todo el municipio se tiene un Índice de Riesgo para la Calidad del Agua para

el Consumo Humano de 2.43%, el cual permite concluir que los usuarios de los diferentes

prestadores presentes a lo largo y ancho de este municipio reciben el servicio de agua potable

con una muy buena calidad en cuanto a las características físicas, químicas y microbiológicas

que posee este recurso.

Tabla 30. Valores del IRCA reportados para Medellín en el INCA Fuente: Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano 2016

Municipio Población

total

Cabecera municipal (Urbano)

Resto (Rural)

Muestras totales

IRCA municipal

Nivel de Riesgo

Promedio IRCA

urbano

Nivel de riesgo

urbano

Promedio IRCA rural

Nivel de riesgo rural

Medellín 2486723 2457680 29043 1221 2.43 Sin riesgo 0.7 Sin riesgo 4.5 Sin riesgo

En la ciudad de Medellín se pueden encontrar diferentes prestadores del servicio de agua

potable, sin embargo, Empresas Públicas de Medellín (EPM) es el más importante y el cual

satisface las necesidades de la mayoría de la población de este municipio. Por lo anterior, se

obtuvieron los valores reportados en los diferentes informes y plataformas para este

prestador principalmente, debido a que describiría de mejor manera la situación general de

este municipio en cuanto a la calidad del agua potable que reciben los usuarios. Como se

mencionó anteriormente, las Evaluaciones Integrales realizadas por parte de la

Superintendencia de Servicio Públicos Domiciliarios permiten observar las características de

los diferentes procesos realizados por parte de los prestadores de los diferentes servicios a

los cuales hace seguimiento esta entidad. Para el caso del agua potable, estas evaluaciones

permiten conocer el valor del IRCA reportado por parte de los prestadores de manera

mensual durante el periodo de evaluación. En la Tabla 31. IRCA reportado en evaluación integral

del prestador Empresas Públicas de Medellín año 2016. se puede apreciar los valores reportados

para EPM en los años 2015,2016 y 2017:

Tabla 31. IRCA reportado en evaluación integral del prestador Empresas Públicas de Medellín año 2016. Fuente: Superintendencia de Servicios Público Domiciliarios.

Mes Años

2015 2016 2017

Enero 1.7 - 0.0

Febrero 0.0 0.0 0.0

Marzo - 1.7 1.2

Page 59: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 49

Mes Años

2015 2016 2017

Abril - 0.1 0.5

Mayo 0.5 1.1 0.0

Junio 0.0 0.4 0.0

Julio 0.2 0.0 0.0

Agosto 0.4 1.4 0.0

Septiembre 0.9 0.4 0.5

Octubre 0.9 0.3 1.0

Noviembre 0.2 1.4 0.0

Diciembre 0.2 0.5 0.3

Meses 10 11 12

Muestras 743 652 968

Como se puede apreciar en la tabla anterior, se presenta una consistencia clara en cuanto a los

valores reportados para este prestador y el nivel de riesgo reportado en el Informe Nacional

de la Calidad de Agua para Consumo Humano para el año 2016, en donde se puede apreciar

un nivel de riesgo “Sin Riesgo” para los 11 meses reportados en esta evaluación. Además, es

posible observar consistencia por parte de este prestador, en donde durante los 3 años

analizados se reportaron valores del IRCA menores al 5%, implicando una buena calidad del

agua durante este periodo de tiempo. Además, se puede observar que estos valores son

menores que el IRCA general reportado para este municipio en el IRCA, describiendo así la

buena prestación del servicio en cuanto a la calidad del agua ofrecida por este prestador.

Tabla 32. IRCA mensual reportado por Empresas Públicas de Medellín en el SUI para el 2016. Fuente: Sistema Único de Información.

DE

PA

RT

AM

EN

TO

MU

NIC

IPIO

EM

PR

ES

A

ID

PO

BL

AC

ION

A

TE

ND

IDA

O

PE

RIO

DO

NU

ME

RO

DE

M

UE

ST

RA

S

IRC

A R

EP

OR

TA

DO

(%

)

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

IRC

A R

EP

OR

TA

DO

IRC

A C

AL

CU

LA

DO

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

IRC

A C

AL

CU

LA

DO

ANTIOQUIA MEDELLIN

EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.

564 2131585 2016 Enero 386 0.04 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

ANTIOQUIA MEDELLIN

EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.

564 2131585 2016 Febrero 357 0.06 SIN RIESGO 0.07 SIN RIESGO

ANTIOQUIA MEDELLIN

EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.

564 2131585 2016 Marzo 388 0.1 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

ANTIOQUIA MEDELLIN

EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.

564 2131585 2016 Abril 381 0.05 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

ANTIOQUIA MEDELLIN EMPRESAS PUBLICAS DE

564 2131585 2016 Mayo 385 0.06 SIN RIESGO 0.06 SIN RIESGO

Page 60: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 50

DE

PA

RT

AM

EN

TO

MU

NIC

IPIO

EM

PR

ES

A

ID

PO

BL

AC

ION

A

TE

ND

IDA

O

PE

RIO

DO

NU

ME

RO

DE

M

UE

ST

RA

S

IRC

A R

EP

OR

TA

DO

(%

)

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

IRC

A R

EP

OR

TA

DO

IRC

A C

AL

CU

LA

DO

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

IRC

A C

AL

CU

LA

DO

MEDELLIN

ANTIOQUIA MEDELLIN

EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.

564 2131585 2016 Junio 370 0.14 SIN RIESGO 0.08 SIN RIESGO

ANTIOQUIA MEDELLIN

EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.

564 2131585 2016 Julio 380 0.05 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

ANTIOQUIA MEDELLIN

EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.

564 2131585 2016 Agosto 385 0.03 SIN RIESGO 0.03 SIN RIESGO

ANTIOQUIA MEDELLIN

EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.

564 2131585 2016 Septiembre 373 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

ANTIOQUIA MEDELLIN

EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.

564 2131585 2016 Octubre 382 0.12 SIN RIESGO 0.02 SIN RIESGO

ANTIOQUIA MEDELLIN

EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.

564 2131585 2016 Noviembre 376 0.14 SIN RIESGO 0.15 SIN RIESGO

ANTIOQUIA MEDELLIN

EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.

564 2131585 2016 Diciembre 385 0.07 SIN RIESGO 0.02 SIN RIESGO

Otro de los sistemas de información que permiten analizar la calidad del agua que ofrecen los

diferentes prestadores es el Sistema Único de Información que posee la Superintendencia de

Servicios Públicos Domiciliarios, el cual permite obtener un consolidado de valores del IRCA

para los diferentes prestadores. Para el caso de la ciudad de Medellín en el año 2016,

específicamente para el prestador EPM se obtuvieron los datos presentados en la Tabla 32, en

donde se puede apreciar que los niveles de riesgo reportados y calculados son coherentes y

describen de igual manera una calidad del agua potable que no representa riesgo para la salud

humana. De igual manera se puede observar que los diferentes análisis fueron realizados a

partir de una considerable cantidad de muestras mensualmente, lo cual permite suponer una

mayor confiabilidad de acuerdo a los valores del IRCA reportados en esta plataforma.

El Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano

(SIVICAP) permite obtener los valores del IRCA reportados por parte de las diferentes

entidades y autoridades sanitarias. Lo anterior permite obtener reportes por parte de quienes

Page 61: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 51

evalúan a los prestadores del servicio de agua potable y compararlos con los reportados

directamente por parte de las personas prestadoras. En la siguiente tabla se puede apreciar

los valores reportados para la ciudad de Medellín para el año 2016:

Tabla 33.IRCA mensual consolidado para el año 2016 en Medellín.

Fuente: SIVICAP

Mes

Número de Muestras

de Vigilancia

Promedio de Parámetros Analizados

IRCA Vigilancia Mensual

Número de

Muestras de Control

Promedio de Parámetros Analizados

IRCA Control

Mensual

IRCA Consolidado

Mensual

Nivel de Riesgo

Febrero 8 11 0 0 0 0 0 SIN RIESGO

Marzo 5 11 0 0 0 0 0 SIN RIESGO

Abril 6 11 0 0 0 0 0 SIN RIESGO

Mayo 5 11 0.72 0 0 0 0.72 SIN RIESGO

Junio 7 11 2.84 0 0 0 2.84 SIN RIESGO

Julio 6 11 6.02 0 0 0 6.02 BAJO

Agosto 4 11 6.78 0 0 0 6.78 BAJO

Septiembre 11 11 0.48 0 0 0 0.48 SIN RIESGO

Octubre 7 10 8.59 0 0 0 8.59 BAJO

Noviembre 8 1 0 0 0 0 0 SIN RIESGO

Diciembre 4 6 0 0 0 0 0 SIN RIESGO

Como se puede apreciar inicialmente se tiene el reporte de 11 de los 12 meses del año, donde

se puede observar la toma y análisis de cierta cantidad de muestras de vigilancia para todos

los meses del año, donde en su mayoría se cumple con la cantidad de parámetros analizados,

la cual debe ser igual o superior a seis. Sin embargo, es interesante observar que no se reporta

toma o análisis de muestras para el control de la calidad del agua durante ningún mes de este

año en la ciudad de Medellín. Finalmente se puede apreciar que el IRCA mensual durante este

año presenta valores superiores al 5% para los meses de julio, agosto y octubre, lo cual

representaría un índice de riesgo para la salud bajo para el agua distribuida en la ciudad

durante estos meses, y presentaría una pequeña incoherencia entre los valores y niveles de

riesgo reportados por parte de los prestadores y las autoridades sanitarias.

Otro de los reportes que permite obtener el Sistema de Información de la Vigilancia de la

Calidad del Agua para Consumo Humano es la distribución de riesgo debida a la prestación del

servicio del agua potable por parte de diferentes prestadores presentes en las zonas urbanas y

rurales de la ciudad. En la Tabla 34 se puede apreciar que para el caso del prestador EPM se

realizaron un total de 660 muestras, las cuales corresponden a la totalidad de las muestras

realizadas en las zonas urbanas de esta ciudad, lo cual permite deducir que este es el único

prestador que ofrece el servicio de agua potable en la parte urbana de Medellín.

Page 62: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 52

Tabla 34. Distribución de Riesgo según IRCA en Medellín para el año 2016 Fuente: SIVICAP

PAÍS COLOMBIA

DEPARTAMENTO Antioquia

MUNICIPIO Medellín

PERSONA PRESTADORA EMPRESAS

PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.

URBANO / RURAL Urbano Total

Urbano Rural Comodín

Migración Total

MUESTRAS 660 660 660 530 0 1229

MUESTRAS SEGÚN NIVEL DE

RIESGO

SIN RIESGO NÚMERO 640 640 640 429 0 1103

PORCENTAJE 97.0% 97.0% 97.0% 80.9% 0.0% 89.7%

BAJO NÚMERO 6 6 6 19 0 27

PORCENTAJE 0.9% 0.9% 0.9% 3.6% 0.0% 2.2%

MEDIO NÚMERO 11 11 11 68 0 81

PORCENTAJE 1.7% 1.7% 1.7% 12.8% 0.0% 6.6%

ALTO NÚMERO 2 2 2 14 0 17

PORCENTAJE 0.3% 0.3% 0.3% 2.6% 0.0% 1.4%

INVIABLE SANITARIAMENTE NÚMERO 1 1 1 0 0 1

PORCENTAJE 0.2% 0.2% 0.2% 0.0% 0.0% 0.1%

Por otra parte, se puede observar que se tiene un alto porcentaje de muestras las cuales

presentaron un nivel de riesgo “Sin riesgo” a partir del análisis de sus características físicas,

químicas y microbiológicas. A pesar de esto, se observa una cierta cantidad de muestras que

presentaron cierto nivel de riesgo para la salud según su análisis, por lo cual, con el fin de

mejorar, se deben evaluar los motivos por los cuales se presentaron estos valores y buscar

medidas de mejoramiento por parte de los prestadores para reducir el riesgo presente en las

muestras analizadas en un futuro. Para el caso de la prestación de este servicio en las zonas

rurales de esta ciudad se presentaron diversos prestadores a partir de los cuales se tomaron y

analizaron un total de 530 muestras de las cuales es importante resaltar que se obtuvieron

resultados bastante favorables, debido a que el 80% de estas no representaron ningún riesgo

para la salud humana, así como la ausencia de muestras que representaran un nivel de riesgo

“Inviable sanitariamente” según su IRCA. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, el

nivel de riesgo en las zonas rurales es mayor a al presente en la zona urbana, como se puede

apreciar al tener un porcentaje mayor en cuanto a las muestras que representan algún tipo de

riesgo para la salud humana para ambos casos.

Tabla 35. Aceptabilidad de características físicas, químicas y microbiológicas en Medellín año 2016. Fuente: SIVICAP

Característica # análisis Valor

mínimo Valor

máximo Valor

promedio

Agua Cruda Agua Tratada

No. Análisis % no

aceptables %

aceptables No. Análisis

% no aceptables

% aceptables

Alcalinidad Total 19 30 80.6 41.5 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Aluminio 48 0.1 0.89 0.18 0 0% 0% 48 20.83% 79.17%

Antimonio 19 0.001 0.01 0.01 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Arsénico 19 0.005 0.01 0.01 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Bario 20 0.025 0.029 0.03 0 0% 0% 20 0.00% 100.00%

Cadmio 19 0.001 0.001 0 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Page 63: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 53

Característica # análisis Valor

mínimo Valor

máximo Valor

promedio

Agua Cruda Agua Tratada

No. Análisis % no

aceptables %

aceptables No. Análisis

% no aceptables

% aceptables

Calcio 19 2.36 16.2 7.65 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Cianuro libre y disociable

19 0.01 0.01 0.01 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Cloro residual libre

1207 0 5.7 1.08 0 0% 0% 1207 3.98% 96.02%

Cloruros 1196 0.251 46.208 6.26 0 0% 0% 1196 0.00% 100.00%

Cobre 19 0.1 0.1 0.1 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Coliformes totales

1204 0 1 0.04 0 0% 0% 1204 3.57% 96.43%

Color aparente 1210 0.5 345.776 7.77 0 0% 0% 1210 4.96% 95.04%

Conductividad 1196 3.11 171.4 94.79 0 0% 0% 1196 0.00% 100.00%

COT 19 0.647 4.79 1.69 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Cromo total 19 0.01 0.01 0.01 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Cryptosporidium 45 0 1 0.02 0 0% 0% 45 2.22% 97.78%

Dureza total 1196 2.168 153.2 36.69 0 0% 0% 1196 0.00% 100.00%

E. Coli 1210 0 1 0.01 0 0% 0% 1210 0.58% 99.42%

Fluoruros 19 0.04 0.07 0.04 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Fosfatos 19 0.306 0.306 0.31 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Giardia 45 0 0 0 0 0% 0% 45 0.00% 100.00%

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos

19 0.001 0.002 0 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Hierro total 1196 0.05 2.433 0.07 0 0% 0% 1196 1.34% 98.66%

Magnesio 19 0.75 9.146 3.61 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Manganeso 19 0.05 0.09 0.05 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Mercurio 19 0.001 0.001 0 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Mesófilos 6 0 0 0 0 0% 0% 6 0.00% 100.00%

Molibdeno 19 0.005 0.05 0.05 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Níquel 19 0.007 0.008 0.01 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Nitratos 1191 0.028 28.431 1.52 0 0% 0% 1191 0.50% 99.50%

Nitritos 19 0.008 0.23 0.13 0 0% 0% 19 63.16% 36.84%

pH 1210 6.036 8.137 7.21 0 0% 0% 1210 0.83% 99.17%

Plaguicidas Totales

19 0 0 0 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Plomo 19 0.007 0.008 0.01 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Selenio 19 0.005 0.01 0.01 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Sulfatos 1196 0.164 93.8 7.24 0 0% 0% 1196 0.00% 100.00%

Trihalometanos totales

18 0.005 0.082 0.03 0 0% 0% 18 0.00% 100.00%

Turbiedad 1210 0.01 23 0.44 0 0% 0% 1210 1.98% 98.02%

Zinc 19 0.1 0.1 0.1 0 0% 0% 19 0.00% 100.00%

Finalmente, el SIVICAP permite observar de manera detallada la aceptabilidad de cada una de

las características físicas, químicas y microbiológicas analizadas para los diferentes reportes

descritos anteriormente.

Como se puede apreciar, para la ciudad de Medellín se tienen una gran cantidad de

características evaluadas donde cabe apreciar que aquellas que fueron analizadas en mayor

cantidad son aquellas que representan un mayor impacto en el cálculo del Índice de Riesgo de

la Calidad de Agua para el Consumo Humano como lo son el Escherichia Coli, Coliformes

totales, Cloro residual total, Turbiedad, entre otros. Se puede apreciar que no se realizan

Page 64: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 54

análisis para el agua cruda, por lo cual no se cuenta con ningún tipo de información ni

muestras analizadas para el agua en este estado.

Gráfica 4. Aceptabilidad de características Medellín 2016.

Fuente: SIVICAP

Por otra parte, como se puede apreciar tanto en la Tabla 35 como en la gráfica anterior , se

cuenta con porcentajes muy altos en cuanto a la aceptabilidad de las características evaluadas,

especialmente en las más analizadas lo cual tiene coherencia con los valores obtenidos par el

IRCA de la ciudad a partir de dichas características. Es importante recalcar, que este caso de

estudio sirve como base para el análisis de los demás debido a que el propósito real de

prestadores y autoridades sanitarias es que la calidad de agua que se ofrece en el territorio

nacional sea similar a los resultados obtenidos para la ciudad de Medellín en donde no se

encuentra riesgo para la salud humana debido a la calidad del agua para su consumo.

4.2.2 Tunja-Boyacá

El departamento de Boyacá fue reportado en el Informe Nacional de Calidad del Agua para

Consumo Humano para el año 2016 como uno de los 15 departamentos que presentaron un

nivel de riesgo medio según el análisis y cálculo del Índice de Riesgo para la Calidad de Agua

para el Consumo Humano de todos los municipios que lo conforman. El valor obtenido para

este departamento corresponde a un 27%, sin embargo, es importante considerar que las

muestras tomadas y analizadas en las zonas urbanas de los municipios de este departamento

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Aceptabilidad de características Medellín 2016

% no aceptables

% aceptables

Page 65: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 55

obtuvieron un IRCA de 5%, lo cual corresponde al límite superior del nivel de riesgo “Sin

riesgo”, mientras que para las muestras de las zonas rurales se presentó un IRCA de 45.2% lo

cual hace referencia a un nivel de riesgo alto para la salud humana. Teniendo en cuenta la

cantidad total de muestras totales analizadas tanto a nivel urbano y rural es que se obtiene un

valor del IRCA correspondiente a un nivel de riesgo medio. A partir de lo anterior podemos

apreciar la desigualdad por parte de prestadores a nivel rural y urbano con respecto a la

calidad del agua que estos ofrecen a sus usuarios, lo cual podría deberse a diversos factores

administrativos u operativos que generan falencias en cuanto a los procesos de tratamiento

realizados al recurso hídrico para su respectiva distribución.

Figura 4. Mapa político de Boyacá identificando el riesgo de la calidad de agua.

Fuente: Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano.

Por otra parte, y en comparación de los resultados obtenidos para el departamento de

Antioquia, se observa claramente en la Figura 4 la predominancia de municipios con niveles

de riesgo medio y alto representados por los colores amarillo y naranja, lo cual permite

apreciar coherencia con el valor del IRCA reportado para el departamento. Finalmente se

puede apreciar la ausencia de municipios con un nivel de riesgo “Inviable Sanitariamente”.

Page 66: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 56

Tabla 36. Valores del IRCA reportados para Tunja en el INCA Fuente: Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano 2016

Municipio Población

total

Cabecera municipal (Urbano)

Resto (Rural)

Muestras totales

IRCA municipal

Nivel de Riesgo

Promedio IRCA

urbano

Nivel de riesgo

urbano

Promedio IRCA rural

Nivel de riesgo rural

Tunja 191924 184125 7799 202 19.81 Medio 0.6 Sin riesgo 14.5 Medio

La ciudad de Tunja se encuentra ubicada en la región Andina del país, siendo la capital del

departamento de Boyacá. Para el año 2016 se reportó una población de aproximadamente

191.924 personas, de las cuales el 95.9% correspondiente a 184.125 personas se encuentran

ubicadas en la zona urbana de la ciudad, mientras que el 4.1% correspondiente a 7.799

personas se encuentran en la zona rural de este municipio. En el año 2016 se reportó la toma

y análisis de 202 muestras por parte de las autoridades sanitarias en donde se obtuvo un IRCA

municipal de 19.81% el cual corresponde a un nivel de riesgo medio, en donde para las zonas

urbanas se obtuvo un valor para el Índice de Riesgo para la Calidad del Agua para el Consumo

Humano del 0.6% lo cual indica que la calidad del agua que se recibe por parte de los

prestadores del servicio de agua potable para esta zona de la ciudad es bastante buena,

mientras que en el caso de las zonas rurales se obtuvo un IRCA promedio de 14.5%

correspondiente a un nivel de riesgo medio para la salud humana. Lo anterior permite

concluir que la calidad del agua recibida por los usuarios por parte de los prestadores del

servicio del agua potable a lo largo y ancho del municipio varía radicalmente en zonas rurales

y urbanas debido a la variabilidad de las características físicas, químicas y microbiológicas

que posee el agua ofrecida por las personas prestadoras.

Al igual que en el caso anterior, en la ciudad de Tunja se cuenta con diferentes prestadores del

servicio de agua potable, sin embargo, la empresa Proactiva Aguas de Tunja, también conocida

como Veolia Aguas de Tunja es la más importante, además de ser la que satisface las

necesidades de la mayoría de la población de esta ciudad. Es por lo anterior que se obtuvieron

los valores y reportes obtenidos para este prestador durante el año 2016 para este prestador

en particular, ya que permitiría describir de una mejor manera la situación general de la

calidad del agua potable que reciben los usuarios dentro de este municipio. Como se

mencionó con anterioridad, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios expide

Evaluaciones Integrales con el propósito de observar las características que describen los

diferentes procesos, administrativos y operativos, de cada uno de los prestadores para todos

los servicios a los cuales esta entidad debe realizar seguimiento. Para el caso del agua potable,

estas evaluaciones permiten conocer el valor del IRCA reportado por parte de los prestadores

de manera mensual durante el periodo de evaluación. A continuación, se puede apreciar los

valores reportados para la empresa Proactiva aguas de Tunja para los años 2016 y 2017

respectivamente:

Page 67: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 57

Tabla 37. IRCA reportado en evaluación integral del prestador Proactiva aguas de Tunja año 2016. Fuente: Superintendencia de Servicios Público Domiciliarios.

Mes Años

2016 2017

Enero

Febrero 0.0

Marzo 0.0 0.0

Abril 0.0 0.0

Mayo 2.3 2.0

Junio 0.0 1.3

Julio 1.7 0.0

Agosto 1.4 0.0

Septiembre 0.4 1.4

Octubre 0.0

Noviembre 0.0 0.5

Diciembre 0.6 0.3

Meses 10 10

Muestras 93 91

A partir de la tabla anterior se puede apreciar una clara inconsistencia con los valores

reportados para este prestador en su respectiva evaluación integral, y el nivel de riesgo

reportado en el Informe Nacional de la Calidad de Agua para Consumo Humano para el año

2016, en donde se describió la calidad del agua de este municipio con un nivel de riesgo

medio, lo cual implicaría un valor del IRCA entre 14.1% y 35%, mientras que en la evaluación

integral encontrada para este prestador describe valores del IRCA inferiores al 5%, lo cual

supondría una calidad del agua sin ningún tipo de riesgo para la salud humana y apta para su

respectivo consumo. Sin embargo, se podría suponer que este prestador ofrece su servicio en

la zona urbana de la ciudad, la cual, como se mencionó anteriormente, esta provista por agua

con una calidad representada por un nivel de riesgo “Sin riesgo”.

Otro de los sistemas de información que permiten analizar la calidad del agua que ofrecen los

diferentes prestadores es el Sistema Único de Información que posee la Superintendencia de

Servicios Públicos Domiciliarios, el cual permite obtener un consolidado de valores del IRCA

para los diferentes prestadores. Para el caso de la ciudad de Tunja en el año 2016,

específicamente para el prestador Proactiva aguas de Tunja se obtuvieron los datos

presentados en la Tabla 38, en donde se puede apreciar que los niveles de riesgo reportados y

calculados son coherentes y describen de igual manera una calidad del agua potable que no

representa riesgo para la salud humana. De igual manera se puede observar que los diferentes

análisis fueron realizados a partir de una considerable cantidad de muestras mensualmente,

lo cual permite suponer una mayor confiabilidad de acuerdo a los valores del IRCA reportados

en esta plataforma. Lo anterior permite deducir que el IRCA reportado a nivel municipal se ve

afectado por los demás prestadores ubicados claramente en la zona rural del municipio, y

Page 68: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 58

permite apreciar el buen desempeño y calidad del agua que ofrece este prestador en

particular para la ciudad de Tunja.

Tabla 38. IRCA mensual reportado por Proactiva aguas de Tunja en el SUI para el 2016. Fuente: Sistema Único de Información.

DE

PA

RT

AM

EN

TO

MU

NIC

IPIO

EM

PR

ES

A

ID

PO

BL

AC

ION

A

TE

ND

IDA

O

PE

RIO

DO

NU

ME

RO

DE

M

UE

ST

RA

S

IRC

A

RE

PO

RT

AD

O (

%)

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

IRC

A

RE

PO

RT

AD

O

IRC

A C

AL

CU

LA

DO

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

IRC

A C

AL

CU

LA

DO

BOYACA TUNJA

VEOLIA AGUAS DE TUNJA S.A E.S.P.

1847 121591 2016 Enero 93 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

BOYACA TUNJA

VEOLIA AGUAS DE TUNJA S.A E.S.P.

1847 121591 2016 Febrero 115 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

BOYACA TUNJA

VEOLIA AGUAS DE TUNJA S.A E.S.P.

1847 121591 2016 Marzo 130 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

BOYACA TUNJA

VEOLIA AGUAS DE TUNJA S.A E.S.P.

1847 121591 2016 Abril 129 0.06 SIN RIESGO 0.06 SIN RIESGO

BOYACA TUNJA

VEOLIA AGUAS DE TUNJA S.A E.S.P.

1847 121591 2016 Mayo 98 0 SIN RIESGO 0.26 SIN RIESGO

BOYACA TUNJA

VEOLIA AGUAS DE TUNJA S.A E.S.P.

1847 121591 2016 Junio 100 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

BOYACA TUNJA

VEOLIA AGUAS DE TUNJA S.A E.S.P.

1847 121591 2016 Julio 100 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

BOYACA TUNJA

VEOLIA AGUAS DE TUNJA S.A E.S.P.

1847 121591 2016 Agosto 100 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

BOYACA TUNJA

VEOLIA AGUAS DE TUNJA S.A E.S.P.

1847 121591 2016 Septiembre 94 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

BOYACA TUNJA

VEOLIA AGUAS DE TUNJA S.A E.S.P.

1847 121591 2016 Octubre 99 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

BOYACA TUNJA

VEOLIA AGUAS DE TUNJA S.A E.S.P.

1847 121591 2016 Noviembre 92 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

BOYACA TUNJA

VEOLIA AGUAS DE TUNJA S.A E.S.P.

1847 121591 2016 Diciembre 94 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

Como se mencionó anteriormente, el SIVICAP (Sistema de Información de la Vigilancia de la

Calidad del Agua para Consumo Humano) permite obtener los valores del Índice de Riesgo

para la Calidad del Agua para Consumo Humano reportados por parte de las diferentes

entidades y autoridades sanitarias para los diferentes municipios del país. Lo anterior permite

Page 69: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 59

la comparación de valores y niveles de riesgo descritos por parte de prestadores y

autoridades sanitarias, ayudando así a el análisis de la calidad de agua para el municipio con

en base a ambas perspectivas.

Tabla 39.IRCA mensual consolidado para el año 2016 en Tunja. Fuente: SIVICAP

Mes Número de

Muestras de Vigilancia

Promedio de Parámetros Analizados

IRCA Vigilancia Mensual

Número de Muestras de

Control

Promedio de Parámetros Analizados

IRCA Control

Mensual

IRCA Consolidado

Mensual Nivel de Riesgo

Marzo 4 13 9.5 0 0 0 9.5 BAJO

Abril 4 9 16.7 0 0 0 16.7 MEDIO

Mayo 1 12 19.2 0 0 0 19.2 MEDIO

Junio 3 12 24.7 0 0 0 24.7 MEDIO

Julio 5 9 0 0 0 0 0 SIN RIESGO

Agosto 3 8 41.9 0 0 0 41.9 ALTO

Septiembre 5 6 0.7 0 0 0 0.7 SIN RIESGO

Octubre 4 4 0 0 0 0 0 SIN RIESGO

Noviembre 4 6 71.6 0 0 0 71.6 ALTO

Diciembre 2 6 84.5 0 0 0 84.5 INVIABLE

SANITARIAMENTE

Para el año 2016 en la ciudad de Tunja se obtuvo reporte para 10 de los 12 meses del año, en

donde se evidencia que al igual que el caso anterior, se realizó la toma y análisis de un cierto

número de muestras de vigilancia, mientras que durante todo el transcurso del año no se

reportaron muestras de control. Además, se puede evidenciar el cumplimiento de la cantidad

de parámetros analizados para el cálculo del IRCA exigidos por la norma para la mayoría de

los meses de análisis a excepción del mes de octubre, donde solamente se analizaron 4

parámetros. Finalmente, se puede apreciar la variación mensual de los valores del IRCA

reportados a lo largo del año, donde se llegan a observar valores para todos los niveles de

riesgo descritos en el Decreto 2115 de 2007 a partir de este índice. Sin embargo, si se realiza

un promedio con los valores reportados para los 10 meses analizados se obtiene un valor de

26.88% para el IRCA, obteniendo un nivel de riesgo medio, al igual que el reportado en el

Informe Nacional de la Calidad de Agua para el Consumo Humano.

Otro de los reportes que permite obtener el Sistema de Información de la Vigilancia de la

Calidad del Agua para Consumo Humano es la distribución de riesgo debida a la prestación del

servicio del agua potable por parte de diferentes prestadores presentes en las zonas urbanas y

rurales del municipio. Específicamente para el prestador Proactiva aguas de Tunja se puede

observar un total de 93 muestras tomadas y analizadas, las cuales corresponden a la totalidad

de las muestras tomadas en la zona urbana de la ciudad, al igual que en el caso anterior. Sin

embargo, se puede apreciar que la suma de las muestras tomadas en zonas rurales y urbanas

son inferiores al total de las muestras realizadas en toda la ciudad, lo cual implica la existencia

de una buena cantidad de muestras las cuales no fueron clasificadas según el lugar donde se

realizó la toma de estas.

Page 70: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 60

Tabla 40. Distribución de Riesgo según IRCA en Tunja para el año 2016 Fuente: SIVICAP

PAÍS COLOMBIA

DEPARTAMENTO Boyacá

MUNICIPIO Tunja

PERSONA PRESTADORA PROACTIVA

AGUAS DE TUNJA S.A. E.S.P.

URBANO / RURAL Urbano Total

Urbano Rural Comodín

Migración Total

MUESTRAS 93 93 93 21 0 202

MUESTRAS SEGÚN NIVEL DE RIESGO

SIN RIESGO NÚMERO 90 90 90 13 0 119

PORCENTAJE 96.8% 96.8% 96.8% 61.9% 0.0% 58.9%

BAJO NÚMERO 0 0 0 0 0 2

PORCENTAJE 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.0%

MEDIO NÚMERO 3 3 3 5 0 27

PORCENTAJE 3.2% 3.2% 3.2% 23.8% 0.0% 13.4%

ALTO NÚMERO 0 0 0 3 0 43

PORCENTAJE 0.0% 0.0% 0.0% 14.3% 0.0% 21.3%

INVIABLE SANITARIAMENTE NÚMERO 0 0 0 0 0 11

PORCENTAJE 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 5.4%

Como se puede apreciar en la tabla anterior, la empresa Proactiva Aguas de Tunja presenta un porcentaje bastante alto de muestras las cuales presentaron un IRCA inferior a 5% y por lo cual no representan un nivel de riesgo para la salud de sus usuarios. Lo anterior y junto con el análisis realizado anteriormente donde se observa que este prestador satisface la totalidad de las necesidades de agua potable en la zona urbana de la ciudad, permite observar coherencia con los valores reportados por parte de los prestadores y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el Sistema Único de Información y la Evaluación Integral realizada para el año 2016, donde se establecía que este prestador ofrecía una calidad de agua potable que no implicaba ningún tipo de riesgo para la salud humana. Finalmente, en cuanto a la zona rural se observa que a pesar de que el porcentaje de muestras que cumplen con los requerimientos establecidos por la normativa y no implican ningún riesgo para la salud es superior al 50%, se encontraron una buena cantidad de muestras que representan niveles de riesgo medio y alto, lo cual se ve reflejado en los valores del IRCA observados anteriormente tanto para la zona rural de la ciudad, como para el municipio en general.

Finalmente, el SIVICAP permite observar de manera detallada la aceptabilidad de cada una de

las características físicas, químicas y microbiológicas analizadas para los diferentes reportes

descritos anteriormente. En el caso de la ciudad de Tunja, se puede apreciar que la cantidad

de características analizadas para el cálculo de Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para el

Consumo Humano son sustancialmente menos en comparación al caso anterior. Sin embargo,

se puede apreciar que las características más evaluadas continúan siendo aquellas que

generan un mayor impacto en el cálculo del IRCA, siendo Escherichia Coli, Coliformes totales,

Cloro residual total, Turbiedad y Color aparente las más importantes. Además, se puede

apreciar que no se realizan análisis para el agua cruda, por lo cual no se cuenta con ningún

tipo de información ni muestras analizadas para el agua en este estado.

Page 71: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 61

Tabla 41. Aceptabilidad de características físicas, químicas y microbiológicas en Tunja año 2016. Fuente: SIVICAP

Característica # análisis Valor

mínimo Valor

máximo Valor

promedio

Agua Cruda Agua Tratada

No. Análisis

% no aceptables

% aceptables

No. Análisis

% no aceptables

% aceptables

Alcalinidad Total

4 4.95 16.71 11.24 0 0% 0% 4 0.00% 100.00%

Aluminio 13 0.028 0.562 0.14 1 100.00% 0.00% 12 8.33% 91.67%

Calcio 116 2.2 71.5 8.99 20 0.00% 100.00% 96 1.04% 98.96%

Cloro residual libre

165 0 2.6 0.67 39 100.00% 0.00% 126 22.22% 77.78%

Cloruros 41 2.5 27.9 10.16 15 0.00% 100.00% 26 0.00% 100.00%

Coliformes totales

202 0 2420 192.87 39 100.00% 0.00% 163 11.66% 88.34%

Color aparente 165 0.4 52.7 8.03 39 43.59% 56.41% 126 3.97% 96.03%

COT 20 0.1 5.9 2.58 4 0.00% 100.00% 16 18.75% 81.25%

Dureza total 89 9.6 230.2 29.75 15 0.00% 100.00% 74 0.00% 100.00%

E. Coli 202 0 1986 19.64 39 71.79% 28.21% 163 3.68% 96.32%

Fluoruros 16 0.01 0.17 0.08 3 0.00% 100.00% 13 0.00% 100.00%

Fosfatos 16 0.01 0.62 0.12 4 25.00% 75.00% 12 0.00% 100.00%

Hierro total 19 0.02 0.99 0.16 3 66.67% 33.33% 16 6.25% 93.75%

Magnesio 81 0 12.6 1.57 12 0.00% 100.00% 69 0.00% 100.00%

Nitritos 16 0.001 0.058 0.03 1 0.00% 100.00% 15 0.00% 100.00%

pH 165 6.6 8.2 7.24 39 0.00% 100.00% 126 0.00% 100.00%

Sulfatos 48 0.3 63.5 8.45 8 0.00% 100.00% 40 0.00% 100.00%

Turbiedad 165 0.02 15.91 1.39 39 30.77% 69.23% 126 7.94% 92.06%

Por otra parte, como se puede apreciar tanto en la tabla anterior como en la siguiente gráfica ,

se cuenta con porcentajes muy altos en cuanto a la aceptabilidad de las características

evaluadas, sin embargo se empieza a apreciar el aumento en el porcentaje de no aceptabilidad

de algunas de las características como el cloro residual libre, los coliformes totales y la

turbiedad, los cuales generan grandes cambios e implicaciones a la hora de realizar el cálculo

del índice de Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano.

Gráfica 5. Aceptabilidad de características Tunja 2016.

Fuente: SIVICAP

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

Aceptabilidad de características Tunja 2016

% no aceptables

% aceptables

Page 72: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 62

4.2.3 Becerril-Cesar

Al igual que el departamento de Boyacá, el departamento de Cesar fue reportado en el

Informe Nacional de Calidad del Agua para Consumo Humano para el año 2016 como uno de

los 15 departamentos que presentaron un nivel de riesgo medio según el análisis y cálculo del

Índice de Riesgo para la Calidad de Agua para el Consumo Humano de todos los municipios

que lo conforman. El valor obtenido para este índice en este departamento corresponde a un

17%, sin embargo, es importante considerar que las muestras tomadas y analizadas en las

zonas urbanas de los municipios de este departamento obtuvieron un IRCA de 13.5%, lo cual

corresponde a un nivel de riesgo bajo, mientras que para las muestras de las zonas rurales se

presentó un IRCA de 27.3% lo cual hace referencia a un nivel de riesgo medio para la salud

humana. Teniendo en cuenta la cantidad total de muestras totales analizadas tanto a nivel

urbano y rural es que se obtiene un valor del IRCA correspondiente a un nivel de riesgo

medio. Nuevamente es posible apreciar una pequeña desigualdad en cuanto a la calidad del

agua que brindan los prestadores a nivel rural y urbano en el departamento del Cesar.

Figura 5. Mapa político de Cesar identificando el riesgo de la calidad de agua.

Fuente: Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano.

Page 73: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 63

Como se puede apreciar en la figura anterior, dentro del departamento del Cesar se cuenta

con una amplia cantidad de municipios los cuales cuentan con un IRCA el cual describe una

calidad del agua sin riesgo para el agua potable. Sin embargo, de manera similar se observa

una alta cantidad de municipios que presentan una calidad de agua con un alto nivel de riesgo

debido a sus características físicas, químicas y microbiológicas, lo cual, al momento de realizar

cálculos generales para el departamento se obtiene un nivel de riesgo medio. Finalmente se

aprecia la presencia de un municipio el cual posee un nivel de riesgo “Inviable

Sanitariamente” según el IRCA reportado para el mismo.

El municipio de Becerril se encuentra ubicado en el nororiente del departamento del Cesar, en

la costa atlántica colombiana. Para el año 2016 según el Informe Nacional de la Calidad de

Agua para Consumo Humano se obtuvo una población aproximada de 13.388, donde el 77.4%

de esta población se encuentra ubicada en la cabecera municipal, mientras que el 22.6%

restante se encuentra ubicada en la zona rural perteneciente a este municipio. A comparación

de los casos de estudio presentados anteriormente, este municipio cuenta con un número de

muestras muy inferior, del cual se obtuvo un Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para el

Consumo Humano de 49.03%, el cual representa un alto nivel de riesgo para la salud humana.

Este valor considera el valor obtenido tanto para la cabecera municipal como para las zonas

rurales del municipio, donde se obtuvieron valores del IRCA de 46% y 61.2%

respectivamente. De forma similar a los casos de estudio presentados anteriormente, se

presenta una diferencia importante en cuanto a la calidad de agua presente en las zonas

urbanas y rurales de este municipio, sin embargo, esta diferencia en cuanto al valor del IRCA

no representa un cambio en cuanto al nivel de riesgo que describen dicho índice. A partir de

esta situación se puede empezar a inferir que el primer paso en búsqueda de un mejoramiento

en cuanto a la calidad de agua en los diferentes lugares del país debe comenzar en las zonas

rurales de cada una de las ciudades y municipios a lo largo del territorio nacional.

Tabla 42. Valores del IRCA reportados para Becerril en el INCA Fuente: Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano 2016

Municipio Población

total

Cabecera municipal (Urbano)

Resto (Rural)

Muestras totales

IRCA municipal

Nivel de Riesgo

Promedio IRCA

urbano

Nivel de riesgo

urbano

Promedio IRCA rural

Nivel de riesgo rural

Becerril 13388 10369 3019 15 49.03 Alto 46.0 Alto 61.2 Alto

A diferencia de los casos de estudio presentados anteriormente, donde se mostraba la

existencia de varios prestadores del servicio de agua potable, en el caso del municipio de

Becerril se cuenta con un único prestador el cual es la Empresa de Servicios Públicos de

Becerril- Embecerril, el cual satisface las necesidades de la totalidad de los usuarios dentro del

municipio, tanto a nivel urbano como rural. Debido a lo anterior que se obtuvieron los valores

y reportes obtenidos para este prestador durante el año 2016 para este prestador en

particular, ya que permitiría describir de manera directa la situación general de la calidad del

Page 74: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 64

agua potable que reciben los usuarios dentro de este municipio. Inicialmente se obtuvo la

Evaluación integral para este prestador expedida por parte de la Superintendencia de

Servicios Públicos Domiciliarios donde se pudo observar las características de procesos

administrativos y operativos para esta empresa, donde específicamente se obtuvieron los

valores registrados por Embecerril para el Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para el

Consumo Humano para los años 2016 y 2017 como se muestra a continuación:

Tabla 43. IRCA reportado en evaluación integral del prestador Embecerril año 2016. Fuente: Superintendencia de Servicios Público Domiciliarios.

Mes Años

2016 2017

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo 82.99 0.0

Junio 63.01 0.0

Julio 27.8

Agosto

Septiembre

Octubre 43.37

Noviembre 61.44

Diciembre 8.95 0.0

IRCA 51.95 5.6

Meses 5 5

Muestras 5 5

A partir de la tabla anterior se puede apreciar que se reportaron valores del IRCA solamente

para 5 meses del año, las cuales se evaluaron a partir de la evaluación de 5 muestras

solamente. Lo anterior empieza a generar diversos cuestionamientos sobre el control de la

calidad del agua por parte del prestador debido a que se conoce solamente la información de

menos de la mitad de los meses del año basados en una sola muestra al mes, siendo esto

contradictorio con la reglamentación expresada en la Resolución 2115 de 2007 donde se

establecen la cantidad y frecuencia de toma de muestras que deben realizar los prestadores

del servicio de agua potable. Sin embargo, se puede apreciar que para el año 2016 se tiene un

valor del IRCA de 51.95%, el cual representa un nivel de riesgo alto para la salud humana, lo

cual es consistente a lo encontrado y expedido en el Informe Nacional de la Calidad de Agua

para Consumo Humano para el año de análisis.

Como se ha venido exponiendo anteriormente, el Sistema Único de Información supervisado

por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios permite obtener más información

Page 75: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 65

sobre los prestadores del servicio de agua potable, específicamente en cuanto a el IRCA

reportado por estos ante la Superintendencia. Para el caso de Becerril al tener conocimiento y

registro de un solo prestador para todo el municipio, se obtuvo la información del IRCA

mensual para la Empresa de Servicios Públicos de Becerril- Embecerril para el año 2016. Toda

la información obtenida para este prestador en la plataforma se encuentra en la Tabla 44, en

donde se puede observar el nivel de riesgo reportado y calculado por parte de la empresa

prestadora del servicio. Se puede apreciar claramente que se cuenta con solo una muestra

mensual tomadas y analizadas para esta empresa, en donde se reportan valores del IRCA

iguales a cero, suponiendo una calidad de agua perfecta para todas las muestras y todos los

meses del año por parte de este prestador. Todo lo anterior genera una incoherencia

importante en cuanto a lo reportado en los demás informes y plataformas donde se establece

una calidad del agua ofrecida por este prestador con un nivel de riesgo alto para la salud

humana.

Tabla 44. IRCA mensual reportado por Embecerril en el SUI para el 2016. Fuente: Sistema Único de Información.

DE

PA

RT

AM

EN

TO

MU

NIC

IPIO

EM

PR

ES

A

ID

PO

BL

AC

ION

A

TE

ND

IDA

O

PE

RIO

DO

NU

ME

RO

DE

M

UE

ST

RA

S

IRC

A R

EP

OR

TA

DO

(%

)

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

IRC

A R

EP

OR

TA

DO

IRC

A C

AL

CU

LA

DO

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

IRC

A C

AL

CU

LA

DO

CESAR BECERRIL

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE BECERRIL - EMBECERRIL E.S.P.

654 11554 2016 Enero 1 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

CESAR BECERRIL

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE BECERRIL - EMBECERRIL E.S.P.

654 11554 2016 Febrero 1 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

CESAR BECERRIL

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE BECERRIL - EMBECERRIL E.S.P.

654 11554 2016 Marzo 1 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

CESAR BECERRIL

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE BECERRIL - EMBECERRIL E.S.P.

654 11554 2016 Abril 1 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

CESAR BECERRIL

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE BECERRIL - EMBECERRIL E.S.P.

654 11554 2016 Mayo 1 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

Page 76: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 66

DE

PA

RT

AM

EN

TO

MU

NIC

IPIO

EM

PR

ES

A

ID

PO

BL

AC

ION

A

TE

ND

IDA

O

PE

RIO

DO

NU

ME

RO

DE

M

UE

ST

RA

S

IRC

A R

EP

OR

TA

DO

(%

)

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

IRC

A R

EP

OR

TA

DO

IRC

A C

AL

CU

LA

DO

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

IRC

A C

AL

CU

LA

DO

CESAR BECERRIL

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE BECERRIL - EMBECERRIL E.S.P.

654 11554 2016 Junio 1 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

CESAR BECERRIL

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE BECERRIL - EMBECERRIL E.S.P.

654 11554 2016 Julio 1 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

CESAR BECERRIL

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE BECERRIL - EMBECERRIL E.S.P.

654 11554 2016 Agosto 1 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

CESAR BECERRIL

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE BECERRIL - EMBECERRIL E.S.P.

654 11554 2016 Septiembre 1 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

CESAR BECERRIL

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE BECERRIL - EMBECERRIL E.S.P.

654 11554 2016 Octubre 1 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

CESAR BECERRIL

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE BECERRIL - EMBECERRIL E.S.P.

654 11554 2016 Noviembre 1 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

CESAR BECERRIL

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE BECERRIL - EMBECERRIL E.S.P.

654 11554 2016 Diciembre 1 0 SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

Como se mencionó anteriormente, el SIVICAP (Sistema de Información de la Vigilancia de la

Calidad del Agua para Consumo Humano) permite obtener los valores del Índice de Riesgo

para la Calidad del Agua para Consumo Humano reportados por parte de las diferentes

entidades y autoridades sanitarias para los diferentes municipios del país. Lo anterior permite

la comparación de valores y niveles de riesgo descritos por parte de prestadores y

autoridades sanitarias, ayudando así a el análisis de la calidad de agua para el municipio con

en base a ambas perspectivas. Para el año 2016 en el municipio de Becerril se obtuvo reporte

Page 77: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 67

para 7 de los 12 meses del año, en donde se evidencia que al igual que en los casos anteriores,

se realizó la toma y análisis de un cierto número de muestras de vigilancia, mientras que

durante todo el transcurso del año no se reportaron muestras de control, siendo esto una

constante en los casos de estudio analizados hasta el momento. Además, se puede evidenciar

que, a diferencia de los otros casos de estudio, el cumplimiento de la cantidad de parámetros

analizados para el cálculo del IRCA exigidos por la norma se cumple en menos de la mitad de

los meses del año analizados. Finalmente, se puede apreciar la variación mensual de los

valores del IRCA reportados a lo largo del año, donde el mes que reporto un IRCA menor fue el

mes de noviembre con un valor de 20.5%, correspondiente a un nivel de riesgo medio,

mientras que para los demás meses del año se llegaron a reportar niveles de riesgo altos e

inviables sanitariamente con valores del IRCA que llegaron a un 100%, lo cual implica el

incumplimiento de la totalidad de parámetros descritos en la normativa para todas las

características físicas, químicas y microbiológicas del agua ofrecida en el municipio. Si se

realiza el cálculo de IRCA a partir de los valores reportados en la Tabla 39 se obtendría un

valor para este índice igual a 59.6%, lo cual representa un nivel de riesgo alto para la salud

humana a partir de la clasificación de este índice, siendo coherente con los valores reportados

en el Informe Nacional de la Calidad de Agua para Consumo Humano para el 2016.

Tabla 45.IRCA mensual consolidado para el año 2016 en Becerril. Fuente: SIVICAP

Mes Número de

Muestras de Vigilancia

Promedio de Parámetros Analizados

IRCA Vigilancia Mensual

Número de Muestras de

Control

Promedio de Parámetros Analizados

IRCA Control

Mensual

IRCA Consolidado

Mensual Nivel de Riesgo

Febrero 1 2 100 0 0 0 100 INVIABLE

SANITARIAMENTE

Marzo 2 2 100 0 0 0 100 INVIABLE

SANITARIAMENTE

Mayo 2 12 78.9 0 0 0 78.9 ALTO

Junio 2 13 62.1 0 0 0 62.1 ALTO

Octubre 2 8 37.1 0 0 0 37.1 ALTO

Noviembre 3 4 20.5 0 0 0 20.5 MEDIO

Diciembre 3 5 59 0 0 0 59 ALTO

Otro de los reportes que permite obtener el Sistema de Información de la Vigilancia de la

Calidad del Agua para Consumo Humano como se ha mostrado en los casos anteriores es la

distribución de riesgo debida a la prestación del servicio del agua potable por parte de

diferentes prestadores presentes en las zonas urbanas y rurales del municipio. Para el caso de

Embecerril se puede observar un total de 16 muestras tomadas y analizadas, las cuales 13

corresponden a el nivel urbano y 3 al nivel rural del municipio. Como se puede apreciar en la

Tabla 40, estas corresponden a la totalidad de las muestras tomadas y analizadas para este

municipio durante todo el 2016 lo cual permite intuir la ausencia de muestras quede las

cuales no se tenga conocimiento de su lugar de obtención como en el caso anterior.

Page 78: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 68

Tabla 46. Distribución de Riesgo según IRCA en Becerril para el año 2016 Fuente: SIVICAP

PAÍS COLOMBIA

DEPARTAMENTO Cesar

MUNICIPIO Becerril

PERSONA PRESTADORA

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPAL DE BECERRIL EMBECERRIL

E.S.P.

URBANO / RURAL Urbano Rural Total Urbano Rural Comodín

Migración Total

MUESTRAS 13 3 16 13 3 0 16

MUESTRAS SEGÚN NIVEL DE RIESGO

SIN RIESGO NÚMERO 3 0 3 3 0 0 3

PORCENTAJE 23.1% 0.0% 18.8% 23.1% 0.0% 0.0% 18.8%

BAJO NÚMERO 1 1 2 1 1 0 2

PORCENTAJE 7.7% 33.3% 12.5% 7.7% 33.3% 0.0% 12.5%

MEDIO NÚMERO 1 0 1 1 0 0 1

PORCENTAJE 7.7% 0.0% 6.3% 7.7% 0.0% 0.0% 6.3%

ALTO NÚMERO 4 1 5 4 1 0 5

PORCENTAJE 30.8% 33.3% 31.3% 30.8% 33.3% 0.0% 31.3%

INVIABLE SANITARIAMENTE NÚMERO 4 1 5 4 1 0 5

PORCENTAJE 30.8% 33.3% 31.3% 30.8% 33.3% 0.0% 31.3%

Como se puede apreciar en la tabla anterior, la Empresa de Servicios Públicos de Becerril presenta, a diferencia de los casos anteriores, un porcentaje bajo de muestras las cuales no presenten algún riesgo para la salud humana de sus usuarios, las cuales corresponden a menos de un cuarto de las muestras analizadas durante el año 2016. También se puede apreciar que este es el primer prestador del servicio del agua potable que satisface en su totalidad la demanda de este recurso en todo el municipio, tanto a nivel urbano y rural. Finalmente, se puede observar que los niveles de riesgo predominantes en las muestras analizadas son los niveles alto e inviable sanitariamente, donde es coherente la obtención de un nivel de riesgo alto para el municipio debido a que este posee mayor rango en cuanto a los valores del IRCA en comparación a los demás niveles de riesgo.

Tabla 47. Aceptabilidad de características físicas, químicas y microbiológicas en Becerril año 2016. Fuente: SIVICAP

Característica # análisis Valor

mínimo Valor

máximo Valor

promedio

Agua Cruda Agua Tratada

No. Análisis

% no aceptables

% aceptables

No. Análisis

% no aceptables

% aceptables

Aluminio 3 0.1 0.19 0.16 0 0% 0% 3 0.00% 100.00%

Cloro residual libre 5 0.01 3.07 0.66 0 0% 0% 5 100.00% 0.00%

Cloruros 4 5 12 7.25 0 0% 0% 4 0.00% 100.00%

Coliformes totales 15 0 2419.6 455.51 0 0% 0% 15 53.33% 46.67%

Color aparente 9 0 106 31.89 0 0% 0% 9 77.78% 22.22%

E. Coli 15 0 80.1 10.02 0 0% 0% 15 46.67% 53.33%

Fluoruros 3 0.1 0.1 0.1 0 0% 0% 3 0.00% 100.00%

Fosfatos 8 0.05 0.2 0.16 0 0% 0% 8 0.00% 100.00%

Hierro total 9 0 0.05 0.04 0 0% 0% 9 0.00% 100.00%

Mesófilos 15 1 2420 1036.49 0 0% 0% 15 73.33% 26.67%

Nitratos 2 4.4 4.4 4.4 0 0% 0% 2 0.00% 100.00%

Nitritos 9 0.007 0.07 0.06 0 0% 0% 9 0.00% 100.00%

pH 7 7.21 8.34 7.91 0 0% 0% 7 0.00% 100.00%

Sulfatos 4 5 5 5 0 0% 0% 4 0.00% 100.00%

Turbiedad 7 0.25 6.62 2.75 0 0% 0% 7 42.86% 57.14%

Zinc 4 0.29 0.7 0.46 0 0% 0% 4 0.00% 100.00%

Page 79: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 69

El Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano

permite observar de manera detallada la aceptabilidad de cada una de las características

físicas, químicas y microbiológicas analizadas para los diferentes reportes descritos

anteriormente. En el caso del municipio de Becerril, se puede apreciar que la cantidad de

características analizadas para el cálculo de Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para el

Consumo Humano son considerablemente menos en comparación a los dos casos de estudio

observados anteriormente, reduciéndose a las características más importantes para el cálculo

del Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano. Sin embargo, se puede

apreciar que las características más evaluadas continúan siendo aquellas que generan un

mayor impacto en el cálculo del IRCA, siendo Escherichia Coli, Coliformes totales, Mesófilos y

Nitritos las más importantes. Además, se puede apreciar que no se realizan análisis para el

agua cruda, por lo cual no se cuenta con ningún tipo de información ni muestras analizadas

para el agua en este estado.

Gráfica 6. Aceptabilidad de características Becerril 2016.

Fuente: SIVICAP

Finalmente, como se puede apreciar tanto en la Tabla 41 como en Gráfica 6, se comienzan a

identificar porcentajes bastante altos para el porcentaje de no aceptabilidad para la mayoría

de las características más importantes para el cálculo del IRCA. Lo anterior describe las

implicaciones que tiene la no aceptabilidad de ciertos parámetros debido al peso que tienen

estas dentro del cálculo de este índice como se puede apreciar en la Tabla 7.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Aceptabilidad de características Becerril 2016

% no aceptables

% aceptables

Page 80: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 70

4.2.4 Villarrica-Tolima

Finalmente, el departamento del Tolima fue declarado en el Informe Nacional de Calidad del

Agua para Consumo Humano para el año 2016 como uno de los 15 departamentos que

presentaron un nivel de riesgo medio según el análisis y cálculo del Índice de Riesgo para la

Calidad de Agua para el Consumo Humano de todos los municipios que lo conforman. El valor

obtenido para el IRCA en este departamento fue del 28.6%. También se pudo observar la

discriminación de las muestras en cuanto a aquellas que fueron tomadas en zonas urbanas y

rurales del departamento donde se obtuvieron valores para el Índice de Riesgo para la Calidad

del Agua para el Consumo Humano de 33.7% y 70.4% respectivamente. Estos valores

representan un nivel de riesgo medio para la calidad de agua en las zonas urbanas del

departamento, mientras que para las zonas rurales se obtuvo un nivel de riesgo alto para la

salud humana. A partir de lo anterior, se puede seguir apreciando una clara desigualdad por

parte de prestadores a nivel rural y urbano con respecto a la calidad del agua que estos

ofrecen a sus usuarios, lo cual podría deberse a diversos factores administrativos u operativos

que generan falencias en cuanto a los procesos de tratamiento realizados al recurso hídrico

para su respectiva distribución en las diferentes zonas del departamento.

Figura 6. Mapa político de Tolima identificando el riesgo de la calidad de agua.

Fuente: Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano.

Page 81: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 71

A partir de la Figura 6, se puede apreciar que el departamento del Tolima cuenta con una alta

diversidad en cuento al nivel de riesgo a la salud humana que posee el agua distribuida en

cada uno de sus respectivos municipios. Uno de los aspectos más importantes a recalcar en

este departamento es que es aquel que cuenta con la mayor cantidad de municipios con un

nivel de riesgo “Inviable Sanitariamente” con un total de 5 municipios, dentro de los que se

encuentra Ataco, Cajamarca, Coello, Planadas y Villarrica.

Tabla 48. Valores del IRCA reportados para Villarrica en el INCA Fuente: Informe Nacional de Calidad de Agua para Consumo Humano 2016

Municipio Población

total

Cabecera municipal (Urbano)

Resto (Rural)

Muestras totales

IRCA municipal

Nivel de Riesgo

Promedio IRCA

urbano

Nivel de riesgo

urbano

Promedio IRCA rural

Nivel de riesgo rural

Villarrica 5389 2180 3209 28 89.9 Inviable

sanitariamente SD SD SD SD

El municipio de Villarrica se encuentra ubicado en el suroriente del departamento del Tolima,

en la región andina colombiana. Para el año 2016 según el Informe Nacional de la Calidad de

Agua para Consumo Humano se obtuvo una población aproximada de 5389 personas, de las

cuales 2180 se encuentran ubicadas en la cabecera municipal, mientras que las 3209 personas

restantes se ubican en la zona rural de este municipio. Es importante resaltar que este es el

primero de los casos de estudio donde se presenta una mayor población rural que urbana. La

cantidad de muestras analizadas en este municipio es mucho menor en comparación a los dos

primeros casos de estudio analizados, pero mayor a las obtenidas para el municipio de

Becerril. A partir de las muestras tomadas y analizadas se obtuvo un Índice de Riesgo de la

Calidad de Agua para el Consumo Humano de 89.9%, el cual representa un nivel de riesgo

“Inviable Sanitariamente” para todo este municipio. Este valor, a comparación de los demás

casos de estudio no es fruto de los valores obtenidos para las zonas rurales y urbanas del

municipio, ya que no se tiene conocimiento del lugar de obtención de dichas muestras en el

INCA y es por la misma razón que no se tiene conocimiento del IRCA en ninguna de estas dos

zonas del municipio.

Tabla 49. IRCA reportado en evaluación integral del prestador Alcaldía Municipal de Villarrica año 2016. Fuente: Superintendencia de Servicios Público Domiciliarios.

Mes Años

2014

Enero 94.8

Febrero 91.1

Marzo 94.4

Abril 95.1

Mayo 95.1

Junio

Julio 94.4

Agosto 84.4

Septiembre 77.8

Octubre

Page 82: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 72

Mes Años

2014

Noviembre 95.5

Diciembre 91.8

Meses 10

Muestras 12

Una de las particularidades más importantes encontradas para el caso de Villarrica es la

ausencia de una empresa prestadora del servicio de agua potable, por lo cual los informes y

sistemas de información reciben los datos por parte de la Alcaldía Municipal del municipio de

Villarrica. Lo anterior puede deberse a que el servicio es prestado por un prestador bastante

pequeño, o que es manejado directamente por la Alcaldía. A pesar de lo anterior, se

obtuvieron valores del IRCA reportados por parte de la Superintendencia de Servicios

Públicos Domiciliarios en la Evaluación Integral realizada en el año 2014, ya que fue la última

realizada para este municipio y para el prestador que satisface las necesidades del recurso de

agua potable por parte los usuarios de todo del municipio. Como se puede apreciar en la Tabla

49 se tiene una buena cantidad de reportes mensuales para el año 2014, donde se obtuvieron

valores del IRCA para 10 de 12 meses del año a partir de la toma y análisis de 12 muestras

durante el transcurso de este. También es evidente la mala calidad del agua potable ofrecida a

la población de este municipio, ya que para 9 de los 10 valores para el IRCA mensual se tiene

un nivel de riesgo “Inviable Sanitariamente” y el único dato que no se encuentra en este nivel

de riesgo, presenta un valor de 77.8 para el mes de septiembre y representa un nivel de riesgo

alto y muy cercano al límite inferior del nivel de riesgo “Inviable Sanitariamente”.

Tabla 50. IRCA mensual reportado por Alcaldía Municipal de Villarrica en el SUI para el 2016. Fuente: Sistema Único de Información.

DE

PA

RT

AM

EN

TO

MU

NIC

IPIO

EM

PR

ES

A

ID

PO

BL

AC

ION

A

TE

ND

IDA

O

PE

RIO

DO

NU

ME

RO

DE

M

UE

ST

RA

S

IRC

A R

EP

OR

TA

DO

(%

)

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

IRC

A R

EP

OR

TA

DO

IRC

A C

AL

CU

LA

DO

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

IRC

A C

AL

CU

LA

DO

TOLIMA VILLARRICA

ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLARRICA

1477 2525 2016 Enero 3 ND SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

TOLIMA VILLARRICA

ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLARRICA

1477 2525 2016 Febrero 3 ND SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

TOLIMA VILLARRICA

ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLARRICA

1477 2525 2016 Marzo 3 ND SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

TOLIMA VILLARRICA

ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLARRICA

1477 2525 2016 Abril 3 ND SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

Page 83: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 73

DE

PA

RT

AM

EN

TO

MU

NIC

IPIO

EM

PR

ES

A

ID

PO

BL

AC

ION

A

TE

ND

IDA

O

PE

RIO

DO

NU

ME

RO

DE

M

UE

ST

RA

S

IRC

A R

EP

OR

TA

DO

(%

)

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

IRC

A R

EP

OR

TA

DO

IRC

A C

AL

CU

LA

DO

NIV

EL

DE

RIE

SG

O

IRC

A C

AL

CU

LA

DO

TOLIMA VILLARRICA

ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLARRICA

1477 2525 2016 Mayo 3 ND SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

TOLIMA VILLARRICA

ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLARRICA

1477 2525 2016 Junio 3 ND SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

TOLIMA VILLARRICA

ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLARRICA

1477 2525 2016 Julio 3 ND SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

TOLIMA VILLARRICA

ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLARRICA

1477 2525 2016 Agosto 3 ND SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

TOLIMA VILLARRICA

ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLARRICA

1477 2525 2016 Septiembre 3 ND SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

TOLIMA VILLARRICA

ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLARRICA

1477 2525 2016 Octubre 3 ND SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

TOLIMA VILLARRICA

ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLARRICA

1477 2525 2016 Noviembre 3 ND SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

TOLIMA VILLARRICA

ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLARRICA

1477 2525 2016 Diciembre 3 ND SIN RIESGO 0 SIN RIESGO

Como se ha venido exponiendo anteriormente, el Sistema Único de Información supervisado

por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios permite obtener más información

sobre los prestadores del servicio de agua potable, específicamente en cuanto a el IRCA

reportado por estos ante la Superintendencia. Para el caso de Villarrica se tienen valores para

la Alcaldía Municipal el cual reportó la toma y análisis de 3 muestras mensualmente para el

año 2016, sin embargo, como se muestra en la tabla anterior, no se encuentran disponibles los

valores del IRCA reportados para este prestador. Es por lo anterior que el Sistema Único de

Información no presenta ningún tipo de información relevante para el análisis de la calidad

del agua a nivel en este departamento, y genera ciertos cuestionamientos sobre el correcto

uso por parte de los prestadores de este sistema de información.

Page 84: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 74

Tabla 51.IRCA mensual consolidado para el año 2016 en Villarrica. Fuente: SIVICAP

Mes Número de

Muestras de Vigilancia

Promedio de Parámetros Analizados

IRCA Vigilancia Mensual

Número de Muestras

de Control

Promedio de Parámetros Analizados

IRCA Control

Mensual

IRCA Consolidado

Mensual Nivel de Riesgo

Febrero 3 6 94.2 0 0 0 94.2 INVIABLE

SANITARIAMENTE

Marzo 1 17 81.7 0 0 0 81.7 INVIABLE

SANITARIAMENTE

Abril 1 17 38.7 0 0 0 38.7 ALTO

Mayo 5 4 96.7 0 0 0 96.7 INVIABLE

SANITARIAMENTE

Julio 3 6 94.3 0 0 0 94.3 INVIABLE

SANITARIAMENTE

Agosto 3 6 63.0 0 0 0 63.0 ALTO

Septiembre 3 6 96.3 0 0 0 96.3 INVIABLE

SANITARIAMENTE

Octubre 3 5 96.7 0 0 0 96.7 INVIABLE

SANITARIAMENTE

Noviembre 3 5 96.7 0 0 0 96.7 INVIABLE

SANITARIAMENTE

Diciembre 3 5 97.0 0 0 0 97.0 INVIABLE

SANITARIAMENTE

La plataforma SIVICAP (Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para

Consumo Humano) ha demostrado presentar información coherente a partir de la toma y

análisis de buena cantidad de muestras. En las tablas expuestas anteriormente se han

mostrado los valores para el IRCA reportados por parte de la SSPD y los prestadores del

servicio de agua potable donde no se ha encontrado información muy relevante como en el

caso de la encontrada en el SUI. Para el año 2016 en el municipio de Villarrica se obtuvo

reporte para 10 de los 12 meses del año, en donde se evidencia que al igual que en los casos

anteriores, se realizó la toma y análisis de un cierto número de muestras de vigilancia,

mientras que durante todo el transcurso del año no se reportaron muestras de control, siendo

esto una constante en los casos de estudio analizados. Además, se puede evidenciar que,

nuevamente se tiene un promedio de características evaluadas que cumplen o están cerca de

cumplir la normativa descrita anteriormente en cuanto al mínimo de parámetros que deben

evaluarse para el cálculo del IRCA. Finalmente, se puede apreciar la variación mensual de los

valores del IRCA reportados a lo largo del año, donde para los meses de abril y agosto se

reportaron los niveles de riesgo más bajos para este municipio, aún así encontrándose

clasificados con un nivel de riesgo alto para la salud humana con IRCAs de 38.7% y 67%

respectivamente. Para los demás meses del año se presentan valores para el IRCA superiores

al 80%, los cuales corresponden según la clasificación de este índice como la peor calidad de

agua y el máximo nivel de riesgo posibles. Estos valores reportados para las muestras de

vigilancia tomadas por parte de las autoridades sanitarias a nivel nacional y municipal

presentan coherencia en cuanto a lo descrito en el Informe Nacional de la Calidad del Agua

para el Consumo Humano del año 2016 en el país, donde se describe la calidad del agua

ofrecida para este municipio con un nivel de riesgo para la salud “Inviable Sanitariamente”.

Como se ha mostrado en los demás casos de estudio, se tiene conocimiento de la distribución

del riesgo en las zonas rurales y urbanas, sin embargo, como se mostró anteriormente, las

Page 85: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 75

muestras obtenidas para este municipio no poseen la información relacionada a la zona,

urbana o rural, donde fueron tomadas las muestras analizadas. Sin embargo, en el SIVICAP fue

posible obtener información sobre la procedencia de estas muestras, las cuales corresponden

a muestras tomadas directamente de los grifos de obtienen el recurso los usuarios de este

municipio. Además, se obtuvo que 18 de las 28 muestras totales para este municipio

corresponden a la Empresa de Servicio de Aseo, Acueducto y Alcantarillado, mientras que las

10 muestras restantes provienen de la Oficina de Servicios Públicos Villarrica. Evidentemente,

la situación de este municipio es bastante preocupante, ya que más del 90% de las muestras

analizadas ratifican el nivel de riesgo “Inviable Sanitariamente” descrito en los diferentes

informes y sistemas de información investigados y expuestos anteriormente. Además, una de

las muestras tomadas durante este año describió un nivel de riesgo alto y otra muestra

cumplió con todos los requerimientos exigidos para garantizar que no presentaba ningún tipo

de riesgo para la salud humana.

Tabla 52. Distribución de Riesgo según IRCA en Villarrica para el año 2016 Fuente: SIVICAP

PAÍS COLOMBIA

DEPARTAMENTO Tolima

MUNICIPIO Villarrica

PERSONA PRESTADORA

EMPRESA DE SERVICIO

PUBLICO DE ASEO, ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO

URBANO / RURAL Grifo Total

Urbano Rural Comodín

Migración Total

MUESTRAS 18 18 0 0 0 28

MUESTRAS SEGÚN NIVEL DE

RIESGO

SIN RIESGO NÚMERO 1 1 0 0 0 1

PORCENTAJE 5.6% 5.6% 0.0% 0.0% 0.0% 3.6%

BAJO NÚMERO 0 0 0 0 0 0

PORCENTAJE 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

MEDIO NÚMERO 0 0 0 0 0 0

PORCENTAJE 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

ALTO NÚMERO 0 0 0 0 0 1

PORCENTAJE 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.6%

INVIABLE SANITARIAMENTE NÚMERO 17 17 0 0 0 26

PORCENTAJE 94.4% 94.4% 0.0% 0.0% 0.0% 92.9%

Tabla 53. Aceptabilidad de características físicas, químicas y microbiológicas en Villarrica año 2016. Fuente: SIVICAP

Característica # análisis Valor

mínimo Valor

máximo Valor

promedio

Agua Cruda Agua Tratada

No. Análisis

% no aceptables

% aceptables

No. Análisis

% no aceptables

% aceptables

Alcalinidad Total

10 6.96 23.88 13.33 9 0.00% 100.00% 1 0.00% 100.00%

Aluminio 4 0.027 0.12 0.09 3 0.00% 100.00% 1 0.00% 100.00%

Calcio 10 4.494 11.109 6.91 9 0.00% 100.00% 1 0.00% 100.00%

Cloro residual libre

9 0 0 0 8 100.00% 0.00% 1 100.00% 0.00%

Cloruros 10 0.1 8.49 3.52 9 0.00% 100.00% 1 0.00% 100.00%

Page 86: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 76

Característica # análisis Valor

mínimo Valor

máximo Valor

promedio

Agua Cruda Agua Tratada

No. Análisis

% no aceptables

% aceptables

No. Análisis

% no aceptables

% aceptables

Coliformes totales

27 0 1 0.93 24 95.83% 4.17% 3 66.67% 33.33%

Color aparente 10 23.64 84.4 52.6 9 100.00% 0.00% 1 100.00% 0.00%

Dureza total 10 14.2 36.676 24.48 9 0.00% 100.00% 1 0.00% 100.00%

E. Coli 28 0 1 0.93 25 96.00% 4.00% 3 66.67% 33.33%

Fosfatos 9 0 0.3 0.13 8 0.00% 100.00% 1 0.00% 100.00%

Hierro total 4 0.239 0.31 0.27 3 33.33% 66.67% 1 0.00% 100.00%

Magnesio 9 0.5 3.15 1.77 8 0.00% 100.00% 1 0.00% 100.00%

Mesófilos 1 0 0 0 1 0.00% 100.00% 0 0% 0%

Nitratos 7 0 4 1.02 6 0.00% 100.00% 1 0.00% 100.00%

Nitritos 5 0 0.039 0.02 4 0.00% 100.00% 1 0.00% 100.00%

pH 10 7.14 8.83 7.68 9 0.00% 100.00% 1 0.00% 100.00%

Sulfatos 10 0 5.009 0.5

9 0.00% 100.00% 1 0.00% 100.00%

Turbiedad 10 2.18 18.9 6.68 9 100.00% 0.00% 1 100.00% 0.00%

De igual manera, se pudo apreciar la aceptabilidad de las características físicas, químicas y

microbiológicas analizadas en las muestras reportadas para este municipio a lo largo del año

2016. Para el caso de Villarrica el Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del

Agua para Consumo Humano permitió apreciar que la cantidad de características analizadas

para el cálculo de Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para el Consumo Humano es

sustancialmente inferior a los dos primeros casos de estudio y similar para el caso de Becerril,

donde se continua apreciando que las características analizadas en la mayoría o gran cantidad

de muestras obtenidas para este municipio corresponden a aquellas que poseen un mayor

peso en el cálculo del IRCA según lo estipulado en la Resolución 2115 de 2007 como se

describió en la Tabla 7 del presente trabajo. Las características más analizadas fueron

Escherichia Coli, Coliformes totales, Color aparente, Turbiedad, Cloruros, pH, entre otros.

Además, se puede apreciar que no se realizan análisis para el agua cruda, por lo cual no se

cuenta con ningún tipo de información ni muestras analizadas para el agua en este estado

Page 87: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 77

Gráfica 7. Aceptabilidad de características Villarrica 2016.

Fuente: SIVICAP

Finalmente, como se puede apreciar tanto en la Tabla 47 como en la gráfica anterior, se cuenta

con porcentajes muy altos en cuanto a la no aceptabilidad de gran cantidad de las

características evaluadas, especialmente en las más analizadas lo cual tiene coherencia con los

valores obtenidos par el IRCA del municipio a partir de dichas características. A partir de lo

anterior se ve claramente la coherencia presente en los valores encontrados por parte de

autoridades sanitarias para este municipio, donde al no cumplirse con los parámetros

establecidos para estas características, las cuales tienen un impacto importante en el cálculo

del IRCA, la calidad del agua ofrecida a la población de este municipio implica un gran riesgo

para la salud de estos.

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

Aceptabilidad de características Villarrica 2016

% no aceptables

% aceptables

Page 88: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 78

5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Cómo se pudo apreciar en la sección anterior, se obtuvieron una gran cantidad de datos en

diferentes sistemas de información e informes que permitieron observar las características de

la calidad de agua ofrecida en los cuatro casos de estudio mencionados anteriormente. Sin

embargo, para poder relacionar los datos obtenidos para estos casos de estudio se realizará el

análisis de los datos según su fuente de obtención, lo cual permitirá realizar un correcto

análisis de la situación presente en los cuatro casos de estudio expuestos anteriormente.

5.1 Informe Nacional de la Calidad del Agua 2016

Como se expuso anteriormente este informe permite conocer la información general para el

país en cuanto a la calidad del agua presente en cada uno de los departamentos y municipios

que lo conforman. Para los cuatro casos de estudio se pudo apreciar que, a pesar de presentar

niveles de riesgo diferentes entre ellos, los departamentos a los cuales pertenecen

presentaron un nivel de riesgo medio para 3 de los 4 casos de estudio. Este nivel de riesgo es

el que predomina a nivel nacional si se evalúan los diferentes departamentos que constituyen

el territorio nacional como se observa en la Figura 2, además de ser el nivel de riesgo que

presentó a en el país para el año 2016 y el cual ha sido una constante durante

aproximadamente 9 años desde la estipulación del Decreto 1575 de 2007. Cómo se pudo

apreciar en la Gráfica 1, se presentó un pequeño pico para el año 2012, desde el cual se ha

venido observando pequeñas reducciones del IRCA hasta el año 2016, sin ser estas demasiado

considerables en cuanto al nivel de riesgo que presente a nivel nacional. Este comportamiento

permite hablar sobre la falta de mejoras en la calidad de agua por parte de los prestadores del

servicio de agua potable a nivel nacional, ya que a grandes rasgos y de manera general esta se

ha mantenido muy similar durante los últimos 9 años anteriores a la expedición de este

informe.

Por otra parte, es preocupante la gran diferencia presente entre el valor del IRCA nacional

para zonas urbanas y rurales, ya que a pesar de que la mayoría de la población se encuentra

ubicada en las cabeceras municipales y zonas urbanas del país, la calidad del agua presente en

las zonas rurales presenta un alto nivel de riesgo para la salud de la población que reside en

estos espacios. La desigualdad presente en este aspecto genera un impacto importante en el

IRCA registrado a nivel municipal y nacional, debido que a pesar de representar un porcentaje

de muestras menor a los obtenidos en zonas urbanas, las muestras rurales presentan valores

altos del IRCA, implicando cambios en este índice a nivel nacional, debido a que el rango de los

niveles de riesgo “Sin riesgo” y bajo son mucho menores en comparación del rango que

poseen los otros niveles de riesgo, en especial en nivel de riesgo alto, el cual es igual al 45% de

los posibles valores del IRCA. Es por esto que se debe considerar la intervención y

Page 89: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 79

mejoramiento principalmente a la calidad del agua ofrecida a nivel rural, ya que esto

permitirá reducir sustancialmente el nivel de riesgo reportado a nivel municipal y nacional.

Lo analizado en el párrafo anterior se puede explicar a partir de la Gráfica 3, donde se

muestran los porcentajes de muestras discriminadas según el nivel de riesgo reportado para

las mismas a partir del cálculo del IRCA. Se evidencia claramente que la mayoría de las

muestras reportadas presentaron un nivel de riesgo “sin riesgo” a nivel nacional con un

porcentaje cercano al 60%, seguido por aquellas muestras que representaron un nivel de

riesgo alto para la salud humana, las cuales corresponden al 19% del total de muestras

reportadas para el año 2016 a nivel nacional. A pesar de que la gran mayoría de las muestras

no representaron un riesgo para la salud humana, el rango de este nivel solamente se

encuentra entre valores del IRCA de [0%,5%], mientras que los niveles de riesgo medio, alto e

inviable sanitariamente poseen un rango conjunto de 65% aproximadamente, por lo cual

todas aquellas muestras que se encuentran clasificadas en este nivel de riesgo general un alto

impacto en el IRCA promedio a nivel nacional.

Por otra parte, en cuanto a lo reportado para los casos de estudio, se pudo apreciar que el

único caso de estudio el cual reporto un IRCA rural con un nivel de riesgo “sin riesgo” fue la

ciudad de Medellín. Para el resto de los casos de estudio este valor representaba un IRCA

mayor al 5 %, y de esta manera algún riesgo para la salud humana, siendo siempre mayor al

reportado a nivel urbano. El caso de Tunja permite reflejar como la desigualdad de la que se

habló anteriormente afecta el valor del IRCA registrado a nivel municipal, debido a que a nivel

urbano este municipio reporto un Índice de Riesgo para la Calidad del Agua Potable para el

Consumo Humano el cual no representaba riesgo para la salud humana, mientras que para la

zona rural se obtuvo un valor del IRCA que representaba un nivel de riesgo medio para la

salud humana, lo cual implicó que este municipio obtuviera un IRCA promedio que

representaba un nivel de riesgo medio a pesar de que la mayoría de sus ciudadanos se

encuentran ubicados en la zona urbana, y cuentan con una calidad de agua óptima para el

consumo humano.

Se pudo apreciar que el Informe de Calidad de Agua para el Consumo Humano es una gran

fuente de información, que permite apreciar la información nacional, departamental y

municipal de manera general en cuanto a la calidad del agua que se brinda en los diferentes

lugares del país, no solo a partir del Índice de Riesgo para la Calidad de Agua para el Consumo

Humano, sino también a partir de otros índices como lo son el Índice de Riesgo Municipal por

el Abastecimiento de Agua para Consumo Humano y el índice de Buenas Prácticas Sanitarias

los cuales permiten apreciar como usuario o investigador la situación general del país en

cuanto a la calidad del agua. Uno de los aspectos a mejorar de este informe es que se expide

normalmente luego de 17 meses después de la finalización del periodo de análisis, por lo cual

no está disponible de manera inmediata, lo cual se explica debido a la gran cantidad de

información que posee este informe.

Page 90: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 80

5.2 Evaluaciones integrales

Las evaluaciones integrales realizadas por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios son documentos bastantes completos, donde se evalúan diferentes aspectos de

los prestadores del servicio de agua potable, no solamente en cuanto a la calidad de agua que

ofrecen a sus usuarios, sino a procesos administrativos, operativos, aspectos económicos y

financieros entre otros. Sin embargo, es posible encontrar los valores del IRCA reportados

para los años para los que se están realizando estas evaluaciones. Como se pudo apreciar en la

sección de resultados, los valores reportados en estas evaluaciones presentaban coherencia

con los valores obtenidos tanto en el Informe Nacional de Calidad de Agua para el Consumo

Humano del año 2016 como con los diferentes datos encontrados en el Sistema de

Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

A pesar de la concordancia en cuanto a los datos, se distingue el conocimiento por parte de la

Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios sobre la calidad del agua que ofrecen los

proveedores a sus usuarios. Lo anterior genera diferentes cuestionamientos sobre la

capacidad por parte de pequeños prestadores de cumplir con la normativa descrita en la

sección 2, además de las sanciones que debería realizar la Superintendencia a todos aquellos

prestadores que no cumplen con los parámetros establecidos especialmente por el Decreto

1575 de 2007 y la Resolución 2115 del mismo año. Se mostró que, para los prestadores

analizados para los años contemplados dentro de estas evaluaciones, se presentan niveles de

riesgo constantes a partir del IRCA reportado por las autoridades sanitarias, los cuales a pesar

del conocimiento de las implicaciones que esto tiene en la salud de la población como en

cuanto a las sanciones correspondientes, no presentan mejora que implique el

funcionamiento eficaz del sistema.

5.3 Sistema Único de Información

Este sistema de información supervisado por la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios presentó valores consistentes para los casos de estudio de Medellín y Tunja,

donde se corrobora que para los prestadores EPM y Proactiva aguas de Tunja se tomaron y

analizaron una buena cantidad de muestras mensualmente con el propósito de controlar la

calidad de agua que ofrecían a sus usuarios, y fueron reportados mediante esta plataforma a la

SSPD. Para el caso de la ciudad de Medellín se aprecia claramente que Empresas Públicas de

Medellín, el cual satisface toda la demanda de agua potable en la zona urbana de la ciudad,

realizó el análisis de gran cantidad de muestras a lo largo del año, donde mensualmente se

reportó la toma de más de 350 muestras las cuales ratificaban lo descrito en el INCA donde se

establecía que en la ciudad de Medellín se distribuía agua potable sin riesgo para la salud

humana. El caso de la ciudad de Tunja es muy similar, donde el prestador realiza una buena

cantidad de análisis, a partir de una menor cantidad de muestras, las cuales, si comparamos su

población con la de la ciudad de Medellín, son bastante representativas, y muestran de igual

Page 91: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 81

forma que el agua con la que proveen a toda la zona urbana de la ciudad es de buena calidad y

no representa ningún tipo de riesgo a la salud debido a su consumo.

Sin embargo, para los casos de estudio de Becerril y de Villarrica no se contó con información

relevante ni representativa para el análisis de los prestadores elegidos para cada uno de los

casos, los cuales, como se expuso anteriormente, eran los únicos prestadores presentes en

estos municipios. Para el caso del municipio de Becerril, se reportó la toma y análisis de una

única muestra mensualmente, las cuales, según este reporte, presentaba un valor para el IRCA

de 0%, indicando que la calidad del agua prestada por la empresa Embecerril no representaba

ningún tipo de peligro para la salud humana. Lo anterior, claramente y a partir de lo

expresado por las autoridades sanitarias no tiene coherencia ya que este municipio se

encuentra clasificado con un nivel de riesgo alto en cuanto al IRCA. Por otra parte, para el

municipio de Villarrica, según lo reportado por parte de la alcaldía de este municipio, se

realizó la toma y análisis de 3 muestras mensualmente, las cuales no describen la calidad del

agua ofrecida para este municipio ya que el valor del IRCA para todos los meses no se

encuentra disponible según esta plataforma, por lo cual, no se tiene conocimiento alguno a

partir de esta plataforma sobre el nivel de riesgo que presenta el agua ofrecida en este

municipio para la salud humana de los usuarios.

A partir de lo observado para los diversos casos de estudio se puede apreciar que esta

plataforma permite recolectar información en cuanto a la calidad del agua ofrecida por los

prestadores de cada municipio reportado, sin embargo, no siempre representa la situación

real de la calidad de agua que brindan los prestadores. Lo anterior se puede explicar a partir

debido al reporte ineficaz realizado por pequeños prestadores, así como el presunto

incumplimiento de la normativa por parte de estos en cuanto a la frecuencia y características

de la toma y análisis de las muestras de agua evaluadas.

5.4 Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para

Consumo Humano

Evidentemente, el SIVICAP es la plataforma que permitió obtener una mayor cantidad de

información para los diferentes casos de estudio evaluados anteriormente. Esto implica poder

observar que es posible obtener una mayor cantidad de información por parte de las

autoridades sanitarias que por parte de los mismos prestadores, quienes deberían además de

prestar un servicio optimo, generar un constante seguimiento y control del recurso que

ofrecen a sus usuarios, en búsqueda de ofrecerles un servicio de gran calidad en cuanto a el

recurso distribuido. Es interesante que los prestadores del servicio, especialmente los

pequeños prestadores y aquellos que no brindan una gran calidad de agua a partir del IRCA

reportado por autoridades sanitarias, no reporten eficientemente y de manera veraz la

características del servicio que prestan ante las autoridades correspondientes, especialmente

ante la SSPD, pero si se evidencie la baja calidad del servicio por parte de autoridades

Page 92: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 82

sanitarias y para la mayoría de los casos esto sea una constante durante los últimos años de

evaluación para estos prestadores.

Si se observan específicamente los casos de estudio, en primer lugar, fue posible analizar

consolidado mensual para cada uno de los municipios evaluados, observando la cantidad de

muestras analizadas, con el fin de vigilar la calidad de agua prestada en cada uno de ellos. Se

pudo apreciar que las autoridades sanitarias procuraron el cumplimiento de la normativa que

establece que se deben evaluar al menos 6 de las características más importantes en el cálculo

del IRCA, donde se observaron los siguientes patrones:

Tabla 54. Cumplimiento de parámetros analizados en casos de estudio. Fuente: SIVICAP

Caso de estudio

Número de meses

reportados

Meses que analizaron 6 o más

características Porcentaje

Medellín 11 11 100.0% Tunja 10 9 90.0%

Becerril 7 3 42.9% Villarrica 10 6 60.0%

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los casos de estudio de Medellín y Tunja, los

cuales corresponden a niveles de riesgo “sin riesgo” y medio según el IRCA, se cumple en un

muy alto porcentaje la cantidad de parámetros analizados en cuanto a lo exigido en el Decreto

1575 de 2007. Por otra parte, para los otros dos casos de estudio se observa que el porcentaje

de cumplimiento es menor, especialmente para el caso de Becerril, donde este es menor al

50%. Se podría describir este comportamiento como un posible factor que puede afectar los

valores del IRCA mostrados para los casos de estudio, debido a que el análisis y contemplación

de más características dentro del cálculo del IRC puede afectar el valor obtenido para el

mismo y posiblemente el nivel de riesgo calculado.

Tabla 55. Análisis de niveles de riesgo reportados en el SIVICAP. Fuente: SIVICAP

Caso de estudio

Número de meses

reportados

Meses que reportaron nivel de riesgo igual a demás informes

Meses que reportaron nivel

de riesgo superior a demás informes

Meses que reportaron nivel de riesgo inferior a demás informes

Medellín 11 8 3 0 Tunja 10 3 3 4

Becerril 7 4 2 3 Villarrica 10 8 0 2

La tabla anterior permite apreciar la variabilidad que presentaron los casos de estudio de una

forma bastante general, lo cual puede deberse a diversas cuestiones ambientales,

administrativas u operativas que pueden afectar positiva o negativamente el funcionamiento

Page 93: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 83

y tratamiento del servicio de agua potable brindado en cada uno de ellos. Por otra parte, si

evaluamos la desviación estándar que poseen los valores mensuales reportados para cada

caso de estudio, se puede apreciar que los que presentan un mayor valor son los casos de

estudio de Becerril y Villarrica. Lo anterior puede explicarse debido a que son aquellos casos

de estudio que representan a los niveles de riesgo según la clasificación del IRCA que se

encuentran en la mitad de la clasificación, por lo cual pueden poseer valores superiores e

inferiores con mayor probabilidad. Además, también se puede describir este comportamiento

como la irregularidad por parte de los prestadores en cuanto a la calidad del agua que ofrecen

a sus usuarios durante el transcurso del año, lo cual, para los casos de estudio que

representan niveles de riesgo inferiores a los reportados en otros informes puede implicar

una oportunidad de mejora al evaluar aquellos factores que permiten apreciar un nivel de

riesgo menor al reportado de forma general que permita mejorar de forma clara la calidad del

agua brindada a los usuarios.

Tabla 56. Desviación estándar para valores del IRCA reportados en el SIVICAP. Fuente: Propia

Caso de estudio

Desviación estándar

Medellín 3.25 Tunja 30.08

Becerril 30.13 Villarrica 19.69

Por otra parte, si analizamos la información obtenida específicamente para los prestadores

analizados durante la sección de resultados, fue posible apreciar que los principales

prestadores para cada caso de estudio representan las características del servicio prestado a

nivel general para los municipios escogidos, a excepción de la ciudad de Tunja, donde se pudo

apreciar que el nivel de riesgo reportado para esta ciudad se ve afectado directamente por la

calidad del agua brindada por pequeños prestadores a nivel rural, debido a que la calidad

ofrecida por el prestador Proactiva Aguas de Tunja presentó un nivel de riesgo “sin riesgo”

para este año, la toda la demanda a nivel urbano de esta ciudad en cuanto a agua potable. A

partir de lo anterior se pudo observar dos factores que pueden afectar directamente la calidad

de agua y nivel de riesgo dentro de un territorio especifico. En primer lugar, la desigualdad

presente en cuanto a la calidad de agua ofrecida a nivel rural y urbano en el país es una

realidad notoria tanto a partir de la Gráfica 2 como en la siguiente tabla, en la cual se observa

la diferencia y desigualdad presente para los casos de estudio. En segundo lugar, los pequeños

prestadores han presentado una tendencia en cuanto a la calidad de agua inferior a la exigida

por la normatividad nacional.

Page 94: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 84

Tabla 57. Diferencia entre IRCA urbano y rural reportados en el SIVICAP. Fuente: SIVICAP

Caso de estudio

IRCA Urbano

IRCA Rural

Aumento

Medellín 0.7 2.45 250% Tunja 0.6 14.5 2317%

Becerril 46 61.2 33% Villarrica SD SD SD

Como se observa en la tabla anterior, el porcentaje de aumento del IRCA para los casos de

estudio analizados para el nivel urbano y rural es bastante considerable, siendo una tendencia

clara nivel nacional.

Finalmente, es posible analizar las características evaluadas para el cálculo del Índice de

Riesgo de la Calidad del Agua para el Consumo Humano para los diferentes casos de estudio

seleccionados. Se seleccionaron aquellas características las cuales además de poseer un

puntaje importante dentro del cálculo del IRCA, fueron analizadas en la mayoría de las

muestras tomadas para cada uno de los casos de estudio donde se observaron los siguientes

valores:

Tabla 58. Aceptabilidad de características por caso de estudio reportado en el SIVICAP. Fuente: SIVICAP

Características

Medellín Tunja Becerril Villarrica

% no aceptable

% aceptable

% no aceptable

% aceptable

% no aceptable

% aceptable

% no aceptable

% aceptable

Cloro residual 3.98% 96.02% 22.22% 77.78% 100.00% 0.00% 100.00% 0.00% Coliformes totales 3.57% 96.43% 11.66% 88.34% 53.33% 46.67% 66.67% 33.33%

E. Coli 0.58% 99.42% 0.58% 99.42% 46.67% 53.33% 66.67% 33.33% pH 0.83% 99.17% 0.00% 100.00% 0.00% 100.00% 0.00% 100.00%

Turbiedad 1.98% 98.02% 7.94% 92.06% 42.86% 57.14% 100.00% 0.00%

Como se puede apreciar, el porcentaje de aceptabilidad de las diversas características físicas,

químicas y microbiológicas disminuye sustancialmente cuando se cambia de caso de estudio,

lo cual es bastante lógico ya que esto es lo que afecta directamente el valor del IRCA junto con

el nivel de riesgo que representan para la salud humana. Las características más importantes

para el cálculo del IRCA, son aquellas relacionadas con el campo microbiológico, las cuales son

las que para los casos de estudio presentan una mayor tasa de cambio entre los diferentes

casos de estudio debido a que son las que pueden generar mayor implicaciones en la salud de

los consumidores.

Page 95: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 85

Gráfica 8. Aceptabilidad de características para todos los casos de estudio.

Fuente: SIVICAP

Como es evidente en la Gráfica 8, si se analizan simultáneamente los 4 casos de estudio, es

evidente que los niveles de riesgo están claramente relacionados con el cumplimiento de las

características físicas, químicas y microbiológicas, donde a pesar de cumplir en muchos casos

con algunos de ellos, el peso que puede llegar a tener el incumplimiento de algunos

parámetros afectan considerablemente la calidad del agua ofrecida a los usuarios por parte de

los diferentes prestadores del servicio de agua potable.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

% noaceptable

%aceptable

% noaceptable

%aceptable

% noaceptable

%aceptable

% noaceptable

%aceptable

Medellín Tunja Becerril Villarrica

Aceptabilidad de carácterisitcas

Cloro residual Coliformes totales E. Coli pH Turbiedad

Page 96: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 86

6 CONCLUSIONES

A partir de la información encontrada en diferentes informes y sistemas de información, se

pudo llevar a cabo un análisis claro de la evaluación de calidad del agua para el consumo

humano para el año 2016 en Colombia. En este estudio se obtuvieron diferentes datos e

información sobre la situación nacional de la calidad del agua, así como para diferentes casos

de estudio que permitieran realizar conclusiones que permitieran describir las características

propias de aquellos lugares del país que presentaran los diversos niveles de riesgo a partir de

la clasificación del Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para el Consumo Humano. Para

poder entender los datos obtenidos junto con las responsabilidades de las diversas entidades

relacionadas con el seguimiento y control de la calidad de agua en el país, se expusieron las

normas más relevantes que permitieran contextualizar el análisis realizado. A partir del

análisis realizado se expusieron algunas herramientas que permitieran a prestadores y

autoridades optimizar procesos y realizar mejoras con el propósito conjunto de mejorar la

prestación del servicio de agua potable a partir de la reducción del nivel de riesgo a la salud

generado por el consumo del agua distribuida en el país.

Se realizó la respectiva búsqueda bibliográfica que permitiera observar todos los lineamientos

exigidos a nivel nacional relacionados con la calidad del agua que ofrecen los diferentes

prestadores de este servicio a nivel nacional. A partir de esta búsqueda bibliográfica fue

posible identificar diferentes índices y parámetros que permiten a los prestadores y

autoridades sanitarias evaluar la calidad en cuanto a el recurso que brindan, así como la

clasificación de estos según el nivel de riesgo que implica el consumo del agua brindada para

la salud de los usuarios. Además, se obtuvieron las características físicas, químicas y

microbiológicas que describen la calidad del agua para el consumo humano, así como los

parámetros que permiten apreciar según la normativa, cuando estás características implican

algún tipo de riesgo para la salud humana y representan una mala calidad de este recurso.

Finalmente se pudo describir todas las entidades que tienen relación directa o indirecta en

cuanto a los procesos de seguimiento, control y monitoreo de la calidad del agua en Colombia.

Se realizó una comparación a nivel académico de la calidad de agua a nivel nacional a partir de

diversos informes y sistemas de información, los cuales permitieron identificar datos e

información relevante para describir de manera general la situación de la calidad del agua

para el año 2016 en Colombia. Además, fue posible la selección de cuatro casos de estudio que

permitieran identificar y analizar la situación de municipios y prestadores que brindan el

servicio de agua potable con diferentes niveles de riesgo para la salud de sus usuarios a partir

del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para el Consumo Humano. Lo anterior permitió

identificar características y relaciones entre la calidad del agua que brindan los prestadores y

aspectos como el tamaño del prestador, la toma y análisis de muestras por parte de estos, el

Page 97: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 87

nivel de riesgo rural y urbano, entre otros factores que permitieron realizar un análisis

general a nivel nacional.

Fue posible a partir del análisis de los valores y datos obtenidos para el país y los diferentes

casos de estudio, algunas falencias por parte de los prestadores, así como por parte de las

entidades que realizan el seguimiento y control de estos, los cuales son debidos a diversos

factores que no fueron profundizados en el presente trabajo. Sin embargo, se investigaron

algunas metodologías o sistemas de evaluación que podrían ser aplicables a nivel nacional por

parte de prestadores y autoridades sanitarias que permitieran facilitar sus obligaciones, así

como la búsqueda del mejoramiento de la calidad de agua brindada a los usuarios, lo cual

pueda causar un impacto positivo en cuanto a la calidad de vida de la población nacional junto

con la reducción del nivel de riesgo a la salud debido al consumo de agua en el país.

Finalmente, se pudo apreciar que factores como el tamaño del prestador, la ubicación rural o

urbana, la cantidad de muestras analizadas y el seguimiento y control son factores

importantes y relevantes a la hora de analizar la realidad nacional en cuanto a la calidad del

agua que se ofrece dentro del territorio colombiano. Es a partir de dichos factores que se

puede iniciar la búsqueda de soluciones, metodologías y procesos que ayuden a los

prestadores y entes de control a mejorar sus operaciones y de esta forma el bienestar y

calidad de vida de la población colombiana.

Page 98: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 88

7 RECOMENDACIONES Y TRABAJO FUTURO

Como se pudo apreciar durante el desarrollo del presente trabajo, el componente principal

corresponde a la calidad del agua en Colombia, por lo cual a futuro, para todo aquel que desee

realizar investigación sobre esta temática se recomienda la búsqueda de la normativa

correspondiente, teniendo en cuenta todas aquellas normas vigentes para el momento en que

se realiza la investigación, Lo anterior es debido a que en muchos casos la normatividad

evoluciona y va siendo mejorada a través del tiempo, por lo cual se debe tener en cuenta toda

norma vigente al momento de realizar este tipo de investigación.

Por otra parte, es muy importante la elección de casos de estudio que presenten la mayor

cantidad de información posible, la cual permita realizar un análisis óptimo de la situación

local, ya que esto implicara una mayor confiabilidad en los análisis a realizar para todo el

territorio nacional.

A futuro, es importante la búsqueda de una mayor cantidad de normativa internacional que

pueda ser aplicada en el país, y que además pueda traer mejoras tanto para prestadores y

entidades de control. Además, es importante analizar la viabilidad de las normativas a

implementar de manera más profunda, debido a que a pesar de que muchas normativas

puedan generar mejoras en el servicio, estas pueden estar aplicadas en un contexto diferente

al de Colombia, por lo cual es importante realizar un análisis más a fondo en cuanto a la

capacidad de implementar nuevas normas, metodologías o estrategias en búsqueda de

mejorar la calidad de agua que consumen los colombianos.

Page 99: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 89

8 REFERENCIAS

Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). AquaRating.Un estándar internacional para evaluar

los servicios de agua y saneamiento. Recuperado el Junio de 2019

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2005). Resolución 315 de 2005.

Por medio de la cual se establecen las metodologías para clasificar las personas de

acueducto, alcantarillado y aseo de acuerdo a un nivel de riesgo. Bogotá D.C. Recuperado

el Junio de 2019

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2007). Resolución 428 de 2007.

Por la cual se expide el Régimen de Calidad y Descuentos para el Servicio de Acueducto y se

dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Recuperado el Junio de 2019

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2018). Resolución 865 de 2018.

Bogotá D.C. Recuperado el Junio de 2019

Congreso de Colombia. (1994). Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios

públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Recuperado el Junio de

2019

Instituto Nacional de Salud. (s.f.). Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad de Agua

para Consumo Humano. Recuperado el Junio de 2019, de

https://www.ins.gov.co/sivicap/Paginas/sivicap.aspx

Ministerio de Protección Social. (2007). Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el Sistema

para la Protección y Control de la Calidad del Agua. Bogotá D.C. Recuperado el Junio de

2019

Ministerio de Protección Social. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007).

Resolución 2115 de 2007. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos

básicos y frecuencias. Bogotá D.C. Recuperado el Junio de 2019

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Informe Nacional de Calidad de Agua para

Consumo Humano INCA 2016. Recuperado el Junio de 2019

Superintendencia de Servicios Público Domiciliarios. (2018). Evalaución integral de prestadores.

Empresas de Servicios Públicos de Becerril-Embecerril E.S.P. Bogotá D.C. Recuperado el

Junio de 2019

Page 100: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 90

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2014). Evaluación integral de prestadores.

Alcaldía municipal de Villarrica. Municipio de Villarica-Departamento del Tolima. Bogotá

D.C. Recuperado el Junio de 2019

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2018). Evaluación integral de prestadores.

Empresas Públicas de Medellín E.S.P- EE.PP.M. Bogotá D.C. Recuperado el Junio de 2019

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (s.f.). Sistema Único de Información.

Recuperado el Junio de 2019, de http://www.sui.gov.co/SUIAuth/logon.jsp

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2018). Evaluación integral de Prestadores.

Proactiva aguas de Tunja S.A. E.S.P. Bogotá D.C. Recuperado el Junio de 2019

Page 101: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 91

9 ANEXOS

9.1 Tablas de Fiabilidad

Tabla 59. Tabla 1 de Fiabilidad. Disponibilidad de equipos. Fuente: AquaRating. Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento.

Niveles de confiabilidad Factor No se puede constatar la existencia de los equipos. 0 Existe físicamente el equipo, es constatable que reúne las características indicadas y el operador evaluado tiene la autoridad para usarlo (Propiedad, factura, recibo de entrega, alquiler o instancia que lo justifique).

0.6

Además de cumplir con los requisitos del nivel 2, existen manuales de operación y personal entrenado para utilizar y mantener los equipos.

0.7

Además de cumplir con los requisitos de los niveles 2 y 3, a lo menos el 60% de los equipos tienen la certificación de estar calibrados (por un laboratorio acreditado en el caso de equipos de medida de parámetros fisicoquímicos) y verificada su precisión con carácter sistemático.

0.8

Además de cumplir con los requisitos de los niveles 2 y 3, la totalidad de los equipos tienen la certificación de estar calibrados (por un laboratorio acreditado en el caso de equipos de medida de parámetros fisicoquímicos) y verificada su precisión con carácter sistemático.

0.95

Además de cumplir con los requisitos de los niveles 2, 3 y 5, forma parte de la instrumentación auditada al menos internamente según alguna norma de acreditación.

1

Tabla 60. Tabla 2 de Fiabilidad. Documentación y aplicación de las prácticas. Fuente: AquaRating. Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento.

Nivel de fiabilidad Factor No está documentada la práctica. 0 Está documentada la práctica, pero no hay evidencia de su aplicación en el año de evaluación.

0.5

Está documentada la práctica y existe evidencia de su aplicación en el año de evaluación.

0.7

Está documentada la práctica y existe evidencia de su aplicación en el año de evaluación y el año anterior al año de evaluación.

1

Page 102: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 92

Tabla 61. Tabla 3 de Fiabilidad. Disponibilidad de sistemas y tecnologías de la información y comunicación. Fuente: AquaRating. Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento.

Nivel de fiabilidad Suma Existe documentación descriptiva del sistema y manuales para su uso y mantenimiento.

0.25

Hay personal entrenado y formado para utilizarlo y mantenerlo. 0.25 Está instalado o es ejecutable de forma permanente en todos los puestos de trabajo necesarios.

0.25

Existen registros de su uso sistemático. 0.25

Tabla 62. Tabla 4 de Fiabilidad. Aplicación de las prácticas. Fuente: AquaRating. Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento.

Nivel de fiabilidad Factor No hay evidencia de su aplicación. 0 Existe evidencia de su aplicación en el año de evaluación. 0.7 Existe evidencia de su aplicación en el año de evaluación y el año anterior al año de evaluación.

1

Tabla 63. Tabla 5 de Fiabilidad. Aplicación de las prácticas. Fuente: AquaRating. Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento.

Nivel de fiabilidad Factor No hay evidencia de su aplicación. 0 Existe alguna evidencia de su aplicación. 0.7 Existe evidencia de su aplicación en el año de evaluación. 0.8

Existe evidencia de su aplicación en el año de evaluación y el año anterior 0.9

Existe evidencia de su aplicación en el año de evaluación y los dos años anteriores.

1

Tabla 64. Tabla 6 de Fiabilidad. Documentación y aplicación de las prácticas. Fuente: AquaRating. Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento.

Nivel de fiabilidad Factor No está documentada la práctica. 0 Está documentada la práctica, pero no hay evidencia de su aplicación. 0.5 Está documentada la práctica y existe alguna evidencia de su aplicación. 0.7 Está documentada la práctica y existe evidencia de su aplicación en el año de evaluación.

0.8

Está documentada la práctica y existe evidencia de su aplicación en el año de evaluación y el año anterior al año de evaluación.

0.9

Está documentada la práctica y existe evidencia de su aplicación en el año de evaluación y los dos años anteriores.

1

Page 103: TESIS DE PREGRADO ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN …

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA Análisis de calidad de agua en Colombia a partir del IRCA obtenido para diferentes casos de estudio.

David Fernando Betancourt Sánchez Proyecto de grado 93

Tabla 65. Tabla 8 de Fiabilidad. Para instalaciones. Fuente: AquaRating. Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento.

Nivel de fiabilidad Factor No se puede constatar la existencia de las instalaciones. 0 Existe físicamente la instalación, es visitable y constatable que reúne las características indicadas y el operador evaluado la utiliza para los servicios que se evalúan (Propiedad, alquiler, cesión de uso).

0.6

Además de cumplir con los requisitos del nivel 2, existen protocolos de operación y personal entrenado para utilizar y mantener las instalaciones.

0.7

Además de cumplir con los requisitos del nivel 2 y 3, se ha verificado el correcto funcionamiento de la totalidad de las instalaciones con algún protocolo.

0.95

Además de cumplir con los requisitos del nivel 2, 3 y 4, forma parte de las instalaciones auditadas al menos internamente según alguna norma de acreditación.

1

Tabla 66. Tabla 120 de Fiabilidad. Fuente: AquaRating. Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento.

Nivel de fiabilidad Factor No está documentada la práctica. 0 Está documenta la práctica, pero no hay evidencia de su aplicación, aunque debería haberse aplicado en el año de evaluación o el año anterior al año de evaluación.

0.5

Está documentada la práctica y existe evidencia de su aplicación en el año de evaluación, siempre que procedió aplicarla.

0.7

Está documentada la práctica y existe evidencia de su aplicación en el año de evaluación y el año anterior al año de evaluación, siempre que procedió aplicarla. O no procedió aplicarla en dicho período.

0.9

Está documentada la práctica y existe evidencia de su aplicación en el año de evaluación y los dos años anteriores, siempre que procedió aplicarla. O no procedió aplicarla en dicho período.

1