universidad de los andes tesis pregrado

169
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO Diseño del Modelo Educativo Integrado (MEI), para generar una educación de alta calidad en el Centro Educativo Distrital Rafael Uribe Uribe y en el barrio Vista Hermosa. INGENIERA INDUSTRIAL ANGELA MARÍA ANGULO DAZA Director de Tesis: ROBERTO ZARAMA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAL BOGOTÀ, COLOMBIA JUNIO DE 2003

Upload: others

Post on 06-Nov-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

TESIS PREGRADO

Diseño del Modelo Educativo Integrado (MEI), para generar una

educación de alta calidad en el Centro Educativo Distrital Rafael Uribe

Uribe y en el barrio Vista Hermosa.

INGENIERA INDUSTRIAL

ANGELA MARÍA ANGULO DAZA

Director de Tesis: ROBERTO ZARAMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAL

BOGOTÀ, COLOMBIA

JUNIO DE 2003

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

2

A mi familia,

y a los niños,

que son la esperanza del mañana.

"La fijación de metas comienza

con el conocimiento del presente

y un deseo de cambiar el futuro.”

Paul J. Meyer

Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

3

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

A. Introducción………………………………………………………………........ 9

B. CAPÍTULO I: “El Contexto”

1. Generalidades de la Localidad 19 - Ciudad Bolívar…………………... 13

1.1. Marco Histórico……………………………………………………... 13

1.2. Marco Geográfico…………………………………………… 15

1.3. Marco Demográfico………………………………………..... 16

1.4. Estratificación…………………………………….…………. 18

2. Definición del Problema en el Barrio Vista Hermosa………….……... 19

2.1. Situación Actual…………………………………………....... 19

2.2. Educación Pública……………………………………….…... 20

2.2.1. Centro Educativo Distrital Rafael Uribe Uribe……. 23

2.2.2. El Producto y la Visión hacia el Futuro……….…... 26

2.3. Aceptación y Respuesta Potencial de la Comunidad………... 27

3. Marco Legal…………………………………………………….……... 28

3.1. Identificación de la Institución……………………….….…... 28

3.2. Comunidad Educativa………………………………….….… 28

3.3. Gestión Administrativa………………………………….….. 30

4. Objetivos…………………………………………………………..…... 32

4.1. Objetivo General…………………………………………...... 32

4.2. Objetivos Específicos………………………………………... 32

4.2.1. Orientados al Colegio CED Rafael Uribe Uribe…... 33

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

4

4.2.2. Orientados al Aula de Clase……………………...... 33

4.2.3. Orientados a la Comunidad de Vista Hermosa……. 33

4.2.4. Modelo Final………………………………………. 34

C. CAPÍTULO II: “El Colegio”

1. Generalidades CED Rafael Uribe Uribe………………………………. 36

1.1. Descripción………………………………………………...... 36

1.2. Misión……………………………………………………...... 38

1.3. Visión…………………………………………………….….. 38

1.4. Filosofía……………………………………………….……... 39

1.5. Lema…………………………………………………………. 39

1.6. Cronograma………………………………………………….. 39

2. Aprendizaje Organizacional…………………………………………… 39

2.1. Estrategias…………………………………………………… 41

2.2. Elementos del Aprendizaje Organizacional…………………. 42

2.3. Propagación Inicial del Aprendizaje Organizacional………... 44

2.4. Aprendizaje Experiencial……………………………………. 45

3. Comunicación…………………………………………………………. 48

3.1. Comunicación Interna……………………………………...... 49

3.1.1. Mecanismos de Comunicación..…………………… 50

3.1.2. Experiencias y Prácticas Reales…………………… 51

3.2. Comunicación Externa…………………………………….… 54

3.2.1. Gestión…………………………………………….. 55

4. Trabajo en Equipo……………………………………………………... 58

4.1. Proceso de Toma de Decisiones…………………………….. 58

4.2. Trabajo en el Salón de Clases……………………………….. 60

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

5

4.2.1. Experiencias y Prácticas Reales…………………… 61

4.3. Enfoques……………………………………………………... 62

5. Objetivo Común……………………………………………………….. 62

5.1. Visiones de Objetivos………………………………... 63

5.1.1. Objetivo según la Rectora……………………….… 63

5.1.2. Objetivo según el Equipo Docente………………… 64

5.2. Formas de Difusión………………………………………...... 64

5.3. Experiencias y Prácticas Reales……………………………... 65

6. Lenguaje Compartido y Coordinación de Acciones……………….….. 65

6.1. Coordinación entre las Metas de las Áreas y las de la Inst..… 65

6.2. Conocimiento del Rol Personal……………………………… 66

6.2.1. Experiencias y Prácticas Reales…………………… 67

6.3. Deficiencias en la Coordinación Externa………………….… 67

7. Sistemas de Planificación y Evaluación…………………………….… 68

7.1. Procesos….…………………………………………………... 69

7.2. Experiencias y Prácticas Reales…………………………....... 69

7.3. Señales de Coherencia………………………………….......... 71

8. Indicadores…………………………………………………………..… 71

8.1. Características de un Indicador……………………………… 73

8.2. Tipos de Indicadores………………………………………… 74

8.2.1. Indicadores Generales……………………………………... 75

8.2.2. Indicadores Numéricos…………………………….. 79

8.2.3. Indicadores Binarios……………………………….. 82

8.3. Análisis Estadístico………………………………………….. 82

8.3.1. Variables…………………………………………… 83

8.3.2. Segmentación de Planteles Educativos……………. 86

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

6

8.3.3. Análisis de Índices de Gestión…………………….. 87

9. Cabeza del Colegio……………………………………………………. 88

9.1. Características del Director………………………………….. 89

9.1.1. Generales…………………………………………... 90

9.1.2. Específicas…………………………………………. 90

9.2. El Liderazgo…………………………………………………. 90

D. CAPÍTULO III: “El Aula de Clase”

1. Aplicación del Método Docente en el Aula de Clase…………………. 93

1.1. Elementos para Mejorar Calidad de Vida………………….... 93

1.2. Experiencias y Prácticas Reales……………………………... 94

1.3. Percepción Familiar por Parte del Profesorado……………… 94

1.4. Calidad de Vida Familiar……………………………………. 95

2. Desempeño Académico de los Estudiantes……………………………. 96

3. Grado1 Séptimo………………………………………………………... 97

3.1. Estudiantes…………………………………………………... 97

3.2. Padres de Familia…………………………………………… 103

3.3. Profesor de Séptimo: Luis Fernando Ayala………………… 109

E. CAPÍTULO IV: “La Comunidad”

1. Definición…………………………………………………………….. 112

1 Al hablar de grado, se hace referencia al curso o sección escolar, en el que se agrupan los alumnos

según su edad y conocimientos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

7

2. Características Principales……………………………….……………. 112

2.1. Identidad…………………………………………………….. 112

2.2. Red de Conexiones………………………………………….. 112

2.3. Sostenibilidad……………………………………………….. 113

3. Radiografía de Vista Hermosa……………………………...………… 114

3.1. En Blanco y Negro…………………………………….……. 114

3.2. A Colores…………………………………………………... 115

F. CAPÍTULO V: “El Modelo Educativo Integrado MEI”

1. Las Cinco Disciplinas………………………………………………... 120

2. Desarrollo del MEI………………………………………………….... 121

2.1. Origen y Modificaciones……………………………………. 121

2.2. El MEI en la Práctica……………………………………….. 127

2.2.1. Sistema en Foco…………………………………… 128

2.2.2. Misión o Propósito: Actividades Primarias………. 128

2.2.3. Determinación de Sistemas del Modelo:

Actividades de Apoyo……………………………. 128

2.3. Justificación………………………………………………… 131

3. La Cadena del Éxito………………………………………………....... 133

4. El Triángulo del Aprendizaje (Perspectivas Futuras)………………… 134

4.1. El Aula de Clase que Aprende……………………………… 134

4.2. El Colegio que Aprende…………………………………….. 135

4.3. La Comunidad que Aprende…………………………….….. 136

G. Conclusiones…………………………………………………………………. 138

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

8

H. Anexos

1. Organigrama del CED Rafael Uribe Uribe…………………………… 144

2. Gráficas de Índices de Gestión en SPSS……………………………… 145

3. Matriz de Correlación………………………………………………... 146

4. Primera encuesta a niños de séptimo grado…………………………... 147

5. Ejercicio con estudiantes de séptimo grado…………………………... 148

6. Ejercicio con padres de familia de alumnos de séptimo grado……….. 151

7. Ejercicio con profesor de séptimo grado……………………………... 154

8. Encuesta para profesores del CED Rafael Uribe Uribe………………. 155

9. Preguntas para los miembros de la comunidad de Vista Hermosa,

especialmente de la zona alrededor del CED Rafael Uribe Uribe……. 159

10. Consolidado de matrícula del CED Rafael Uribe Uribe, abril 28 de

2003………………………………………………………………….... 161

11. Clasificación de personal del CED Rafael Uribe Uribe por jornadas... 162

12. Información del CED Rafael Uribe Uribe por categorías (2000)…….. 164

I. Referencias……………………………………………………………………. 165

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

RESUMEN

El Modelo Educativo Integrado (MEI) que se diseña y propone para un colegio

público de Ciudad Bolívar (conocido como Centro Educativo Distrital Rafael

Uribe Uribe) y su comunidad respectiva (Vista Hermosa), consiste en una nueva

forma de aumentar la calidad de la educación. Dicho modelo, parte de la

necesidad e importancia de involucrar directamente a la comunidad con el

proceso de enseñanza – aprendizaje y busca lograr que todos los miembros, tanto

niños y jóvenes, como adultos y personas de edad; hombres y mujeres, sean entes

activos en la educación.

De la misma manera, se profundiza en el concepto de integridad en la educación,

en la cual no se hace referencia únicamente al aspecto académico; sino que por el

contrario, se plantea el complemento con el desarrollo social, psicológico, ético-

moral y ambiental. Por consiguiente, en el momento en el que se alcance tal

integración, se podrá hablar de un aprendizaje organizacional real; expresado a

través de un aula de clase que aprende, un colegio que aprende y una comunidad

que aprende.

Por otra parte, se plantea un conjunto de elementos que soportan el MEI,

facilitando la aplicación del aprendizaje organizacional al CED RUU en conexión

con la comunidad. Después de explicarlos y de presentar sus resp ectivas

características y puntos a tener en cuenta, se muestran algunos ejemplos y se

hacen sugerencias, sobre cómo deberían ser aplicados para lograr un mayor éxito.

En síntesis, se explica todo un proceso sobre como el MEI llega a resultados de

corto plazo, reflejados en una educación de calidad; de mediano plazo, vistos en

una comunidad de aprendizaje; y por último, de largo plazo, en donde se alcanza

una cultura de aprendizaje organizacional, basada en el lema de “Aprender a

aprender”.

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

9

A. INTRODUCCIÓN

“El aprendizaje es a la vez profundamente personal e inherentemente social; éste nos

conecta no solo con conocimiento en el abstracto, sino también con los demás.”2

La educación está fundamentada en la constitución de 1991 como el derecho de toda

persona a las libertades de enseñanza, al aprendizaje, a la investigación y cátedra y al

servicio público. En Colombia, la educación formal se encuentra dividida en tres

niveles. El primero corresponde a pre-escolar que tiene una duración de mínimo un

año; el segundo es básica con un total de nueve años, distribuidos en cinco para

primaria y cuatro para secundaria; y el tercero y último es la educación media, con

una duración de dos años. A su vez, también existe la enseñanza y el aprendizaje en

el ámbito externo a la institución educativa. Por consiguiente, el interés recae en la

educación prestada por un nuevo plantel público o estatal y todo lo que ésta implica

en el contexto mismo de comunicación organizacional y en el manejo y relación con

el medio en el que se desarrolla. "Lo que hoy consideramos conocimiento se prueba a

sí mismo en la acción. Lo que entendemos por conocimiento es información eficaz en

la acción, información enfocada en los resultados. Los resultados están por fuera de la

persona, en la sociedad y la economía, o en el progreso del conocimiento mismo."3

Puesto que los niños son el futuro de Colombia, de todos depende que en este

momento las manos en las que va a estar el país en los próximos años, tengan la

formación adecuada y que a todos por igual, sin importar su condición, se les

proporcionen las suficientes herramientas con las que podrán luchar para alcanzar una

mayor calidad de vida y un mejor mañana; por ende un progreso social y económico

del país. Por esta razón, es fundamental entender que según el artículo 1 de la ley 115

2 Senge, Peter, et al., 2000, p. 4 3 Drucker, Peter F., 1993, p. 52

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

10

de 1994 "La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y

social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su

dignidad; de sus derechos y de sus deberes." Por lo tanto, es misión de todos y en

especial de las instituciones gubernamentales relacionadas directamente con este

tema, como la Secretaría de Educación Distrital y el Ministerio de Educación,

garantizar la cobertura y efectividad de la educación en el país.

Así mismo, para garantizar una educación de calidad es necesario complementar el

proceso educativo tanto al interior, como al exterior del colegio mismo;

promoviéndolo y manteniéndolo a través de sólidos y efectivos puentes de

comunicación; al igual que con la aplicación del aprendizaje organizacional en el

colegio y la comunidad. Así, se hace necesaria la creación del Modelo Educativo

Integrado MEI, para generar una educación de alta calidad en el Centro Educativo

Distrital Rafael Uribe Uribe y en el barrio Vista Hermosa de la localidad de Ciudad

Bolívar.

En la experiencia de la modernidad y la globalización que envuelve al mundo, la

cultura en el fondo tiene que ver con la capacidad colectiva de producir sentidos,

afirmar valores, compartir prácticas e innovar. En Bogotá conviven diferentes tipos

de población y diferentes estratos socioeconómicos que dan lugar a la presencia de

una cultura urbana heterogénea y diversificada, cuyas manifestaciones no siempre se

presentan en forma solidaria y unificada, sino por el contrario, en forma antagónica y

desintegrada. Todo lo cual se debe tener presente para crear buenos mecanismos de

comunicación, según las características del sistema que se desea analizar, con el

objetivo de que el proceso educativo pueda ser lo más eficiente posible y no solo los

jóvenes, sino la comunidad entera, puedan experimentar un nuevo proceso de

aprendizaje.

La organización educativa del mundo actual, debe mantener un ritmo de crecimiento

y desarrollo a la par del entorno en el que se desenvuelven sus clientes. La prestación

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

11

de un servicio de calidad que satisfaga necesidades individuales y colectivas, ha de

ser su objetivo final. En el alcance de este objetivo, el colegio debe practicar

estrategias innovadoras que permitan su vigencia perdurable y su eficiencia constante.

La inversión en el capital humano es un arma clave en la lucha contra el atraso y el

subdesarrollo. Por tal motivo, hay que comenzar a usarla como es debido y hay que

sacar provecho de ella.

El MEI, busca que la comunidad, los padres de familia, los profesores, el equipo del

colegio y sobre todo los alumnos, tomen conciencia de sus responsabilidades respecto

a la calidad de la educación y a la importancia de que los jóvenes se apropien de un

conocimiento no memorístico, que les sirva para pensar y resolver problemas. Lo cual

tendría que llevar a futuro, a un barrio y localidad, más competitivos, más creativos y

más equitativos; donde la brecha de calidad entre instituciones con diferentes niveles

de ingresos, fuera cada vez menor y donde se garantizara el acceso a una educación

mejor.

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

12

CAPÍTULO I

“El Contexto”

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

13

1. GENERALIADES DE LA LOCALIAD 19 - CIUDAD BOLÍVAR

1.1. MARCO HISTÓRICO

En los años 40 comienza la parcelación de grandes haciendas aledañas al Distrito Capital

y en la década de los 50, surgen los primeros asentamientos urbanos subnormales en la

zona sur oriental de la ciudad; generando polos de concentración de sectores populares

marginados en las partes bajas y medias de la localidad. Esta población es en su mayoría

de origen campesino, en especial de Cundinamarca, Boyacá y Tolima; el resto tiene su

origen en la ciudad. Dicha población está también conformada por sectores que han sido

desplazados de asentamientos centrales, los cuales, al irse deteriorando o valorizando,

expulsan a arrendatarios pobres que no pueden realizar los aportes presupuestales, ni

pagar las tarifas que se cobran a dichos predios. Se estima que para los años sesenta la

población había ascendido a los 50.000 habitantes.

Una segunda etapa de urbanización comienza en la década de los ochenta, con

asentamientos en la parte alta de las montañas dando origen a barrios como Vista

Hermosa. De igual forma, nacen a través del programa "lotes con servicios", con

financiación del Banco Interamericano de Desarrollo, nuevos barrios que contribuyen a

asentamientos que en menos de veinte años, incrementaron notablemente la

concentración de sectores marginados.

De otra manera, la "Urbanización" de dichos espacios físicos, ha dado origen a una

clasificación de terrenos según sus condiciones geomorfológicas y de posesión, así:

• Terrenos que originalmente sirvieron para explotación de materiales utilizados en

la construcción moderna (ladrillos, hormigón y concreto), lugares que se han

desplazado de acuerdo a la dinámica del crecimiento urbano.

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

14

• Terrenos baldíos, generalmente con problemas legales de propiedad y posesión.

Los cuales son urbanizados ilegalmente y no tienen en cuenta ninguna de las

normas establecidas para construir.

• Urbanizadores piratas que por medio de intermediarios incentivan la invasión de

las tierras, para luego cobrar hasta tres veces el valor del predio.

• Finalmente, otros pobladores se organizan y a través de programas de auto-

construcción asociativa, dan solución a su necesidad de vivienda por fuera del

perímetro urbano, donde el precio de la tierra es más bajo.

En el año de 1983 por medio del Acuerdo 11 del Concejo de Bogotá, se define el marco

jurídico administrativo de lo que entonces se denominó el Plan Ciudad Bolívar, con el

cual se pretendía "orientar el crecimiento de la ciudadanía preservando el espacio de la

sabana para fines útiles agropecuarios, propiciando la expansión urbana hacia zonas

agrológicas de menos adaptación agropecuaria, cuya utilidad estaría vinculada a los

procesos de urbanización, constituyéndose en un ambicioso proyecto urbano, social, e

interinstitucional, que involucraba prácticamente a todas las entidades del Distrito."4

Con el Acuerdo 14 de septiembre 7 de 1983, se creó la Alcaldía Menor de Ciudad

Bolívar, a la vez que se definieron sus límites.

En la localidad predominan los asentamientos ilegales, constituidos por viviendas

ubicadas en zonas de alto riesgo cuya situación se ve agravada especialmente en épocas

de lluvia. A esto se suma el peligro constante a que están expuestos los habitantes de los

barrios aledaños al río Tunjuelito. Ciudad Bolívar es uno de los sectores de la ciudad

donde más se refleja la problemática generada por la crisis urbana y es uno de los más

afectados por el progresivo recorte presupuestal, para la inversión en obras de bienestar

social por parte del Estado. Por esto, las necesidades básicas insatisfechas son

innumerables: desempleo, déficit y pésimas condiciones de vivienda, deficiencia o

ausencia en la prestación de los servicios públicos, falta de escuelas, centros de salud,

4 Características e historia de Ciudad Bolívar, (Internet).

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

15

jardines infantiles, zonas de recreación, etc. A esta situación se suman: la constante

violación de los derechos humanos en la forma de masacres juveniles, asesinatos

selectivos a líderes populares y las continuas jornadas de limpieza dirigidas a eliminar

drogadictos y delincuentes comunes.

1.2. MARCO GEOGRÁFICO

La Localidad diecinueve, ocupa terrenos comprendidos entre una altitud cercana a los

2,400 metros sobre el nivel del mar en la parte más baja, y 3,100 metros en su parte más

alta. Clasificándose dentro del piso térmico frío. Ciudad Bolívar posee una extensión

territorial de 22.914 hectáreas, de las cuales 2.088 pertenecen al área urbana. Por su

extens ión total y porcentaje de área rural, ocupa el segundo lugar entre las localidades

del distrito, después de la localidad de Sumapaz. Su hábitat está compuesto por

diferentes ecosistemas que van desde el páramo medio y bajo hasta las zonas semiáridas

de las partes bajas de la cuenca; todos éstos altamente intervenidos. Las unidades de

paisaje comprenden suaves colinas, laderas y cerros de altas pendientes (Mochuelo y

Doña Juana).5 Está ubicada al sur oriente de Bogotá colindando por el norte con la

5 Informes y Estadísticas, 2000.

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

16

Localidad de Bosa, partiendo del punto en que se encuentra el río Tunjuelito con la

Autopista Sur, continuando por ésta hacia el occidente hasta encontrar la demarcación

del Distrito, donde limita con el municipio de Soacha hasta hallar a la quebrada

Guaduas. Por el sur limita con la Localidad de Sumapaz y continúa por ésta hacia el

oriente, hasta el embalse de Chisacá. Por el oriente, limita con las Localidades de

Tunjuelito y Usme, desde el embalse de la Regadera, desplazándose por el río Tunjuelito

hacia el norte, hasta el punto donde se encuentra nuevamente con la Autopista Sur.

1.3. MARCO DEMOGRÁFICO

La población total de la localidad, según proyecciones del Departamento Administrativo

de Planeación Distrital - DAPD para el año 2000 es de 575.549 habitantes. En lo que

respecta al crecimiento histórico, con 418.609 personas, según el dato de población

ajustada para 1993, la población de la localidad representa en dicho año

aproximadamente el 7.69% dentro del total de habitantes que tiene el Distrito Capital,

ocupando el quinto puesto dentro de las 20 localidades. Lo cual evidencia que hay una

alta densidad poblacional en toda la zona. Los crecimientos inter-censales son de

290.667 habitantes para el período 1973 - 1985, de 92.491 para el período 1985 - 1993 y

entre 1993 - 2000, de 156.940 habitantes.6 El comportamiento descrito anteriormente,

sitúa a esta localidad como la número ocho en tasa de crecimiento hasta 1993, y en

términos de proyecciones, asciende a los primeros lugares con otras localidades en alto

potencial de crecimiento. La población de la localidad de Ciudad Bolívar corresponde al

9% del total distrital, ocupando el cuarto puesto en cuanto a número de habitantes se

refiere.

En la localidad se observan dos características bien definidas: la primera es que puede

calificarse como joven, ya que el grupo de habitantes con mayor representatividad (66%)

es el rango de edad menor de 30 años, sobresaliendo la población de 5 a 9 años con una

6 Localidades, Ciudad Bolívar, (Internet).

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

17

participación aproximada al 13% del total de la población local; seguida en promedios

similares por los rangos involucrados de 10 a 14 años, después de los cuales la

participación cae drásticamente. Otro factor que incide en esta clasificación es la tasa de

fecundidad del grupo de edad comprendido entre los 20 y 24 años, considerado como el

grupo de edad con alto potencial de crecimiento. La segunda característica es la

composición por sexo, según la cual las mujeres corresponden al 51 % de la población y

los hombres al 49%, lo que constituye una distribución similar al promedio de la ciudad

y se puede comprobar en la Tabla de Distribución de la Población. Manteniendo el perfil

joven de la localidad, las mujeres entre 20 y 30 años son el grupo más representativo.

Como resultado de esta distribución y del comportamiento del mercado de trabajo, el

índice de dependencia económica es del 65.7%, frente a un promedio del 51% en

Bogotá. En Ciudad Bolívar, por cada 100 habitantes en edad productiva 62.2 personas

menores de 15 años y 3.5 mayores de 65 son dependientes económicamente de otras,

este resultado permite afirmar que la mayoría de la población local se sostiene

económicamente de sus habitantes.

Al hacer referencia a la población por grupos de edad, la composición de la población

local se puede observar en la siguiente tabla, donde es claro que los grupos situados

entre los 15 y los 34 años, corresponden a la mayoría de los pobladores locales. Lo

anterior incide de manera directa en los niveles de la planeación local, donde se perfila

la necesidad de construir alternativas de diversa índole para la población joven de la

localidad.

TABLA: Distribución de la población de Ciudad Bolívar según grupos de edad

PROYECCIÓN 2002

Rangos de Edad Total Hombres Mujeres % Total % Total Acumulado 0 – 4 78,853 40,064 38,789 13,70% 13,70% 5 – 9 57,609 29,207 28,402 10,01% 23,71%

10 – 14 57,126 27,996 29,13 9,93% 33,64% 15 – 34 228,993 107,531 121,462 39,79% 73,43%

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

18

35 – 54 118,327 57,491 60,836 20,56% 93,99% 55 – 74 29,63 12,646 16,984 5,14% 99,13% 75 y más 5,011 1,95 3,061 0,87% 100,00%

Total 575,549 276,885 298,664 100,00% FUENTE: DAPD, Subdirección de Desarrollo Humano y Progreso Social 1.4. ESTRATIFICACIÓN

Como ya se anotó, Ciudad Bolívar se conformó oficialmente en 1983 pretendiendo

orientar un proceso de urbanización en la zona que se inició hacia 1940, mediante la

parcelación de grandes haciendas y la aparición de los primeros asentamientos

subnormales en la parte plana, que fueron constituyéndose en polos de concentración de

sectores marginados. Estos asentamientos, conforme a la dinámica de poblamiento, se

han reproducido de forma constante, presentándose una urbanización acelerada con

características de invasión, que progresivamente se ha extendido a las partes más altas

de las montañas, con una construcción de viviendas de forma muy precaria (materiales

de desecho al lado de materiales durables) y presentándose un elevado déficit en todos

los servicios.

Los habitantes de las áreas inicialmente pobladas han logrado mejorar su calidad de

vida, mediante procesos organizativos en diferentes campos - en gran medida endógenos

- subsistiendo a problemas de acceso y de servicios públicos. Un 56.7 % de los

desarrollos en Ciudad Bolívar son ilegales, haciéndose interesante examinar esta práctica

en relación con la crisis institucional pública, entre otros factores.

El siguiente gráfico presenta la estratificación y la población por estrato en Ciudad

Bolívar. La columna "No Residencial" corresponde a las áreas no residenciales; es decir,

las ocupadas por habitantes pero definidas como comerciales, industriales e

institucionales. La población (número de habitantes) corresponde a las proyecciones

para 1997 del DAPD, sobre los datos del censo de 1993.

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

19

Se puede deducir que casi la mitad de los habitantes de Ciudad Bolívar pertenece al

estrato 1 y la otra al estrato 2; con lo cual se hacen evidentes las condiciones marginales

y/o de bajos recursos en las que viven en la localidad.

La Localidad de Ciudad Bolívar es una de las más pobres de Bogotá y ha estado

marginada del desarrollo y estigmatizada como un lugar peligroso, debido a

asentamientos urbanos subnormales que se encuentran en zonas de alto y mediano riesgo

geológico. Estos antecedentes tienen gran repercusión en el proceso educativo. La

localidad presenta una problemática en relación a la educación, que tiene que ver tanto

con la cobertura como con la calidad de la misma. Aunque se presentan iniciativas de

instituciones escolares, docentes, estudiantes, padres de familia y líderes comunitarios,

dirigidas a transformar esta situación, aún no son suficientes y todavía queda mucho por

hacer.

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA EN EL BARRIO VISTA

HERMOSA

2.1. SITUACIÓN ACTUAL

Vista Hermosa presenta bajos niveles de eficiencia y eficacia en las acciones que ha

liderado la administración local, la falta de transparencia en el manejo del recurso

POBLACIÓN POR ESTRATO - CIUDAD BOLÍVAR

47%

48%

4% 1%

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 No Residencial

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

20

público y la presencia de altos niveles de corrupción en algunos de los dirigentes de la

comunidad, además de las condiciones de pobreza, han hecho del barrio un lugar de

desconcierto, de poca autoestima y credibilidad. Una zona donde se percibe un ambiente

de tristeza, independencia y conformismo. Donde hay personas adultas, jóvenes y niños

que tienen exceso de tiempo libre, el cual aproximadamente en la mitad de los casos, no

es bien empleado, o es tiempo perdido; generando así, un aumento en los índices de

violencia juvenil. No existe un sentido de pertenencia y de grupo generalizado, lo cual

afecta la lucha por el bien común.

Por otro lado, es evidente una deficiencia en la infraestructura de esta zona, puesto que

además de la arenosidad o aridez del terreno, el barrio se ubica en la ladera de una

colina; lo cual dificulta la construcción y mantenimiento de viviendas y planteles cuando

no se cuenta con los materiales y recursos adecuados y necesarios. Esto ya produce un

ambiente difícil para poder desarrollar y mantener un proceso educativo eficiente. Con

respecto a lo anterior, sería oportuno anotar que el medio ambiente o el entorno en el que

un niño o cualquier persona lleven a cabo su proceso de aprendizaje, tiene grandes y

marcadas influencias en el rendimiento obtenido.

Del mismo modo, en este barrio existen problemas de alimentación; debido muchas

veces al factor de bajos ingresos económicos por familia, entre otros, porque aunque se

dan alimentos a los niños y jóvenes, éstos no son balanceados. Así mismo, la

alimentación es otro factor relevante que afecta directamente el proceso educativo;

porque si el niño no recibe una buena nutrición y no goza de una salud adecuada, esto

ocasionaría una disminución en su capacidad de asimilar conceptos, presentaría una

pérdida de concentración, y finalmente el proceso se haría mucho más lento; o peor aún,

seguiría su curso previsto pero con un grado realmente deficiente.

2.2. EDUCACIÓN PÚBLICA

Ciudad Bolívar, y en particular los barrios que presentan cierto grado de crisis

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

21

comunitaria, como es el caso de Vista Hermosa, requieren unir esfuerzos, optimizar

recursos locales y coordinar trabajos entre los múltiples actores sociales, para fortalecer

la construcción de un desarrollo humano sostenible. En ese sentido, la trama cultural que

apenas se percibe pero que en alto grado se desconoce, los marcos de referencia y

sociabilidad que se constituyen aún hoy en un enigma, y en general toda la

heterogeneidad simbólica y transformación de la sensibilidad, son necesariamente

escenarios por excelencia que toda propuesta de intervención en el barrio debería

considerar.

En la actualidad, la educación pública es un tema que se ha enfrentado a grandes

dificultades, sin embargo se ha considerado de suma importancia para el desarrollo del

país. La educación como promotora y canal del conocimiento es la única herramienta

con la que cuenta el ser humano para defenderse y salir adelante en cualquier situación

de la vida. Pero la realidad es que en Colombia ésta no es un derecho de todos y además,

ha tenido muchos problemas de cobertura e inclusive, parece ser que ha estado manejada

por políticas débiles o incompletas, que han frenado el aumento del porcentaje de

alfabetización en la sociedad colombiana. En Ciudad Bolívar, “Cada año 6.000 jóvenes

terminan la primaria y hay 2.000 cupos para el bachillerato; el analfabetismo es

aproximadamente del 65%”.7

En la localidad número 19 de Bogotá y más específicamente en el barrio Vista Hermosa

hay un gran problema, puesto que no existe una política o capacidad estatal para

equilibrar la oferta y la demanda educativa, haciendo evidente la presencia de una

brecha. Así mismo, se presenta una problemática en relación con la educación, que se

inscribe dentro de la existente a nivel nacional y que tiene que ver tanto con la cobertura,

como con la calidad de la educación. Solamente hay dos colegios estatales: Rafael Uribe

Uribe (colegio en estudio) y Confederación Suiza, ninguno de los cuales está integrado

completamente es decir, las áreas de Pre-escolar, Primaria y Secundaria no existen corno

7 García, Alba, 2002.

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

22

tal y no se encuentran todas bajo el mismo plantel. Es evidente el alto porcentaje de

mortandad en la transición de primaria a secundaria. Como primera medida, porque el

colegio en estudio únicamente brinda el servicio educativo hasta el grado noveno y en

segundo lugar, porque en los barrios aledaños el número de colegios es poco y están

copados, no dan abasto o se encuentran localizados a una distancia considerable del

barrio Vista Hermosa. El bajo número de cupos alrededor de 945 (por jornada) frente a

1.260 (un promedio de 35 alumnos por aula y 3 niveles por grado desde pre-escolar,

hasta 11) que requerirían estar en el colegio integrado, la poca capacidad en el área de

básica secundaria, la ausencia de la educación media y los bajos resultados académicos y

en las mediciones del Coeficiente DEA 8 , son otras fuertes razones que afectan

negativamente el proceso de educación de los niños de la zona.

El sistema educativo de Vista Hermosa parece fallar garantizando un aprendizaje total

de la comunidad y una capacidad suficiente de alumnos en planteles educativos; lo cual

empobrece la oportunidad de estudiar de varios niños y de permitirles llegar hasta el

bachillerato. De otro modo, no existen o son deficientes las políticas de control de

calidad, lo cual se ve reflejado en un bajo rendimiento en las pruebas que se les aplican a

los alumnos. Tampoco se hace una continuación de su educación y preparación con lo

que acontece en el diario vivir. Se pensaría que casi no existe conciencia de la

comunidad del barrio sobre el hecho que además de la simple escuela coexisten y es

fundamental integrar otras formas de aprendizaje, de formación y de generación de

conocimientos, corno lo son: la televisión, la convivencia, la cultura, los dibujos o

imágenes, la naturaleza, la música y el deporte entre otras. Elementos que deberían

complementar el proceso de aprendizaje que desarrolle el nuevo Modelo Educativo

Integrado en el colegio Rafael Uribe Uribe.

Por tal motivo, se hizo un estudio sobre la factibilidad de hacer del CED Rafael Uribe

Uribe una entidad educativa integrada en el barrio Vista Hermosa; además del aspecto

8 DEA: Data Envelopment Análisis, es una metodología usada para medir la eficiencia educativa.

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

23

de gestión, logística y estructura educativa que requeriría el plantel para su viabilidad y

buen funcionamiento. El proyecto educativo integrado manejaría cuatro niveles de

integración: El primero implicaría la unión de las tres áreas educativas (pre-escolar,

básica y media); el segundo, haría referencia a la integración interna del colegio con el

entorno externo y la comunidad; el tercero hablaría de la integración "colegial" con las

otras formas de aprendizaje; y el cuarto y último sería el trabajo e impulso simultáneo

con la parte productiva; en la que se podría capacitar a los alumnos para que pudieran

producir bienes (según capacidades, gustos y habilidades) y generar ingresos.

2.2.1. Centro Educativo Distrital Rafael Uribe Uribe

La situación y realidad escolar de Vista Hermosa puede verse reflejada a través de uno

de sus colegios estatales, conocido como CED Rafael Uribe Uribe, donde se

comprueban las afirmaciones hechas anteriormente. Las tablas siguientes, ayudan a

contextualizar mejor la distribución de los principales actores del colegio. Al analizarlas,

es necesario tener presente que en la jornada de la mañana y de la tarde, para cada grado

de pre-escolar a cuarto y sexto, el colegio cuenta con 3 niveles (A, B, C), mientras que

para quinto, séptimo y octavo, cuenta con dos y únicamente hay uno para noveno.

Fuente: SED Recursos Humanos La evaluación de calidad de la educación en las instituciones de Bogotá, mide lo que los

estudiantes saben y sobre todo lo que pueden hacer con lo que saben. Con el fin de

obtener esta información, la Secretaría de Educación aplica pruebas en todas las

instituciones oficiales y privadas del Distrito, donde el puntaje máximo es de 306. Desde

# de Docentes # de Alumnos Nivel Grado

Mañana Tarde Mañana Tarde Pre-escolar 0 3 3 91 91 Básica Primaria 1 a 5 14 15 537 569 Básica Secundaria 6 a 9 8 8 323 279 General 1 a 9 4 6 Total 29 32 951 939

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

24

1998 se han realizado seis. En primaria son evaluados los grados tercero y quinto en

lenguaje y matemáticas. Mientras que en secundaria, los grados séptimo y noveno se

evalúan para las mismas dos categorías, además de la de ciencias naturales.

Desafortunadamente, para el CED Rafael Uribe Uribe, sólo se ha hecho la prueba para el

año 2000 en las dos primeras áreas; puesto que solo hasta después del año mencionado,

el colegio amplió su cobertura hasta séptimo y hasta el 2003 se alcanzó hasta noveno.

Por consiguiente, no hay datos para el segundo grado de básica secundaria. Se puede

afirmar que el control sobre la evaluación y seguimiento de la calidad de dicho plantel,

es deficiente y débil, aunque haya interés por cumplir el objetivo en las políticas

establecidas por el mismo plantel.

En cuanto a la parte del desempeño medido a nivel de las pruebas, para el mismo

colegio, se obtuvo la siguiente información:

Jornada: Mañana

ÁREA Nivel Calendario Año Prueba Promedio Lenguaje 3 y 5 A 2000 182,63 Matemáticas 3 y 5 A 2000 146,6

Jornada: Tarde

ÁREA Nivel Calendario Año Prueba Promedio Lenguaje 3 y 5 A 2000 188,66 Matemáticas 3 y 5 A 2000 161,05

En resumen se tiene que:

Colegio RUU Prom. Ciudad Bolívar Prom. Bogotá Prom. General 3 y 5 (2000) 169,73 193,98 191,08 Prom. General 7 y 9 (2001) NA 119,12 119,9 # Alumnos 1.633 1.076,35 955,83 # Docentes 54 41,76 41,6 Costo / Alumno (2000) 833.733,92 959.091,94 1.153.275,12 Coeficiente DEA 57,65 67,27 66,31 Estudiantes por Profesor 30,24 26,52 23,61

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

25

Fuente: Secretaría de Educación Distrital, 2001. Con estos resultados se evidencia una vez más, que el colegio no tiene una educación de

excelente calidad y que los estudiantes no están rindiendo lo suficiente. Por otra parte, es

de suma importancia mostrar que no es posible hacer una retroalimentación y

comparación de la mejoría en educación del colegio; debido a que no existen registros

sino únicamente a partir del año 2000. Por otra parte, podría afirmarse que los resultados

obtenidos están influenciados por el manejo del aula de clase; debido a que en ocasiones,

no se sabe bien qué hacer y cómo trabajar con tanta variedad de niños. Para el colegio,

es un hecho que la parte de gestión académica aún es débil.

En cuanto a la parte docente del colegio, se encuentran problemas asociados a la

conciencia de responsabilidad y a la carencia de aprendizaje entre maestros. También ha

sido difícil trabajar con ellos al interior del plantel, puesto que presentan alto grado de

susceptibilidad; sobretodo cuando son nuevos o llevan poco tiempo trabajando allí. Por

consiguiente, es evidente el estándar estancado de algunos, en cuanto a la visión

personal y los vacíos o ausencia de sensibilización ante la importancia de su misión,

como actores principales del proceso educativo. En primera instancia, sería fundamental

entender que para crear un proyecto institucional, hay que primero crear un proyecto de

vida personal; lo cual es un aspecto sobre el que se ha prestado especial atención en el

Rafael Uribe Uribe.

Finalmente, un aspecto que se debería tener presente es el de la creatividad como

patrimonio colectivo, que no sólo tiene que ver con el arte y la estética, sino en general

con la manera como una sociedad construye un proyecto de futuro compartido en

condiciones de equidad. Para el caso de Vista Hermosa en Ciudad Bolívar y

considerando las condiciones actuales (niveles de pobreza, miseria, guerra sucia, crisis

institucional, deterioro del medio ambiente, criminalidad y violencia, crisis de derechos

humanos, falta de futuro para los jóvenes, entre otras características), se estaría hablando

de fortalecer procesos para que los grupos y organizaciones sociales cada vez más,

intervengan de manera decidida y eficaz en la construcción de una cultura local. Eso

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

26

exige pensar en las acciones que se realizan en el marco de los recursos locales, de

forma gradual, de tal manera que cada día se gane en una visión del futuro, que cada

evento, clase, taller, reunión o actividad signifique mayores niveles de educación y

comunicación frente a la comunidad que se desea alcanzar; frente al manejo de los

recursos públicos, frente a los proyectos de y para los jóvenes, mayores niveles de

democracia y equidad de género.

A través de acciones educativas, de expresiones comunicativas en sus múltiples y

diversos lenguajes, de procesos de reflexión y apropiación del entorno entre otros,

podría ser posible a corto, mediano y largo plazo, generar en la comunidad del barrio

Vista Hermosa nuevas posturas frente a la construcción de ese futuro; de tal manera que

las preocupaciones por la juventud, por la equidad, por el medio ambiente, por el tejido

social, por el territorio y en general por todos aquellos derechos denominados hoy de

tercera generación, sean las que definan los caminos hacia esa aspiración que es hoy el

desarrollo humano sostenible.

2.2.2. El Producto y la Visión hacia el Futuro

La creación del MEI, para generar una educación de alta calidad en el barrio Vista

Hermosa, trae consigo importantes beneficios. Entre ellos se encuentran: Economías de

escala, la continuidad en la educación para las personas del barrio, el aumento de

oportunidades de aprendizaje para la población del barrio, la disminución de la

violencia, los vicios y del tiempo libre mal empleado de estos jóvenes y de los

integrantes de la comunidad; aumentar la calidad de la educación, la alfabetización y

formación de estas personas, generar herramientas para que ellos puedan abrirse más

puertas en el campo laboral, e incluso crear microempresas u otras instituciones y

negocios que contribuyan al desarrollo del barrio. También se debe mencionar que más

que educar sólo a los jóvenes, es educar a toda la comunidad. Otro de los bene ficios es la

creación del aprendizaje de: las aulas de clase, el colegio y la comunidad, con la

respectiva mejoría en el sistema de comunicación de y entre cada uno de ellos; creando

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

27

un ambiente de armonía y un sentido de pertenencia y de orgullo por el colegio, la

comunidad y el barrio. Además de acercar a la educación, la realidad social, política y

económica de la zona. Por último, se busca expandir en un futuro, el modelo a los demás

barrios de la localidad, para que Ciudad Bolívar salga adelante y sea reconocida por sus

cualidades y no por los defectos o la situación problemática.

2.3. Aceptación y Respuesta Potencial de la Comunidad

Al darle a conocer a la comunidad del barrio Vista Hermosa y en especial a los padres de

familia y a la rectora del plantel, la posibilidad del desarrollo del Modelo Educativo

Integrado en el CED Rafael Uribe Uribe, se evidenció, en su gran mayoría, una

respuesta positiva y de interés. La mayoría de padres de familia está interesada en hacer

parte de la educación de sus hijos y en sentirse un poco más comprometidos con el

proceso educativo y/o con la institución; más que sólo sentirse cumpliendo su labor de

padres al inscribir a su hijo(a) en un colegio y creer que ahora todo dependía o estaba en

manos de la institución.

Al principio, hubo sensación de asombro, puesto que los miembros de la comunidad no

entendían a qué se hacía referencia cuando se hablaba de un Modelo Educativo

Integrado. Una vez hecha la explicación y comentado el proyecto, las personas de la

comunidad manifestaban su agrado a través de gestos y palabras afirmativas y de

aceptación. En muy pocas personas se encontró rechazo o falta de interés; básicamente

en aquéllos que no tenían hijos jóvenes o en caso de tenerlos, éstos no estudiaban en el

colegio Rafael Uribe Uribe y no veían la factibilidad de, en un futuro a corto plazo,

poder expandir el MEI si se lograba con éxito en este caso en particular.

A su vez, hubo quienes quedaron sorprendidos al darse cuenta que el nuevo modelo los

involucraba a ellos y que además se podían llevar a cabo procesos de aprendizaje en la

comunidad misma. De esta manera, ciertas personas veían al modelo como una

alternativa de solución para mejorar los problemas del barrio y alcanzar así, una mejor

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

28

calidad de vida; donde se genere compromiso en cada persona y se identifique a los

niños y a la juventud como una parte fundamental de la comunidad, parte de la cual

todos son responsables.

3. MARCO LEGAL

3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Para identificar una institución, es necesario establecer el conjunto de datos específicos

que permiten el reconocimiento individual de la institución. Lo cual se lleva a cabo,

mediante el artículo 9 de la Ley 715:

"Institución educativa es un conjunto de personas y bienes promovida por las

autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación

preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo, y la media. Las que no

ofrecen la totalidad de dichos grados se denominarán centros educativos y deberán

asociarse con otras instituciones con el fin de ofrecer el ciclo de educación básica

completa a los estudiantes.

Deberán contar con licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial,

disponer de la infraestructura administrativa, soportes pedagógicos, planta física y

medios educativos adecuados. Las instituciones educativas combinarán los recursos para

brindar una educación de calidad, la evaluación permanente, el mejoramiento continuo

del servicio educativo y los resultados del aprendizaje, en el marco de su Programa

Educativo Institucional."

3.2. COMUNIDAD EDUCATIVA

La comunidad educativa es la razón de ser de la institución; es la realizadora y

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

29

beneficiaria del PEI Proyecto Educativo Institucional. Está constituida por el conjunto

de actores definidos en la norma establecida en el artículo 6 de la ley 115 de 1994 y el

artículo 18 del decreto 1860 de 1994.

- ARTÍCULO 6 – Comunidad Educativa

"De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución política, la comunidad educativa

participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la

presente ley. La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos,

educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos

docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán

en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena

marcha del respectivo establecimiento educativo."

- ARTÍCULO 18 - El Gobierno Escolar y la Organización Institucional

"La comunidad educativa esta constituida por las personas que tienen responsabilidades

directas en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional

que se ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa.

Se compone de los siguientes estamentos:

1. Los estudiantes que se han matriculado.

2. Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la

educación de los alumnos matriculados.

3. Los docentes vinculados que laboren en la institución.

4. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones

directas en la prestación del servicio educativo.

5. Los egresados organizados para participar.

Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para partic ipar en la

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

30

dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en

los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en el

presente Decreto."

3.3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

La gestión administrativa, hace referencia al ordenamiento de la institución escolar y

consolidación de la comunidad educativa, en forma colegiada y democrática, para la

prestación del servicio educativo. La gestión administrativa es responsabilidad del

gobierno escolar y se enmarca en criterios políticos (autonomía, participación, y

democracia), prácticos (flexibilidad, dinamismo y coherencia) y axiológicos centrados

en valores éticos. Se encuentra ratificada en el artículo 138 Ley 115 de 1994.

- ARTÍCULO 138 - Naturaleza y Condiciones del Establecimiento Educativo

"Se entiende por establecimiento educativo o institución educativa, toda institución de

carácter estatal, privada o de economía solidaria organizada con el fin de prestar el

servicio público educativo en los términos fijados por esta ley. El establecimiento

educativo debe reunir los siguientes requisitos:

a) Tener licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial.

b) Disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios educativos

adecuados.

c) Ofrecer un Proyecto Educativo Institucional. Los establecimientos educativos

por niveles y grados, deben contar con la infraestructura administrativa y

soportes de la actividad pedagógica.

El Ministerio de Educación Nacional definirá los requisitos mínimos de infraestructura,

pedagogía, administración, financiación y dirección que debe reunir el establecimiento

educativo para la prestación del servicio y la atención individual que favorezca el

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

31

aprendizaje y la formación integral del niño.

PARAGRAFO: El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades

territoriales y teniendo en cuenta la infraestructura educativa actual, establecerá el

programa y los plazos para que los actuales establecimientos educativos se ajusten a lo

dispuesto en este artículo.

Cumplidos estos plazos, no podrán existir establecimientos educativos que ofrezcan

exclusivamente educación básica, en uno sólo de sus ciclos de primaria o secundaria.

Mientras ofrezcan un nivel de educación de manera parcial, deberán establecer

convenios con otros establecimientos que desarrollen un proyecto educativo similar o

complementario, para garantizar la continuidad del proceso educativo de sus alumnos."

En el caso particular del CED Rafael Uribe Uribe, se demuestra como contar con una

rectora comprometida con su trabajo y feliz con su misión en el colegio, hace que se

vaya más allá de cumplir con los mínimos requisitos legales; permitiendo la

transformación de los insumos o recursos disponibles para obtener determinados

resultados. En algunos casos se ha alcanzado el nivel esperado, como por ejemplo en los

temas referentes a la comunicación y al trabajo en equipo, y en general en el área

administrativa; pero de todas formas aún existen discrepancias en cuanto al desempeño

académico de los alumnos. Así mismo, la rectora es consciente que todo, tanto acciones

como decisiones, tienen incidencia en el buen funcionamiento y desarrollo del plantel;

por lo tanto trata de hacer lo mejor por su colegio, evitando al máximo adquirir

posiciones totalitarias o individualistas y cumpliendo siempre con las exigencias y

obligaciones transmitidas por la Secretaría de Educación Distrital (SED) a través del

CADEL respectivo.

Como se afirmó, la directora no se liga únicamente a esta normatividad, sino que busca

profundizar en los temas, procesos y conocimientos que cree relevantes y de gran ayuda

para sacar adelante su institución y mantenerla bien posicionada. Por otra parte, tiene

una visión de mediano plazo, para mejorar y alcanzar los resultados esperados en cuanto

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

32

a las pruebas y cuestiones académicas. El problema radica en que últimamente, las

relaciones con estas entidades gubernamentales se han visto afectadas, generando un

descontento en la directora y su equipo; debido a la falta de colaboración y de presencia

por parte de dichas entidades. A pesar de todo el trabajo y el avance que la rectora ha

logrado en el Rafael Uribe Uribe, ella actualmente se encuentra sin cargo o

nombramiento, bien sea por descuido o por desorganización al nivel de los órganos

estatales. Esto afecta enormemente la vida futura del plantel, pues se corre el peligro de

tener que quedarse sin rector y enfrentarse al acoplamiento de uno(a) nuevo(a), que

pueda revertir o atenuar el desarrollo que se estaba alcanzando.

4. OBJETIVOS

Una buena educación es decisiva en la reducción de la pobreza y la promoción de la

equidad. Prepara a los ciudadanos para una participación responsable en las instituciones

de la democracia y la sociedad civil. Estimula la actividad empresarial e incide en la

formación de trabajadores más flexibles, mejor preparados para aprender en el trabajo y

capaces de tomar mejores decisiones. Por consiguiente, la mejor forma de producir

educación, es a través de la actuación en el triángulo del aprendizaje y su mecanismo de

"aprender a aprender".

Aula de Clase

Colegio Comunidad 4.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un colegio que aprende y analizar su incidencia en el desarrollo de un sistema

educativo de alta calidad; entendido éste, corno eje articulador del desarrollo humano

individual y colectivo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

33

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.2.1. Orientados al Colegio CED Rafael Uribe Uribe

Ø Proponer una formulación del direccionamiento estratégico de la

institución, según los resultados del año 2002 y los dos primeros meses de

estudio del año 2003.

Ø Establecer los mecanismos y procesos de comunicación más convenientes

al interior del colegio y con el entorno.

Ø Crear y definir verdaderos sistemas de planeación, seguimiento y

evaluación del proceso educativo.

Ø Identificar una actitud y características de liderazgo en el gobierno

escolar, y construir los mecanismos necesarios para llevarlo a la práctica.

4.2.2. Orientados al Aula de Clase

Ø Establecer contacto con los estudiantes de séptimo grado y hacerles un

seguimiento en cuanto a su comportamiento y desempeño en el salón,

durante los 3 primeros meses del año escolar 2003.

Ø Identificar las funciones principales que alumnos, docentes y padres

deben desempeñar en cuanto al proceso de aprendizaje educativo, para

crear modelos de interacción adecuados entre ellos.

Ø Diseñar mecanismos de pensamiento sistémico en el aula.

Ø Descubrir las condiciones socioculturales del profesorado y estimular el

crecimiento profesional del mismo.

4.2.3. Orientados a la Comunidad de Vista Hermosa

Ø Analizar características y situación actual de la comunidad para facilitar

el proceso educativo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

34

Ø Descubrir conexiones o relaciones directas e indirectas entre el CED

Rafael Uribe Uribe y la comunidad.

Ø Involucrar más a la comunidad en el marco de una cultura de aprendizaje.

Ø Promover la existencia y manejo de relaciones de familia, adultos y

jóvenes; a la vez que la formación de grupos específicos entre ellos.

4.2.4 Modelo Final

Ø Diseñar y proponer el MEI.

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

35

CAPÍTULO II

“El Colegio”

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

36

1. GENERALIDADES CED RAFAEL URIBE URIBE

1.1. DESCRIPCIÓN

El colegio le da la bienvenida a todos con la frase “Bienvenidos Familia Uribista”, a

través de un cartel ubicado estratégicamente, con el cual se puede apreciar un sentido de

pertenencia al colegio que se transmite y difunde a todos los integrantes y a los alumnos

en particular.

El Centro Educativo Distrital Rafael Uribe Uribe es un colegio ubicado en el barrio

Vista Hermosa de la localidad de Ciudad Bolívar. Cuenta con buenas y bonitas

instalaciones, bien cuidadas, aseadas y con zonas verdes, aunque muy pocas. Está a

cargo de una rectora que ha desempeñado su cargo en ese colegio durante 7 años

consecutivos. Hasta hace un año, el plantel manejaba dos jornadas (mañana y tarde) en

los grados de cero a séptimo, es decir desde pre-escolar hasta básica primaria (cada

grado con tres cursos) y dos grados de básica secundaria (cada uno con dos cursos).

Actualmente, es decir en el año 2003, se amplió la cobertura hasta el grado noveno,

completando así las áreas de preescolar y básica.

Existe una Asociación de Padres de Familia y un Consejo Directivo, quienes lideran el

trabajo de Escuela de Padres.

En cuanto a la composición del Consejo Directivo, éste está muy bien organizado, ya

que se conforma por 8 personas distribuidas de la siguiente manera:

- 2 Profesores del colegio:

§ Mañana: Eduviges Camel

§ Tarde: John Olimpo Ávila

- 5 Representantes:

§ Exalumna: Elena Sierra

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

37

§ Padres: Miriam Elena Páez y Yolanda Fonseca

§ Estudiantes: Cindy Vanesa Rodríguez y Juan Carlos Cifuentes

- 1 Miembro del Sector Productivo (nombramiento existente por ley):

§ Funcionario de Meals de Colombia, quien pertenece al

proyecto Líderes Siglo XXI.

En el trabajo con Meals, principalmente la rectora se enfocó en talleres y políticas de

gestión empresarial y organizacional, donde primero se capacita a las directivas y

después a los docentes. El Plan de Mejoramiento Personal PMP, fue uno de los

primeros elementos que se introdujeron en el colegio. Se trataron temas como el

embarazo precoz, la droga y la delincuencia. A su vez se hicieron talleres, en los cuales

se enseñó la importancia que tiene para las personas tener metas y el hecho de planificar

para alcanzar objetivos de la mejor manera posible; siendo esto misión y deber colectivo

y no únicamente de las organizaciones como tal. Fue así, como surgió la iniciativa de

crear las nueve áreas estratégicas que tiene el colegio y de realizar sus respectivos

cronogramas.

Por otra parte, se percibió que el Uribe Uribe, está yendo de una estructura menos fuerte

a una un poco más fuerte. Apenas está en proceso y ellos9 son conscientes de eso y de lo

que realmente implica tener una estructura sólida y bien fundada. En realidad, todas las

situaciones se desarrollan en la vida a través del siguiente ciclo:

Al interior de este sistema, el colegio Uribe Uribe hace lo que considera prioritario,

9 Ellos: hace referencia a los miembros del colegio.

Procesos de estructuración

Procesos de desestructuración

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

38

según lo que plantea el manual de procesos y procedimientos y lo desarrolla por medio

de un esquema de retroalimentación realizado cada año.

Este esquema permite ver que los miembros del colegio están interesados en proponerse

metas para cumplirlas y evaluar los resultados, en darse cuenta de qué se está haciendo

y cómo se está llevando a cabo y si por alguna razón hay problemas o no funciona bien,

mirar qué es lo que está pasando, por qué está ocurriendo esto y descubrir las posibles

alternativas de solución para implementarlas, y tratar de corregir así los inconvenientes y

de mejorar lo que ya esté funcionando correctamente.

1.2. MISIÓN

“Somos una institución educativa oficial, en la cual el centro del proceso educativo es el

estudiante y su formación como ser integral de alta calidad. Queremos acompañar y

orientar a nuestros niños y niñas en su proceso de construcción, porque tenemos el mejor

equipo de gente altamente comprometida, siempre bajo una actitud de servicio.”10

1.3. VISIÓN

“Ser la mejor institución educativa de pre-escolar y básica en el ámbito local, con

10 Centro Educativo Distrital Rafael Uribe Uribe (CED RUU)

Planear

Actuar

Pdn. de cambio

Hacer

Verificar

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

39

estudiantes de alta calidad educativa y profundos valores morales, capaces de contribuir

en el crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida propia y por ende de la sociedad,

con la entereza para enfrentar los retos que se les presentan.”11

1.4. FILOSOFÍA

La filosofía es de tipo humanista y hace referencia a la educación como un proceso de

continuo auto mejoramiento, en donde el estudiante es protagonista y el colegio orienta

y acompaña.

1.5. LEMA

Calidad, Amor, Exigencia. Se busca que todos los miembros del CED Rafael Uribe

Uribe se identifiquen12 y practiquen estos tres elementos representativos, no solo del

colegio sino también de la vida cotidiana.

1.6. CRONOGRAMA

Para cada una de las 9 áreas: horizonte institucional, gobierno escolar, curricular

académico, curricular ecológico, curricular biblioteca, desarrollo del personal, desarrollo

de la comunidad, administrativa y calidad, existe un cronograma donde se establecen las

metas a cumplir para cada mes (desde enero a diciembre). Esto permite ver un claro

interés por determinar un esquema de puntos a cumplir, para tener herramientas de

control continuo.

2. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

11 CED RUU 12 Se reconoce un elemento que se relaciona directamente con la cohesión interna.

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

40

Elementos como la aparición de la sociedad mundial del conocimiento, el fenómeno de

la globalización, la generación de comunidades de aprendizaje, la necesidad del

desarrollo de competencias para el mundo actual, la revolución de la información y la

informática, son algunos de los fenómenos que están afectando considerablemente las

dinámicas de las instituciones y organizaciones educativas.

Los resultados de la evaluación de competencias realizada por la Universidad Nacional

en colegios y escuelas del Distrito Capital y los obtenidos por los estudiantes en los

exámenes de Estado del presente año, demuestran que las prácticas educativas actuales

no satisfacen las demandas del modelo social del tercer milenio y por esta razón sería

preciso mejorarlas. Urgentemente, se hace necesario que lo educativo y especialmente lo

pedagógico, replanteen su acción en pro de la construcción de un proyecto pedagógico

que le permita desarrollar a los estudiantes, no solo las competencias básicas, sino de

todas aquellas que le posibiliten su alto desempeño en una sociedad cada vez más

competitiva y cambiante. Es por esto, que el MEI quiere generar una cultura de

aprendizaje, con el fin de crear verdaderos espacios dinámicos de formación de personas

para la transformación de la comunidad; así como la modificación de la interacción entre

el mediador (bien sea padres, profesores, amigos, o cualquier otra persona) y el

estudiante. Los factores como la intención, la motivación y el seguimiento del ciclo

PHOEA (Planear, Hacer, Observar, Evaluar y Actuar), hacen que el mediador se sienta

más comprometido con el proceso de formación de los estudiantes, se apropie de dichos

recursos y pueda generar procesos de investigación en torno de las distintas facetas de su

disciplina y aprendizaje.

Como resultado del trabajo en este planteamiento, se lograrían transformaciones

significativas en la actitud de las personas y en la acción pedagógica del docente; la cual

le permitiría crear y desarrollar la generación de ambientes positivos de aprendizaje,

caracterizados por la permanente construcción y reconstrucción del conocimiento, el

abordaje de situaciones, el desarrollo de la capacidad para interpretar contextos, el

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

41

fomento de la pro-actividad en la búsqueda de alternativas viables de solución a los

problemas de contexto y ante todo la capacidad para transformar el entorno en pro de

una comunidad más justa y en la búsqueda de la democratización de las oportunidades.

2.1. ESTRATEGIAS

Una de las estrategias fundamentales para poder mantener un aprendizaje organizacional

aplicado al colegio, consiste en integrar el aprendizaje a la vida diaria de los niños. Por

lo tanto, para que dicho aprendizaje se alcance efectivamente, sería necesario

involucrarlo y mantenerlo ligado a la familia y a la comunidad; por ende, a los

momentos de recreación y diversión. Los padres de familia, directivos, alumnos y

equipo docente del CED Rafael Uribe Uribe, deberían asegurarse que el contenido y

calidad de las cosas que los infantes aprenden, fueran importantes para sus experiencias

familiares, comunitarias y de la vida en general. De esta manera, se ve ría reflejada la

integración del aprendizaje en la estructura, ritmo y modelo de vida de los niños de la

comunidad de Vista Hermosa; permitiendo así el desarrollo de una comunidad que

aprende.

Uno de los puntos clave para comenzar el proceso, sería tener presente los límites de la

vida real para la participación en el colegio. “Las escuelas deben tener en cuenta y

acomodar las obligaciones de la vida real de los niños con aquellas cosas que dificultan

su participación en el ámbito educativo. Muchos niños no asisten a la escuela debido a

los rígidos horarios escolares. Algunos niños deben cuidar a sus hermanos menores

mientras sus padres están trabajando. Otros niños no asisten a la escuela porque deben

trabajar en fábricas o pedir en las calles para llevar algún dinero para sus familias. Para

muchos otros niños que asisten a la escuela, es imposible estudiar en sus casas durante la

noche, debido al trabajo, las presiones familiares…”13 o inclusive la falta de un

13 La Iniciativa de Aprendizaje Innovador de Ashoka, (Internet).

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

42

ambiente tranquilo en el hogar. Los niños se desarrollan mejor, cuando sienten que están

siendo parte de una comunidad o de un proyecto que abarca varias personas y en el que

ellos desempeñan un papel importante.

Así mismo, un segundo punto importante sería lograr que los contenidos educativos

fueran relevantes para la vida de los alumnos y de quienes están a su alrededor. Se

requeriría por tanto, generar un interés en el aprendizaje, lo cual se podría lograr por

medio de un aprendizaje más dinámico. Por ejemplo, trabajar sobre aplicaciones

prácticas al proceso de aprendizaje a través de talleres diseñados, teniendo en cuenta

situaciones reales de las comunidades rurales. Practicando en las clases el aprendizaje

grupal y la participación e interacción de los estudiantes; puesto que así se promueve el

pensamiento crítico y se aumenta la confianza y autoestima de los niños.

Mejorar la vida de la familia, es un punto crítico para la vida de los niños. Muchas veces

los padres han tenido sus propias malas experiencias en la escuela, o simplemente no

logran darse cuenta del valor intrínseco de la educación y por lo tanto no apoyan a los

niños a que participen en las actividades escolares. Muchos de los padres, que trabajan

una gran cantidad de horas por día y tienen poco tiempo para pasar con sus familias, no

pueden hablar con sus hijos o simplemente compartir actividades. Esto último, visto

inversamente, agilizaría el proceso de aprendizaje y consolidaría aún más los lazos entre

ellos.

2.2. ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

Creación de una vía de contacto dinámico con los niños

Muchos niños se desconectan y se desinteresan de las actividades escolares o bien dejan

de asistir, debido a que en general no encuentran a los colegios lo suficientemente

comprometidos, o porque fallan en transmitir los conocimientos. Para lograr que los

niños se sientan interesados en aprender, se debería tratar de encontrar como primer

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

43

paso, un punto de contacto "dinámico" e interesante con los niños. A través de su

trabajo, los profesores, padres y miembros de la comunidad deberían involucrar a los

niños en actividades que tengan como fin, lograr conectarlos con el aprendizaje en los

"puntos de contacto"; como lo son a través de los deportes, el baile o las computadoras y

obviamente el diálogo. Gracias a ellos, se les podría enseñar a los jóvenes nuevas

habilidades, valores (liderazgo, pensamiento crítico, resolución de problemas) e

información útil. El "punto de contacto" brinda a los jóvenes una oportunidad para

desarrollarse por fuera de la enseñanza académica formal, construyendo un sentido de

confianza y autoestima sumamente importante para el desarrollo escolar.

Entrega de responsabilidades a los niños y jóvenes

Es necesario que los niños asuman responsabilidades y tengan autoridad con el propósito

de intensificar el proceso de aprendizaje y de enseñarles habilidades útiles para su

futuro. Se les podría dar responsabilidades ubicándolos como líderes de programas y

actividades; como por ejemplo, guiar a otros estudiantes y gestionar programas

comunitarios. De esta forma, los alumnos aprenderían importantes e invalorables

habilidades para la comunicación y el liderazgo, que les serían de gran utilidad en la

continuación del aprendizaje organizacional.

Democratización de la enseñanza

El aprendizaje organizacional aplicado al CED Rafael Uribe Uribe, quiere hacer que la

enseñanza fuera una responsabilidad de todos en la comunidad. Es decir, que fuera una

actividad llevada a cabo por los padres, los líderes comunitarios y no únicamente por

profesionales en el ámbito escolar. Para que la educación sea algo universal y continuo

no solo deberían estar integrados al proceso los maestros sino toda la comunidad., como

lo planteará posteriormente el Modelo Educativo Integrado MEI.

El modelo quiere brindar oportunidades a padres, maestros, niños y otros grupos de la

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

44

comunidad, para asumir mayores responsabilidades en temas educativos. El método

sería unir a padres, maestros y alumnos para que puedan identificar, diseñar e

implementar proyectos. De esta manera, las actividades educativas estarían pensadas y

construidas en función de un proyecto común. Lo interesante del programa, es que ubica

a la educación dentro del proceso de resolución de problemas comunitarios. Así mismo,

los niños y todos, podrían desarrollar actividades en las iglesias, colegios y grupos

comunitarios con el objetivo de poder crear espacios y momentos para aprender y

evolucionar conjuntamente.

Preparar a los estudiantes para el cambio

“Muchas de las estructuras escolares y de los métodos de enseñanza utilizados hoy en

día fueron diseñados durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX, para asegurar que

los niños aprendieran las habilidades necesarias para contribuir al desarrollo industrial.

Por esta razón, fueron diseñados para educar a grandes masas de niños lo más rápido

posible. Es así como estos métodos se centraron en el desarrollo de la memoria y el

seguimiento de reglas preestablecidas.”14 Para tener éxito en un mundo cada vez más

cambiante y globalmente interconectado, los alumnos deberían aprender a solucionar

problemas, ser creativos, tener capacidad analítica, y trabajar en equipo. Con el acceso a

una información cada vez más abundante, los niños necesitan tener pensamiento crítico

para darse cuenta de la diferencia entre buena y mala información. La mejor manera para

que aprendan estas habilidades, es desarrollando la curiosidad y el deseo por descubrir

cosas nuevas.

2.3. PROPAGACIÓN INICIAL DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

La siguiente tabla muestra algunos medios, a través de los cuales se puede iniciar a

difundir el aprendizaje organizacional.

14 La Iniciativa de aprendizaje Innovador de Ashoka, (Internet).

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

45

Fuente: Equipo CISNE de Investigación, Pedagogías alternativas para el tercer milenio.

Comprender la problemática educativa, significa abordar la institución y la organización

en su integridad. Las soluciones parciales generan resultados poco significativos y no

duraderos. Una concepción diferente de la educación supone acciones diferentes,

dinámicas nuevas, soluciones efectivas acordes con la nueva evolución de la sociedad,

sus problemas y sus necesarias transformaciones. Concepción que el Modelo Educativo

Integrado tiene como objeto diseñar, dar a conocer y poner en práctica.

2.4. APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

El mundo de hoy gira más rápido que en el pasado. Los tiempos de vida se están

Espacios

Escolares

* Estado de limpieza de la entrada al colegio, salones y

corredores.

* Limpieza del baño.

* Mantenimiento de jardines, canchas y espacios abiertos.

Integración Cultural

* Fines propuestos para los estudiantes y personas de la comunidad.

* Vestimentas, accesorios y uniformes de los jóvenes.

* Expresiones y carteleras estudiantiles e informativas.

Gestión

* Complejidad en el diagnóstico de problemas.

* Promoción de proyectos y actividades emprendedoras.

* Horizontes de gestión escolar.

* Métodos de evaluación de las acciones.

* Integración y decisiones en la Dirección.

Integración social

* Frecuencia y eficacia de actividades comunitarias.

* Clima institucional.

* Experiencias festivas (cumpleaños, aniversarios, jornadas, etc.)

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

46

reduciendo cada vez más. El atropello tecnológico ha generado ciertas dinámicas que de

la noche a la mañana, han dejado al hombre envuelto en un espiral de conocimientos, de

informática, de negocios, de transformación, en fin, de cada uno de los elementos que

componen esta sociedad. Lo anterior no es un gran descubrimiento, es el resultado de los

aprendizajes generados por los cambios culturales, que en este momento no son

territoriales sino universales. "Invertir en lo humano es mucho más importante que

invertir en otros aspectos, si se quiere formar verdaderas comunidades de aprendizaje"15.

Las formas en las que se puede practicar el aprendizaje mediante la experiencia, se

resumen en estos cuatro puntos:

1. Darle a los niños las oportunidades para el auto descubrimiento.

2. Hacer que los niños experimenten tanto el triunfo como la derrota.

3. Darles a los niños la oportunidad de ser auto-eficaces en la causa común.

4. Entrenar la imaginación, la habilidad de anticipar y planear.

Los aprendizajes son el resultado de la exposición directa ante situaciones que permitan

que la persona se involucre, que viva, que ponga todos sus sentidos en funcionamiento y,

que pueda generar espacios de reflexión sobre su hacer; dentro de los cuales se

encuentran:

• La vivencia

• La práctica

• El procesamiento y reflexión

• La transferencia, generalización y aplicación a otras situaciones.

Las cuatro fases comprometen activamente al niño o a cualquier participante y estimulan

el aprendizaje. Después de enfrentarse a una situación determinada (vivencia), los

participantes establecen estrategias de acción o procesos que han de ser desarrollados.

15 Comunidad Internacional de Aprendizaje Organizacional, 2000, p. 6.

Page 48: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

47

Dichos factores se ponen en juego a través de la puesta en marcha de los procedimientos

estratégicos (práctica inteligente). Tanto en la parte de realización como en la etapa

posterior, el mediador del que se hablaba en el aprendizaje organizacional, genera

procesos de Reflexión Sistemática, para que los conceptos, los principios y

procedimientos, se puedan integrar con la vivencia; y por consiguiente, generar

conocimiento. Los pensamientos e intuiciones resultantes son transformados en

generalizaciones, que pueden aplicarse a otras situaciones para ser probadas y así

recomenzar el ciclo.16

El aprendizaje es más efectivo cuando utiliza la participación activa de la persona. El

MEI apuntaría, además de enseñar conceptos, habilidades y valores, a ofrecer

oportunidades individuales para "internalizar" ideas que provienen de la vivencia. Los

conceptos involucrados en la actividad, al igual que los valores como el trabajo en

equipo, la comunicación o el liderazgo efectivo, adquieren una nueva dimensión, dado

que el esfuerzo en lugar de dirigirse a la comprensión de ideas abstractas; se dirige hacia

la llamada "creencia intrínseca". Así es como los humanos generan la experiencia.

Un programa de formación como el MEI brindaría la posibilidad de ofrecer a la

comunidad, una visión diferente de los procesos de aprendizaje para la actualidad. La

experiencia misma, como centro de reflexión académica y promotora de innovaciones,

crearía puentes entre los diversos agentes sociales, para que la conexión entre los

sectores productivos, académicos y sociales, se puedan encontrar en espacios distintos y

promover dinámicas de interacción acordes con las demandas del momento.

Temas como comunicación, confianza y seguridad, liderazgo, sinergia, productividad,

manejo del tiempo de conflictos, estrategias y riesgos; integración, uso adecuado de

recursos, apertura hacia el cambio y las transformaciones, flexibilidad mental, trabajo en

equipo, pensamiento estratégico y sistémico; y transformación organizacional, deben

16 Suárez, Marco Fidel, 2001, p. 180.

Page 49: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

48

generar las condiciones básicas para que se produzca la necesaria interacción entre altos

niveles de aprendizaje y la generación efectiva del clima organizacional adecuado, en

donde la educación de calidad sea el principal objetivo.

3. COMUNICACIÒN

La comunicación organizacional es un instrumento fundamental, para establecer óptimos

mecanismos de información entre cada una de las partes o subsistemas que componen el

sistema general o colegio, y para crear y mejorar las relaciones entre los mismos.

La comunicación del plantel tiene dos dimensiones: la interna y la externa. Las dos son

igualmente importantes e influyen en el rendimiento del colegio a todo nivel. Se afirma

que la capacidad de gestión de los colegios con el entorno que los rodea, incide en la

calidad de la educación. Buscando analizar las dos dimensiones de la comunicación del

Colegio Rafael Uribe Uribe, se realizaron una serie de estudios, entrevistas y preguntas

dirigidas a la rectora, a los docentes y por último a los estudiantes. Fue importante ver

cómo estaba estructurado el Colegio internamente, para de esta manera entender el

funcionamiento de los procesos de comunicación con los demás miembros del plantel

(ver anexo 8). También se analizó el organigrama, su rigidez y la capacidad de

adaptabilidad y cambio, si el contexto así lo requería.

El Centro Educativo Distrital Rafael Uribe Uribe cuenta con un organigrama (ver anexo

1) el cual, según la rectora, ha sido diseñado hace un par de años por el mismo plantel y

está en proceso de renovación de acuerdo con los estándares de calidad y las exigencias

de la SED sobre los procesos educativos. En este momento, tiene un carácter muy

vertical y los procesos de comunicación aparecen centralizados. Sin embargo, en la

práctica no ocurre así; motivo por el cual se propone modificar su estructura, con el fin

de generar un organigrama más horizontal e incluso circular, mejorando los canales de

comunicación y permitiendo más autonomía e innovación.

Page 50: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

49

3.1. COMUNICACIÓN INTERNA

Uno de los aspectos de la comunicación al interior del plantel, habla sobre el clima

organizacional, la comunicación de la administración con los docentes, al igual que entre

ellos mismos y la relación con los estudiantes del colegio. En cuanto al clima

organizacional en el nivel docente, la administración encontró serias fallas,

especialmente en la motivación y autoestima de los profesores. Por tal motivo,

desarrolló el PMP (Plan de Mejoramiento Personal) en donde se les pidió a los

educadores desarrollar un plan de vida, haciendo hincapié en lo personal. Puesto que ha

sido difícil trabajar con los docentes debido a su susceptibilidad, se ha hecho una misión

especial a través del PMP, con el fin de sensibilizar a los profesores, porque ellos son

actores vitales del proceso educativo. Dentro del plan se incluyeron diversos talleres, en

donde se les brindó apoyo y a la vez se les reconoció la gestión realizada. También se

buscó coherencia entre lo que se decía a los alumnos y lo que se hacía en la práctica,

especialmente en el nivel moral. Este enfoque es muy importante, pues la motivación del

educador es transmitida directamente en el aula de clase a sus estudiantes.

La organización también utiliza encuestas realizadas a los profesores como medio de

comunicación. Como por ejemplo conocerlos más mediante preguntas: ¿Dónde

estamos?, ¿Para dónde vamos?, ¿En qué somos fuertes?, y ¿En qué somos débiles? Esta

información sirve como retroalimentación al clima organizacional y es especialmente

útil en el diseño de objetivos futuros. Por otra parte, los estudiantes tienen procesos

parecidos y son partícipes de talleres y encuestas.

Particularmente, para el cuerpo de docentes se obtuvieron las siguientes tablas.

Comunicación con los Alumnos

Muy Difícil 0% Difícil 5%

Normal 21% Fácil 32%

Muy Fácil 42%

Comunicación con la Directora

Muy Difícil 0% Difícil 5%

Normal 42% Fácil 16%

Muy Fácil 37%

Page 51: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

50

Los procesos de comunicación al interior del CED Rafael Uribe Uribe son buenos y

sobresale la facilidad existente de la comunicación entre profesores y entre profesores y

alumnos. En general, los profesores consideran que pueden acceder a todos los

miembros de la comunidad sin problema alguno; factor determinante en el clima

organizacional que se vive al interior del colegio.

3.1.1. Mecanismos de Comunicación

Como medios de comunicación, la Administración utiliza carteleras en donde

constantemente se recuerda la misión, visión y filosofía. También se incluyen lemas

como el “perfil Uribista”, cuyos componentes son: Personalidad, filosofía de vida,

habilidad, hábitos y costumbres. Otro medio utilizado, es el sistema de altoparlantes y la

emisora, empleados para comunicar otro tipo de mensajes.

Dentro de los procesos manejados por la institución se reconoce como tipo de

comunicación con mayor efectividad a aquél que hace relación al trabajo en “cascada”.

De acuerdo a esta iniciativa, se ha implementado la utilización de un “cuaderno

razonero” donde se recuerdan aspectos como: Planes de ajuste, decretos, actividades,

evaluaciones y mensajes. A través de la ejecución de esta iniciativa, se fortalece aun más

el sentido de pertenencia y compromiso con el colegio.

La forma de comunicación que prima en los miembros de la comunidad educativa es la

verbal. Es posible que esto se de, bien sea por la disposición de los miembros, por el

Comunicación con los Profesores

Muy Difícil 0% Difícil 0%

Normal 16% Fácil 21%

Muy Fácil 63%

Comunicación con Demás Miembros

Muy Difícil 0% Difícil 0%

Normal 42% Fácil 32%

Muy Fácil 26%

Page 52: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

51

tamaño de la institución o por una mayor confianza y facilidad en este medio de

comunicación. La institución tiene efectivos canales de comunicación y la difusión de

valores, misión, visión y objetivos es normal.

3.1.2. Experiencias y Prácticas Reales

Dentro de las entrevistas realizadas a los profesores (Felipe Rentería y Amanda

Rodríguez) se habló de procesos tales como: Proyectos de Dirección de Grupo

(“Negociaciones” semanales con el grupo) y procesos de evaluación y auto evaluación.

La profesora de matemáticas mejora la armonía del curso cuando enseña a sus alumnos a

aprender a reconocer sus errores. Cuando este acto se presenta en el salón, siente una

especial satisfacción y afirma que lo más motivante tanto para ella, como para los niños,

es ver el esfuerzo realizado. Así mismo, el profesor de español dialoga mucho con sus

alumnos y si por alguna razón hay problemas, él trata de ir a la raíz. Prefiere detener por

un momento la explicación de la clase, para estudiar y analizar la situación, la cual

puede verse afectada por la clase anterior, la hora del día, o la situación familiar, entre

otras. Entonces habla con ellos, soluciona las cosas y luego sí continúa con su lección.

De esta forma, estimula la producción oral de los niños. Es importante tener una

atención mutua, para que exista un buen ambiente.

En el momento en el que hay constante participación de los estudiantes dentro del curso

y se les hace sentir importantes y tenidos en cuenta, se busca un ambiente favorable para

el aprendizaje. Para el profesor de Sociales, Religión y Ética, Felipe Rentería, la mejor

forma de contribuir a la búsqueda de un buen ambiente de curso, es a través de unas

charlas semanales que realiza con sus alumnos; en las cuales se hacen evaluaciones y

proyecciones de objetivos y resultados (Proyecto de dirección de Grupo). De la misma

forma, intenta hacer análisis del tipo DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y

Amenazas) e inculca valores como la tolerancia, el respeto y el compañerismo. El

análisis DOFA es también utilizado por la profesora Amanda Rodríguez de pre-escolar,

Page 53: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

52

pero centrándose en elementos como la lúdica controlada, la motivación a través del

juego y la búsqueda de autosuficiencia para establecer bases autodidactas.

El profesor de español presta especial atención a los niños que se cohíben en sus clases,

aumentando la motivación de estos alumnos y dándoles una mayor atención, para que

ellos puedan dar una mejor respuesta al aprendizaje. Él plantea unas reglas claras y

básicas de convivencia en sus clases, enfocadas al aseo, la disposición para la clase y el

respeto a la palabra. Normas que permiten una mejor relación entre los alumnos y que

les aportan para su formación personal tanto en el colegio, como fuera de él.

De otro modo, para la profesora de segundo de primaria, la parte humana es muy

importante, así que ella les infunde a sus alumnos la acción de oír y les inculca la

importancia de aprender a escuchar; herramienta que les va a servir toda la vida. De la

misma manera, ligado a este hecho surge la iniciativa de comunicación mutua entre ella

y los niños.

En el caso de estadística, la profesora de matemáticas hace a sus estudiantes aplicar los

conceptos aprendidos a temas cotidianos. Por ejemplo, los niños hicieron un trabajo de

argumentación sobre temas como el nivel educativo de los padres y el caso de servicios

públicos; los evidenciaron, usaron las herramientas vistas en clase y finalmente le dieron

validez.

El profesor de español involucra mucho la cotidianidad en sus clases, en lo referente a

las realidades del aula, el barrio y el país. Hablan de la televisión y de lo que allí se

transmite. Se les asigna el trabajo de ver algún programa en compañía de sus padres,

comentarlo y posteriormente redactarlo en un escrito, haciendo de esta manera “ensayos

camuflados”. Siempre tiene presente el manejo de elementos que relacionen a sus niños

con la vida.

La profesora de segundo de primaria trata de estudiar los valores y la religión, a través

Page 54: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

53

de la relación de situaciones y del análisis de lo que está pasando alrededor de los niños.

Por ejemplo: “Detrás de mi casa violaron a una niña”, ella les pregunta sobre lo que

piensan, estudia lo sucedido y entre todos sacan conclusiones. Por otra parte, relaciona

las cosas que se aprenden en clase con lo que sale en las noticias y hace a sus alumnos

oír el noticiero y comentarlo con alguno de la familia, para que ellos se desinhiban y

aprendan a comunicarse; haciéndoles ver que no son ajenos a lo que está ocurriendo.

Así mismo, en las áreas de sociales y ética se busca establecer relación a través de

recortes en los periódicos y los diferentes debates televisivos. Los temas son estipulados

por parte del profesor, el cual en la siguiente clase, busca la forma de realizar debates en

los que se promueve la participación.

En los niveles de pre-escolar, tal y como lo explica la profesora Amanda Rodríguez, las

relaciones que se establecen son mínimas. Lo máximo que se percibe es por medio de

relaciones minúsculas a través de historias y elementos que los niños reconocen de las

explicaciones de la profesora.

En general, se puede concluir con respecto al aspecto de comunicación, que los

profesores son concientes de la importancia de este elemento en el proceso de

aprendizaje; ya que es una herramienta que involucra tanto a profesores, como a padres,

alumnos, directivos y demás miembros del colegio. Muchos se han dado cuenta que para

lograr una educación de buena calidad, es necesario ser coherente en todo sentido. Es

bueno que el profesor sea visto como ejemplo y como facilitador de dichos procesos

comunicativos; es así como algunos docentes han mostrado interés por solucionar las

dudas y problemas en el menor tiempo posible, para aclarar lo que sea necesario según

la situación que se presente.

Por otra parte, hay quienes ya han comenzado a implantar cambios en su método de

enseñanza, si los resultados no son los esperados. Hay quienes se interesan por analizar

la respuesta de los estudiantes y en dado caso en el que ésta no sea satisfactoria, buscan

Page 55: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

54

la forma de hallar las causas del problema y tratan de modificar y reestructurar su

método de enseñanza y comunicación con sus alumnos, para alcanzar los objetivos

deseados. En algunos casos se plantea la alterna tiva del “maestro integral”, en la que se

fortalecen elementos que involucran al niño en la toma de decisiones y su activa

participación; para así implementar la formación del estudiante maduro dentro del

grupo. De la misma forma, principalmente en los niveles de pre-escolar y básica

primaria, se manejan los trabajos personalizados y los refuerzos escolares como

alternativas. Aunque de todas formas, todavía hay pocos profesores que continúan con

sus métodos tradicionales o rutinarios, sin importar si los niños realmente están o no

aprendiendo.

Los miembros del CED Rafael Uribe Uribe deberían tratar de mantener una

comunicación constante en el salón de clases, canchas, zonas abiertas, secretaría y

rectoría, mostrándose como personas abiertas y receptivas a cualquier tipo de

comentario, sugerencia o pregunta; factor que simultáneamente contribuiría a mejorar el

ambiente del curso y del colegio en sí, y por ende facilitaría el proceso de aprendizaje.

3.2. COMUNICACIÓN EXTERNA

Los procesos de comunicación, también tienen un carácter externo. En esta dimensión

de procesos se trabajó principalmente con las directivas, pues son ellas las que tienen

mayor contacto con entes externos al plantel.

La capacidad de gestión que tiene el plantel, está directamente relacionada con su

desempeño; por lo tanto fue necesario conocer cómo es la comunicación del CED Rafael

Uribe Uribe con entidades como el CADEL, SED, Alcaldía Local, ICBF, la comunidad

y Empresa Privada, porque el Colegio tiene varios proyectos adelantados con éstos

agentes. En cuanto al sector público, su relación más cercana la tiene con la SED.

Concretamente, gracias a una gestión ya realizada, se logró dotar de computadores a un

salón que es utilizado para clases de informática. Aunque de todas formas la directora y

Page 56: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

55

su equipo se sienten desprotegidos por la SED, puesto que no han recibido toda la ayuda

esperada; ésta se presenta únicamente al inicio de los procesos. Actualmente, se está

buscando apoyo de la Secretaría para conseguir computadores para los niños de

preescolar. También se han realizado proyectos con la Alcaldía Mayor y la Alcaldía

Local y con apoyo del puesto de salud (Secretaría de Salud). El Colegio condujo una

campaña para examinar a los alumnos, con el fin de encontrar posibles problemas

oftalmológicos. Las instituciones mencionadas anteriormente colaboraron para regalar

gafas a aquellos niños que las necesitaron. Con el ICBF se tratan casos de maltrato

intrafamiliar; sin embargo no se han hecho con profundad.

Con la empresa privada y concretamente con Meals de Colombia, se está desarrollando

desde hace 4 años el proyecto líderes del Siglo XXI. Las directivas del plantel tienen

grandes expectativas, pues el proyecto busca fortalecer aspectos netamente académicos;

sector que reconocen, deben mejorar.

La otra forma de interrelación aunque limitada, es con la comunidad. El Plantel creó la

“Escuela de Padres” que se reúne bimestralmente para tocar, a través de talleres, temas

referentes al colegio, los alumnos y el ambiente familiar. Gracias a éstas reuniones se

han logrado mejoras significativas en el bienestar de los alumnos. Uno de los resultados

ha sido un mejoramiento de las instalaciones a través de programas en donde los padres

trabajan una jornada laboral al año, adecuando físicamente el plantel. Después de largos

procesos se ha llegado a compromisos con la comunidad para mejorar el aspecto exterior

del colegio, especialmente en control de basuras, las cuales representan un problema

estético y de higiene y salud.

3.2.1. Gestión

Un aspecto que se detectó en el CED Rafael Uribe Uribe que tiene influencia en el buen

desempeño del mismo, es su poder de gestión con entidades externas. Las directivas de

la institución han desarrollado un procedimiento para tales efectos, el cual se muestra a

Page 57: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

56

continuación:

Detectar Necesidades

Priorizarlas

Buscar Posibles Soluciones

Encontrar Estrategias para Viabilizar las Soluciones

Ejecutar Tareas

Dentro de la ejecución de tareas existen varias etapas. La primera es visitar al personal

de las entidades para plantear el proyecto. Posteriormente, se hace oficial la propuesta a

través de medios escritos. Una vez hay conocimiento oficial del proyecto por parte de la

entidad externa al CED Rafael Uribe Uribe, las directivas del plantel empiezan un

proceso de seguimiento e insistencia. Por último, se busca facilitar la participación de las

entidades en aspectos simples como por ejemplo, el transporte para llegar al colegio.

Casi la totalidad de entidades que han participado en estos proyectos son contactos

personales de los docentes y cuerpo administrativo del plantel.

Los proyectos que han sido gestionados pueden ser agrupados en ayuda material, ayuda

en docencia y talleres. En la ayuda material se encuentran varios proyectos, entre ellos:

• Donación de zapatos para algunos niños del colegio, con la colaboración de dos

zapateros particulares.

• Examen oftalmológico y donación de gafas, con la colaboración del Hospital de

Meissen.

• Refrigerios para eventos especiales realizados en el colegio, donados por Meals

de Colombia.

• Gaseosas para eventos especiales, donados por Coca-Cola y Postobón.

Page 58: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

57

• Materiales para dotar la enfermería del colegio, con la colaboración de Jhonson

& Jhonson y Colgate Palmolive.

Sumado a lo anterior, con la colaboración de la Junta de Padres de Familia, se han

desarrollado actividades para reunir fondos para el mejoramiento de la infraestructura

del Colegio. Gracias a esta ayuda, no sólo se ha dado mantenimiento a la planta

existente, sino que se han conseguido materiales adicionales, como maquinas de coser y

de cortar el pasto.

Por otro lado, se ha logrado conseguir apoyo de entidades externas para desarrollar

programas dirigidos a profesores y estudiantes, pero han sido deficientes en el manejo de

la comunidad. Algunos ejemplos son:

• Talleres sobre drogadicción y alcoholismo, dirigidos a padres de familia y

estudiantes, por la Unidad Coordinadora de Prevención Integral (UCPI).

• Programa de Auto mejoramiento Personal (PMP), coordinado por Meals de

Colombia y dirigido inicialmente a los docentes de la institución. Sin embargo,

gracias al éxito del mismo, los directores de grupo se han encargado de

retransmitirlo a los padres de familia, utilizando la filosofía de cascada del

plantel.

• Programación Neurolinguística, programa dirigido por los docentes del plantel y

retransmitido a los alumnos.

• Manejo de Reciclaje y Residuos, dictado por el DAMA y dirigido a toda la

comunidad del Rafael Uribe Uribe.

Las directivas de la institución han querido que haya cierta continuidad en todos los

proyectos gestionados con otras entidades. Los talleres han tenido mayor continuidad,

dadas sus características; sin embargo, se está tratando de insistir para que las ayudas

materiales puedan ser replicadas periódicamente y no volver a iniciar los procesos desde

cero.

Page 59: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

58

4. TRABAJO EN EQUIPO

Una parte fundamental del estudio es conocer la importancia que se le da al trabajo en

equipo contrapuesto al trabajo centralizado, por medio de procesos de toma de

decisiones, de autonomía dentro del plantel y flexibilidad o rigidez de dichos procesos.

4.1. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES (DIRECTIVAS)

De acuerdo a la directora, se hace especial énfasis en el trabajo en equipo. Precisamente

ésta fue una de las razones para cambiar el organigrama, buscando trabajar de una

manera más descentralizada. En el Uribe Uribe, para trabajar en el diseño de metas y

objetivos, se emplea un método denominado “Cascada” por ellos mismos. El diseño se

divide en 7 áreas específicas. Cada área tiene una estructura vertical y horizontal,

liderada por un docente, con un comité integrado por un estudiante, un padre de familia

miembro de la comunidad y él mismo.

Si bien aquí la toma de decisiones es relativamente vertical, los proyectos que salen de

cada comité deben ser presentados a la Dirección del Colegio. La horizontalidad se hace

evidente en el momento en el que se integra la opinión de las diferentes áreas y se busca

la coordinación óptima entre lo que se quiere por parte de cada una en particular. Los

líderes de los 7 comités trabajan en equipo para establecer metas y objetivos que

presenten conexión en todas las áreas. Aunque en el proceso dentro del comité existe

cierta verticalidad (hacia arriba y hacia abajo), el trabajo en equipo también está

presente. De igual manera, a la hora de reunir los comités, hay trabajo en equipo, pero la

autoridad es horizontal en este caso.

CASCADA

Page 60: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

59

La implementación de un sistema como el expuesto, permite vislumbrar la estructura

semicircular de los procesos de comunicación. La horizontalidad en la coordinación y

establecimiento de objetivos y metas, y el posterior reporte que se hace a la rectora (se

puede considerar indirectamente como una evaluación y revisión de las decisiones), que

representa el siguiente modelo:

La primera estructura de comunicación es la que actualmente se vive en la institución,

pero la segunda, aquella a la que se quiere llegar con el MEI. Permitiría una mejor y más

rápida respuesta a cambios que se presenten, tanto en el entorno interno como en el

externo. Se agilizarían los procesos de toma de decisiones (suponiendo un

comportamiento constante y óptimo al interior de los grupos), ya que la información

compilada por cada uno de los líderes ha sido previamente filtrada y la responsabilidad

final recae en una sola persona (bola del medio), representada en la figura de la rectora.

RECTORA

LIDER Area Estratégica

1

LIDER AE 2

LIDER AE 3

LIDER AE 4

LIDER AE 5

LIDER AE 6

LIDER AE 7

COMITES COMITES COMITES COMITES

Estudiantes

Líder

Comunidad

Page 61: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

60

Se garantizaría la cohesión al vincular dentro de los comités, la participación de los

elementos directos de la institución, puesto que no sólo se relacionan los beneficios

particulares del plantel; ya que nada podrá ser ejecutado sin antes contar con la mayor

aceptación, lo que influye indirectamente en el grado de factibilidad. De igual forma, al

permitir la vinculación de la mayoría de los entes participantes dentro del desarrollo y

desenvolvimiento institucional y acceder a la implementación de espacios de interacción

y coordinación entre sí, se otorgaría un amplio nivel de flexibilidad.

La autonomía también es promovida por las directivas, como sucede en los comités,

pero dentro de un marco institucional. Debido a la escasez de recursos, la autonomía

tiene sus limitantes. Si bien se promueve la iniciativa tanto del grupo de docentes, como

de estudiantes, las actividades que se quieren promover deberían tener algún tipo de

soporte dentro del plan operativo anual; pues de allí proviene el soporte de recursos

(económicos principalmente).

4.2. TRABAJO EN EL SALÓN DE CLASES

El trabajo en equipo debería tener una importancia similar tanto a nivel administrativo y

directivo, como al nivel del aula misma. El 49% y el 45% de los profesores, apoyan

siempre y muchas veces (respectivamente), las iniciativas de sus alumnos y los asesoran

en las actividades.

En el momento en que los docentes realizan trabajo o proyectos especiales, un 49% lo

hace siempre en equipo, un 31% casi siempre y el 17% algunas veces. Con lo cual se

concluye que el trabajo en equipo está distribuyéndose e incrementándose a lo largo del

colegio. Óptimo elemento para el desarrollo del MEI.

Se reconoce la necesidad de implementar la colaboración académica y el complemento

de conocimientos y aptitudes entre los estudiantes. Dada la experiencia positiva en la no

centralización que se maneja dentro de los procesos de toma de decisiones al interior de

Page 62: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

61

la institución entre docentes y directivas, los profesores deberían ejecutar estas mismas

tendencias al interior de sus aulas. Sería necesario que se acostumbrar al estudiante,

desde los niveles básicos, a reconocer los beneficios de trabajar en coordinación con un

equipo o grupo de personas.

4.2.1. Experiencias y Prácticas Reales

Siempre que hay problemas e inconvenientes, o proyectos y actividades grandes por

realizar en el curso, la profesora de matemáticas toma una actitud de percepción sobre

sus estudiantes para darse cuenta intuitivamente de qué es lo que está ocurriendo, para

luego por medio del diálogo, acercarse a ellos y ayudarlos en lo que pueda,

aconsejándolos y brindándoles su apoyo.

La profesora de matemáticas realiza bastantes trabajos en equipo entre sus alumnos,

porque dice que a través de ellos se fomenta la comunicación y la tolerancia, por medio

de la aceptación de los pensamientos e individua lidad del otro, a la vez que con las

relaciones que surgen entre los compañeros de clase. Por otra parte, para la profesora, el

trabajo individual es igual de importante, necesario y complemento del trabajo en

equipo; debido a que con el trabajo personal aprende la persona, para después poder

participar en grupo. Así se empieza a generar un aprendizaje organizacional básico.

El profesor de español practica el trabajo en equipo, pero él también interactúa mucho

con sus alumnos y construye conceptos con ellos, haciéndolos expresarse y hablar por

medio de equipos. La profesora de segundo de primaria realiza trabajos en grupo

mediante historias que los estudiantes deben inventar con respecto al tema; o a veces

entre ellos construyen canciones y las cantan para descubrirlo. Ella afirma que a los

niños les gusta trabajar en grupo y que ellos se lo piden con frecuencia. De la misma

forma, el profesor de sociales y ética realiza actividades en las que no mantiene una

dinámica estable, sino que por el contrario, busca socializar al máximo el trabajo a

través de actividades de interés para los niños, como charlas y debates entre grupos. En

Page 63: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

62

los niveles de pre-escolar el trabajo grupal es algo que se realiza todos los días; bien sea

a través de las mesas de trabajo o en las diferentes actividades de lúdica controlada.

4.3. ENFOQUES

A) Externo a nivel familiar:

Algunos padres de familia están involucrados en grado significativo con el

colegio. Es importante ver que los niños saben que sus padres asisten a las

reuniones de padres de familia regularmente. Esto sería un muy buen indicador

de que el trabajo en equipo institución-familia se está dando.

B) Interno entre estudiantes:

La distribución de los pupitres en los salones está dispuesta de tal manera, que el

trabajo en grupo es fomentado (mesas con grupos de 2 o 4 niños).

5. OBJETIVO COMÚN

No siempre el problema radica en cumplir los objetivos sino en saber establecerlos; por

consiguiente, se puede afirmar que el reconocimiento del objetivo central de la

organización es muy importante para poder lograr su cumplimiento. Entre más crezca

una organización, es más factible que dicho objetivo se transforme y propague,

resultando finalmente una variedad de grandes objetivos y no un objetivo común con

pequeños objetivos que lo soporten y complementen. Esto se presta para que haya

múltiples interpretaciones, generando caos y choques internos en la organización;

teniendo como última consecuencia el incumplimiento del objetivo principal. De ahí que

la claridad al plantear y comunicar el ideal, sea de vital importancia para el crecimiento

de la organización y la consecución de sus metas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

63

Parece ser necesario que los actores de la institución manejen comportamientos acordes

a los objetivos de la misma, además de trabajar en paralelo con las labores y funciones

de los otros participantes en el proceso. Sin embargo, se presentan debilidades marcadas

especialmente en el área académica, debido a que los resultados obtenidos así lo

demuestran.

Aunque se percibe un tipo de cla ridad compartida frente a los planteamientos

institucionales centrales, se siguen encontrando falencias en el cumplimiento de las

metas académicas. Para la organización, el desenvolvimiento dentro de las aulas de clase

representa de alguna forma una “caja negra”; en donde entra un input, ocurre una

transformación “desconocida” y se obtiene un output deficiente. Puesto que tal proceso

de transformación del input repercute considerablemente en el desarrollo integral del

estudiante, el Modelo Educativo Integrado pretende mejorar los procesos que se llevan a

cabo en el aula; así como reducir y tratar de eliminar las cajas negras de la institución.

Dentro de las directivas se es conciente de la problemática y se maneja una visión a

corto plazo de aplicar al 100% la gestión integral, especialmente en lo referente a

aprender sobre la intervención académica en el aula.

5.1. VISIONES DE OBJETIVOS

5.1.1. Objetivo Según la Rectora

El Colegio tiene claramente estipuladas la misión y la visión, al igual que su filosofía.

De la misma manera, el lema del Rafael Uribe Uribe es transmitido constantemente a los

estudiantes. La planeación estratégica de las metas también es enmarcada dentro de un

ideal común y los objetivos se trazan a 4 años, basados en la misión y visión de la

institución. Anualmente estos objetivos son evaluados y replanteados, teniendo en

cuenta que deben estar dentro de un plan macro a más largo plazo. Pero el objetivo

común de la organización, definido como tal, no es del todo claro para la totalidad de los

miembros. Realmente, el objetivo común manifestado por la cabeza del colegio es “Ser

Page 65: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

64

los mejores en el área académica y administrativa”.

5.1.2. Objetivo Según el Equipo Docente

En síntesis, para la mayoría de educadores el objetivo común es “Convertirse en la mejor

institución educativa de la localidad y en lo posible de Bogotá”. Ellos hacen un esfuerzo

por proveer una formación integral a sus alumnos, mezclando tanto el aspecto

académico como el moral, al inculcar valores en sus estudiantes. En este aspecto, el MEI

quiere formar personas autónomas, responsables y tolerantes, quienes posteriormente se

conviertan en líderes que puedan transformar positivamente su entorno y condiciones.

La idea sería que dichos valores fueran proyectados tanto en su núc leo familiar, como en

su comunidad. Mediante las prácticas del MEI, se exaltarían las habilidades de los

estudiantes para explotar al máximo su potencial; por ende, lograrían una alta calidad en

la formación académica.

5.2. FORMAS DE DIFUSIÓN

Es importante que exista un objetivo en el colegio, pero más importante es que éste sea

claro, esté bien definido y sea conocido por todos en la institución; para que así pueda

ser aplicado y toda acción, método y proceso esté destinado a alcanzarlo o contribuya a

mejorar su cumplimiento. En este punto se presentan algunas falencias, puesto que los

docentes perciben que el plan de estudios no está lo suficientemente bien diseñado para

ser acorde con un cumplimiento total del objetivo y para actuar según las exigencias de

las necesidades de los estudiantes y de su formación.

El objetivo es transmitido a través de la vivencia diaria; es decir, mediante la

convivencia y la interacción entre los miembros de la comunidad educativa. Esta forma

de transmisión del objetivo no es explícita y funciona perfectamente en un entorno como

el que se vive al interior del plantel. Adicionalmente, el objetivo es transmitido mediante

reuniones de docencia y talleres con los padres de familia.

Page 66: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

65

Según el análisis de los resultados, se puede afirmar que un gran porcentaje del

profesorado busca actuar acorde con un objetivo. Sin embargo, hubo un pequeño

porcentaje (3%) que parece actuar simplemente por cumplir una función por la cual

están siendo pagados y posiblemente no ven la realidad de lo que su trabajo implica para

la educación de estos niños.

Para transmitir el objetivo común a los estudiantes, se emplean métodos como el

cuaderno de valores, las charlas con la orientadora, el diálogo con los profesores y al

interior de cada comité. Inclusive los educadores utilizan la emisora y actividades

lúdicas para intentar que los alumnos interioricen estos objetivos.

Dentro del ámbito estudiantil, el principal objetivo común que se está buscando, es el de

tener una continuidad a lo largo de la educación de los niños. Es un hecho que a los

alumnos les gusta ir a su colegio y aprender. A todos ellos les gustaría seguir estudiando,

pero por la falta de oportunidades que le den continuidad a la educación, esta idea de

conocimiento a largo plazo se va perdiendo con el tiempo.

5.3. EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS REALES

Además de ser licenciada en matemáticas, la profesora de dicha materia, ha seguido

estudiando y dedicando tiempo por fuera del colegio, para asistir a talleres de

capacitación y seminarios que le aportan mucho a ella como educadora, y le ayudan a

realizar una mejor labor docente en cuanto a enseñar una educación actualizada y de

mejor calidad.

6. LENGUAJE COMPARTIDO Y COORDINACIÓN DE ACCIONES

6.1. COORDINACIÓN ENTRE LAS METAS DE LAS ÁREAS Y LAS DE LA

INSTITUCIÓN

Page 67: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

66

Cada área académica y administrativa tiene sus metas, las cuales son examinadas,

reforzadas o modificadas anualmente. Estas metas son consignadas en el Plan Operativo

y Académico de la institución, antes de ser discutidas en los comités. De esta manera, se

garantiza que si bien exista autonomía en su elaboración, encajen dentro del propósito

general de la institución y entren en coordinación con objetivos y políticas de otros

comités.

La institución debería hacer seguimiento y monitoreo, ayudándose de tabulaciones y

análisis de datos previos. Sería necesario que todas la áreas manejen niveles promedios

de cumplimiento de metas acordes con las proyecciones de la institución. Los puntos

para los cuales no se obtengan resultados esperados, se deben tomar como punto de

partida para el siguiente período y ser expuestos para un replanteamiento.

Dentro de los planteamientos expuestos por parte de la rectora, existe un total

compromiso de la organización (entes directivos), por establecer el desarrollo de las

áreas particulares con base en el progreso e intereses generales. Esto debería ocurrir

desde el diseño mismo del PEI, en donde se vincula a miembros internos y externos de

la organización. La realización de éste es hecha por el comité de calidad, quien después

de obtener los resultados esbozados de la puesta en común de los padres de familia (2),

un docente y alumnos, se centra en la mejor planeación e implementación. El PEI gira

alrededor de habilidades comunicativas y morales y fue hecho para velar por un enfoque

sostenible. Estas bases permiten lograr una mejor coordinación de acciones.

6.2. CONOCIMIENTO DEL ROL PERSONAL

El Colegio tiene un manual de funciones y procedimientos, con base en directrices de la

Secretaría de Educación. El modelo ha sido adaptado al contexto del Rafael Uribe Uribe;

sin embargo, no es muy claro el rol del educador dentro del aula, específicamente en el

manejo de la diversidad de sus alumnos. El rendimiento académico no es el ideal y una

buena parte de la responsabilidad recae sobre los profesores. Este es uno de los puntos

Page 68: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

67

que busca afrontar el Modelo Educativo Integrado con sus procesos al interior del aula.

Aunque se percibe un porcentaje significativo en cuanto al manejo total de los temas y

contenidos de las asignaturas respectivas del equipo docente, se siguen presentando

momentos en los que los docentes no demuestran un control permanente. El hecho que

se presente un manejo bastante bueno en la aplicación y control de los temas, no implica

que haya una igual aceptación, recepción y entendimiento por parte de los estudiantes.

Parecería necesario mejorar los procesos educativos al interior de las aulas, para que se

hiciera mucho más viable la transferencia de conocimientos.

6.2.1. Experiencias y Prácticas Reales

El profesor de español se siente comprometido con lo que hace, por lo tanto se actualiza

y lee mucho para poder tener un buen dominio del tema y de esta manera poder explotar

el recurso humano lo mejor posible.

En cuanto a la profesora de segundo, ella hizo una licenciatura en primaria, un Magíster

en educación de adultos y ha asistido a varios talleres y seminarios para poder aprender

cada vez más, y así transmitir mejor los conocimientos y enseñanzas a los alumnos. “Mi

hobby es el estudio y mi vida son los niños”, dice.

6.3. DEFICIENCIAS EN LA COORDINACIÓN EXTERNA

Motivo de preocupación ha sido la falta de coordinación, continuidad y planeación en

las políticas de la Secretaría y el Ministerio de Educación. Muchas reformas educativas

no han terminado de implementarse, cuando son revaluadas y reemplazadas por nuevas.

Lo correcto sería unificar estrategias y generar políticas a largo plazo, siempre teniendo

en cuenta el bienestar de los alumnos.

En el aspecto netamente académico, se reconoce la falta de énfasis por desarrollar en los

Page 69: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

68

niños la capacidad de análisis para la resolución de problemas, al igual que el

pensamiento lógico. En algunos casos se está más preocupado por la transmisión de

información, que por el desarrollo de procesos y estructuras de pensamiento.

Se necesitaría una coordinación de acciones, un trabajo conjunto y una

retroalimentación, para que de esta forma, cada uno de los sistemas y sus respectivas

partes en el ámbito educacional, laboral, individual, etc., se vieran fortalecidos y

pudieran mejorar constante y sosteniblemente; permitiendo que la interacción entre ellos

contribuyera a lograr la mejoría general.

7. SISTEMAS DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Uno de los mecanismos existentes para controlar la calidad de la educación es la prueba

del ICFES; ya que ésta mide, al evaluar de una manera uniforme y objetiva, el

desempeño que cada alumno ha tenido en su vida escolar. Por ende, puede verse

reflejada la calidad con la que cuentan las diferentes entidades educativas. Pero ‘medir’

a los alumnos no es suficiente, también es necesario ‘medir’ y evaluar al equipo docente

y los métodos pedagógicos empleados; porque también de ellos depende que la

transmisión de conocimientos e incentivos de aprendizaje de los alumnos sea efectiva.

La educación es un proceso que arroja resultados a largo plazo, así que lo que está

ocurriendo hoy en el Rafael Uribe Uribe es, en parte, el reflejo de la situación que se

vivía en el mismo hace 4 o 5 años. Por consiguiente, es fundamental hacer una

planeación previa de cada una de las áreas y subsistemas del colegio para lograr su buen

y eficiente funcionamiento. De la mano va ligada su evaluación, puesto que es necesario

saber qué tan cerca de las metas propuestas se está.

Es muy importante para todo sistema viable, tener mecanismos de retroalimentación,

recursividad y circularidad, que garanticen la existencia de un proceso de aprendizaje al

interior. Gracias a éstas características, una organización podría corregir sus errores en

todos los niveles de recursividad y buscaría atenuarlos o erradicarlos. Por tal motivo, la

Page 70: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

69

presencia de sistemas de planeación y evaluación al interior del Colegio, serían

fundamentales para mejorar la calidad de la prestación del servicio educativo.

7.1. PROCESOS

La Administración tiene dos procesos de planeación paralelos. Uno a 4 años, con

objetivos macro y uno que se redacta anualmente. En los dos planes, además de lo

académico, está presente el uso apropiado de recursos para optimizar los aportes del

CADEL. Surge nuevamente el PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar); en donde

inicialmente, se hacían reuniones cada 6 meses para evaluar las metas y objetivos

institucionales, generar retroalimentación a las diferentes áreas y fomentar ciclos de

aprendizaje. Sin embargo, por falta de recursos, en especial de tiempo, la frecuencia se

disminuyó a una vez al año.

Los objetivos son planteados en las reuniones de las áreas estratégicas mencionadas

anteriormente. Estos objetivos tienen el mismo peso entre sí y su obtención es

cuantificable. En las reuniones de fin de año se evalúa su cumplimiento y se sacan datos

estadísticos.

Por ahora no hay control sobre programas y logros académicos, fuera de los impuestos

por la SED a todo el colegio. Esto constituye un serio problema para mejorar el nivel

académico actual.

7.2. Experiencias y Prácticas Reales

Hay docentes, como es el caso de la profesora de matemáticas, que constantemente trata

de infundir la coherencia entre acciones, pensamientos y lo que se dice; elementos que

aplica en su labor de enseñanza y para lo cual creó un eficiente sistema de evaluación en

el aula de clase. Dicho sistema consiste en 3 partes: Primero la auto-evaluación, donde

se da una calificación de acuerdo con el proceso diario de trabajo en clase y exámenes

Page 71: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

70

del estudiante. Segundo, la hetero-evaluación, donde cada uno hace una reflexión sobre

su propio trabajo y tercero, la co-evaluación, que es hecha entre los mismos compañeros.

Este proceso resulta muy motivante ya que aumenta la exigencia y por ende, la respuesta

de los estudiantes.

La profesora de segundo de primaria, les demuestra a sus alumnos que todos pueden

cometer errores, pero hay que corregirlos y siempre aprender de ellos, además de tratar

de no volverlos a cometer; así que algunas veces, ella simula estar equivocada con el fin

de que los niños reconozcan el error. Los alumnos se dan cuenta y sienten que así saben

más que la profesora y que son más inteligentes. Por otra parte, la profesora se hace

evaluar ella misma, porque les dice que ella también aprende de ellos. A su vez, existe

un proceso de evaluación individual. Con quienes tienen problemas es tolerante, pero

siempre los hace trabajar, así tengan que hacer las cosas un mayor número de veces con

respecto a los demás, hasta que finalmente las hagan bien. Dicho esfuerzo permite que

todos aprendan y hace que la calificación sea imparcial.

A la hora de evaluar el nivel de aprendizaje de los alumnos, hay algunos profesores,

como por ejemplo la de matemáticas, que les exige a los niños y hace que se esfuercen;

pero cuando hay problemas de aprendizaje o de concentración de alguno de los alumnos,

ella valora lo que hacen, aunque tampoco les acepta todo. De lo contrario, ellos se

acostumbrarían a la mediocridad y ella no estaría siendo imparcial con los demás, ni los

estaría motivando.

En el caso del profesor de español, él se refiere a sus estudiantes como “sus secretarios”

en el momento de evaluación, puesto que los hace sentir involucrados en el momento de

aportar y de informarle todo lo que crean conveniente; entonces tienen la opción de

participar, pero no de decidir. Finalmente, la nota la da el profesor, quien también

maneja la hetero y co – evaluación.

En Preescolar no es coherente hablar de imparcialidad a la hora de evaluar a los niños,

Page 72: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

71

ya que es necesario tener en cuenta si el estudiante tiene problemas de aprendizaje, si

cuenta con los recursos adecuados y si está bien anímicamente, entre otros. Se reconoce

si el niño necesita apoyo y bajo qué circunstancias el alumno está asistiendo a clases; lo

cual permite establecer los criterios de evaluación.

7.3. SEÑALES DE COHERENCIA

Un 63% de los profesores muestran coherencia entre la práctica y la teoría siempre,

mientras que todavía existe un mínimo porcentaje en el cual los profesores no actúan de

forma tal que sus acciones, actitudes, enseñanzas y programas entre otros, no tienen

relación entre sí mismos o no llevan una continuidad lógica y acorde con el proceso

educativo ideal. Esta situación puede afectar enormemente el aprendizaje de los

alumnos, los cuales se van a ver influenciados por esas incoherencias, disminuyendo así

la calidad en su educación.

El entorno escolar ejerce una presión y genera efectos sobre los estudiantes, por

consiguiente toda acción debe proporcionar un mejor ambiente que facilite el

aprendizaje. Tratar a los alumnos con igualdad y sin preferencias sería muy benéfico

para el desarrollo integral del niño, ya que los haría sentir importantes, con las mismas

capacidades y no menospreciados ni rechazados. Hecho que motivaría en los niños la

competencia e interés por salir adelante y sobresalir.

8. INDICADORES

Con el fin de identificar la realidad actual del colegio, es necesario partir de tres aspectos

fundamentales. En primera instancia, se encuentra la pregunta ¿Cómo está el colegio?, la

cual busca considerar cómo se está desempeñando la institución, con respecto a los

logros propuestos; así mismo, sugiere como una evaluación propia, sería de gran

utilidad. En segundo término, se llega al cuestionamiento sobre ¿Cómo saberlo?, en

Page 73: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

72

donde se induce al uso de indicadores que muestren puntos de referencia para dictaminar

un diagnóstico. Tercero y último, una vez desarrollado lo anterior, ¿Qué se va a hacer

ahora?, lo cual sirve para describir cómo reportar y tomar medidas para alcanzar

estándares y calidad en el colegio.17 Por estas razones, los indicadores adquieren tanta

importancia.

El indicador es un instrumento de medición para conocer, de manera más directa, el

avance en el logro de un propósito; ya que hace posible centrarse en los resultados de los

diferentes aspectos relevantes de la institución. Dichos resultados finalmente indican en

dónde se está con respecto a los demás colegios locales, de la ciudad y aquellos

estatales; además de permitir la comparación del proceso evolutivo del colegio en cuanto

a años anteriores. La verdadera importancia de un indicador, está no solo en los datos

que ofrece, sino en su capacidad de motivar acciones a partir de la información que

contiene. Es decir, su mayor utilidad está en la generación de acciones, bien sean

preventivas, correctivas o de mantenimiento, según el caso, para disminuir la brecha

entre el estado actual y el deseado.

Por otra parte, los indicadores tienen una gran ventaja: Cuentan con la opinión de

quienes hacen parte de los sectores de la comunidad escolar; por lo tanto, la información

proporcionada es bastante objetiva y completa. Los indicadores explicitan de forma clara

las cualidades que debe tener el colegio para acercarse al estado deseado, al mismo

tiempo que establecen criterios para valorar la información que con ellos se recopila.

No se puede olvidar que el Centro Educativo Distrital, además de ser el lugar

privilegiado en el que se establecen las relaciones de enseñanza-aprendizaje, es el lugar

habitual de encuentro de los distintos sectores implicados en el proceso educativo y,

17 McGlynn, Archie, 1996, p. ix.

¿Cómo está el colegio? ¿Qué se va a hacer ahora? ¿Cómo saberlo?

Page 74: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

73

consecuentemente, la valoración de su funcionamiento permite obtener conclusiones

válidas que relacionan la normativa legal, la atención y el apoyo prestados por otras

entidades relacionadas con la educación (SED y CADEL), así como los resultados

alcanzados en él.

8.1. CARACTERÍSTICAS DE UN INDICADOR

1. Efectivo, puesto que consigue los objetivos previstos, siempre que éstos

satisfagan las expectativas de los individuos que forman la comunidad educativa,

posean el nivel de calidad requerida según las prescripciones normativas y sean

alcanzados con índices de superación coherentes con la infraestructura del plantel

(instalaciones y material), con el personal (director, equipo administrativo y

profesorado), con las características del alumnado y demás miembros de la

comunidad.

2. Eficiente, ya que consigue los objetivos previstos en el menor tiempo posible.

Llevando a cabo una planificación de las actividades de apoyo del proceso de

enseñanza-aprendizaje y haciendo un uso adecuado de los recursos disponibles;

promoviendo así, un verdadero aprendizaje organizacional a nivel del aula de

clase, del colegio en sí y de la comunidad alrededor.

3. Satisfactorio, porque al alcanzar los objetivos previstos, logra satisfacer las

verdaderas necesidades educativas de la comunidad a la que intenta servir,

utilizando para ello los principios de la actividad educativa con los que dicha

comunidad se identifica.

Al llevar a la práctica el uso del método de indicadores, se está incurriendo en un tipo de

evaluación formativa, al promover el diálogo y la comprensión sobre lo que se está

haciendo y cómo se está haciendo; con la finalidad de favorecer el mejor funcionamiento

del colegio y de fomentar la mejora de la eficacia de los procesos y de los resultados

educativos. De la misma manera, se trabaja una evaluación explicativa, debido a que es

de gran interés saber no sólo qué es lo que está sucediendo, sino, y sobre todo, conocer

Page 75: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

74

por qué sucede, teniendo en cuenta los medios y recursos utilizados y los resultados que

se están generando.

8.2. TIPOS DE INDICADORES

La evaluación es vista como medio para comprobar la eficacia del sistema educativo,

analizar el rendimiento del mismo, averiguar si la organización adoptada es la más

conveniente y la que produce mejores resultados, y orientar la toma de las decisiones

que permitan introducir las modificaciones más adecuadas para conseguir su mejora. De

igual modo, dent ro del marco integral de la evaluación del sistema educativo, conocer

las características organizativas y de funcionamiento de los centros, identificar y

diagnosticar sus problemas y realizar una labor sistemática de revisión de la acción

docente son condiciones indispensables para mejorar dicha acción. Por esta razón se han

creado 3 diferentes clases de indicadores.

1. Indicadores generales: Son aquellos que proporcionan una visión global para

las modalidades de currículo, aula de clase, equipo docente y colegio; así como

un acercamiento más profundo detallado por medio de subindicadores, cada uno

con dimensiones respectivas. Estos indicadores están diseñados para dar un

enfoque cualitativo de toda la organización educativa.

2. Indicadores numéricos: Son aquellos que permiten, por medio de un valor

numérico, mostrar el estado actual del desempeño de la institución, según los

recursos tanto humanos como económicos. Por otra parte, brindan la posibilidad

de establecer qué tan cerca o lejos se está de un valor ideal al que se desea llegar

en un determinado período de tiempo. A diferencia de los indicadores anteriores,

éstos contribuyen con el aspecto cuantitativo del colegio.

3. Indicadores binarios: Este último grupo hace referencia a la existencia o no de

programas complementarios a la formación educativa, intelectual y personal de

Page 76: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

75

los niños; los cuales son desarrollados por el colegio en compañía y con la

colaboración de otras entidades.

En general, la evaluación mediante el uso de indicadores, se dirige a diagnosticar los

problemas internos de los colegios y a desarrollar la capacidad que tienen para

resolverlos. Es una evaluación facilitadora del cambio educativo en la medida en que

promueve estrategias de reflexión que conducen a la mejora de la organización y el

funcionamiento de los procesos. Es, al mismo tiempo, una evaluación que analiza si las

instituciones educativas cumplen con su cometido y si los recursos que tienen asignados

son empleados con eficacia. Básicamente, los tres indicadores hacen referenc ia a 4

puntos claves: el colegio en general, una clase individual, un contexto específico y por

último, una combinación de contextos.

Desde este planteamiento, se entiende que la evaluación ha de ser un proceso mucho

más rico y complejo que el simple cont rol de los resultados alcanzados por los alumnos

en su proceso de aprendizaje y que no se ha de limitar únicamente a este campo, sino

que se debería extender a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en sí, a la actividad

docente, a la participación de los diferentes sectores que conforman la comunidad

educativa y a sus estructuras de organización y funcionamiento.

8.2.1. Indicadores Generales

- El indicador “Currículo” recoge información relativa a los procesos de elaboración y a

los contenidos de los distintos documentos que planifican la práctica docente, la

organización y el funcionamiento del centro. La evaluación se centra en la consideración

del grado de adecuación de esos documentos a las características y necesidades de la

comunidad escolar y en la coherencia de las estrategias y procedimientos establecidos en

los mismos, para facilitar su cumplimiento en la práctica.

- El indicador “Aula de clase” pretende realizar una valoración de los resultados

Page 77: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

76

académicos obtenidos por el alumnado, su desempeño y saber si están a gusto con el

ambiente en el cual están aprendiendo y qué tanta influencia ejerce éste en ellos. Así

mismo, se puede identificar qué tanto gusto o interés tiene el estudiante por aprender.

- El indicador “Equipo docente” se centra más en la ejecución de los aspectos didácticos

y pedagógicos. La evaluación aborda las relaciones, verifica la planificación docente en

las actuaciones que se llevan a cabo en las aulas y descubre la influencia generada en el

proceso enseñanza – aprendizaje al involucrar a los padres de familia.

- El indicador “Colegio” reúne todos aquellos elementos y factores que permiten hacer

una descripción del centro y de su entorno. Se trata de aspectos, por lo general,

cuantitativos respecto a los cuales la capacidad de actuación del centro es muy limitada.

Por eso, en esta dimensión, la evaluación se reduce casi exclusivamente a la descripción

de los diferentes elementos que la conforman. Esta descripción resulta de sumo interés

porque, posiblemente, las características de la institución van a actuar como factor que

condiciona, justifica o explica muchos otros aspectos de la organización y el

funcionamiento del mismo. De igual manera, el indicador abarca aspectos relacionados

con el funcionamiento y la capacidad de los órganos de gobierno y coordinación

didáctica para gestionar el funcionamiento del centro, la implicación de los diferentes

sectores de la comunidad escolar en la vida del colegio, sus intereses y expectativas.

Con el fin de evaluar las dimensiones de cada subindicador, se han dispuesto unas

normas, patrones o criterios de medida, que permiten determinar de forma simple y

objetiva, la calificación que corresponde a la información, mediante cinco equivalencias.

Por consiguiente, en la tabla de los indicadores generales, al lado de las dimens iones,

aparece una escala del 1 al 5 que, aunque se utiliza de forma cualitativa, tiene, no

obstante, su equivalente cuantitativo; ya que el grado o categoría que se manifiesta en

cada división se traduce en un resultado concreto con una interpretación objetiva.

Para facilitar la conversión de la escala cualitativa en su equivalente cuantitativo, se

Page 78: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

77

consideran distintas situaciones bien definidas, que describen diversos niveles de

comportamiento o de realización con respecto a la correspondiente dimensión. Estos

niveles se ordenan jerárquicamente, de modo creciente.

1 2 3 4 5 Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Parcialmente de

acuerdo Bastante de

acuerdo Totalmente de

acuerdo Deficiente Insuficiente Suficiente Bien Muy Bien Muy Poco Poco Regular Bastante Mucho 0 - 20% 21 - 40% 41 - 60% 61 - 80% 81 - 100%

No. Indicador General Dimensión Calificación

1. CURRÍCULO 1 2 3 4 5

Longitud y contenidos del currículo adecuados y organizados

Consecución lógica y coherente de materias 1.1.

Estructura del currículo

Ofrecimiento adecuado de cursos por nivel

Longitud y complejidad adecuados Integración y continuidad entre cursos o programas 1.2.

Calidad de cursos o programas

Apoyo y dirección para docentes

Planeación de programas y actividades para la clase 1.3.

Calidad en la planeación

Seguimiento y cumplimiento del currículo y de actividades o programas propuestos

2. AULA DE CLASE 1 2 3 4 5

Asistencia del estudiante a clase 2.1. Frecuencia en clase

Sentido de pertenencia e identidad con el colegio

Nivel de entendimiento de los contenidos del curso

Cumplimiento con los trabajos en clase y las tareas propuestas

Participación en interacción con los demás miembros de la clase

2.2. Desempeño del

estudiante en clase

Comportamiento y disciplina del estudiante

Page 79: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

78

Estado físico del aula

Espacio disponible de acuerdo con la cantidad de estudiantes

2.3.

Condiciones del aula de clase

Disponibilidad de materiales y recursos

3. EUIPO DOCENTE 1 2 3 4 5

Conocimiento y dominio del tema de clase por parte de los docentes

Claridad en las explicaciones y exposiciones del profesor

Calidad del diálogo alumno - docente

3.1. Calidad del proceso

de enseñanza

Actividad educativa en coordinación con demás docentes - Trabajo en equipo -

Calidad en los procesos de comunicación con padres de alumnos

3.2. Comunicación con

padres Calidad y disponibilidad de información dada a padres sobre sus hijos

4. COLEGIO 1 2 3 4 5

Estado de las instalaciones y zonas al aire libre

Nivel de ruido

Ambiente y decoración 4.1. Establecimiento

Funcionamiento de la institución

Motivación a padres para involucrarse con el aprendizaje de los hijos y con el colegio

Respuesta del colegio ante preguntas, sugerencias y consejos de padres

4.2. Presencia de padres

Efectividad de los lazos entre el colegio y la Junta Directiva

Efectividad y frecuencia en la comunicación con el CADEL

Conexión con otros colegios del sector y desarrollo de actividades en conjunto

4.3. Relación con entes

educativos

Cumplimiento con la normatividad legal educativa

4.4. Dirección y gestión Grado de compromiso de la directora con el colegio

Page 80: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

79

Efectividad y calidad en la comunicación entre director y equipo docente

Efectividad y calidad en la comunicación entre director y equipo administrativo

Labor y planeación realizadas por Junta Directiva y Directora

8.2.2. Indicadores Numéricos

Indicador numérico Explicación Valor Meta año 20??

Cantidad de alumnos # Alumnos en el colegio

Cantidad de docentes # Docentes en el colegio

Número promedio de alumnos por docente

# Alumnos / Docente

Tasa de cobertura # Cupos asignados / # Cupos disponibles

Tasa de reprobación # Alumnos que reprueban el año / Total alumnos

Tasa de repitencia # Alumnos que repiten año / Total alumnos

Lenguaje 3º

Lenguaje 5º

Lenguaje 7º

Lenguaje 9º

Matemáticas 3º

Matemáticas 5º

Matemáticas 7º

Evaluación de competencias

Resultado pruebas

Matemáticas 9º Costo promedio por

alumno Costo Total / # Alumnos

Coeficiente DEA (Data Envelompent Análisis)

Resultado según eficiencia

Número promedio de alumnos por computador # Alumnos / Total Computadores

Page 81: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

80

La técnica DEA se apoya en la programación matemática para construir una frontera de

producción empírica. Dicha frontera queda configurada por las unidades que muestran

un “mejor comportamiento” y a partir de ella se puede determinar y medir la eficiencia

del resto. El objetivo principal consiste en la obtención de los “coeficientes de eficiencia

relativa” para cada una de las unidades, en este caso en particular de los colegios. Estos

coeficientes permitirán clasificar a los colegios en dos grupos: “eficientes”, los que

logren un valor del 100% y “no eficientes”, los que obtengan un coeficiente por debajo

del 100%; o mediante diferentes grados de eficiencia dentro de un rango con el 100%

como límite óptimo.

Teniendo como base los anteriores indicadores, se pueden establecer otros índices

relevantes mediante la combinación de dos o más de ellos, debido a su propiedad

numérica. De esta forma, se obtienen los siguientes índices de gestión:

1. Coeficiente DEA / Costo por Alumno

Dado que el coeficiente DEA involucra una amplia variedad de elementos para

determinar si el colegio es malo, regular o bueno, se estableció al coeficiente

como una buena aproximación para determinar la eficiencia educativa y

organizacional de la institución. Este índice busca medir si el insumo económico

está realmente ligado o muestra una influencia evidente en el desempeño del

alumno. Lo ideal para este indicador, es que se presente un alto valor para el

coeficiente sin implicar un mayor gasto por alumno. El coeficiente se multiplica

por un factor (100.000) para fácil manipulación.

2. Promedio General 3 y 5 / Promedio General 7 y 9

Al hablar de promedio, se hace referencia para los grados respectivos, a la

combinación de resultados del coeficiente DEA en cada una de sus áreas.

Page 82: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

81

Es necesario, dentro de la búsqueda de optimalidad del proceso educativo, que se

mantenga una continuidad y equilibrio en el desarrollo de la educación básica y

media. Este índice, en vez de evaluar la calidad de la educación por niveles,

intenta mostrar qué tan efectiva es la coordinación, importancia y atención que se

da al mecanismo de enseñanza-aprendizaje, entre básica primaria y básica

secundaria. Lo que se espera es que el resultado tienda a 1, mostrando así

uniformidad en el desempeño educativo por parte de los alumnos, en su

evolución escolar.

3. Promedio General 3 y 5 / Alumnos por Profesor

Índice mediante el cual es posible identificar qué tanta influencia tienen los

salones con un número pequeño o grande de estudiantes, respecto a su nivel

(grado que cursen) y calidad del aprendizaje en el aula. El ideal es un número

medio, más o menos alrededor de 25 alumnos, según los informes estadísticos

históricos de los estudios realizados en los colegios de Bogotá.

4. Promedio General 7 y 9 / Alumnos por Profesor

La explicación es la misma del índice previamente descrito, aunque para la

educación básica secundaria.

5. Coeficiente DEA / Alumnos por Profesor

A diferencia de los dos anteriores, este índice se encarga de mostrar los efectos

de la cantidad de alumnos en la eficiencia de la educación. Se trata de decir qué

sucede con la producción de los outputs cuando cambian las cantidades de inputs

empleadas.

Para poder establecer el resultado (valor) que se busca, es importante realizar

Page 83: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

82

comparaciones entre los colegios catalogados como buenos, regulares y malos para

poder determinar, con base en la comparación, cuál es el margen óptimo. Este indicador

puede servir de punto de partida en la búsqueda de características que representen

amenazas importantes para el cumplimiento de las metas, tanto educativas como de

cubrimiento, especialmente en la parte de manejo y control (saturación, pocos

estudiantes para la capacidad existente, costos elevados por la utilización parcial de la

infraestructura…)

8.2.3. Indicadores Binarios

Indicador binario SI NO Programa de alimentación escolar

Programa de salud escolar Programa de salud oral

Programa de visión y optometría Actividades en conjunto con la comunidad

Estos indicadores, simplemente muestran en qué forma se está llevando a cabo un

proceso complementario, paralelo a la formación integral del estudiante; la cual tiene

grandes efectos en la facilidad y evolución del aprendizaje.

8.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Hoy en día, Colombia se está enfrentando a un déficit educacional gigantesco. Los

resultados más recientes de la prueba ICFES y la Secretaria de Educación de Bogotá

(SED) demuestran una calidad muy baja en la educación de primaria y secundaria, que

está por debajo de lo esperado. Un estudio realizado por el ICFES en el 2001 confirma

que los colegios oficiales tienen un desempeño deficiente en la prueba, con un promedio

de 40% muy inferior o bajo, 30% en medio y un 5% en alto o muy superior18. Una de las

conclusiones a las que llegó este estudio, fue que el desempeño de los estudiantes

colombianos es muy bajo y que las instituciones no se están desempeñando como es

18 Revista Dinero, 2002, p. 26.

Page 84: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

83

debido: “La diferencia entre los resultados de primaria y bachillerato evidencia un gran

problema. En teoría, las competencias básicas se deben reforzar durante el tránsito por el

sistema educativo. Sin embargo, para los colegios en general, los resultados de

secundaria, al ser mucho más bajos que los de primaria, sugieren que la institución no

está aportando mucho a su desarrollo”19. Otra deficiencia que se encontró, fue la elevada

proporción del tiempo que los rectores deben dedicar a tareas administrativas y

reuniones por fuera del plantel.

8.3.1. Variables

Las variables que fueron consideradas, debido a su relevancia en el comportamiento y

desempeño del sector de educación en el distrito fueron:

• Promedio general 3º y 5º

• Promedio general 7º y 9º

• Costo por alumno por colegio

• Coeficiente DEA

• Número de estudiantes por profesor

Para entender el comportamiento de estas variables (estudiadas a nivel general de todos

los colegios) y para poder comparar comportamientos individuales de las instituciones

con una población representativa, se hicieron pruebas de bondad de ajuste con paquetes

estadísticos. Para conocer los resultados gráficos, favor dirigirse al Anexo número 2.

Partiendo de las gráficas, se puede analizar que dichas variables presentan una leve

tendencia normal, con algunas excepciones menores. Por estar distribuidas de esta

manera, es posible comparar, con relativa facilidad, los colegios que se acercan a la

media muestral con aquellos que están localizados en las colas de la campana.

Intuitivamente, se puede considerar que muchas de las variables presentan

interdependencias. Para corroborar esta hipótesis, es vital analizar la matriz de

correlaciones que se encuentra en el Anexo número 3, de donde se obtuvieron las

19 Revista Dinero, 2002, p. 28.

Page 85: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

84

siguientes observaciones a nivel general de todos los colegios públicos de Bogotá.

• No hay una correlación significativa entre los promedios de los cursos 3º y 5º,

con los promedios de los cursos 7º y 9º. En una situación ideal, el promedio en

los cursos 7º y 9º debería tener una conexión con en nivel de la educación en los

cursos 3º y 5º; lo cual ratifica el problema de la continuidad en la educación en la

mayoría de los colegios. A partir del año en curso, es decir desde el 2003, por

políticas de la Secretaría de Educación, es obligación de todos los colegios

ofrecer todos los grados para la educación primaria y secundaria.

Para algunos colegios, como es el caso del Rafael Uribe Uribe, esto representa

inconvenientes en el corto plazo, pero ventajas en el largo. Puesto que ahora, el

colegio se vio en la necesidad de recibir alumnos de otras instituciones para los

nuevos grados que se abrieron. Esto puede afectar el proceso de enseñanza –

aprendizaje, porque los nuevos alumnos no llevan la continuidad en la formación

del colegio y se pueden generar problemas de adaptación, dispersión e

integración. Por otra parte, en el largo plazo, el CED Rafael Uribe Uribe, podrá

garantizar una mejor educación, continua y de calidad y se podrá alcanzar un

verdadero aprendizaje organizacional como una escuela que aprende, una

comunidad que aprende y un aula de clase que aprende.

• Los promedios de 3º y 5º tienen una correlación negativa con la variable de costo

por alumno. Por el otro lado, los promedios de 7º y 9º tienen una correlación

positiva con la misma variable. En realidad, no debería existir ningún tipo de

correlación, puesto que independientemente de cuánto le cuesta al colegio tener a

un estudiante en el plantel, el desempeño de los alumnos debería ser siempre el

mismo, sobresaliendo en las pruebas de competencias. Al estudiante no le afecta

directamente si su “costo” es mayor o menor. El costo y los resultados de las

pruebas son eventos independientes.

Page 86: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

85

• La variable que describe el número de alumnos por plantel, tiene una correlación

muy alta (0.949) con la variable que contabiliza el número de profesores en la

misma institución. Es evidente, que en la medida en que el número de estudiantes

aumente, se podrá mantener hasta cierto límite la cantidad docente en el

momento; pero cuando se sobrepase aquel límite, será necesario que se

incremente también el número de profesores, para poder establecer una

proporción adecuada y mantener así los estándares de calidad y eficiencia.

• El total de alumnos por colegio tiene una correlación negativa con el costo total

incurrido por alumno. Esto tiene sentido intuitivamente. Sin embargo, la

correlación tiene un valor muy pequeño (-0.135). En una economía de escala, el

número total de alumnos tendría un mayor impacto sobre el costo por alumno. Si

bien puede existir eficacia en la cobertura, es importante ver si hay eficiencia en

la asignación de recursos.

• El costo por alumno tiene una correlación mínima positiva (0.001) con el número

de profesores. Si se analizan los costos totales en los que incurre el distrito, el

mayor rubro es recursos humanos, en especial la nómina de los docentes. Por tal

razón, es necesario mirar si esta situación tiene un trasfondo legal o si es una

anomalía.

• El costo por alumno tiene una correlación negativa (-0.135) con el número de

alumnos, esto tiene sentido ya que a mayor número de estudiantes en una

institución, menor será el costo por estudiante (economía de escala).

• El coeficiente DEA tiene una correlación positiva con el número de alumnos,

pero a su vez una correlación negativa con costo por alumno. Esto demuestra la

independencia que existe entre la asignación de recursos con los resultados del

colegio, el costo por estudiante no está influenciado por el coeficiente DEA.

Page 87: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

86

• El coeficiente DEA tiene una correlación positiva significativa con la variable

que corresponde a la razón de número de estudiantes por profesor. Esto tiene

sentido si se están optimizando procesos y costos.

8.3.2. Segmentación de Planteles Educativos

Debido a la necesidad de segmentar los colegios para poder catalogar la ubicación o

posición de cada uno ante los demás, se usó como criterio de selección la variable del

coeficiente DEA. La metodología consiste en encontrar los valores del coeficiente DEA

que se encontraran simétricamente a una distancia equivalente, a la mitad de la

desviación estándar con respecto a la media muestral. El resultado de este proceso arrojó

los siguientes valores: límite inferior 56.14, este valor se obtiene de (µ - ½s = 66.3-

10.16); y límite superior, 76.46 de (µ + ½s = 66.3+10.16). De esta manera se logró una

división de los colegios en tres segmentos acorde con su puntaje en dicha escala. El

primer segmento incluye los planteles que estén por debajo del límite inferior; el

segundo, los colegios entre ambos límites; el tercero, aquellos que estén por encima del

límite superior.

El primer grupo corresponde a colegios de bajo desempeño, el segundo tiene un

desempeño promedio y el último uno sobresaliente. Identificando los planteles que

pertenezcan a cada categoría, se aplicarán los índices para identificar valores y

parámetros que ayuden a explicar la diferencia de comportamiento de los dos grupos

extremos. El desarrollo matemático está dado a continuación:

P (µ - ½s < X) = P ((µ- ½s -µ)/ s < Z) = P (-0.5<Z) = 0.3085

P (µ - ½s < X<µ + ½s) = P ((µ- ½s -µ)/ s < Z< (µ+½s -µ)/ s) = P (-0.5<Z<0.5) =

0.383

P (X<µ + ½s) = P (Z>(µ+½s -µ)/ s) = 1- P (Z<(µ+½s -µ)/ s) = 1- P (Z<0.5)= 0.3085

Page 88: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

87

De esta forma, queda claro que la probabilidad que un colegio que tenga su puntaje DEA

en el grupo inferior es del 30.85%, en el grupo intermedio 38.3% y en el grupo superior

30.85%.

8.3.3. Análisis de Índices de Gestión

Para poder saber qué representa la información que el índice está brindando y determinar

si el resultado de un colegio determinado está bien o no en dicho índice; se hace

necesario el uso de la segmentación por DEA descrita previamente. La técnica consiste

en:

1. Identificar a qué nivel (inferior, medio o superior) según los rangos de los límites

DEA, pertenece cada colegio.

2. Agrupar los colegios por niveles.

3. Para los tres niveles, hallar cada uno de los índices respectivamente.

4. Calcular el promedio de cada índice para cada nivel.

Luego, si se desea, se puede comparar los datos obtenidos en el paso anterior con el

promedio total (sin necesidad de división por niveles), de los resultados de los índices

para las diferentes modalidades: la totalidad de los colegios del distrito, la localidad de

Ciudad Bolívar y el CED Rafael Uribe Uribe.

DEA / Costo por Alumno

Prom. 3y5 / Prom. 7y9

Prom. 3y5 /# Alum. por

Prof.

Prom. 7y9/# Alum. Por

Prof.

DEA / # Alum. por

Prof. Nivel Inferior 3,65 * 10 ^ -5 1,56 6,36 6,1 1,89 Nivel Medio 6,37 * 10 ^ -5 1,62 6,95 5,14 2,53 Nivel Superior 8,55 * 10 ^ -5 1,62 7,12 2,46 3,5

Prom. Distrito 6,11 * 10 ^ -5 1,61 6,83 5,19 2,67 Ciudad Bolívar 7,09 * 10 ^ -5 1,6 6,92 4,79 2,48 CED Rafael Uribe Uribe 6.91 * 10 ^ -5 NA 5.61 NA 1.90

Page 89: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

88

De la tabla se puede concluir que el CED Rafael Uribe Uribe se encuentra en el nivel

medio para el primer índice, por debajo del nivel inferior en el tercero y en el nivel

inferior en el quinto. Desafortunadamente, no aplica para los dos índices restantes,

puesto que como no existían estos cursos, no se tenían datos. Por consiguiente, se puede

decir que el colegio es deficiente tanto en la evaluación de competencias, como en la

prueba de eficiencia. Estos problemas, podrán ser mejorados y atacados mediante la

aplicación del Modelo Educativo Integrado MEI, que se propondrá más adelante.

En general, vale la pena aclarar la existencia del marcado interés y la prioridad que el

Distrito le da a la educación básica antes que a la secundaria y superior. Los indicadores

determinados para dicho análisis (Prom 3 y 5/Alum por Prof; Prom 7 y 9/ Alum por

Prof) muestran una media alta, especialmente en el indicador referente a la educación

primaria, lo que permite inferir un manejo probablemente apropiado de la carga laboral.

Por otra parte, si se asume constante el número de alumnos por profesor a lo largo de

todos los grados del colegio (que es lo más factible que ocurra); entonces se evidencia la

brecha existente en el resultado de la evaluación de competencias, siendo más alto en

primaria que en secundaria.

9. CABEZA DEL COLEGIO

La educación actual plantea la necesidad de un nuevo tipo de director. El tema de fondo

está constituido por la tendencia creciente a la autonomización de las unidades

educativas, combinada con una búsqueda de estándares de calidad y contenidos mínimos

que aseguren el desarrollo de conocimientos y competencias en todos los alumnos. Con

ello, el director pasa a ser un líder pedagógico.

En la mayoría de los procesos de reforma educacional se contemplan cambios en la

dirección de las instituciones escolares, en particular sobre lo referido a la

profesionalización o especialización de la función directiva; entendida ésta como una

carrera diferente a la de los profesores de aula. La necesidad de contar con profesionales

Page 90: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

89

en el ámbito de la gestión escolar, se basa en las mayores atribuciones que los procesos

de reforma están transfiriendo a las unidades educativas, ya sea en lo curricular, o en lo

administrativo y financiero; lo cual supone competencias o habilidades particulares.

El contexto del trabajo de dirección escolar se caracteriza por:

a) Procesos crecientes de descentralización interna.

b) Traslado de la responsabilidad de ejecución de las políticas educativas desde el

nivel central a los locales (mayor autonomía).

c) Dirección escolar fundada en metas y resultados, en vez de la política de

dirección basada en reglas.

d) Incremento de la influencia de padres y alumnos en la escuela.

e) Acentuación de formas de trabajo que tienen como centro al alumno activo y con

responsabilidad en el proceso de aprendizaje.

f) Énfasis en el trabajo docente, que dirige o conduce el aprendizaje del alumno.

En este escenario, el rol del Estado se limita a establecer metas para los procesos de

enseñanza y evaluar los resultados. Cambia, por tanto, el papel del director, que debe

asumir la conducción de la organización, se incorpora la dimensión económica, las

tareas bajo su responsabilidad son mayores, lo que exige capacidad para trabajar en

equipo y un creciente profesionalismo en términos de autonomía.

El liderazgo, desde el punto de vista del rol de director, se orientaría principalmente a

hacer realidad ideas pedagógicas, tomando iniciativas que ejercieran influencia,

cambiaran, iniciaran y entregaran visiones para el trabajo en el colegio. Es así como se

daría cabida a la creación de buenas relaciones entre los miembros de la escuela,

garantizando la autonomía profesional de los profesores, apoyándolos y motivándolos

con el reconocimiento de méritos. Por consiguiente, se ratificaría el cumplimiento con

esmero de la labor de la administración y de aprendizaje organizacional en forma

evolutiva.

9.1. CARACTERÍSTICAS DEL DIRECTOR

Page 91: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

90

9.1.1. Generales

Ø Actuar profesiona lmente frente a los objetivos nacionales y locales del

colegio y entregar una orientación particular de metas y estrategias.

Ø Analizar y hacer visible la manera en que las tradiciones y la cultura

escolar, así como el entorno y los cambios de la sociedad se conjugan con

los objetivos de la escuela.

Ø Utilizar diferentes métodos de seguimiento y evaluación, sacar

conclusiones de los resultados sobre la calidad de las actividades y la

necesidad de desarrollo.

9.1.2. Específicas

Ø Perfeccionar los estándares de desempeño.

Ø Promover la integración.

Ø Elevar el acceso y la participación.

Ø Desarrollar relaciones comunitarias.

“Los colegios…que están ubicados en el primer lugar en sus respectivas regiones, tienen

una característica en común: La presencia de un rector carismático, cuya visión de la

calidad es conocida por alumnos, maestros y padres. Donde hay un buen rector, hay

prácticas organizacionales que buscan el mejoramiento permanente”20

9.2. EL LIDERAZGO

El incremento de la calidad de las escuelas y el rol del director en ellas, está centrado en

el concepto de liderazgo y, en gran medida, en los valores y autoridad moral que el

director pueda irradiar. En segundo lugar, es importante la especificación del liderazgo

requerido, en relación con las características particulares del colegio. Este principio es

20 Directores y directoras, (Internet).

Page 92: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

91

coherente con la descentralización y autonomía de la institución, y lleva a afirmar que no

existe un único buen director, sino que son las necesidades y las características de cada

centro educativo las que determinan el tipo de liderazgo requerido. Tomando en cuenta

esto último, la formación que más convendría al CED Rafael Uribe Uribe se basa en la

siguiente propuesta de liderazgo:

i. El líder es proactivo y guiado por valores.

ii. Promueve una visión activa de aprendizaje.

iii. Focaliza su accionar en torno a lo educativo.

iv. Distribuye su liderazgo en toda la comunidad escolar.

v. Construye capacidades para desarrollar la escuela como una organización de

aprendizaje.

vi. Tiene orientación de futuro.

vii. Manifiesta su liderazgo mediante metodologías innovadoras.

Por otra parte, la comunidad necesita asegurarse que aquellos que asuman la conducción

de un establecimiento educativo, cumplan con altos estándares de desempeño asociados

al liderazgo escolar y a la gestión. Lo que implica en términos prácticos, adoptar una

forma de comunicación que manifieste la satisfacción o insatisfacción con el director,

según los hechos y resultados que reflejen la acción de su ejercicio. Uno de estos

mecanismos podría ser por ejemplo, el voto, cuyo desenlace sería evaluado por el

CADEL, para determinar cómo ha sido la labor que ha desempeñado el rector, si hay o

no problemas y las medidas que se deben tomar.

Page 93: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

92

CAPÍTULO III

“El Aula de Clase”

Page 94: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

93

1. APLICACIÓN DEL MÉTODO DOCENTE EN EL AULA DE

CLASE

La identificación de los salones de clases como “cajas negras” se ve influenciada, en

gran medida, por la forma de aplicación del método docente, así mismo como su

calidad y cantidad de tiempo empleado. El MEI muestra que un buen maestro, es todo

aquél que se interesa realmente por el aprendizaje de sus alumnos, desarrollando e

implementando mecanismos de motivación, dinamismo e innovación.

1.1. ELEMENTOS PARA MEJORAR CALIDAD DE VIDA

El MEI habla de la exaltación de valores como el respeto, la tolerancia, la

responsabilidad, el diálogo, la humildad y el trabajo en equipo como herramientas

para mejorar la vida de los docentes y a la vez la de sus estudiantes. Todo maestro

debe ser un modelo para sus alumnos. Gracias a este constante contacto, los padres,

profesores y personas de la comunidad, generan empatía con ellos y les es más fácil

ayudar en varios aspectos.

En primera instancia, sería fundamental que el docente se sintiera orgulloso de ser lo

que es profesionalmente, para luego ejercer sus funciones y transmitir conocimientos

y capacidades; de lo contrario, su misión sería incompleta y no quedaría bien hecha.

Una vez cumplido el punto previamente descrito, se puede proseguir con la mejoría

de la realización y desempeño. Una buena manera de hacerlo es buscando motivar o

incentivar a los estudiantes. El alto porcentaje asociado a estos conceptos, muestra

que los niños necesitan ser estimulados y apoyados por sus profesores, algunos de los

cuales se interesan por encontrar unos mecanismos eficientes para hacerlo. Por otra

parte, es bastante significativo que los niños se sientan actores en su proceso de

aprendizaje, que interactúen con los demás niños y que se sientan importantes en el

aula.

Page 95: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

94

1.2. EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS REALES

Para motivar el desarrollo de competencias entre los estudiantes, la profesora de

matemáticas realiza un trabajo con puntos, dándoselos a los alumnos que entregan

más rápido algún ejercicio de clase, o a quienes respondan ciertas preguntas que se

hacen; e inclusive a quienes ayudan a sus compañeros cuando tienen una dificultad en

el aprendizaje. De esta manera, al final de determinado tiempo, se reconoce a los

estudiantes que más puntos tengan. Efecto que los estimula a todos, aumenta la

competencia e incrementa el desempeño de cada estudiante.

La profesora de segundo de primaria, estimula a sus alumnos haciéndolos poner en

fila y realizando concursos con puntaje. Por otra parte escoge a algunos niños como

padrinos de otros, para que a los que más se les dificulta el aprendizaje o cualquier

tipo de actividad, se puedan sentir estimulados y así se colaboren mutuamente.

En clase, el profesor de español realiza determinados juegos, como por ejemplo

Triqui o Ahorcados en equipos, a través de los cuales los alumnos descubren y

aprenden los conceptos y palabras claves del tema que se va a enseñar en ese día.

El profesor de español maneja una lista de participación por áreas de su clase, en la

cual asigna puntos positivos y puntos negativos a sus alumnos, con el fin de mejorar

su nivel académico y de elevar el desempeño personal. Mientras que la profesora de

segundo de primaria realiza actividades diversas con el uso de números, o de tarjetas

de colores o los divide entre “compadres” y “comadres”, para hacer la clase más

dinámica de vez en cuando.

1.3. PERCEPCIÓN FAMILIAR POR PARTE DEL PROFESORADO

La relación de interacción y comunicación con los padres de familia es un aspecto

fundamental en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de los niños; puesto que es

Page 96: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

95

muy influyente y además se desarrolla en paralelo con la formación académica

escolar. Por consiguiente, sería mucho más eficiente el proceso de enseñar si se actúa

en coordinación con los padres.

La convivencia cotidiana familiar, es donde se transmiten valores tales como

honestidad, sinceridad, respeto, tolerancia, justicia y equidad. La familia es la

principal fuente de comunicación y por eso se debe formar en un ambiente cordial; ya

que los niños imitan lo que ven en sus padres y hermanos. La familia es el primer

contacto que el ser humano tiene con su entorno; por lo tanto, debe ser considerada

como eje de formación y multiplicadora de valores morales y éticos.

La familia, dentro de un marco de transmisión de valores, es muy significativa para

los profesores, porque ésta es la base de la sociedad. Para la institución, la buena

coordinación entre el desarrollo integral familiar y la educación proporcionada en el

colegio, sería vital para obtener buenos resultados.

1.4. CALIDAD DE VIDA FAMILIAR

Garantía de la calidad de vida familiar es llevar una vida digna; para lo cual se deben

cumplir ciertas necesidades básicas mínimas: Una vida llena de amor y comprensión,

servicios médicos, hospitalarios, buena educación escolar, vivienda, alimentación,

recreación, identidad local y excelentes relaciones interpersonales. Uno de los pilares

básicos es la armonía dentro del seno familiar. Esta debe verse reflejada en la

facilidad del diálogo, la unión de los miembros, el respeto mutuo y la sana

convivencia.

Para los profesores, el efecto que los padres pueden tener en la educación de los niños

es completamente integral. El sentido de responsabilidad y cumplimiento, así como el

respeto, la honestidad y los buenos hábitos de educación, vienen dados en gran parte

por la influencia de los padres. De la misma manera, la autoestima de los niños, en

Page 97: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

96

cierta forma está marcada por las relaciones que se dan en el hogar. Los padres de

familia deberían ser parte activa del colegio; teniendo una relación directa con la

institución, participando de reuniones periódicas, bazares, talleres y demás

acatividades.

2. EL DESEMPEÑO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES

Existen factores externos que afectan el desempeño académico del estudiante. Se

catalogan en tres tipos: físico, psicológico y social. La parte física está definida por la

salud y nutrición, la psicológica por el entorno familiar y sentido de adaptación y de

pertenencia a la institución. Finalmente la social, por su situación económica,

comportamiento y relación con demás compañeros, y contacto con la comunidad.

La parte física del estudiante es una de las más importantes para el rendimiento,

puesto que un niño debe tener una buena alimentación; es decir, nutritiva, que le

permita al alumno gozar de salud, evitar el agotamiento físico y poder desempeñarse

como un estudiante activo. Muchas veces los niños desayunan y almuerzan muy poco

y con alimentos no nutritivos, dado que las proteínas como la carne, el pescado y el

pollo son más costosos que las harinas. Bajo esta categoría se incluye al agotamiento

físico, generado en parte por las condiciones mencionadas previamente, al igual que

por la sobrecarga de trabajo que los padres le asignan a los niños después del horario

escolar. Los otros dos factores, requieren de especial atención, debido a que

involucran actividad emocional y de comportamiento del estudiante.

Por otro lado, un problema latente en el desarrollo individual y académico del niño es

el hacinamiento. Varios niños viven con muchos familiares o gente desconocida en

una sola casa y en muy poco espacio.

A través de un análisis de resultados fue posible reconocer niveles de nutrición

inestables (unos días se como bien y otros no) en los alumnos, no obstante elementos

Page 98: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

97

como el apoyo familiar y la vivienda presentan un comportamiento homogéneo y

positivo dentro de toda la muestra estudiantil. Aunque el panorama parece alentador,

no es válido concluir que existe un cumplimiento total de las condiciones mínimas

requeridas.

3. GRADO SÉPTIMO

3.1. ESTUDIANTES

La mayoría de niños de séptimo grado con los que se ha trabajado (ver anexo 4) tiene

entre 12 y 13 años, lo cual corresponde al 72.7%. Aproximadamente la mitad, el

52.2%, entraron al colegio desde los 5 años a los cursos de pre-escolar y primero

(68.2%). En general, el 72.7% de alumnos no han perdido cursos; pero los que sí lo

han hecho, el 33.3% ha sido en primero de primaria y los demás han estado

distribuidos uniformemente entre segundo, cuarto, sexto y séptimo. Es curioso que la

mayoría sean años pares, se puede creer que de pronto éstos se ven afectados por la

presión y énfasis que se hace en las pruebas de competencia que se realizan a los

cursos impares. Las materias que más les gustan a los estudiantes son Matemáticas, al

25% y Ciencias al 20.5%; mientras que las que no les agradan son a su vez

Matemáticas (44%) e Inglés (24%).

Por otra parte, hablando a nivel más general del comportamiento del alumno, se

presentó una integración bastante uniforme entre la calificación Buena, el 46% y

Excelente, el 42%, entre compañeros; aunque hubo presencia del calificativo Regular,

pero poco significativo. De la misma manera, ocurrió algo muy similar en la

comunicación estudiante – estudiante y estudiante – profesor; pero en ésta última, la

tendencia fue, en su mayor parte, hacia “E” con un 68% y disminuyendo casi hasta

desaparecer el calificativo “R”. En lo referente a la comunicación de los padres con

sus hijos, a diferencia del anterior, la calificación “R” aumentó, pero en una pequeña

Page 99: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

98

cantidad.

En conclusión, se puede afirmar que los alumnos realmente tienen un buen contacto

con el profesor, están atentos a él y le tienen respeto; importante para el proceso de

enseñanza – aprendizaje. De esta forma, se podrá generar más fácilmente un aula de

clase que aprende y se obtendrán resultados más rápidos. Este ideal, se ve beneficiado

a su vez, con la ‘aparente’ excelente relación que presentan los estudiantes con la

mayoría de sus padres; porque son ellos, quienes pueden influir directamente en

contribuir y desarrollar efectivamente tanto al aula que aprende, como a la comunidad

que aprende. Una buena señal, fue la ausencia total del calificativo “Mala” y la baja

participación del “Regular”; además, los niños mostraron interés de casi el 100% por

trabajar en equipo. De todas formas, al desarrollar el aprendizaje organizacional

mediante la implantación del Modelo Educativo Integrado MEI, el ideal es que

“Regular” asuma la misma posición de “Malo”; es decir, totalmente nula y que poco a

poco todo se traslade hacia el lado de excelente.

En cuanto a lo referente a la visión futura de los alumnos, se puede decir que todos

planean hacer algo; es decir que son consientes que se deben seguir preparando para

poder adquirir nuevas y mejores herramientas con el fin de poder gozar de una mejor

calidad de vida. Este resultado se vio reflejado en el 85.7% de los alumnos que

quieren asistir a la universidad y estudiar una carrera. El porcentaje restante, quiere

dedicarse a trabajar o a otras actividades.

De otro modo, al hablar de la percepción del colegio como tal por parte de los

alumnos, se encontró que para ellos las zonas verdes y los profesores son muy

importantes; especialmente la primera. Las canchas, el espacio abierto, los jardines y

las plantas son lo que más les gusta a los estudiantes, mientras que lo que les disgusta

es que esos espacios sean todavía muy pequeños, en algunos casos con basuras y

canchas sin malla. El área recreativa juega un papel fundamental en el proceso de

aprendizaje, puesto que los estimula a compartir con la naturaleza, a relajarse y a

Page 100: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

99

cambiar de ambiente; para que al regresar a clase nuevamente, la mente pueda estar

despejada, tranquila y lúcida para aprender y recibir conocimientos. Los niños

también comentaron sobre la cooperativa, manifestando los altos precios y haciendo

una crítica negativa a la cantidad de dulces que allí se venden. De lo anterior se puede

deducir que los niños se están interesando por su alimentación y que para ellos es

importante y necesario comer productos que alimenten y que no sean dañinos para la

salud. Por consiguiente, sería bueno ponerle más atención a la cooperativa, porque la

alimentación tiene considerable influencia en el desempeño y energía que los

estudiantes pueden tener. A su vez, también hubo quejas con respecto a la

incomodidad de los pupitres y al mal comportamiento de alumnos y compañeros de

todo el colegio; otros dos puntos a tener en cuenta y sobre los cuales se puede

empezar a actuar.

Uno de los ejercicios realizados con los niños de séptimo grado (ver anexo 5), el cual

tenía el propósito de ayudar a los estudiantes a conocer sus fortalezas, a identificar las

áreas que necesitan desarrollar más y comenzar a valorar las diferentes habilidades y

aportes que los demás le brindan a la clase; mostró resultados interesantes y permitió

profundizar el conocimiento de los estudiantes para entender mejor su

comportamiento y desempeño en el aula de clase. En este ejercicio se hablaba de

ocho tipos de inteligencias, que corresponden a las siguientes: Personal, de la palabra,

lógica, del diseño, corporal, de la música, de la naturaleza y de la gente. A través del

análisis de resultados se pudo identificar que, en general, las inteligencias que priman

en cada uno de los estudiantes están repartidas casi uniformemente entre todos, con

una tendencia superior hacia la inteligencia de la naturaleza e inferior hacia la

inteligencia de la gente. De igual modo, se presenta un hecho muy similar en cuanto a

la escogencia de las inteligencias que ellos desean mejorar; aunque con una

inclinación mayor para las inteligencias de diseño y de la naturaleza y menor para la

inteligencia corporal.

Numéricamente, las respuestas de preferencia (en primer lugar) y de deseos de

Page 101: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

100

mejoría (en segundo lugar) corresponden a los siguientes valores respectivamente:

Inteligencia de la gente 7.24% 9.37%

Inteligencia personal 10.14% 9.37%

Inteligencia de la música 10.14% 14.06%

Inteligencia lógica 10.14% 14.06%

Inteligencia del diseño 11.59% 17.19%

Inteligencia corporal 14.49% 6.25%

Inteligencia de la palabra 14.49% 12.5%

Inteligencia de la naturaleza 21.74% 17.19%

El resultado variado es un buen elemento para diseñar el aula de clase que aprende;

puesto que la idea es que todos los alumnos se ayuden entre sí y que aprendan

mutuamente unos de otros. Por consiguiente, al ya saber o conocer quién es bueno

para qué y a quién le gusta qué área, será mucho más proactivo y provechoso el

aprendizaje; porque los estudiantes sabrán a quién acudir cuando tengan problemas o

inconvenientes con cualquier tipo de situación en la que se presenten las inteligencias

en las que son débiles; así como están quienes pueden ayudar a los demás en lo que

tenga relación con aquellas en las que son fuertes. Lo anterior también resulta de gran

ayuda para el profesor para mejorar su conocimiento del estudiante y así, saber cómo

conformar los trabajos en grupo y cómo incentivar a los alumnos que tengan

dificultades. Es bueno mezclar los que saben con los que no saben y los que tienen

determinadas habilidades con los que no las tienen, para poder tener un conocimiento

compartido y aumentar el nivel y calidad del aprendizaje.

A su vez, se pudo encontrar un interés especial de los alumnos por la inteligencia de

la naturaleza, porque hablan mucho de ella, la desean y necesitan. Parecería que el

ambiente y el contacto con la vida natural, el verde y la tranquilidad, influyen muy

positivamente en su desarrollo integral. Tal vez puede ser que la escasez hace que las

cosas se valoren más y dado que la localidad de Ciudad Bolívar es una zona bastante

Page 102: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

101

árida y seca, esto hace que los niños sean conscientes de ello y deseen cuidar la

naturaleza y tener un ambiente con jardines, árboles y animales a su alrededor; es

decir, estar en contacto con la vida natural. Es curioso encontrar que el 14% de los

estudiantes respondieron que querían mejorar las mismas inteligencias en las que ya

son fuertes. Esto demuestra que hay niños que realmente quieren especializarse en

algo, mientras que otros desean complementar sus fortalezas y trabajar un poco más

en aque llo que les cuesta trabajo o en lo que no saben bien. Las dos posiciones son

válidas y muy importantes, porque este aspecto va marcando y definiendo sus

personalidades y aptitudes.

En lo referente a la conformación familiar, se puede decir que el 50% de las familias

de los niños de séptimo grado están compuestas por 6 personas en el hogar; el

24.47% por 5 personas y el 23.53% por 4 personas. En general, se puede observar que

los niños viven con un número representativo de personas en su casa. Según los

patrones individuales de respuesta de cada estudiante, se analizó que para la mitad de

ellos, las inteligencias en las que más se destacan son influenciadas por algunas de las

de sus familiares; es decir que son las mismas que tienen algunos familiares, de

acuerdo a lo que ellos creen. De la misma manera, se pudo identificar que el 75% de

los alumnos, quieren aprender o mejorar alguna de las habilidades que los miembros

de su familia poseen. Lo cual es útil, pues el compartir con ellos hace que los niños

aprendan y desarrollen mecanismos para ejercitar y suplir en parte sus necesidades

individuales; mejorando así su capacidad educativa. En las familias, también se

encontró una distribución bastante uniforme de inteligencias.

Este ejercicio, sirvió para que los alumnos se dieran cuenta que no todas las personas

son iguales y se destacan más en una cosa que en otra; lo cual hace especial a cada

uno. Entendieron que las habilidades propias se deben valorar y compartir y que

cuando algo se dificulta, se debe seguir adelante con un poco de esfuerzo y con la

ayuda de los demás. Todos, sin excepción, son buenos para unas cosas y malos para

otras. Dentro de las respuestas más comunes ante la situación en la que no todos son

Page 103: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

102

excelentes en todas las inteligencias a la vez, los alumnos manifestaron que nadie es

perfecto y que no todos tienen las mismas capacidades o habilidades para ser

excelentes. Decían que ello ocurría porque algunas inteligencias no les gustaban o no

las practicaban; porque a veces tenían dificultades en algunas cosas o no le ponían

atención y disciplina; porque no hacían el esfuerzo o en el caso de los padres, tenían

mucho trabajo y poco tiempo; o porque hacían actividades específicas que

involucraban siempre el mismo par de inteligencias y descuidaban las otras.

Por otra parte, los niños respondieron que para progresar en las inteligencias, se

debería estudiar más y tener disciplina, ponerle más atención a las cosas que hacen o

que aprenden. Una de las formas en las que dicho progreso podría ocurrir, sería

aplicando las habilidades en las materias y asociando las inteligencias con los temas

que se tratan en las clases. Los profesores los podrían ayudar mucho en esta cuestión,

al igual que se obtendría una notoria mejoría entre compañeros, al decirse entre ellos

mismos cuáles son los errores del otro y como ayudarse de las inteligencias para

resolverlo. Una de las formas para alcanzar este objetivo es, según los alumnos, estar

atentos a las clases para comprender más, poder desarrollar mejor las inteligencias y

de esta manera, poderlas compartir y practicar constantemente.

Después de compartir con ellos en algunas oportunidades, se puede concluir que

existen problemas de indisciplina y comportamiento. Hechos de los cuales los

mismos alumnos son concientes y manifiestan su descontento, de la misma manera

como manifiestan su desagrado por la grosería y la “gaminería” que ronda muchas

veces en el ambiente. Por consiguiente, para progresar en las inteligencias y en el

proceso de aprendizaje, es fundamental infundir el respeto, la disciplina y la

colaboración mutua; incluyendo tanto a padres, como a profesores, amigos, directivos

y miembros de la comunidad. Particularmente, los alumnos de séptimo grado

consideran que las siguientes son algunas de las herramientas que fomentarían

enormemente el progreso educativo:

Page 104: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

103

- Hacer diálogos integrados entre estudiantes, padres de familia y el profesorado.

- Incluir más profesores de otras áreas en el programa de los cursos; es decir que no

todo sea dictado por el mismo profesor.

- Contar con más variedad de libros y ampliar las zonas verdes.

- Corregir, exigir y enseñar con amor y paciencia.

- Mejorar la conducta y actitud de todos los alumnos y miembros del colegio.

- Hacer del colegio un ambiente agradable y rico para aprender; por ejemplo, decorar

el salón y ponerle mallas a la cancha.

3.2. PADRES DE FAMILIA

Si se quiere lograr un aprendizaje de calidad bajo el Modelo Educativo Integrado, no

basta ría conocer y trabajar con únicamente el “objeto” más directo de dicho

aprendizaje (los estudiantes), sino con todas y cada una de las partes que lo componen

y afectan, tanto directa como indirectamente. Por lo tanto, los padres de familia y

adultos responsables con los cuales los niños viven y comparten en sus hogares,

adquieren un grado de importancia muy alto; razón que motivó para profundizar en el

conocimiento y contacto con dichas personas. Se llevaron a cabo unas entrevistas y

un ejercicio escrito con los padres o adultos responsables de los estudiantes del

séptimo grado con el que se trabajó, con el propósito de descubrir la realidad actual

sobre el conocimiento que cada uno tiene sobre su hijo (ver anexo 6).

En total se trabajó con 70 adultos, de los cuales el 41.43% son madres, el 37.13%,

padres y el 21.43% tiene algún otro parentesco con los niños. En general, el 74.57%

de todos ellos trabaja, lo cual individualmente se distribuye de la siguiente manera: El

86.95% de la totalidad de los padres trabaja, al igual que el 70.83% de las madres y el

58.33% de quienes tienen otro parentesco. Se puede apreciar que la mayoría de los

adultos tiene trabajo, lo que podría traer consecuencias tanto positivas, como

negativas. Positivas en el caso en el que por lo menos tienen actividades por realizar

que les representen entradas económicas y les permitan poder brindarle a su familia

Page 105: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

104

cierto tipo de estabilidad. Por otro lado, negativas, puesto que en su mayor parte, su

trabajo les consume casi todo el día, privándose así de un tiempo valioso que es

necesario que compartan con sus hijos.

Desafortunadamente, la necesidad así lo exige y en vez de aprovechar al máximo esas

horas en las que todos se reúnen en familia, éstas son mal gastadas o mal

aprovechadas; e inclusive se dedican el tiempo a ellos mismos, es decir a los adultos,

descuidando la formación y el desarrollo de sus hijos. En algunos casos no los tienen

en cuenta, o no los hacen sentir importantes, sino simplemente les preguntan si ya

hicieron todas las labores de la casa que les fueron asignadas y les piden el favor de

que les colaboren en hacer la comida y demás actividades nocturnas, porque ellos

están cansados. Aquí no existe una verdadera comunicación, porque el hecho de

hablarse entre sí todos los días y durante varias horas, no necesariamente implica que

ésta sea fructífera y real. El niño necesita compartir con sus padres las cosas buenas y

malas que le han sucedido, resolver sus dudas hacer preguntas, hablar de la vida, de

lo que acontece diariamente a su alrededor, del futuro, necesita conocer y

comunicarse con sus padres; sentirse guiado, animado y apoyado por ellos. Sentir que

están ahí, que disfrutan sus alegrías y que también les duelen sus tristezas o fracasos,

saber que siempre, sin importar lo que haya pasado, tienen que seguir adelante. Esta

situación ya no es tanto de cantidad de tiempo, sino de CALIDAD en el tiempo que

comparten.

Este aspecto se ha venido trabajando con ambas partes, tanto con los niños, como con

los padres. El primer paso fue abrirles los ojos sobre la realidad que estaban viviendo,

para que fueran concientes. Una vez entendido el problema, se analizó la influencia

que ese tipo de situación genera en la educación de los hijos, en la vida familiar y en

el desarrollo personal de cada uno. Posteriormente, se vieron las diferentes

alternativas para resolver o mejorar dicho contexto, enfatizando en la calidad del

tiempo compartido.

Page 106: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

105

Los alumnos de séptimo grado son un grupo muy variado, según las fortalezas que los

padres vieron en sus hijos; dentro de las cuales las más frecuentes hacían referenc ia a

lo responsables, inteligentes y emprendedores que son sus hijos y a las ganas que

ellos tienen de salir adelante. En cuanto a lo que los padres o adultos perciben sobre

lo que piensan sus hijos con respecto a la institución, se puede afirmar que el colegio

es bonito, con buenas instalaciones y ordenado. Se refieren a él como si fuera el

mejor de la zona, e inclusive de la localidad de Ciudad Bolívar. Creen que hay buena

enseñanza tanto académica, como de valores; además de verlo como una oportunidad

para prepararse y como una etapa para aprender mucho. Los niños les han

manifestado a sus familiares, que aprecian mucho a los profesores; quienes son

comprensivos, buenos y amigables. Los padres afirman que el CED Rafael Uribe

Uribe les gusta a sus hijos porque allí, ellos se divierten y hacen amigos; aunque hay

algunos que se quejan de la mala influencia que tienen en el grupo algunos de los

compañeros. Igualmente, se sienten inconformes con la falta de espacio; pero en

general, los alumnos de séptimo grado están orgullosos de su “segundo hogar” porque

los ayuda a mejorar como personas.

Por otra parte, para tener una posición más real sobre el conocimiento de los padres

con sus hijos, fue necesario investigar también qué tanto saben de ellos cuando están

fuera del colegio o de la casa; como por ejemplo, qué actividades son las que menos

les gustan y cuáles las que más practican o los divierten. Dentro del grupo escogido,

varios padres muestran que sus hijos son algo tímidos o introvertidos y que al estar en

contacto con la comunidad o con un grupo grande de personas, cambian su actitud y

forma de actuar. Esto se puede afirmar porque los bailes o presentaciones, las

actividades con adultos, de trabajo en grupo, hablar en público y actividades de

integración como bazares, son las situaciones que, según ellos (los padres), más

molestan o frustran a sus hijos. Sin embargo, también afirman que no les gustan las

salidas pedagógicas mal planeadas, pasar al tablero y todas aquellas actividades en las

que no tienen el material requerido o éste es incompleto y por consiguiente, no

pueden hacer las cosas bien. Un número representativo de adultos, respondió que a

Page 107: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

106

los niños les molestaba mucho el ruido y hacer oficio; así como otros dijeron que

nada.

Contrariamente, alrededor del 80% de los niños les encanta hacer deporte, tanto a

niños como a niñas y los que más practican son football y montar en bicicleta; así

como pasear e ir al parque. Hacer deporte es muy bueno para que los niños se

desarrollen y crezcan en un ambiente sano, además de ser un elemento clave para el

Modelo Educativo Integrado; porque todos pueden participar y a través del deporte se

pueden enseñar y aprender muchas cosas directa e indirectamente. Otros adultos

hablaron del gusto de sus hijos por bailar y cantar y de lo que los divierte la “Coca

Cola Bailable”, y obviamente no podían quedarse atrás la cantidad de niños

aficionados a los computadores, la televisión y los videojuegos. Con estas últimas

actividades, hay que tener un poco de cuidado y de atención; porque que pueden

influenciar enormemente el comportamiento de los estudiantes en forma negativa,

debido a la cantidad de imágenes audiovisuales con las que constantemente están en

contacto y a toda la información que reciben sin ser ésta guiada o exp licada y que

contiene temas o asuntos violentos o delicados. Por esta razón, la confianza que exista

entre padres e hijos y los momentos juntos bien aprovechados, son fundamentales en

la formación integral de las personas.

Con el fin de confirmar lo dicho previamente sobre el desarrollo social que los padres

ven en sus hijos, se han reunido comentarios de los adultos sobre cómo ellos ven ese

tipo de relaciones en sus niños. Para lo cual se obtuvieron los siguientes resultados:

Para el 42.86% de las respuestas, los niños tienen un buen desenvolvimiento y un

fácil contacto con la gente sin importar la edad o género; mientras que el 27.14% lo

hace mejor con miembros de su familia y vecinos y el 20% se relaciona más

fácilmente con las amistades. Pero de todas formas, para el 10% de los niños es muy

difícil socializarse con los demás.

Otra forma de compartir y convivir con las personas que viven en la casa, es

Page 108: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

107

ayudando a la familia con las labores domésticas; aunque es muy importante que no

se abuse de los niños para este tipo de actividades, puesto que para ellos, lo

primordial en este momento es el estudio y su formación integral. Por medio de la

colaboración en los quehaceres de la casa, se adquieren responsabilidades para todos

y cada uno de los miembros de familia; además de aprender el significado del

compromiso y la convivencia y a organizar el tiempo de forma tal, que se puedan

hacer todas las cosas que cada persona necesita. Todo lo contrario ocurre cuando al

niño le son encargadas demasiadas funciones domésticas, impidiéndole continuar con

su evolución natural en la etapa de vida en la que se encuentre. Lo anterior incita a

que el niño le coja fastidio a colaborarles a sus padres y por consiguiente, puede darse

el caso en el que se aleje de ellos o de la casa para evadir ese tipo de deberes, o

empiece a manifestar comportamientos de rebeldía. Por otra parte, el niño, por el

hecho de no defraudar a sus padres y de demostrarles su obediencia y que sí es capaz

de hacer lo que le dice, puede caer en el error de descuidar totalmente el estudio; lo

cual se reflejará posteriormente en el bajo rendimiento académico del alumno. Como

el dicho comúnmente lo dice “Todo extremo es vicioso”; así que éste es un tema

delicado al que los padres deben ponerle suficiente atención. Después de uno de los

trabajos realizados con ellos, se pudo observar que los oficios en los que le han

pedido la colaboración a sus hijos son los siguientes: Barrer, lavar la ropa, lavar la

loza, tender la cama, limpiar el polvo, ordenar el cuarto y ayudar a cocinar. Muy

frecuente fue el hecho de encontrar varios niños que tienen que cuidar a sus

hermanitos o primitos pequeños; y unos pocos, aproximadamente el 12%, a quienes

únicamente les toca cumplir con el deber de hacer sus tareas.

Las respuestas sobre lo que los padres esperan de sus hijos y las metas o expectativas

que ellos creen que sus hijos tienen, fueron muy similares. En general, y como es

lógico esperar, todos quieren que sus hijos salgan adelante y que por ahora terminen

los estudios del colegio y luego puedan entrar a una universidad, para que sean

profesionales con éxito. En algunos casos, se mencionó el deseo por que los niños

pudieran tener menos sufrimiento que el de sus padres. Este aspecto permite concluir

Page 109: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

108

que son niños y familias que necesitan mucho amor y mucha comprensión; así que

sería bueno que las familias compartieran entre ellas y que se formaran grupos en la

comunidad en pro del bienestar común, en donde todos se integren, crezcan y

aprendan unidos. Este es uno de los logros que se podría obtener con la implantación

del MEI.

A su vez, los niños tienen una visión muy similar a la de sus padres, pero a mucho

más corto plazo; puesto que sus metas en este momento son terminar el colegio. Fue

extraño ver que algunos quieren comenzar a trabajar muy pronto; tal vez esto sea

motivado por la difícil situación que han tenido que afrontar en sus hogares. Por esta

razón es de suma importancia tener una base sólida en el hogar, fundada en el amor y

la comunicación. Es como si fueran los cimientos de una construcción que puede

llegar a ser muy grande o muy extensa, dependiendo de cómo y cuánto se trabaje por

ello.

Otro de los puntos para saber qué tanto los padres conocían a sus hijos, fue investigar

cuál (según los adultos) era la materia que más le gustaba al niño y cuál la que menos.

El proceso también se hizo en el sentido opuesto y después se compararon las

respuestas para mirar si coincidían o no. Los resultados no fueron tan satisfactorios,

puesto que el 65% acertó, mientras que el 35% no coincidió. Lo cual puede darse por

cuestiones de poca o mala comunicación; o simplemente por falta de interés en ambas

vías. Elementos que se trataron de analizar mediante la medición porcentual del

tiempo que los padres o adultos comparten con sus niños y de la calidad de la

comunicación entre ellos. Para el primer punto, hubo tres rangos explícitos, menos de

dos horas, entre dos y cuatro horas y más de cuatro. Los porcentajes se ubicaron

respectivamente de la siguiente manera: 13.23%, 33.83% y 52.94%. Para el segundo

caso, se obtuvo que el 14.28% tenían una comunicación regular con los hijos y el

42.86% fue igual para la comunicación buena y excelente.

Los datos no son malos, sin embargo la información muestra que la mayoría de los

Page 110: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

109

niños que tienen poca comunicación con sus padres, o que ésta es regular, se presenta

cuando los adultos trabajan mucho y descargan demasiadas labores de la casa en sus

hijos. Igualmente, estos indicios coinciden con la dificultad de los niños por

socializarse e integrarse mejor con la gente que los rodea, bien sea en el colegio o

fuera de él.

3.3. PROFESOR DE SÉPTIMO: LUIS FERNANDO AYALA

El aula de clase que aprende (Ver anexo 7)

En un día típico escolar, los estudiantes del colegio Rafael Uribe Uribe, primero se

reúnen por la mañana en formación y oyen las observaciones que se les hacen. Luego

se lleva a cabo una reflexión, y posteriormente se desplazan a sus aulas con el

educador de la asignatura correspondiente. En particular se insiste bastante en la

educación ecológica.

Para que los estudiantes tengan éxito en el aprendizaje, además del estudio y la

atención, se hace necesaria una exigencia con amor, así como el hecho de brindarles

diversas oportunidades.

El aula de clase que aprende estaría soportada por las actividades institucionales, que

son organizadas por la Comunidad Educativa, integrada por padres de familia,

estudiantes, educadores, la directora y el personal auxiliar. Antes de tomar decisiones

sobre las metas de aprendizaje y sobre las expectativas de desempeño, primero se

deberían reconocer y comentar las dificultades del proceso de aprendizaje del

estudiante, con el colectivo de educadores de cada asignatura. Después se debería dar

un concepto final con el comité de evolución y promoción.

En el ideal del aula de clase que aprende, los mejores estudiantes se deberían

distribuir en grupos diferentes con los demás integrantes del curso, de tal forma que

Page 111: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

110

quienes más saben de alguna materia o tema en especial, puedan retroalimentar a

aquellos que presentan debilidades académicas y así lograr una excelente interacción

estudiantil. De todas formas, para poder complementar los vacíos y problemas, se

podrían programar actividades de mejoramiento para quienes lo requieren.

En cuanto a la interacción con el profesor en el aula de clase que aprende, se debería

hacer principalmente a través de una excelente comunicación con el estudiante. No se

le debe tener miedo a preguntar, comentar o expresar lo que cada uno piensa, siente o

entiende; puesto que así se aclaran dudas y vacíos, y a la vez se les recomienda y

asesora para construir su proyecto de vida. Se debería ver en el padre, docente o

compañero a un amigo, a alguien en quien confiar y a quien poderle pedir concejos.

La metodología más efectiva para usar en el proceso de enseñanza del aula que

aprende, sería la experimental y la didáctica; en donde el conocimiento tenga razones,

sea transmitido en un lugar de trabajo adecuado para tal fin y sea desarrollado en

equipo con los estudiantes. También se deberá hacer uso de diferentes estrategias

como talleres y módulos, entre otros.

Page 112: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

111

CAPÍTULO IV

“La Comunidad”

Page 113: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

112

1. DEFINICIÓN

La comunidad es más que un grupo de personas o interrelaciones en una

organización, es un lugar en donde existe actividad entre los miembros que la

componen, donde hay respeto y reconocimiento mutuo entre ellos y donde unos son

responsables por otros. Donde el concepto de interdependencia se aplica

constantemente. Así mismo, una comunidad que aprende también tiene un

compromiso con los colegios; puesto que “La comunidad es una consolidación de

apoyo, a veces desafiante, pero siempre cuida los nexos y el ambiente que gira en

torno de la escuela y del desarrollo de los niños.” 21

Al salir de clases, los estudiantes podrían aprender de muchas de las personas de la

comunidad, además de sus profesores y compañeros. Igualmente, los miembros de la

comunidad también podrían aprender de los niños. No se necesita ser sabio para

enseñar, ni ignorante para aprender. Cada día se pueden aprender cosas nuevas de las

demás personas, de las situaciones en las que se vean envueltos, de los errores y

fracasos tanto propios, como ajenos; de los comportamientos y actitudes y de lo que

se difunda en los medios de comunicación.

2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

2.1. IDENTIDAD

Toda persona que pertenece a una comunidad, entra a formar parte de un convenio

para el desarrollo mutuo de los niños, como forma de asegurar el cuidado colectivo

del futuro de dicha comunidad.

2.2. RED DE CONEXIONES

21 Senge, Peter, et al., 2000, p. 461.

Page 114: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

113

Con el fin de mantener la red de conexiones emergente y necesaria en una comunidad

que aprende, se deben tener en cuenta un par de elementos como los son: En primer

lugar el interés conjunto, porque si no existe ningún tipo de motivación, las personas

de la comunidad van a actuar independientemente de los demás, buscando el

beneficio propio y no el bienestar y desarrollo general. En segundo lugar está la

colaboración, puesto que en la medida en la que todos los miembros puedan ver la

estructura de la comunidad, será más fácil que ellos puedan trabajar en conjunto para

beneficiarse mutuamente de los recursos, en vez de competir por ellos. Las actitudes

individuales pueden dar cabida a desempeños más altos, los cuales parecen generar

un mejor desempeño grupal; que a su vez permite mejores respuestas de los demás y

éstas afectan las actitudes individuales nuevamente, generando un ciclo de

retroalimentación positivo.

2.3. SOSTENIBILIDAD

Incluye el conocimiento y las implicaciones a corto, mediano y largo plazo de las

acciones que se toman hoy.

Es entender la realidad actual que es accesible a la comunidad, para así poder

producir un nuevo conocimiento equitativo, que le permita a la gente realizar

acciones efectivas para alcanzar el futuro deseado por ellos.

Actitud

Esfuerzo y desempeño individual

Desempeño grupal

Respuesta de los demás

Visión

Realidad Actual Acción

Reacción

Page 115: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

114

3. RADIOGRAFÍA DE VISTA HERMOSA

3.1. EN BLANCO Y NEGRO

Para conocer la situación actual de la comunidad, se trabajó con una muestra

representativa de cien personas (Ver anexo 9). Aproximadamente, el 89% de estas

personas tiene hijos; de los cuales el 58.33% estudian en colegio, el 26.5% no

estudian o ya son mayores y el 15.17% son niños pequeños. En cuanto a los

problemas más graves que la comunidad tiene, el 81.66% respondió inseguridad y

delincuencia; mientras que el 16.20% afirmó que era la pavimentación y falta de

inversión en infraestructura, y el 2.14% restante mencionó otros como desempleo,

envidia y desunión. Por el contrario, los beneficios que la comunidad ha brindado y

las cosas buenas que tiene, han sido identificados como: La preocupación por las

personas de edad, los colegios, el CAI y servicio de policías, el Centro de Salud, las

iglesias, el transporte y la Junta de Acción Local JAL.

Por otra parte, se identificaron pocas asociaciones o reuniones frecuentes de

determinado grupo de personas; aunque varias personas ignoraban su existencia.

Dentro de los más mencionados están el grupo de niños de teatro y danza, las

reuniones de los abuelitos, las mujeres microempresarias y las madres comunitarias.

Sin embargo, no todos los grupos son buenos, porque también existen pandillas

jóvenes e infantiles y grupos de hombres que se reúnen para jugar billar y tomar

cerveza.

La comunidad tiene un serio problema de independencia individualista, cada uno

actúa por su lado y hay muy pocos lazos de unión amistosa y de relaciones

interpersonales. Les importa demasiado el bien propio y no ven el bien común como

un beneficio general. Parte de esto se ve reflejado en la casi ausencia total de

actividades comunitarias, en las cuales todos estén invitados a participar. Se habló

particularmente de las acciones que se han hecho para ayuda y recreación de ancianos

Page 116: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

115

y de un proyecto nuevo que está implantando la JAL – Junta de Acción Local, que

hace referencia a un festival socio-cultural y deportivo. Pero en realidad, no han

desarrollado mecanismos que les permitan a ellos unirse como comunidad y trabajar

en favor de ella, colaborándose mutuamente y socándola adelante. Como bien lo dice

el dicho, “La unión hace la fuerza”, pero siempre hay que tener objetivos y metas

claras y bien definidas.

Lo que más le interesa a los miembros de la comunidad para llevar a cabo en un

término de corto plazo es en primer lugar, tener casa propia y mejorar y sacar

adelante su negocio. En segundo lugar, estudiar o trabajar (según el caso) y otros

como: ayudar a los drogadictos, hacer campañas en pro de la armonía y calidad de

vida, construir un salón cultural y la casa de abuelos; la cual ellos mismos tengan que

cuidar, manejar y realizar algún tipo de actividad para poder obtener algo de ingresos

económicos y ayudar a mantenerla.

3.2. A COLOR

Ver una radiografía a color de Vista Hermosa, es ver la situación ideal pero a la vez

real (viable), de lo que en este momento la comunidad podría llegar a ser con la ayuda

del MEI.

Dado el caso en el que en la comunidad, las personas trabajaran en conjunto con el

colegio, hay ciertas formas (que ellas proponen) sobre cómo la institución les podría

colaborar, por ejemplo: Enseñando, vendiendo los productos del negocio en la tienda

del colegio, comprando mercancía, regalando varios tipos de becas para el estudio de

los hijos, ayudando con papelería reciclable, dictando programas para adultos,

creando conciencia desde pequeños, empleando, dando mano de obra para colaborar

en negocios o instituciones y con trabajo social de información hacia la comunidad.

Así como hubo personas que veían un posible provecho de involucrar al colegio con

la comunidad, también hubo quienes pensaban que el colegio no les podía colaborar

Page 117: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

116

en nada. Recíprocamente, las personas de Vista Hermosa manifestaron que ellas

también podían ayudarle al colegio mediante la participación en las actividades

organizadas por los colegios, vendiéndoles mercancía al por mayor y a un buen

precio, dándoles ideas para un mejor funcionamiento, ayudando a los estudiantes con

materias como álgebra o en las que la persona es buena o tiene conocimiento

suficiente, practicando deporte con los miembros del colegio. A su vez podrían

ayudar en eventos escolares, vestir a los niños en dichos eventos y hacer los disfraces,

dando orientación y haciendo charlas educativas, haciendo requisas en los colegios,

armando un grupo de recreación, trabajando con las reuniones de padres de familia y

profesores, entre otras.

En el momento, los beneficios que ellos mismos vieron por el hecho de la

colaboración mutua entre colegios y comunidad, fueron principalmente el aprender a

ser gente civilizada y el buen comportamiento de la ciudadanía. Se dieron cuenta que

así podrían expresarse y compartir con la gente, se podría aumentar la ganancia

económica y la inversión local. Se alcanzaría una superación como persona, y lo más

importante, el desarrollo de una nueva y mejor cultura “Vista Hermosística”, en la

que las personas son más humanas y participativas.

La comunidad a color, sería aquélla con los cambios que sus miembros desean

hacerle, en las vías, en la actitud de la gente para que ayudara más a los niños

necesitados, con un mayor grado de comunicación entre las personas del barrio, con

más seguridad y control, con menos pobreza, drogadicción y alcoholismo. Pero

sobretodo sin individualismo. Una comunidad en la que cada uno aportara su granito

de arena e hiciera algo por los niños y por la educación. Donde sus miembros, como

algunos lo dijeron, quisieran quitar a los niños de la calle. Donde se les pueda dar

estudio y alimentación a todos, hacerles recreación y deporte, enseñarles artesanías,

informarlos y prepararlos para la vida. Donde se pueda desarrollar un centro de

educación superior cercano, el cual brinde capacitación tecnológica y personal.

Page 118: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

117

En síntesis, hay mucho por hacer, nada es imposible y todo se puede lograr. Aunque

el primer paso está en la persona misma, en ese cambio de actitud que debe tener para

poder sentirse realmente miembro de la comunidad que desea. Todos se pueden

beneficiar entre todos, para lo cual se necesita interés, disposición y colaboración. Es

llevar los deseos a la práctica, es demostrar las cosas con acciones y con hechos,

porque esta es la única manera en la que todos se dan cuenta del cambio y que

realmente se está haciendo algo. Una vez se hayan realizado acciones, posteriormente

éstas se pueden evaluar con el fin de ver si se ha llegado hasta donde se quería o hasta

donde se tenía planeado. De ser así, se puede continuar adelante y de lo contrario de

debe ver qué andaba mal para corregirlo y finalmente alcanzar la meta.

Para llegar a la comunidad a color, basta con que cada uno aporte con un poco de lo

que sabe y si puede, con un poco de lo que tiene. Por ejemplo, cada persona puede

regalarle al colegio dos horas de su tiempo cada 15 días. Si alguien es bueno en el

área numérica, entonces podría hacer una especie de taller de tareas y dedicar estas

horas a ayudarle a los niños con las tareas, a resolver dudas o a reforzar

conocimientos. O si a otra persona le gusta mucho bailar o jugar basket o cualquier

deporte, o pintar o tocar algún instrumento de música, podría hacer alguna sesión de

recreación y diversión para estudiantes, profesores, o padres de familia. También

puede alguien ser un carpintero y enseñar a hacer mesitas o sillas para la casa, o algún

comerciante o tenedor de negocio que podría enseñarles un poco sobre economía, o

administración del negocio. Casos hay muchos y con solo cuatro horas mensuales o

dos, distribuidas como a cada persona le convenga mejor, según su tiempo, se podrían

lograr tantas cosas buenas. Se podría emplear mejor el tiempo libre, capacitar a las

personas, e inclusive se lograrían crear hasta microempresas que permitan traerle más

inversión y desarrollo a la comunidad.

Así como la comunidad aporta y colabora, los centros educativos también lo deberían

hacer. Dictando cursos de capacitación, prestando instalaciones, por ejemplo una vez

a la semana abriendo un salón múltiple o prestando algún espacio que se pueda

Page 119: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

118

adaptar como cine, en el cual se presente una película en pantalla grande para todos

los que quieran ir y si se necesitan fondos se podría cobrar la entrada a un precio muy

económico. Generando torneos deportivos de padres, jóvenes y niños y rotando las

canchas de cada colegio para cada partido o encuentro. Haciendo algún show o

actividad cultural intercolegial con el fin de unir a los niños de la comunidad y a la

vez, incrementar la participación de los padres. Desarrollando eventos como bazares

o módulos de capacitación o de charlas de planeación, según lo requieran los

miembros de la comunidad; entre otros.

Page 120: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

119

CAPÍTULO V

“El Modelo Educativo Integrado MEI”

Page 121: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

120

1. LAS CINCO DISCIPLINAS

No se crean colegios para entrenar a la gente a obedecer a las autoridades y seguir las

reglas sin cuestionamientos, sino para enfrentar un mundo que evoluciona. Las Cinco

Disciplinas que Peter Senge ha desarrollado, parecen ser necesarias para poder llevar

a cabo el concepto de aprender a aprender.

1) Dominio Personal: Es la acción de articular una imagen coherente de la

visión personal de cada quién, los resultados que cada individuo desearía crear

en su vida. Esto produce un tipo de tensión innata, la cual cultivada, puede

expandir la capacidad para hacer mejores elecciones, así como para alcanzar

más de los objetivos que el individuo se haya propuesto. En pocas palabras, es

la visión actual y una proyección de la visión futura.

2) Visión Compartida: Hace referencia al establecimiento de un objetivo

común. Es aprender a alimentar un sentido de compromiso en determinado

grupo u organización, por medio del desarrollo de imágenes compartidas del

futuro que se busca crear y de los principios, valores y patrones guía con los

que se pretende llegar hasta ahí. Es una visión compartida sobre lo que el aula

de clase, el colegio y la comunidad podrían ser.

3) Modelos Mentales: Esta disciplina de reflexión y destreza, hace énfasis en

el desarrollo y reconocimiento de actitudes y percepciones tanto propias,

como de aquellos que se encuentran alrededor. Los modelos mentales

determinan lo que la persona ve, la realidad actual. Pueden ser recreados y

hacen posible la cosmovisión.

4) Trabajo en Equipo: Esta es una disciplina de interacción grupal; es decir

que la inteligencia y habilidad del grupo en conjunto, es mayor que la suma de

Page 122: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

121

los talentos individuales de cada uno de los miembros. Se aprende a pensar y a

actuar en conjunto, haciendo uso especial del diálogo y demás fuentes de

comunicación.

5) Pensamiento Sistémico: Por medio de esta disciplina, la gente aprende a

entender mejor la interdependencia y el cambio. Por consiguiente, adquiere la

capacidad de enfrentar efectivamente las fuerzas que dan forma a las

consecuencias de sus acciones. Se focaliza en el comportamiento de la

retroalimentación y la complejidad. El pensamiento sistémico, proporciona

una diferente manera de ver los problemas y las metas; no como eventos

aislados, sino como componentes de estructuras más grandes. A su vez, es

entendida como el estudio de la estructura de los sistemas y del

comportamiento.

Estos cinco elementos dan origen a una sabia fórmula: Aprender = Estudiar à

Acumular conocimientos + Practicar constantemente. En síntesis, APRENDER es “El

dominio de la forma de un mejoramiento propio.”22

2. DESARRROLLO DEL MEI

2.1. ORIGEN Y MODIFICACIONES

Al hablar de Pensamiento Sistémico bajo los términos del Modelo de Sistema Viable

de Stafford Beer, se hace referencia a un pensamiento colectivo que emerge como el

resultado de las interacciones de los individuos de una organización social. La idea

del MSV es el diseño de un sistema capaz de manejar la variedad existente en el

entorno; por consiguiente, bajo esta perspectiva el CED Rafael Uribe Uribe puede ser

visto como una organización que está en búsqueda de su viabilidad.

22 Senge, Peter, 2000, p. 11.

Page 123: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

122

Con el fin de hacer aún más efectivo el estudio de los problemas de relaciones entre

grupos humanos y organizaciones, parece ser necesario garantizar que se de una

cadena proactiva (CAIC), representada por la Competencia - Actitud – e Inteligencia

Colectiva. Como se hace parte de una organización, entonces surge un pensamiento

colectivo, el cual es fuente de restricciones que afectan la autonomía de los

individuos y generan en ellos necesidades de adaptación y autorregulación; por lo

tanto, es necesario que de la mano de la cadena organizacional descrita previamente,

se encuentre la (AAA): Autonomía - Adaptabilidad – Autorregulación individual. De

esta manera, se obtendrían mejores resultados en la convivencia de la organización; lo

que a su vez facilitaría la efectividad en la aplicación del MEI, porque en este sentido,

la autonomía del individuo está en relación directa con la autonomía de su colectivo.

Al fortalecer la autonomía en lo individual, se fortalecen las competencias en lo

colectivo y viceversa.

Como es sabido, según la literatura y los diferentes estudios realizados con base en

sistemas de pensamiento, para no perecer, un sistema debe ofrecer mayor variabilidad

que su entorno; lo cual se ha introducido correctamente en la metodología del MSV,

permitiéndole ser bastante acertada y eficaz en el manejo de la mínima variedad

requerida. Sin embargo, existen todavía elementos que pueden ser modificados o

mejorados en dicho modelo, con el fin de alcanzar una mejor optimalidad.

El Modelo de Sistema Viable actual, tiene algunos problemas que pueden ser

corregidos. Es un mecanismo que presenta debilidades en el manejo de la

complejidad, puesto que su estructura es aún muy vertical, por ende su comunicación

adquiere la misma estructura, dificultando procesos, decisiones y acciones y

haciéndolos más lentos. Así mismo, este camino vertical puede llegar a modificar o

tergiversar la información de extremo a extremo; es decir, de los niveles más bajos a

los niveles más altos. Además se presenta un problema de prioridades al determinar

cuánta y qué tipo de información debe hacerse llegar a un sistema de la organización

(S1, S2, S3, S3*, S4 o S5) en determinado momento. El Modelo Educativo Integrado,

Page 124: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

123

busca solucionar el problema e involucra al aprendizaje organizacional mediante el

rediseño de la estructura del modelo inicial. Le añade un poco de horizontalidad con

la creación de otro sistema S6, que facilita los procesos comunicacionales y de

gestión, mediante un contacto más directo, constante y dinámico con la mayoría de

los demás sistemas.

De la misma manera, bajo los parámetros con los que la metodología fue planteada,

se encuentran otro tipo de falencias, puesto que el MSV no contempla en su

verdadera dimensión las variables de poder y conflicto que influencian en gran

medida, la toma de decisiones en las organizaciones sociales, como lo es el caso del

aula de clase, el colegio y la comunidad. El MSV no rompe el paradigma de jerarquía

tradicional, ni hace explícita la figura de un observador con suficiente fuerza; así que

al MEI que se quiere proponer, se le añadirá en cierta medida el concepto de

COSMOVISIÓN, puesto que el resultado de la observación y de los diferentes puntos

de vista sobre una misma situación, resulta muy importante. Este aspecto, se verá

representado por S6, quien le dará un toque de suavidad a la cibernética

organizacional, donde al interior van ha haber diferentes visiones sobre una situación

problemática, enmarcadas dentro de un mismo sistema.

De esta manera, el MEI manejaría la autonomía de las unidades operativas y la

coherencia del conjunto, la dialéctica entre el orden y la libertad individual; porque en

general las organizaciones se organizan a sí mismas con estructuras burocráticas y no

recursivas; por consiguiente reflejan problemas de autonomía y cohesión. En la

medida en que surjan dichos elementos en cada uno de los Ss, se llega a la eficiencia.

Asimismo, se garantizaría una mayor viabilidad del sistema. En general, habría un

buen manejo de la variedad que llega del exterior (mediante el S4); sin embargo, la

novedad endógenamente generada no puede ser tratada sino intra-modelo. Es

necesario tener en cuenta que la novedad es propia de los sistemas complejos, o

sistemas sociales; así que con el rediseño de la estructura, se va a permitir que S4

pueda tener un mejor control de la variabilidad, establecer contacto y generar un

Page 125: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

124

feedback con el entorno, en lo cual sería de gran utilidad el contacto con S6. Pues este

sistema, además de representar la cosmovisión, filtra, organiza y transmite la

información a los subsistemas que la requieran y genera el puente con S7, o grupo

comunitario activo.

Por consiguiente, se involucraría a la comunidad y se mejoraría enormemente el

problema de la comunicación y de la verticalidad excesiva que existía anteriormente;

puesto que esta estructura casi piramidal permitiría que la mayoría de los sistemas

puedan tener contacto entre ellos. Ahora, sobretodo con S5, no sería necesario que

toda la información fluyera a través de un único canal vertical; en el MEI existiría la

posibilidad que tanto S3, como S4 y S6 tuvieran un contacto totalmente directo en

caso de necesitarlo; lo cual contribuiría enormemente a facilitar la toma de decisiones

y a generar las políticas más adecuadas según las necesidades y la situación que se

vive y se desarrolla al interior de la organización.

En cuanto a S2 y S3*, solo tienen un mecanismo de doble fase de comunicación;

debido a que pueden hacerlo ambos mediante S6 y luego éste lo distribuye, o

mediante S4 y S3 respectivamente y según la conveniencia. Haciendo referencia a S1,

este sistema al igual que en el MSV, tendría la opción de hacerlo mediante S3* y S2;

claro está, que actuando cada uno de ellos sobre diferentes partes del S1, según como

lo muestra el diagrama.

Page 126: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

125

En síntesis, S1, parte autónoma, cumple con una función de implementación de las

actividades primarias, cumpliendo con la misión que la organización debe realizar.

Está conformado por los subsidiarios o elementos operativos (A, B, C) y la

administración localizada para cada uno de los subsidiarios (S1 A, S1 B, S1 C).

Ambos, lógicamente tienen contacto entre sí mediante elementos efectores, que son

las instrucciones para el elemento operativo; es decir, lo que debe hacer y elementos

sensores, que describen lo que pasa en el elemento, “el monitoreo específico”. Cada

uno también tiene contacto con los de su grupo, bien sea el de los subsidiarios o el de

la administración localizada. Los primeros a su vez, tienen contacto con el medio

ambiente y con S3*; mientras que los segundos lo tienen con S2.

S5

S2

S4 S3

S6

S3*

S1 A S1 B S1 C

A B C

Ambiente o Entorno

S7

Page 127: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

126

El sistema S2, es el centro corporativo regulatorio y por lo tanto tiene una función de

coordinación central de las partes administrativas de S1, garantizando que actúen en

armonía. Es foco de recepción de información sobre las actividades de los

subsistemas S1, identifica problemáticas y previene interacciones negativas entre los

mismos. Debe entender y estabilizar posibles confrontaciones producidas por choque

de intereses. Posteriormente, debe realizar una retroalimentación a partir de la

situación problemática a las directivas de los diferentes subsistemas. Tiene contacto

directo con S4, quien además lo puede asesorar en cuanto a la atenuación y

amplificación de variedad en caso de necesitarlo. También hace contacto directo con

S6, que es un sistema vital para la organización.

Por otra parte, se encuentra a S3 que maneja el control y monitoreo de casi todo lo

que hacen los demás, es el regulador de la variabilidad del ambiente interno. En el

MEI, S3 no recibiría la información directa de S2, sino que lo haría por medio de S6,

para poder tener una respuesta conjunta y complementada, después de haberle

aplicado la influencia de más visiones. S3 también puede consultar directamente todo

lo que tenga que ver con las políticas de la institución en forma inmediata con S5, si

se requiere que sea urgente y que no se pueda esperar la intervención de S4.

S3* continúa igual que en el MSV, teniendo acceso directo al elemento operativo y

cumpliendo su parte de auditoría. La novedad es que además de transmitirle y

recibirle información a S3, ahora lo podría hacer también con S6; implicando

cambios muy positivos para la organización.

En cuanto a los sistemas S4 y S5, prácticamente continúan con sus funciones

originales, pero mejoradas gracias a la actuación de S6. Así, S4 sigue con su función

de desarrollo y se encarga de manejar la variabilidad y de establecer el contacto con

el entorno externo para tener una retroalimentación. Como S5 es la parte pensante de

la organización, continúa con la función de dirección y de establecer los parámetros

bajo los cuales se rigen los planteamientos de la organización; es decir, establecer las

Page 128: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

127

políticas generales de la misma. En el nuevo modelo MEI, a S5 le llegaría un análisis

tanto interno, como externo más efectivo.

El nuevo sistema S6, se convierte en una parte fundamental del modelo, porque tiene

acceso a todos los subsistemas con excepción de S1; pero su información le llega a

través de S2 y de S3*. S6 es movible y puede desplazarse a cualquier parte de la

organización según lo que más convenga; con el fin de poder desarrollar de la mejor

manera posible, sus funciones de facilitador de la comunicación vertical y horizontal;

así como de aportar la cosmovisión a la organización, para tener un mejor manejo de

la información que recibe y filtrar, organizar y transmitir adecuadamente y con

prioridad coherente, dicha información. Las cosmovisiones tienen que ver más con

formas de observar, de sentir y de percibir el mundo y se hacen manifiestas en las

formas en que los individuos actúan y se expresan. S6 hace que la visión que antes se

tenía ya no sea tan parcial, restringida y centralizada. Sistema donde se necesitaría de

la ética y del diálogo abierto; porque como Checkland dice, dependiendo de la forma

como se vea el sistema, se pueden percibir diferentes fallas y maneras de verlo y

afrontarlo. S6, planearía cómo trabajar en conjunto con la comunidad para obtener

beneficio mutuo, se lo transmitiría a S7 y negociaría las propuestas provenientes de

este último.

La otra innovación, S7 culmina el Modelo Educativo Integrado, porque es cuando se

le daría la oportunidad a la comunidad de involucrarse con / y de participar en el

colegio. Su función sería desarrollar mecanismos y actividades para apoyar a la

educación y al colegio, así como para actuar en pro de la comunidad y de la

integración de sus miembros. Es llegar a dar propuestas y evidenciarlo con acciones

que muestren un beneficio para la comunidad, y un beneficio de trabajar en conjunto

con el colegio.

2.2. EL MEI EN LA PRÁCTICA

Page 129: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

128

2.2.1. Sistema en Foco: Centro Educativo Distrital Rafael Uribe Uribe en contacto

con la comunidad.

2.2.2. Misión o Propósito: Actividades Primarias

v S1: En el Colegio Uribe Uribe, las actividades primarias como brindar educación

de alta calidad y formar integralmente a los alumnos, serían realizadas por los

docentes al interior de cada una de las aulas. Al analizar este sistema por grados,

S1 A, B y C corresponderían a los directores de curso de un grado determinado, y

los elementos operativos serían los estudiantes de cada salón de dicho grado.

2.2.3. Determinación de Sistemas del Modelo: Actividades de Apoyo

v S2: Estaría a cargo de una Junta de Profesores (que se debería crear), compuesta

inicialmente por tres profesores no directores de curso: Uno de pre-escolar, uno

de primaria y uno de bachillerato. Si la complejidad es muy alta y se requiere de

mayor esfuerzo en la coordinación de S1, la cantidad se podría ampliar a 5

profesores, aumentando uno para primaria y uno para bachillerato. Lo ideal sería

que fuera un número impar, para efectos de definir votaciones en la toma de

decisiones. Tendrían a su cargo todo lo que tuviera relación con el contenido de

las áreas académicas y asignaturas, con lo que se llevara a cabo en el aula de clase

y además generarían un reporte inicial de indicadores. Para desarrollar un colegio

que aprende, se necesita una gran capacidad de comunicación entre todas las

áreas, incluyendo el área administrativa y directiva. Esta comunicación, se

fomentaría desde el S2, permitiendo que se tenga un objetivo común y claro para

todos y que los planes estratégicos por área fueran consignados en un plan

operativo para todas las aulas de clase. La Junta de Profesores debería servir de

apoyo para mantener viva la cohesión y coordinación.

v S3: Quien realiza la función de S3 en el CED Rafael Uribe Uribe, es decir de

Page 130: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

129

manejar los procesos y mecanismos relacionados con el aquí y el ahora, sería el

Comité Académico (formado por un representante de cada área, y la ayuda de la

directora). El cual verificaría las metas y objetivos de cada una de las 9 áreas, de

acuerdo a la exigencia misma del proceso educativo, a los requerimientos de la

Secretaría de Educación manifestados a través del CADEL y a los recursos con

los que cuenta el Colegio en sí. A su vez, sería responsable de hacerle llegar a S2

un plan de acción coordinado y tendría a su cargo la recopilación y el manejo

final de los tres tipos de ind icadores propuestos en el capítulo II. De esta manera,

el comité podría controlar directamente la calidad, así como comprobar el

cumplimiento y seguimiento de los procesos.

v S3*: Dentro del colegio, la función de S3* la cumpliría la coordinadora y

orientadora, Gloria Estela Hernández Plazas; quien se encargaría de revisar los

procesos y procedimientos relevantes al interior del colegio y principalmente todo

aquello que afecte y provenga directamente de los estudiantes. Ella como su cargo

lo dice, debe orientarlos, guiarlos y velar por su buen desempeño y

comportamiento en el colegio. Además, trataría problemas de orientación

académica, disciplinaria y psicológica.

v S4: Este sistema estaría representado por el Comité de Calidad, conformado por

dos personas del equipo de soporte y apoyo administrativo; para quienes sería

vital mantener un contacto directo tanto con el entorno, como con la parte interna

de la institución. Una de dichas personas debería ser la Vicerrectora (que no

existe), la cual estaría en capacidad de representar a la directora principalmente en

asuntos externos; por ejemplo frente al CADEL o con entidades públicas y

privadas como Meals de Colombia, e inclusive en reuniones con padres de familia

o Junta Directiva, en caso que la rectora no pud iera asistir o requiriera de su

colaboración. Este comité es muy importante, ya que el entorno juega un papel

fundamental dentro del desempeño académico y social de los alumnos. Las

características que se presentan en el entorno ponen de manifiesto problemáticas

Page 131: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

130

de tipo social tales como violencia intrafamiliar, abuso sexual, pandillas, trabajo

infantil, etc., que repercuten de manera directa en el desarrollo y las políticas que

se deben tomar dentro del colegio. El ambiente del entorno no es propicio para el

desarrollo de un ambiente educativo favorable. El barrio Vista Hermosa no cuenta

con una infraestructura adecuada tanto en la parte de zonas verdes, como en la

parte vial y ambiental y es por esto que al interior de la institución se ha buscado

la manera de contrarrestar los efectos, a través de campañas de creación de

jardines y espacios de convivencia. Como Beer afirma, “Si la organización es

viable y efectiva, debe de alguna forma, coincidir con la variedad del entorno en

el que se desenvuelve”.

Otra forma en donde este Comité actuaría como puente entre el entorno y la

organización, sería a través de los proyectos y de la gestión con entes externos. En

los últimos años, se ha logrado que el sector público y algunas entidades del

sector privado se vinculen al plantel, como es el caso de Meals de Colombia; por

lo tanto, sería conveniente seguirlo manteniendo y promoviendo.

v S5: En el colegio, S5 estaría a cargo de la rectora Lidia Sofía Ramírez, en

conjunto con la Junta Directiva. Son la cabeza del colegio, por ende, se

encargarían de dirigirlo y evaluarían el cumplimiento de los objetivos a través de

los comités que se desarrollan anualmente. Recibirían toda la información

necesaria y debidamente filtrada y organizada para sus políticas y determinarían

cuales son los asuntos que se deben ejecutar.

v S6: La cosmovisión estaría representaría por el Consejo Estudiantil, el cual debe

fomentar una mayor interacción con el entorno, al involucrar al Grupo

Comunitario Activo y concretamente a los padres de familia en el proceso de

aprendizaje de sus hijos. Estaría compuesto por dos profesores (uno de primaria y

otro de bachillerato), cuatro estudiantes (de bachillerato, pero que tengan

conocimiento y contacto con pre-escolar, primaria y bachillerato), dos miembros

Page 132: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

131

de la comunidad y un representante de soporte y equipo administrativo.

v S7: Es el Grupo Comunitario Activo, sería un grupo de representantes de los

miembros de la comunidad que quisieran desarrollar en conjunto con el colegio

proyectos, eventos, formas de compartir, y/o de prestar servicios. Sería gente

emprendedora, que quiere trabajar por una sociedad en armonía y con una mejor

calidad de vida.

2.3. JUSTIFICACION

El surgimiento de las nuevas formas de organización y los requerimientos para la alta

competitividad que exige la sociedad del conocimiento, en el campo del desarrollo y

en general en las dimensiones constitutivas de la persona y su entorno laboral y

familiar, requieren de la adquisición de nuevas habilidades como las de aprender a

aprender, la construcción de visiones de futuro, la generación de ambientes propicios

de desarrollo personal y profesional, el trabajo en equipo, la formación en el

liderazgo, la alta comunicabilidad, la auto-confianza y la generación de comunidades

de aprendizaje. Hoy es un hecho ya probado, que los errores organizacionales y las

fallas en el campo del trabajo en diferentes niveles, radican en la falta de desarrollo

educativo; en cuanto a que no se consolidan las estructuras mentales, ni las

habilidades para el ejercicio continuo del aprendizaje, la seguridad y manejo de la

información y la comunicabilidad en todos los campos del ser humano, personal y

profesional. La necesidad de que las instituciones se conviertan en verdaderas

comunidades de aprendizaje y con alto desarrollo organizacional, hace que la

formación y los procesos de mejoramiento y perfeccionamiento de cada uno de sus

integrantes sea primordial.

El MEI, abordará nuevas concepciones, nuevos retos y planteamientos relacionados

con el desarrollo y fortalecimiento de las estructuras mentales, afectivas y de las

habilidades y destrezas implicadas en la construcción de la cultura y de la seguridad

Page 133: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

132

La educación influencia el contexto

Contexto social, económico y político

* Funcionamiento del proceso enseñanza – aprendizaje:

Eficiencia interna

* Aula de clase * Colegio que aprende * Comunidad

Descripción general del Sistema Educativo

INPUT OUTPUT

Recursos invertidos

en la educación

.

Educ. de

calidad

Impacto futuro de la Educ.

El contexto influencia a la organización y al desempeño

del sistema educativo

Cultura

integral. Todo en el marco de nuevos escenarios dinámicos y productivos; es decir,

desde nuevas concepciones del desarrollo humano. Es por esto que el MEI sería la

experiencia de descubrir nuevas formas de aprender a aprender y de seguir

aprendiendo.

La palabra educar que se deriva del latín “educere” significa sacar lo que está dentro.

En la cultura moderna se ha invertido el proceso y educar ahora, es meter dentro lo

que está afuera y muchas veces a presión. Existen metas muy difíciles de alcanzar por

medio de técnicas tradicionales, que suelen incluir un exceso de información teórica y

actividades predominantemente intelectuales, generalmente sin posibilidad de

interiorización y aplicación real. Por lo tanto, el MEI se ha visto en la necesidad de

ser diseñado, para descubrir y propagar el verdadero significado de la educación.

El impacto del MEI en la descripción del sistema educativo, podría verse de la

siguiente manera:

Page 134: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

133

Por otra parte, con el MEI se lograría destacar la capacidad de la institución escolar

para favorecer al máximo el desarrollo personal, principalmente de los alumnos así

como también de los docentes, padres de familia y otros miembros de la comunidad;

para adaptarse a las peculiaridades, intereses y ritmos de aprendizaje de éstos; para

responder a las demandas de una sociedad democrática, compleja y tecnificada; para

compensar las desigualdades sociales, culturales o de cualquier otra índole; y para

preparar a los estudiantes para la inserción en la vida activa y en el desempeño de

responsabilidades sociales y profesionales, contribuyendo así a la construcción de una

sociedad más justa y solidaria.

3. LA CADENA DEL ÉXITO

Para que el MEI de resultado, se requiere que haya un cambio de mentalidad, seguido

de un cambio de actitud en todas y cada una de las personas de la comunidad. Cuando

esto ocurre, se presenta la intención o motivación; la cual debe ser acompañada de la

disposición. Una vez la persona tenga disposición, requiere de participar y colaborar

con las actividades y proyectos que se presenten en el aula de clase, colegio o

Participación y Colaboración Intención o Motivación Disposición

Cambio de Mentalidad

A

RESULTADO

Largo Plazo Mediano Plazo Corto Plazo

Comunidad de aprendizaje

Educación de Calidad

Cultura de aprendizaje organizacional:

“Aprender a aprender”

E

H P

O

Ideal

A

P

E

O

H

P H

CAMBIO DE CULTURA

Cambio de Actitud

Fuente: CED RUU

O

Page 135: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

134

comunidad. Pero esto no es suficiente, puesto que se necesita que se practique el

circuito de control; el cual basado en el PHVA que maneja el CED Rafael Uribe

Uribe, se ha transformado a PHOEA (Planear, Hacer, Observar, Evaluar y Actuar).

Donde cada vez que se incurra en dicho ciclo, se alcanzará un nivel de perfección

superior; para llegar finalmente a un resultado. El resultado se puede ver a corto

plazo, como una educación de calidad; a mediano plazo, como el lograr una

comunidad de aprendizaje; y a largo plazo, se obtendrá una cultura de aprendizaje

organizacional, basada en el lema de “Aprender a aprender”. Por consiguiente; el uso

del MEI demostraría un CAMBIO DE CULTURA, que daría origen a una nueva

Cadena del Éxito.

4. EL TRIÁNGULO DEL APRENDIZAJE (Perspectivas Futuras)

4.1. EL AULA DE CLASE QUE APRENDE

“Las aulas de clase requieren de una infraestructura organizacional para poder ser

sostenibles.”23

Padres

AULA DE CLASE (7mo. Grado)

Profesor

Estudiante

COMUNIDAD DE VISTA HERMOSA

CED RAFAEL URIBE URIBE

CIUDAD BOLÍVAR

Page 136: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

135

En el salón de clases, la presencia del profesor y el rol que éste desempeña, son muy

importantes para el aula que aprende. Dentro de las actitudes que estos actores

deberían tener, se encuentran las siguientes: Primero, tener como propósito la

promoción y el desarrollo, el cuidado y la seguridad de sus estudiantes, así como el

conocimiento que ellos imparten. Segundo, ser administradores de los estudiantes, en

el sentido de propiciar las interrelaciones entre ellos y con la base del conocimiento.

Ser “administrador del aprendizaje”, requiere de un compromiso no solo con el aula

de clase y con unos estudiantes en particular, sino con toda la comunidad educativa.

Tercero, deben mantener un aprendizaje continuo y duradero a lo largo de la vida y

de la experiencia docente.

Los estudiantes por su parte, son quienes generalmente ven todo, pero los que menos

participan o pueden influir. Por el contrario, en una clase que aprende, “los

estudiantes más que receptores pasivos del conocimiento, deben ser vistos como co-

creadores del mismo y como participantes en la evolución del colegio.”24 El aporte de

los padres, en lo posible debe carecer de asociación de la vida escolar de sus hijos con

las dificultades y fracasos de su propia historia pasada. También se deben cambiar la

falta de tiempo y la no motivación cuando de asuntos relacionados con sus hijos se

trata.

4.2. EL COLEGIO QUE APRENDE

El colegio puede ser visto como un sistema social, donde se crean lazos de amistad,

se comparte tiempo y actividades con personas semejantes y en donde hay desarrollo,

evolución y entrenamiento; todo lo cual le agrega niveles adicionales de complejidad.

23 Senge, Peter, 2000, p. 14. 24 Ibid., p. 12.

Page 137: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

136

La directora es quien posee mayor autoridad formal en toda la institución; por lo

tanto, en un colegio que aprende, un paso muy importante en el aprendizaje es

aprender a reconocer el poder que no se tiene, el que sí se tiene y saber manejarlo

correctamente. Para lo cual, debería demostrar las características de liderazgo y del

diseño de la cabeza de la institución planteadas en el capítulo II. El resto del equipo,

tiene la función de observar, controlar y formar, más que ser tutores con impacto

directo en los estudiantes del sistema. “Una Junta Directiva que modele el aprendizaje

organizacional en la propia práctica, puede ocasionar una enorme diferencia al

sistema, al colegio y a sus miembros.”25

4.3. LA COMUNIDAD QUE APRENDE

25 Senge, Peter, 2000, p. 16.

Padres

AULA DE CLASE (7mo. Grado)

Profesor

Estudiante

COMUNIDAD DE VISTA HERMOSA

CED RAFAEL URIBE URIBE

Directora: Lidia S. Ramírez

Junta Directiva

Equipo Administrativo y de Soporte

Otros Profesores

Otros Estudiantes y amigos

CIUDAD BOLÍVAR

Page 138: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

137

Aclaración sobre flechas26

La comunidad es el ambiente del aprendizaje; por consiguiente, para que ésta pueda

aprender, las personas no deberían actuar aisladamente de los demás, sino que tendría

26 La flecha que tiene un círculo relleno en uno de sus extremos, significa que todo lo que está incluido

dentro del marco que dicho círculo relleno está tocando, está en contacto directo con lo que señala el

otro extremo de la flecha.

Ideologías, Cultura e Influencias

Medios de Comunicación Local

CIUDAD BOLÍVAR

Padres

AULA DE CLASE (7mo. Grado)

Profesor

Estudiante

COMUNIDAD DE VISTA HERMOSA

CED RAFAEL URIBE URIBE

Directora: Lidia S. Ramírez

Junta Directiva

Equipo Administrativo y de Soporte

Otros Profesores

Otros Estudiantes y amigos

Meals de Colombia

CADEL

Negocios e Instit. de la Comunidad (Tiendas, Hospital, Policía, Iglesias…)

Medios de Comunicación Comunal

Demás Familia

MED SED

Vecinos y gente del barrio

Page 139: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

138

que darse la interdependencia, mediante el diálogo, participación y contacto continuo

de cada una de las partes. Esto aplica para todo nivel, desde los estudiantes y

profesores en el salón de clases, inclusive hasta las políticas locales y nacionales. Es

así como se podría crear conocimiento, cuando todos están involucrados en el

aprendizaje y el cambio.

En todo este proceso, se evidencian tres técnicas de aprendizaje:

- Aprendizaje centrado en el aprendiz, más que en el maestro.

- Énfasis en la variedad más que en la homogeneidad, con el desarrollo de

múltiples inteligencias y diferentes estilos de aprendizaje.

- Entendimiento de un mundo de interdependencias y cambios, más que de

memorizar hechos y esforzarse por atinar a la respuesta correcta.

G. CONCLUSIONES

La educación es un factor de interés constante y evolutivo, que afecta a cada uno de

los miembros de una comunidad sin importar su sexo, edad o condición social. Por lo

tanto, así como todos están en el derecho de exigir un proceso de enseñanza –

aprendizaje de calidad; de igual forma, todos deben participar activamente en dicho

proceso y velar por su cumplimiento. Al hablar de educación, no se hace referencia

únicamente al aspecto académico, sino que también se incluye la parte ética, moral y

personal. De la formación integral que reciban las personas y principalmente los

niños y jóvenes, se deducen sus posibilidades para desarrollarse en libertad, para

ejercer con madurez la participación y la solidaridad, y para acceder en situación de

ventaja al mundo del mañana. Por otra parte, la educación, si se proporciona a todos

en condiciones homogéneas de eficiencia y cobertura, es también la base de la

igualdad; resultando un instrumento de primer orden para combatir las desigualdades

de origen social o cultural.

Page 140: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

139

La principal problemática se centra en el enfoque que se le está dando a la educación.

En el caso particular del CED Rafael Uribe Uribe, dicho enfoque converge hacia el

desarrollo social de los alumnos, dejando de lado su formación académica e integral.

La atención recae sobre las áreas que manejan los valores, el desarrollo social del

alumno y su crecimiento individual de acuerdo a la situación socioeconómica que

viven y a las condiciones y exigencias del medio en el que se desarrollan. Esta

situación hace que se descuiden o se queden un poco de lado, áreas como

matemáticas y ciencias naturales; áreas claves para alcanzar un buen nivel académico

y completar el objetivo principal de lograr una educación de calidad.

A través del Modelo Educativo Integrado, se podría lograr una mejoría en la calidad

de la educación. Así mismo, la difusión y utilización eficaz de los medios de

comunicación en los procesos de educación, contribuyen al mejoramiento de los

mismos; inclusive se “pone de relieve la importancia del libre intercambio de

información para mantener la calidad de las instituciones”. 27 Esto se podría manejar

haciendo pública, en un periódico o revista colegial anual, la información de los

indicadores y los resultados obtenidos de los exámenes de los docentes, alumnos y

colegios estatales; para que estos tres componentes puedan tener parámetros de

comparación de ellos mismos, con sus datos de años anteriores y con los demás

planteles. Lo cual les permite evaluarse y darse una idea de cómo está su desempeño,

de si se han logrado o no las metas propuestas y cuántas de ellas. De no ser así, les

sirve para tratar de descubrir cuál es el problema para mejorarlo y lograr los

resultados anhelados para el próximo año. Sirve como política de cooperación

institucional, en la cual los colegios públicos se pueden ayudar mutuamente en las

áreas que presentan problemas o ineficiencias; mientras que los que son fuertes,

pueden darle ejemplo y ayuda a los demás. Así se adquiere una educación pública

colectiva de calidad.

27 Informe Sobre el Desarrollo Mundial, 2002, p. 104.

Page 141: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

140

El aprendizaje óptimo sólo se alcanza cuando se involucra a la comunidad

directamente con el proceso de educación y cuando se ponen en práctica todos los

elementos que soportan el Modelo Educativo Integrado: Comunicación interna,

externa, vertical y horizontal; trabajo en equipo que promueva la flexibilidad y

garantice cohesión y autonomía; claridad y difusión del objetivo común; manejo de

un lenguaje compartido y coordinación de acciones; sistemas de planificación y

evaluación como mecanismos de retroalimentación, recursividad y circularidad;

contar con la dirección y apoyo de una cabeza del colegio que practique las

características de líder pedagógica; y la presencia directa de los padres de familia

como ejes de formación y multiplicadores de valores. Es aquí donde ocurre un

verdadero aprendizaje organizacional y donde adquiere validez y sentido el concepto

de aprender a aprender. Por consiguiente se encuentran nuevas oportunidades de

mejora.

En la medida en que los niños cuenten con los recursos necesarios y éstos se

desarrollen en un ambiente propicio, se podrán obtener mejores resultados en la

calidad de la educación y el desempeño de cada uno. De igual manera, se puede

afirmar que es mil veces más valiosa la calidad de tiempo compartido, que la cantidad

del mismo; bien sea entre padres e hijos, o entre alumnos y profesores, entre el equipo

administrativo, docente y la rectora, o entre los miembros de la comunidad. Así se

continúa con el proceso de aprendizaje organizacional y unos pueden aprender de

otros. Ahora bien, en el CED RUU existe una visión hacia el futuro, en cuanto a tener

una gerencia integral en las áreas de gestión social, educativa, administrativa y

financiera; así como un control interno de procesos.

El sistema de indicadores propuesto y la nueva metodología de evaluación permiten

ranquear constantemente al CED Rafael Uribe Uribe. A través de los indicadores, se

conoce en qué medida se están logrando las metas previstas por el sistema educativo

y cómo contribuye el funcionamiento del mismo en su conjunto, a la mejora de la

enseñanza. Es decir, la información que proporcionan, permite conocer de qué

Page 142: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

141

manera los objetivos que se han formulado en el colegio responden a las necesidades

educativas de sus alumnos, cómo su organización y su funcionamiento contribuyen a

alcanzarlos y si los resultados conseguidos responden a las finalidades propuestas. De

esta manera, se puede descubrir cuando hay o no problemas, para tener la capacidad

de tomar medidas de reacción. Lo que se mide mejora. Por otra parte, se necesita

crear un sistema de contacto entre los componentes mencionados previamente. Este

debe ser frecuente, realista y claro; el cual permita conocer lo que ocurre en cada una

de las partes y en la relación entre ellas, al igual que en la totalidad de la

organización.

Dentro del colegio, se busca que todo lo que se haga tenga un objetivo claro y

explícito; el cual debe estar enmarcado en el plano de la institución para ser aceptado.

Pero desafortunadamente en algunos casos, aunque el objetivo esté bien planteado, no

se sabe realmente hacia donde se quiere ir. En este punto, el MEI trabaja con la

integración de miembros internos y externos para lograr una organización educativa

de calidad; teniendo como puntos clave el direccionamiento estratégico, la gerencia

de procesos, el liderazgo y la transformación institucional. A su vez, en qué tanto

porcentaje se cumplan los objetivos depende del ambiente interno y externo en el que se

desenvuelve el colegio; así como de la planeación común y del grado de compromiso

que se presente en cada persona.

El MEI contribuye con la creación de valores en el plantel y fuera de él, porque

también se quiere educar a la comunidad; llegando así a un trabajo colectivo, basado

en un modelo de liderazgo participativo. El MEI haría que el CED Rafael Uribe Uribe

fuera de todos y para todos. Se convenció a varios padres de familia que la entidad

educativa también era de ellos y por lo tanto, surge ese cambio de mentalidad que

permite involucrar a la comunidad. El MEI no solo sirve para producir, sino para

promover conocimiento.

Page 143: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

142

Además de la cosmovisión y de involucrar directamente a la comunidad, en el

Modelo Educativo Integrado se han querido innovar los canales de comunicación.

Bajo la nueva estructura casi piramidal, su facilidad requiere igualmente de un

lenguaje apropiado y relacional, aprender a reconocer y a hacer uso de más tipos de

comunicación, como por ejemplo la no verbal e indirecta, mediante mensajes que no

tienen que hacerse explícitos. En síntesis, la estrategia implícita del modelo se orienta

al cumplimiento de la misión de la organización, neutralizando amenazas;

aprovechando oportunidades (a nivel externo); y explotando fortalezas y corrigiendo

debilidades (a nivel interno). Se percibe un monitoreo del entorno en el momento en

el que se vinculan participantes a nivel de la comunidad y entidades privadas; ya que

sus opiniones y posiciones son tenidas en cuenta para la implementación y desarrollo

de políticas, proyectos y actividades. Se prepara al estudiante para desenvolverse en

un mundo real diferente al colegio.

Finalmente, educarse es un punto de apoyo para el bienestar social y por ende, para el

progreso de todos. Por lo tanto se concluye que debe darse un cambio de cultura, en

el que se reduzca cada vez más el conocimiento memorístico, dando cabida a las

capacidades básicas y a las habilidades para pensar y solucionar problemas. La

educación ya no debe preocuparse por la memoria y por la transmisión de

información, sino por el desarrollo de procesos y de estructuras de pensamiento.

Page 144: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

143

ANEXOS

Page 145: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

144

Concejo Directivo

Concejo Académico

Comité de Calidad Orientación

Tienda Escolar

Aseo

Celaduría

CARTA ORGÁNICA

CED Rafael Uribe Uribe

Comunidad Escolar (CED)

Directora (Presidente)

Administración

Supervisión Organización Padres de Familia

GENERAL CURRICULAR SERVICIOS

Áreas Fundamentales

Concejo Directivo

Sub-proyectos ecectosobligatorios

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Estética - Música

Ética - Valores

Español

Matemáticas

Religión

Edu. Física

Const. Y Demo.

Recreación

Ecología

Educación Sexual

Prev. Desastres

Personería Estudiantil Planear, Hacer, Verificar, Actuar

ActuarActuar

Concejo Estudiantil

P L A

N E

S T

R A

T E

G I C

O D

E M

E J O

R A

M I E

N T

O P

..H. V

. A.

Anexo # 1

Page 146: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

145

Anexo # 2: Gráficas de Índices de Gestión en SPSS.

Prom General 3 y 5

280.0270.0

260.0250.0

240.0230.0

220.0210.0

200.0190.0

180.0170.0

160.0150.0

140.0130.0

120.0110.0

100.090.0

Prom General 3 y 5

Frec

uenc

ia

120

100

80

60

40

20

0

Desv. típ. = 24.13

Media = 189.9

N = 565.00

Prom General 7 y 9

200.0190.0

180.0170.0

160.0150.0

140.0130.0

120.0110.0

100.0

Prom General 7 y 9

Fre

cuen

cia

100

80

60

40

20

0

Desv. típ. = 12.87

Media = 119.8

N = 320.00

Coef. DEA

100.095.0

90.085.0

80.075.0

70.065.0

60.055.0

50.045.0

40.035.0

30.025.0

20.015.0

10.05.0

Coef. DEA

Frec

uenc

ia

60

50

40

30

20

10

0

Desv. típ. = 20.32

Media = 66.3

N = 501.00

CostoPorAlumno

3800000.0

3600000.0

3400000.0

3200000.0

3000000.0

2800000.0

2600000.0

2400000.0

2200000.0

2000000.0

1800000.0

1600000.0

1400000.0

1200000.0

1000000.0

800000.0

600000.0

400000.0

200000.0

CostoPorAlumno

Fre

cuen

cia

300

200

100

0

Desv. típ. = 399241.3

Media = 1153275.1

N = 673.00

Est por Prof

40.0

38.0

36.0

34.0

32.0

30.0

28.0

26.0

24.0

22.0

20.0

18.0

16.0

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

Est por Prof

Fre

cuen

cia

120

100

80

60

40

20

0

Desv. típ. = 5.84

Media = 23.6

N = 672.00

Page 147: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

146

Anexo # 3: Matriz de Correlación.

ID Loc P Gral 3 y 5 P Gral 7 y 9 Alumnos Docentes Costo/Alumno Coef. DEA Est por Prof Corr de Pearson 1,00 0,01 0,06 -0,06 -0,05 0,08 -0,07 -0,17 Sig. (bilateral) . 0,89 0,29 0,13 0,20 0,05 0,14 0,00 ID Localidad

N 673,00 544,00 286,00 673,00 672,00 673,00 501,00 672,00 Corr de Pearson 0,01 1,00 0,12 0,04 0,01 -0,19 0,26 0,20 Sig. (bilateral) 0,89 . 0,07 0,37 0,86 0,00 0,00 0,00 P Gral 3 y 5

N 544,00 565,00 227,00 544,00 543,00 544,00 443,00 543,00 Corr de Pearson 0,06 0,12 1,00 -0,09 -0,04 0,21 0,05 -0,11 Sig. (bilateral) 0,29 0,07 . 0,11 0,48 0,00 0,43 0,07 P Gral 7 y 9

N 286,00 227,00 320,00 286,00 286,00 286,00 232,00 286,00 Corr de Pearson -0,06 0,04 -0,09 1,00 0,95 -0,13 0,08 0,09 Sig. (bilateral) 0,13 0,37 0,11 . 0,00 0,00 0,07 0,02 Alumnos

N 673,00 544,00 286,00 673,00 672,00 673,00 501,00 672,00 Corr de Pearson -0,05 0,01 -0,04 0,95 1,00 0,00 -0,01 -0,12 Sig. (bilateral) 0,20 0,86 0,48 0,00 . 0,97 0,81 0,00 Docentes

N 672,00 543,00 286,00 672,00 672,00 672,00 501,00 672,00 Corr de Pearson 0,08 -0,19 0,21 -0,13 0,00 1,00 -0,23 -0,66 Sig. (bilateral) 0,05 0,00 0,00 0,00 0,97 . 0,00 0,00 Costo/Alumno

N 673,00 544,00 286,00 673,00 672,00 673,00 501,00 672,00 Corr de Pearson -0,07 0,26 0,05 0,08 -0,01 -0,23 1,00 0,27 Sig. (bilateral) 0,14 0,00 0,43 0,07 0,81 0,00 . 0,00 Coef. DEA

N 501,00 443,00 232,00 501,00 501,00 501,00 501,00 501,00 Corr de Pearson -0,17 0,20 -0,11 0,09 -0,12 -0,66 0,27 1,00 Sig. (bilateral) 0,00 0,00 0,07 0,02 0,00 0,00 0,00 . Est por Prof

N 672,00 543,00 286,00 672,00 672,00 672,00 501,00 672,00 * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Page 148: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

147

Anexo # 4: Primera encuesta a niños de séptimo grado.

ENCUESTA

Nombre: _______________________________________

Edad: _______________________

1. ¿Desde qué edad entró al colegio? _________________

2. ¿A qué curso entró? ____________________________

3. ¿Ha perdido algún año? ____ S ____ N

Si la respuesta es Sí, diga cuál ___________________

4. ¿Cuál es su materia preferida? _________________________________________

5. ¿Cuál es la que menos le gusta? ________________________________________

6. ¿Cómo es su integración con los demás compañeros?

____ Mala ____ Regular ____ Buena ____ Excelente

7. ¿Cómo es su comunicación con los demás compañeros?

____ Mala ____ Regular ____ Buena ____ Excelente

8. ¿Cómo es su comunicación con el (la) profesor (a)?

____ Mala ____ Regular ____ Buena ____ Excelente

9. ¿Cómo es su comunicación con sus padres? ____ Mala ____ Regular ____ Buena ____ Excelente 10. ¿Le gusta trabajar en equipo? ____ S ____ N

Page 149: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

148

11. ¿Qué quiere hacer cuando se gradúe del colegio? __________________________

12. ¿Qué es lo que más le gusta del colegio? _________________________________

____________________________________________________________________

13. ¿Qué es lo que menos le gusta del colegio? _______________________________

____________________________________________________________________

Anexo # 5: Ejercicio con estudiantes de séptimo grado.

NOMBRE:___________________________________________________________

EJERCICIO

Propósito: Ayudar a los estudiantes a conocer sus fortalezas, a identificar las áreas

que necesitan desarrollar más y comenzar a valorar las diferentes habilidades y

aportes que los demás le brindan a la clase.

YO

Inteligente de la gente

Inteligente de la naturaleza

Inteligente corporal

Inteligente de la palabra

Inteligente del diseño

Inteligente lógico

Inteligente de la música

Inteligente personal

Page 150: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

149

Como grupo, nosotros los alumnos de séptimo grado tenemos una gran variedad de

habilidades, pero algunos de nosotros somos mejores que otros en algunas áreas. La

pregunta no es si somos inteligentes, sino cómo somos inteligentes. Para descubrir

esto, se presentarán a continuación 8 tipos de inteligencias.

• Si eres un inteligente de la palabra, es decir que posees alta inteligencia

lingüística y verbal; entonces eres bueno para el lenguaje, para escribir, leer,

crear poesía y contar cuentos o historias.

• Si eres un inteligente lógico, es decir que posees alta inteligencia lógica y

matemática; entonces tienes fuertes habilidades para resolver problemas, para

el pensamiento inductivo y deductivo, para trabajar con símbolos y reconocer

patrones.

• Si eres un inteligente del diseño, es decir que posees alta inteligencia

espacial; entonces tienes talento visual (dibujando, coloreando, esculpiendo y

trabajando con las manos) y un talento ensamblador (te gusta saber cómo las

cosas funcionan, de qué se componen, desarmar y armar sus partes).

• Si eres un inteligente corporal, es decir que posees alta inteligencia física y

de movimiento del cuerpo; entonces puedes usar muy bien tu cuerpo y con

bastante coordinación para practicar deportes, juegos, bailar, actuar y moverte.

• Si eres un inteligente de la música, es decir que posees alta inteligencia

musical; entonces tienes facilidad en el reconocimiento de tonalidades y del

ritmo y eres sensible a los sonidos vocales, instrumentales y del ambiente que

te rodea.

• Si eres un inteligente de la naturaleza, es decir que posees inteligencia

natural; entonces tienes una conciencia y sensibilidad bien desarrolladas sobre

Page 151: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

150

el ambiente alrededor tuyo y puedes trabajar efectivamente con plantas,

animales y el hábitat natural.

• Si eres un inteligente de la gente, es decir que posees alta inteligencia

interpersonal; entonces sabes cómo trabajar bien con los demás, cómo

interpretar sus ánimos y significados y puedes predecir lo que harán después.

• Si eres un inteligente personal, es decir que posees alta inteligencia

intrapersonal (de ti mismo); entonces eres capas de alcanzar un profundo

conocimiento propio y una reflexión interior.

Después de conocer los 8 tipos de inteligencias, por favor responde a las siguientes

preguntas:

1. ¿Cuáles son las 2 inteligencias en las que tú eres más fuerte y escribe un

ejemplo de cada una que muestre por qué las escogiste?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. Si pudieras hacer algo para mejorar en 2 inteligencias, ¿Cuáles te gustaría que

fueran?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 152: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

151

3. Escribe los miembros de tu familia y para cada uno de ellos enumera al frente

las inteligencias que tú crees que tienen. Para ayudarte a responder, piensa en

el trabajo que tienen y en las cosas que les gusta hacer.

Tu familia Las inteligencias

______________________ _____________________________________

______________________ _____________________________________

______________________ _____________________________________

______________________ _____________________________________

______________________ _____________________________________

4. ¿Por qué crees que una persona no puede ser excelente en todas las

inteligencias al mismo tiempo?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5. ¿Cómo crees que el colegio y tu salón de clases podrían mejorar o qué podrían

hacer para ayudarte a progresar en todas las inteligencias?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Anexo # 6: Ejercicio con padres de familia de alumnos de séptimo grado.

Señor(a) Padre, Madre o responsable del estudiante:

El siguiente ejercicio está diseñado para recoger información que se estudiará y

analizará confidencialmente. Esta será de gran importancia para un proyecto que está

Page 153: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

152

realizando una alumna de la Universidad de los Andes en el CED Rafael Uribe Uribe,

con el fin de crear un Modelo Educativo Integrado que permita mejorar la calidad de

la educación.

Muchas gracias por su tiempo y colaboración.

Por favor marque con una X antes de la letra P si es el padre del estudiante, de la M si

es la madre y de la O si tiene algún otro parentesco.

____ P____ M____ O

Usted trabaja ____ S ____ N

Nombre del estudiante: _______________________

EJERCICIO

Propósito: Descubrir la realidad actual sobre el conocimiento de su hijo(a).

Se pide el favor de contestar individualmente el cuestionario según lo que usted cree,

sin consultarlo con nadie y sin hacerle preguntas a su hijo(a). De su compromiso

depende la efectividad en el proceso del proyecto.

1. ¿Qué fortalezas ve usted en su hijo(a)?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Qué piensa o dice su hijo(a) sobre el colegio?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 154: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

153

3. ¿Qué clase de actividades, en el colegio o en cualquier otra parte, son las que

más molestan o frustran a su hijo(a)?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las actividades que más divierten o le gustan a su hijo(a)? ¿Qué

es lo que acostumbra a jugar?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5. Comente un poco sobre las relaciones sociales de su hijo(a), ¿Se relaciona

fácilmente? ¿Con quienes lo hace más frecuentemente?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

6. ¿Qué clase de responsabilidades tiene su hijo(a) en casa?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

7. ¿Qué metas o expectativas tiene usted para su hijo(a)?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

8. ¿Qué metas cree que su hijo(a) tiene?

_______________________________________________________________

Page 155: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

154

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

9. ¿Cuál es la materia que más le gusta a su hijo(a) y la que menos le gusta?

Más: _________________________________________________________

Menos: ________________________________________________________

10. ¿Cuánto tiempo, durante el día, usted comparte con su hijo(a)?

Marque con una X

____ Menos de 2 horas ____ 2 – 4 Horas ____ Más de 4 horas

11. ¿Cómo es su comunicación con su hijo(a)?

____ Mala ____ Regular ____ Buena ____ Excelente

Anexo # 7: Ejercicio con profesor de séptimo grado.

NOMBRE: ________________________________

Materia que dicta: ___________________________

EJERCICIO

Propósito: Diseñar una clase que aprende

Una clase que aprende es aquella en la que todos (alumnos, profesores y padres de

familia) aprenden entre sí constantemente; en donde siempre hay comunicación,

participación, reflexión y ocurren procesos de retroalimentación que permiten

mejorar el mecanismo Enseñanza – Aprendizaje. Por consiguiente, se garantiza una

Page 156: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

155

verdadera educación integral y de calidad.

Imagine que usted está enseñando en el aula de clase que aprende que usted diseñaría

si tuviera completa libertad y control. Piense en la experiencia de estar en este

momento en esa clase y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué hacen los estudiantes en un día típico?

2. ¿Qué cosas hacen que ellos tengan éxito en el aprendizaje?

3. ¿Cómo son organizadas las actividades institucionales: las lecciones, los

proyectos, trabajos y conversaciones? ¿Quién los organiza o participa en su

elaboración?

4. ¿Quién toma las decisiones necesarias sobre las metas de aprendizaje de los

estudiantes y sobre las expectativas de desempeño? ¿Cuáles son las decisiones

que generalmente se llevan a cabo?

5. ¿Cómo interactúan los estudiantes entre ellos en el aula de clase que aprende?

(¿Se comprometen entre ellos para resolver los problemas y para trabajar en

equipo? ¿Cómo se ayudan los unos a los otros en el proceso de aprendizaje?)

6. ¿Cómo ellos interactúan conmigo, el (la) profesor(a)?

7. ¿Cuál sería la metodología más efectiva para usar en el proceso de enseñanza?

Una vez terminado el cuestionario, mencione las principales ventajas y obstáculos

que usted le ve a la clase que aprende (a nivel general, de los estudiantes o de usted

mismo) y diga en qué se diferencia dicha aula de la actual en la que usted enseña.

Anexo # 8: Encuesta para profesores del CED Rafael Uribe Uribe.

ENCUESTA

Apreciado profesor:

Page 157: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

156

Lea atentamente cada una de las preguntas que conforman la siguiente encuesta y

marque con una X su respuesta en la casilla correspondiente (considerando la

importancia que tiene cada aspecto en la calidad de la ubicación).

Dentro del esquema presentado su aporte es muy valioso, ya que tiene como objetivo

recoger su concepto como docente.

Las convenciones que usamos en la encuesta son las siguientes:

S Siempre

M Muchas veces

A Algunas veces

P Pocas veces

N Nunca

Por último, se les pide el favor de marcar y contestar con la mayor sinceridad y

objetividad. Los resultados de esta encuesta van a ser absolutamente confidenciales y

solo serán utilizados para detectar y clasificar algunas características del plantel.

GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACION

PARTE A ( Preguntas de selección múltiple)

S M A P N 1. ¿Se siente satisfecho por ser docente? 2. ¿Escucha las ideas de los estudiantes y permite su discusión? 3. ¿Respeta la diferencia de ideas, posiciones y credos? 4. ¿Motiva a los alumnos a asumir una actitud positiva frente a la vida? 5. ¿Contribuye al buen ambiente del curso? 6. ¿Maneja con propiedad los contenidos de la asignatura? 7. ¿Es oportuno en la solución de dudas? 8. ¿Apoya las iniciativas de sus alumnos y los asesora en sus actividades?

Page 158: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

157

9. ¿Plantea trabajos interesantes y motivantes? 10. ¿Relaciona los contenidos del programa con la actualidad? 11. ¿Usted es coherente con la teoría y la practica de su enseñanza? 12. ¿Estimula la participación del alumno durante clase? 13. ¿Al detectar dificultades de aprendizaje, varía los métodos y técnicas para mejorarlas? 14. ¿Es creativo en el uso de recursos que faciliten el aprendizaje? 15. ¿Es justo e imparcial en las evaluaciones? 16. ¿Las competencias formuladas en el plan de estudios corresponden con las expectativas y necesidades de formación del estudiante?

17. ¿Las relaciones entre los estudiantes al interior de los grupos de clase y de todo el colegio son enriquecedoras para la formación integral? 18. ¿El ambiente general del colegio es adecuado para desarrollar su potencial académico-social?

19. ¿El Proyecto Educativo Institucional se elabora con base en las necesidades del entorno escolar?

20. ¿En qué medida sus acciones o funciones dentro del colegio son acordes con el cumplimiento del objetivo del mismo? 21. ¿Cundo realiza trabajos o proyectos especiales, lo hace mediante trabajo en equipo?

PARTE B (Preguntas abiertas)

1. ¿Qué significa la familia cómo ámbito de transmisión de valores?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué significa calidad de vida familiar?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Qué aspectos de la vida educativa se construyen con los padres?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 159: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

158

4. ¿Según su criterio, qué está pasando en el mundo actualmente en lo: político,

económico, laboral y educativo, que marca el proceso educativo de su Institución?

------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Cuáles podrían ser algunas de las deficiencias de la Educación Básica y Media

que se desarrollan a través de las áreas del conocimiento?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Qué elementos dan poder a un educador para mejorar su calidad de vida y la de

sus alumnos en la actualidad?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Cuál es el objetivo de la institución?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. ¿Cómo se difunde o se hace conocer dicho objetivo?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. Describa cómo es su comunicación con:

Page 160: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

159

Alumnos Directora Profesores Demás miembros

del colegio

Muy difícil _________ _________ _________ _________

Difícil _________ _________ _________ _________

Normal _________ _________ _________ _________

Fácil _________ _________ _________ _________

Muy fácil _________ _________ _________ _________

10. ¿Cuáles son los mecanismos más usados por usted para comunicarse con:

Alumnos Directora Profesores Demás miembros

del colegio

Verbalmente _________ _________ _________ _________

Medios escritos _________ _________ _________ _________

(Especifique)

A través de otros _________ _________ _________ _________

Anexo # 9: Preguntas para los miembros de la comunidad de Vista Hermosa,

especialmente de la zona alrededor del CED Rafael Uribe Uribe.

CUESTIONARIO

Las siguientes preguntas tienen el objetivo de conocer más a fondo la realidad actual

que se vive en la comunidad de Vista Hermosa. Por lo tanto, se ruega el favor de

contestar lo más sinceramente posible a las preguntas abiertas y de marcar con una X

a las preguntas de selección múltiple.

Gracias por su valiosa colaboración.

1. ¿Usted tiene hijos? S____ N____

Page 161: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

160

2. Solo responda si la anterior respuesta fue afirmativa. ¿Qué hacen sus hijos?

____ Están en el jardín

____ Estudian en el colegio

____ Están en alguna institución de educación superior

____ Trabajan

____ Otros

3. ¿Según su criterio, cuál o cuáles cree que son los problemas más graves de la

comunidad?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

4. Mencione el o los beneficios más importantes que la comunidad le aporta a usted.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5. ¿Qué asociaciones o grupos de personas que se reúnan con cierta frecuencia y

algún propósito definido conoce usted?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

6. ¿Qué tipo de actividades comunitarias hay? Es decir, actividades en las que varios

miembros de la comunidad participen.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

7. Diga 2 intereses propios que usted tenga a corto plazo (de aquí a un año).

____________________________________________________________________

Page 162: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

161

____________________________________________________________________

8. ¿Cómo cree que el colegio le podría colaborar a usted personalmente o a realizar

dichos intereses?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

9. En retribución, ¿Cómo podría usted colaborarle al colegio?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

10. ¿Qué beneficios se obtienen de trabajar en conjunto con el colegio?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

11. ¿Usted, qué le cambiaría al barrio?

____________________________________________________________________

12. ¿Qué le gustaría hacer a usted por los niños y la educación?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Anexo # 10: Consolidado de matrícula del CED Rafael Uribe Uribe, abril 28 de

2003.

JORNADA MAÑANA JORNADA TARDE Curso Total Alumnos Total Nivel Total Alumnos Total Nivel

Preescolar A 30 30 Preescolar B 31 31 Preescolar C 30

91 30

91

Primero A 38 36 Primero B 36 37 Primero C 38

112 37

110

Page 163: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

162

Segundo A 36 37 Segundo B 37 36 Segundo C 34

107 36

109

Tercero A 40 39 Tercero B 38 41 Tercero C 39

117 38

118

Cuarto A 38 38 Cuarto B 37 37 Cuarto C 36

111 40

115

Quinto A 45 39 Quinto B 45 39 Quinto C

90 39

117

Sexto A 40 41 Sexto B 39 39 Sexto C 39

118 39

119

Séptimo A 46 43 Séptimo B 47

93 45

88

Octavo A 44 36 Octavo B 42

86 36

72

Noveno 26 26 0 0 Subtotal 951 939 TOTAL ALUMNOS 1890 Anexo # 11: Clasificación de personal del CED Rafael Uribe Uribe por jornadas.

PERSONAL MAÑANA

Nombre del Docente Cargo / Curso Lidia Sofía Ramírez Bermúdez Rectora Gloria Stella Hernández Plazas Orientadora Yomaira Rodríguez Useda Coordinadora Académica María Eugenia Sedano Moreno Auxiliar Administrativa Germán Antonio Caipa Vega Auxiliar Administrativo Alba Cecilia Tachack Suárez Auxiliar Administrativa Lizeth Combariza Martínez Auxiliar Financiera Miryam Gabriela Ochoa Díaz Humanidades / Inglés Luis Francisco Barrera Rodríguez Humanidades Víctor Horacio Ardila Ardila Educación Física R. y D. Fanny Roa Leyvae Educación Estética y Arte Miguel Antonio Caro Perez Humanidades Enid Cepeda Jaramillo (interina) PA Amanda J. Rodríguez de Bojacá PB Gloria Elena Aldana García PC

Page 164: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

163

Luz Carmen Pedroza Camargo 1A Analidia Gutiérrez Upegui 1B Narda Lliliana Monroy Prada 1C Zoraida Quiroga Ariza 2A Eduviges Camelo Salcedo 2B María Trinidad Bautista Beltrán 2C Margarita Siabato Patiño 3A Emma del Carmen Pérez de Pérez 3B Sergio Eduardo Potes Naranjo 3C Aurora Morales de Morales 4A Miryam Gabriela Ochoa Días 4B / Humanidades Jorge Luis Martínez Ardila 4C Marisol Ramírez Morales 5A / Matemáticas Ana Mercedes Parra Niño 5B Flor Alba Romero Moreno (interina) 6A / Tecnología e Info. Moreen Herly Hernández León (interina) 6B / Matemáticas Filiberto Salas Avendaño (interino) 6C / Matemáticas Carlos Alberto Caro Rojas 7A / Ciencias Naturales Luis Fernando Ayala Bayona 7B / Ciencias Naturales Carlos Aníbal Lozano Lozano 8A / Ciencias Sociales Maria Yolanda Zamora Montoya 8B / Educ. Estética y Are Luis Felipe Rentaría Ramírez 9 / Ciencias Sociales

PERSONAL TARDE

Nombre del Docente Cargo / Curso Lidia Sofía Ramírez Bermúdez Rectora Rosaura Salazar de Argüelles Coord. de Disciplina Martha Lucía Cárdenas Casas Coordinadora Académica Mónica Garavito Linares Educación Estética Rodrigo Guzmán Quintero (interino) Educación Artística Didier Viuche Morales Educación Física R. y D. Alejandro Cadena Aragón (interino) Educación Física R. y D. José Eduardo Valderrama Sierra Humanidades Martha Yaneth Ariza (interina) Humanidades Lady Aydee Phathio Rey PA Marcela Calderón Morera PB Luz Ángela Romero Cornejo (interina) PC Hilda Elisa Ávila Padilla (interina) 1A María Carmenza Muñoz Muñoz 1B Stella Martín Amaya 1C Yolanda Enciso Bohórquez 2A Dary Milena Tamayo Saavedra (interina) 2B Nelly Cecilia Samper Núñez (interina) 2C

Page 165: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

164

Martha Yolanda Ballesteros (interina) 3A María del Rosario Varela 3B Bertha Janneth Cruz Niño (interina) 3C Jorge Jiménez Castillo 4A Ángela Rivero Cuervo 4B María Dora Rodríguez Caicedo (interina) 4C Aureliano Palacios Córdoba 5A Mireya Delgado Sepúlveda (interina) 5B Luz Elizabeth Montenegro Silva 5C Genny Góngora Montaño 6A / Ciencias Naturales Margarita Dueñas Parada 6B / Ciencias Sociales Nancy Edith Rubiano Sánchez (interina) 6C / Ciencias Nat. Y Biol. Jhon Olimpo Ávila Buitrago 7A / Ciencias Sociales Miguel Ángel García Martínez 7B / Matemáticas Liliana María Pantoja Rojas 8A / Matemáticas Luz Amelia Marín Vásquez 8B / Tecn. E Info.

Anexo # 12: Información del CED Rafael Uribe Uribe por categorías.

Comp. Nivel Categoría Costo Anual 2000

Costo / Alumno

1. Recursos humanos 858.704.869,98 646.128,57 1.01 Personal docente 811.927.922,24 610.931,47 1.02 Personal administrativo 46.776.947,74 35.197,10

2. Componente plantel 51.141.604,28 38.481,27 2.01 Aulas, talleres y laboratorios 453.942,61 341,57 2.04 Equipos y maquinaria de oficina 81.915,42 61,64 2.07 Terrenos e inmuebles 13.682.923,80 10.295,65 2.08 Mantenimiento infraestructura 18.790.200,00 14.138,60 2.14 Operación de centros educativos (Serv. Púb.) 18.132.622,45 13.643,81

3. Componente alumno 153.014.589,92 115.135,13 3.01 Desarrollo de proyectos pedagógicos 2.537.000,00 1.908,95 3.03 Seguros de accidente 557.817,42 378,63 3.04 Refrigerios 139.614.772,50 105.052,50 3.06 Texto y útiles escolares 10.305.000,00 7.753,95

4. Administración central 50.073.718,66 33.988,95 4.01 Personal administrativo 34.739.950,54 23.580,72 4.02 Gastos generales 11.937.151,90 8.102,68 4.03 Inventario Secretaría de Educación 1.645.281,04 1.116,78 4.04 Proyectos de Inversión 1.363.553,09 925,55 4.05 Terrenos e inmuebles Secretaría de Educación 387.782,08 263,22

5. Total 1.112.934.782,83 833.733,92

Page 166: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

165

I. REFERENCIAS

Alcaldía Local, Centro Comercial Metrosur. (2002, noviembre). Cra. 80 No. 57 - 46

Sur, Piso 2. Tel. 7190090 / 7190087. Bogotá.

Beer, Stanford, & Wiley, Jhon and Sons. (1985). Diagnosing the System: for

Organizations. Estados Unidos.

Bordón, José Octavio, et al. (2001). Quedándonos Atrás, un Informe del Progreso

Educativo en América Latina. PREAL Programa de Promoción de la Reforma

Educativa en América Latina y el Caribe. Washington, Estados Unidos.

Canavos, George C. (1999). Probabilidad y Estadística, Aplicaciones y Métodos.

México: McGraw Hill.

Características e historia de Ciudad Bolívar. (s.f.) Recuperado el 5 de noviembre de

2002, de

http://www.geocities.com/RainForest/Andes/7259/ciudad_bolivar.html

Cardona, León Darío. (2002, noviembre). Entrevista: Jefe de Secretaría de Educación

Distrital. Bogotá.

Camacho, Juan Pablo; Cavalli, Genni; Douat, Paula; Tapias, Oscar M. (2002,

septiembre – noviembre). Colaboración: Amigos y Compañeros de Carrera en

la Universidad de los Andes. Bogotá.

Comunidad Internacional de Aprendizaje Organizacional. (2000). SOL Colombia.

Bogotá, Colombia.

Page 167: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

166

Cristancho, María Luisa (2002, octubre). Entrevista: Estudiante de sociología de la

Universidad de Buenos Aires. Bogotá.

Crook, Clive, (1997, 20 de septiembre). The World Economy Survey: The Future of

the State. The Economist, 5-7.

Decreto 1860 de 1994 (1994, 3 de agosto). Por el cual se reglamenta parcialmente la

ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.

Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Directores y directoras: Camino a la profesionalización. (s.f.) Recuperado el 15 de

febrero de 2003, de

http://www.mineduc.cl/revista/apuntes/N200210202011071426.html

Drucker, Peter F. (1993). Del Estado Nación al Megaestado. La Sociedad Post –

Capitalista (pp. 125-154). Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Galardón a la Excelencia: Nuestro Esfuerzo es Ejemplo. Premio a la Gestión

Escolar. (2001). Componentes y Criterios de Evaluación 2001. (pp. 3-16)

Bogotá, Colombia.

García, Alba. (2002, octubre). Entrevista: Gerente del CADEL de Ciudad Bolívar.

Bogotá.

Informe Sobre el Desarrollo Mundial, (2002). Instituciones Políticas y la Gestión

Pública, cap 5. (pp. 99-116). Washington, Estados Unidos.

Informes y Estadísticas. (2000) DAAC: Departamento Administrativo de Acción

Comunal. Bogotá, Colombia.

Page 168: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

167

Instituto Nacional de Calidad y Evaluación INCE. Sistema Estatal de Indicadores de

la Educación, Síntesis. (2000). Madrid, España.

Jackson, Mike C. (1991). Organizacional Cybernetics, cap. 5. (pp. 104-131). System

Methodologyfor the Management Sciences. Estados Unidos.

Jiménez, Marcela. (2003, febrero). Entrevista: Funcionaria del CADEL de Ciudad

Bolívar. Bogotá.

La Iniciativa del Aprendizaje Innovador de ASHOKA. (s.f.) Recuperado el 30 de

enero de 2003, de

http://espanol.ashoka.org/Public/IG_AprendizajeEducacion.asp

Ley 115 de 1994 (1994, 8 de febrero). Normatividad del Sector Educativo. Bogotá,

Colombia: Congreso de la República.

Ley 715 de 2001 (2001, 21 de diciembre). La Reforma de Competencias y Recursos –

Educación. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.

Localidades, Ciudad Bolívar. (s.f.) Recuperado el 24 de octubre de 2002, de

http://www.univerciudad.net/lo_publico/localidades/ciudad_bolivar/index.htm

McGlynn, Archie. (1996, septiembre). The Scottish Office, Education and Industry

Department: Audit Unit – HM Inspectors of Schools. How Good is Our

School?: Self – Evaluation Using Performance Indicators. Escocia: PEC Plain

English Campaign.

Parody, Gina. (2002, noviembre). Entrevista: Representante a la Cámara del

Congreso de la República. Bogotá.

Page 169: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TESIS PREGRADO

02

168

Pizano, Luisa. (2002, noviembre). Entrevista: Rectora del Colegio Los Nogales.

Bogotá.

Revista Dinero, ed. 151. (2002, 22 de febrero). Los Mejores Colegios, 26-29.

Senge, Peter, et al. (2000, octubre). Schools That Learn, a Fifth Discipline Fieldbook

for Educators, Parents, and Everyone Who Cares about Education. New York,

Estados Unidos: Doubleday Dell Publidhing Group.

Suárez, Marco Fidel. (2001, septiembre). El Reto del Nuevo Milenio. La Educación

Experiencial en el Contexto de las Nuevas Formas de Realización Personal

en las Organizaciones Educativas. Bogotá, Colombia.

Torres F., José Lorenzo. (2001, 29 de agosto). Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de

Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para la Localidad de

Ciudad Bolívar. Acuerdo Local No. 001. Bogotá, Colombia.

(2002, octubre – 2003, mayo). Entrevista: Miembros de la comunidad de Vista

Hermosa. Bogotá.

(2002, octubre – 2003, mayo). Entrevista: Miembros del CED Rafael Uribe Uribe:

Rectora: Lidia Sofía Ramírez

Orientadora: Gloria Stella Hernández Plazas

Profesores: Liliana Pantoja

Luis Francisco Barrera

Ana Mercedes Parra

Luis Fernando Ayala

Algunos alumnos