tesis de grado de dani

25
PROYECTO DE INVESTIGACION ESCOGENCIA DE CARRERA CRISTIAN DANILO ACOSTA CARRILLO KAREN ANDREA ARIZA PINEDA MAIRA ALEJANDRA GONZALES NIETO HECTOR ALFONSO PARRADO

Upload: danilanchobest

Post on 20-Jun-2015

186 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de Grado de Dani

PROYECTO DE INVESTIGACION ESCOGENCIA DE CARRERA

CRISTIAN DANILO ACOSTA CARRILLOKAREN ANDREA ARIZA PINEDA

MAIRA ALEJANDRA GONZALES NIETOHECTOR ALFONSO PARRADO

INSTTITUCION EDUCATIVA ALBERTO LLERAS CAMARGOASIGANATURA INVESTIGACIONGRADO ONCE UNO ACADEMICO

VILLAVICENCIO META2010

Page 2: Tesis de Grado de Dani

PROYECTO DE INVESTIGACION ESCOGENCIA DE CARRERA

CRISTIAN DANILO ACOSTA CARRILLOKAREN ANDREA ARIZA PINEDA

MAIRA ALEJANDRA GONZALES NIETOHECTOR ALFONSO PARRADO

LICENCIADA: SANDRA LILIANA RAMOS DURAN

INSTTITUCION EDUCATIVA ALBERTO LLERAS CAMARGOASIGANATURA INVESTIGACIONGRADO ONCE UNO ACADEMICO

VILLAVICENCIO META2010

Page 3: Tesis de Grado de Dani

OBJETIVOS

Objetivos generales

Conocer el interés que presentan los estudiantes de grados decimos y onces del Alberto lleras Camargo de la jornada de la mañana en la elección de su futuro profesional.

Objetivos específicos

Establecer el nivel de conocimiento que presentan lo estudiantes acerca de las carreras profesionales

Identificar la importancia que tienen los estudiantes de realizar un estudio profesional a futuro después de graduarse como bachilleres.

Page 4: Tesis de Grado de Dani

PREGUNTAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué interés presentan los estudiantes por los estudios superiores? ¿Qué conocimientos presentan los estudiantes acerca de las carreras

profesionales? ¿Qué importancia presenta para los estudiantes sus estudios a futuro

después de graduarse? ¿Tienen claramente ya definido su futuro profesional y los estudios que

deben realizar para poder lograr ser un profesional? ¿Desean realmente los estudiantes al graduarse estudiar una carrera

profesional? ¿Qué lleva a los estudiantes a decidirse por una carrera profesional al

verse ya graduados del colegio? ¿Qué factores influencian a los estudiantes al escoger sus carreras?

Page 5: Tesis de Grado de Dani

JUSTIFICACION

La realización de este proyecto de investigación es con el fin de lograr de obtener información acerca de la decisión que deben tomar los estudiantes de grados decimos y onces del Alberto lleras Camargo en la jornada de la mañana sobre la escogencia de carreras profesionales al terminar sus estudios de bachillerato, con base en esto con una serie de estudios definiremos la problemática que puede llegar hacer este tema de gran importancia social y junto con ello plantearemos las posibles soluciones que contribuyan al mejoramiento de esta situación problema que dando también un aporte a los estudiantes y a la institución educativa para prevenir en las generaciones futuras problemas de este tipo de tema, además contribuir a la formación personal de nuevos y futuros mejores integrantes de la sociedad.

CRITERIOS

Page 6: Tesis de Grado de Dani

Los estudiantes comparten múltiples experiencias en la institución, por ello muy es necesario estudiar su comportamiento a nivel académico en el medio en el que se desenvuelven con base en la escogencia y definición de su carrera profesional.

El estudio de escogencia de su profesión y la importancia que esta es para los estudiantes del grado decimo y once al graduarse y junto con ello el impacto que este genera a nivel social son temas altamente relacionado con los intereses de los estudiantes.

Para poder conocer todos los temas de esta problemática implica una serie de estudios, con lo cuales analizaremos preguntándonos el por que de estas para poder obtener completamente la información de la importancia de este tema.

Al obtener tener la suficiente información acerca de que tanto es el interés que demuestran los estudiantes al escoger su profesión nos dedicaremos a plantear y desarrollar las posibles soluciones.

TABLA DE CONTENIDO

Page 7: Tesis de Grado de Dani

1-1……………...Pregunta Problema1-1…………….. Escoger carrera un paso muy importante2-1…………… ..Detectar habilidades3-1………….......Aptitudes e intereses4-1.…………......A luchar por las metas5-2.…………… ¿Dudas al escoger carrera?6-3.……………..Desorientación Profesional7-4……………...Hipótesis8-4…………….. Hipótesis9-5………………Formato de encuesta

Pregunta problema

Page 8: Tesis de Grado de Dani

¿Cuál es el grado de desinformación e interés que presentan los estudiantes de grados superiores decimos y onces del Alberto lleras Camargo jornada de la mañana acerca del tema de la escogencia de carreras en su futuro?

MARCO TEÓRICO

Escoger carrera un paso muy importante

Para los jóvenes la elección de carrera es una decisión que puede significar muchas cosas: perder y ganar nuevos amigos, afirmarse en un medio diferente como es la universidad y aprender a ser valorado por su rendimiento. Se desprende del ambiente de colegio y de un medio donde todo es conocido.

Al igual que a otros muchos jóvenes, se les plantea un cambio muy importante y nuevos retos.

El orientador Ronny Cordero, explica que el joven entre 17 y 18 años se encuentra en una etapa de transición emocional, "tiene muchas fantasías y expectativas y puede ser que le cueste entender porque no se cumplen algunas de ellas", y comenta también que al muchacho "se le dificulta tener una meta fija y creerse capaz de alcanzarla; necesita seguridad".

Por todo eso, es que ante esta decisión habrá que pensar, preguntar, informarse y conversar para llegar a la elección más conveniente: "¿Tengo suficiente información para formarme un criterio de la profesión elegida y su utilidad? o ¿Sé cuál universidad ofrece la carrera que deseo?", son algunas cuestiones iníciales con las que se puede dar el primer paso para este recorrido.

Detectar habilidades

La psicóloga Lucía Gómez, del Hospital Nacional de Niños de Costa Rica, quien también tiene como trabajo la orientación de los jóvenes, explica que para la escogencia de carrera, otro paso inicial es que el muchacho haga un balance entre los temas que más le han llamado la atención en el colegio y en su vida diaria, y aquellos que le han presentado más dificultad. Por ejemplo, si le ha sido difícil memorizar y hacer resúmenes, posiblemente escoger una carrera en la cual sea ese el énfasis es una dificultad que tendrá que considerar.

"La carrera implica decidirse por aquello que nos gusta estudiar, tanto como para llegar a ejercer esa profesión", comenta la profesional. Se trata entonces de una vocación para ejercer determinada profesión o actividad e identificarse con ella a lo largo de la vida.

Otra variable es la posibilidad que se tenga de ingresar a la universidad o centro de estudio preferido, así como de escoger la carrera que se desee. En cualquiera de los casos que no se cumpla la expectativa habrá que tener un plan de contingencia para no perder el tiempo e ingresar a otra universidad,

Page 9: Tesis de Grado de Dani

aunque no sea la de los "sueños": "Yo quería estudiar economía, pero no pude porque en la universidad no daban la carrera, así que me pasé a administración, que también me gustaba, y el cambio de carrera fue bueno, ahora lo noto en el trabajo", es la experiencia de una joven que al valorar sus condiciones decidió proseguir en la universidad y cambiarse a una carrera cercana a la que ella aspiraba.

Y al escoger la universidad o centros de estudios esa decisión tiene varias vías: privada, pública o para universitaria, lo cual también está sujeta al presupuesto económico. Además de la matrícula y el costo de las asignaturas o créditos, una carrera implica gastos adicionales, como materiales, equipos, libros y traslado. Sobre las universidades es importante cerciorarse de que estas sean instituciones reconocidas, que el título que ofrezcan tenga validez, incluso para estudios que posteriormente se quieran efectuar en otra institución; así como las facilidades para efectuar prácticas, contar con los profesores apropiados, y las instalaciones y servicios pertinentes.

Aptitudes e interesesPara Cordero, por lo menos se pueden valorar ocho aspectos antes o durante el proceso de la escogencia de carrera: aptitud, interés, metas, influencias, autoestima, servicio, mercado de trabajo y estereotipos.

Sobre las aptitudes, cabe que el muchacho se pregunte cuán capaz es para desempeñar un oficio, cuáles son sus habilidades, cuáles son sus temas preferidos y qué facilidad tiene para trabajar con la gente o para efectuar labores de campo, por ejemplo. ¿Qué interés tengo en poner todas mis energías y tiempo para desempeñarme en una determinada profesión? ¿Qué me motiva a estudiar esa carrera? ¿Es un interés leve o fuerte?, son preguntas que también se puede hacer.

Es conveniente que el muchacho dialogue con un orientador o un profesional del campo laboral que le atrae, e incluso le puede resultar muy instructivo visitar sitios de trabajo para conocer el ambiente laboral.

El interés que muestren los padres también es muy importante para que los hijos se cuestionen qué es lo que más les gusta y cuáles son los factores en contra y a favor por enfrentar. La familia, más que un grupo de presión, debe contribuir a que esa decisión sea plena, permitiendo que el muchacho opte por lo que quiera, sin imponerle un estudio o la "herencia" de un trabajo familiar. Las presiones de la oferta y la demanda también influyen, pero siempre es mejor ser sincero con uno mismo y dirigirse hacia aquel campo en el que verdaderamente sintamos que prestaremos un servicio a la sociedad.

A luchar por las metasEntre más claras se tengan las metas mejor, tanto a corto como a mediano y a largo plazo, sabiendo que el camino que se escoja implica que el tiempo y las energías estarán disponibles para sacar adelante la carrera escogida. Todo proyecto en la vida necesita de metas, hay que luchar por ellas.

Page 10: Tesis de Grado de Dani

La valoración de la persona, su autoestima, es muy importante; por ello es medular que el joven se crea capaz de lograr lo que se propone, pero también debe aprender a aceptar que no todo sale como se lo proponga.

La profesión es un servicio y un camino existencial aunque algunos puedan creer que se estudia para otros fines. Las dudas que se tengan al respecto es muy importante solucionarlas, antes de llegar a un cambio de carrera, que puede resultar un precio muy elevado, peor aún si se llega a desertar.

Los estereotipos, en el campo de la educación, se refieren a los conceptos que tienen los otros de las carreras y sus logros, de sus problemas o debilidades; pero lo que cuenta es cómo visualiza el joven el panorama profesional determinado y si se siente capaz de zambullirse en el mismo.

Finalmente, es importante que los futuros estudiantes universitarios aprovechen al máximo estos momentos, que están destinados justamente a estudiar, antes de que deban asumir otras responsabilidades.

Con un marco como el planteado el muchacho puede responder a estas u otras inquietudes que le permitan sacar en claro hacia dónde quiere dirigirse en el mundo de las aulas universitarias, el cual luego será, en mucho, el mundo por el cual discurra su vida.

http://www.universia.net.co - Universidad Colombia Generado: 9 June, 2010, 19:12

http://www.universia.net.co/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=14421Lunes, 14 abril 2008 - Aportado por Diario La Nacion.comLa psicóloga Lucía Gómez,"La carrera implica decidirse por aquello que nos gusta estudiar, tanto como para llegar a ejercer esa profesión", comenta la profesional. Se trata entonces de una vocación para ejercer determinada profesión o actividad e identificarse con ella a lo largo de la vida.

¿Dudas al escoger carrera?

Page 11: Tesis de Grado de Dani

Así como algunos jóvenes desde muy temprana edad tienen identificados sus intereses y se visualizan en el tiempo realizando actividades que le nacen desde lo más profundo, por el contrario hay muchos otros que en los últimos años del colegio sufren la incertidumbre y la presión de elegir una carrera universitaria sin saber que les gustaría estudiar.

Sin embargo, en cualquiera de los casos, es necesario afrontar con seriedad y honestidad esta importante etapa de la vida.

La adolescencia es considerada como un período en el cual el ser humano se caracteriza por encontrarse en un momento de inestabilidad personal, en donde convergen muchas influencias como lo pueden ser la familia, los educadores, los amigos y los medios de comunicación, quienes pueden ayudar en el proceso o por el contrario, complicarlo aun más.

Esto implica saber escuchar opiniones, aceptar consejos, pero principalmente, no dejarse confundir, pues lo mas importante es que el estudiante pueda elegir por si mismo. Para ello, es necesario apelar a un examen concienzudo y muy honesto, una severa autorreflexión, donde se resalten las actividades más disfrutadas, las pasiones, las habilidades, los gustos, etc.

Según Carlos Andrés Arango, Sicólogo Educativo, ?un error muy frecuente es tomar la decisión basados en lo que nos gustaría ser, sobre todo si lo enmarcamos únicamente en el aspecto económico; el joven debe recordar su historia, mirar hacia atrás e identificar aquellas actividades que realmente lo motivaron, que hicieron que sus aptitudes se evidenciaran y haya disfrutado realizar.

Señala, que las instituciones académicas deben apoyar a los estudiantes en esta etapa, hacer un verdadero seguimiento de la vocación del estudiante desde pequeños y generarle al joven en el momento adecuado, espacios de autorreflexión, que le permitan recordar esa historia, cuestionarse y descubrir quien es.

Así mismo, durante todo este proceso es muy importante que el estudiante se informe y conozca sobre todas las carreras disponibles, y no limitarse a las pocas de las que se tiene conocimiento. Para esto, es bueno indagar con profesionales de las carreras de interés - que actividades realizan o en que otro campo se podrían desempeñar con dicha profesión -, visitar los centros educativos y conocer experiencias de estudiantes.

Es recomendable también, no sesgarse sólo a los centros universitarios, puesto que en algunos casos existen instituciones que pueden ofrecer distintas opciones o enfoques académicos que tengan mayor afinidad con el interés del

Page 12: Tesis de Grado de Dani

estudiante.

Lo mejor es conocer cada lugar al que se acudirá, conocer los beneficios extra académicos que ofrece, la cultura estudiantil y demás aspectos que se salen de las horas de cátedra.

No obstante, afirma Carlos Andrés Arango, no hay certeza alguna de saber si la decisión tomada es la correcta, y de aquí la importancia de repensar la idea que se tiene en muchos casos de la Universidad como simplemente ?el paso que sigue después de terminar el colegio, o creer que todo el éxito radica únicamente en asistir a una.

Descubrir que no se tomó la elección correcta en una primera oportunidad no es, ni debe ser, el fin del mundo para jóvenes o padres de familia. La Universidad, señala Arango, debe ser un espacio de búsqueda, de exploración, que le permita igualmente al estudiante conocer otras posibilidades y puntos de vista, para así descubrir en el camino lo que realmente desea ser, lógicamente, bajo unos parámetros de responsabilidad claros.

http://www.universia.net.co/que-estudiar/destacado/dudas-al-escoger-carrera.htmlPortal Educativo Acodesi“Según Carlos Andrés Arango, Sicólogo Educativo, un error muy frecuente es tomar la decisión basados en lo que nos gustaría ser, sobre todo si lo enmarcamos únicamente en el aspecto económico; el joven debe recordar su historia, mirar hacia atrás e identificar aquellas actividades que realmente lo motivaron, que hicieron que sus aptitudes se evidenciaran y haya disfrutado realizar.”

DESORIENTACIÓN PROFESIONAL

Page 13: Tesis de Grado de Dani

Con más carreras profesionales que cualquier otro país en el mundo, Colombia se convierte en el ejemplo de proliferación más caótico de ofertas de pregrado, una situación que afecta por igual a estudiantes, a universidades, y a miles de familias que ven lesionados sus ingresos con los Constantes cambios de carrera por parte de sus hijos bachilleres.

El joven de 19 años decidió estudiar medicina porque vislumbraba cierta afinidad con la biología, la elección se convirtió en un reto, quería probar si era capaz, primero, de ser admitido a dicha carrera en la Universidad Nacional de Colombia, y segundo, de culminar satisfactoriamente sus estudios; nunca tuvo en cuenta su verdadera vocación. En quinto semestre, el estudiante se dio cuenta de su errada decisión y ahora quiere estudiar arquitectura o ingeniería civil.

"Él no tenía la disposición de servicio, ni la habilidad para interactuar con pacientes; en las pruebas psicológicas y de interés realizadas obtuvo un alto puntaje en áreas artísticas y de administración; el campo de las ciencias de la salud y el servicio social, se encuentra en su zona de rechazos; sin embargo, tiene un muy buen desempeño académico, su promedio es de 4. La razón por la cual él aún continúa en la carrera es la presión familiar". Así narró Angélica González, profesional del Servicio de Atención Sicológica de la Ciudad Universitaria, la prescripción de uno de los más de veinte casos tratados en el último trimestre en ese departamento.

Historias como la anterior saturan la realidad académica de los universitarios colombianos, que se basan en argumentos superfluos para la toma de una decisión trascendental como es su proyecto de vida.

El profesor Ricardo Pardo, Director Nacional de Admisiones, ha expresado su preocupación por el destino académico de los aspirantes que ingresan en calidad de estudiantes a la institución: "entre 100 mil que se presentan, solo son admitidos 9.500 por año, muchos de ellos no se encuentran a gusto con la carrera elegida, a pesar del gran significado que constituye el pertenecer a la primera Universidad del Estado" La orientación vocacional y profesional es un proceso concomitante a la vida educativa del joven bachiller próximo a graduarse y a elegir sus estudios superiores; el objetivo principal de dicha consejería es la toma de una determinación acertada y fundamentada en criterios ecuánimes, que muchas veces rivalizan con un imaginario ambiguo que impera en la estructura educativa del país: el de las carreras de mayor prestigio.

En Colombia, los antecedentes de la orientación profesional se remiten al año 1932, cuando Mercedes Rodríguez, profesora puertorriqueña, lideró el Instituto Psicotécnico y posteriormente colaboró en el Laboratorio de Psicología del alma máter. Sin embargo, es a partir de 1954 cuando el gobierno nacional, preocupado por el fracaso de numerosos estudiantes en la escogencia de sus carreras profesionales, expide el Decreto 3457 por el cual se crean seis institutos de estudios psicológicos y de orientación profesional. En la actualidad, los programas de orientación con resolución del Ministerio de Educación Nacional son abarcados por nueve instituciones con énfasis en las

Page 14: Tesis de Grado de Dani

áreas sexuales, familiar, desarrollo humano y educativo.

Julián Emiro Mosquera, profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional y especialista en Orientación y Consejería de la Universidad de Nuevo México, sobre el tema comentó: "En estudios realizados en décadas atrás, se encontraron estudiantes que cuando llegaron a la Pedagógica ya habían pasado por seis carreras más. En promedio un estudiante cambia dos y tres veces de carrera, y la mayoría de bachilleres, a la hora de salir del colegio, no saben qué estudiar; la principal razón es la falta de una efectiva orientación".

El acierto en la escogencia de carrera se ve recompensado por una sensación de tranquilidad, realización personal, un ejercicio profesional satisfactorio y lleno de progresos. Contrario a esto, una equivocación implica situaciones de desadaptación, depresión, negativismo, prolongación del tiempo en el programa académico, pérdida de materias, deserción escolar y cambio de estudios. Por otro lado, los bachilleres colombianos continúan centrando sus intereses profesionales en áreas como agronomía, ingenierías tradicionales, medicina, derecho, administración y economía. Mientras que estos campos preferenciales están saturados y en ellos los egresados con frecuencia se ven expuestos a situaciones de desempleo o subempleo, existen muchas otras carreras con un futuro promisorio que cuentan con suficientes cupos disponibles.

Cuando se estudia el porqué de las equivocaciones de los bachilleres, aparecen diversos factores: la orientación que brindan los colegios es escasa y en varios casos han habilitado a profesores de psicología, filosofía, matemáticas o educación física para que, sin mayor formación, trabajen en la compleja función de orientar a los bachilleres; menos del 3% de los colegios del país tiene verdaderos departamentos de orientación vocacional y profesional; los padres de familia, de muy buena fe, pero sin suficiente información y basándose en su experiencia personal, recomiendan o desaconsejan a sus hijos las carreras que deben cursar en sus estudios postsecundarios, pero no siempre tienen un claro conocimiento de las capacidades individuales de los jóvenes. Paralelo a esto, la oferta educativa ha tomado un rumbo de proporciones exageradas en los últimos 10 años: en la actualidad hay alrededor de 1.650 carreras de pregrado entre técnicas, tecnológicas y profesionales, a las que puede ingresar un bachiller colombiano, muchas de ellas desconocidas para docentes, padres de familia y educandos. Tampoco existe suficiente información sobre el campo laboral, y, finalmente, los jóvenes se encuentran en períodos de desarrollo psicológico, saturados de situaciones de rebeldía, narcisismo, cambios frecuentes de ideales y paradigmas, lo que dificulta una acertada elección profesional.

El sistema de orientación debe, por lo menos, ubicar al bachiller en una o hasta dos de las nueve áreas básicas del conocimiento: agronomía, veterinaria y afines; bellas artes; ciencias de la educación; ciencias de la salud; ciencias sociales, derecho y ciencias políticas; economía, administración, contaduría y afines; humanidades y ciencias religiosas; ingenierías, arquitectura, urbanismo y afines; matemáticas y ciencias naturales.

Page 15: Tesis de Grado de Dani

La pirámide educativa colombiana nos muestra que un grupo muy selecto de estudiantes acceden a las universidades. De acuerdo con las estadísticas disponibles (que, dicho sea de paso, carecen de suficiente consolidación y precisión) existen 12.500 colegios aproximadamente, los cuales gradúan a unos 430 mil bachilleres cada año; de ellos, solamente ingresan unos 140 mil a las 326 instituciones de educación superior que existen en el país. De igual forma, hay 31.600 establecimientos de nivel preescolar y 57.000 de educación básica primaria; y en los más de 2.300 posgrados, incluidas maestrías, especializaciones y doctorados, están matriculados alrededor de 57.200 profesionales. Lo anterior indica que los bachilleres que aspiran a formarse en una carrera constituyen un grupo muy selecto que no debería perder ningún tiempo en áreas que no son de su interés.

Todas las instituciones formadoras de profesionales asumen diversos sistemas de admisión, en algunas se siguen procesos complejos que garantizan la selección de los mejores bachilleres y en otras los requisitos son muy simples. En todo caso, también es responsabilidad de los directivos universitarios informar de manera continua y objetiva las características de los diversos programas, además de establecer buenos sistemas de seguimiento académico al estudiante universitario. Finalmente, es importante resaltar que la orientación vocacional no es una actividad ocasional o de última hora, sino un proceso que involucra un seguimiento del estudiante durante varios años, lejos de centrarse solamente en calificaciones obtenidas en test vocacionales o exámenes psicotécnicos, aplicados pocos meses antes de enfrentar otros contextos académicos.

http://www.universia.net.co/que-estudiar/destacado/desorientacion-profesional.htmlDr.  Álvaro Rodríguez-Gama, Profesor, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Miembro, Academia Nacional de Medicina. Editor: Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional

"Él no tenía la disposición de servicio, ni la habilidad para interactuar con pacientes; en las pruebas psicológicas y de interés realizadas obtuvo un alto puntaje en áreas artísticas y de administración; el campo de las ciencias de la salud y el servicio social, se encuentra en su zona de rechazos; sin embargo, tiene un muy buen desempeño académico, su promedio es de 4. La razón por la cual él aún continúa en la carrera es la presión familiar". Así narró Angélica González, profesional del Servicio de Atención Sicológica de la Ciudad Universitaria, la prescripción de uno de los más de veinte casos tratados en el último trimestre en ese departamento.

HIPOTESIS

Page 16: Tesis de Grado de Dani

En la institución educativa Alberto lleras Camargo es común encontrarse con varios estudiantes que no saben que van dedicarse después de salir del colegio es frecuente preguntarle a cualquier estudiante de grado decimo o grado once y escucharemos que desean ser un profesional pero no saben que exige esta carrera o de que se trata en si lo único que saben es que les parece chévere y ya pero en si no saben en donde ni por que estudiar la profesión que posiblemente escogen otra posible respuesta es que conocen gran cantidad de carreras pero la verdad no tiene claro cual de todas por que no sabe en si para que le irán a servir en el futuro unos responderán que no les interesa ya que no les va a servir para nada y que además son diez años perdidos que para eso mejor hacen un técnico o trabajan en cualquier cosa lo que quiere decir que el nivel de desinterés y falta de conocimiento y guía a los estudiantes es una problemática poco estudiado y no se le ha prestado la suficiente importancia e interés por parte del colegio y contribuir en la formación de cada estudiante.

La elección de carrera es una situación por resolver muy importante que constituye la toma de una decisión para practicar los estudios universitarios. Esta situación requiere de un determinado período de tiempo para resolverla y elegir la carrera acertada.

A tu elección se ofrecen varios caminos. Muchos de los estudiantes no presentan interés por el estudio profesional ya sea por que no les causa ningún interés personal o lamentablemente no desean realizar ningún tipo de estudio si no se van mas por la parte económica y obtener un fuente de ingresos para mantenerse estable y no superarse.

Muchos jóvenes, por desgracia, no toman en serio esta situación, desperdician el tiempo que tuvieron para obtener información sobre las distintas carreras que existen, los programas, las escuelas y no aprovechan un espacio de tiempo para autoanalizarse y reflexionar sobre cuál carrera sería la mejor para ellos. Es entonces cuando la elección de carrera se convierte en un conflicto, ya que cuando apenas van saliendo de preparatoria toman conciencia sobre lo que quieren estudiar, y se hallan presionados por el tiempo o porque todavía no saben que carrera elegir.

La elección de carrera significa la elección de un modo de vida, por eso es una de las decisiones más importantes. Si elegimos la carrera errónea podremos tener insatisfacción personal, para ello se debe tener claro que se desea estudiar. En cambio, si nuestra decisión es correcta, esto contribuirá a tener una vida plena y de satisfacción consigo mismo.

Así vemos que de una buena elección de carrera, hecha con bases bien establecidas, dependerá en gran por la guía que brinde la institución en la que se encuentra terminando sus estudios de bachilleratoAl elegir una carrera debemos analizar nuestras aptitudes: si no tenemos facilidad para las matemáticas debemos dejar de pensar en ser ingenieros, si no tenemos gusto artístico, debemos dejar de pensar en ser arquitectos...

Page 17: Tesis de Grado de Dani

Nuestras aptitudes limitan el campo de nuestras posibilidades, excluyen determinadas carreras y modos de vida e incluso nos muestran nuestro camino en forma positiva.

Una decisión hecha sin la suficiente información, trae repercusiones negativas. Muchos son los que se lamentan amargamente por estar donde no deben; es decir, por no haber tomado la decisión correcta. Debido a que no se les brindo la información necesaria para orientarse

La mala elección de carrera repercute de un modo especial en la sociedad, ya que se alarga el tiempo de preparación de los profesionistas que necesita el país.

Existen diversos factores que influyen en la decisión de carrera, los cuales pueden ubicar o desubicar al estudiante. Entre estos factores se encuentran la familia y los amigos y principalmente la economía. La familia, que conoce bien al estudiante, muchas veces quiere que se cumplan las expectativas que se tienen sobre él, y si no eligen la carrera que ellos tenían en mente y que pueda abarcar la situación económica en que se encontraban su casa, no pudieron estudiar. También aconsejan a sus hijos que estudien una carrera que les de estatus social; es decir, que les deje una buena fuente de ingresos en el futuro

Existen factores de desorientación, que son: el grado de facilidad o dificultad de la carrera, tales como los económicos

Cuando estaba en primero de preparatoria, me sentía atraída y capaz de desempeñarme en carreras como la ingeniería industrial y de sistemas. Yo hacía servicio becario en la dirección de esta carrera, y al hacer cierto tipo de actividades que incluían mi servicio, me daba cuenta de las materias que se impartían, todas me agradaron pero al ver que al principio se daba química, me desanimé. Después de un tiempo me di cuenta de que esa carrera no era para mí, ya que es muy pesada y como soy una persona que se estresa y presiona mucho podría tener consecuencias negativas en mi ser.

La decisión debe ser tomada cuando se desea realmente estudiar y por se tiene la suficiente información para poder tomar la decisión de realizar un estudio o no por diversos factores de manera autónoma; es decir, una decisión personal y responsable asumiendo sus consecuencias.

Para poder comprobar estas suposiciones levemente estudiadas y conocidas por estudios a simple vista tendremos en cuenta para ello la encuesta es una seria de cuestiones que se realizan al estudiante para analizar sus habilidades y capacidades, dando como resultado ciertas ramas en las cuales la persona se podría desempeñar. Y poder brindar posibles soluciones para mejor esta situación actual de los estudiantes acerca de la educación

Formato de encuesta

Page 18: Tesis de Grado de Dani

Institución Educativa Alberto Lleras Camargo Encuesta con la cual recurrimos para ampliar nuestros conocimientos sobre la importancia de la escogencia de carreras o futuro profesional al terminar los estudios de bachillerato y la problemática que esta puede generar para los estudiantes. Y con ello poder dar posibles soluciones a nuestra comunidad estudiantil.

SEXO: M____ F____ Edad____ Grado____

Por favor conteste lo más honestamente posible. Agradecemos su colaboración

1) Conoce usted que es una carrera técnica o profesional y todo lo relacionado con estas opciones de estudio superior.

___Si ___No2) Desea usted después de terminar sus estudios de bachillerato realizar una carrera profesional

___Si ___No3) Tiene ya clara y definida su carrera profesional en caso de que desee realizar un estudio profesional a futuro.

___Si ___No4) conoces información acerca de cómo acceder a un estudio profesional y los requisitos que se necesitan para ello.

___Si ___No5) Cree usted que realizar un estudio profesional es de gran importancia para un estudiante de grado superior

___Si ___No6) Cree usted que en su institución se brinda la suficiente información acerca de los estudios profesionales y que requieren estos para poder realizarse.

___Si ___No7) Piensa usted que en su institución se debería brindar orientación acerca de la importancia que tiene realizar un estudio profesional.

___Si ___No8) Considera usted que seria un impedimento para poder realizar sus estudios profesionales a futuro los factores económicos

___Si ___No9) Desea usted realmente realizar un estudio profesional después de graduarse en un futuro.

___Si ___No10) Cree usted que el graduarse lo mejor seria ingresar a un trabajo y ganar dinero directamente sin necesidad de realizar un estudio superior

___Si ___No