tesis capellania

Upload: lc-edeljaur

Post on 06-Mar-2016

27 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TESIS

TRANSCRIPT

TESIS BUENA VISTA

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCION DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS DEL CENTRO POBLADO DE CAPELLANA, DISTRITO DE CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR- LA LIBERTAD

______________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILTESIS:

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SERVICIOS HIGIENICOS DEL CENTRO POBLADO DE CAPELLANA, DISTRITO DE CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR- LA LIBERTAD

____________________________________

ING. PRESIDENTE

_______________________________ ___________________________ING. ING. SECRETARIO VOCAL

________________________________________ING. FLIX PRRIGO SARMIENTO

ASESOR

A mi madre Consuelo, eje de mi vida, por estar conmigo en todo momento, y brindarme su amor, compresin y apoyo incondicional, para superar los obstculos de la vida. A la memoria de mi padre Vctor, que desde el cielo ilumina mi vida.

_____________________________________________________________AGRADECIMIENTOA Dios por todo lo que somos y seremos.

Al Ing. Flix Prrigo Sarmiento, por sus acertados consejos y ayuda, ya que sin ellos no hubiera sido posible la culminacin de la presente tesis y as poder optar el ttulo de ingeniero civil.

_____________________________________________

INDICE

Presentacin...09

Resumen.10

Abstract..11

CAPITULO I. INTRODUCCIN..12

1.1 Generalidades.12

1.2 Antecedentes..12

1.3 Objetivos14

1.3.1 Objetivo general14

1.3.2 Objetivos especficos14

1.3.3 Justificacin..14

1.4 Beneficiarios...15

CAPITULO II. MATERIALES Y MTODOS.16

2.1 Informacin Bsica para el proyecto..16

2.1.1 Ubicacin Geogrfica16

2.1.2 Transporte Localizacin especfica del proyecto...16

2.1.3 Topografa de la zona16

2.1.4 Aspectos Climatolgicos...17

2.1.5 Aspecto socio-econmico.........17

2.1.6 Servicios Bsico....18

2.1.7 Ocupacin......18

2.1.8 Descripcin de la Situacin Actual de la Localidad con

Respecto al Proyecto..19

2.2 Materiales22

2.2.1 Instrumentos para el estudio de la poblacin22

2.2.2 Instrumentos topogrficos.222.2.2.1 Instrumentos principales22

2.2.2.2 Instrumentos secundarios o auxiliares 22

2.2.3 Instrumentos para el estudio de suelos... 23

2.2.4 Software.. 23

2.2.4.1 Loop 23

2.2.4.2 S10 23

2.2.4.3 Autocad 2007. 24

2.3 Mtodos. 24

2.3.1 Parmetros de diseo.. 24

2.3.1.1 Periodo de diseo 24

2.3.1.2 Poblacin de diseo.. 25

2.3.1.3 Dotaciones..28

2.3.1.4 Variaciones de consumo..29

2.3.1.5 Caudales de diseo..30

2.3.2 Sistema abastecimiento de agua..31

2.3.2.1 Fuente de abastecimiento.32

2.3.2.2 Criterios de calidad de agua.32

2.3.2.3 Tratamiento del agua35

2.3.2.4 Obras de captacin...35

2.3.2.5 Obras de conduccin35

2.3.2.6 Obras de distribucin37

2.3.3 Estudio topogrfico..42

2.3.3.1 Levantamiento topogrfico...42

2.3.4 Estudio de suelos.44

2.3.4.1 Generalidades...44

2.3.4.2 Ubicacin..44

2.3.4.3 Trabajos de campo44Especificaciones Tcnicas46

CAPITULO III. IMPACTO AMBIENTAL....186

3.1 Estudio de impacto ambiental..186

3.1.1 Antecedentes..186

3.1.2 Impactos por la ejecucin del proyecto..187

CAPITULO IV. RESULTADOS...191

4.1 Datos para el diseo.191

4.2 Caudales de diseo.. 192

4.3 Diseo de la lnea de alimentacin.. 193

4.3.1 Lnea de conduccin: aduccin..193

4.4 Diseo de la Lnea de Conduccin y Red de Distribucin.....194

4.4.1 Programa Loop .197

CAPITULO V. DISCUSIN.2005.1 Contraste de nuestros resultados.2005.2 Contraste con otros proyectos.20OCAPITULO VI. CONCLUSIONES..201CAPITULO VII. RECOMENDACIONES..202CAPITULO VII. BIBLIOGRAFA..203ANEXOS

Metrados

Presupuesto

Estudio de Suelos

Fotos

Planos

PresentacionSeores Miembros del Jurado:

Dando cumplimiento al Reglamento de Grados y Ttulos de la Universidad Privada Antenor Orrego, es grato poner a vuestra consideracin, el presente trabajo de aplicacin titulado MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SERVICIOS HIGUIENICOS DEL CENTRO POBLADO DE CAPELLANIA, DISTRITO DE CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR LA LIBERTAD, con el propsito de obtener el Ttulo Profesional de Ingeniero Civil. El desarrollo de la presente tesis surge como una solucin ante la necesidad de los pobladores de CAPELLANIA de contar con un adecuado Sistema de Abastecimiento de Agua Potable, ya que este es deficiente y su vida til ya ha concluido, adicionalmente el problema se ha acentuado con el crecimiento de la poblacin, lo cual conllevara a la aparicin de diversas enfermedades infectocontagiosas.

Por tal motivo la presente tesis propone una alternativa de solucin a dicho problema, la cual es el Proyecto de Mejoramiento y Ampliacin de este Sistema de Abastecimiento de Agua Potable, cuyo Diseo Hidrulico y Estructural, adicionando Impacto Ambiental, se realizar utilizando metodologas adecuadas que nos lleven a realizar un ptimo diseo y as mejorar la calidad de vida de los pobladores.

RESUMENLa presente Tesis proyecto a nivel de ingeniera y su impacto ambiental del MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SERVICIOS HIGUIENICOS DEL CENTRO POBLADO DE CAPELLANIA, DISTRITO DE CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR LA LIBERTAD, nos permite dar una solucin ante un abastecimiento deficiente de agua potable, privando a la poblacin de satisfacer sus necesidades ms elementales.- Capacitacin del personal a cargo de la administracin, operacin y mantenimiento de la Oficina de Servicios de Saneamiento.

Empezaremos describiendo de manera general las obras a desarrollarse en esta Tesis. Para abastecer de agua potable, se plantea un servicio adecuado, por lo que se le va a dotar a este desde un puquio ubicado en la cota 3142.00, la cual se llevar a travs de 1450.00 ml. de tubera de conduccin de PVC de 3 hasta la cota 2826.89, en la cual se existe un reservorio con capacidad de 10.00 m3.,luego a travs de una lnea de aduccin de 105.84 ml. de tubera de PVC de 3 se llevar hasta la cota 2799.20, en la cual llega al sistema de distribucin, este realizar el recorrido indicado en los planos, donde se usar tuberas de 2 de PVC.

Respecto a las cotas del proyecto que varan entre 3142.00 y 2700 m.s.n.m., stas aseguran una presin de servicio en los lmites intermedios de presin mxima y mnima, que garantizan el servicio las 24 horas del da en forma permanente.La infraestructura de redes para el centro poblado, ser alimentado por una red principal de 90 mm (3) y este alimentar a las redes secundarias de dimetros, 63 mm (2), en cuanto a conexiones domiciliarias la tubera ser PVC de , para el diseo de la red agua se empleo el mtodo del seccionamiento y se verific con el programa LOOP .

ABSTRACTThe present Thesis project to engineering level and their environmental impact of the IMPROVEMENT AND EXTENSION OF THE SYSTEM OF DRINKABLE WATER AND SERVICES HIGUIENICOS OF THE CENTER FILLED WITH CHAPLAINCY, CONDORMARCA's DISTRICT, PROVINCE OF BOLIVAR - THE FREEDOM, allows us to give a solution in the face of a faulty supply of drinking water, depriving the population of satisfying its more elementary necessities.

We will begin describing in a general way the works to be developed in this Thesis. To supply of drinking water, thinks about an appropriate service, for what will endow to this from a puquio located in the bench mark 3142.00, which will be taken through 1450.00 ml. of pipe of conduction of PVC of 3 until the bench mark 2826.89, in which a reservorio will be located with capacity of 10.00 m3., then through a line of adduction of 2252.23 ml. of pipe of PVC of 6 it will be taken until the bench mark 105.84, in which arrives to the distribution system, this will carry out the journey indicated in the planes, where it will be used pipes of 3 of PVC.

Regarding the bench marks of the project that vary between 3142.00 and 2700 m.s.n.m., these assure a pressure of service in the intermediate limits of maximum and minimum pressure that guarantee the service the 24 hours of the day in permanent form.

The infrastructure of nets for the populated center, it will be fed by a main net of 90 mm (3) and this it will feed to the secondary nets of diameters, 63 mm (2), as for domiciliary connections the pipe will be PVC of , for the design of the net is flooded employment the method of the seccionamiento and it was verified with the program LOOP.

CAPITULO I INTRODUCCION1.1 GENERALIDADES.

Dentro los factores ms importantes para el desarrollo socio econmico de todos los pueblos; estn los referentes a Educacin, Salud, Vivienda, etc. En tal sentido y teniendo en cuenta los aspectos de salubridad y mejores condiciones de la calidad de vida de los pobladores; se plantea en el Sector Saneamiento un Proyecto que permita el mejoramiento y ampliacin del sistema de abastecimiento de agua, con lo cual los pobladores del Centro Poblado de Capellana, van a poder satisfacer una de las necesidades mas importantes dentro de su desarrollo y salubridad; as mismo permitir mejorar el medio ambiente y posibilitar disminuir los riesgos de enfermedades infectocontagiosas, as mismo disminuir la morbilidad y mortalidad infantil, tal como lo demuestran la OMS (Organismo Mundial de la salud) y la OPS (Organismo Panamericano de la Salud).

En lo profesional, constituye un reto poder plantear soluciones mediante Proyectos de Infraestructura de Saneamiento Bsico Ambiental, dentro de una Economa sustentable.1.2 ANTECEDENTES.El Centro Poblado Capellana, Distrito de Condormarca, se encuentra ubicado a 400 km. (aproximadamente) de la Ciudad de Trujillo. Adolecen de un adecuado Sistema de Agua Potable, ya que las tuberas existentes con la cual se abastecen actualmente ya han cumplido su vida til.

En 1998 La Municipalidad del centro Poblado Capellana, dispuso la elaboracin de un expediente tcnico a nivel de ingeniera para proyectar y/o mejorar el actual sistema de abastecimiento de agua potable. Sin embargo a la fecha no se ha logrado concretizar tal proyecto que permita gestionar su financiamiento.

El presente proyecto pretende alcanzar a travs de la universidad el nuevo sistema de abastecimiento de agua potable para el Centro poblado capellana a las autoridades pertinentes, a fin de lograr su ejecucin que redundara en beneficio de sus pobladores.

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Realizar el proyecto que permita el Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable y Construccin de los Servicios Higinicos del Centro Poblado Capellania, Distrito de Condormarca, Provincia de Bolvar, Departamento La Libertad.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Mejorar el sistema de abastecimiento de agua del Centro Poblado Capellana, para solucionar la problemtica de su deficiente servicio. Reducir las posibilidades de que se propaguen epidemias y enfermedades infectocontagiosas.

Ofrecer condiciones ptimas para el desarrollo integral de la Poblacin, brindar la oportunidad de preservar el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida.

Contribuir al desarrollo de la zona.

Realizar el Levantamiento Topogrfico en la zona de Estudio.

Determinar la poblacin futura que se beneficiar con el proyecto y los parmetros de diseo.

Realizar el Diseo del Sistema de Agua Potable aplicado un software especializado (LOOP), y el Mtodo de Seccionamiento.

Realizar las especificaciones tcnicas del proyecto.

Realizar el estudio de impacto ambiental.

Realizar los costos y presupuestos del proyecto.

Disear los respectivos planos que sean necesarios para la elaboracin del presente Proyecto.

Disear los respectivos planos que sean necesarios para la elaboracin del presente Proyecto.

Elaboracin del presente Proyecto.1.3.3 JUSTIFICACION.

Habiendo planteado la realidad problemtica del centro poblado Capellana del distrito de Condormarca, provincia de Bolvar y tomando en cuenta la incidencia de enfermedades infectocontagiosas y el alto ndice de morbilidad y mortalidad infantil, es de suma urgencia mejorar la calidad de vida de los pobladores de este lugar evitando dichas enfermedades y as mismo propiciar su desarrollo socioeconmico a travs de un proyecto de mejoramiento y ampliacin del sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado Capellana, como alternativa de solucin al problema planteado.

1.4 BENEFICIARIOS. La Poblacin beneficiada son aproximadamente 3,446 habitantes del Centro Poblado de Capellana.

CAPITULO IIMATERIALES Y METODOS2.1 INFORMACION BASICA PARA EL PROYECTO2.1.1 UBICACIN GEOGRFICA.

Centro Poblado

: CapellanaDistrito

: CondormarcaProvincia

: BolvarDepartamento.

: La Libertad

2.1.2 TRANSPORTE LOCALIZACION ESPECFICA DEL PROYECTO.

En primer lugar, la va Trujillo Huamachuco, en transporte de pasajeros Inter Distrital, con un tiempo de duracin del viaje de 5-6 horas, posteriormente Huamachuco Yanama (punta carretera) = 7 - 8 horas en condiciones accidentadas, despus existe un camino peatonal de 20 horas aproximadamente.

En segundo lugar, la va Trujillo Cajamarca Celendn Balsas Bolvar, en transporte de pasajeros Inter Distrital, con un tiempo de duracin del viaje de 23 horas en condiciones normales.

El acceso a la localidad de Capellana se hace a travs de una trocha carrozable, que partiendo de Trujillo se llega hasta Huamachuco, luego hasta punta de carretera, se cruza en bote o en oroya, a Calemar y de ah un recorrido en mula o en caballo hasta la localidad de Capellana.

2.1.3 TOPOGRAFA DE LA ZONA.

La topografa del distrito de Capellana es accidentada, con pendientes entre 10 y 30 %, cerros empinados y colinas, la zona donde se ubicar el proyecto es de terreno estable, el distrito cuenta con una superficie de 331.26 Km2 y una densidad poblacional 6.4 Hab. /Km2.

El paisaje es multicolor predominando las reas verdes producto de los cultivos de cereales, forestales y pastos naturales, la siembra se realiza al secano.

La micro cuenca del proyecto presenta laderas con topografa que va de ondulada a accidentada cubiertas generalmente con vegetacin silvestre tipo arbusto, dichos relieves estn cortados por quebradas de transporte semitorrentosos cuyos materiales de arrastre son slidos aluviales.

El suelo predominante es arcilla limosa en la parte baja y roca fisurada en la parte alta, se aprecia laderas estables sin fallas geolgicas.

2.1.4 ASPECTOS CLIMATOLGICOS.

TEMPERATURA

La localidad de Capellana posee un clima fro y seco, llegando a alcanza una temperatura media mensual de hasta de 15 C., con una altitud de 2939 msnm, presentndose intensas precipitaciones pluviales (media-alta) entre los meses de Enero a Marzo.

2.1.5 ASPECTO SOCIO-ECONMICO.

La actividad econmica principal es la agricultura, predominando en la zona los cultivos de papa, cebada, oca, olluco, etc. Se prctica generalmente la siembra al secano y un grupo minoritario riega con fuentes superficiales favoreciendo la temporada de lluvias de diciembre a abril para aumentar la capacidad de las reservas, el sistema de riego es por gravedad mediante canales de tierra.

La agricultura tiene bajos niveles de produccin y productividad, la falta de agua, insuficiente infraestructura de riego; as como la incipiente infraestructura vial son los limitantes para el desarrollo de esta actividad, generando finalmente una realidad social caracterizada por bajos ingresos familiares, niveles educativos bajos, salud precaria con altas tasas de enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

2.1.6 SERVICIOS BASICOS.

Los pobladores de Capellana cuentan con un servicio de agua potable deficiente, por lo que se ha visto necesario hacer el mejoramiento de ste servicio y la construccin de un sistema de alcantarillado, con el propsito de dar solucin al problema central del proyecto, el mismo que se define como disminucin de casos de enfermedades diarreicas y parasitarias en el Centro Poblado de CAPELLANIA, adems carece en su totalidad del resto de servicios elementales para el desarrollo de la poblacin. Los ndices de morbilidad ms altos se presentan en las infecciones respiratorias, parasitosis y enfermedades diarreicas agudas, asimismo carece de un sistema de eliminacin de excretas motivo por el cual los campos se encuentran contaminados.

Todas estas caractersticas la convierten en una comunidad cuyo nivel de vida es muy pobre.

Siendo la poblacin de Capellana una de las ms descuidadas de los ltimos tiempos ya que no cuentan de los servicios elementales como: saneamiento bsico, educacin, transporte y conservacin de la salud.

2.1.7 OCUPACIN.

Los pobladores de Capellana desempean diversas actividades siendo las principales la agricultura, bsicamente en el cultivo de cereales, tubrculos, pan llevar; y la ganadera pero en menor escala.

2.1.8 DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL DE LA LOCALIDAD

CON RESPECTO AL PROYECTO

El casero de Capellana no cuenta con una trocha carrozable que permite la comercializacin de los productos agrcolas hacia los mercados de Huamachuco, Trujillo entre otros.

Al no contar con un Sistema de Agua Potable, los pobladores de esta comunidad, consumen agua contaminada, ya que tienen que transportarlo en baldes (muchas veces sucios) desde las fuentes de abastecimiento (vertientes, quebradas, etc.) hasta sus viviendas.

Sin un sistema de eliminacin de excretas, la evacuacin de aguas negras es hacia los terrenos de cultivo, sin ningn tipo de tratamiento.

Estos factores, hacen que la poblacin est expuesta a enfermedades diarreicas, parasitarias y de otra naturaleza, las que ponen en peligro la salud de la poblacin.

UBICACIN GEOGRFICA.

ESQUEMA DEL

AREA DE INFLUENCIA

2.2 MATERIALES.

2.2.1

INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACION.2.2.1.1 Tcnicas :

a) Anlisis Documental Consiste en la bsqueda de informacin sobre la poblacin del lugar de estudio en literatura existente, que nos permita contrastar con resultados obtenidos recientemente.

2.2.2 INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.Se dividen en dos grupos:

2.2.2.1. Instrumentos principales :

Sirven para realizar operaciones precisas. Se operan por procedimientos pticos mecnicos y electrnicos. Dentro de este grupo se ha usado el

a) Teodolito.- Es el instrumento que sirve para medir distancias, as como ngulos horizontales y verticales.

Dentro de las caractersticas generales de estos instrumentos se puede mencionar que tienen un peso de alrededor de 5 Kg., el acabado es de color claro con el objeto de minimizar los efectos de la temperatura cuando se trabaja bajo la influencia de los rayos solares.

2.2.2.2. Instrumentos secundarios o auxiliares :

Son los empleados para operaciones sencillas y de poca precisin. Entre los usados tenemos:

1. Wincha- De lona y de metal. Sirve para medir distancias.

2. Mira o estada - Es una regla graduada de 3,4 5 metros, plegable en 2,3 4 partes. Es auxiliar al teodolito.3. Jalones - Marcan seales o puntos topogrficos y pueden ser de madera o de metal pintados generalmente de colores blanco y rojo o amarillo y negro.

4. Estacas - Ubican puntos topogrficos y son de madera o de metal.

2.2.3 INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SUELOS.2.2.3.1 Balanza de Torsin -. Se usa para pesadas entre 100 y 4,500 gr. Nos permite pesar materiales en estudios granulomtricos y otras de tipo general.

2.2.3.2 Balanza de dos escalas - Se usa para pesadas de hasta 211 gr. su sensibilidad es de 0.01 gr. Se usa determinaciones de contenido d humedad y para ensayos de peso especfico.

2.2.3.3 - Equipo hermticamente reforzado, capaz de mantener una temperatura de para determinar el contenido de humedad del suelo.

2.2.3.4 - Son de forma circular de 8 de dimetro. Sirven para realizar el ensayo granulomtrico de los suelos separando los materiales gruesos de los finos al preparar las muestras para varios ensayos y revelar sus propiedades mecnicas y fsicas. El dimetro de los orificios de cada malla vara de 101.6 mm (4) a 0.074 mm (# 200).

2.2.3.5 - Es el recipiente de vidrio transparente, graduado y de capacidad volumtrica especfica. Sirve para determinar el peso especfico y peso volumtrico del suelo ensayado.

2.2.3.6 - Instrumento que sirve para determinar el lmite lquido de los suelos.

2.2.4 SOFTWARE.

2.2.4.1 Realiza la simulacin hidrulica de un circuito cerrado de redes de distribucin de agua potable, determina: la direccin de flujo, velocidad y prdida de carga en cada tramo y la presin en los nudos.

2.2.4.2 - Es un programa que permite obtener el anlisis de los costos y presupuestos de un proyecto de obra cualquiera.

2.2.4.3

- Programa de Diseo de dibujo asistido por computadora que permitir plasmar el diseo propuesto mediante los dibujos de los diferentes elementos que conforman nuestro sistema.

2.3 METODOS.

2.3.1PARAMETROS DE DISEO.

2.3.1.1 PERIODO DE DISEO.

Un sistema de mantenimiento de agua se proyecta de modo de atender las necesidades de una comunidad durante un determinado periodo.

En la fijacin del tiempo en el cual se considera funcional el sistema, intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto econmico aconsejable.

Por lo tanto, el periodo de diseo, puede definirse como el tiempo para el cual el sistema es eficiente al 100%, ya sea por capacidad en la conduccin del gasto deseado o por la resistencia fsica de las instalaciones.

Los factores que afectan el periodo de diseo son:

El factor econmico, que establece tener un periodo de diseo promedio o proveer una segunda etapa del proyecto, cuando las necesidades reales lo exija, dentro de un tiempo determinado.

El factor de crecimiento de la poblacin, el cual est en funcin de factores econmicos y sociales, se debe considerar para la poblacin mxima permisible dentro del lmite de vida de las estructuras.

El factor material y tcnico, estn en funcin del tipo de instalacin y de las caractersticas especificas para ampliaciones ya sean fciles o costosas.

PERIODO DE DISEO RECOMENDABLE DE DETERMINADAS INSTALACIONES

Tipo de InstalacinCaractersticas EspecificasPeriodo en Aos

Pozos, Sistemas de Distribucin, Filtros, Decantadores.

Lnea de Conduccin, Impulsin y Aduccin menores de 12

Tuberas mas de 12

Redes de Distribucin menores de 12

ReservoriosAmpliacin fcil

Sustitucin fcil

Sustitucin costosa

Sustitucin fcil

Sustitucin costosa15 - 20

15 20

25 30

15 20

30 40

Tomando en cuenta los criterios planteados, para el presente proyecto se asumir un Periodo de Diseo de 20 aos.

2.3.1.2POBLACION DE DISEO.

Una vez determinado el periodo de diseo para el presente proyecto, podemos determinar el nmero de habitantes (Poblacin futura), que se beneficiarn con este proyecto.

Se cuenta con las estadsticas de los censos correspondientes a los aos 1983, 1999 dados por el INEI y la tasa de crecimiento poblacional de 1.5 %.

Al ao 1999 se registro una poblacin de 440 habitantes.

Al ao 2009 se registro una poblacin de 440 habitantes.

Se ha considerado los promedios del parmetro de mnimos costos elaborados por el PRONAP, que considera una densidad poblacional de 5 hab./vivienda y con un total de 88 viviendas al ao 2009, datos estadsticos concordantes con la Municipalidad Distrital.de Condormarca

A continuacin se desarrollarn 2 alternativas para hallar nuestra poblacin de diseo, las caractersticas del centro poblado en estudio fueron fundamentales para utilizar estas alternativas.

2.3.1.2.1 Mtodo Aritmtico o de Inters simple.

Este mtodo supone que el crecimiento de una ciudad es igual al crecimiento de un capital puesto al inters simple, tomando como razn la tasa de crecimiento poblacional promedio 1.5 % anual.

Se utiliza la siguiente frmula:

Ecuacin ( I ).

Donde:

= Poblacin actual.

= Poblacin futura o de diseo.

r = Razn de crecimiento de la poblacin respecto al tiempo

r = (P i+1 - P i) / (t i+1 - t i)

t = Tiempo Futuro.

t0 = Tiempo Inicial.

CLCULO DE POBLACIN FUTURA POR EL MTODO ARITMTICO.

AOPOBLACION

t(aos)

1999

2009

2029380

440

60

10

206

Consideramos que la poblacin podra crecer con una razn de crecimiento igual al promedio que se ha obtenido.Reemplazando en ecuacin I, se tiene:

2.3.1.2.2 Mtodo Geomtrico o de Inters Compuesto.

Es uno de los que ms se tiene en cuenta para los clculos de proyecciones de poblaciones.

Su aplicacin est basada en la hiptesis de que al crecimiento de una poblacin es igual al crecimiento de un capital determinado puesto a su respectivo inters compuesto, cuyo aumento toma la forma de una curva exponencial.

Se utiliza la siguiente frmula:

.

( )

Donde:

: Poblacin a calcular.

: Poblacin inicial.

r: factor de cambio de las poblaciones.

: Tiempo futuro en que se calcula la poblacin.

: Tiempo inicial de clculo de la poblacin.

El factor de cambio se calcula de acuerdo a la siguiente expresin:

(II)

Donde:

DT : Periodo intercensal.

Pi +1, Pi : Poblaciones del periodo intercensal respectivo.

De la expresin (II) se puede deducir:

Y adoptando la forma de la expresin () se obtiene:

CLCULO DE POBLACIN FUTURA POR EL MTODO GEOMTRICOAOPOBLACIONt(aos)r = ( Pf/Po )^(1/t)

1999

2009

2029380

440

60

20(1.016)

Consideramos que la poblacin podra crecer con una razn de crecimiento igual al promedio que se ha obtenido.

Reemplazando en ecuacin II, se tiene:

POBLACION DE DISEO = (560+606)/2 = 583 habitantes

2.3.1.3 DOTACIONES.

El Ministerio de vivienda y construccin, las normas de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) en el Capitulo 3-II-II-3, recomienda una dotacin de , para consumo de agua destinada al uso domestico.

Segn estipulado en el R.N.E. (Reglamento Nacional de Edificaciones 2007), para los diferentes tipos de climas y magnitud poblacional nos da:

DOTACIONES RECOMENDADAS POR EL R.N.E PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE CLIMA Y CANTIDADES DE POBLACIN.POBLACIN.CLIMA.

FRO TEMPLADO.CLIDO.

De 2,000 hab. a 10,000 hab.120 l/h/d150 l/h/d

De 10,000 hab. a 50,000 hab.150 l/h/d200 l/h/d

Ms de 50,000 hab.200 l/h/d250 l/h/d

FUENTE: R.N.E (2,007)

Tomando en cuenta estos parmetros, de acuerdo a esta tabla del R.N.E, se debera usar una dotacin de 120lit/hab./da.

Segn el Manual de Diseo para Poblaciones Rurales es de 60 l/h/d

2.3.1.2 VARIACIONES DE CONSUMO

En general, la finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la de suministrar agua a una comunidad en forma continua y con presin suficiente a fin de satisfacer razones sanitarias, sociales, econmicas y de confort, propiciando as su desarrollo.

Para lograr tales objetivos, es necesario de que cada una de las partes que constituyen el sistema, estn satisfactoriamente diseadas y funcionalmente adaptadas al conjunto. Esto implica el conocimiento cabal del funcionamiento del sistema de acuerdo a las variaciones en los consumos del agua que ocurran para diferentes momentos durante el periodo de diseo.

Los consumos de agua de una localidad muestran variaciones estacionales, mensuales, diarias y horarias.

2.3.1.4.1 Variaciones Diarias.

Estas variaciones son analizadas diariamente, las cuales son ocasionadas por los cambios climatolgicos, concurrencias a centros de trabajo, costumbres, etc.

Lo principal es determinar el porcentaje mximo que alcanza la variacin diaria en el da de mxima demanda, en relacin con el consumo anual medio diario, y para establecer este porcentaje es necesario determinar el COEFICIENTE DE MXIMA VARIACION DIARIA, representado por k1 y cuyo valor recomendado por el RNE es de:

K1 = 1.30 (coeficiente mximo anual de demanda diaria)

2.3.1.4.2 Variaciones Horarias.

Durante un da cualquiera, los consumos de agua de una comunidad presenta variaciones hora a hora dependiendo de los hbitos y actividades domesticas de la poblacin.

Estas variaciones dan origen al COEFICIENTE DE MAXIMA DEMANDA HORARIA, representada por k2, que corresponde a la hora de mayor demanda y que el RNE recomienda valores que se encuentran comprendidos entre 1.80 y 2.50. Para el desarrollo del presente proyecto tomaremos el valor:

K2 = 2.00 (coeficiente mximo anual de la demanda horaria).

2.3.1.4 CAUDALES DE DISEO.

Conocida la poblacin y dotacin, fijamos los coeficientes de variacin diaria y horaria guindonos por el R.N.E de esta manera hallaremos los caudales de diseo.

2.3.1.5.1Consumo Medio Diario (QP) :

2.3.1.5.2Caudal Mximo Diario (Qmd):

Para determinar el valor de K1, el R.N.E Recomienda tomar un valor comprendido entre el siguiente rango: 1.2 K1 1.5.

Tomamos:

2.3.1.5.3Caudal Mximo Horario (Qmh):

Para determinar el valor de K2, el R.N.E, recomienda tomar un valor comprendido entre el siguiente rango: POBLACINK2

2,000 a 10,000 Hab.2.5

Mayores a 10,000 Hab.1.8

El diseo de la lnea de conduccin ser realizado con el Qmd = 0.526 Lts/seg, y el diseo de la red de distribucin, se calcular para el consumo mximo horario del da de mximo consumo. (Consumo mximo).

2.3.2 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Como su nombre lo indica, son aquellos sistemas cuyo fin es dotar o abastecer de agua a una determinada poblacin, despus de cumplir normas especficas, tales como: la satisfaccin del gasto de consumo de la poblacin, en caso ms ptimo que el agua obtenida sea de buena calidad para el consumo humano, y la factibilidad tcnica de su uso.

2.3.2.1FUENTE DE ABASTECIMIENTO.

En el estudio de campo para un proyecto de abastecimiento de agua potable, lo primero que hay que ubicar y definir es la posible fuente de abastecimiento (captacin de agua).

Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el diseo de un sistema de abastecimiento de agua potable y antes de dar cualquier paso es necesario definir su ubicacin, tipo, cantidad, y calidad. De acuerdo a la ubicacin y la naturaleza de la fuente de abastecimiento as como la topografa del terreno, se consideran 2 sistemas:

Aguas Superficiales.

Aguas Subterrneas.

Para nuestro proyecto la fuente de abastecimiento es un puquio donde se realizar la captacin; de aqu se llevar el agua a travs de una lnea de conduccin de 1450.00 ml de tubera PVC 3, el agua se almacenar en un reservorio cuya capacidad es de 10 m3, luego a travs de una lnea de aduccin de 105.84 ml de tubera PVC de 3 se llevar a la red de distribucin.

2.3.2.2CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA.

El agua utilizada como fuente de suministro pblico debe reunir condiciones fsicas, qumicas y microbiolgicas.

Las condiciones fsicas se relacionan con el color, el olor y la turbiedad.

No es que toda agua coloreada o con cierto sabor y turbiedad sea inadecuada para el suministro pblico, mas bien a estos tres parmetros se les considera por razones de esttica; un consumidor de agua con estas caractersticas es posible que la rechace y recurra a utilizar una agua clara de calidad dudosa con gran riesgo para su salud. En cuanto a las condiciones qumicas, se considera como agua potable aquella que no contienen sustancias perjudicialmente ni txicas en relacin a la fisiologa humana.

El agua para consumo humano puede y debe contener alguna concentracin de sales, pues ellas adems de contribuir al equilibrio osmtico en el sistema celular, son las que le dan el sabor agradable, lo que si debe controlarse es que su concentracin no sobrepase ciertos lmites.

La Organizacin Mundial de la Salud da normas internacionales que establecen concentraciones lmites para las siguientes sustancias.

CONCENTRACIONES LMITES DE SUSTANCIAS EN AGUA POTABLE (OMS)

SUSTANCIACONCENTRACIN MXIMA PERMISIBLE

Plomo

Arsnico

Selnico

Cromo

Cianuro

Cadmio

Bario0.05

0.05

0.01

0.05

0.20

0.01

1.00

FUENTE: Organizacin Mundial de la Salud

La presencia de cualquiera de estas sustancias en una concentracin superior a la establecida, justifica la decisin de rechazar dicha agua como fuente de suministro publico. Existen otras sustancias qumicas que, sin ser toxicas, pueden ser nocivas para la salud humana cuando se sobrepasan los limites de inocuidad; en este grupo estn contemplados los fluoruros, que no obstante de haberse comprobado su accin profilctica sobre las caries dental infantil, puede producir en concentraciones por encima de . Los nitratos son sales consideradas nocivas para la salud por la capacidad que tiene el organismo de transformarlos en nitratos y producir en infantes menores de 1 ao. En una fuente de agua los nitratos pueden provenir en forma natural o por descargas de aguas residuales domesticas o industriales que contienen amonaco o nitritos, los cuales fcilmente se oxidan a nitratos. Las normas de calidad de una agua se establecen teniendo en cuenta una serie de factores como son la composicin del agua, su abundancia, factibilidad de tratamiento, capacidad de cumplimiento del usuario, etc. en ningn momento se debe establecer normas de calidad utpicas, porque la realidad socioeconmica del pas es un factor de importante consideracin

.

En la actualidad muchos Organismos Internacionales, como la Organizacin Mundial de la Salud, la comisin sobre Criterios de calidad del Agua, la EPA (Agencia para la Proteccin del Medio Ambiente), etc, han establecido normas de calidad para el agua de consumo humano, que pueden tomarse como una base para la elaboracin de las normas de calidad apropiadas.

NORMAS TCNICAS DE CALIDAD PARA AGUA POTABLE (OMS)

SUSTANCIACONCENTRACIN

MXIMA ACEPTABLECONCENTRACIN

MXIMA TOLERABLE

Slidos totales

Color

Turbiedad

Sabor

Color

Hierro (fe)

Manganeso

Cobre (Cu)

Zinc

Calcio

Magnesio

Sulfato (SO4)

Cloruro ( CI)

500 mg/l

5 Unidades

5 Unidades

no rechazable

no rechazable

0.3 mg/l

mg/l

mg/l

5.0 mg/l

75 mg/l

50 mg/l

200 mg/l

200 mg/l

7.0 8.51,500 mg/l

50 unidades

25 unidades

mg/l

0.5 mg/l

1.5 mg/l

15 mg/l

200 mg/l

150 mg/l

400 mg/l

600 mg/l

6.5 9.2

FUENTE: Organizacin Mundial de la Salud

2.3.2.3TRATAMIENTO DEL AGUA.

La entidad autorizada recomienda una dosificacin de cloro de con un residuo de cloro aproximado de ; es decir de de agua. El suministro de este compuesto se har a travs de un equipo de aplicacin directa a la tubera de impulsin dentro de la caseta de bombeo. A esto si fuera el caso de una planta de tratamiento.

2.3.2.4 OBRAS DE CAPTACIN.

Las captaciones son orificios protegidos a travs de los cuales el agua entra a una tranquilla y luego a un canal o tubos que la transporta, por gravedad o mediante bombeo, al sitio de consumo.

Las captaciones, esencialmente deben ser capaces de captar un gasto suficiente para los requisitos de la poblacin que se abastece.

Deben ser estables, para que en todo tiempo, puedan suministrar el caudal de abastecimiento estipulado en el diseo.

2.3.2.5 OBRAS DE CONDUCCIN.

Es aquella que tiene por funcin transportar el agua, desde las obras de captacin hacia el reservorio, lo cual se puede realizar de dos maneras: usando el sistema por gravedad o mediante el sistema presurizado.

Segn el Reglamento Nacional de Construcciones recomienda usar la expresin de Manning, cuando el conducto trabaje como canal o tubera parcialmente llena y la expresin de Hazen-Williams si el sistema es presurizado.

Segn Hazen - Williams:

(a)

Donde:

D : Dimetro de clculo de la tubera, pulg.

Q : Caudal, lts/seg.

C : Coeficiente de rugosidad,.

De (a), se deduce que:

(b)

Donde:

SD: Pendiente de diseo,

D: Dimetro comercial de diseo, pulg.

Segn Manning:

Donde:

V : Velocidad,

Radio hidrulico

S : Pendiente hidrulica,

N : Coeficiente de rugosidad,

Como todas las tuberas del sistema son conductos circulares que funcionan parcialmente llenos, los elementos hidrulicos estn dados por las siguientes expresiones:

Donde:

A: rea de la seccin mojada,

: Permetro mojado, m.

: En grados sexagesimales

: Radio hidrulico, m.

Entonces:

Tambin se tiene que el tirante (m) es:

Luego para tubera que funciona a seccin llena, la velocidad y el caudal tiene la expresin siguiente:

(C)

(D)

2.3.2.6 OBRAS DE DISTRIBUCION.

Es el conjunto de tuberas que partiendo del reservorio de regulacin y siguiendo su desarrollo por las calles de la ciudad sirven para llevar el agua potable al consumidor. Esta distribucin de agua debe de asegurar a los pobladores un suministro eficiente y continuo de agua en cantidad y presin adecuada. En cuanto a los sistemas de red de distribucin se clasifican en:

RED ABIERTARED CERRADA

-No brinda una buena distribucin de agua ni de presiones.

-En caso de reparacin por tener una sola tubera de alimentacin dejara momentneamente sin abastecimiento a gran parte de la poblacin.

-Requiere de mayores dimetros por que todo flujo pasa a travs de un conducto principal.- Mayor seguridad en el caso de desperfectos, pues no afecta a toda la poblacin.

- Es apropiado para ciudades de mediano y gran tamao, brinda un sistema ms econmico, pues la alimentacin de las tuberas es por ambos lados, lo cual reduce la perdida de carga de la misma.

- Mayor seguridad en el caso de incendios, se puede cerrar las vlvulas para conducir agua al lugar del siniestro.

- Ofrece una mejor distribucin de agua y se acondiciona mejor a futuras ampliaciones.

La red en nuestro proyecto comprende:

Lneas de Aduccin: Tubera de alimentacin que va desde el reservorio a las red principal de distribucin.

Tuberas Principales: Conforman la Red principal de distribucin son circuitos, cuyo dimetro mnimo y mximo se considera de 3 y 6 para nuestro proyecto respectivamente.

Deberan de instalarse en lo posible a distancias de 500 a 600 m. Son las que se calcularan por medio del programa LOOP.

Tuberas Secundarias o de Servicio: Vienen hacer las tuberas que estn conectadas a las y dan servicio a los lotes.

El dimetro de estas tuberas usado en el proyecto fue de .

El tipo de Red Abierta, ser adoptada para el diseo de la red de distribucin para el Casero de Capellania.

TRAZADO Y UBICACIN DE LA RED.

Utilizaremos el sistema seleccionado en los sectores propuestos, que rodearn a un grupo de manzanas en sus respectivos sectores de las cuales parten tuberas de menor dimetro, unidas en sus extremos al eje.

En el trazo y ubicacin de las redes tanto principales como secundarias, se tiene en cuenta las siguientes recomendaciones y normas del que son:

1. Las tuberas deben proyectarse para su instalacin a 0.80 m de profundidad como mnimo sobre la clave del tubo.

2. En las calles y avenidas hasta 20 m. de ancho se proyecta la tubera de agua a un lado de la calzada, preferentemente en la mayor cota.

3. En las calles y avenidas de ms de 20 m de ancho se proyectara la tubera de agua a cada lado de la calzada.

4. Los cruces de tuberas de agua potable con el alcantarillado, debern tener 0.25 m. de separacin por encima.

5. La distancia mnima de las tuberas paralelas a cables elctricos es de 1 m.

6. La red troncal pasa a una distancia de 3m. de la lnea de propiedad de los lotes.

ELECCIN DE TUBERA.

La eleccin del material de tubera se basa en la comparacin de las ventajas y desventajas que presentan los tipos ms comunes en el mercado:

ELECCIN DE TUBERIA

CARACTERSTICASFFA-CPVC

Coeficiente C100140140100

Variacin C tiempo.SINOSISI

Disponibilidad.SISISISI

Fcil instalacin.NOSISINO

Fcil instalacin de conexin domiciliaria.

FUENTE: Manual Tcnico de Tubera PVC de Euro tubo.

En este cuadro podemos apreciar algunas de las ventajas, tambin tenemos otras como el fcil transporte, manejo, tendido de la tubera y el costo de ella. Para el presente proyecto se determino tuberas y accesorios de PVC, porque son flexibles y dan mayor rendimiento.

PRESIONES EN LA RED.

El Reglamento Nacional de Construcciones en el captulo X, S 122.5, dice: Las presiones mximas y mnimas en la red de distribucin sern de 50 y 15 metros de columna de agua, respectivamente, en ciudades pequeas pueden tomarse una presin mnima de 10m.

Esta presin considera el servicio para viviendas de 2 pisos; en nuestro estudio tomaremos en cuenta estos criterios adecundonos a las medidas y disposiciones del R.N.E

DISEO DE LAS REDES.

En primer lugar definimos la configuracin de la matriz; gobernada por la forma de la zona a servir. En nuestro proyecto utilizaremos un sistema de mallas o circuitos, es un sistema que sirve para ncleos urbanos externos, donde es necesario distribuir el agua uniformemente en toda el rea.

a)-Distribucin del Caudal de Diseo:

Como se indic el caudal de diseo para la red ser el caudal mximo horario entonces tenemos:

b)-Asignacin del dimetro:

El dimetro mnimo de la tubera ser de (2) para habilitaciones tipo: residencial, popular, asentamientos humanos y pueblos jvenes; (Art. 6.1.3 SEDALIB)

Estos valores son los que sirven como datos de entrada para el clculo de la red.

Para el diseo de la red conocido el caudal que debe conducir una tubera, se proceder a calcular el dimetro de cada tramo.

Cuando se ha obtenido todos los parmetros mencionados anteriormente se proceder a simular el comportamiento del sistema en el programa LOOP V.5.0, cumpliendo con las velocidades de diseo y presiones admisibles, el menor dimetro de tubera es de 2. Y son las que estn conectadas a las tuberas matrices y abastecen a las tuberas de servicio domiciliarias.c)-Mtodo del seccionamiento:

Se emplea este mtodo cuando el caudal (Qmh) es menor de 50 lps, en tuberas de la red matriz y especialmente en tuberas de relleno o secundarias.

Criterios de diseo.

1. Establecer la distribucin del gasto en marcha en funcin de la longitud.

2. Integrar o sumar el gasto en marcha de acuerdo al criterio de prioridad.

3. Considerar la red como tramo ramificado.

4. Cumple con el principio de distribucin.

Al integrar los gastos debe hacerse desde el punto final hasta el reservorio. Las ramificaciones no deben tener la misma caracterstica de tubera que la matriz; por lo que se quiere tener mas caudal y sacar los mayores dimetros en la matriz.

Metodologa.

1. En el plano topogrfico disear la red de modo que atienda a todas las reas de servicio.

2. Establecer la prioridad de la integracin de gastos en marcha.

3. Hacer un esquema de la red:

CPI=CPF+hf

CPF=CTF+PF

PF=CPF+CTF

PI=CPI-CTI

Donde:

CTI= cota de terreno inicial.

CTF= cota de terreno final.

CPI= cota piezomtrica inicial.

CPF= cota piezomtrica final.

PI= presin inicial

En un tramo se determina:

qu= caudal unitario qu= Qmh/ Le

qi= caudal inicial.

qm= caudal en marcha qm= qu*Lr

qf= caudal final qf= qi + qm

qfi= caudal ficticio

Lr= longitud real

Con el caudal ficticio se determina el dimetro (D) en la frmula de H & W, con estos datos se determina la velocidad (V) con ayuda del baco de H & W. Para encontrar el caudal de los tramos, se multiplica este caudal unitario por la longitud de cada tramo obtenindose el gasto en marcha de dicho tramo. El gasto ficticio es el promedio del gasto inicial y final de cada tramo:

qf= (qi+qf)/2

Q tramo= qu*L

2.3.3 ESTUDIO TOPOGRAFICO.

2.3.3.1 Levantamiento Topogrfico

El diseo de proyectos, ejecucin de las obras y replanteo de las mismas de las diversas reas de desarrollo como la construccin, minera,

Agricultura, etc. deben tener como herramienta necesaria y bsica un levantamiento topogrfico para representar grficamente el terreno sobre el cual se construir tanto en su forma planimtrica como en su forma altimtrica en una relacin de semejanza o una escala determinada.

Hoy en da y con el avance vertiginoso de la tecnologa, existen equipos electrnicos como el teodolito electrnico, la estacin total, el nivel lser rotatorio, fotografa area, GPS y otros que conectados a un computador y con el software adecuado procesan la informacin para proporcionarnos una representacin de la zona levantada con pequesimos mrgenes de error, en menor tiempo, en modelos tridimensionales y con diversos recursos de visualizacin, etc. para trabajos mas exactos y eficientes.

Antes de iniciar el trabajo, se hizo el reconocimiento general del terreno, identificando algunos linderos, ubicacin del BM.

Como se nos proporcion el plano ya definido (replanteado) de la zona de estudio, por parte de la Municipalidad Distrital de Condormarca.

Se tomo referencia el BM (3142.50 msnm), ubicado en la margen izquierda de la cmara de captacin, llevando la nivelacin por la va que nos indica el plano de factibilidad de SEDALIB, llegando as a la zona de estudio y proceder a la ubicacin de puntos (cotas fijas) en las intersecciones de las calles y puntos a mitad de cuadra segn indica el RNE, que nos servir para el calculo y diseo de la red de agua potable. Tambin en cada uno de los puntos se clav una estaca y se tomo las medidas de estaca a estaca y a puntos visibles cerca de la estaca, para que sirviera como punto de referencia.

Adems, dada la distribucin de manzanas, se tomo cada punto (estaca) como puntos fijos para la determinacin de cotas, para posteriormente proceder a las curvas de nivel.

CRITERIO PARA DETERMINAR EL TIPO

DE TOPOGRAFA DE UN TERRENOANGULO DEL TERRENO

RESPECTO A LA HORIZONTALTIPO DE TOPOGRAFA

0 a 10

10 a 20

20 a 30

mayor a 30Llana

Ondulada

Accidentada

Montaosa

FUENTE: Reglamento nacional de Construcciones

PARA LA SELECCIN DE LA EQUIDISTANCIA.ESCALA DEL PLANOTIPO DE TOPOGRAFAEQUIDISTANCIA (m)

Grande:

1:1,000 o menor

Mediana:

1:1,000 a 1:10,000

Pequea

1:10,000 o mayorLlana

Ondulada

Accidentada

Llana

Ondulada

Accidentada

Llana

Ondulada

Accidentada

Montaosa0.10 , 0.25

0.25 , 0.50

0.50 , 1.00

0.25, 0.50, 1.00

0.50, 1.00, 2.00

2.00, 5.00

0.50, 1.00, 2.00

2.00, 5.00

5.00, 10.00,50.00

10.00, 20.00, 50.00

FUENTE: Reglamento nacional de Construcciones

2.3.4 ESTUDIO DE SUELOS.

2.3.4.1GENERALIDADES.

Como todo proyecto de Ingeniera Civil, la mecnica de suelos es importante con fines de cimentacin de estructuras para proveer un soporte y una estabilidad adecuada de las mismas.

Primero se realiz la exploracin del terreno, las pruebas de campo, los ensayos de laboratorio y trabajos de gabinete.

2.3.4.2UBICACIN.

La zona en estudio se encuentra ubicada en el Centro poblado Capellana del distrito de Condomarca, de la provincia de Bolivar, departamento de La Libertad. Ver plano de ubicacin en la parte Anexos.

2.3.4.3 TRABAJOS DE CAMPO.

El trabajo de campo consisti en el reconocimiento del terreno, inicialmente y luego a la excavacin de calicatas de 1.20m a 2.50m, de profundidad respectivamente en las zonas de estudio.

2.3.4.3.1 ENSAYOS DE LABORATORIO.

Para los fines perseguidos se ha efectuado los siguientes ensayos:

-. Anlisis Granulomtrico

ASTMD 421.58

-. Contenido de Humedad

ASTMD 2216 71

-. Lmite Lquido

ASTMD 423.66

-. Lmite Plstico

ASTMD 424.59

-. Peso Volumtrico seco

ASTMD 854

-. Peso especfico

ASTMD 854

Ver resume de resultado de los ensayos en Anexos.

DISPOSICIONES GENERALES

ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.00 OBRAS PRELIMINARES

01.01 CARTEL DE OBRA EN MADERA DE 3.60m x 2.40m

DESCRIPCION

Se colocar un cartel de obra, en el cual se indicarn las caractersticas ms resaltantes de la obra. El cartel ser fabricado a criterio del contratista en coordinacin con el Supervisor. Ser elaborado en una plancha de triplay sobre una estructura (listones) de soporte, los cuales debern empotrarse en el suelo, una profundidad de 0.60m., para lo cual deber excavarse un hoyo de dimensiones de 0.40x0.40x0.60m. y ser rellenado. Este deber colocarse en un lugar visible y ser debidamente autorizado por el Supervisor de Obra.

La finalidad del cartel es de informar sobre la ejecucin de la obra a la poblacin y aledaos. El cartel de obra ser de medidas 2.40 x 3.60 m. Dicho cartel deber ser anclado mediante dos listones de madera tornillo de medidas 3 x 3 x 3.00 m de altura.

METODO DE MEDICION

La medicin ser por unidad de Cartel colocado.

BASES DE PAGO

El pago se efectuara por unidad con el precio unitario de contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por la mano de obra, herramientas, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecucin del trabajo.

01.02 LOCAL PARA ALMACEN

DESCRIPCION

Esta partida consiste en el alquiler de un local durante el tiempo programado en el expediente para la ejecucin del proyecto; el mismo que garantice las condiciones necesarias y suficientes para almacenar los materiales y todo insumo necesario para la ejecucin de la obra.

METODO DE MEDICION

El alquiler de local se medir en unidades mensuales, medido en su posicin final.

BASES DE PAGO

El pago se efectuara por unidad mensual con el precio unitario de contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por la mano de obra, herramientas, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecucin del trabajo.

01.03 GUARDIANIA PARA LA OBRA

DESCRIPCION

Comprende la contratacin de los servicios de un trabajador, para que desarrolle la funcin de guardin de obra, el cual ser responsable de materiales y herramientas que se encuentren ubicados en el almacn de obra, especialmente en horario nocturno.

METODO DE MEDICION

El alquiler de local se medir en unidades mensuales, medido en su posicin final.

BASES DE PAGO

El pago se efectuara por unidad mensual con el precio unitario de contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por la mano de obra, herramientas, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecucin del trabajo.

01.04 CINTA PARA SEAL DE PELIGRO

DESCRIPCION

Comprende la seguridad que se tiene que adoptar para las personas en el lugar donde se efectuar la excavacin de las zanjas, para el tendido de la tubera PVC de 82.5 y 55 mm.

Se usar para dar proteccin a los transentes y evitar el ingreso a zonas de peligro.

MTODO DE MEDICIN

La colocacin de las tuberas se medir en metros lineales y se pagaran por metro lineal de tubera segn lo especificado en los planos y contrato.

BASES DE PAGO

El pago se efectuara por metro lineal con el precio unitario de contrato, entendindose en dicho precio y pago constituir compensacin total por la mano de obra, herramientas, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecucin del trabajo.

02.00 MEJORAMIENTO DE CAPTACION EXISTENTE - PROYECTADO

02.01/03.01 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO

DESCRIPCION

Previo al trabajo de excavacin se debe realizar, el replanteo del lugar donde se va a ejecutar el mejoramiento de la captacin existente, el mismo que debe ser aprobado por el supervisor de obras.

En forma permanente debe verificar los niveles instalados, con la finalidad de cumplir con lo indicado en los planos del proyecto.

Es conveniente verificar los niveles y pendientes, y tener el personal y los equipos para realizar la verificacin del caso. El supervisor al comprobar que las pendientes no estn de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos, dar por no aprobado dicho tramo, el mismo que se levantar para su reinstalacin.

Al final de la obra se realizar un replanteo del trazo y niveles para obtener los planos conforme a obra.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medir en metros cuadrados (m2).

BASES DE PAGO

El pago se har por metro cuadrado (m2) segn precio unitario, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

02.02/03.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS

DESCRIPCION

Esta partida consistir en la excavacin y corte de material granular, para conseguir los niveles de fundacin necesarias que se requieren para las estructuras de captacin, todo hecho de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los alineamientos, niveles y dimensiones indicadas en los planos o como haya sido estacado y aprobado por el supervisor.

Tambin incluir este tem la remocin y el retiro de estructuras que interfieren con el trabajo o lo obstruyan con excepcin de aquellas estructuras que figuran en el cuadro de propuestas para ser pagadas de acuerdo a la cotizacin global. Todo el material conveniente que provenga de las excavaciones ser empleado en lo posible, en la formacin de rellenos, asientos y en cualquier otra parte que fuera indicado.

Ningn material proveniente de excavaciones podr ser desperdiciado ser retirado en la forma que se indica en eliminacin de material excedente.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medir en metros cbicos (m3).

BASES DE PAGO

El pago se har por metro cbico (m3) segn precio unitario, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

02.03REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS

DESCRIPCION

Esta partida se refiere a la nivelacin de la zona donde irn emplazadas las estructuras, esta zona debe quedar sin montculos que ejerzan esfuerzos en las estructuras. Para la tarea de compactacin de existir se estima capas como mximo de 20 cm. de terreno apto para ser compactado, el material empleado deber estar libre de piedras mayores de 3.

Comprende la ejecucin de trabajos de refine, superficie bien nivelada y conformacin de fondos, para que los estribos y zapatas se apoyen en forma alineada, previa colocacin del solado.

METODO DE MEDICION

Este trabajo ser medido por metro cuadrado (m) de material refinado y nivelado.

BASES DE PAGO

El pago se efectuar al precio unitario, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la ejecucin del trabajo.

02.04 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCION

Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material proveniente de las excavaciones de la misma Obra. Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiar la superficie del terreno de plantas, races, u otras materias orgnicas. El material para efectuar el relleno estar libre de material orgnico y de cualquier otro material comprensible. Podr emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumplan con los requisitos indicados.

Los rellenos se harn en carga sucesivas no mayores de 50 cm de espesor debiendo ser compactadas y regadas en forma homognea, a humedad ptima, para que el material empleado alcance su mxima densidad seca, no se proceder a hacer rellenos si antes no han sido a probados por el Ingeniero Inspector.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medir en metros cbicos (m3).

BASES DE PAGO

El pago se har por metro cbico (m3) segn precio unitario del contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

02.05/03.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCION

Se har la eliminacin de tierra, desperdicios y otros elementos, en forma manual, teniendo en cuenta la distancia suficiente, de modo que no de un impacto negativo a la estructura, y conservando la limpieza en la obra.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medir en metros cbicos (m3).

BASES DE PAGO

El pago se har por metro cbico (m3) segn precio unitario, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

02.06 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:12 E=2"

DESCRIPCION

El espesor del solado ser de 2. Mezcla 1:10 Cemento Hormign. Esta capa una vez terminada presentar una superficie uniforme y nivelada, rugosa y compactada. Durante el vaciado se consolidar adecuadamente el concreto.

El acabado de la superficie se har inicialmente con paleta de madera alisndola luego con plancha de metal. Se dejar cierta aspereza antideslizante en el acabado.

MTODO DE MEDICIN

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medir en metro cuadrado (m).

BASES DE PAGO

El rea medida en la forma antes descrita ser pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m); entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

02.07/07.01.05/07.02.05 CONCRETO FC= 175KG/CM2

GENERALIDADES

La obra de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de cemento, material inerte y agua, la cual deber ser dosificada segn las proporciones indicadas a fin de obtener un concreto de las Resistencias Indicadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura.

La mnima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, ser la que indica la siguiente tabla:

Tipo de Concreto

Cant. min. de mezcla

- Concreto Ciclpeo170 kg/m3

- Concreto Simple y Cimenta-

ciones ligeramente armada250 kg/m3

- Concreto Armado300 kg/m3

- Concreto armado en losa400 kg/m3

Cemento

Deber almacenarse en construcciones apropiadas que lo protejan de la humedad, ubicadas en lugares apropiados. Los envos de cemento se colocarn por separado, indicndose en carteles la fecha de recepcin de cada lote, de modo de proveer su fcil identificacin, inspeccin y empleo de acuerdo al tiempo.

Agua

El agua a emplearse en la mezcla deber ser clara, limpia, exenta de aceites, cidos, lcali o materia orgnica. No deber ser salubre. No se podr emplear el agua sin su verificacin por mtodos adecuados por el Ingeniero Supervisor.

Agregados

El agregado fino consistir de arena natural u otro material inerte con caractersticas similares. Ser limpio, libre de impurezas, sales y sustancias orgnicas. La arena ser de granulometra adecuada, natural o procedente de la trituracin de piedras.

La cantidad de sustancias dainas no exceder los lmites indicados en la siguiente Tabla.

SustanciasPorcentaje en Peso

Arcilla o terrones de arcilla1%

Carbn y Lignito1%

Material que pasa la malla No 2003%

Otras sustancias perjudiciales, tales como esquisto, lcali, mica, gramos recubiertos, pizarra y partculas blandas y escamosas no debern exceder de los porcentajes fijados para ellas en Especificaciones Especiales cuando la obra las requiera.

El agregado fino ser de granulometra uniforme debiendo estar comprendidas entre los lmites indicados en la siguiente Tabla:

MALLAPORCENTAJE QUE PASA EN PESO

3/8"100

No.495-100

No.1645-80

No.5010-30

No.1002-10

El agregado grueso consistir de piedra partida, grava, canto rodado o escorias de altos hornos, cualquier otro material inerte aprobado, con caractersticas similares o combinaciones de estos. Deber ser duro, con una resistencia ltima mayor que la del concreto que en la que se va a emplear, qumicamente estable, durable, sin materias extraas y orgnicas adheridas a su superficie.

La cantidad de sustancias dainas no exceder de los lmites indicados en la siguiente Tabla:

SUSTANCIASPORCENTAJE EN PESO

Fragmentos blandos5%

Carbn y lignito1%

Arcilla y terrones de arcilla0.25%

Material que pase por la malla No. 200

Piezas delgadas o alargadas1%

(Longitud mayor que 5 veces el

espesor promedio)10%

El agregado grueso ser bien graduado dentro de los lmites indicados en la siguiente Tabla:

TAMAO MXIMO DEL AGREGADO GRUESO EN PULGADAS

Dimensin Mnima de la seccin en pulgadasMuros armados vigas y columnasMuros sin armarLosas fuertemente armadasLosas ligeramente armadas

2 1/2" 5"

6" 11"

12" 29"" - 3/4"

" - 1 1/2"

1 " - 3"3/4"

1 1/2"

33/4" - 1"

1 1/2"

1 1/2" - 3"3/4" - 1 1/2"

1 1/2" - 3"

1 1/2" - 3"

El almacenaje de los agregados se har segn sus diferentes tamaos y distanciados unos de otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclen.

El agregado ciclpeo o pedrones consistir en piedras grandes, duras, estables y durables, con una resistencia ltima mayor al doble de la exigida para el concreto en que se va a emplear. Su dimensin mxima no ser mayor que 1/5 de la menor dimensin a llenarse. La piedra estar libre de materias de cualquier especie pegadas a su superficie. De preferencia, la piedra ser de forma angulosa y tendr una superficie rugosa de manera de asegurar una buena adherencia con el mortero circundante.

MEZCLADO

El mezclado de los componentes del concreto se har a mquina o con mano de obra, el cual deber ser bien mezclado por esta ltima.

Todo el concreto de una tanda deber ser extrado del tambor antes de introducir la siguiente tanda. Los materiales que componen una tanda se introducirn en el tambor siguiendo el orden que se indica, si no hubiera otra indicacin del Ingeniero Supervisor:

1. 10% del volumen de agua

2. Grava, Cemento y arena

3. El resto del agua.

El tiempo de mezclado no ser menor de un minuto ni mayor de 5 minutos.

LLENADOLas formas debern haber sido limpiadas de todo material extrao antes de ejecutar el llenado.

El Concreto deber ser transportado y colocado de modo de no permitir la segregacin de sus componentes, permitindose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas neumticas, los cucharones o baldeo de pluma y uso de bombas especiales.

No se aceptarn para el llenado concretos que tengan ms de 30 minutos de preparados, hacindose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato, debern haberse mantenido en proceso de agitacin adecuada hasta su utilizacin siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.

Al depositar el concreto en las formas e inmediatamente despus deber ser convenientemente compactado. Se usarn aparatos a vibracin interna, de frecuencias no menores de 6,000 vibraciones por minuto.

Si en caso de emergencia es necesario interrumpir la colocacin del concreto antes de completar una seccin se colocarn llaves de unin adecuadas como lo dirija el Ingeniero Supervisor y la Junta de construccin y deber ser tratada como prescribe en el sub-ttulo correspondiente.

JUNTA DE CONSTRUCCINLas juntas de construccin estarn localizadas donde se indique en los planos respectivos o en su defecto donde se lo indique el Ingeniero Supervisor. Las juntas debern ser perpendiculares a las lneas principales de fatiga y en general estarn localizadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mnimo.

En juntas de construccin horizontales, se colocarn listones alineadores de 4 cm. de espesor dentro de los encofrados a lo largo de todas las caras cubiertas para dar lneas rectas a la juntas.

Antes de colocar al nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de construccin debern ser enteramente picadas con herramientas adecuadas aprobadas por el Ingeniero Inspector, para eliminar natas y materiales sueltos e indeseables, debern ser lavadas y raspadas con escobillas de alambre y empapadas en agua hasta su saturacin, conservndolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.

CURADO Y PROTECCINToda superficie de concreto ser conservada hmeda durante 7 das, por lo menos, despus de la colocacin del concreto, si se ha usado cemento Portland Normal, y durante 3 das si se ha usado cemento de alta resistencia inicial.

El curado se iniciar tan pronto se haya iniciado el endurecimiento del concreto y siempre que no sirva de lavado de la lechada de cemento.

Todas las superficies que no hayan sido protegidas por encofrados, sern conservadas completamente mojadas, ya sea rocindolas con agua o por medio de yute mojado, esteras de algodn u otros tejidos adecuados hasta el final del perodo de curado.

ADMIXTURAS Y ADITIVOS

Se permitir el uso de admixturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores, plastficantes, anticongelantes, impermeabilizantes, etc., siempre que sean de calidad reconocida y comprobada. Su empleo no autoriza a modificar el contenido de cemento de la mezcla.

El Ingeniero Supervisor debe aprobar previamente el uso de determinado aditivo, no se permitir el uso de cloruro de calcio o productos que lo contengan. Las proporciones a usar debern ser las recomendadas por el fabricante. Los aditivos debern cumplir con las especificaciones ASTMC 260, ASTMC 494.

El Contratista har diseos y ensayos, los cuales debern estar respaldados por un laboratorio competente. Los gastos que demanden dichos estudios corrern por cuenta del Contratista.

El Contratista almacenar los aditivos de acuerdo a recomendaciones de fabricante de manera que prevenga contaminaciones o que stos se malogren. Se controlar el tiempo de expiracin del producto para evitar su uso en condiciones desfavorables.

En los aditivos usados en forma de suspensiones inestables, el Contratista deber usar equipo especial que provee la agitacin adecuada y que garantice una distribucin homognea de los ingredientes.

Los aditivos lquidos debern protegerse de la congelacin y otros cambios de temperatura que pueda variar las caractersticas y propiedades del elemento.

DOSIFICACIN DE MEZCLA DE CONCRETO

Para la calidad del concreto se deber tener en cuenta lo indicado en el capitulo 4 de la Norma E.060 Concreto Armado del RNC.

La seleccin de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deber permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fcilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocacin a ser empleadas, sin segregacin o exudacin excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposicin a que pueda estar sometido el concreto.

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresin u otras propiedades.

Las proporciones de la mezcla de concreto incluida la relacin agua cemento, debern ser seleccionadas de mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepcin de los concretos sometidos a condiciones especiales de exposicin.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO

La proporcin entre agregados deber garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ngulos de las formas del refuerzo, por medio del mtodo de colocacin en la obra, que no permita que se produzca un exceso de agua libre en la superficie.

El concreto se deber vibrar en todos los casos. El asentamiento o Slump permitido segn la clase de construccin y siendo el concreto vibrado es el siguiente:

ASENTAMIENTOEN PULGADAS

CLASE DE CONSTRUCCINMXIMOMINIMO

Zapatas o placas reforzadas, columnas y pavimentos41

Zapatas sin armar y muros ciclpeos31

Losas, vigas, muros reforzados41

Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto expuesto y zonas con excesiva armadura. Se regir por la Norma ASTMC 143.

Cimientos

Llevarn cimentacin las captaciones (de ladera y de fondo) y reservorios (de seccin rectangular y circular) que se apoyan sobre el terreno y sern de concreto ciclpeo (Cemento Hormign), con un porcentaje de piedra grande, dosificacin que deber respetarse de acuerdo a los planos, asumiendo el dimensionamiento propuesto.

nicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavacin, como producto de un correcto replanteo.

Se humedecer las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocar las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm de espesor. Las piedras debern quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.

Muros

Sern construidos de concreto simple y armado, de acuerdo a las indicaciones detalladas en los planos y en el presupuesto correspondiente. Las excavaciones se harn de tal modo que permitan condiciones favorables de trabajo dndose la debida compactacin al suelo que recibe la cimentacin del muro.

Durante el vaciado del cimiento y en la unin del muro con el cimiento se har una hendidura de 15 cm de profundidad con un ancho igual a la mitad de la base del muro.

METODO DE MEDICION

Se considerar como volumen de concreto (m3) aqul que se deposite en los encofrados siguiendo estrictamente los lineamentos de los planos.

BASES DE PAGO

El pago de las diferentes resistencias del concreto se har en base de precio unitario por metro cbico (m3) de concreto colocado y aprobado por el supervisor. Dicho precio unitario incluir el costo por mano de obra, materiales y equipo necesario para la realizacin de estas partidas.

02.08/03.09/07.01.06/07.02.07 ACERO FY= 4200 KG/CM2

DESCRIPCIN

Corresponde a la armadura a considerarse en la caja de vlvula, consistente en refuerzo horizontal, todos de 1/4" acero corrugado G-60 en barras de 9m. de longitud.

GENERALIDADES

La armadura de refuerzo se refiere a, la habilitacin del acero en barra segn lo especificado en los planos.

Dicho acero debe estar conforme a las especificaciones establecidas para Barras de Acero de Lingotes (AASHO M 31 o ASTM A-15): Barras de Acero para Riel (AASHO M 42 ASTM A-16). Todas las barras deben ser corrugadas de acuerdo a las especificaciones establecidas por AASHO M 137 ASTM A-615-68 (A-60), segn se indique en los planos.

Medicin

Todas las barras, antes de usarlas, debern estar completamente limpias, es decir libres de polvo, pintura xido, grasas, o cualquier otra materia que disminuyan su adherencia.

Las barras dobladas debern ser trabajadas en fro de acuerdo a la forma y dimensiones estipuladas en los planos. A menos que se estipule otra cosa en stos, los estribos y barras de amarre debern ser doblados alrededor de un pivote de dimetro no menor de dos veces el dimetro de barra; para otras barras, el doblado deber hacerse alrededor de un pivote de dimetro no menor de 6 veces el dimetro de sta. En caso de usarse ganchos para el anclaje de las barras y a menos que se estipule otra cosa en los planos, stos debern tener un radio no menor de 3 veces el dimetro de sta y una extensin al extremo libre de por lo menos 4 dimetros de la barra; para gancho de 90, el radio deber ser menor de 4 veces el dimetro de sta y una extensin al extremo libre de por lo menos 12 dimetros de barra.

Toda la armadura deber ser colocada exactamente en su posicin segn lo indicado en los planos y firmemente sujeta durante la ejecucin del llenado y vibrado del concreto.

Las barras deben ser atadas en todas las intersecciones, excepto cuando el espaciamiento de ellas es menor de 0.30 m en cualquier direccin, caso en que se ataran alternadamente.

Los recubrimientos libres indicados en los planos debern ser logrados nicamente por medio de separadores de mortero. De la misma forma se proceder para lograr el espaciamiento de las barras. El Ingeniero Supervisor deber aprobar la armadura colocada previa inspeccin de la correcta ejecucin del trabajo y del lineamiento sealado en los planos.

Toda la armadura debe ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los planos. A menos que se estipule otra cosa en los planos, las barras en la parte inferior de vigas y viguetas y las de columnas y carteles, debern traslaparse.

Los empalmes a traslaparse debern ejecutarse atortolando las dos barras con alambre, de modo que queden en estrecho contacto y firmemente sujetas. Los empalmes soldados slo se ejecutarn cuando se especifiquen en los planos o bajo autorizacin escrita del Ingeniero Inspector. En cualquier caso, los empalmes debern respetar el espaciamiento y recubrimientos libres estipulados en los planos.

METODO DE MEDICION

En la armadura de refuerzo se considerar el peso neto de ella incluyendo desperdicios y empalmes.

BASES DE PAGO

El pago de la armadura de refuerzo se har en base de precio unitario por kilogramo (Kg) de acero de acuerdo al prrafo anterior. Dicho precio unitario incluir el costo de acero puesto en obra, el doblado y colocado en los encofrados.

02.09 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCION

Los encofrados se realizarn con madera debidamente habilitada, siendo estos bien hermticos evitando las perdidas de lechada; arriostrndose y unindose entre s a fin de mantener su posicin y forma.

Los encofrados estarn debidamente alineados y nivelados de tal manera que formaran elementos en la ubicacin y las dimensiones indicadas en los planos, obteniendo un encofrado en lo posible similar a cara vista. Para facilitar el desencofrado, las formas sern cubiertas con aceite soluble, desencofrndose a las 48 horas despus del vaciado los muros.

Los puntales del encofrado de la losa de la captacin estarn debidamente nivelados y asentados, sobre reas de gran resistencia soportando todo el peso que se colocar a la estructura. Para facilitar el desencofrado, las molduras deben ser cubiertas con aceite soluble, desencofrndose a los 8 das despus del vaciado.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medir en metros cuadrados (m2).

BASES DE PAGO

El pago se har por metro cuadrado (m2) segn precio unitario, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

02.10TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES

DESCRIPCIN

Se respetarn las especificaciones tcnicas del tarrajeo exterior, adems de:

Se impermeabilizarn las superficies en contacto con el agua, hasta los 10 cm por encima del nivel del rebose. Para el enlucido impermeabilizante, se emplear SIKA en proporcin 1:10 por volumen de mortero 1:2, la cual ir bajando segn la proporcin. Para obtener el compuesto impermeabilizante se mezcla el cemento y la arena, luego se aade la solucin, revolviendo hasta obtener la trabajabilidad deseada. Este preparado se emplear dentro de 3 a 4 horas desde su preparacin.

El Contratista har diseos y ensayos, los cuales debern estar respaldados por un laboratorio competente. Los gastos que demanden dichos estudios corrern por cuenta del Contratista. Y se proteger la superficie impermeabilizada de los efectos de desecacin rpida por los rayos del sol; por ejemplo el curado con agua se har durante 4 das seguidos.

METODO DE MEDICION

Su medida es por metro cuadrado (m2) de rea trabajada.

BASES DE PAGO

Se pagar al precio pactado en el presupuesto por metro cuadrado, el cual incluye el costo de materiales, mano de obra y herramientas.

02.11 TARRAJEO EXTERIOR MEZCLA 1:5

DESCRIPCIN

Comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, losas superiores y otros elementos, salvo indicaciones en paramento interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deber tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar dao a los revoques terminados. Todos los revoques y vestiduras sern terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.

La mano de obra y los materiales necesarios debern ser tales que garanticen la buena ejecucin de los revoques de acuerdo al proyecto. El revoque ser ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado. Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.

El tarrajeo se har con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las mezclas paeteando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar varios interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm, dependiendo de la uniformidad de la superficie a trabajar.

Las superficies a obtener sern planas, sin resquebrajaduras, eflorescencias o defectos.

Las instalaciones empotradas debern colocarse a ms tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanar la superficie dejndola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.

La arena para el mortero deber ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgnico, asimismo no deber tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad. El tarrajeo de cemento pulido llevar el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.

METODO DE MEDICION

Este trabajo ser medido por metro cuadrado (m2) de rea trabajada.

BASES DE PAGO

Se pagar al precio pactado en el presupuesto por metro cuadrado, el cual incluye el costo de materiales, mano de obra y herramientas.

02.12 CONCRETO F'C=100 KG/CM2

DESCRIPCION

El concreto de resistencia fc=100 kg/cm2 servir de solado para los dados de anclaje y su espesor ser de 2. Mezcla 1:10 Cemento Hormign. Esta capa una vez terminada presentar una superficie uniforme y nivelada, rugosa y compactada. Durante el vaciado se consolidar adecuadamente el concreto.

El acabado de la superficie se har inicialmente con paleta de madera alisndola luego con plancha de metal. Se dejar cierta aspereza antideslizante en el acabado.

MTODO DE MEDICIN

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medir en metro cbico (m3).

BASES DE PAGO

El rea medida en la forma antes descrita ser pagada al precio unitario del contrato por metro cbico (m3); entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

02.13 DADOS MOVIL DE CONCRETO

DESCRIPCION

Anclaje de los Accesorios:

Las lneas de tubera de presin estn sometidas a constantes esfuerzos o empujes que tienden a desacoplarlas; ste empuje es necesario distribuirlo sobre las paredes de la zanja a fin de evitar el desembalse de las uniones.

En general, estos empujes se presentan cuando la lnea de la tubera cambia de direccin, reduce el dimetro y en los extremos cerrados.

Para contrarrestar estos esfuerzos es necesario proyectar dados de concreto en todos los accesorios, sus dimensiones y forma dependen de la presin de la lnea, el dimetro del tubo, clase de terreno y tipo de accesorio.

Dimensiones y Forma de los Dados de Concreto:

El diseo y clculo de los bloques de anclaje es un trabajo que debe hacer el ingeniero responsable de la obra.

Es conveniente que los accesorios de PVC tenga la mayor parte de sus partes externas en contacto con el concreto del bloque, para que no slo transmita el empuje, sino tambin sirva de restriccin al movimiento del accesorio.

El concreto no debe envolver totalmente el accesorio de PVC con los cambios de presin interna ocurren variaciones en el dimetro que no se deben impedir pues causaran esfuerzos cortantes innecesarios en la pared del tubo.

Es recomendable colocar un filtro asfltico o un polietileno grueso entre la tubera o accesorio de PVC y el concreto para impedir la abrasin.

Clculo de los Dados de Concreto:

Es necesario calcular el empuje (P) debido a la presin del agua sobre un tapn al extremo de una lnea de tubera, de cuerdo a la siguiente frmula:

P = D2 Pi

4Donde:

P=Empuje en Kg

D=Dimetro exterior del tubo en cm

Pi=Presin interna mxima en la tubera (Kg/cm2)

El valor Pi debe considerar las presiones mximas a que puede someterse la instalacin debido a eventuales golpes de ariete o presiones de prueba.

El empuje N que se produce en los otros accesorios tales como codos o curvas, se obtienen con la siguiente frmula:

a

N = 2 P. Sen ---

2

Donde:

P=empuje en Kg, obtenido con la frmula A

N=empuje en el codo, en Kg

a=ngulo del codo que se emplea

La tabla N 1 indica los valores aproximados de los empujes que se generan en los accesorios de una lnea de tubera por efectos de la presin hidrulica interna.

Valores aproximados de empuje en accesorios en una lnea de tubos PVC por cada Kg/cm2 de pres. Hid.

Dimetro Nominal mm (pulg.)Codo 90

(Kg)Codo 45

(Kg)Codo 22.5

(Kg)Tee y Tapones

(Kg)

40 (1.1/21)

50 (21)

65 (2 )

75 (3)

100 (4)

150 (6)

26

40

59

87

144

31414

22

32

47

78

1707

11

16

24

40

8718

28

42

62

102

222

rea de los Dados de Concreto:

El rea o superficie de contacto del bloque deber dimensionarse de modo que el esfuerzo o carga unitaria que se trasmite al terreno no supere la carga de resistencia admisible del tipo de terreno donde se efecta la instalacin.

El rea de contacto del bloque de anclaje con el terreno se determina con la siguiente relacin:

A = P

Rt

Donde:

A=rea de contacto (cm2)

P=Empuje en Kg segn la tabla N 1

Rt=Resistencia admisible del terreno Tabla N 2

Valores de resistencia admisible de diversos tipos de terreno:

Tipo de TerrenoResistencia Admisible

(Kg/cm2)

Suelo fangoso

Arcilla blanda

Arena

Arena y grava

Arena y grava cimentada con arcilla

Suelo duro (esquisto pizarra roca)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

5.0

Construccin de los Bloques de Anclaje:

Se construyen generalmente de concreto y se localizan entre el accesorio y la parte firme de la pared de la zanja.

Las proporciones del concreto deben estar especificadas por el ingeniero responsable de la obra. Una mezcla tpica es de 1 parte de cemento, 2 de arena y 4 de piedra.

Con los dimetros ms pequeos de tubera, la construccin de los bloques de anclaje no requieren ningn encofrado especial. El concreto se mezcla y se coloca la parte ms ancha contra la pared de la zanja. Tenga cuidado que los extremos del accesorio queden descubiertos.

Colocacin de los Anclajes:

La localizacin del bloque de anclaje depende de la direccin del empuje y del tipo de accesorio. Los anclajes y apoyos se usarn en:

1. Cambios de direccin, tees, codos, cruces, etc.

2. Cambios de dimetro, reducciones.

3. Vlvulas y Grifos C.I.

4. Terminales de lnea, tapones.

5. En curvas verticales, si el terreno no es suficiente, se deber anclar el accesorio con concreto y abrazaderas.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medir por unidad (und).

BASES DE PAGO

El pago se har por unidad (und) segn precio unitario del contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

02.14 PIEDRA ASENTADA CON MORTERO 1:8

DESCRIPCION

Se colocar capas de piedra asentada con mortero 1:8 alrededor de los dados de anclaje para que le sirva como proteccin de los empujes del terreno entre otros.

UNIDAD DE MEDIDA

Metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO

Se har por metro Cuadrado. La medicin para el pago ser el nmero de metros cuadrados replanteados en el rea de trabajo, de acuerdo con las prescripciones antes mencionadas.

02.15 PRUEBA HIDRAULICA P/CAPTACION

DESCRIPCIN

Una vez realizada la instalacin, con la zanja parcialmente llena, con excepcin de las uniones que quedarn descubiertas para la observacin, la tubera ser sometida a presin hidrosttica de 1.5 veces la presin de trabajo correspondiente a la clase de tubera, medida en el punto de menor cota del tramo en ensayo.

Se deber dejar instalada correctamente la vlvula y accesorios de la Captacin y proceder a la prueba hidrulica.

La presin de prueba ser mantenida durante 20 minutos. Todos los tubos expuestos, accesorios, uniones y llaves, sern examinados cuidadosamente durante la prueba. Si se muestran defectuosos y presentan filtraciones visibles a consecuencia de la prueba, debern ser removidos y reemplazados.

METODO DE MEDICIN

Unidad (und).

BASES DE PAGO

El pago se har por unidad (und) segn precio unitario del contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

02.16 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS P/CAPTACION

DESCRIPCIN

Esta partida comprende el suministro y colocacin de accesorios vlvulas de compuerta de bronce, y los accesorios para la captacin segn lo especificado en los planos.

La vlvulas de control sern de bronce y dimetro de 3 con sus respectivos accesorios como lo indican los planos para evitar el goteo en las uniones se colocar en las partes roscadas cinta tefln.

Adems estos se instalarn en forma suspendida, sin contacto con el piso, y debidamente anclados en apoyos de concreto. Las instalaciones se realizarn de manera que la remocin de cualquier vlvula o accesorio sea posible.

Las tuberas y accesorios debern ser revisados cuidadosamente antes de instalarlas, a fin de descubrir defectos tales como: roturas, rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc. y se verificar que estn libres de cuerpos extraos u otros. Estos se colocarn segn las indicaciones de los planos, en la forma correspondiente.

MTODO DE MEDICIN

La colocacin de las vlvulas y accesorios se medirn en unidades y/o piezas y se pagarn por unidad y/o pieza segn lo especificado en los planos y el contrato.

BASES DE PAGO

El pago se efectuar por unidad y/o pieza con el precio unitario de contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por la mano de obra, herramientas, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecucin del trabajo.

02.17 RELLENO DE FILTRO

DESCRIPCIN

Consiste en colocar un filtro de grava en la captacin antes de ser tapada para permitir la circulacin del agua hacia la cajita de captacin.

MTODO DE MEDICIN

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medir en