tesis al

13
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE AGRONOMÍA “COMPARACIÓN DEL EFECTO DE UN ESTIMULADOR DE CRECIMIENTO Y FERTILIZACIÓN NITROGENADA SOBRE LA PRODUCCIÓN ANUAL DE UNA PRADERA COMPUESTA DE BALLICA (Lolium multiflorum L.) Y AVENA (Avena sativa L.), APLICADOS EN PRIMAVERA” Tesis de grado presentada a la Facultad de Recursos Naturales como parte de los requisitos para optar al título de: INGENIERO AGRONOMO. GINO ANTONIO ZAMPEZZI SOTO TEMUCO CHILE 2012

Upload: valeria-sanhueza-carrasco

Post on 17-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TESIS a TEMUCO PDF Impresion Final

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CATLICA DE TEMUCO

    FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

    ESCUELA DE AGRONOMA

    COMPARACIN DEL EFECTO DE UN ESTIMULADOR DE CRECIMIENTO Y

    FERTILIZACIN NITROGENADA SOBRE LA PRODUCCIN ANUAL DE UNA

    PRADERA COMPUESTA DE BALLICA (Lolium multiflorum L.) Y AVENA

    (Avena sativa L.), APLICADOS EN PRIMAVERA

    Tesis de grado presentada a la Facultad de

    Recursos Naturales como parte de los

    requisitos para optar al ttulo de:

    INGENIERO AGRONOMO.

    GINO ANTONIO ZAMPEZZI SOTO

    TEMUCO CHILE

    2012

  • 1

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar agradecer a Dios por darme la oportunidad de haber vivido cada momento de la mejor

    manera, y lo puedo decir afortunadamente, con pocas piedras en el camino desde el primer da que

    entre a primero bsico, hasta salir de educacin media y luego ingresar a la universidad por cinco

    largos aos, los cuales ya estn finalizando y con ello se est cerrando un ciclo de mi vida el cual

    nunca podr olvidar, no me queda ms que agradecer la infinita bondad que Dios ha depositado en m.

    Tambin agradecer enormemente el esfuerzo de toda mi familia, de mi madre Sandra Soto, que en

    estos aos me brind su apoyo incondicional y me mantuvo en pie cuando tropezaba para lograr salir

    adelante.

    Mi padre Mario Zampezzi que gracias a l conoc esta maravillosa carrera y los valores que tengo, la

    profesin l me ha enseado a realizarla con la mayor pasin y responsabilidad que es lo que destaca

    por aos el trabajo de nuestra familia.

    Tambin el apoyo de mi hermana Giannina Zampezzi la cual ha sido fundamental para lograr da a da

    mis objetivos, ya que quiero en el futuro lo mejor para ella.

    A mis abuelitos que me ayudaron y brindaron muchos consejos, en especial mi abuelito Chomy que se

    fue antes, pero que en mi corazn estar por toda la vida, porque a l le debo muchas cosas que me

    brind cuando yo era solo un nio y el cual me ha hecho ser la persona que hoy en da soy.

    A mi grupo de amigos que al final fuimos una familia en estos 5 aos que pasamos por largas noches

    de estudio y de convivencia Mario, Mauricio, Andrs, Katherine, Elisa, Paula, Valeria, Damaris. Y

    tambin a mis amigos de toda la vida Katy, Meme, Daniel, Viviana, Sebastin y Erick, que estuvieron

    todo el tiempo dndome su apoyo e incondicionalidad para obtener el ttulo de mi carrera, eso es algo

    que no, tiene precio y que nunca se borrar, y a toda la gente que de una u otra manera brind su

    apoyo para poder lograr este sueo, quiero entregar mis agradecimientos los cuales son infinitos para

    cada uno de ellos.

  • 2

    COMPARACIN DEL EFECTO DE UN ESTIMULADOR DE CRECIMIENTO Y

    FERTILIZACIN NITROGENADA SOBRE LA PRODUCCIN ANUAL DE UNA

    PRADERA COMPUESTA DE BALLICA (Lolium multiflorum L.) Y AVENA (Avena sativa L.),

    APLICADO EN PRIMAVERA

    Comparision of the effect of an of growth estimulador and nitrogenous fertilization

    on the annual production of a pasture consisted of ballica (Lolium multiflorum L.)

    and oat (Oats sativa L.), applied during spring time

    Gino Antonio Zampezzi Soto (1)

    (1). Alumno tesista, Universidad Catlica de Temuco. E-mail: [email protected]

    ABSTRACT

    The present investigation was carry out between October and November of 2010, in the property in the

    Huilquilco farm Freire's commune, in the Region of the Araucana 38 57 '00 S 7238'00 W,

    distant 20 kilometres of Temuco's city. The aim of the investigation was evaluated the effect of a

    regulator of growth Ryzup Smart Grass (Gibberellin GA3) and of urea as nitrogenous source applied,

    on an annual meadow consisted of Lolium multiflorum L. and Oats sativa L. Four treatments were

    evaluated by four repetitions, in plots of 30 m2. There was in use a design of complete blocks at

    random, the treatments corresponded Treatment (T1) Witness, T2 1.3 g were applied of (Ryzup)

    estimulador of growth more 2.5 mL of surfactante to level to foliate in 10 L of water. In the Treatment

    T3 1.73 kg of urea was applied disuelta in it waters down more 2.5 mL of surfactante in 10 L of water.

    In the treatment T4 they were mixed 1,3 g of (Ryzup) estimulador of growth with 1.73 kg of urea

    dissolved in it waters down more 2.5 mL of surfactante in 10 L of water. The response

    of the treatments was realized, on the basis of the production (kg MS ha-1

    ), percentage of matter dries

    (%MS) and content of protein (%). During three realized evaluations (26/10/10, 9/11/10 and

    23/11/10). There were not detected effects of the application of the estimulador of growth and in the

    nitrogenous fertilization on the variables (p 0.05), production, and percentage of matter dries and in

    the percentage of protein of the meadow.

    Key words: matter dries, regulator of growth, urea, gibberellins GA3, annual meadows.

  • 3

    RESUMEN

    La presente investigacin se llev a cabo entre los meses de octubre y noviembre del ao 2010, en el

    fundo Huilquilco comuna de Freire, en la Regin de La Araucana 38 57 00 lat. Sur

    72 38 00 long. Oeste, distante a 20 kilmetros de la ciudad de Temuco. El objetivo de la

    investigacin fue evaluar el efecto de un regulador de crecimiento Ryzup Smart Grass

    (Giberalina AG3) y de urea como fuente nitrogenada aplicados, sobre una pradera anual compuesta de

    Lolium multiflorum L. y Avena sativa L. Se evaluaron cuatro tratamientos con cuatro repeticiones, en

    parcelas de 30 m2. Se utiliz un diseo de bloques completos al azar, los cuales correspondieron

    a Tratamiento T1 Testigo, Tratamiento T2 se aplicaron 1,3 g de Ryzup estimulador de crecimiento

    ms 2,5 mL de surfactante a nivel foliar en 10 L de agua. En el Tratamiento T3 se aplic 1,73 kg de

    urea disuelta en agua ms 2,5 mL de surfactante en 10 L de agua. En el tratamiento T4 se mezclaron

    1,3 g de Ryzup estimulador de crecimiento con 1,73 kg de urea disuelta en agua ms 2,5 mL de

    surfactante en 10 L de agua. La respuesta de los tratamientos se realiz, en base a la produccin

    (kg MS ha-1

    ), porcentaje de materia seca (%MS) y contenido de protena (%). Durante las tres

    evaluaciones realizadas (26/10/10 - 9/11/10 y 23/11/10), no se detectaron efectos de la aplicacin del

    estimulador de crecimiento y en la fertilizacin nitrogenada sobre las variables (p 0,05), produccin,

    porcentaje de materia seca y en el porcentaje de protena de la pradera.

    Palabras clave: materia seca, regulador de crecimiento, urea, giberalinas AG3, praderas anuales.

    INTRODUCCIN

    En la zona Sur de Chile las praderas constituyen la base de la produccin ganadera en

    la Regin de La Araucana existen alrededor de 77.000 ha-1

    de praderas permanentes y de rotacin, lo

    que representa alrededor del 17% de la superficie nacional (INE, 2007). La gran mayora de las

    praderas del Sur de Chile estn constituidas por especies gramneas, las cuales presentan una alta

    respuesta a la aplicacin de nitrgeno (N) (Teuber, 2001). Segn Demanet (2004), en el comercio

    nacional existe una oferta superior a 40 cultivares de ballica perenne y ms de 15 mezclas que adems

    incluyen ballicas hbridas y de rotacin. Para expresar su potencial de produccin las ballicas

    requieren de suelos con alto nivel de nutrientes y adems el suministro parcializado de altas dosis de

    fertilizacin nitrogenada (Demanet et al., 1996). Por otra parte, la ausencia de receso invernal de la

    avena permite que su desarrollo no se detenga en el invierno, presentando ventajas frente a otros

    cereales invernales que se utilizan con el fin de producir forraje invernal (Mellado y Soto, 1987).

  • 4

    El uso de la avena es muy variado dentro de los sistemas de produccin ganaderos, tanto en la forma

    de utilizacin como en sus objetivos. Se utiliza en pastoreo para uso temprano en otoo o tardo en

    invierno. Tambin se ocupa en forma de soiling, heno, ensilaje o grano (Claro, 1998). En los ltimos

    aos la ciencia ha demostrado que la va normal de ingreso de N hacia las plantas proviene del suelo, y

    para ser absorbido, ste se debe encontrar mineralizado, como nitrato (NO3-), y amonio (NH4

    +)

    (Urza, 2005). El nitrgeno es fundamental para el crecimiento y desarrollo de las plantas, es

    necesario para la sntesis de la clorofila, tambin es un componente de las vitaminas y del sistema de

    energa, aumentando el contenido de protenas en forma directa (Potash y Phosphate Institute, 1991).

    Los fertilizantes nitrogenados se han usado en apreciables cantidades para praderas de gramneas,

    sobre todo en las que estn presentes ballicas, en sistemas ganaderos intensivos, para mejorar la

    rentabilidad, ya sea a travs del aumento de produccin, o la reduccin de los costos mediante la

    sustitucin de concentrados (Ruz et al., 1995). De los nutrientes, el N es decisivo para determinar el

    rendimiento de las praderas (Ruz et al., 1995). Segn Whitehead (1995),citado por Nez et al.

    (2007), la productividad de las praderas es afectada por factores climticos, temperatura y

    precipitacin. Respecto a la temperatura, cada especie tiene un ptimo trmico para el crecimiento, de

    modo que con las temperaturas sobre o bajo el ptimo requerido disminuye la tasa de crecimiento. Es

    por eso que, al cambiar la temperatura entre las estaciones del ao, se produce un cambio en la tasa de

    crecimiento (Ruiz, 1996). La temperatura, como factor del clima, juega un papel decisivo en la vida de

    las plantas para poder crecer y producir exitosamente tienen que encontrar las temperaturas adecuadas

    que requieren para cumplir su ciclo vegetativo. Muchas especies no toleran temperaturas bajas y las

    heladas tienen un carcter mortal (guila, 1997). Las gramneas son de climas templados a fros y

    crecen ms en otoo y primavera. Tambin, lo hacen en verano cuando las condiciones ambientales no

    son limitantes, es decir, cuando existe humedad disponible y las temperaturas no son extremadamente

    altas. Las gramneas forrajeras presentan su mayor rendimiento productivo entre los 18C y los 22C

    de temperatura media (Teuber y Romero, 2004). Por estas razones, al realizar la fertilizacin

    nitrogenada hay que considerar estos factores; de esta forma se podr lograr aumentar el rendimiento

    de la pradera (Ruz et at., 1995). Hoy en da las industrias agroqumicas han colocado en el mercado

    promotores del crecimiento o bioestimulantes que contienen micronutrientes, aminocidos, extractos

    vegetales y/o hormonas. Estos son utilizados principalmente para potenciar el crecimiento y

    rendimiento de las plantas, as como para sobre llevar perodos de estrs (Jorquera y Yuri, 2006).

    Por otra parte, estos insumos alternativos sustituyen otros agroqumicos, muchos de los cuales son

    dainos para el medio ambiente y basados en recursos naturales no renovables, los que son

    reemplazados por productos menos nocivos como abonos orgnicos, bioestimulantes, lombrices,

    agentes de control biolgicos y menores efectos residuales (Kaimovitz, 1996).

  • 5

    En consecuencia, el objetivo de esta investigacin fue evaluar el efecto de un regulador de crecimiento

    Ryzup Smart Grass en una pradera compuesta de Lolium multiflorum L. y Avena sativa L., en

    comparacin a un testigo en base a urea de aplicacin primaveral evalundose la produccin kg MS

    ha-1

    , %MS y contenido de protena (%).

    MATERIALES Y MTODOS

    La investigacin se llev a cabo entre los meses de octubre y noviembre del ao 2010, en el fundo

    Huilquilco, comuna de Freire, en la Regin de La Araucana 38 57 00 lat. Sur

    72 38 00 long. Oeste, distante a 20 kilmetros de la ciudad de Temuco. El predio se encuentra en el

    llano central con una topografa plana y buen drenaje, el tipo de suelo es transicional de la serie Freire.

    El clima del sector se caracteriza por una temperatura promedio anual mxima de 15C y de 6C para

    la mnima media. La precipitacin promedio anual es 1540 mm. La temperatura de suelo promedio

    obtenida entre los 28 das de medicin fue de 15C. El ensayo fue establecido (Figura 1), en una

    pradera sembrada el 15 de septiembre del 2010, y compuesta por L. multiflorum y A. sativa. Se

    evaluaron cuatro tratamientos con cuatro repeticiones, en parcelas de 30 m2. Se utiliz un diseo de

    bloques completos al azar.

    Figura 1. Establecimiento de las parcelas en el sitio de estudio.

    Figure 1. Establishment of the plots study site.

    Los tratamientos correspondieron a T1 testigo, Tratamiento T2 1,3 g de Ryzup estimulador de

    crecimiento ms 2,5 mL de surfactante a nivel foliar en 10 L de agua. En el tratamiento T3

    se aplicaron 1,73 kg de urea disuelta en agua ms 2,5 mL de surfactante en 10 L de agua.

    Para el tratamiento T4 se mezclaron 1,3 g de Ryzup estimulador de crecimiento con 1,73 kg de urea

    disuelta en agua ms 2,5 mL de surfactante en 10 L de agua.

  • 6

    Los resultados fueron sometidos a un anlisis de varianza ANDEVA considerando un nivel de

    significancia de 5%. Para las diferentes variables, los datos se tabularon con sus respectivos promedios

    y desviaciones estndar (), para los diferentes tratamientos. El anlisis de datos fue realizado con el

    programa estadstico JMP 5.0 (SAS Institute, NC USA). Antes de la aplicacin de los tratamientos se

    realiz un anlisis de suelo para determinar el estado nutricional (Cuadro 1) el cual fue realizado

    el 17 de octubre del 2010.

    Cuadro 1. Anlisis de suelo (17 de octubre del 2010) en el fundo Huilquilco.

    Table 1. Chemical analysis of the soil (October 17, 2010) in Huilquilcos farm.

    Parmetros evaluados Valores obtenidos

    P (mg kg -1

    ) 31

    K (mg kg -1

    ) 192

    PH (en agua) 6,12

    Materia orgnica (%) 19

    K (cmol+kg -1

    ) 0,49

    Na (cmol+kg -1

    ) 0,31

    Mg (cmol+kg -1

    ) 12,45

    Ca (cmol+kg -1

    ) 5,33

    Al (cmol+kg -1

    ) 0,04

    Saturacin de Al (%) 0,21

    CICE (cmol+kg -1

    ) 18,62

    S. Bases (cmol+kg -1

    ) 18,58

    B (ppm) 0,46

    Zn (ppm) 1,91

    S (ppm) 5

    Profundidad de muestreo 15 cm.

    Las muestras de forraje se realizaron con una base rectangular de superficie 0,5 m2 el cual con una

    tijera de cortar csped se cort el centro de la parcela en las tres fechas de medicin. El primer corte

    fue realizado (26/10/2010) para obtener los niveles de nutricionales en que se encontraba la pradera,

  • 7

    repitindose el da 14 (9/11/2010) y 28 (23/11/2010). Una vez cortado el forraje fue pesado en fresco y

    secado por 48 horas a 60C en una estufa de aire forzado en el laboratorio de la Universidad Catlica

    de Temuco para realizar el anlisis de produccin y porcentaje MS. Para la determinacin de protenas

    se realiz un anlisis qumico del tejido para determinar N por mtodo de digestin multiplicado por

    6,25 de Kjeldahl; posteriormente se calcul el porcentaje de protena.Las caractersticas qumicas y

    fsicas del producto utilizado en base a giberalina (AG3) fue Ryzup Smart Grass que contiene como

    ingrediente activo AG3. Pertenece al grupo qumico de las giberalinas. La formulacin del estimulador

    de crecimiento (Ryzup Smart Grass) es al 40% p/p SG.Su modo de accin es sistmico y acta mejor

    en praderas permanentes, rotacin y anuales promoviendo el crecimiento invernal, utilizando una dosis

    de 20 g ha-1

    de Ryzup en 100 L de agua ANASAC (2010).

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Los resultados de produccin de MS para los distintos tratamientos y su respectivo anlisis de

    desviacin estndar () se presentan en el Cuadro 2. No se observ un efecto de la fertilizacin

    nitrogenada y del estimulador de crecimiento sobre la produccin de MS. Al respecto, Sierra (1992),

    seala que existe un periodo, en plena primavera, en que el suelo es capaz de suministrar una alta

    cantidad de N, producto de la mineralizacin de la materia orgnica (MO) (en esta investigacin

    no se evalu la mineralizacin), no obtenindose mayores diferencias, siendo esto consistente con los

    resultados obtenidos en esta investigacin. Con respecto a la temperatura Sierra (1992), seala que en

    primavera se produce el mayor suministro de N debido a que al aumentar la temperatura del suelo, se

    incrementa la mineralizacin de este nutriente. Al respecto ANASAC (2010), seala que el producto

    tiene un efecto positivo cuando la tasa de crecimiento de la pradera disminuye, y cuando las

    temperaturas ambientales caen y la temperatura de suelo vara entre los 4 y 12C

    (medida a 10 cm de profundidad). Esto sugiere que los tratamientos evaluados sean medidos

    posteriormente a los 28 das de medicin en la cual se realiz esta investigacin.

    Cuadro 2. Produccin de materia seca de los tratamientos durante el periodo experimental

    (kg MS ha-1

    ).

    Table 2. Dry mater production of the treatments for the experimental period (kg MS ha-1

    ).

    Tratamiento Da 0 Da 14 Da 28

    T1 282,56a 872a () 301,80 1772a () 91,24

    T2 228,24a 856a () 269,77 2238a () 59,45

    T3 165,9a 974,07a () 47,28 2188a () 275,07

    T4 466,84a 992,31a () 113,33 1811a () 138,11

  • 8

    El porcentaje de MS en los distintos tratamientos de fertilizacin y su respectivo anlisis de

    desviacin estndar () se presenta en el Cuadro 3. No se observ un efecto de la fertilizacin

    nitrogenada y del estimulador de crecimiento sobre el porcentaje de materia seca. Esto puede

    atribuirse al estado fenolgico en el cual se encontraba la pradera al momento de los cortes, en el cual

    la pradera se hallaba en condiciones homogneas de desarrollo y estado fenolgico. Los porcentajes de

    MS de la pradera, estuvieron dentro de los mrgenes normales, entre un 13% y 21% los que son

    concordantes con lo sealado por Dumont y Lanuza (1990), quienes indican valores de MS para avena

    de 13% en estados tempranos y 55% en la madurez. Torres (1997), en ensayos realizados en el sur de

    Chile, seala valores de materia seca para uso directo entre 12% y 18% para una pradera de L.

    multiflorum y A. sativa. Al respecto Sierra (1992), seala que existe un periodo en plena primavera

    que el suelo es capaz de suministrar una alta cantidad de N, producto de la mineralizacin de la

    materia orgnica obtenindose con ello un mayor porcentaje de MS, estos resultados son concordantes

    con los obtenidos en esta investigacin.

    Cuadro 3. Porcentaje materia seca (% MS) de los tratamientos durante el periodo experimental

    (26/10/10) - (23/11/10).

    Table 3. Dry matter percentage matter dries (% MS) of the treatments during the experimental period

    (26/10/11) - (23/11/10).

    Tratamiento Da 0 Da 14 Da 28

    T1 17,66 a 15,44a () 1,31 19,11a () 2,80

    T2 19,45 a 15,58a () 0,57 17,31a () 1,06

    T3 17,84 a 14,28a () 0,97 15,74a () 1,81

    T4 21,22 a 15,48a () 1,33 18,10a () 1,55

    Evaluacin de protena (%)

    Los tres cortes realizados no presentaron diferencias estadsticamente significativas, entre los

    tratamientos presentados (Cuadro 4) con su respectiva desviacin estndar (). La temperatura de

    suelo promedio evaluada fue de 15C, favoreciendo positivamente a una mayor mineralizacin y

    aprovechamiento de nitrgeno por parte de la planta, suficiente para sus requerimientos, no

    presentando respuesta a la aplicacin de los diferentes tratamientos.

  • 9

    Cuadro 4. Porcentaje de protena para los tratamientos durante el periodo experimental.

    Table 4. Percentage of protein for the treatments during the experimental period.

    Tratamiento Da 0 Da 14 Da 28

    T1 19,45 a 21,62a () 2,1 14,91a () 3,2

    T2 17,84 a 22,64a () 3,3 16,09a () 2,7

    T3 17,88 a 24,95a () 2,6 17,93a () 1,8

    T4 15,39 a 22,96a () 1,5 15,56a () 2,8

    El porcentaje de protena en los tratamientos no present diferencias estadsticamente significativas,

    para los tres cortes realizados (Cuadro 4). A medida que el follaje madura, aumenta el grado de

    lignificacin y disminuye el contenido de protena, tal como se puede observar en los resultados entre

    los das 14 y 28, donde hay una disminucin del porcentaje de protena, lo que produce que los

    forrajes maduros sean menos digestibles que los forrajes tiernos, al disminuir la cantidad de contenido

    celular compuesto por azcares libres y de reserva que son altamente digestibles (Hernndez, 1995).

    Romero et at. (2006), Los ensayos realizados en 1996 en Temuco, afirmaron que la avena como

    forraje suplementario tiene un 20,5% protena, concordantes con los datos obtenidos, y comparado con

    otra alternativa de forraje, las hojas de rutabaga tiene un mnimo de 20,7% de protena lo que es

    similar a la avena con uso forrajero. En cuanto a la raz tiene un mximo de 10,76% de protena lo cual

    es muy inferior al porcentaje de protena obtenido en la avena. Si es comparada la planta entera de

    rutabaga sta tiene como mximo un 14,49% de protena, cifra inferior respecto al porcentaje de

    protena en la avena. Por eso la avena es uno de los recursos suplementarios ms utilizados en el Sur

    de Chile (Romero et at., 2007). Estos resultados son concordantes con la investigacin realizada

    por Mackenzie y Jacobs (2001), los cuales no encontraron diferencias significativas en el porcentaje

    de protena en una pradera con fertilizacin nitrogenada en el mes de noviembre en Australia.

    Demostrando as que el porcentaje de protena de la pradera, en la poca de plena primavera no

    presenta diferencias al ser tratadas con el estimulador de crecimiento, fertilizacin nitrogenada y/o

    ambos mezclados en comparacin al testigo a los 0,14 y 28 das de anlisis. Esto sugiere evaluar

    el efecto de los tratamientos en el porcentaje de protena posterior a los 28 das de medicin.

  • 10

    CONCLUSIONES

    - Respecto a las variables evaluadas produccin, porcentaje de materia seca y porcentaje de protena

    no existieron diferencias para los distintos tratamientos evaluados.

    - Evaluado el regulador de crecimiento no se recomienda cuando la tasa de crecimiento de la pradera

    aumenta (primavera), y la temperatura de suelo sobrepasa los 8 C.

    - Se debe realizar una medicin posterior a los 28 das en esta investigacin para establecer si existe

    alguna respuesta a la aplicacin del estimulador de crecimiento, fertilizacin nitrogenada y/o a la

    aplicacin de ambos.

    LITERATURA CITADA

    guila, H.1997. Pastos y empastadas. 318 p. 8va

    edicin. Editorial Universitaria, Santiago.Chile.

    ANASAC. 2010. Informacion sobre Ryzup Smart Grass. Disponible en

    http://www.anasac.cl/agropecuarios/opensite_det_20100415091352.aspx. Ledo el 5 de

    diciembre del 2011.

    Claro, D. 1998. Avena alimento en engordas de ganado de carne. Tierra Adentro N 19 p.10-14.

    Demanet, R. 2004. Ballica perenne en pasturas para produccin de leche. Disponible en

    http://www.lacteos.watts.cl/images/Img_Editor/DocAdjuntos/BALLICA%20PERENENNE%2

    0EN%20PASTURAS%20PARA%20PRODUCCIN%20DE%20LECHE.pdf. Ledo 21 de

    agosto de 2011.

    Demanet, R., M. Mora, y N. Sandoval. 1996. Efecto de seis fuentes de fertilizantes nitrogenados sobre la

    produccin y calidad de una pastura de Lolium multiflorum cv. Concord. p. 61- 62. In XXI

    Reunin Anual de la Sociedad Chilena de Produccin Animal. 12-14 de noviembre de 1996.

    Sociedad Chilena de produccin animal. Coyhaique, Chile.

    Dumont, J.C., y F. Lanuza. 1990. Produccin y composicin qumica de la avena (Avena sativa L.)

    en diferentes estados de desarrollo. Agricultura Tcnica (Chile) 50 (1):1-6.

    Hernndez, J.M. 1995. Manual de nutricin y alimentacin del ganado. 495 p. I.R.Y.D.A. Editores

    Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin. Madrid, Espaa.

    INE. 2007. VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal. Disponible en

    http://www.censoagropecurio.cl/. Ledo el 29 de julio del 2011.

    Jorquera, Y., y J. Yuri. 2006. Bioestimulantes en pomceas. 12 p.Volumen N6. Universidad de Talca.

    Talca, Chile. Disponible en htpp://pomceas.utalca.cl/publicaciones/boletn/ Boletn noviembre

    2006. pdf. Ledo el 29 de julio de 2011.

  • 11

    Kaimovitz, D. 1996. El avance de la agricultura sostenible en Amrica Latina.

    Agroecologa y Desarrollo 10: 2-9.

    Mackenzie, P, and J. Jacobs. 2001. Nitrogen response efficiencies from grazed dairy pastures under dry

    soil conditions. 3 p. In proceedings of the 10th

    Australian Agronomy Conference 2001.

    Victoria. 29 de enero de 2001. Australia Society of Agronomy, Victoria, Australia.

    Mellado, M., y P. Soto.1987. Produccin de grano y forraje de cuatro cereales en condiciones de riego

    Inia Quilamapu N32 p. 28-31.

    Nez, P., R. Demanet, F. Matus, y M. De la Luz Mora. 2007. Manejo del pastoreo emisiones de

    amoniaco y oxido nitroso: una visin general. Revista de la Ciencia del Suelo y Nutricin

    Vegetal (Chile) 7(3): 61-99.

    Potash y Phosphate Institute. 1991. Manual de fertilidad de suelos. 84 p. Editorial Cursack

    books Atlanta, EE.UU.

    Romero, O., P. Soto, y N. Teuber. 2006. La avena como recurso forrajero. p. 221-1993. In Beratto, M. E.

    (Ed.). Cultivo de la avena en Chile. Colecciones Libros INIA N 19. Instituto de Investigacin

    Agropecuaria, Centro Regional de Investigacin Carillanca. Temuco, Chile.

    Ruiz, I. 1996. Praderas para Chile.733 p. 2ed. INIA, Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile.

    Ruz, E., E. Ihan, y L. Barrientos. 1995. Efecto de diferentes tipos de fertilizacin en fijacin simbitica

    de N en praderas de trbol y ballica utilizadas en pastoreo. p. 33-34. In XX Reunin Anual de

    la Sociedad Chilena de Produccin Animal. Coquimbo, 17-19 octubre de 1995. SOCHIPA,

    Coquimbo, Chile.

    Sierra, C. 1992. Fertilidad del suelo y manejo de praderas permanentes.152 p. In Seminario Manejo de

    praderas permanentes. Serie Remehue N31. Osorno. Julio de 1992. Instituto de

    Investigaciones Agropecuarias. Estacin Experimental Remehue. Osorno, Chile.

    Teuber, N. 2001 Forraje extra con nitrgeno. Centro Regional de Investigacin Remehue,

    Informativo N1. Osorno, Chile. Disponible en

    htpp://www.inia.cl/remehue/publicaciones/online/informativo/1.pdf. Ledo el 5 de junio del

    2011.

    Teuber, N., y O. Romero. 2004. Manejo de praderas. p. 33-50. In Rojas, C., M (Ed.). Praderas para el

    Chile. 2a edicin.

    Instituto de Investigacin Agropecuaria. Santiago, Chile.

    Torres, A. 1997. Avena-ballica Tama. Su uso en invierno y para conservacin de forrajes.

    Tierra Adentro N15 p. 34-37.

  • 12

    Urza, H. 2005. Beneficios de la fijacin simbitica de nitrgeno en Chile. Ciencia e Investigacin

    Agraria (Chile) 32 (2):133-150.