tesis 2

84
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO BIBLICO TEOLOGICO DIOS ES AMOR NÚCLEO ADIEL ARGUMENTOS TEORICOS QUE SUSTENTAN LA INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA FORMACIÓN ESPIRITUAL DE LOS HIJOS TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE TECNICO SUPERIOR EN TEOLOGIA AUTORES: Corona Damián Fernández Miroslava Fernández Yesenia Leal Yudith Mendoza María Rengifo Richard Rodríguez Glinis Rodríguez Yaimar Villegas Enrique

Upload: yaimar

Post on 24-Jul-2015

1.916 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS 2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO BIBLICO TEOLOGICO DIOS ES AMOR

NÚCLEO ADIEL

ARGUMENTOS TEORICOS QUE SUSTENTAN LA INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA FORMACIÓN ESPIRITUAL DE LOS HIJOS

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE TECNICO SUPERIOR EN TEOLOGIA

AUTORES:

Corona DamiánFernández MiroslavaFernández YeseniaLeal YudithMendoza María Rengifo RichardRodríguez GlinisRodríguez YaimarVillegas Enrique

TUTOR: Msc. Modesto Carlos

Zaraza, abril 2011

Page 2: TESIS 2

ARGUMENTOS TEORICOS QUE SUSTENTAN LA INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA FORMACIÓN ESPIRITUAL DE LOS HIJOS

Page 3: TESIS 2

AGRADECIMIENTO

Elevamos nuestras palabras de gratitud en primer lugar a Dios por habernos

dado la bendición de formar parte de este equipo para llevar alivio al afligido

cualquiera sea su edad.

En segundo lugar a nuestro Pastor Carlos Modesto por haber creído y

confiado en nosotros la Iglesia Evangélica Libre SION a fin de llevar a cabo la Gran

Comisión con mayor alcance y excelencia.

Page 4: TESIS 2

DEDICATORIA

Dedicamos esta tesis a todas las familias de nuestro Municipio Pedro Zaraza

pues son ellas la inspiración para esmerarnos en encontrar las mejores soluciones a

tantos problemas que atentan contra ella.

Page 5: TESIS 2

ÍNDICE GENERAL

PAG.

INTRODUCCION ………………………………………………………… v

LISTA DE REFERENCIAS ……………………………………………… viii

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contexto y Formulación…………………………………… 1-6

Situación Actual …………………………………………… 6-7

Justificación ……………………………………………….. 8

Objetivos …………………………………………………... 9

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Trabajos Previos …………………………………………… 11-20

Realidad Contextual ………………………………………. 20-21

Aspectos Teóricos …………………………………………. 21-34

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO ……………………………………. 36

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ……………………………………………….. 37-38

Recomendaciones …………………………………………. 38-42

Page 6: TESIS 2

RESUMEN

INSTITUTO BIBLICO TEOLOGICO DIOS ES AMOR

NÚCLEO ADIEL

TECNICO SUPERIOR EN TEOLOGIA

ARGUMENTOS TEORICOS QUE SUSTENTAN LA INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA FORMACIÓN ESPIRITUAL DE LOS HIJOS

Autores:Corona DamiánFernández MiroslavaFernández YeseniaLeal YudithMendoza María Rengifo RichardRodríguez GlinisRodríguez YaimarVillegas Enrique

Tutor: Msc. Modesto Carlos

Fecha: abril 2011

La iglesia actual realiza grandes esfuerzos e inversiones a fin de predicar el evangelio a toda criatura logrando alcanzar a miles de personas de todas las edades. Sin embargo, la iglesia latinoamericana viene experimentando desde hace más de 20 años deserción de creyentes, en especial, adolescente y/o jóvenes hijos de familias cristianas. La causa, entre otras, la débil formación espiritual dada por los padres en gran parte por haber delegado tal responsabilidad a la iglesia pensando que solo así sus hijos serían fieles seguidores del Señor. Al estudiar esta problemática se pretende ayudar al liderazgo eclesiástico en el fortalecimiento de la familia resaltando la responsabilidad dada por Dios a los padres en la formación espiritual de sus hijos con el fin, entre otros, de fortalecer su rol formador y disminuir la deserción de la iglesia y por consiguiente, el abandono de los valores cristianos. A través del modelo metodológico de carácter descriptivo con la investigación documental como estrategia predominante se revisó de manera crítica la información señalando la importancia del rol formador de los padres de la vida espiritual de sus hijos ofreciendo, a la vez, algunas recomendaciones para que ejerzan su rol con mayor eficacia.

Palabras claves: deserción – adolescentes – familia – formación espiritual.

.

Page 7: TESIS 2

INTRODUCCION

La formación secular de los hijos siempre ha sido una constante preocupación

de padres responsables. No son pocos los que hoy ya eligen con mucho cuidado el

“jardín de infantes” donde comenzarán su larga carrera de formación para la vida,

buscando que este forme parte una institución en la que la calidad educativa de los

ciclos superiores sea la que los atraiga.

Pero, ¿qué sucede con la conversión y formación espiritual de los jóvenes?. A

la inversa de la formación secular, Dios exige a los padres una vida de plena

comunión con El y una madurez espiritual para que la formación genere hijos sanos

en todas las áreas.

Hasta hace unos 10 años se delegaba en la iglesia toda la responsabilidad de la

educación cristiana de los niños cuando eran pequeños, privilegio y responsabilidad

que en primer lugar les toca a los padres.

Dios dice en el libro de Deuteronomio sobre la vida de santidad que su

pueblo debe llevar – Deut. 7:6 y 9. El Señor entrega una serie de advertencias y

exhortaciones hasta el cap. 11. En este último, se describe el rol de los padres, quizá

sobre los hijos mayores también, y se enfatiza en la formación espiritual de los hijos

pequeños, cap. 11:1-2, 7 y 18-22.

La familia es la primera institución creada por Dios a la cual le delegó el

sagrado deber de la formación de sus hijos, con los valores que le garantizarían

bienestar a cada miembro de la familia, tal como lo expresa la Biblia en el Libro de

Deut 6,1-9:

6:1Estos, pues, son los mandamientos, estatutos y decretos que Jehová

vuestro Dios mandó que os enseñase, para que los pongáis por obra en

la tierra a la cual pasáis vosotros para tomarla; 

Page 8: TESIS 2

6:2 para que temas a Jehová tu Dios, guardando todos sus estatutos y

sus mandamientos que yo te mando, tú, tu hijo, y el hijo de tu hijo,

todos los días de tu vida, para que tus días sean prolongados. 

6:3 Oye, pues, oh Israel, y cuida de ponerlos por obra, para que te vaya

bien en la tierra que fluye leche y miel, y os multipliquéis, como te ha

dicho Jehová el Dios de tus padres. 

6:4 Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. 

6:5 Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y

con todas tus fuerzas.

6:6 Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; 

6:7 y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y

andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes. 

6:8 Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales

entre tus ojos;

6:9 y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas.1 

Sin embargo, actualmente, los hijos de muchas familias cristianas con 15 o 20

de actividad religiosa se están desenvolviendo con un estilo de vida contrario a los

principios bíblicos enseñados desde la niñez. Se han conocido casos en los cuales

estos adolescentes y/o jóvenes adoptan vicios como el alcohol, drogas y estilos de

vida como la prostitución, delincuencia llegando incluso hasta la muerte.

Adicionalmente a ello, la iglesia cristiana sufre lo que se conoce como

deserción de los adolescentes y jóvenes trayendo como consecuencia el mal

testimonio a la comunidad la cual traduce que el cristianismo no es para la gente

joven.

Esta problemática ha generado gran preocupación en las familias miembros y

en el liderazgo eclesiástico a fin de encontrar las causas y por consiguiente sus

soluciones.

Page 9: TESIS 2

Por ello, esta tesis pretende señalar señalando la importancia del rol formador

de los padres de la vida espiritual de sus hijos y ofreciendo algunas recomendaciones

para mejorarla.

Para cumplir dicho propósito la obra se estructura en 4 capítulos: El Capítulo I

tratará del Planteamiento del Problema incluyendo sus objetivos, justificación,

importancia y sus implicaciones. El Capítulo II será el Marco Teórico en el cual se

definirán términos, se presentarán los antecedentes y las bases teóricas que sustentan

el objetivo planteado. En el Capítulo III se explicará el Marco Metodológico

empleado para la realización de la tesis. Finalmente, en el Capítulo IV se ofrecerán la

Conclusiones y Recomendaciones necesarias para que se cumpla el propósito de la

tesis.

vii

Page 10: TESIS 2

LISTA DE REFERENCIAS

1. La Santa Biblia. Versión Reina Valera. 1960. Sociedades Bíblicas en América Latina;

2. Gómez, Jorge. (1998) (Instituto Internacional de Evangelización a Fondo), - 153 pág.

3. Cleary, Edward L. (2004). Shopping Around: Questions About Latin American Conversions ( Buscando acerca de las conversiones en America Latina) en International Bulletin of Missionary Research (Boletin Internacional de Investigación Misionera), Vol. 28, No. 2, April, pág. 50- 54.USA.

4. Johnstone, Patrick. (1993). Operation World( Operación Mundo), p. 160, Grand Rapids: Zondervan. Citado por Cleary, p.54.

5. Citado por Cleary. Pag. 52.

6. Steigenga, Timothy (2001). The Politics of the Spirit: the political implications of a pentescostalized religion in Costa Rica and Guatemala.(La Política del espíritu: implicaciones politicas de una religion pentecostealizada en Costa Rica y Guatemala) USA.

7. Dra. Suarez, Odalys y Dr. Moreno José. (2002). La familia como eje fundamental en la formación de valores en el niño.

8. Albornoz, O. (1984). La Familia y la Educación del Venezolano. Ediciones Biblioteca Caracas. Pag 49, 89.

9. Ramos, M. (2000). Programa Para Educar en Valores. La educación que transformará al País. Editorial Paulinas. pág. 55.

10. Chávez T., José R. (2010) El Plan de Dios para la familia.. En: Toda la escritura es inspirada por Dios.

11. McDowell, Josh (1997). Es bueno o es malo. Editorial Mundo Hispano. Miami, USA.

Page 11: TESIS 2

12. Borguetti Esteban (2006). La familia cristiana como centro de salud mental. En: Ministros.org.

13. Alarcón, Pedro Ernesto. (2009). LA  FIGURA  DEL  PADRE  ENTRE  LOS  NO  ALCANZADOS. En: www.iglesiade texistepequemmm.es.tl.

14. Blankenhorn, David. (1995). . Fatherless America. (Estados Unidos sin padre). Harper Perennial, U.S.

15. Lawrenz, Mel. (2002), The Dynamics of Spiritual Formation (La Dinámica de la Formación Espiritual) Nazarene Publishing House. USA.

16. Diccionario de la Real Academia Española, (2001). Quebecor World. Colombia.

17. Diccionario de Psicología (2011). En: PsicoActiva. com.

18. Desarrollo de la Personalidad del niño.En: Guiainfantil.com

19. ¿Cómo se desarrolla la personali sdad?. En wikiTARINGA!.net. Inteligencia activa.

20. BENAVIDES, LUIS M. La oración en familia IV: A partir del andar independiente. De la Serie «Iniciación en la oración», columna 5.ª. En: www Catequesis en familia.org.

21. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.1999. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.

22. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. 2007. Editorial Larense. Caracas, Venezuela.

Page 12: TESIS 2

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 13: TESIS 2

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contexto y Formulación

Desde finales de los años sesenta, tal vez hasta mediados de los años setenta,

el crecimiento de las iglesias cristianas evangélicas en América Latina se debió

básicamente a la incorporación de personas convertidas que provenían de fuera de los

círculos evangélicos, es decir, provenían del mundo. Conforme se acercaban a los

años finales de este periodo este número iba decreciendo pero paralelo a este

descenso se producía un aumento del número de evangélicos de segunda generación,

es decir, de aquellos que se incorporaban porque sus padres habían tomado la

decisión de abandonar el mundo y dedicarse y convertirse al Señor.

Es precisamente a partir de mediados de los setenta que la deserción de los

hijos de creyentes comienza a darse en las iglesias a un ritmo creciente y todavía

sigue sin detenerse. El proceso incluso se ve agravado por la existencia de una tercera

generación de evangélicos, hijos de los hijos de aquellos que una vez abandonaron el

mundo.

Preocupado por este problema de los adolescentes y jóvenes el doctor

costarricense Jorge Gómez (1996) (2) realizó un trabajo sociológico titulado, El

crecimiento y la deserción en la iglesia evangélica costarricense. Uno de los

resultados de dicho estudio fue constatar que tres de cada cinco jóvenes abandonan la

iglesia. Este dato ha despertado la preocupación del liderazgo costarricense;

fundamentalmente, porque cuestiona la realidad del crecimiento de la iglesia en ese

país latinoamericano e impresiona aún más al saber que esta situación la comparten

muchos países de América Latina.

Page 14: TESIS 2

Edward Cleary, misionero a Bolivia y Perú y actual profesor de estudios sobre

Latinoamérica en Providence College, Rhode Island, EUA, acaba de confirmar que

no todo anda bien en las iglesias evangélicas de Latinoamérica.

En su libro Shoping Around: Questions About Latin American Conversions

(Inquietudes acerca de la Conversión de los Latinoamericanos) (2004) (3) plantea que

durante las últimas décadas mucha atención enfocaba las personas que salían de la

iglesia católica para las iglesias evangélicas, especialmente las iglesias pentecostales.

Edward Cleary señala que muchos artículos han sido escritos, encuestas

realizadas y victorias cantadas por sus resultados - como por ejemplo las supuestas

cifras que salían de Guatemala de que el 50% del país era evangélico. Pero para ese

momento no se estaba enfocando bien ni los estudios ni los resultados pues al mismo

tiempo que muchos salían de la iglesia católica, las religiones indígenas se están

fortaleciendo y un 'avivamiento' del viejo paganismo americano está en proceso.

Se concluye con dicho estudio que no todos salían de la iglesia católica para

unirse a los evangélicos, que las religiones orientales, incluyendo la Nueva Era,

budismo, y gnosticismo están creciendo de manera estrepitosa y como estos

movimientos no tienen 'membresía' como tal, es difícil saber la cantidad de adeptos –

dado incluso que muchos practican también la religión católica o evangélica.

El mismo pentecostalismo ha experimentado una metamorfosis,

convirtiéndose en muchos lugares en una nueva religión, el neo-pentecostalismo de

'salud, prosperidad y victoria' mientras la vieja guardia sigue proclamando 'estamos

en avivamiento'. Hoy, hay que preguntarse '¿avivamiento de cuál religión?' Es un

hecho que las últimas 3 décadas han presenciado movimientos masivos de una

religión a otra y parece que estos movimientos siguen dándose en la actualidad.

Aunado a esta realidad, parece que la iglesia evangélica está muy envuelta en el

mismo proceso.

Page 15: TESIS 2

Hoy existen mejores criterios y estudios más profundos del fenómeno que está

experimentando Latinoamérica. Casi ha llegado a ser una 'moda' el cambiar de

religión. El problema para los evangélicos es que así muchos tratan su 'conversión' a

la fe evangélica - una mera moda.

Johnstone publicó en Operation World (4) en 1993 que el 27.9% de los

chilenos eran protestantes, con 25.4% de los chilenos siendo pentecostales. Pero un

censo realizado cuidadosamente en 1992 mostró que sólo un 12.4% eran evangélicos.

En 2002 las cifran eran aproximadamente 16%. En Brasil el crecimiento numérico de

las iglesias evangélicas ha sido rápido, de hecho, probablemente la mitad de todos los

evangélicos de Latinoamérica residen en Brasil. En 1993 Johnstone dijo que el 21.6%

de la población nacional era evangélico, pero esto se contrasta con el censo de 2000

que pone el porcentaje de evangélicos en 15.4 %.

Durante muchos años se ha oído que Guatemala ya pasó a ser un país

'evangélico', con más del 50% de la población siendo evangélica. Sin embargo, la

realidad es otra. Desde los primeros años de la década de los 90 parece que el

crecimiento evangélico paró en un 25% de la población. Diversas encuestas han

mostrado cifras similares, comprobando que el porcentaje de la población evangélica

no incrementa. A pesar de que las conversiones continúan, la población evangélica no

aumenta. Esto es muestra siniestra de problemas graves.

Un estudio sobre la asistencia a culto en Chile mostró que menos de la mitad

de los pentecostales asistían a culto una vez por semana, y una tercera parte no

asistían casi nunca. El nominalismo no sólo ha crecido grandemente en el seno de la

iglesia pentecostal, sino es permitido.

Se encuentran tasas altas de nominalismo en otras denominaciones también.

En México se encuentra patrones similares, con menos de la mitad de los evangélicos

activos en la iglesia, y grandes porcentajes nunca asisten.

Page 16: TESIS 2

Existe más y más evidencia de que muchas personas no sólo dejan de

practicar su fe evangélica, sino que salen del todo del protestantismo. Bowen (5)

encontró que en Latinoamérica un 43% de aquellas personas que fueron criadas en

iglesias protestantes ya no son protestantes como adultos y encontró que 68% de los

que fueron bautizados en iglesias protestantes en México en los años 80, para el año

1990 habían salido. (1) Se estima que las mismas cifras se darían en otros países. Lo

que se está viendo es que mientras las personas siguen 'convirtiéndose', también

desertan a la Iglesia.

Hace 20 años el Dr. René Padilla hizo un llamado al discipulado y la

enseñanza en las iglesias, señalando que los jóvenes evangélicos eran fácilmente

llevados por cualquier otro movimiento. Padilla hablaba como pastor que observaba

empíricamente. Hoy se tienen los resultados a nivel regional, y el cuadro es triste. El

fundamento falso que muchas iglesias evangélicas han dejado podría terminar en un

colapso grande.

Durante siglos en Latinoamérica la gran mayoría de personas eran religiosas,

creían en Dios, practicaban algún tipo de culto o por lo menos se consideraban parte

de alguna religión. Sin embargo, esto está cambiando. Las cifras continúan

aumentando con respecto a las personas que se califican a sí mismas como 'no-

religiosas' o bien 'ateos'.

Algunas personas que dejaron las iglesia Católica por la iglesia evangélica han

regresado a la iglesia Católica. Pero muchos salen de la iglesia evangélica para no

practicar ninguna religión. Una encuesta cuidadosa realizada por Timothy Steigenga

(2001) (6) en Costa Rica y Guatemala encontró que un gran porcentaje de lo que hoy

afirman no tener religión habían formado parte de grupos evangélicos. El 57% dijeron

que habían experimentado una sanidad milagrosa, 37% dijeron que habían

experimentado una conversión personal. Y 13% dijeron que habían hablado en

lenguas. Las encuestas muestran que hoy un 12% de la población en Guatemala dicen

1 . Citado por Cleary, p.52

Page 17: TESIS 2

no tener afiliación religiosa. Estas cifras crecientes se presentan en Costa Rica

también.

En México Bowen encontró que de las personas criadas en hogares

evangélicos un 43% ya no se identificaban con ninguna religión. Lo mismo se

presentó en Guatemala y Costa Rica. Muchas personas salen de las iglesias

evangélicas para ser 'nada' en términos religiosos.

Para lograr superar ello, tanto la iglesia como la familia están llamadas a

realizar un enorme esfuerzo que generen cambios significativos en los adolescentes y

jóvenes. La familia específicamente es la llamada por Dios para sembrar valores

espirituales a los niños para asegurar un futuro de bienestar individual y colectivo.

Para ello, debe esforzarse por tener en sus manos las estrategias ideales para lograrlo.

Este esfuerzo implicaría entre otras cosas incrementar la calidad del tiempo invertido

con los hijos, una elevada dosis de oración, así como una visión integral de aplicación

de la Palabra de Dios para lograr la formación sólida de los hijos en todas las áreas de

sus vidas.

En relación a ello la Dra. Odalys Suarez(2002)(7), Médico Pediatra y Profesora

Asociada de la Universidad de Carabobo acota en su estudio titulado La familia como

eje fundamental en la formación de valores en el niño que la familia es el génesis en

donde el niño aprende la noción de ser humano, de ser persona, en donde se inicia la

educación, aprende nociones básicas acerca de lo patrones de afectividad del ser

humano, el concepto de madre y padre; sexo, mujer y donde aprende durante los

primeros años de su vida los hábitos esenciales que va a cumplir el resto de la vida, se

debe ver como el sitio de múltiples influencias educativas que interactúan entre sí.

“Lo esencial es que aquello que enseñan a sus hijos en los primeros años es

sumamente importante porque si bien la conducta es modificable, esos primeros años

son huella indeleble”. Albornoz (1984:49) (8). En el hogar se enseña a los hijos aún

cuando no se tenga la intención de hacerlo; porque actúa de modo poderoso el factor

de imitación y posteriormente modelaje.

Page 18: TESIS 2

Un niño aprende de sus padres los dos modelos de seres humanos, el modelo

hombre y el modelo mujer. El problema enorme de los padres que son solo mujer, por

ejemplo, deriva del hecho de que sus hijos están expuestos a un solo modelo, el

propio, mientras el otro se halla ausente. Esta es la consecuencia más importante en

los niños de la disolución de la pareja.

“El niño y el joven necesitan ser educados a partir de la existencia de unos

valores claros, bien configurados, con una coherencia que les dé credibilidad. En este

aspecto no puede existir el doble discurso, ni la doble vida porque se transmiten las

vivencias y se viven las creencias”, Ramos M.G. (2000:55) (9).

Por la vía de la reflexión y de la acción “La familia es la que debería liderizar

la educación y la escuela la instrucción.” Albornoz ( 1984: 89) por ello es necesario

despertar y comenzar a protagonizar con las debidas herramientas la responsabilidad

histórica que reclama la Patria, la Nación la Sociedad y dentro de ésta la familia

educando en valores para formar generaciones de futuro.

Situación actual

Los hijos de creyentes están abandonando la iglesia. El lamento es unánime y

generalizado. Los jóvenes están desertando de la iglesia, abandonan la fe y los valores

de sus padres.

Una respuesta típica podría ser: «su conversión no fue genuina.». No se puede

hablar de 'conversiones' sin hablar de 'la deserción' también debido a que ambas

realidades ocurren paralelamente.

Fundamentalmente, ha habido dos generaciones de evangélicos que

accedieron a la información relacionada con la fe y el Evangelio no por una decisión

propia sino como una herencia cultural familiar. Estos jóvenes han crecido

desde pequeños conociendo y accediendo a toda la información que permite a una

Page 19: TESIS 2

persona ser cristiana, han estado en numerosas oportunidades de instrucción y se han

familiarizado con la fe que puede otorgarles la salvación.

Esta condición, sin embargo, ha llevado consigo ventajas e inconvenientes. La

ventaja es que les ha permitido un acceso privilegiado al conocimiento de Dios y su

Palabra. Desde la niñez han aprendido conceptos que pueden no solo otorgarles la

salvación sino proveer a sus vidas más riqueza, y dignidad. Han podido conocer el

consejo de Dios que, al dejarse guiar por él, se librarán de multitud de situaciones de

dolor y sufrimiento como consecuencia de su propio pecado.

En cuanto a los inconvenientes, es que el conocimiento sin práctica ha

producido un efecto de inmunización. Estos jóvenes saben pero no viven y, por tanto,

pueden llegar a pensar que el Evangelio realmente no funciona y no sirve para la vida

cotidiana. Pueden llegar a pensar que estar en la iglesia es lo mismo que formar parte

de la familia de Dios y, por tanto, no vean la necesidad de la conversión personal.

En muchos de estos jóvenes se ha dado o se da una confusión en relación con

la experiencia de la conversión. ¿Creen por convicción personal propia o porque han

recibido esas creencias de sus padres? ¿Son religiosos o convertidos? ¿Han aceptado

a Jesús o han aceptado una ética y una moral? ¿Tienen relación o tienen religión?

Con frecuencia se ha dado por hecho, que todos estos jóvenes eran creyentes

simplemente porque estaban allí. Han sido tratados y se les ha exigido un estilo

de vida que no podían mantener, simplemente, porque no eran creyentes y a

diferencia de sus padres, nunca habían experimentado en persona la salvación, ya que

nunca habían entendido qué esperaba y exigía Dios de ellos. En definitiva, se ha

partido de la premisa de que eran creyentes, en vez de partir de la premisa de que no

lo eran.

Esta condición de su fe, ha ocasionado muchas veces el alejamiento total de la

vida eclesiástica en estos adolescentes y jóvenes llevándolos a vivir experiencias tan

negativas como el embarazo precoz, concubinato, alcoholismo, accidentes,

enfermedades, drogadicción, pasiones desordenadas y a veces hasta la muerte.

Todo lo referido obligó a centrar el presente estudio en la indagación de los

argumentos teóricos que señalan la importancia de la formación espiritual de los

Page 20: TESIS 2

niños guiada por sus padres a fin de evitar o aminorar los índices de deserción de la

fe cristiana.

Justificación

En general todo estudio que ofrezca aportes al fortalecimiento de la familia es

de hecho justificable.

En cuanto concierne a esta investigación, sus principales alcances estuvieron

dirigidos a buscar explicación a las implicaciones que posee la familia cristiana en la

formación espiritual de los hijos para ofrecer las recomendaciones a que hubiere lugar

para evitar que la deserción de los adolescentes y jóvenes de la iglesia sea cada día

aminorada.

La deserción de los adolescentes es un problema para las familias y la

comunidad de las iglesias pues además de la degradación que implica la deserción

para la vida de estas personas, la planificación y esfuerzos invertidos en la

evangelización tienen una puerta trasera por donde se están escapando los creyentes.

La familia cristiana encontrará en esta tesis las bases teóricas que avalan la

responsabilidad y sobre todo la gran y determinante influencia que ejercen los padres

en el desarrollo espiritual de sus hijos. Además, encontrará recomendaciones

relacionadas con la formación de valores espirituales en el hogar.

Page 21: TESIS 2

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la importancia que tienen los padres cristianos en el desarrollo espiritual

de los hijos para evitar su deserción de la fe cristiana.

Objetivos Específicos

1. Evidenciar a través de bases teóricas la influencia de los padres en el

desarrollo espiritual de los hijos.

2. Formular recomendaciones para que los padres mejoren su rol formador del

área espiritual de sus hijos durante sus primeros años de vida.

Page 22: TESIS 2

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Page 23: TESIS 2

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Bases teóricas la influencia de los padres en el desarrollo espiritual de los hijos.

El primer tratado acerca de la necesidad de la formación espiritual de los hijos

se encuentra en la Biblia, en el Libro de Deuteronomio capítulo 6 del versículo 1 al

9. Al respecto el predicador mejicano Juan Ramón Chávez Torres (2010) (10) dice:

“Deuteronomio 6:4-9 es llamada la confesión de fe del pueblo judío. Se le llama Shema que significa “Oye” o “Escucha” tomado del verso 4 en el hebreo. Se repetía en la mañana y en la tarde. Esta escritura nos enseña varios principios importantes que se debe aplicar en nuestra vida..

Se considera pertinente a la realidad que se ha abordado en esta tesis la cita

bíblica señalada por el predicador pues según el predicador Chávez:

“Vivimos en un tiempo donde la autoridad ya no predomina. Se han olvidado los buenos modales. La rebeldía y la falta de respeto cada vez van en aumento. La voz de los padres ya no es escuchada en muchos hogares. Los profesores con angustia dicen que ya no tienen autoridad sobre sus alumnos. Los ancianos ya nos son tratados con respeto. El marido tal parece que ha dejado de ser cabeza de la mujer. Tal parece que desde el más joven hasta el más adulto se han vuelto respondones y pleitistas. Sin embargo, Dios quiere tomar a estas gentes difíciles y transformarlas en la clase de gentes que él quiere. Dios quiere cambiar a la familia para que se la clase de familia que el anhela. Y para esto Dios ha dejado un modelo, un plan a seguir para la familia”.

Según el predicador Chávez este plan para la familia demanda una entrega

total pues así lo estableció a través de Moisés cuando dijo al pueblo: “Oye, Israel:

Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y

de toda tu alma, y con todas tus fuerzas” (Deuteronomio 6:4-5).

Page 24: TESIS 2

De igual forma, el autor señala que el plan de Dios para la familia debe ser

aplicado antes que enseñado. En el libro de Deuteronomio capítulo 6 versículo 6

apunta esta verdad: “Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu

corazón…” y tiene como base el mismo hogar. Moisés dijo: “y las repetirás a tus

hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y

cuando te levantes. Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales

entre tus ojos”.

Finalmente el predicador acota que como consecuencia, el plan de Dios para

la familia deberá repercutir en la sociedad. Moisés dijo: “Y las atarás como una señal

en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos; y las escribirás en los postes de

tu casa, y en tus puertas”. (Versos 8-9)

La educación hebrea comenzaba casi cuando el niño empezaba a hablar. Se

hacía al interior de la familia y eran los padres los encargados de traspasar sus

tradiciones a los hijos aunque en algunos casos existía la ocasión en que los padres

decidían dedicar a su hijo en forma especial, permitiéndole formarse bajo la tutela de

un sacerdote.

Una de las funciones más relevantes de los padres era la correcta formación de

sus hijos, se les adoctrinaba desde pequeños en la ley y en las tradiciones.2

Así mismo, en relación a la educación religiosa o espiritual en la familia se

puede notar que fue una preocupación de la familia desde los primeros siglos de

nuestra era. Así lo señala el pastor Diego Arrosagaray en su artículo, El Mundo

necesita padres:

Conforme  el  Cristianismo   se  expandía  por  el  imperio  Romano,  las  enseñanzas  cristianas acerca  del rol  de  los  padres  y  esposos mejoró  radicalmente  las relaciones  familiares. Cada  padre cristiano fue discipulado a nutrir  y  amar a su esposa  e  hijos. Como resultado, los primeros cristianos  en Roma  fueron  conocidos  por su oposición al (Aborto)  y el  (Infanticidio). Prácticas  que eran  comunes entre  los paganos. Tertuliano, uno de los más notables Lideres del siglo II, dijo, “En nuestro caso, el crimen ha sido prohibido de una vez y para siempre,  nosotros  no debemos ni siquiera destruir  el  feto  en la matriz. Impedir  el nacimiento  es simplemente una  forma de matar  a un ser Humano.”   Los  cristianos también  fueron  notables  por proveer ayuda  a las

2 Juan Ramón Chávez Torres. 2010. El Plan de Dios para la Familia.

Page 25: TESIS 2

viudas y los huérfanos, un acto contracultural  en una  sociedad donde los fuertes sobrevivían  y  los débiles perecían.3

Prácticamente durante casi 5 siglos después de Cristo, la formación religiosa o

espiritual de los hijos no era un tema a discutirse sino que su enseñanza y transmisión

era un deber ante Dios, la familia y la sociedad. Así lo menciona, Noemí (2005) en la

Historia de la Iglesia Cristiana (11):

“En el año 313 d.C. siendo Constantino el emperador, el cual adoptó el cristianismo como su religión, puso fin a estas persecuciones que, de tiempo en tiempo, amenazaban a la iglesia cristiana. Durante su mandato, se levantaron edificios para las iglesias y los edificios que habían sido destruidos, fueron restaurados y abiertos. (…)

Algunos de los personajes de esta época se destacaron por traducir las Escrituras a otros idiomas para acercarlas al común de las personas, un ejemplo de esto es Jerónimo (340 - 420 d.C.), de quien se estima que uno de sus grandes aportes fue la traducción latina de las Escrituras, que recibió el nombre de Vulgata y el énfasis que hacía en la igualdad de los hombres ante Dios. Su enseñanza tuvo gran influencia en las escuelas monásticas.

Con el correr de los años, el Cristianismo fue afianzándose, pero el Imperio Romano -la civilización occidental- se derrumbaba, por motivos internos (la corrupción y la debilidad política, entre otros) y por motivos externos, que fueron las invasiones de los bárbaros. Precisamente a éstas se debe la desaparición de las escuelas del Imperio, que primero fueron pasando a manos del sector privado, ya que el Estado no se ocupaba más de ellas, por las razones antes citadas, luego dejaron de existir como sistema educativo estructurado, entre los siglos IV y V.”

Sin embargo, durante la Edad Media (529 - 1350 d. C.) debido a la distorsión de

las enseñanzas cristianas acaparadas por la iglesia la sociedad sufrió las

consecuencias de ello originando sociedades carentes de valores espirituales. En el

área educacional, las escuelas que existían eran sostenidas por la iglesia y la

educación era prioritaria para las personas relacionadas con ésta. Esta educación no se

hacía extensiva al pueblo, el común de la gente era analfabeto. No había

conocimiento acerca de Las Escrituras. Según algunos historiadores de la época

“había bastante de iglesia, pero poco de Dios”. Así lo señala, Noemí en su Historia de

la Iglesia Cristiana (2005)

3 Arrosagaray, Diego. El Mundo Necesita Padres. Acción católica. com

Page 26: TESIS 2

“Durante la Edad Media no hubo muchos avances en el área educacional, las escuelas que existían eran sostenidas por la iglesia, pero la educación era prioritaria para las personas relacionadas con ésta. Esta educación no se hacía extensiva al pueblo, el común de la gente era analfabeta. No había conocimiento acerca de las escrituras. Según algunos historiadores de la época “había bastante de iglesia, pero poco de Dios.

Durante este tiempo el poder e influencia de la iglesia había crecido, pero espiritualmente hablando, se encontraba en un estancamiento espiritual. El evangelio se había esparcido bastante, pero había tal degradación por parte de los representantes de la iglesia, que muchas personas al interior de ésta, se dieron cuenta de situaciones anómalas que estaban sucediendo, tales como: sobornos, venta de indulgencias, adoración de santos, inmoralidad de algunos representantes y una despreocupación total por los verdaderos problemas que la aquejaban.

Durante la Edad Media se levantaron casi todas las grandes universidades, siendo establecidas por los eclesiásticos y se desarrollaron escuelas conectadas con catedrales y monasterios”.

Un acontecimiento histórico relevante para la iglesia es la reforma religiosa,

aunque las ideas de reforma aparecen en el Bajo Medioevo, se agudizan en el siglo

XV y causan la ruptura religiosa posteriormente, en el siglo XVI.

Educacionalmente hablando, en cuanto a su aporte a la educación podemos

citar dos: Creía en la necesidad de enseñar la Biblia solamente y contribuyó a la

producción de una nueva clase de literatura: Los Tratados.

En el ámbito pedagógico de la reforma, afirma que la aplicación de las

enseñanzas protestantes necesita de una base institucional sistemática y que es

urgente una escolarización masiva, debido a la ignorancia que afecta al común de la

población. Esta petición se basa por sobretodo, en la necesidad de que todas las

personas sepan por lo menos leer, para que así puedan acceder a las Sagradas

Escrituras.

En el área educacional, sus postulados eran:

Creía que la educación debía ser para todos.

Page 27: TESIS 2

Quería que todas las personas pudiesen tener acceso a la Biblia, para poder

aprender de ella.

Hizo énfasis en la importancia del arte de enseñar y de la relevancia del

maestro.

Reconocía a Cristo como el único mediador entre Dios y el hombre.

Creía que cada creyente podía acceder a interpretar las Escrituras bajo la guía

del Espíritu Santo.

Y que los creyentes podían dirigirse directamente a Dios mediante la oración.

Por otra parte, además de los beneficios espirituales que puede entregar la

educación religiosa, también afirmaba que las escuelas proporcionan a la ciudad

personas instruidas y respetuosas de la ley.

Felipe Melanchton (1497-1560) afirma que los fines del humanismo debían

promoverse para acercar más al hombre al objetivo religioso de penetrar en la verdad

de las Escrituras.

Entre sus aportes a la educación cristiana podemos citar:

Sus esfuerzos por promover una educación superior protestante, basada en

principios bíblicos y en la enseñanza de la verdad.

Su preocupación de establecer escuelas primarias y secundarias y de otorgar

instrucción al clero.

En el contexto de la reforma luterana y sus consecuencias, en el área de la

educación espiritual, reviste importancia la reforma escolar llevada a cabo por Johann

Sturm en Estrasburgo. Su labor se ve en su empeño de reformar las escuelas y

fomentar la nueva fe evangélica.

Page 28: TESIS 2

Muchos otros reformadores se sintieron “llamados” a colaborar, y no se puede

dejar de lado a quien fuera probablemente, el dirigente de mayor influencia en la

época de la reforma, Juan Calvino (1509 - 1564 d. C.), quien contribuyó a crear un

sistema de educación universal para los jóvenes. Además de participar en la creación

de programas para asistir a los pobres y ancianos.

Estableció una academia, que luego se transformaría en la Universidad de

Ginebra, en donde se educaba a niños y adultos. Llamó a la iglesia para que retornase

a su labor de educar a los niños.

La primacía de la Biblia y el énfasis que se hacía en este período de la

justificación por fe, dieron origen a una mayor propagación de la predicación y de la

enseñanza.

A lo largo de los siglos el Cristianismo ha sido el medio que creado más

escuelas, más teorías de la educación y más sistemas que ninguna otra fuerza. Más

que ningún otro poder en la historia ha impulsado a los hombres a combatir el

sufrimiento, sea éste el resultado de la enfermedad, de la guerra o de desastres

naturales. Ha construido millares de hospitales, inspirado el surgimiento de las

profesiones de enfermería y médica, y promovido movimientos en favor de la salud

pública y el alivio y prevención del hambre.

Como se ha visto en su historia, el cristianismo ha sido muy beneficioso para

las demás personas, tanto creyentes como no creyentes, por los altos ideales que se

tienen, porque el ser cristiano no sólo es tener el nombre o título, sino hacer de la vida

y enseñanzas de Cristo un estilo real de vida.

Durante la primera mitad del siglo XX, la atención de los diversos estados

hacia el tema educativo se centró en lograr una acción concertada con el fin de que la

educación llegara a todos los estratos sociales, como un mecanismo de desarrollo

Page 29: TESIS 2

personal y social. En la mayoría de los países se legisló con respecto a la necesidad de

contar con una educación elemental obligatoria.

La preocupación por mantener sistemas nacionales de educación es

característica de esta época: el Estado se convierte en un agente educador importante,

por lo tanto la planificación educativa es tarea y preocupación del gobierno. Estos son

los que orientan, supervisan, administran y financian los sistemas de educación

pública, cada uno según su peculiar modalidad.

Para comprender los sistemas de educación, es necesario conocer las fuerzas

políticas y sociales, porque generalmente se reflejan en ellos. La situación histórico-

cultural de las diversas naciones fue el marco de referencia para la elaboración de sus

respectivos sistemas educativos; dicha situación se manifiesta en el desarrollo

industrial y económico, en la tradición cultural y religiosa, en la situación política del

momento y en las corrientes de pensamiento imperantes.

Los Estados Unidos, por ejemplo, a inicios del siglo XX, fueron pioneros en

educación, en tanto intentaban ofrecer una educación pública y libre a todos con el

propósito de dar una preparación cívica. El índice de analfabetismo disminuyó

considerablemente al aumentar la inscripción en la escuela elemental.

Se valoró a la educación no sólo como remedio contra el analfabetismo sino

también contra la miseria, el subdesarrollo y la tiranía. 4

Como se puede notar, desde inicio del siglo 20 con todos sus acontecimientos,

la familia comenzó a debilitarse y lo más lamentable es que no se ha detenido

trayendo como consecuencia generaciones de jóvenes vacios, insensibles y raquíticos

espiritualmente.

4 Historia de la Educación Cristiana. Noemí (2005). En: El rincóndelvago.com

Page 30: TESIS 2

Es por ello que no son pocos los estudios que a nivel secular o eclesiástico se

han abordado para ayudar a los padres actualmente en ese vital rol formador del

espíritu de los hijos.

Uno de estos estudios lo constituye el realizado por el escritor y evangelista

evangélico Josh McDowell en su Libro titulado Es bueno o es malo (1997) (11). En

él se encuentran respuestas a preguntas como: ¿Cómo educamos a nuestros jóvenes?

¿Conoce qué hacen diariamente sus hijos cuando no los ve? ¿Cómo aplican las

enseñanzas de Jesús en su diario vivir?

Estas interrogantes surgen al pensar si la educación que actualmente se les da

a los jóvenes en los hogares e iglesias evangélicas está siendo efectiva.

Luis PALAU, connotado evangelista latinoamericano, comienza el prólogo del

libro que se está reseñando realizando una afirmación clara y potente: “La corrupción

del mundo está invadiendo los cristianos”.

La afirmación de PALAU toma cada día mayor relevancia, puesto que la crisis

y la confusión de las iglesias evangélicas frente a las diferentes posturas del mundo se

han convertido en un problema difícil de resolver.

El evangelista Mc Dowell dedica una buena parte del libro a analizar las

encuestas realizadas en la cuales se fundamenta su estudio. Encuestas sobre el amor,

sexo, matrimonio, familia, fe, religión, estilos de vida, actitudes frente a otros ayudan

a comprender que los jóvenes de hoy no aplican en su diario vivir los postulados del

mensaje evangélico.

Otro estudio lo acota Borguetti Esteban (2006) (12) en su artículo La familia

cristiana como centro de salud mental, lo siguiente:

“Los problemas que aquejan a la sociedad, los sufren las familias. Es innegable que nuestra sociedad está en crisis en lo educacional, moral y religioso, expresada en el enfrentamiento de los valores "tradicionales" que sustentaron la conducta humana, y los "nuevos" valores que sostiene nuestra cultura. Este conflicto que llega a la familia presiona sobre la misma; se hace expreso en las dificultades de relación entre sus miembros, ensancha la brecha comunicacional entre padres e hijos, socava las bases de la estructura familiar y debilita la autoridad de los padres sobre los hijos. No podemos negar que la tarea de educar a nuestros hijos, no resulta fácil de ejercer. Es por eso que hoy más que nunca, la familia por su proyección requiere mantenerse como el principal lugar de equilibrio psicosocial continuo y trascendente. Hoy más que nunca, la familia cristiana enfrenta un desafío ante la sociedad, el de mostrar los valores que constituyen su fundamento. DEBE Y PUEDE MANTENERSE

Page 31: TESIS 2

COMO UN CENTRO DE SALUD EMOCIONAL entre sus miembros. Esta tarea puede desarrollarla sobre todo, porque cuenta con la protección de Dios para hacerlo, El cual le dará también las fuerzas para cumplirla".

Además, Borguetti señala que la familia debe revisar y tener claras sus

funciones, entre las cuales considera las siguientes: educar, formar, orientar. La

familia es la primera educadora para el niño, primera en el tiempo, primera en el

espacio, primera en significación. Educar no es domesticar, es mirar las

potencialidades particulares de cada hijo y procurar que se desarrollen. No se educa a

todos los hijos por igual, cada hijo tiene sus propias características personales que

deben tenerse en cuenta en el momento de su formación. El amor, que no excluye la

presencia de límites. El real amor al hijo tiene en cuenta la disciplina .El estimulo

amoroso entre sus miembros permite un sano desarrollo emocional de los mismos. La

seguridad, los vínculos familiares deben ser fuente de seguridad y contención frente

al medio. Desarrollar una sana autoestima en sus miembros, que faciliten el desarrollo

adecuado de cada uno.

El pastor Pedro Ernesto Alarcón, en su artículo LA  FIGURA  DEL  PADRE 

ENTRE  LOS  NO  ALCANZADOS (2009)(13), señala el rol fundamental del padre

en la formación espiritual de los hijos destacando el momento cuando un padre judío 

enseña a postrarse a su hijo, para adorar a su dios. Esta reflexión la acota el pastor por

la evidente diferencia con los niños y jóvenes de las iglesias cristianas. A lo cual el

pastor dice: “¿Le enseñamos a Nuestros  hijos  a Adorar, rendirle tributo y darle

gracias a nuestro Creador?”.

Así mismo, el reverendo Alarcón, señala que la gente de los pueblos no

alcanzados por el cristianismo algunas veces no distingue la diferencia entre la

cultura occidental y el cristianismo bíblico debido al deterioro de las familias en las

culturas "cristianas" occidentales, piensan que el cristianismo no tiene nada que

ofrecer. A menos que los cristianos vuelvan a sus raíces de tener hogares fuertes, con

hombres como líderes espirituales, los cristianos están perdiendo más y más su

capacidad de mostrar al mundo el camino más elevado que Cristo ofrece.

Page 32: TESIS 2

En su libro América sin padres, el historiador David Blankenhorn escribió en

1995 en su Libro Estados Unidos sin padre (14), "Una buena sociedad festeja el ideal

de un hombre que pone a su familia en primer lugar." Esta clase de auto sacrificio por

el bien de la familia normalmente no ocurre en una sociedad donde los hombres se

ponen a sí mismos en primer lugar. Sólo con el ejemplo de Jesús y en el poder del

Espíritu Santo podemos encontrar el modelo del auto sacrificio que transforma a los

hombres en buenos padres y esposos.

En 1969, la antropóloga  secular, Dra.  Margaret  Mead, quién  se dedicó al

estudio de numerosas  culturas, declaró  que  el rol  de  los  padres era esencial para

la sociedad.  En su Libro  Hombre   y   Mujer: Un estudio   de los sexos   en un mundo

cambiante.   (Male  and  Female :  A  Study  of  The  Sexes in  a Changing  World)     

escribió: 

“La familia   humana  depende  de invenciones  sociales que permitan  que cada generación  de hombres  sean responsables en  su relación  con  las  mujeres  y  los niños. Más  aún, cada sociedad  humana conocida  descansa firmemente  en  la conducta  aprendida  de  los hombres.  En  todas  las sociedades,  cada generación  de hombres  Jóvenes  necesita  aprender  una conducta  de responsabilidad  apropiada  …  cuando   la  familia  entra  en crisis,  como  ocurrió   durante  los  días   de esclavitud….   En periodos  de  extrema  crisis  social  durante  las  Guerras, Revoluciones, Hambrunas, Epidemias, ó periodos  de ajuste de una economía a otra, esta  delicada Línea de transmisión  es  destruida  y  los  hombres  pueden  ser  afectados  negativamente  en su  rol  de  padres  y  esposos.

Desafortunadamente,  en las pasadas  tres décadas,  los medios  han

convencido   a  muchas  personas  que  los padres  son  figuras  innecesarias.  Pero  la 

evidencia  nos nuestra  claramente  lo  contrario.  Según un artículo  del 

(Washington  Times)  de  Diciembre   de  1995, el modelo de una mujer  sola al  

frente  de su  familia no está  funcionando.  En  muchas  familias  norteamericanas,

el  90% de   los jóvenes  sin padre  están  envueltos  en actividades  criminales,  el 

78% abandonan la escuela  secundaria   y   el  85%  de las  jóvenes  que se embarazan

durante  su adolescencia provienen  de  familias  donde  no hay  un padre  presente. 

Según  la Iniciativa   Nacional  de Paternidad en Estados Unidos,  la  ausencia  del

Page 33: TESIS 2

padre  es el indicador  número uno  de  pobreza  entre  los adultos. Sin embargo, los 

Estados  Unidos,  como  otros  países, continúa  su   tendencia  destructiva  hacia  un 

modelo  de familia  donde  solamente existe  la presencia  de la madre.    

Los padres  alrededor  del mundo no están tomando  la debida 

responsabilidad por el cuidado  de sus familias. Las estadísticas  del divorcio  siguen 

creciendo  inconteniblemente.  Esto está creando,  sin duda,  un vacío espiritual  en la

vida de los hijos.  En  muchas ocasiones  se  hace  difícil  alcanzarlos  con el

Evangelio  debido  a  que  ellos  no  tienen una   buena imagen del  padre y  muchos 

menos del Padre celestial. 

Realidad Contextual

Algunas iglesias cristianas hasta hace unos 10 años tenían por cierto que la

formación espiritual de los hijos era responsabilidad del maestro de escuela dominical

y su parte era llevarlos a la iglesia el domingo.

Esta concepción se evidenció al ver que los padres no oraban con sus hijos en

casa, no leían la palabra ni la estudiaban como grupo familiar. De igual manera, se

evidenciaba un comportamiento en la casa y otro muy diferente en la iglesia. Es decir

se asumía que Dios o la iglesia se encargarían de la conversión de los hijos.

Otros aspectos observados en algunas de estas familias es la falta de

comunicación recíproca, el áspero trato de padres a hijos, palabras hirientes, la poca

exigencia en el cumplimiento del deber, la permisividad y tolerancia de actitudes

incorrectas en los niños, la ausencia de reglas a respetar en el hogar, la evasión del

padre en su rol como garantizador del orden, la falta de oración individual y como

grupo familiar, el mal carácter de los padres, patrones de crianza perversos, activismo

religioso excesivo, actitudes carnales, entre otros.

Actualmente, cuando se están experimentando las consecuencias de no haber

asumido el rol que como padres correspondía. Afortunadamente, poco a poco se está

cambiando ese paradigma errado de la educación espiritual de los hijos. Ahora se

Page 34: TESIS 2

tiene una mayor conciencia y hay un deseo por corregir, mejorar y adoptar lo

necesario para revertir los daños.

Aspectos Teóricos

Para una mayor claridad y comprensión del tema que se está tratando es

necesario definir los términos familia, formación espiritual, aptitudes, personalidad,

carácter, comportamiento, desarrollo de la personalidad del niño y deserción. Así

mismo, es necesario señalar que para que los niños se desarrollen plenamente se den

atender sus diversas necesidades fundamentales como ser humano (hambre, sed,

calor). Seguidamente, se deben conocer los aspectos teóricos relacionados con la

influencia de los padres en el desarrollo espiritual de los hijos.

Empezaremos por definir:

Familia

Definir el término "familia" no es una tarea fácil, cada quien tiene un concepto

diferente. Las familias se componen por todas las personas que habitan un mismo

núcleo y a quienes unen relaciones personales íntimas; es decir, donde existen por un

lado sentimientos de afecto, amor, cooperación y solidaridad y, por otro, relaciones

de poder y autoridad.

La familia es un núcleo compuesto por personas unidas por parentesco o

relaciones de afecto. Cada sociedad va a tener un tipo de organización familiar pero

algo muy importante es que en la familia las personas que conforman ese grupo van a

tener relaciones de parentesco y afectivas.

Además en este grupo familiar se transmiten los valores de la sociedad en la

que se vive y por lo tanto es reproductora del sistema social hegemónico de una época

y sociedad determinada.

Page 35: TESIS 2

En la sociedad occidental la familia ha venido cambiando en función de los

cambios sociales y hoy en día tiene diversas formas, a diferencia de la versión de

familia clásica que se desarrolló a lo largo del siglo XIX y XX. Los cambios en el

mundo del trabajo y la mercantilización de la vida cotidiana así como los cambios

legales y sociales en torno a la diversidad sexual han modificado y diversificado el

concepto de familia en cuanto a sus formas.

En suma, se puede definir a la familia como un grupo social que está unido

por relaciones de parentesco, tanto por vía sanguínea como por relaciones afectivas.

Estos grupos familiares van a reproducir formas, valores sociales y culturales

que están instalados en una sociedad.

Así hay familias que se componen por el papá, la mamá y los hijos; las hay

más amplias (con abuelos, tíos u otros parientes, o inclusive amigos que comparten el

hogar) y también existen familias con sólo el padre, o sólo la madre y los hijos. Por

eso se habla de "las familias", justamente debido a la diversidad que podemos

encontrar con relación a esta forma de convivir.

Se considera la familia como el grupo social básico que brinda a sus

miembros la socialización elemental para ese tiempo y ese lugar, ofrece protección, la

compañía, elementos que deberían repercutir en la seguridad de la persona.

En las sociedades primitivas grupos pequeños de dos o tres familias se unían

para satisfacer sus necesidades básicas como comida y calor, a menudo se

desplazaban juntos los hombres cazando y las mujeres colectando frutos y sobre todo

cuidando la crianza de los niños. Con el surgimiento del cristianismo el matrimonio y

la maternidad se convirtieron en gran preocupación de la enseñanza religiosa por el

carácter civil.

En la era moderna sigue siendo la familia la unidad básica de la organización

social, si se quiere con muy poco cambios de esa visión de nuestros antepasados,

Page 36: TESIS 2

andar juntos para satisfacer necesidades elementales, protegernos, necesitarnos

mutuamente, acompañarnos, convivir.

Formación Espiritual

La frase “formación espiritual” proviene del libro bíblico Gálatas 4:19 donde

San Pablo escribió, “Hijitos míos, por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto, hasta

que Cristo sea formado en vosotros”. Pablo usa el término morphoo (forma) —muy

relacionada con metamorphoo (transformar) —y se refiere a la naturaleza esencial y

no meramente a la forma externa. Pablo está orando que la naturaleza interna de los

Gálatas creyentes llegue a ser como Cristo que uno pueda decir que Cristo ha sido

formado en ellos. Más humanos, no divinos, no salvadores de sí mismos, pero que

serían semejantes a Cristo en carácter y en comportamiento.

El escritor, Lawrenz, Mel, (2000)(15), en su libro The Dynamics of Spiritual

Formation (La Dinámica de la Formación Espiritual), define la formación espiritual

en estas palabras:

“La plenitud de la persona en relación con Dios, en la comunidad de creyentes, creciendo a semejanza de Cristo, reflejado en una vida dirigida por el Espíritu, y un estilo de vida disciplinado, demostrado en acciones redentoras en el mundo”.

Por lo tanto, formación espiritual es una obra completamente de la gracia de

Dios en los corazones y las acciones del ser humano.

Formación espiritual no es tan solo un asunto de la vida interior incluye

compañerismo cristiano, comunidad, y adoración (Efesios 4:15-16) tanto como actos

de servicio (Gal. 6:10).

Deserción

Otro término a definir es deserción, el cual según el Diccionario de la Real

Academia Española, (2001) proviene del latín Desertĭo y significa:

1. f. Acción de desertar.

Page 37: TESIS 2

2. f. Der. Desamparo o abandono que alguien hace de la apelación que tenía interpuesta.

Personalidad

Según el Diccionario de Psicología (2011) (17), personalidad es la estructura

psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo de pensar y

expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. Son patrones duraderos de

percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno mismo. Los rasgos de

personalidad son aspectos prominentes que se manifiestan en una amplia gama de

contextos sociales y personales importantes.

Carácter

Representa el componente afectivo y dinámico del comportamiento

individual, el que permite distinguir a una persona de otra. Se forma muy pronto y

evoluciona con el tiempo y como resultado de la experiencia personal, aunque

siempre conserva la cualidad de «impronta del individuo».

Comportamiento

Es la forma que tiene la persona de integrarse activamente en el mundo, según

las especificidades individuales y socioculturales. Se trata de las aptitudes, los

comportamientos y las reacciones ante el ambiente que constituyen las relaciones.

Desarrollo Psicosocial De La Personalidad Del Niño

Es el crecimiento de la personalidad de un sujeto en relación con los demás y

en su condición de miembro de una sociedad, desde la infancia y a lo largo de su

vida.

Desde su concepción, el niño cuenta con una carga genética que hereda de sus

progenitores. Estos factores genéticos hacen que cada niño reaccione de forma

distinta en su contacto con el ambiente que le rodea. Dispone de su propio

temperamento. La personalidad futura será el resultado del temperamento y las

Page 38: TESIS 2

acciones educativas que reciba de los adultos (padres, profesores, hermanos, abuelos),

y de las relaciones que establezca. El niño irá creando una conducta en función de las

reacciones que los adultos tengan ante su comportamiento, y de las diferentes

experiencias que vaya acumulando. (18)

El individuo se desarrolla gradualmente bajo la influencia combinada de

factores hereditarios, del ambiente social y de la experiencia personal.

La integración en el mundo no se produce de manera preestablecida. Al nacer,

a pesar de disponer de un potencial evolutivo casi ilimitado, el ser humano tiene un

sistema nervioso tan poco maduro que no es capaz de utilizar de forma espontánea los

medios de comunicación imprescindibles para mantenerse con vida. Esto explica la

necesidad primordial del bebé de tener contactos humanos reiterados y casi

ininterrumpidos. El niño aprende las primeras formas de adaptación al mundo: la

integración afectiva repercutirá luego en el modelo general de los futuros contactos.

La base del desarrollo de la personalidad del niño corresponde a la forma de

reaccionar ante la interacción constante de los actos y el mundo: el mundo externo y

el interior, los objetos y quienes le rodean.

Si se observa a un bebé de seis meses, se verá que ya reacciona y se adapta de

forma absolutamente personal a su ambiente. Trata de manipular, mira, oye, explora,

en función de sus primeras experiencias de lactante que va memorizando e

integrando.

El ser humano manifiesta desequilibrios cuando no le es posible establecer o

mantener ningún tipo de relación con el ambiente o el mundo. Por ejemplo, un niño

mostrará problemas psicológicos si no puede establecer relaciones afectivas

constructivas con sus padres. Es por ello, que el niño debe sentirse amado, pero

también útil para sus padres, como ellos lo son para él: ésta es la base de una vida

afectiva equilibrada.

Así pues, para que la personalidad se desarrolle positivamente hay que

satisfacer las necesidades humanas fundamentales (hambre, sed, calor).

Page 39: TESIS 2

Aparte de las necesidades orgánicas (hambre, sed, calor), las necesidades de

contacto, intercambio, afecto, consideración, éxito e integración en un grupo son

imprescindibles para el equilibrio de la persona, cualquiera que sea su edad. Se

observan muchos trastornos en el comportamiento de los individuos que no satisfacen

tales necesidades, por ejemplo en el lactante separado de su madre, en las personas

desempleadas desde hace mucho tiempo, en quienes están solos, como ocurre muchas

veces con los ancianos.

Casi todos los juegos del niño se basan en la imitación. El pequeño trata de

establecer una identificación con sus padres, sabiendo que su carácter se desarrollará

en función de lo que ve y aprende de ellos. A la vez, la transgresión de las

prohibiciones permite experimentar el límite de los demás y de la ley, ayudando al

niño a conocer sus propios límites.

El niño atraviesa diversas fases en su evolución.

Hacia los 2 o 3 meses se producen las primeras sonrisas en respuesta a la

aparición de una figura humana; el lactante distingue lo agradable de lo

desagradable.

Hacia los 8 meses, junto a un nuevo interés por su propia imagen en el espejo,

se manifiesta la angustia frente a un rostro extraño. El bebé distingue entre

personas conocidas y desconocidas. A esta edad, cuando se separa de las

figuras de referencia (madre, padre, niñera) siente una gran angustia.

Hacia los 15-18 meses el niño aprende las primeras palabras; dice «no» y

acompaña la negación con el movimiento de la cabeza; «es esto, no es esto»,

«está allí, no está allí» son las distinciones que le permiten formular y

expresar los primeros juicios. Quiere «hacerlo todo solo» para desarrollar la

autoconfianza.

Hacia los 2 años y medio se atraviesa una crisis de rechazo sistemático: el

niño se opone, desobedece, se obstina y desaprueba todo lo que se le propone,

como para demostrar un principio de autonomía. Adquiere conocimiento de sí

Page 40: TESIS 2

mismo, y ésta es la primera expresión verdadera de autoconciencia. El signo

característico de la distinción entre él y los demás es el uso, al hablar, de la

primera persona del singular.

Entre los 3 y los 5 años se pasa por la crisis edípica. El resultado es un nuevo

avance en el proceso de construcción de la personalidad. Puede decirse que, al

término de la crisis, el padre y la madre ya no son considerados simplemente

padres, sino también hombre y mujer.

Hacia los 6 años el niño se interesa por sus semejantes y se libera de la

influencia del adulto. Incluso es posible que la presencia de los mayores se

considere indeseable, o se vea como una intrusión. A esta edad los niños

comienzan a tomar conciencia (aún de forma confusa) de todo lo que separa

su mundo del de los adultos. Si bien estos últimos lo representaban «todo»

para ellos, ahora empiezan a aparecer cada vez más incomprensibles, cerrados

y misteriosos. Es la edad de la socialización, en que el colegio cumple una

función muy importante porque allí el niño identifica su propia realidad

social.

Hacia los 13-14 años surge la crisis de la adolescencia. El joven, obligado por

la pubertad a entrar en contacto con sus propios impulsos sexuales, adopta de

nuevo una actitud de oposición respecto a la familia y la sociedad:

autoafirmación a través de la provocación, la violencia, la temeridad, etc. El

adolescente se distingue de los adultos a través de una originalidad llevada al

extremo: indumentaria, higiene personal, lenguaje, etc., se convierten en unos

códigos de reconocimiento dentro de un grupo de edad. Pasar de la

adolescencia a la edad adulta presupone dos etapas que se superponen entre sí.

La primera es la adquisición de la identidad: « ¿Quién soy?» Todos los

comportamientos y actividades del adolescente se dirigen a esta búsqueda. La

segunda es la adquisición de la intimidad, es decir, de la capacidad de vivir

con uno mismo. Sólo cuando se adquiere esta cualidad se es un adulto capaz

de convivir con los demás y de dirigir la propia vida.

Page 41: TESIS 2

Éstos son en resumen los grandes pasos obligados para que un individuo

forme su personalidad.

La construcción de la personalidad es un proceso interactivo durante el cual

las atenciones y un clima de ternura y comprensión desempeñan una función muy

importante.

Las «crisis» no sólo resultan absolutamente normales y sanas, sino que son

deseables para la adaptación futura a la vida social del adulto.

Conviene saber que la forma en que los padres afrontan sus responsabilidades

educativas es un componente fundamental que influye en el desarrollo de la

personalidad de los hijos.

El tipo de afectividad de los contactos e intercambios entre padres e hijos

(calurosa, confiada, protectora, fría, indiferente...) o la forma en que los padres

reaccionan ante algunos comportamientos de sus hijos (asombro, temor, desprecio,

reproche brutal) son elementos con una función esencial en la construcción de la

personalidad.

No es la cantidad de estímulos lo que deja una impronta mejor: la calidad, la

organización y sobre todo la coherencia son básicas.

No obstante, para desarrollar la autonomía, es absolutamente necesario que las

actividades, en todos los campos, se vean apoyadas y estimuladas.

Hay que permitir al niño el placer del descubrimiento, el tiempo necesario

para la exploración y la experiencia, aunque los padres deseen «hacerlo en su lugar

para poder ir más deprisa».

Cuando un niño se impacienta porque no puede hacer todo lo que quiere, se

siente frustrado; pero de la frustración y el fracaso nace la energía para volver a

empezar, y del esfuerzo surge la adecuada conciencia de las propias capacidades. Por

ello, la función de los padres es valorar los intentos más que los resultados, lograr que

el hijo acepte el fracaso en lugar de condenarlo, ayudarlo a conseguir el éxito sin

sustituirlo.

Page 42: TESIS 2

Para ayudar a crecer y desarrollar la personalidad, hay que conceder libertad,

dar confianza (que a su vez dará confianza en uno mismo) y establecer unos límites.

Se puede ayudar a un niño a superar una prueba, pero no se debe superarla en su

lugar. (19)

Aspectos Legales

Existen aspectos legales que avalan el presente estudio así como sus recomendaciones.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (21) establece en

su Artículo 3:

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona

y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la

construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la

prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,

derechos y deberes consagrados en esta Constitución.

El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y

sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e

interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios

para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratados

sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los

desarrollen.

Como se puede observar en el artículo anterior la constitución avala el

desarrollo de la persona respetando sus derechos básicos a fin de permitirle su normal

desarrollo en un ambiente de bienestar y progreso.

Para ello, a través de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes (LOPNNA) (22) en su Artículo 4-A establece el principio de

corresponsabilidad para la atención, protección de los Niños, Niñas y Adolescentes:

Page 43: TESIS 2

El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas

administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole que sean necesarias

y apropiadas para asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten plena y

efectivamente de sus derechos y garantías.

De igual manera, la LOPNNA en su Artículo 5 señala las obligaciones

generales de la familia e igualdad de género en la crianza de los niños, niñas y

adolescentes. Según este artículo la LOPNNA, señala que la familia es la asociación

natural de la sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo integral de los

niños, niñas y adolescentes. Las relaciones familiares se deben fundamentar en la

igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión

mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. En consecuencia, las familias son

responsables de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños,

niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y

garantías.

Recomendaciones para que los padres mejoren su rol formador del área

espiritual de sus hijos durante sus primeros años de vida.

De acuerdo a Luis M., Benavides (2007), Las posibilidades de oración del

niño van creciendo, conjuntamente con el desarrollo del lenguaje y la toma de

conciencia progresiva de su personalidad. Los adultos juegan un papel todavía más

importante, en cuanto el niño es, cada vez más, capaz de Dios.

Los adultos son mucho más aptos de lo que creen para restablecer una vida de

relación con Dios a partir de las experiencias en torno a sus propios hijos. Es cierto

que muchos no saben cómo orar o qué palabras decir, pero como se decía antes: orar

se aprende orando.

La tarea de los padres consistirá esencialmente en vivir ellos mismos su fe de

la manera más sencilla y lógica posible, contagiando a sus hijos el amor por Dios y la

necesidad de hablar con Él. Por lo tanto, es muy importante que los hijos participen

Page 44: TESIS 2

en la oración de sus papás. Todos los demás adultos que rodean al niño (abuelos, tíos,

padrinos, etc.) también pueden desempeñar un cometido mucho más profundo, en la

medida en que ellos mismos entren en relación amorosa con el Señor.

Bases de la actividad orante del niño

Hasta los 3 años la vida de oración del niño, tanto individual como familiar,

evoluciona con rapidez, apoyada en su desarrollo psicomotor.

La oración del cuerpo

El niño experimenta una necesidad vital de moverse, de utilizar todo su

cuerpo en todo lo que hace. Por eso, los gestos, el ritmo, el baile, el canto han de

formar la base idónea para su oración, primero por mimetismo con los adultos y luego

de forma cada vez más espontánea, incluso solitaria: aplaudir, levantar las manos y

ofrecer palmas abiertas, son gestos que dejan su sello en el pequeño.

El desarrollo mental

La explosión del lenguaje del niño que acaba de aprender a andar solo, la

alegría que demuestra al valerse de tantas palabras nuevas, es una ocasión

privilegiada para ayudarle a orar. Cuando el niño es capaz de hacerse entender con

palabras, su oración va cobrando más sentido.

Con todo, lo esencial sigue siendo su actitud interior más que la práctica

mecánica de orar. La curiosidad, el espíritu de observación y la asociación de ideas

son elementos favorables por demás en orden a la vida espiritual. Todo lo que para el

niño sea motivo de admiración puede ser motivo de alabanza, de acción de gracias a

Dios por todo lo que nos regala.

El desarrollo del lenguaje y la gran curiosidad del niño crean en él una

necesidad imperiosa de preguntar por todo. Comienza la edad de los por qué. En todo

momento, conviene ser realista y dar respuestas adecuadas a los niños; mostrando a

Dios como fin último de las cosas creadas.

Page 45: TESIS 2

Diversas ocasiones para orar

a) A lo largo del día.

Tomando en cuenta los diferentes elementos que se han evocado, las

modalidades de la vida de oración a lo largo del día pueden ser múltiples. Lo

importante no es ponerse a hablar de Dios en cada momento sino vivir en su

presencia.

La oración ha pasado a ser una alabanza al Señor, una acción de gracias

cotidiana ante las menudencias y, a la vez maravillas, de la vida. En el transcurso de

la jornada puede aprovecharse para agradecer a Dios por lo maravilloso del mundo

que nos rodea. Esta acción de gracias puede ir acompañada por cantos apropiados que

entonen juntos chicos y grandes.

Pueden darse diferentes maneras de expresarse: a veces, será mediante una

serie de invocaciones breves y alegres (primero por iniciativa del adulto y luego por

contagio del niño). Hay infinidad de temas, pequeños y grandes, en torno a los cuales

es posible hablar de Dios y de Jesús. Asimismo, todos los signos y gestos que puedan

acompañar las palabras, reexpresarán la experiencia de fe. De esta manera cada

jornada puede ser muy rica en ocasiones para orar.

b) La oración familiar.

El niño muestra deseos de participar de manera activa en la oración que

congrega a su familia; querrá unírseles e imitarlos. El niño sólo comprende el sentido

general de esa reunión, pero percibe intuitivamente el valor de la misma (por tal razón

no debe ser excluido). Al margen de que la oración familiar sea algo organizado o se

improvise, lo que al niño le agrada es que los padres oren con él, y no que le hagan

orar: se trata de una actividad en común, sin maestros ni “vigilantes”. Claro está que

habrá que adaptarse a las necesidades de los niños pequeños. Cuanto más intervenga

el cuerpo y los sentidos en la oración, el niño más se sentirá “atrapado” en la misma.

Page 46: TESIS 2

Al mismo tiempo; hay que tener en cuenta el carácter del niño, su ritmo

personal, sus características individuales y su personalidad. La participación del niño

pequeño en la oración familiar deber ser breve, alegre y sentida. Si la oración familiar

se prolonga el niño podrá marcharse libremente. Lo fundamental consiste en la

libertad que se le deje al niño, en el detalle de respetar su deseo o su rechazo; con ello

su participación en la oración no obtendrá más que beneficios. A Dios se le descubre

en la libertad y en el amor; no en la moral, la obligación y la culpabilidad.

c) Las actividades de la iglesia.

Muy pronto el niño tendrá ocasión de asistir y hasta participar en actividades o

festividades religiosas importantes. En el servicio dominical habría que mantener el

mismo principio que en una reunión familiar de cierta importancia. Los niños

pequeños suelen estar presentes participando en lo que pueden, realizando otra

actividad o simplemente jugando. Lo que hay que procurar es que la presencia de los

niños no perturbe en demasía el desarrollo de la celebración. Es aconsejable

permitirle al niño que se sienta cómodo en la casa de Dios; por esa razón podría llevar

alguno de sus juguetes, hojear libros, dibujar, etc.

Como esta actitud puede molestar a algunos, es preferible asistir a las Clases

de Niños, donde todos ya saben que dicha actividad va ser más “bulliciosa” y

“movida” por la presencia de los mismos. Estas clases están pensadas y organizadas

en función de los pequeños y suelen ser fuente de bendiciones para los adultos.

De esta manera, se ve que la familia es un lugar privilegiado del encuentro

entre los niños y Dios. Los padres son antes que nada, servidores y mediadores entre

Dios y el pequeño que Él mismo les ha confiado. Dios actúa a través de ellos, en ellos

y por ellos. Lo importante es dejarse llevar por Él de modo que esta etapa lleve a los

niños a despertar al espíritu de oración, a una relación directa de los niños con “su”

Dios.

Dios ama a las familias, a pesar de tantas heridas y divisiones. La presencia de

Cristo a través de la oración en familia ayuda a superar los problemas, a sanar las

Page 47: TESIS 2

heridas y abre caminos de esperanza. Muchos vacíos de hogar pueden ser atenuados

por servicios que presta la comunidad de hermanos, familia de familias.

»… De importancia para toda su vida es el ejemplo de oración de sus padres y

abuelos, quienes tienen la misión de enseñar a sus hijos y nietos las primeras

oraciones…» (20)

Page 48: TESIS 2

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Page 49: TESIS 2

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

La investigación de la presente tesis estuvo destinada a conseguir respuestas

sustentadas en la búsqueda bibliográfica, en lo referente a la influencia de los padres

en la formación de valores espirituales de sus hijos especialmente durante sus

primeros años de vida.

Para ello, se trabajó con un diseño metodológico de carácter descriptivo que

utilizó la investigación documental como estrategia predominante, es decir,

implicó revisiones críticas de la información, su integración, organización y

evaluación focalizando posibles vías de solución para el problema planteado.5

La Prof. Elena F. de Martínez, en su Guía Tipos De Investigaciones acota

que la investigación documental bibliográfica hace énfasis en el análisis teórico y

conceptual hasta el paso final de la elaboración de una propuesta sobre el material

registrado, ya se trate de obras, investigaciones anteriores, material inédito,

hemerográfico, cartas, historias de vida, documentos legales e inclusive material

filmado o grabado. 6

5 FEDUPEL. MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y TESIS DOCTORALES. Caracas. 2002. 245p. 6 De Martínez, Elena. Guía TIPOS DE INVESTIGACIONES. medusa.unimet.edu.ve

Page 50: TESIS 2

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 51: TESIS 2

Conclusiones

Al culminar esta investigación bibliográfica entrelazada con algunas

experiencias de la vida de sus autores surgen las siguientes conclusiones:

La familia es el centro, el núcleo, el pilar más importante de la sociedad donde

se inculcan los valores morales, éticos y nos formamos íntegramente como

personas aptas para desenvolvernos en este mundo, donde el ser humano

sobresale por su razón y su libertad de distinguir entre el bien y el mal.

Tener una base espiritual puede ayudar a los niños a sobrellevar una crisis,

resistir a la presión de los compañeros y evitar influencias negativas tales

como drogas y alcohol, dice Lisa Miller, PhD, profesora de psicoterapia y

espiritualidad en Teachers College, Columbia University.

La familia es amor, comprensión, comunicación, es ceder en momentos

difíciles y no encender la llama de la ira o el coraje, es buscar la solución al

problema iluminado con el Espíritu Santo.

Lo primero que debe saber es que no hay padres perfectos. Criar a los hijos no

es una ciencia exacta. Los éxitos y los errores son parte de la difícil tarea de

ser padres.

Desde pequeños, el niño y la niña, necesitan experimentar el amor de la madre

y del padre; ser educados con el ejemplo; tener un ambiente positivo;

motivarles hacia cosas positivas y trascendentes; enseñarles los caminos de

Dios y practicar siempre lo bueno. Sólo así los niños tendrán un carácter

positivo y un alto valor de la vida.

Aunque los niños son puros e inocentes, también tienen inclinaciones

negativas. Por eso, necesitan una educación que amorosa y pacientemente les

inculque normas morales. Una educación espiritual y moral adecuada les

ayuda a manejar sus inclinaciones naturales y canalizarlas debidamente.

Page 52: TESIS 2

Cuando los padres se esfuerzan en la educación espiritual de los hijos, ésta

elimina la necesidad de una disciplina drástica, ya que una educación

espiritual adecuada despierta el deseo de actuar bien en cualquier situación,

basado en el amor y obediencia a Dios y a los padres.

Los niños que no aprenden las consecuencias desagradables del mal

comportamiento, se crían confundidos y sin la capacidad de distinguir entre lo

malo y lo bueno. Llegan a ser consentidos y egoístas.

Recomendaciones

Uno de los desafíos más difíciles pero más importantes de los padres es criar

a sus hijos "en disciplina y amonestación del Señor" (Ef. 6:4). En el mundo inicuo, no

es fácil. Por ello, siempre se debe pedir a Dios su ayuda para formar a los hijos. He

aquí algunas recomendaciones: El propósito de la disciplina paterna es ayudar en el

crecimiento no hiriéndolos ni desanimándolos.

1. Dar enseñanza bíblica en el hogar.

Varios textos hablan de la importancia de enseñar a nuestros hijos, por

ejemplo, Deuteronomio 6:6-9 y 11:18-21. No obstante, muchos padres no toman el

tiempo para estudiar la Biblia habitualmente con sus hijos.

Es esencial que los padres tomen 10-15 minutos todos los días con cada uno

de sus hijos (o al menos la mayor parte de los días de la semana) para leer o contar

historias bíblicas a sus hijos, haciéndoles preguntas después de cada dos o tres

versículos y hablando de aplicaciones para nuestros días que se puede sacar de lo

leído.

Se debe comenzar este hábito aun con niños recién nacidos porque al llegar

ellos a tener solamente unos pocos meses se dan cuenta que sus padres les están

haciendo algo importante. Hay varios libros de historias bíblicas para niños. Aunque

Page 53: TESIS 2

hay que tener cuidado con los libros publicados por los sectarios, aun entre ellos se

encuentran algunos excelentes.

2. Enseñarles a orar.

Después de cada estudio bíblico en el hogar o antes de acostarse, debe haber

oración. Enseñe a sus hijos a orar sinceramente de corazón y no repetir frases

memorizadas.

3. Dar prioridad a las cosas de Dios frente a ellos.

Se dice que Dios debe tener prioridad en la vida de los adultos pero los hijos

se fijan más en sus acciones que en las palabras.

Ojo explicar a los niños

* Si se quedan en casa para atender a familiares que visitan en vez de asistir a las

reuniones, los hijos aprenden que los cuñados son más importantes que Dios.

* Si se les dice que no vayan a la reunión de iglesia para terminar sus tareas, aprenden

que las tareas son más importantes que Dios.

* Si se tiene una pequeña tos y la usamos como pretexto para no asistir a las

reuniones de la iglesia, sin embargo, se iría a trabajar con un catarro mucho más

fuerte, los hijos aprenden que el trabajo es más importante que Dios.

Se tiene que mostrar a los hijos no solamente con palabras, sino con hechos,

que el servicio a Dios tiene prioridad sobre los familiares, la escuela, el trabajo, el

recreo, es decir sobre todo.

4. Alabarles por sus buenas cualidades.

Page 54: TESIS 2

Los hijos necesitan de alabanza y apoyo emocional tanto como comida. Se les

debe alabar si sacan buenos promedios, si se portan bien en la escuela pero más que

nada cuando demuestran una conciencia tierna y el deseo para servir a Dios. Por

ejemplo cuando el niño ora a Dios en una forma sincera, demuestra interés en las

cosas de Dios, se sacrifica para dar o servir a otros, se preocupa por lo que Dios

pensaría de cierta acción.

5. No maltratarlos verbalmente.

En vez de alabar a sus hijos, algunos padres abusan de ellos al llamarles

"estúpidos", "bobos", "idiotas", etc. Les dicen, "tú nunca vas a tener éxito en la vida",

"tú eres feo", "los demás niños son mejores que tú", etc. Esta clase de abuso es tan

perjudicial como el abuso físico porque si el niño se cría pensando ser "bobo", "feo",

etcétera, así va a portarse. Los padres que así hablan les provocan "a ira a sus hijos"

(Ef. 6:4) y dejan cicatrices emocionales en ellos las cuales permanecen toda la vida.

Por supuesto, es necesario corregir a nuestros hijos pero esto se puede lograr

sin destruir el concepto que el niño tiene de sí mismo. Una cosa es decir al niño "tú

eres malo" y otra cosa es decirle algo así, "tú eres bueno, ¿por qué estás portándote

mal ahora? Para que vuelvas al buen comportamiento, te voy a castigar". El mal

comportamiento tiene que ser corregido, pero debe ser tratado como un desvío y no

como una parte de la naturaleza del niño.

6. Corregir el mal comportamiento.

Los niños tienen que aprender que el mal comportamiento lleva consecuencias

desagradables. Por ejemplo cuando el niño le dice "no" cuando le manda hacer algo,

cuando le trata con falta de respeto o con sarcasmo a usted como padre o madre,

cuando usted le dice que haga algo (ven, aléjate de allí, silencio, etc.) y éste no se

mueve para cumplir con la orden o cuando estorba en alguna situación y no quiere

Page 55: TESIS 2

obedecer a su orden debe ser reprendido verbal o físicamente si es necesario. La

Biblia dice:

* "La vara y la corrección dan sabiduría; Mas el muchacho consentido avergonzará a

su madre". (Prov. 29:15).

* "La necedad está ligada en el corazón del muchacho; Mas la vara de la corrección la

alejará de él". (Prov. 22:15).

* "El que detiene el castigo, a su hijo aborrece; Mas el que lo ama, desde temprano lo

corrige". (Prov. 13:24).

7. Enseñarles a trabajar.

Los padres de José eran cristianos bastante ricos y le dieron cualquier juguete

que él quisiera. El, entonces comenzó a exigir más y más juguetes, llorando y

gritando al no recibir lo que quería. Sus padres le compraron más y más para que no

llorara. Al llegar a tener sus 17 años le compraron un carro.

Lamentablemente José comenzó a pensar que todo le iba a llegar fácil sin que

él tuviera que trabajar para nada. Al llegar a tener sus 20 años, no quiso buscar

trabajo y por fin cuando su padre le encontró uno, José no duró más que unos pocos

días en él. Se rebeló en contra a sus padres y se divorció de su esposa. Es un vago

irresponsable.

Gregorio también se crió con una familia adinerada, pero sus padres exigieron que

trabajara. Desde su niñez tuvo sus tareas que hacer en la casa. Al llegar a ser joven,

tuvo que conseguir su propio empleo para pagar su matrícula en una buena escuela.

Hoy tiene su doctorado en la química pero de más importancia, es un cristiano fiel

que da mucho de lo que gana al Señor.

La diferencia principal entre José y Gregorio era que éste fue enseñado el

principio bíblico de trabajar. Como lo dice la Biblia en (I Tes. 4:11):

Page 56: TESIS 2

"Que procuréis tener tranquilidad, y ocuparos en vuestros negocios, y trabajar con

vuestras manos de la manera que os hemos mandado" y en II Tes. 3:10, "Si alguno

no quiere trabajar, tampoco coma"

Los hijos tienen que aprender estos principios desde niños. Deben aprender

que los bienes materiales se consiguen solamente por medio del trabajo.

8. Exigir buen comportamiento en las reuniones de la iglesia.

Los niños deben aprender a demostrar reverencia en las reuniones de la

iglesia. Cuando corren por los pasillos, gritan y molestan a los que están alrededor,

aprenden que la adoración a Dios no es cosa tan seria. Exija que los niños se queden

en sus asientos en las reuniones y para ello se puede ayudar llevando papel y plumas

para que ellos dibujen.

Si gritan, corren por los pasillos o molestan a los demás hermanos, que

lléveles afuera y castígueles con una varita pero si se portan bien, alábeles. Así

aprenden que la adoración es cosa seria.