terapia ocupacional en esquizofrenia

7
PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL La filosofía que rodea y acompaña toda intervención de terapia ocupacional es ayudar a otra persona (usuario) a desarrollar y utilizar sus habilidades de la manera más funcional y autónoma posible. Visión general del proceso 1. Evaluación: La evaluación se centra en buscar información sobre lo que el usuario quiere y necesita hacer, determinar lo que el paciente puede hacer y ha hecho, e identificar los factores que actúan como apoyo o limitación a la salud y a la participación. Comprende el perfil ocupacional y el análisis ocupacional. Entre los métodos que se puede utilizar están los siguientes: La entrevista , la observación , los checklist (cuestionarios), el screening (cribado), la revisión clínica y la evaluación directa de aspectos específicos del desempeño. Estas herramientas de evaluación pueden ser no estandarizadas o estadarizadas. a) Métodos de observación: Protocolo de Observación del Desempeño Ocupacional (PODO) (Pellegrini y Zerbonia, 2010): Instrumento no estandarizado. Escala de Evaluación Comprensiva en Terapia Ocupacional (COTE) (Brayman, Kirby, Misenheiner y Short, 1982): Instrumento de observación estandarizada. b) Métodos de entrevista: Listado de intereses (Janice Matsutsuyo): Cuestionario Ocupacional (Riopel y Kielhofner, 1981): Entrevista de la Historia Ocupacional (Moorhead, 1969): Listado de Roles (Oakley, Barris y Kielhofner, 1982):

Upload: ivette-herrera

Post on 17-Dec-2015

54 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONALLa filosofa que rodea y acompaa toda intervencin de terapia ocupacional es ayudar a otra persona (usuario) a desarrollar y utilizar sus habilidades de la manera ms funcional y autnoma posible.Visin general del proceso1. Evaluacin: La evaluacin se centra en buscar informacin sobre lo que el usuario quiere y necesita hacer, determinar lo que el paciente puede hacer y ha hecho, e identificar los factores que actan como apoyo o limitacin a la salud y a la participacin. Comprende el perfil ocupacional y el anlisis ocupacional.

Entre los mtodos que se puede utilizar estn los siguientes: La entrevista, la observacin, los checklist (cuestionarios), el screening (cribado), la revisin clnica y la evaluacin directa de aspectos especficos del desempeo. Estas herramientas de evaluacin pueden ser no estandarizadas o estadarizadas.

a) Mtodos de observacin: Protocolo de Observacin del Desempeo Ocupacional (PODO) (Pellegrini y Zerbonia, 2010): Instrumento no estandarizado. Escala de Evaluacin Comprensiva en Terapia Ocupacional (COTE) (Brayman, Kirby, Misenheiner y Short, 1982): Instrumento de observacin estandarizada.b) Mtodos de entrevista: Listado de intereses (Janice Matsutsuyo): Cuestionario Ocupacional (Riopel y Kielhofner, 1981): Entrevista de la Historia Ocupacional (Moorhead, 1969): Listado de Roles (Oakley, Barris y Kielhofner, 1982): Entrevista Histrica del Desempeo Ocupacional II (OPHI II) (Kielhofner, Henry y Whalens, 1995): Entrevista del Perfil de la Identidad Ocupacional (EPIO) (Pellegrini y Zerbonia, 2010). Autoevaluacin ocuapacional (OSA) (Baron, Kielhofner, Goldhamamer y Wolenski, 2003). Valoracin de Actividades de la Vida Diaria e Instrumentales (VAVADI) (Pellegrini, 2009).

2. Intervencin: Facilita la participacin en la ocupacin relacionada con la salud, a travs de las medidas adoptadas por los profesionales de terapia ocupacional en colaboracin con el usuario. La informacin obtenida en la evaluacin se utiliza para organizar el plan de intervencin.Esta conformada por: el plan de intervencin, aplicacin de la intervencin y revisin de la intervencin.

3. Resultados: El resultado global es la mejora de la salud y la participacin en la vida mediante el compromiso con las ocupaciones

Razonamiento clnico del terapeuta ocupacional en salud mentalEl razonamiento clnico se define como el conjunto de sentimientos y conocimientos que el terapeuta ocupacional tiene. El profesional debe de seleccionar las tcnicas, mtodos y teoras que sean mejores para cada paciente.Rogers ha elaborado una serie de preguntas que facilitan la reflexin profesional en la toma de decisin . De las cuales se desglosa lo siguiente; 1 pregunta: Conocer y comprender quin es el paciente, qu problemas tiene, cules son sus puntos fuertes y cules las cosas que le motivan para aceptar el tratamiento. 2 pregunta: El terapeuta debe de apoyarse en sus conocimientos tericos y experiencia profesional, revisar qu opciones fueron tiles en otros pacientes de similar situacin. 3 pregunta: Aspectos ticos del tratamiento. El tratamiento debe de ser considerado con el usuario.Planificacin del tratamiento1. Revisin de los resultados de la evaluacin.2. Identificacin de problemas de desempeo.3. Identificacin de puntos fuertes y limitaciones.4. Planificacin de objetivos.5. Identificacin de principios de tratamiento.6. Seleccin de mtodos de intervencin.

TERAPIA OCUPACIONAL EN LOS TRASTORNOS PSICTICOS (ESQUIZOFRENIA)Evaluacin y anlisis ocupacional sobre el funcionamientoSe debe de recabar informacin del usuario sobre el funcionamiento ocupacional en relacin con los roles que configuran su identidad, teniendo en cuenta las diferentes reas: ABVD, AIVD, trabajo, educacin, educacin, juego, esparcimiento y participacin social.La evaluacin debe de considerar que el desempeo de los roles estn influenciados por: hbitos, intereses y valores, las capacidades personales y el grado de confianza de la persona en s misma, influencia del entorno fsico y social.Tambin es importante recoger informacin sobre las expectativas ocupacionales de la persona.Es necesario tener en cuenta en los trastornos psicticos, aspectos concretos relacionados con el trastorno como: sntomas positivos y negativos, dficit cognitivo y los efectos secundarios de la medicacin.

1. Ideas delirantes: IDEAS DELIRANTES:SE VEN AFECTADAS:

Ideas delirantes de persecucin y autorreferenciales.reas ocupacionales que impliquen interaccin con otras personas: Participacin social, educacin, trabajo, juego y ocio.

Ideas delirantes somticasAVD y AIVD.

Hbitos y rutinas:

En momentos de mayor estabilidad psicopatolgica pueden participar en las actividades. Las habilidades de desempeo no se ven afectados.

2. Alucinaciones:

SE VEN AFECTADAS

reas ocupacionales (depende del contenido de las alucinaciones.)

Patrones de desempeo (principalmente en las fases activas del trastorno) ya que la persona puede concentrarse y prestar atencin a su vida cotidiana por lo cual le impide mantener su rutina cotidiana.

Habilidades de desempeo, las alucinaciones se relaciona con la percepcin distorsionada, afectando al desempeo, adems impide que la persona pueda prestar atencin a otros estmulos.

3. Lenguaje desorganizado:

SE VEN AFECTADAS

reas ocupacionales que impliquen comunicacin: Participacin social, laboral, la formativa y la de voluntariado. Tambin puede verse afectada el ocio

Hbitos y rutinas es comn que a la persona le cueste realizar su aseo personal, la alimentacin, el sueo, la realizacin de las tareas del hogar o la participacin en las actividades de ocio de forma autnoma.

Habilidades de desempeo entre las cuales se ve afectada son las de procesamiento y las de comunicacin.

4. Comportamiento desorganizado (catatnico)SE VEN AFECTADAS:

reas ocupacionales entre las cuales principalmente se ve afectada las AVD y AIVD

Hbitos y rutinas van a ser desordenados.

Habilidades de desempeo en las cuales va a tener mayor influencia en las habilidades de procesamiento que sobre las habilidades motoras de la persona.

5. Sntomas negativos:SE VEN AFECTADAS:

La afectividad aplanada y alogia. Abulia y anhedonia. reas ocupacionales que requieran cierto grado de comunicacin: Participacin social, actividades formativas, laborales o de voluntariado, algunas AIVD. Dificultad en la persona aprenda actividades por su propia iniciativa o mantenga la participacin, al no recibir el placer al realizarlas.

Abulia y anhedonia.Patrones ocupacionales, la rutina se caracteriza por un nivel muy bajo y hay roles que la persona deja de desempear.

Aplanamiento afectivo y alogia. Abulia y anhedonia. Habilidades de desempeo que interfieras en las habilidades de comunicacin. Falta de participacin en actividades cotidianas, con la consiguiente prdida progresiva de las habilidades necesarias para realizarlo.

Intervencin ocupacional1. reas ocupacionales:Favorecer la participacin de la persona en actividades de cuidado personal, y en actividades formativas, laborales, de voluntariado o de ocio que impliquen participacin social. Elaborar programas que faciliten una participacin equilibrada en las diferentes reas, siempre acorde con los valores, intereses y roles de la persona. Es recomendable que las actividades relacionadas con la vida productiva y ocio se realice en la comunidad, para que la persona se sienta activa en la comunidad. En caso que la persona se encuentre en una fase activa de la enfermedad: Alucinaciones o delirios: Es til que pueda participar en actividades inters y valoradas, que le resulten gratificante y que exija un nivel de atencin, para que as no preste atencin a sus sntomas. Lenguaje desorganizado: Ofrecer la oportunidad de participar en actividades que requieran principalmente destrezas motrices como jardinera, carpintera, etc. Comportamiento desorganizado: Es til la secuenciacin fija de la actividad y la adaptacin ambiental, as se dispone estructura y orden, colocando los objetos en los lugares donde se va a utilizar, as como seales visuales y acsticas. Sintomatologa negativa: Ofrecer programas en los que se lleve a cabo actividades relacionadas con todas las reas ocupacionales.

Patrones de desempeo: Ofrecer un entorno bien estructurado, realizar una adaptacin ambiental donde los espacios y los objetos se mantengan estables, con lmites claros. Tambin se puede hacer utilizacin de cuadros con horarios, agenda o calendarios, y secuencia de tares que aporte orden y favorezca un desempeo estructurado y la adquisicin de rutinas. Utilizacin de seales visuales o acuticas.

Habilidades de desempeo: Utilizacin de actividades cotidianas, de este modo se puede realizar entrenamientos y rehabilitacin de destrezas utilizando tcnicas de modelado, refuerzo social, etc, pero tambin se puede utilizar tcnicas creativas (dibujo). En el caso de personas con alucinaciones son tiles las actividades que exigen habilidades de procesamiento como la atencin, tcnicas de integracin sensorial, musicoterapia, etc.

BIBLIOGRAFIA:scar Snchez Rodrguez, Begoa Polonio Lpez, Mariel Pellegrini Spangenberg. Terapia Ocupacional en Salud Mental: Teora y tcnicas para la autonoma personal. Editorial Mdica Panamericana; 2011.