teorias sobre la risa

12
AUTOR: Angel Quero Alfonso. Universidad de Granada Capítulo incluído en la tesina “Las Sombras de la Risa. La Relación entre humor, identidad cultural y agresividad en sociedades multiculturales” ALGUNAS TEORÍAS SOBRE EL HUMOR Tratar de hacer una aproximación científica al concepto del humor es comprobar la implacable certeza de la teoría de la incertidumbre, aquella que nos decía que el conocimiento exacto del objeto de estudio es imposible, puesto que sólo la mera presencia del investigador modifica la situación del mismo. Por eso , intentar explicar un chiste es destrozarlo. Todos sabemos a que nos referimos cuando hablamos del humor, y tenemos una idea más o menos definida del mismo. Pero cuando tratamos de conceptualizarlo y de analizar sus mecanismos se vuelve difuso y poco aprehensible desde un punto de vista científico. Pocos fenómenos de la conducta humana presentan tantos contrastes y paradojas como el humor y es sencillo comprobar, por ejemplo, como un chiste puede arrancar carcajadas a un grupo de personas, dejar indiferentes a otro y resultar ofensivo hasta la injuria a un tercero. El mismo origen etimológico del término puede llevar a confusión, ya que en su primera acepción, el diccionario nos remite a cualquiera de los líquidos del cuerpo animal . Pero no es esta acepción la que nos interesa, aunque parte de ese concepto (del humor como un líquido que produce o destila el organismo) pueda estar ligado al concepto del humor que vamos a tratar aquí. Por eso a veces nos referimos a alguien diciendo que “Fulanito destila muy mal (o buen) humor”, así como otras comparaciones metafóricas que relacionan ese buen o mal humor con determinados líquidos orgánicos: mala leche, mala hiel, buena sangre, tener la bilis revuelta, etc..

Upload: neo-alvarado

Post on 17-Aug-2015

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Algunas teorías sobre los efecto de la risa en la salud mental.

TRANSCRIPT

AUTOR: Angel Quero Alfonso.Universidad de GranadaCaptulo includo en la tesina Las So!ras de la Risa. La Relaci"n entre #uor$ identidad cultural % agresividad en sociedades ulticulturales& ALGU'AS T(OR)AS SO*R( (L +U,ORTratar de hacer una aproximacin cientfica al concepto del humor es comprobar la implacable certeza de la teora de la incertidumbre, aquella que nos deca que el conocimiento exacto del objeto de estudio es imposible,puesto que slo la mera presencia del investigadormodifica la situacin del mismo. Por eso , intentar explicar un chiste es destrozarlo. Todos sabemos a que nos referimos cuando hablamos del humor, y tenemos una idea ms o menos definida del mismo. Perocuando tratamos de conceptualizarlo y de analizar sus mecanismos se vuelve difuso y poco aprehensible desde un punto de vista cientfico. Pocos fenmenos de la conducta humana presentantantos contrastes y paradojas como el humor y es sencillo comprobar, por ejemplo, como un chiste puede arrancar carcajadas a un grupo de personas, dejar indiferentes a otro y resultar ofensivo hasta la injuria a un tercero.!l mismo origen etimolgico del t"rmino puede llevar a confusin, ya que en su primera acepcin, el diccionario nosremite a cualquiera de los lquidos del cuerpo animal. Pero no es esta acepcin la que nos interesa, aunque parte de ese concepto #del humor como un lquido que produce o destila el organismo$ pueda estar ligado al concepto del humor que vamos a tratar aqu. Por eso a veces nos referimos a alguien diciendo que %&ulanito destila muy mal #o buen$ humor', as como otras comparacionesmetafricas que relacionan ese buen o mal humor con determinados lquidos orgnicos( mala leche, mala hiel, buena sangre, tener la bilis revuelta, etc..)uando decimos que alguien tiene buen humor, inmediatamente nos representamos a una persona con un estado de nimo capaz de pensar en cosas agradables y de transmitir a los dems ese pensamiento positivo. !sto nos lleva a la segunda acepcin del concepto, que recoge el diccionario y que se aproxima ms a la idea del humor que utilizaremos en este trabajo, y que lo define como estado de nimo de una persona habitual o circunstancial que le predispone a estar contenta y mostrarse amable o por el contrario a estar insatisfecha y mostrarse poco amable. *in embargo, si el humor es slo un estado de nimo, su estudio y anlisis entrara en el terreno de la psicologa, ms que en el de la antropologa o en la relacin que el mismo pudiera tener con la construccin de identidades ensociedades multiculturales, que es al fin y al cabo, de lo que tratamos en este trabajo. +o debemos considerar al humor como un simple proceso de conducta, que tenga un solo sentido o funcin. ,nalizarlo deesa forma nos hara caer en un reduccionismo conductista, que no nos permitira comprobar las m-ltiples contradicciones, las paradojas, la plurifuncionalidad y la fenomenologa m-ltiple que convierten al humor en un complejsimo proceso social..a produccin cientfica sobre el humor es, adems, escasa. / eso a pesar quedesde la antig0edad clsica, el humor ha motivado largasdiscusiones entre filsofos y escritores. 1ecordemos , por ejemplo , la exitosa novela de 2mberto !co, %!l +ombre de la 1osa' en la que se narra la aventura de un monje que intenta localizar los manuscritos perdidos del segundo tomo dela Po"tica de ,ristteles, donde el filsofo griego alaba las excelencias de la risa como instrumento de liberacin del ser humano. Tambi"n para &reud el humor constituye una fuerza liberadora, noble y creadora y consideraba la regresin en el humor igual que en los sue3os, como un modo funcionalmente acomodadizo de escape de la realidad, hacia un mundo creado por la persona.+o obstante, si queremos profundizar en las relaciones que puedan existir entre el humor y los problemas sociales, debemos abandonar el campo de la psicologa para adentrarnos en lo social. !l humor, como algunos autores ya haban percibido, es un proceso social y cultural #)heca,4556(74$, que contiene una enorme fuerza para provocar un cambio de actitudes en el individuo, pero tambi"n en los dems y en la comunidad misma. !l humor es plurifuncional y multifenomenolgico y puede utilizarse individual o colectivamente para muy diversos propsitos llegando hasta "l a trav"s de m-ltiples caminos.8ediante la reduccin al humor de los problemas y acontecimientos sociales, los grupos humanos o sus miembros pueden traspasar ciertos lmites que de otra forma se consideraran censurables o expresamente prohibidos. !fectivamente, las personas puedena trav"s del humor, decir y expresar pensamientos y actitudes que de otra formase consideraran censurables o poco apropiadas. !l humor muestra la rebelda y la independencia de quien lo utiliza y su alejamiento de la ideologa dominante, censurando regmenes polticos, moralinas perniciosas, fervores patriticos y tambi"n desmitificando los bulos del poder #)heca, 4556(74$. Todas la actitudes y los pensamientos cuya expresin p-blica los individuos deben reprimir obligados por las constricciones sociales pueden utilizar el humor para salvarlas y, haci"ndose p-blicos, disminuir las tensiones originadas por esos lmites culturales. +o es extra3o, por tanto, que sean aquellas dimensiones de los social ms sometidas a represin las que con mayor frecuencia se traten de forma humorstica o jocosa. !l sexo, la muerte, las jerarquas sociales establecidas, la 9glesia, las relaciones de g"nero, el maltrato a la mujer o a los ni3os, los defectos fsicos, la locura y por supuesto las relaciones "tnicas, el racismo, las referencias a otros grupos culturales expresando los estereotipos cuyas referencias estaran prohibidas en otras circunstancias, todo tiene su correspondiente canalizacin p-blica y su aceptacin social a trav"s del humor. 9ncluso en las situaciones ms trascendentales y aparentemente menos prestadas a lo cmico, el humorhace su aparicin y cumple su funcin. *alvador 1odrguez :ecerra escribe sobre un fenmeno que se observa habitualmente en los velatorios y funerales como es el contar chistes durante los mismos #:ecerra, 6;;;(6?(