teorias del comercio internaciona1

5
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Las teorías del comercio internacional hacen referencia a las diferentes maneras o formas de manejar estrategias de comercio con otras naciones teniendo en cuenta variables para su implementación y desarrollo. El comercio internacional tiene diferentes teorías que en un momento determinado pueden explicar su comportamiento: - Teoría mercantilista. - Teoría de la ventaja absoluta - Teoría de la ventaja comparativa. - Teoría del ciclo de vida del producto. - Teoría marxista sobre el comercio internacional. - Nueva teoría del comercio internacio Teoría Mercantilista Es la primera teoría que se conoce del comercio exterior y surge en Inglaterra en el siglo XVI. Sostiene que el oro y la plata son los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso. Supone que un país debe mantener un excedente en sus exportaciones respecto a sus importaciones, para así poder acumular oro y plata, incrementando su riqueza y prestigio nacionales. Por tanto, tiene la visión de que mientras un país gana con el comercio exterior, otro debe perder. El sistema mercantilista defiende la intervención gubernamental para lograr excedentes en la balanza comercial. Algunas ventajas de esta teoría son: - El sistema permitía un efectivo control del comercio con los reinos de ultramar, gracias al sistema de flotas y al régimen de puerto único.

Upload: maricarmen-matallana-de-pina

Post on 07-Nov-2015

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Marketting

TRANSCRIPT

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Las teoras del comercio internacional hacen referencia a las diferentes maneras o formas de manejar estrategias de comercio con otras naciones teniendo en cuenta variables para su implementacin y desarrollo. El comercio internacional tiene diferentes teoras que en un momento determinado pueden explicar su comportamiento:- Teora mercantilista.- Teora de la ventaja absoluta- Teora de la ventaja comparativa.- Teora del ciclo de vida del producto.- Teora marxista sobre el comercio internacional.- Nueva teora del comercio internacio Teora MercantilistaEs la primera teora que se conoce del comercio exterior y surge en Inglaterra en el siglo XVI. Sostiene que el oro y la plata son los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso. Supone que un pas debe mantener un excedente en sus exportaciones respecto a sus importaciones, para as poder acumular oro y plata, incrementando su riqueza y prestigio nacionales. Por tanto, tiene la visin de que mientras un pas gana con el comercio exterior, otro debe perder. El sistema mercantilista defiende la intervencin gubernamental para lograr excedentes en la balanza comercial. Algunas ventajas de esta teora son: El sistema permita un efectivo control del comercio con los reinos de ultramar, gracias al sistema de flotas y al rgimen de puerto nico. El monopolio encarecedor fue la mejor incentivacin y la mejordefensa de los telares, obrajes, ingenios, talleres, molinos y viedos, crecidos a la sombra de la necesidad.Entre sus desventajas tenemos: Es generadora de inflacin. Termina eliminndose el supervit de la balanza comercial El error del mercantilismo consiste en creer que el comercio es un juego de suma cero Actualmente los gobiernos saben perfectamente que pocos pases en el mundo pueden tener mayores exportaciones que importaciones, ningn pas tiene los recursos para ser autosuficiente y exportar el excedente de su produccin despus de haber satisfecho el consumo nacional, sin embargo el estudio de la balanza de pagos sigue siendo un referente importante para analizar el comportamiento de una economa. Se sabe que aunque no siempre se puede ser superavitario, un dficit puede ser no tan malo, sobre todo cuando no representa un porcentaje importante del producto interno bruto y cuando puede ser compensado por un ingreso de capitales. Por otro lado, el oro y la plata han dejado de ser los fundamentos de la riqueza de los pases, ahora sta no es algo esttico que se pueda guardar en un cofre, sino que se ha convertido en algo dinmico, tal como la tecnologa o los servicios que son los que realmente crean la riqueza y el prestigio para los pases. Y es lo que en el siglo XXI se conoce como dinero plstico, divisas y dems intercambios de monedas extranjeras necesarias para exportar o importar un producto a los diferentes pases con los que se tengan acuerdos.

Ventaja Comparativa: Teora desarrollada por David Ricardo cuyo postulado bsico es que, aunque un pas no tenga ventaja absoluta en la produccin de ningn bien, le convendr especializarse en aquellas mercancas para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Es uno de los conceptos bsicos que fundamenta la teora del comercio internacional y muestra que los pases tienden a especializarse en la produccin y exportacin de aquellos bienes que fabrican con un costo ms bajo que el resto del mundo, y tendern a importar los bienes en los que son ms ineficaces Ventaja Competitiva: Michael E. Porter denomina ventaja competitiva al valor que una empresa es capaz de crear para sus clientes, en forma de precios menores que los de los competidores para beneficios equivalentes o por la previsin de productos diferenciados cuyos ingresos superan a los costes.

Semejanzas y DiferenciasLas "ventajas comparativas" estn relacionadas con la especializacin propia de cada pas: aquello que es capaz de producir comparativamente mejor, es decir, donde la ventaja es mayor o la desventaja menor.

Las fuentes de las "ventajas comparativas" se basan fundamentalmente en la productividad, y sta a su vez, en los factores productivos: trabajo, capital, recursos naturales y tecnologa. La "ventaja comparativa", en oposicin a la ventaja absoluta, es un trmino relativo. Esencialmente se utiliza la misma desigualdad para determinar la "ventaja competitiva". Se entiende por "ventaja competitiva" o diferencial, a cualquier caracterstica de la organizacin o marca que el pblico considera conveniente y distinta de las de la competencia. Las nicas dos fuentes generadoras de una "ventaja competitiva" son la diferenciacin y el liderazgo en costos, los cuales deben ser mantenidos durante el tiempo, de lo contrario, dicha ventaja ser "comparativa". Las diferenciaciones ms comunes son: La diferenciacin del producto: Una empresa puede diferenciar su producto segn su material, su diseo, estilo, caractersticas de seguridad, comodidad, facilidad de uso, etc. La mayora de las empresas utilizan esta estrategia resaltando los atributos de su producto en comparacin con los de la competencia para posicionarse en la mente del consumidor como el nmero uno. La diferenciacin de los servicios: Algunas empresas consiguen su ventaja competitiva en razn de una entrega rpida, esmerada y confiable; en su instalacin, reparacin y capacitacin; as como en el servicio de asesora. La diferenciacin del personal: Esta diferenciacin consiste en contratar y capacitar a su personal para que sea mejor que el de la compaa. Para que esta diferenciacin funcione se tendr que tener mucho cuidado en la seleccin y capacitacin del personal que tendr contacto directo con la gente. La diferenciacin de la imagen: las empresas se esfuerzan por crear imgenes que las distingan de la competencia. La imagen de una empresa o una marca debe transmitir un mensaje singular y distintivo, que comunique los beneficios principales del producto y su posicin. Los smbolos pueden conllevar al reconocimiento de la empresa o la marca y a la diferenciacin de la imagen. Las empresas disean letreros y logos que permiten reconocerlas enseguida. Adems se asocian con objetos o letras que son smbolos de calidad o de otros atributos.La ventaja comparativa de un pas se determina a partir de las dotaciones relativas de factores de produccin. As, un pas con abundancia de tierra ser ms competitivo en actividades agrcolas. La ventaja competitiva no est influida por consideraciones acerca de la disponibilidad de factores. Por ejemplo, pases donde escasea tierra (porque su productividad es baja por ejemplo) podran llegar a ser competitivos en bienes agrcolas por el solo hecho de invertir en tecnologas que superen esa limitacin. La teora de la ventaja comparativa ha sido fuertemente criticada tanto desde lo conceptual como desde la evidencia. No tanto porque los pases construyan sus ventajas comerciales en trminos competitivos, sino porque las ventajas de un pas frente a otro son absolutas, ms que comparativas.