teorias de la comunicación

68
COMUNICACIÓN HUMANA

Upload: jlgonisi

Post on 05-Aug-2015

39 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorias de la comunicación

COMUNICACIÓN HUMANA

Page 2: Teorias de la comunicación

Comunicarse significa interacción o transacción que da origen a una relación significativa entre las personas, incluye todos los símbolos y claves que las personas utilizan para dar y recibir un significado

La palabra comunicarse se refiere a la conducta verbal y no verbal dentro de un contexto social, incluye todos los símbolos, códigos y claves que las personas utilizan para dar y recibir un significado

Conceptualizaciones

Page 3: Teorias de la comunicación

Conjunto de reglas propias de cada sistema.

De su correcta y adecuada combinación depende que el perceptor pueda captarlo.

Son signos/símbolos que el emisor utiliza para

trasmitir su mensaje. El lenguaje es un de los códigos más utilizados

para establecer comunicación entre los Seres Humanos.

El emisor y el receptor deben utilizar el mismo

código.

CODIGO

Page 4: Teorias de la comunicación

Es el sistema de actividades que mantiene, regula y hace posible las relaciones humanas. Propone una dimensión bidireccional.

Comunicarse es un “intercambio de Conductas”. Toda conducta es una comunicación

Todo comunica, NO SE PUEDE NO COMUNICAR

Conjunto de procedimientos por medio de los cuales una mente afecta a otra (incluye el lenguaje oral, escrito, la música, el teatro, las artes, etc.)

Conceptualizaciones

Page 5: Teorias de la comunicación

1. FUNCION Y RELACION:

Es la relación entre variables es decir cuando un fenómeno se explica en relación a otro fenómeno, (concepto matemático).

De esta manera es aplicable al estudio de la comunicación humana porque precisamente comunicar es un fenómeno de relación y estas son comprensibles en función de otras conductas.

MARCO DE REFERENCIA

Page 6: Teorias de la comunicación

2. RETROALIMENTACION (Feed–back) equivale a la información y comunicación circular , es la relación que tiene el sujeto con el medio, es una relación de información o intercambio, posibilita el estudio de las interacciones:

A B C C A

Retroalimentación Negativa, intentando contrarrestar el cambio de A juega el papel de buscar la estabilidad de las relaciones.

MARCO DE REFERENCIA

Page 7: Teorias de la comunicación

Retroalimentación Negativa: Asociada a procesos de autorregulación (homeostasis), para mantener su "estado estable“ – prima el control... Por lo x tanto, el sistema al utilizar la RN se autocorrige, vuelve al estado inicial → no cambia.

Retroalimentación Positiva: Utiliza información para activar mecanismos de crecimiento (morfogénicos)...→ lleva a un desajuste de homeostasis y a un movimiento hacia el cambio → prima la amplificación de las desviaciones.

RETROALIMENTACION

Page 8: Teorias de la comunicación

- Por lo tanto cuando un sistema utiliza la R. Positiva el sistema pasa a otro estado (cambia).

- La R. Positiva está asociada a fenómenos de crecimiento y diferenciación.

- Teoría General de Sistemas TGS considera que estas transacciones son de forma circular y crean espirales de intercambio progresivos más complejos.

RETROALIMENTACION

Page 9: Teorias de la comunicación

3. REDUNDANCIA: Salirse de sus límites

4. METACOMUNICACION: Se usa para comunicar acerca de la comunicación (una misma persona, situación, hecho, cosa) Ej. Salirse para mirar

5. TEORIA DEL DOBLE VINCULO: Enviar y recibir mensajes contradictorios desde una sola fuente externa o varias

MARCO DE REFERENCIA

Page 10: Teorias de la comunicación

La estructura del doble vínculo requiere de seis elementos:

a. Dos o más personas, de estas una hace de víctima, las otras asumen el papel de la interacción familiar de doble vínculo, envío de mensajes contradictorios.

b. Una experiencia repetida y habitual, Es decir que no se lo hace una sola vez.

c. Un mandato negativo primario, Está presente la amenaza y el castigo Ej. No haces “X” cosa te castigaré, aprender basándose en la evitación del castigo.

MARCO DE REFERENCIA

Page 11: Teorias de la comunicación

d. Una orden secundaria choca con la primera en un plano más abstracto, ponen en peligro la supervivencia, choque del lenguaje digital con el analógico, la orden secundaria puede producir un impacto sobre cualquier elemento de la prohibición primaria ( no veas esto como castigo, no me veas como el malo, no te sometas a mis prohibiciones, no pongas en duda mi cariño)

MARCO DE REFERENCIA

Page 12: Teorias de la comunicación

e. Una orden negativa que prohíbe a la víctima escapar del campo. Puede resultar innecesaria si las otras ya han funcionado, se engaña a sí misma entre los sentimientos disimulados y los auténticos.

f. Una parte de cualquier secuencia de doble vínculo como factor precipitante, no se necesitan elementos nuevos, solo una simple parte puede ser el detonante de pánico o cólera el esquema de mandatos en pugna se reemplaza por voces alucinatorias

MARCO DE REFERENCIA

Page 13: Teorias de la comunicación

6. COMUNICACIÓN PARADOJICALas paradojas con excepciones en apariencia coherentes y verdaderas, pero que contienen una contradicción pragmática se dan en relación a la conducta, por lo que inciden directamente en la teoría del doble vínculo. El sujeto recibe una orden contradictoria y tiene que elegir una alternativa, cualquiera que elija siempre pierde Ej. Sé espontáneo!!!, si obedece y actúa ya no es espontáneo porque actúa bajo dependencia y si no lo hace no es obediente

MARCO DE REFERENCIA

Page 14: Teorias de la comunicación

7. LA CAJA NEGRAWatzlawick, aborda la teoría de introducir correctivos en los conceptos existentes, sugiere un estudio de las entradas y salidas de cada miembro de la familia , y la comunicación que se establece entre ellos

8. CONCIENCIA E INCONCIENCIA Con la entrada y salida de la información en un marco de interacción se producen actos conscientes e inconscientes, no se trata de una negación sino de una opción por algo concreto

MARCO DE REFERENCIA

Page 15: Teorias de la comunicación

9.- PRESENTE VS. PASADOSe asegura que la conducta presente está determinada por la conducta pasada, pero a su vez no siempre se define por ella . Las configuraciones del aquí y ahora se refieren a las estructuras presentes Ej. A cuenta a B de algo pasado en el momento presente.

10.- EFECTO VS. CAUSAEn la interacción de individuos estrechamente relacionados la causa es efecto y el efecto es causa, circularidad de la comunicación (no es lineal)

MARCO DE REFERENCIA

Page 16: Teorias de la comunicación

AXIOMA. (Watzlawick) Se entiende como una sentencia, proposición tan clara que no necesita demostración, se construye en la base misma de la postulación de la comunicación humana:

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Page 17: Teorias de la comunicación

Primer axioma: “No es posible no comunicar”

La comunicación es una conducta y cada conducta es un mensaje se concibe por tanto la imposibilidad de que no exista conducta y a su vez que no exista mensaje. El lenguaje hablado tipificado como diálogo es muy importante en la salud relacional de los sistemas.

Page 18: Teorias de la comunicación

- Segundo Axioma: “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional , de tal manera que el segundo califica al primero y constituye por lo tanto una metacomunicación” .

La comunicación no solo trasmite información, sino que al mismo tiempo impone conductas, a estos dos aspectos se los conoce como referenciales y conactivos (contenido: tipo de información) (relación: forma, tono de voz, expresión facial, rechazo, desconfianza, burla, etc.)

Page 19: Teorias de la comunicación

Combinaciones:

1. Las personas puede estar de acuerdo con lo que se informa y como se hace la información.

2. Puede estar de acuerdo en la información y no en como se lo hace.

3. Pueden estar en desacuerdo con el contenido de la información y en acuerdo en como se lo hace.

4. Desacuerdo en el que se informa y en como se lo hace.

Page 20: Teorias de la comunicación

Tercer Axioma: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de la comunicación entre comunicantes

Hay una incapacidad de los sujetos para meta comunicarse, tener una acertada visión de la realidad que comunica, generalmente hay visiones muy dispares respecto a una misma realidad y esto ocasiona interacción conflictiva

Ejemplo: Te regaño porque te enojas dice A, me enojo porque me regañas, dice B. El verdadero problema radica en la incapacidad mutua para metacomunicarse “profecía autocumplida”

Page 21: Teorias de la comunicación

Cuarto axioma: Los seres humanos se comunican, tanto digital como analógicamente

El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, en el lenguaje analógico es al revés; posee semántica pero no sintaxis adecuada.

Relacionando con el anterior axioma se diría que el lenguaje verbal comunica contenido y el lenguaje analógico es predominantemente relacional: Los dos lenguajes son complementarios.

Page 22: Teorias de la comunicación

Quinto axioma: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia

Puede ser por tanto horizontal o simétrica o vertical, complementaria carácter de mutuo encaje ( son alternantes) (ver las dificultades que se presentan en cada caso, conocimientos, cultura, ideología, etc.)

Page 23: Teorias de la comunicación

Los aspectos disfuncionales que pueden presentarse son :La escalada simétrica, consiste en degenerar

la simetría en una competición, se trata de un conflicto de definiciones de la relación

Insultos

Page 24: Teorias de la comunicación

En la relación complementaria puede darse el llamado problema de “complementariedad rígida”, mensajes en forma de ordenes con un mal ejercicio del poder, traduciendo que el otro no sabe, no vale, no puede.

Es importante en estos casos cambiar las definiciones de las dos partes, por lo general la aceptación indiscriminada de una persona pasa por la negación de la definición de sí misma.

Page 25: Teorias de la comunicación

Escuela Funcionalista de la Comunicación

Page 26: Teorias de la comunicación

FUNCIONALISMO-ORIGENIntroducción

• Su esencia eminentemente práctica consistía en estudiar la forma en que en individuo se adapta al medio cambiante con la ayuda de las funciones psíquicas , y proporcionar los mecanismos de adaptación mas eficientes.

Page 27: Teorias de la comunicación

ESCUELA FUNCIONALIS

TAORIGEN

surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias

sociales, especialmente en sociología y

también de antropología

social

Page 28: Teorias de la comunicación

El funcionalismo es una teoría macro empírica, que se deriva de la teoría liberal. Fue desarrollada especialmente en EE.UU. Refuerza la concepción 'libertaria' normativa de la conciencia individual (ya presente en las anteriores corrientes libertarias).

• La sociedad, como sistema funcionalista. Según esta teoría, la sociedad es un sistema orgánico auto regulador, que crece progresa y mantiene un equilibrio integrado de todas las partes y responde a los cambios del ambiente (Wright, 1975).

• Cada persona es un sub-sistema psicológico auto regulado, dotado de motivaciones,conductas, instintos y respuestas biológicas y físicas a necesidades. Los lazos más

importantes entre ésta y el sistema social son tales motivaciones psicológicas. Ellas sebasan en la producción-consumo. La psicología social es la disciplina clave para analizar

los medios.

Escuela Funcionalista:

Page 29: Teorias de la comunicación

• Los medios funcionalistas. Para que el sistema funcione, se requiere que haya libre flujo de información e ideas, y que todos los sub-sectores estén informados sobre el equilibrio necesario en la sociedad. Una información es verdadera y racional, si contribuye al equilibrio y a una adaptación eficiente al ambiente del sistema socia. En consecuencia, se debe conocer bien la institución de los medios.

• Se necesita que la información sea como un mercado libre y auto regulado de bienes e ideas. Los medios producen inmensos beneficios simplemente respondiendo a las preguntas y necesidades de los individuos y de las instituciones; se supone que la vida social organizada necesita mantenerse informada de la marcha de la sociedad.

“Corriente base para el estudio de los medios masivos y su relación con la sociedad. Para comprender sus efectos,

y el porque de dichos efectos con base en sus estructuras”

• Hay que dar una respuesta balanceada a todos los aspectos de la experiencia humana y social, no solamente lo que pide el mercado (White 1994). Supuestamente los países en desarrollo llegarían a este modelo occidental.

Page 30: Teorias de la comunicación

1927: Harold D. Lasswell publica Propaganda Techniques in the World War

1937: Se inicia The Public Opinion Quarterly.

1938: Lazarsfeld y Stanton ponen en práctica el program analyzer para grabar las

reacciones del radioescucha en los programas radiofónicos.

1944-1948: Lazarsfeld publica, con Berelson y Gaudet, The People’s Choice: How

the Voter Makes up His Mind in a Presidential Campaign.

1948: Lasswell presenta sus cinco famosas preguntas con su análisis correspondiente:

¿Quién lo dice? (Análisis del emisor), ¿Qué dice? (Análisis de contenido), ¿A través de qué

canal? (Análisis de medios técnicos), ¿A quien? (Análisis de la audiencia), ¿Con qué efecto?

(Análisis de los efectos de la comunicación).

1949: Shannon y Weaver presentaron el modelo de ‘transmisión’. El proceso

comienza con una fuente que elige un mensaje, el cual es transmitido en forma de señal, por

un canal de comunicación, a un receptor, que transforma la señal de nuevo en un mensaje para un destino.

1955: Lazarsfeld y Katz publican Personal Infl uence: The Part Played by People in

the Flow of Mass Communication, en el que elaboran la teoría del ‘two-step fl ow of

communication’” (Resumen basado en Sorice, 2005).

Etapas históricas del funcionalismo de los medios

Page 31: Teorias de la comunicación

El Paradigma de Lasswell

Quien? Dice Que? Por Que Canal? A quien? Con que

Efecto?

Comunicador Mensaje Canal Audiencia Efecto

Análisis de Control

Análisis de Contenido

Análisis de Medio

Análisis de Audiencia

Análisis de Efectos

Circunstancias

Intención

Extensión de Braddock

Page 32: Teorias de la comunicación

Teoría Two Step of Comunications (Lazarsfeld y Katz, 1955)

Líderes en Opinión

Individuos en Contacto Social con los Líderes

Medios

Page 33: Teorias de la comunicación

Relación Medios – Audiencia - Sociedad

Efectos(Conocimiento,

Afinidad, Conducta)

Audiencias(Distintos grados de

dependencia de los medios)

Sistema de Medios(Número e Importancia

variable en las funciones de información)

Sistema Social(Diversas Estructuras

Estables)

Page 34: Teorias de la comunicación

•Las masas requieren organizaciones formales complejas.

•Los medios masivos se dirigen a públicos muy amplios.

•Las comunicaciones masivas son públicas; es decir, su contenido esta abierto a todos.

•Público heterogéneo.

•La relación Emisor - Público es impersonal.

Características de los Medios Masivos:

Page 35: Teorias de la comunicación

Funciones de los medios.- ‘Informar’ para facilitar el progreso, los medios distribuyen información en un sistema que se auto

adapta; son auto-correctivos y por lo tanto no hace falta que el gobierno los controle. También ejercen la función de vigilar sobre el ambiente e informar para la toma de decisiones colectivas y para el descubrimiento crítico de problemas, especialmente de aquellos originados por las concentraciones de poder, y que impedirían el proceso de respuesta a los cambios internos y externos.

- ‘Interpretar’ de los acontecimientos para facilitar la integración y socialización.Los medios también servirían de mediación entre los componentes sociales

- Transmitir la herencia cultural’, expresando la cultura dominante y reconociendo la existencia de las subculturas. Así se garantiza la continuidad.

- ‘Entretener’ también para reducir tensión, sobrellevar los inconvenientes de la vida y evitar que las sociedades se vengan abajo. Ésta es parte de la transmisión de cultura, pero añade la función del descanso.

- ‘Movilizar’ con objetivos sociales para controlar desvíos dañinos al sistema. (McQuail)

Más brevemente la función de los medios es “informar, educar y entretener”, de acuerdo a las necesidades psicológicas de cada persona (usos y gratificaciones). Por lo tanto, Lasswell considera la comunicación como un proceso funcional para elequilibrio y el control social.

La teoría de la “dependencia de los medios” es una teoría funcionalista. Dice que cuanto más dependa una audiencia de los medios masivos para información, y cuanto más esté una sociedad en crisis, más poder tendrán los medios (o se les atribuirá más poder).

Page 36: Teorias de la comunicación

Funciones de los

Medios de Comunicaci

ón

Informar

Entretener

Educar Persuadir

Orientar

Formar Opinión

Page 37: Teorias de la comunicación

Funciones de los Medios de ComunicaciónManipulativa de los medios

La "teoría hipodérmica" atribuye a los medios una capacidad para intervenir o manipular la conducta, moldear la opinión y las convicciones, cambiar hábitos de vida, imponer sistemas políticos, incluso venciendo resistencias de

los individuos que se exponen a sus mensajes.

MovilizadoraLos medios "movilizan" tiene el sentido de interpretar a los medios "movilizando" conductas latentes en medio de

un conjunto de subsistemas con idéntica orientación final.

Control social

El "modelo de propaganda" atribuye a los medios una función de control mostrando los resultados, la conformidad de conductas individuales que los medios producen.

El "modelo de la agenda setting" hace referencia a la función de los medios se muestra en el proceso de selección de la información y el proceso de producción de las noticias que

llevan a cabo los periodistas que trabajan en los medios

La "teoría de la espiral de silencio" indica que la función de control es, al tiempo, atribuirles la capacidad de organizar, gestionar o controlar los procesos sociales implícitos en la

formación de la opinión pública.

Reproducción culturalSirve para establecer y mantener relaciones de dominio.

Page 38: Teorias de la comunicación

Exponentes

Page 39: Teorias de la comunicación

Nació en Donnellson, Illinois, en 1902Está considerado como uno de los fundadores

de la psicología políticaSegún Lasswell, existen tres funciones

esenciales en los medios:Vigilancia del entorno social.Correlación entre los componentes de la

sociedad.Transmisión del legado social.

HAROLD LASSWELL

Page 40: Teorias de la comunicación

Nació en Marietta, Ohio en 1907Funciones esenciales en los medios:Función de contacto, acercamiento. Medios y

personalización.gestión y ejercicio de liderazgo (político),

coordinación de grupos.InstrucciónEntretenimiento.

Wilbur Schramm

Page 41: Teorias de la comunicación

Su nombre de nacimiento fue Meyer Schkolnick

Para Merton, la sociedad es un sistema que está constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de cambiar. Por este motivo, a la teoría se la ha denominado sistémica. Eso fue tomado de la teoría parsoniana.

Robert Merton

Page 42: Teorias de la comunicación

Nació en 1901 en VienaFundó el Instituto de Investigación Aplicada en

Psicología Social de su paísFunciones esenciales en los medios:Alertar a los ciudadanos sobre amenazas o peligros.Proporcionar los instrumentos necesarios a los

ciudadanos para la realización de actividades cotidianas.

Influir en aquellos ciudadanos que se someten a la necesidad y el valor de estar bien informados (entender el mensaje en gran parte a través del Receptor)

Paul Lazarsfeld

Page 43: Teorias de la comunicación

La Teoría CríticaAspectos comunicacionales

Page 44: Teorias de la comunicación

La industria cultural como sistema

La teoría crítica define a la industria cultural como un

proceso de fabricación de productos

estandarizados por los medios de comunicación

para los públicos, que condiciona la forma y la calidad del consumo, así

como también la autonomía del consumidor.

Page 45: Teorias de la comunicación

En apariencia, los productos de la

industria cultural son diferenciados, pero esto no seríatan así: se trataría en cambio de una

máscara, una especie de

envoltorio de productos queson siempre idénticos.

Page 46: Teorias de la comunicación

En la industria cultural, tanto el

cine, como la radio y la televisión conforman un

sistema,donde el mercado de masas impone la estandarización y organización: los

gustos delpúblico y sus necesidades

imponen estereotipos y baja

calidad.

Page 47: Teorias de la comunicación

En la era de la industria cultural, el individuo ya no decide

autónomamente, debido a que las personas están en manos

de una sociedad manipuladora: Esto es así, según la teoría

crítica, aunque el consumidor crea todo lo contrario. El

hombre está en manos de una sociedad que lo manipula a su antojo. El consumidor no es el

soberano, como la industria cultural desearía hacer creer,

pero resulta que no es su sujeto sino su objeto.

Entonces, ¿Dónde queda el individuo en la época de la industria cultural?

Page 48: Teorias de la comunicación

La teoría crítica frente a la investigación Administrativa

Teoría CríticaInvestigación administrativa

Es una crítica de fondo, global, que se apoya en la combinación del análisis marxista y la perspectiva freudiana.

Los mass media son instrumentos de la reproducción de masas que, en la libertad aparente de los individuos, reproponen las relaciones de fuerza del aparato económico . social.

Se basa en estudios parciales o sectoriales, concebidos como unidades aisladas de la sociedad. Son una forma de micro investigaciones, impulsadas por necesidades comerciales o administrativas.

Interpreta a los mass media como instrumentos utilizados para alcanzar determinados fines

Page 49: Teorias de la comunicación

La teoría de la cultura de masasJürgen Habermas, filósofo y sociólogo alemán, indica que la

teoría de la cultura de masas estudia los fenómenos de la integración social de la conciencia a través de los modernos medios de comunicación masivos, que ejercen una forma de control social.

Los medios de comunicación de masas constituyen refuerzos técnicos para la comunicación lingüística, salvan distancias en el tiempo y en el espacio y multiplican las posibilidades de comunicación

La ampliación del potencial de comunicación está hegemonizada por formas de organización que aseguran flujos comunicativos unidireccionales y no reversibles, expresándose en este fenómeno la superposición estructural de poder existente en la sociedad tradicional capitalista, en la cual, quien detenta el poder económico y político controla los medios.

Page 50: Teorias de la comunicación

Los medios (el cine, la radio, la televisión y ahora Internet), se

presentan como artefactosque penetran y se adueñan del

lenguaje comunicativo cotidiano, lo que trae como

consecuencias la transformación de los

auténticos contenidos de la cultura moderna en

estereotipos estandarizados y "asépticos" para una

cultura masiva.Una vez que la cultura es

depurada de todos sus elementos subversivos y

trascendentes, conforma un sistema exhaustivo de controles

sociales encasillando a los individuos, que en

parte refuerza o sustituye a los debilitados controles internos

del poder tradicional.

Page 51: Teorias de la comunicación

Los hombres manejan mejor que las mujeres…

Las mujeres son mas sensibles

Todos los hombres son machistas…

Las rubias son tontas…

Los rockeros son drogadictos...

Estereotipos

Page 52: Teorias de la comunicación

Podemos definir estereotipo como un conjunto de ideas que un grupo o una sociedad obtiene a partir de las normas o patrones culturales previamente establecidos.

Es una imagen, idea o representación mental simple y rígida que un grupo

social tiene de otro colectivo o grupo; son opiniones generalizadas y no contrastadas. Se basan en ideas

preconcebidas que distorsionan la realidad porque seleccionan o

hacen énfasis en unos atributos en detrimento de otros; a partir de unos pocos rasgos, nos hacemos una idea

de los individuos y establecemos unas expectativas de

comportamiento.

Page 53: Teorias de la comunicación

La telenovela Betty la fea, jugaba con los esterotipos femeninos hasta el

límite: Laprotagonista era fea, torpe, se vestía mal, usaba anteojos, aparatos en los

dientes, se peinaba mal, era anticuada (a pesar de ser una mujer

joven), sus amigas eran también imágenes estereotipadas: con

sobrepeso, baja estatura, maduras. Trabajaba en una empresa de moda,

rodeada de modelos y gente atractiva. Al final de la novela, era una mujer atractiva e interesante, que se casaba con el dueño de la

empresa. Si bien en principioparecía que la lección apuntaba a que cualquiera podía triunfar (el

dueño de la empresa se enamora cuando todavía era fea) al final, se

caía en el mismo estereotipo de siempre: la mujer que triunfaba era

hermosa.

Page 54: Teorias de la comunicación

La publicidad utiliza los estereotipos porque le son útiles:• El escaso tiempo (o espacio, cuando se trata de publicidad

gráfica) para narrar o emitir un anuncio, obliga a recurrir a imágenes convencionales que sean conocidas y comprendidas por la audiencia rápidamente.

• Como estrategia informativa, los anuncios utilizan más los aspectos emocionales que racionales, lo que hace que por un lado nos impacten de una forma casi inconsciente y a su vez se eviten enfrentamientos entre el mensaje publicitario y la audiencia.

Page 55: Teorias de la comunicación

Una serie de piezas (gráficas y de televisión) muestran mujeres .normales.: altas, bajas, delgadas, con sobrepeso, jóvenes, mayores, con pecas, morochas, rubias. Esta campaña intenta tirar abajo ciertos clichés publicitarios que dicen que la belleza vende más. La campaña fue muy exitosa y ganó muchos premios

La marca Dove inició una campaña cuyo slogan fue: Por la belleza real.

Page 56: Teorias de la comunicación

Los estereotipos son un elemento indispensable

para organizar y anticipar las experiencias

de la realidad social que lleva a cabo el individuo.

Impiden el caos cognoscitivo, la

desorganización mental, representan un necesario instrumento de economía

en elaprendizaje.

Entonces, se estará preguntando ¿Para que le sirven a la sociedad los

estereotipos?

Page 57: Teorias de la comunicación

Diferencias entre las teorías Funcionalista y Crítica

La teoría crítica establece sus bases de estudio en el problema de cómo motivar a lasociedad uniforme y diversa a actuar libremente y a incentivar la libertad y la expansión de pluralidad; mientras que el funcionalismo actúa como ente regulador usando los medios de comunicación como centinelas para conservarlos bajo parámetros sobre lo que consideran bien y mal bajo el régimen de lo común

Mientras la cultura funcionalista dio origen a la Mass Media Communication Research, la teoría crítica a los origina los Cultural Studies.Mass Communication Research: Pretendían explicar los procesos comunicacionales para poder generar determinadas actitudes en los individuos. Por eso se centraban en lo efectos que la comunicación mediática producía en las personas. Tuvo diferentes corrientes y teorías, algunas influidas por la psicología conductista, es decir, aquella que considera la conducta humana como la respuesta a los estímulos del medio ambiente.

Escuela de Frankfurt o Teoría Crítica: Privilegiaban los problemas que implicaban a la sociedad en su conjunto mas que los comportamientos individuales. Estaban influenciados por el marxismo (sociedad organizada en clases que mantienen entre sí relaciones de dominación y conflicto) y la teoría psicoanalista de Freud.

Page 58: Teorias de la comunicación
Page 59: Teorias de la comunicación

Sintesis

Page 60: Teorias de la comunicación

Comunicación Humana

comunicación no verbal

Intercambio de información basado en: movimientos del cuerpo, cara, manos, lugar que ocupan los interlocutores en el espacio, tono de voz, ritmo e inflexiones del discurso, movimientos de los ojos, contacto visual y elementos de la apariencia personal. Beebe, Beebe y Redmond (1999),

y

Page 61: Teorias de la comunicación

Comunicación Humanacomunicación no

verbal

funciones en las relaciones interpersonales

• expresar emociones

• comunicar actitudes

• apoyar la comunicación verbal

• sustituir el lenguaje

y

rabia, alegría, miedo, sorpresa, asco, angustia

comunicación no verbal

Page 62: Teorias de la comunicación

Comunicación Humanacomunicación no

verbal

dimensiones en las relaciones interpersonales

• espacio

• conducta táctil

• apariencia física y vestido

• movimiento del cuerpo y postura

y

Page 63: Teorias de la comunicación

Comunicación Humanacomunicación no

verbal

dimensiones en las relaciones interpersonales

• expresión facial

• conducta visual

• aspectos no lingüísticos

y

Page 64: Teorias de la comunicación

Comunicación Humanacomunicación no

verbal

proxemia

estructuración y uso inconsciente del espacio (Hall 1964)

íntima

personal

social

pública

y

Page 65: Teorias de la comunicación

Comunicación Humanacomunicación no

verbal

kinesia

movimientos corporales (Birdwhistell, 1952).

• Gestos y expresiones faciales• Movimientos giratorios del tronco• Movimientos de vaivén del tronco • Movimientos de inclinación de la cabeza• Auto manipulaciones (partes del cuerpo

en contacto con otras)• Movimientos de piernas y pies• Expresiones faciales

y

Page 66: Teorias de la comunicación

Comunicación Humanacomunicación no

verbal

paralingüística

• emisiones sonoras • cualidades de la voz• intensidad, tono, pausas • sonidos no articulados• Tartamudeo• contacto visual • dirección de la mirada• arreglo personal (Trager,1958).

y

Page 67: Teorias de la comunicación

Comunicación Humanacomunicación verbal y no

verbal

y

• Fernández (1991), el 65% del significado de una

comunicación está basado en elementos no

verbales.

• Cuando existe contradicción entre el mensaje

verbal y el no verbal, se confía más en el no verbal.

• La comunicación no verbal es más ambigua y se

debe interpretar en el contexto.

Page 68: Teorias de la comunicación

Comunicación Humanacomunicación verbal y no

verbal

y

Gracias por su atención…