teoría del proceso de la informacion

Upload: fedd

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Teoría Del Proceso de La Informacion

    1/6

    Teoría del proceso de la información de J. Bruner

    Enviado por  Ing.+ Licdo. Yunior Andrés Castillo Silverio 

    1. Biografía 2. Su trabajo 3. De aprendiz a mentor  4. Investigaciones sobre el ajedrez 5. Investigaciones sobre el desarrollo intelectual 6. El test Binet-Simon 7. El legado de Binet 8. Sus obras 9. Implicaciones educativas 10. Bibliografía 

    JEROME SYMOUR BRUNER (1915  – ? ) 

    Biografía Psicólogo estadounidense, nacido en Nueva York. Se graduó en la  universidad de Duke en 1937; después se fue a Harvarddonde en 1941 consiguió su título de doctor en psicología. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Bruner empezó ainvestigar en el campo de psicología social. Durante la guerra, ingresó en el ejército y trabajó en el departamento de

    psicología del cuartel. Después de la guerra, volvió a Harvard y publicó en 1947 un trabajo sobre la importancia de lasnecesidades en la percepción. En este estudio se llegó a la conclusión de que los valores y las necesidades determinabanlas percepciones humanas.La psicología cognitiva intenta desarrollar las habilidades intelectuales del sujeto, para que éste obtenga elmáximo conocimiento. A pesar de que en Europa la psicología cognitiva había tenido mucha influencia, Estados Unidos semantenía aún bajo la fuerte influencia de la tradición conductista.En 1960, Bruner fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard y, aunque no inventó la psicologíacognitiva, le dio un fuerte impulso para que fuese considerada como disciplina científica y recibiese el respeto que semerece. Bruner mantuvo la regla básica de la ciencia: observar los fenómenos, y a partir de esa observación, elaborar lasconclusiones.

    Su trabajo Las teorías de Bruner tienen como punto de referencia a Vygotsky y Piaget. Muchos de sus trabajos se inspiran enla escuela de Ginebra, especialmente los que se refieren al estudio de la percepción, desarrollo cognitivo y educación, perose distancia de la teoría piagetiana en sus estudios sobre la Adquisición del Lenguaje. Para Piaget, el desarrollo del

    lenguaje constituye un subproducto del desarrollo de otras operaciones cognitivas no lingüísticas. Bruner piensa que estateoría tiene el defecto de que no establece una correlación entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo cognitivo, sino quesupedita el primero al segundo: el desarrollo cognitivo produce el lenguaje. Con la Psicología Soviética tiene puntos encomún, en la importancia que otorga al proceso de instrucción, las formas que utilizan los maestros para presentar aquelloque el alumno debe aprender, y la concepción del aprendizaje como proceso que puede acelerar el desarrollo cognitivo.Pero el punto de unión más fuerte entre la teoría de Vygotski y la de Bruner, es que, para ambos, la interacción yel diálogo son puntos claves en su teoría.Para Piaget, las Investigaciones sobre la hipnosis En 1883, tras años de formación formal y autodidacta, es presentado aCharles Fere, quien le conduce al entonces director del laboratorio neurológico del Hospital de la Pitié-Salpêtrière de París,Jean-Martin Charcot, que pasa a ser su mentor. Obtiene así su primer trabajo remunerado como investigador en la clínica.Para entonces, Charcot estaba investigando sobre la hipnosis, lo cual tuvo gran influencia sobre Binet, que llegó a publicar

    http://www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_shttp://www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_shttp://www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_shttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#biografiaahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#biografiaahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#sutrabajoahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#sutrabajoahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#deaprendiahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#deaprendiahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#investigaahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#investigaahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#investigabhttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#investigabhttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#eltestbinahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#eltestbinahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ellegadodahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ellegadodahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#susobrasahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#susobrasahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#implicaciahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#implicaciahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#bibliograahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#bibliograahttp://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos/seguemun/seguemun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguemun/seguemun.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#bibliograahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#implicaciahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#susobrasahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ellegadodahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#eltestbinahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#investigabhttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#investigaahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#deaprendiahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#sutrabajoahttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#biografiaahttp://www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s

  • 8/17/2019 Teoría Del Proceso de La Informacion

    2/6

    cuatro artículos sobre su trabajo en este campo. Él y su colaborador Fere identificaron un fenómeno al quedenominaron transferencia y la polarización perceptiva y emocional .Desafortunadamente para Binet, las conclusiones obtenidas en sus investigaciones con Fere y Charcot no pasaron elescrutinio profesional. Se descubrió que los sujetos de estudio supuestamente hipnotizados conocían lo que se esperaba deellos, sabían lo que se suponía debía ocurrir, y, simplemente, lo hacían. Charcot obligó a Binet reconocer públicamente suerror en lugar de hacerlo él como director de la investigación para salvaguardar su imagen. Durante los casi siete años quetrabajó allí, Binet aceptó y obedeció todos los dictados de Charcot, aprendiendo así a proceder en las investigaciones

    guiado por el método científico y a desarrollar una visión crítica de los hallazgos obtenidos en las pruebas, compensando deesta manera las carencias de su formación autodidacta. Tras tener que retractarse de la investigación donde habíaarriesgado todo, se marchó del laboratorio de La Salpêtrière y no volvió a mencionar ni el sitio ni a su director.

    De aprendiz a mentor  Sus intereses en la hipnosis menguaron como consecuencia de su intento fallido por lograr la aceptación porla comunidad y por tener que retractarse de las conclusiones obtenidas en sus investigaciones en el campo. Es entoncescuando el nacimiento de sus hijas Madeleine (1885) y Alice (1887) le proporcionan un nuevo tema de estudio, y losintereses de Binet comienzan a girar en torno al desarrollo cognitivo.En 1890 conoce a Henri Beaunis que había creado un laboratorio de psicofisiología en 1889 y del que es director,ofreciendo a Binet el puesto de investigador y director asociado del Laboratorio Experimental de Psicología de La Sorbona.De esta manera, Binet comienza a investigar sobre la relación entre el desarrollo físico y el intelectual y pronto comienza aintroducir estudiantes en el campo de los procesos mentales.En 1894 funda junto con Beaunis la revista anual francesa sobre psicología L'Annee Psychologique, ocupando el cargo dedirector y editor jefe de la revista. Más tarde asciende a director del laboratorio en sustitución de Beaunis, cargo que

    desempeñará hasta su muerte. Fascinado por sus trabajos, Théodore Simon, psiquiatra interno en la colonia de Perray-Vaucluse, establece contactos conBinet en 1892 con respecto a sus estudios con los niños "anormales" de los que se encarga. Binet accede a tutotiar la tesisdoctoral de Simon en el tema, quien la consigue en 1900, siendo el comienzo de su larga y fructífera relación.

    Investigaciones sobre el ajedrez  En 1894, gozando ya de independencia en sus investigaciones, Binet dirigió uno de los primeros estudios psicológicos cuyotema central giraba en torno al ajedrez. Su objetivo era investigar las facultades cognitivas de los ajedrecistas. Binethipotetizó que la habilidad para jugar al ajedrez viene determinada por las cualidades fenomenológicas de lamemoria visual, pero tras comprobar los resultados de las pruebas, llegó a la conclusión de que la memoria no es más queuna parte más de todo el fenómeno cognitivo que interviene en el desarrollo de la partida.Las pruebas consistían en privar a los jugadores de visión durante toda la partida, obligándolos a jugar de memoria. Binetdescubrió que los jugadores amateur e incluso los que llevaban algo más de tiempo jugando encontraron imposible la tarea.Sin embargo, los jugadores expertos y campeones no tenían problema alguno para jugar en estas circunstancias. A pesarde ello, se percató que para ser un gran ajedrecista hacía falta experiencia y creatividad además de memoria visual, puestoque el jugador podía presentar una memoria visual excepcional y tener un juego torpe.La línea de investigación psicológica sobre el ajedrez que inició fue retomada más adelante por otros autores como ReubenFine (1950s) o Adriaan de Groot (1960s).

    Investigaciones sobre el desarrollo intelectual  El nacimiento de sus hijas Madeleine (1885) y Alice (1887) proporciona a Binet un nuevo tema de estudio. Durante estos 21años tras abandonar las investigaciones de Charcot, Binet publica gran cantidad de libros y artículos sobre psicologíaexperimental, evolutiva, social, educacional y diferencial.2 La investigación que Binet realizó con sus hijas lo ayudó adesarrollar su concepto de Inteligencia, especialmente respecto a la importancia de la atención y las influencias en eldesarrollo intelectual.De la amplia variedad de campos que Binet abarcó durante sus investigaciones y publicaciones, las más conocidas de susaportaciones fueron las relativas al estudio de la inteligencia.Estas contribuciones hacen que sea considerado como uno de los pilares de la psicología diferencial. Junto con Victor Henripublicó un artículo en 1895 (La psycologie individuelle) en el que presentaba esta naciente disciplina y proponían su objeto

    de estudio.Estos trabajos tuvieron influencia sobre Jean Piaget, quien en 1920 llegó a estudiar con el antiguo colaborador de Binet,Théodore Simon.3

    El  test Binet-Simon En 1899, la Société Libre pour l'Etude Psychologique de l'Enfant ofreció a Binet pasar a formar parte de ella. En esa época,el gobierno francés promulgó una ley que ordenaba la escolarización obligatoria de todos los niños entre los 6 y los 14 años.Los niños llegaban con unos niveles de formación ampliamente dispares, por lo que la clasificación de los mismos según suedad resultaba demasiado ineficaz. Esta sociedad psicológica para el estudio de los niños esperaba poder estudiar el casode una forma científica. Binet, junto con otros miembros de la sociedad, fueron asignados una comisión para laeducación de estudiantes retardados por el gobierno francés, el cual les pidió crear alguna forma mecánica de identificar

    http://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/elcapneu/elcapneu.shtml#PRENSAhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/construccion-tesis-doctoral/construccion-tesis-doctoral.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/construccion-tesis-doctoral/construccion-tesis-doctoral.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ajedrez-validacion/ajedrez-validacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/proyinf/proyinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/newton-fuerza-aceleracion/newton-fuerza-aceleracion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/newton-fuerza-aceleracion/newton-fuerza-aceleracion.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/proyinf/proyinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ajedrez-validacion/ajedrez-validacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/construccion-tesis-doctoral/construccion-tesis-doctoral.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/construccion-tesis-doctoral/construccion-tesis-doctoral.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/construccion-tesis-doctoral/construccion-tesis-doctoral.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elcapneu/elcapneu.shtml#PRENSAhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtml

  • 8/17/2019 Teoría Del Proceso de La Informacion

    3/6

    alumnos que necesitarían una educación especial. Binet comprobó que no se podía evaluar la inteligencia midiendoatributos físicos, como el tamaño del cráneo (frenología) o la fuerza con que se aprieta al cerrar el puño. Por ello, rechazóel método biométrico defendido por Sir Francis Galton, proponiendo un nuevo método de ejecución en el cual la inteligenciase calculara en base a la correcta ejecución de tareas que exigían comprensión, capacidad aritmética y dominio delvocabulario.La línea central de investigación de Binet pasa a ser la elaboración de un test capaz de diferenciar aquellos alumnos cuyascapacidades les permitirían adaptarse al sistema educativo normal de aquellos que necesitarían un refuerzo extra,

    señalando además las carencias de los mismos. En 1903, Binet publicó L'Etude experimentale de l'intelligence (EstudiosExperimentales sobre la Inteligencia), donde explicaba los problemas que presentaba establecer las diferencias entre losniños aventajados y los retrasados y losmétodos empleados para evaluar sus diferencias.Esta publicación no tardó en dar paso a nuevas investigaciones y a la aparición de más test, esta vez contando con lacolaboración de su antiguo alumno, el joven psiquiatra Théodore Simon, a quien había nombrado ya hacía algún tiempo suasistente en las investigaciones. Juntos, trabajaron en la elaboración de test para medir la edad mental , hasta que en 1905publican su primera escala Binet-Simon, que revisarían en 1908, desechando, modificando y añadiendo nuevos test yadaptando las exigencias de éstos y laescala para poder aplicarla a niños de 3 a 13. Para crear el standart inicial de laescala tomaron 50 alumnos (10 distribuidos en 5 grupos de edades) seleccionados por sus profesores comoestudiantes medios.2 La escala consistía en treinta tareas de complejidad creciente. Las más fáciles podían ser resueltaspor todos los niños, incluso aquellos que presentaban un retraso severo. Consistían en tareas sencillas como seguiruna luz con los ojos o mover las manos siguiendo las instrucciones del examinador. Las tareas un poco más difícilesrequerían que los niños señalasen partes del cuerpo que el examinador fuese nombrando a la mayor brevedad,hacer  cuentas atrás de 3 en 3 dígitos, repetir frases y definir palabras comunes como casa, tenedor o madre. Tareas máscomplicadas eran pedir a los niños establecer las diferencias entre dos objetos, reproducir  dibujos de memoria, o construir

    frases a partir de grupos de tres palabras, como "París, río y fortuna". Las más complicadas de la prueba consistían enhacer repetir a los niños secuencias aleatorias de 7 dígitos al revés, encontrar tres rimas para una palabra determinada yresponder a preguntas de tipo: "Mi vecino ha estado recibiendo visitas bastante extrañas últimamente. Le han visitado unmédico, luego un abogado y por último un cura. ¿Qué puede estar ocurriendo?".4 Tras contrastar los resultados de laspruebas, la puntuación llevada a la escala Binet-Simon revelaría la edad mental del niño, un concepto utilizado paradeterminar de forma práctica el lugar que debía ocupar en el sistemaeducativo. Por ejemplo, un niño de 6 años que pase laspruebas correspondientes a su edad, pero no más, presentará una edad mental de 6 años.4 Si además de las de su edadpuede avanzar sobre las más complejas, el niño demostrará una edad mental superior a la que le corresponde, y, por tanto,presentará un desarrollo intelectual precoz. Si, por contra, no consigue alcanzar las pruebas correspondientes a la media desu edad, indicará que el niño posee una edad mental inferior a la correspondiente, es decir, no ha alcanzado el nivel dedesarrollo intelectual acorde con su desarrollo físico, y, por tanto, presentará algún tipo de retraso (mensurableen función de las pruebas no superadas) que deberá ser complementado con una educación especial que refuerce suscarencias.Binet fue franco con respecto a los límites de su escala. Era consciente de que las diversas clases de inteligencia no podíanser estudiadas con precisión de forma cuantitativa, tan solo podían ser apreciadas cualitativamente. También remarcó que

    el desarrollo intelectual progresivo se veía en cierta medida influenciado por el ambiente (como pudo observar en la similitudde resultados entre niños de ambientes semejantes; los niños de familias acomodadas solían presentar una edad mentalsuperior a la de los niños de los suburbios), no era solo una cuestión genética, y que, en consecuencia, los retrasos en elmismo podían ser reforzados y reparados.2 Binet publicó la tercera revisión de la escala Binet-Simon justo antes de moriren 1911, pero aun no estaba completa. De no ser por su repentina muerte a causa de un derrame cerebral, seguramentehabría continuado revisando la escala. Ésta tuvo muy buena acogida, principalmente porque resultaba fácil de aplicar ypodía terminarse en un breve lapso de tiempo, lo cual la hacía muy pragmática.

    El legado de Binet  Mientras Binet desarrollaba su escala mental, la administración y las instituciones educativas de Estados Unidos seplanteaba la manera de afrontar la diversificación poblacional que estaba teniendo lugar y, al tiempo, seguir respondiendo alas necesidades de la sociedad. Surgió entonces una preocupación por parte de las clases pudientes y acomodadas por eldevenir a un sistema basado en la mediocridad.2 En 1908, Henry Herbert Goddard, una personalidad enel movimiento eugenista de la época, encontró utilidad en medir el desarrollo intelectual mediante test como prueba para

    demostrar científicamente la superioridad de la raza blanca. Tras estudiar en el extranjero, Goddard llevó la escala Binet-Simon a Estados Unidos y la tradujo al idioma inglés. Siguiendo el movimiento sobre los test comenzado por Goddard en Estados Unidos, el catedrático de la Universidad deStanford Lewis Terman intentó utilizar la escala establecida por Binet, pero descubrió que las normas sobre la edaddesarrolladas en París no se adecuaban bien a los estudiantes de California y que debía adaptar el test al estándaramericano. Revisó el test y perfiló algunos elementos originales, agregó otros, estableció normas nuevas sobre la edad yamplió el extremo superior del rango del test para que no llegara solo hasta los adolescentes. Su revisión recibió el nombrede escala Stanford-Binet.5 Terman promovió el uso de los test de inteligencia como forma de tener en cuenta las diferenciasde los niños en cuanto a dones naturales al evaluar su capacidad vocacional. Pero la nueva función que en realidad le dio alos test de inteligencia fue la de "desalentar la procreación anormalmente prolífica de determinados grupos étnicos6 ".

    http://www.monografias.com/trabajos15/educacion-especial/educacion-especial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cuentas/cuentas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml#ORIGENhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/genetica/genetica.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/genetica/genetica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml#ORIGENhttp://www.monografias.com/trabajos5/cuentas/cuentas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos32/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/educacion-especial/educacion-especial.shtml

  • 8/17/2019 Teoría Del Proceso de La Informacion

    4/6

    Previó que el uso de los test terminaría a la larga reduciendo la debilidad mental, el crimen,la pobreza extrema y laineficacia en la industria7 " .Binet jamás habría aceptado que tras su muerte en 1911 el test que diseñó como una guía práctica para identificar a niñoscon aprendizaje lento que necesitaban ayuda especial pronto sería utilizado como una medición numérica de la inteligenciaheredada y condenó duramente en vida a aquellos que con su "pesimismo brutal" y "deplorables juicios" promovían elconcepto de inteligencia como un constructo unitario8 " , una característica singular cuantificable como la altura o el peso enlugar de una capacidad abstracta y múltiple.

     A pesar de todo, el uso del test de inteligencia del que fue precursor se ha convertido en una importantísima herramienta enel campo de la educación, y, en la actualidad, su función es, en esencia, la que Binet siempre pretendió dar a su escala, lade ayudar a niños que necesiten un refuerzo especial y la de estimular a aquellos con un desarrollo intelectual fuera de locomún.En 1917, la Société Libre pour l'Etude Psychologique de l'Enfant a la que Binet había pertenecido en vida y que en la quedio lugar a sus test cambió su nombre a La Societe Alfred Binet en honor del renombrado psicólogo.En 1984, la revista Science declaró la escala Binet-Simon una de las invenciones más significativos del siglo XX.Comparten la premisa de que, muchas de las funciones consideradas intrapersonales, tienen su origen en contextosinterpersonales. Si Vygotski y Piaget han sido su punto de partida, no por ello hay que olvidar a otros teóricos procedentesde otros campos de la ciencia y de la misma psicología, que han tenido una enorme influencia en el desarrollo de su teoría.Su teoría es radicalmente social, son las interacciones con los adultos las que constituyen la clave que explicaría laadquisición del lenguaje. Esta concepción choca con otras teorías más nativistas como la de Chomsky, acerca deldispositivo para la adquisición del lenguaje. Pero, aunque Bruner no comparte totalmente los supuestos de esta teoría,piensa que ha tenido la utilidad de echar por  tierra las tesis empiristas que se venían defendiendo desde San Agustín. Estasteorías asociacionistas, explicaban la adquisición del lenguaje según las reglas de cualquier otro aprendizaje, asociación-

    imitación-refuerzo.Para Bruner, el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la nada, sino que antes de aprender a hablar aprendea utilizar el lenguaje en su relación cotidiana con el mundo, especialmente con el mundo social. El lenguaje se aprendeusándolo de forma comunicativa, la interacción de la madre con el niño es lo que hace que se pase de lo prelingüístico a lolingüístico; en estas interacciones se dan rutinas en las que el niño incorpora expectativas sobre los actos de la madre yaprende a responder a ellas. Estas situaciones repetidas reciben el nombre de formatos. El formato más estudiado porBruner ha sido el del juego, en el que se aprenden las habilidades sociales necesarias para la comunicación aun antes deque exista lenguaje. Los adultos emplean estrategias, que implican atribución de intencionalidad a las conductas del bebé yse sitúan un paso más arriba de lo que actualmente le permiten sus competencias. Este concepto recibe el nombre deandamiaje y es una de las claves dentro de las nuevas teorías del aprendizaje. Las teorías de Bruner tienen como punto de referencia a Vygotsky y Piaget. Muchos de sus trabajos se inspiran en laescuela de Ginebra, especialmente los que se refieren al estudio de la percepción, desarrollo cognitivo y educación, pero sedistancia de la teoría piagetiana en sus estudios sobre la Adquisición del Lenguaje. Para Piaget, el desarrollo del lenguajeconstituye un subproducto del desarrollo de otras operaciones cognitivas no lingüísticas. Bruner piensa que esta teoría tieneel defecto de que no establece una correlación entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo cognitivo, sino que supedita el

    primero al segundo: el desarrollo cognitivo produce el lenguaje.Con la Psicología Soviética tiene puntos en común, en la importancia que otorga al proceso de instrucción, las formas queutilizan los maestros para presentar aquello que el alumno debe aprender, y la concepción del aprendizaje como procesoque puede acelerar el desarrollo cognitivo. Pero el punto de unión más fuerte entre la teoría de Vygotski y la de Bruner, esque, para ambos, la interacción y el diálogo son puntos claves en su teoría.Comparten la premisa de que, muchas de las funciones consideradas intrapersonales, tienen su origen en contextosinterpersonales. Si Vygotski y Piaget han sido su punto de partida, no por ello hay que olvidar a otros teóricos procedentesde otros campos de la ciencia y de la misma psicología, que han tenido una enorme influencia en el desarrollo de su teoría.Su teoría es radicalmente social, son las interacciones con los adultos las que constituyen la clave que explicaría laadquisición del lenguaje. Esta concepción choca con otras teorías más nativistas como la de Chomsky, acerca deldispositivo para la adquisición del lenguaje. Pero, aunque Bruner no comparte totalmente los supuestos de esta teoría,piensa que ha tenido la utilidad de echar por tierra las tesis empiristas que se venían defendiendo desde San Agustín. Estasteorías asociacionistas, explicaban la adquisición del lenguaje según las reglas de cualquier otro aprendizaje, asociación-imitación-refuerzo.

    Para Bruner, el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la nada, sino que antes de aprender a hablar aprendea utilizar el lenguaje en su relación cotidiana con el mundo, especialmente con el mundo social. El lenguaje se aprendeusándolo de forma comunicativa, la interacción de la madre con el niño es lo que hace que se pase de lo prelingüístico a lolingüístico; en estas interacciones se dan rutinas en las que el niño incorpora expectativas sobre los actos de la madre yaprende a responder a ellas. Estas situaciones repetidas reciben el nombre de formatos.El formato más estudiado por Bruner ha sido el del juego, en el que se aprenden las habilidades sociales necesarias parala comunicación aun antes de que exista lenguaje. Los adultos emplean estrategias, que implican atribución deintencionalidad a las conductas del bebé y se sitúan un paso más arriba de lo que actualmente le permiten suscompetencias. Este concepto recibe el nombre de andamiaje y es una de las claves dentro de las nuevas teorías delaprendizaje.

    http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/sanag/sanag.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/sanag/sanag.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml

  • 8/17/2019 Teoría Del Proceso de La Informacion

    5/6

    Entre sus obras destacan: A Study of Thinking (1956), The process of Education (1960), Toward a Theory of Instrucción(1966), Studies in Cognitive Growth (1966).

    "La postura que mantiene Bruner sobre los problemas de la educación se puede resumir así: si quieres saber cómoaprenden los alumnos en el aula, estúdialos en la escuela y no pierdas el tiempo estudiando palomas o ratas". Brunerdefiende la posibilidad de que los niños vayan más allá del aprendizaje por condicionamiento. Para Bruner el niño desarrollasu inteligencia poco a poco en un sistema de evolución, dominando primero los aspectos más simples del aprendizaje parapoder pasar después a los más complejos.

    Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y la realidad.Estos son los modos enactivo, icónico y simbólico.Representación enactiva: consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo derepresentación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, y Bruner la ha relacionado con la fase senso-motora de Piaget en la cual se fusionan la acción con la experiencia externa. Representación icónica: consiste enrepresentar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal representaciónsigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La elección de la imagen no es arbitraria. Representaciónsimbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosarepresentada. Por ejemplo, el número tres se representaría icónicamente por, digamos, tres bolitas, mientras quesimbólicamente basta con un 3. Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan enparalelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando. Bruner sostiene quetoda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos:

    La predisposición hacia el aprendizaje. 

    El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por elestudiante.

    Las secuencias más efectivas para presentar un material.

    La naturaleza de los premios y castigos.

    Sus obras Entre sus obras destacan: A Study of Thinking (1956), The process of Education (1960), Toward a Theory of Instrucción(1966), Studies in Cognitive Growth (1966).

    "La postura que mantiene Bruner sobre los problemas de la educación se puede resumir así: si quieres saber cómoaprenden los alumnos en el aula, estúdialos en la escuela y no pierdas el tiempo estudiando palomas o ratas". Brunerdefiende la posibilidad de que los niños vayan más allá del aprendizaje por condicionamiento. Para Bruner el niño desarrollasu inteligencia poco a poco en un sistema de evolución, dominando primero los aspectos más simples del aprendizaje parapoder pasar después a los más complejos.Modos de Representación Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelosmentales y la realidad. Estos son los modos enactivo, icónico y simbólico.

    Representación enactiva: consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de

    representación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, y Bruner la ha relacionado con la fase senso-motora de Piaget en la cual se fusionan la acción con la experiencia externa.

    Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de laacción. Sin embargo tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La elección de la imagenno es arbitraria.

    Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guardarelación con la cosa representada. Por ejemplo, el número tres se representaría icónicamente por, digamos, tres bolitas,mientras que simbólicamente basta con un 3.Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en paralelo. Es decir, una vez un modo seadquiere, uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando.

     Aspectos de una Teoría de la Instrucción Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientescuatro aspectos:

    La predisposición hacia el aprendizaje.

    El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el

    estudiante.Las secuencias más efectivas para presentar un material.

    La naturaleza de los premios y castigos.

    Implicaciones educativas Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en la educación, y más específicamente en la pedagogía: 

     Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entreconceptos y construyan proposiciones.

    Diálogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo (p.ej., aprendizaje socrático).

    http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe.shtml#pedagogiahttp://www.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe.shtml#pedagogiahttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtml

  • 8/17/2019 Teoría Del Proceso de La Informacion

    6/6

      Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la información con la que el estudiante interactúaesté en un formato apropiado para su estructura cognitiva.

    Leer más: http://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ixzz47vdxsVg7 

    Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismoscontenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que el estudiante continuamente modifique las representacionesmentales que ha venido construyendo.

    Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de extrapolación yllenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.

    Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y despuésconcentrarse en los hechos y figuras.

    Bibliografía http://jeromebruner.galeon.com/cvitae1401238.html

    http://www.monografias.com/trabajos10/teorias/teorias.shtml

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jerome_BrunerTEORÍA DEL PROCESO DE LA INFORMACIÓN DE J. BRUNER Enviado por: Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

    "NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografiasSantiago de los Caballeros, República Dominicana, 2015."DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH  – POR SIEMPRE"®

    Leer más: http://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ixzz47ve2c9BH

     

    http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ixzz47vdxsVg7http://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ixzz47vdxsVg7http://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ixzz47vdxsVg7http://www.monografias.com/trabajos15/curriculum/curriculum.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/curriculum/curriculum.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/curriculum/curriculum.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ixzz47ve2c9BHhttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ixzz47ve2c9BHhttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ixzz47ve2c9BHhttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ixzz47ve2c9BHhttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ixzz47ve2c9BHhttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ixzz47ve2c9BHhttp://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion-republica-dominicana.shtmlhttp://www.monografias.com/http://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/curriculum/curriculum.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ixzz47vdxsVg7http://www.monografias.com/trabajos108/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner/teoria-del-proceso-informacion-j-bruner.shtml#ixzz47vdxsVg7http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml