tema nc2ba 5 estructura de los procesos de planificacic3b3n

3
http://planeco3.wordpress.com/2012/10/01/material-para-el- examen/ La estructura de los procesos de planificación La realidad de la planificación en nuestro medio debe entenderse a partir de dos contextos: En el primero, la planificación ha sido incapaz de alcanzar los objetivos de desarrollo económico y social. En el segundo, la planificación ha tenido escaso grado de éxito para convertirse en una práctica coherente y significativa, para promover niveles más altas de desarrollo. El segundo contexto merece mayor atención, pues parece ser que no es suficiente la revisión del instrumental teórico y metodológico de la actividad de planificación, más bien se precisa revisar en detalle las condiciones de su desempeño, representadas por los mecanismos de implementación dentro de un sistema social, político y técnico. Entonces, el asunto es explicitar ordenadamente los factores de los cuales dependen los procesos de planificación. Estos factores están bastante ligados a la factibilidad, aplicabilidad y eficacia para que los planes puedan tener éxito en su implementación. Tres son los aspectos básicos, que permiten ordenar los factores mencionados: a) La racionalidad teórica del proceso de planificación, es decir, la relación entre los objetivos, el plan y su base teórica. b) La factibilidad de implementación, que incluye dos condiciones importantes: i) La probabilidad de que los objetivos sean políticamente aceptables y; ii) La segunda referida a que las acciones previstas sean operacionalmente factibles. c) La capacidad de orientación de la estrategia para que las instituciones asuman un rol determinado y 1

Upload: jamil-estrada-cayara

Post on 29-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Meteria de planificacionMaterail para estudiantes de la carrera de economia.

TRANSCRIPT

Page 1: Tema Nc2ba 5 Estructura de Los Procesos de Planificacic3b3n

http://planeco3.wordpress.com/2012/10/01/material-para-el-examen/La estructura de los procesos de planificación

La realidad de la planificación en nuestro medio debe entenderse a partir de dos contextos:

En el primero, la planificación ha sido incapaz de alcanzar los objetivos de desarrollo económico y social.

En el segundo, la planificación ha tenido escaso grado de éxito para convertirse en una práctica coherente y significativa, para promover niveles más altas de desarrollo.

El segundo contexto merece mayor atención, pues parece ser que no es suficiente la revisión del instrumental teórico y metodológico de la actividad de planificación, más bien se precisa revisar en detalle las condiciones de su desempeño, representadas por los mecanismos de implementación dentro de un sistema social, político y técnico.

Entonces, el asunto es explicitar ordenadamente los factores de los cuales dependen los procesos de planificación. Estos factores están bastante ligados a la factibilidad, aplicabilidad y eficacia para que los planes puedan tener éxito en su implementación.

Tres son los aspectos básicos, que permiten ordenar los factores mencionados:

a) La racionalidad teórica del proceso de planificación, es decir, la relación entre los objetivos, el plan y su base teórica.

b) La factibilidad de implementación, que incluye dos condiciones importantes: i) La probabilidad de que los objetivos sean políticamente aceptables y; ii) La segunda referida a que las acciones previstas sean operacionalmente factibles.

c) La capacidad de orientación de la estrategia para que las instituciones asuman un rol determinado y coordinen sus acciones en el marco de la complementariedad y la sinergia.

Estos aspectos y los factores, pueden sintetizarse en el siguiente gráfico:

Realidad Teoría

Planificación Objetivos

Administración

Estructura socio política

Instrumentos

R1

R2

R3R4

R5

R6

1

Page 2: Tema Nc2ba 5 Estructura de Los Procesos de Planificacic3b3n

En el gráfico, se identifican 6 relaciones cruciales. La primera R1 especifica que la teoría en la cuál se sustenta el proceso de planificación debe ser una interpretación válida de la realidad, y por lo tanto se denomina relación de validez; la segunda R2 implica la necesidad de coherencia entre el proceso de planificación y la teoría, y por tanto se denomina relación de consistencia; la tercera R3 que se denomina relación de eficacia, implica que en el marco de la teoría, es posible demostrar que los objetivos pueden ser alcanzados por la aplicación del proceso de planificación; la cuarta y la quinta R4 y R5 son dos relaciones de factibilidad (política y operacional), vale decir que el proceso de planificación puede ser aceptado y además implementado dentro del marco institucional; y la relación sexta R6 implica que la estrategia es suficiente y eficaz para orientar la acción de las instituciones vinculadas, identificando sin ambigüedad el rol o tipo de objetivos que cada uno debería cumplir.

Así entonces se concibe un proceso de planificación, como el centro de un conjunto de relaciones de distinta índole y el comportamiento probable de este proceso como una consecuencia de la naturaleza de cada una de ellas.

2