tema ii

8
Tema II Las primeras expediciones: Frontera con los imperios del Norte (Bizancio y Persia) Conquista: Siria, Palestina, Egipto. Reparto de bienes: Bienes muebles: se reparte entre los conquistadores Bienes inmuebles: para la comunidad. Califa: 1/5 de bienes muebles e inmuebles. Califato omeya: 661-750 Capital: Damasco Ejercito Profesional: Siria Arabe: Lengua de la administración. Expansión: Este: hasta la frontera del sind Oeste: península ibérica y sur de Francia. Problemas de sucesión frente a los omeyas. 1.-Familia del profeta: Descendiente de Abbas: Abassies Shiismo Descendiente de Ali: Fatimíes. 2.-Jariyies: Partidaros del mas virtuoso. -Sustitución de los omeyas por los Abassies. Norte de Africa: -Control bizantino: Especialmente en la costa. Egipto Oeste de Egipto escasas entidad (Barca y tripoli)

Upload: ingrid-perez

Post on 15-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hist

TRANSCRIPT

Page 1: Tema II

Tema II

Las primeras expediciones:

Frontera con los imperios del Norte (Bizancio y Persia)

Conquista: Siria, Palestina, Egipto.

Reparto de bienes: Bienes muebles: se reparte entre los conquistadores

Bienes inmuebles: para la comunidad.

Califa: 1/5 de bienes muebles e inmuebles.

Califato omeya: 661-750

Capital: Damasco

Ejercito Profesional: Siria

Arabe: Lengua de la administración.

Expansión: Este: hasta la frontera del sind

Oeste: península ibérica y sur de Francia.

Problemas de sucesión frente a los omeyas.

1.-Familia del profeta: Descendiente de Abbas: Abassies

Shiismo Descendiente de Ali: Fatimíes.

2.-Jariyies: Partidaros del mas virtuoso.

-Sustitución de los omeyas por los Abassies.

Norte de Africa:

-Control bizantino: Especialmente en la costa.

Egipto

Oeste de Egipto escasas entidad (Barca y tripoli)

Exarcado de cartado

Fachada atlántica.

Al-Andalus

Causas de la ocupación.

Page 2: Tema II

Visigodas:

-Enfrentamiento monarquía-nobleza

-Distanciamiento poderes públicos y social-restos de la sociedad.

-Crisis económica (hambruna, presión fiscal) política.

-Persecución de los judíos.

Musulmana:

-Prolongación de su expansión.

-Búsqueda de botín.

-Aceptación por parte de los Witizanos.

-Utilización de pactos con fuerzas locales= rapidez en la conquista.

Monarquía: Autócrata. Unificación del poder civil y religioso.

Administración: Organizada. Existe una división y una subdivisión de la administración.

Desarrollo de la economía rural.

Desarrollo de la Economía Urbana. Creación de ciudades. Sistema monetario. Artesanía. Comercio

Sociedad: aristocracia, notables, Amma, esclavos.

-Desarrollo cultural.

Población:

Gran diversidad:

Evolución Política:

Waliato: 717-756.

Forma parte de la provincia de ifriqiya (capital de: Qyarawan)

-Wali: gobernador civil y militar de las coras del norte de africa, ifriqiya(especie de provincias gobernadas por el wali)

Funciones del Wali : Extender la fe, obras públicas, cobro de impuestos, la guerra.

Cargo hereditario.

-Capital en Sevilla trasladada a Córdoba.

Page 3: Tema II

Batalla de Poitiers (732)

Sublevación de bereberes (741) Jariqismo se extiende a la zona. Fueron expulsados del valle del Duero. Yunds Sirios, ejército, se le concede territorios para que se beneficien de los impuestos de la población (Denominación iqta: se paga a las tropas con eso).

*750: Asesinato de la dinastía omeya. Se pasa de damasco a Bagdad. En la península ibérica continua la misma dinastía que se destituyo en Oriente.

Luchas: Qaisies-Yemenies.

Emirato.Omeya: 756-929. Se crea el emirato con Abd-al-Rahman I. Cordoba será la capital de este momento.

Cufa: proclamación del califato abbasi (754) Asesinato de los Omeyas.

Abd-al-Rahman. Norte de Africa-Al-Andalus

División del territorio: Surge la primera organización del territorio.

Provincias (kuras)-> Gobernador (Wali). Capital/Distritos(iqlim) Fines fiscales. Alquerias(conjunto de aldeas que depende de las ciudad) (Qarya).

Ejercito:

Regimiento personal: clientes, bereberes(esclavos en la mayoría de los casos, realizan funciones militares sobre todo en defensa del emir).

Tropas mercenarias permanentes: Bereberes(a cambio de un sueldo), esclavos blancos.

-Eliminación de los antiguos pactos con cristianos, pactos hechos con miembros de la aristocracia que tenían derecho a mantener su feudo a cambio de un impuesto. Respuesta de la aristocracia: se convierten al musulmán (muladíes) y otros se trasladan al norte. Ejemplos: Conde Casio(este dará lugar a una dinastía de muladíes Banu Casi, en el norte de zaragosa).

Moneda: Mientras el Al-Andalus era un Waliato se usaba tanto moneda de oro como de plata. Al convertirse en un reino propio no se puede acuñar moneda de oro debido a la situación económica.

Dirhan.(moneda de plata)

Lo que se ve en la moneda:

Al-Ándalus.

Page 4: Tema II

Anónimas.

Fechas de acuñación.

Casa de la moneda: Córdoba.

Ideología: Doctrina Maliki: interpretación de la doctrina islámica. Establece que hay que respetar la ley según se establece en el coran a la que se añade la sunna o tradición.

Los alfaquíes serán los encargados de interpretar el coran.

Contrario a innovación.

Urbanización: Creación de nuevas ciudades con sus murallas que tienen un importante papel de control fiscal, al entrar con mercancías se había de pagar las alcabalas.

Marina: Adb-al-Rahman, A tarazana(astilleros) de Algeciras.

Marina de guerra.

Yihad: Contra los cristianos.

Contra los francos (derrota de Roncesvalles) Es la más importante.

En Zaragoza cuando dominan los banu qasi que tendrán un temor al poder que están contra el poder que están acumulando los Abbasies. Los banu qasi tendrán un contacto contactan con los francos que intentaran atacar la cora de zaragosa. El gobernador repelerá el ataque.

Derrota de Roncesvalles: se produce la retirada de los francos que son atacados en la retirada por los vascones.

Toma de Barcelona (801) Marca Hispánica. Los francos toman el territorio, la zona de Barcelona hacia arriba es territorio francés y el resto sería musulmán. Al oeste se encuentra el núcleo astur-leones que se empieza a organizar.

06/10/2011.

Dentro del imperio musulman se producirá una nueva fragmentación en el Norte de África, los fatimíes se extienden por el norte de áfrica pero no se llegan a consolidar en el Magreb y a comienzo del s.X se centraran en Egipto. En el Al-Andalus están los omeyas y en oriente los Abbasies.

Califato omeya.

929-1008: Adb al Rahman III: toma el titulo de califa(poder religioso y civil). Causas:

Page 5: Tema II

*Aparición de un núcleo hispano-cristiano más consolidado. Se toma el titulo para demostrar que su poder era superior al de ellos.

*Poner freno al intento de expansión de los fatimíes.

-Símbolo de la soberanía: sello real(autentificaba los documento->Poder absoluto del monarca), centro , trono, turbante.

Creación de la ciudad medinat al-zahara(936): Instalación del aparato administrativo en esta zona. Se abandonaría córdoba aunque seguirá siendo el centro religioso.

-Administración:

*Visir cargo más importante dentro de los departamentos de la administración.

*Nombramiento del hayib (chambelán): Dirige la política administrativa y campañas militares.

*Correos unido con el de la diplomacia.

*Zalmedina (seguridad del estado). Almotacén: vigilaba la actividad que se desarrolla en los socos (señor del mercado)

*Qadíes: Jueces. Uno en cada provincia. Auxiliado por los Alfaquíes.

-Ejercito: los yunds, ejercito permanente.

Constituido por árabes que todavía permanecen en el Al-Andalus que son conocidos como baladíes y por los bereberes: tropas de caballería (Zanatas y Sinhaya) Traídos en especial con Al-Mansur chambelán del califato coincidiendo con la última etapa de este periodo.

Al Mansur obtendrá gran poder y por eso llegara a eliminar al papel del califa en sus actividades política y le relega al papel religioso. Llevo a cabo de forma independiente sin aprobación del califa distintas expediciones de saqueo y destrucción al norte de la península. Atacará a León como poder político y civil y a Galicia como poder religioso. Además atacará a Barcelona contra los francos.

El reino nazarí 1232-1492.

Oposición a los Almohades. Murcia: Valencia.

Muhammad ibn Nars: Jaén (1232)

Reino Nazarí.

Expansión a Granada e integración de Almería y Málaga

Título: Sultán.

Page 6: Tema II

-El Sultán se convertirá en vasallo de Fernando III y cesión de Jaén. Le deberá concilium y auxilium: Colaboración en la toma de Sevilla (1248).

-Importante aumento demográfico. Este núcleo gozará de gran esplendor hasta finales del siglo XV gracias al aumento demográfico a los que se cobraba impuestos.

Causas del aumento demográfico:

Incorporación procedente Valle Guadalquivir. Expansión de Fernando III que incorpora la andalucia bética (Sevilla, cordoba, Jaen) a Castilla y Leon. Fernando III permite que los musulmanes se mantengan en este territorio aunque muchos emigran al reino nazarí de granada.

Rebelión morisca 1264 de Castilla y León: Fernando III permitirá que los musulmanes se mantengan (las capitulaciones) en tierras cristianas pero su hijo Alfonso X expulsa a los musulmanes que se revelan por el cese de las capitulaciones. A partir de 1264 en Castilla y León ya no hay mano de obra musulmana y granada recibirá esta mano de obra.

Venida de grupos de población del norte de África debido a su división.

Comunidad judía tras pogroms(persecución) de 1391. Tradicionalmente en la administración los judíos formaran parte de puestos relacionados sobre todo con los de presión fiscal. A partir de 1369 hay una crisis económica y aumenta la presión fiscal que hace que se tenga rencor hacia los judíos. Emigrarán al reino nazarí de Granada.

-Descenso demográfico. Final del siglo XIV.