tema 5

16

Upload: soniaparrasespejo

Post on 02-Jul-2015

915 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 5
Page 2: Tema 5

1. LAS NUEVAS FORMAS DEL CAPITALISMO

Page 3: Tema 5

1.1. LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Gran Bretaña

Dominaba la economía mundial . Cerca de la cuarta parte de la producción industrial del mundo se fabrica en este país. Exportador más importante de productos industriales y de capitales, libra esterlina primera moneda internacional.

Población

En la agricultura había descendido hasta un 14 %, y la población activa industrial llegaba al 55%. Mantuvo su hegemonía durante el siglo XIX y fue la primera potencia mundial hasta 1941.

Otros países siguieron de cerca el camino trazado por la economía británica. La industrialización francesa empezó a crecer durante el Segundo Imperio, a partir del sector textil y metalúrgico.En Italia los políticos del Risorgimiento promovieron el desarrollo industrial, la burguesía del norte del país impulsó la construcción ferroviaria y consolidó un importante foco de industrialización textil.En Rusia el Estado, con el apoyo de grandes inversiones de capital extranjero, favoreció el desarrollo de las industrias pesadas. No obstante seguía siendo un país atrasado.En las dos últimas décadas del siglo XIX, la industrialización siguió avanzando por Europa. La novedad de ese final de siglo fue la aparición de nuevas potencias industriales.

Page 4: Tema 5

1.2. LAS NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES

A comienzos del siglo XIX:

Alemania :

*Formada por un conjunto de estados independientes , que compartían lenguas y tradiciones culturales, y que formaban un conglomerado político en el centro de Europa.

*La unificación política contribuyó a un rápido e intenso desarrollo económico e industrial.

*Se benefició de su incorporación tardía a la industrialización.

*La industria pesada superó a la fabricación de bienes de consumo .

*La relación de la banca y del Estado con la industrialización fue muy importante .

*La población se duplico dos veces y media, llegando a 65 millones de habitantes.

*La producción de acero se multiplicó por diez, y superó la producción británica, y a la industria de construcción de maquinaria.

*En 1913 su industria química era la más importante del mundo, y la mitad del comercio internacional de productos eléctricos era de origen alemán.

*Su creciente capacidad de producción la convirtió en la principal potencia industrial del continente. Consecuencia se agudizó la competencia y rivalidad que mantenía con Reino Unido .

Page 5: Tema 5

Estados Unidos:

•Otro caso de rápida e intensa industrialización .•El gran número de emigrantes europeos, la constante colonización del oeste y la abundancia de recursos básicos, explican la configuración histórica de la nueva potencia económica norteamericana.•El crecimiento económico se aceleró en la década de 1850-1860 con la expansión de las industrias textil, minera y metalúrgica.•La construcción del ferrocarril incidió en el desarrollo de una importante industria pesada.•La extracción del petróleo situó a este país en una posición muy ventajosa. •Adoptó y desarrolló los sistemas de producción capitalista.•Todos estos factores encaminaron a la economía de Estados Unidos hacia la hegemonía mundial.•La industria producía cuatro veces más acero y casi el doble de carbón que Gran Bretaña.•Característica del crecimiento de su economía se llevaba a cabo sobre la base de una distribución equilibrada entre los recursos y el número de habitantes.•La industrialización estadounidense podía desarrollarse con altos niveles de renta y de consumo por habitante.

Page 6: Tema 5

1.3. LOS RITMOS DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA

MUNDALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Desarrollo industrial y capitalista impulsó una interrelación de la economía mundial cada vez más estrecha

La expansión del capitalismo desde las últimas décadas del siglo XIX

se llevó a cabo mediante la formación de un mercado internacional

Page 7: Tema 5

Nueva forma del sistema capitalista

Se caracterizaba por estar sometida a unos ritmos cíclicos ( se alteraban períodos de expansión de la producción con etapas de depresión y crisis).

Fenómenos inherentes al nuevo sistema económico desde sus inicios

Las crisis económicas

En sociedades preindustriales eran de escasez o de subsistencia

En el nuevo sistema capitalista eran de superproducción industrial

El problema era siempre el mismo : las empresas acababan produciendo por encima de las posibilidades de consumo. La crisis de este nuevo capitalismo se producía, aproximadamente, cada diez años.

Page 8: Tema 5

1.4. LA PRIMERA GRAN DEPRESIÓN DEL CAPITALISMO: 1873-1896

En 1873 se produjo una gran crisis económica; al principio se pensó que sería de poca duración y similar a las ya conocidas . Pero esta nueva recesión inauguró un largo período que los contemporáneos denominaron Gran Depresión.

La agricultura fue la primera víctima de la crisis. Millones de emigrantes europeos se habían dirigido a territorios de ultramar , en lo que el acceso a la propiedad de la tierra era más fácil. Las condiciones naturales de estos nuevos países y la aplicación del vapor al transporte interoceánico fueron las causas de que los mercados europeos se vieran invadidos de productos agrarios que eran producidos con costes menores y vendidos a precios más bajos. Consecuencias para los agricultores europeos dramáticas.

Sector industrial y financiero siguió la misma pauta que el sector agrario durante dos largas décadas. En 1873, el crash de la Bolsa de Viena fue seguido de quiebras bancarias en los grandes países industriales. Consecuencia se produjo un aumento del paro y un descenso de los salarios.

Resultado de esta larga crisis de la economía mundial descenso de los precios. La magnitud del paro obrero que acompañó a la Gran Depresión, y que en Gran Bretaña llegó a alcanzar un 10%.

La crisis afectó también a las estructuras sociales y políticas de todos los países. Aumentó la rivalidad entre las principales potencias para controlar los recursos

económicos y los mercados del mundo extraeuropeo.

Page 9: Tema 5

2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Las bases del crecimiento económico e industrial se vieron profundamente transformadas durante la Gran Depresión. La competencia entre empresas y entre países industriales se incrementó, fue el incentivo de importantes innovaciones tecnológicas y cambios en la organización del trabajo industrial.

Page 10: Tema 5

2.1. LA CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS

Gran Depresión de 1873-1896

Condujo a :

Proceso de concentración industrial y financiera que pretendía eliminar la competencia y crear monopolios de un mercado determinado o el control de la mayor parte de él.

Concentración empresarial, diferentes formas:

Cartel convenio entre empresas fabricantes de un determinado producto con el fin de reducir o eliminar la competencia (acuerdo en los precios o reparto de la clientela).

Trustresultado de la fusión de diversas empresas, dedicadas a la misma actividad o a distintas fases de un proceso productivo.

Holding sociedad financiera que invierte en empresas variadas para controlarlas.

Se desarrollaron especialmente en Estados Unidos y Alemania. El poder de algunos trust superaba al de los propios gobiernos, y algunas potencias industriales promulgaron leyes antitrust, dificultaban o prohibían su creación.

Page 11: Tema 5

2.2. EL PROTECCIONISMO ECONÓMICO

Proteccionismo Es un nacionalismo económico que defiende los productos del país frente a la competencia de los del extranjero.Consistía en :

Imponer una tasa que debían pagar los productos importados.

Competencia entre las distintas economías nacionales y la rivalidad entre las grandes potencias.

Llevó a :

Los gobiernos defendieron la producción y las industrias nacionales, casi todos ellos tomaron severas medidas proteccionistas.

Todos los países (excepto Gran Bretaña) aumentaron las tasas que se aplicaban a los productos agrarios, ya que, si se permitía su entrada con precios más bajos, se provocaba la ruina del sector agrario.

Se fueron ampliando las barreras proteccionistas a los sectores industriales.

Alemania, Francia, Italia, España y Rusia

Aplicaron esta política:

Page 12: Tema 5

2.3. EL PROGRESO TÉCNICO Y LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

Las innovaciones tecnológicas y los cambios en la organización del trabajo fueron los síntomas más visibles de las transformaciones económicas de la llamada Segunda Revolución Industrial.

Uso de nuevos materiales y nuevas fuentes de energía transformó radicalmente la industria.

Tecnologías del vapor y del hierro sustituidas por la fabricación del acero y por el empleo de la energía eléctrica y del petróleo.

Decenios finales del siglo XIX y primeros años del XX período de grandes inventos, revolucionaron las formas de vida y la economía mundiales.

Page 13: Tema 5

La Segunda Revolución Industrial se puede considerar como la “era del acero” , porque una de las innovaciones más importantes fue la producción de acero a bajo coste. La calidad del acero permitía innumerables aplicaciones. Su amplia difusión hizo que la antigua estructura de la industria pesada quedara obsoleta.

La producción de la industria mecánica se disparó cuando la población civil pudo acceder al consumo.

En 1885 Daimler y Benz fabricaron su primer automóvil. Fue el popular y barato modelo “T” de Ford el que revolucionó la industria del automóvil, y no el minoritario y caro Rolls-Royce.

El primer vuelvo en avión lo efectuaron los hermanos Wright en 1903; el uso militar y civil de la aviación no tardo en desarrollarse.

Page 14: Tema 5

Los nuevos inventos transformaron el marco económico.

La venta a plazos apareció en estos años para hacer posible que sectores de escasos recursos pudieran comprar productos de alto precio.

Energía eléctrica cambió las formas de trabajo y la vida cotidiana de buena parte de la humanidad. Tuvo numerosas aplicaciones: en la industria, en el transporte , en la vida cotidiana y en las comunicaciones.

1854 Antonio Meuccipresentaba el Teléfono.

1878 Edison fabricó las primeras bombillas con un filamento de carbono, dando paso, un año después a la iluminación eléctrica.

1880 Edison inventó el fonógrafo.

1899 Marconi puso en marcha el telégrafo sin hilos

1895 los hermanos Lumière exhibieron la primera película.

1906 se transmitió el primer mensaje por radio.

Page 15: Tema 5

El petróleo, refinado en forma de gasolina, era el combustible necesario para los nuevos motores de explosión que utilizaban los revolucionarios medios de transporte.

Industria química creció de forma tan fulgurante como sus innumerables aplicaciones.

La producción masiva y en serie de artículos hizo necesaria una mayor concentración del trabajo en grandes centros fabriles.

La nueva organización del trabajo adjudicaba a los trabajadores una tarea fija y respectiva en alguna fase de la cadena productiva con el fin de ahorrar tiempo y abaratar la producción.

Taylor fue quien introdujo la racionalización y la “gestión científica” del trabajoseparación de las funciones de planificación y dirección de las de ejecución: Taylorismo.

Page 16: Tema 5

SONIA PARRAS ESPEJO

1º BACHILLERATO C