tema 42/i - oposiciÓn cuerpo nacional …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… ·...

75
Tema 42.I El cambio climático. El efecto invernadero. El protocolo de Kyoto. Medidas adoptadas por España y la Unión Europea. Interrelaciones con la agricultura y la pesca. Conservación y preservación de los espacios naturales. Situación actual. Red Natura 2000. Reservas marinas Cambio climático. Efecto invernadero Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y la acción de la humanidad. El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas: Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables Artículo 1, párrafo 2 Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 1

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Tema 42.I El cambio climático. El efecto invernadero. El protocolo de Kyoto. Medidas adoptadas por España y la Unión Europea. Interrelaciones con la agricultura y la pesca. Conservación y preservación de los espacios naturales. Situación actual. Red Natura 2000. Reservas marinas

Cambio climático. Efecto invernadero

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial

climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy

diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos:

temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas

naturales y la acción de la humanidad.

El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan

sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como

sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para

referirse al cambio por causas humanas:

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o

indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera

mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante

períodos de tiempo comparables

Artículo 1, párrafo 2

Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina

también variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al

cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.

Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras

variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y

todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del

problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar

estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 1

Page 2: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

simular la física de la atmósfera y de los océanos y que tienen una precisión

muy limitada debido al desconocimiento actual del funcionamiento de la

atmósfera

Ahora bien, ¿por qué se produce el cambio climático?

Dentro de un invernadero la temperatura es más alta que en el exterior porque

entra más energía de la que sale, por la misma estructura del habitáculo, sin

necesidad de que empleemos calefacción para calentarlo.

En el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención del

calor gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra

es de unos 15ºC y si la atmósfera no existiera sería de unos -18ºC. Se le llama

efecto invernadero por similitud, porque en realidad la acción física por la que

se produce es totalmente distinta a la que sucede en el invernadero de plantas.

El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al

proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas

de frecuencias altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La

energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo

mucho más frío, está en forma de ondas de frecuencias mas bajas, y es

absorbida por los gases con efecto invernadero. Esta retención de la energía

hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al

final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la

Tierra que la que esta emite.

Podríamos decir, de una forma muy simplificada, que el efecto invernadero lo

que hace es provocar que le energía que llega a la Tierra sea "devuelta" más

lentamente, por lo que es "mantenida" más tiempo junto a la superficie y así se

mantiene la elevación de temperatura.

En definitiva, no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte

es "devuelta" al espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no

puede devolver la energía en forma de luz y calor. Por eso la envía de una

manera diferente, llamada "infrarroja". Un ejemplo de energía infrarroja es el

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 2

Page 3: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

calor que emana de una estufa eléctrica antes de que las barras comiencen a

ponerse rojas.

Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja,

calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no

existieran los gases de invernadero, el planeta sería, cerca de 30 grados más

frío de lo que es ahora. En esas condiciones, probablemente la vida nunca

hubiera podido desarrollarse. Esto es lo que sucede, por ejemplo, en Marte.

En el pasado, la Tierra pasó diversos periodos glaciales. Hoy día quedan pocas

zonas cubiertas de hielo. Pero la temperatura mediana actual es solo 4 ºC

superior a la del ultimo periodo glacial, hace 18000 años.

Marte tiene casi el mismo tamaño de la Tierra, y está a una distancia del Sol

muy similar, pero es tan frío que no existe agua líquida (sólo hay hielo), ni se ha

descubierto vida de ningún tipo. Esto es porque su atmósfera es mucho más

delgada y casi no tiene gases de invernadero. Por otro lado, Venus tiene una

atmósfera muy espesa, compuesta casi en su totalidad por gases de

invernadero. ¿El resultado? Su superficie es 500ºC más caliente de lo que

sería sin esos gases. Por lo tanto, es una suerte que nuestro planeta tenga la

cantidad apropiada de gases de invernadero.

El efecto de calentamiento que producen los gases se llama efecto

invernadero: la energía del Sol queda atrapada por los gases, del mismo modo

en que el calor queda atrapado detrás de los vidrios de un invernadero.

En el Sol se producen una serie de reacciones nucleares que tienen como

consecuencia la emisión de cantidades enormes de energía. Una parte muy

pequeña de esta energía llega a la Tierra, y participa en una serie de procesos

físicos y químicos esenciales para la vida.

Prácticamente toda la energía que nos llega del Sol está constituida por

radiación infrarroja, ultravioleta y luz visible. Mientras que la atmósfera absorbe

la radiación infrarroja y ultravioleta, la luz visible llega a la superficie de la

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 3

Page 4: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Tierra. Una parte muy pequeña de esta energía que nos llega en forma de luz

visible es utilizada por las plantas verdes para producir hidratos de carbono, en

un proceso químico conocido con el nombre de fotosíntesis. En este proceso,

las plantas utilizan anhídrido carbónico y luz para producir hidratos de carbono

(nuevos alimentos) y oxígeno. En consecuencia, las plantas verdes juegan un

papel fundamental para la vida, ya que no sólo son la base de cualquier cadena

alimenticia, al ser generadoras de alimentos sino que, además, constituyen el

único aporte de oxígeno a la atmósfera.

En la fotosíntesis participa únicamente una cantidad muy pequeña de la

energía que nos llega en forma de luz visible. El resto de esta energía es

absorbida por la superficie de la Tierra que, a su vez, emite gran parte de ella

como radiación infrarroja. Esta radiación infrarroja es absorbida por algunos de

los componentes de la atmósfera (los mismos que absorben la radiación

infrarroja que proviene del Sol) que, a su vez, la remiten de nuevo hacia la

Tierra. El resultado de todo esto es que hay una gran cantidad de energía

circulando entre la superficie de la Tierra y la atmósfera, y esto provoca un

calentamiento de la misma. Así, se ha estimado que, si no existiera este

fenómeno, conocido con el nombre de efecto invernadero, la temperatura de la

superficie de la Tierra sería de unos veinte grados bajo cero. Entre los

componentes de la atmósfera implicados en este fenómeno, los más

importantes son el anhídrido carbónico y el vapor de agua (la humedad), que

actúan como un filtro en una dirección, es decir, dejan pasar energía, en forma

de luz visible, hacia la Tierra, mientras que no permiten que la Tierra emita

energía al espacio exterior en forma de radiación infrarroja.

A partir de la celebración, hace algo más de un año, de la Cumbre para la

Tierra, empezaron a aparecer, con mayor frecuencia que la habitual en los

medios de comunicación, noticias relacionadas con el efecto invernadero. El

tema principal abordado en estas noticias es el cambio climático. Desde hace

algunas décadas, los científicos han alertado sobre los desequilibrios

medioambientales que están provocando las actividades humanas, así como

de las consecuencias previsibles de éstos.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 4

Page 5: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

En lo que respecta al efecto invernadero, se está produciendo un incremento

espectacular del contenido en anhídrido carbónico en la atmósfera a causa de

la quema indiscriminada de combustibles fósiles, como el carbón y la gasolina,

y de la destrucción de los bosques tropicales. Así, desde el comienzo de la

Revolución Industrial, el contenido en anhídrido carbónico de la atmósfera se

ha incrementado aproximadamente en un 20 %. La consecuencia previsible de

esto es el aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra, con

un cambio global del clima que afectará tanto a las plantas verdes como a los

animales. Las previsiones más catastrofistas aseguran que incluso se producirá

una fusión parcial del hielo que cubre permanentemente los Polos, con lo que

muchas zonas costeras podrían quedar sumergidas bajo las aguas. Sin

embargo, el efecto invernadero es un fenómeno muy complejo, en el que

intervienen un gran número de factores, y resulta difícil evaluar tanto el

previsible aumento en la temperatura media de la Tierra, como los efectos de

éste sobre el clima. Aún cuando no es posible cuantificar las consecuencias de

éste fenómeno, la actitud más sensata es la prevención. El obtener un mayor

rendimiento de la energía, así como el utilizar energías renovables, produciría

una disminución del consumo de combustibles fósiles y, por lo tanto, de nuestro

aporte de anhídrido carbónico a la atmósfera. Esta prevención también incluiría

la reforestación, con el fin de aumentar los medios naturales de eliminación de

anhídrido carbónico. En cualquier caso, lo importante es ser conscientes de

cómo, en muchas ocasiones, nuestras acciones individuales tienen influencia

tanto sobre la atmósfera como sobre la habitabilidad del planeta.

Algunos de los gases que producen el efecto invernadero, tienen un origen

natural en la atmósfera y, gracias a ellos, la temperatura superficial del planeta

a permitido el desarrollo de los seres vivos. De no existir estos gases, la

temperatura media global seria de unos 20ºC bajo cero, el lugar de los 15ºC

sobre cero de que actualmente disfrutamos. Pero las actividades humanas

realizadas durante estos últimos siglos de revoluciones industriales, y

especialmente en las ultimas décadas, han disparado la presencia de estos

gases y han añadido otros con efectos invernadero adicionales, además de

causar otros atentados ecológicos.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 5

Page 6: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Es un hecho comprobado que la temperatura superficial de la Tierra está

aumentando a un ritmo cada vez mayor. Si se continúa así, la temperatura

media de superficie terrestre aumentara 0,3ºC por década. Esta cifra, que

parece a simple vista no excesiva, puede ocasionar, según los expertos

grandes cambios climáticos en todas las regiones terrestres. La década de los

años ochenta a sido la más calurosa desde que empezaron a tomar

mediciones globales de la temperatura y los científicos están de acuerdo en

prever que, para el año 2020, la temperatura haya aumentado en 1,8ºC.

Para comprender el efecto invernadero es necesario describir brevemente

como funciona el balance de energía de nuestro sistema climático:

De cada 100 unidades del flujo total de radiación solar (o de onda corta) que

llega al tope de la atmósfera, 23 unidades son absorbidas por ésta: el O3

estratosférico y el vapor de agua troposférico absorben 19 unidades, y el agua

líquida en las nubes 4 unidades. La superficie de los océanos y los continentes

absorben 46 unidades. Las 31 unidades restantes son reflejadas hacia el

espacio exterior: las nubes reflejan 17 unidades, la superficie del planeta 6

unidades, y los gases que componen la atmósfera dispersan hacia el espacio

exterior 8 unidades. Estas últimas 31 unidades no participan en los procesos e

interacciones del sistema climático. La energía absorbida por éste (69

unidades) es convertida en calor, movimiento de la atmósfera y de los océanos

(energía cinética), y energía potencial.

Las consecuencias del recalentamiento global:

Las consecuencias no serán uniformes geográficamente. El ciclo hidrológico se

vera alterado por la mayor evaporación del agua (que a su vez refuerza el

calentamiento), se prevé un aumento de las lluvias en las latitudes altas

durante el invierno, e intensificación de las sequías del 5% de frecuencia actual

a un 50% para el 2050.

Una subida semejante significaría la contaminación de acuíferos, la recesión de

costas y tierras húmedas, hasta el 15% de la tierra fértil de Egipto y el 14% de

la de Bangladesh serian inundadas con la subida máxima prevista.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 6

Page 7: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Posiblemente se afecte la estabilidad de los bosques tropicales y su diversidad

biológica, debido a su alto grado de vulnerabilidad a cambios en el equilibrio

ambiental, siendo sustituidos por ecosistemas más degenerados.

Los arrecifes de coral contienen la mayor diversidad genética después de los

bosques tropicales, incluyendo un tercio de todas las especies de peces que se

conocen. La mayor parte se encuentran en aguas cuyas temperaturas

promedios se aproximan al máximo tolerable sin que se presenten cambios en

su equilibrio simbiótico.

Si la temperatura del mar aumenta en 2 0 3°C, la estabilidad de algunos

corales se vería amenazada. Los aumentos previstos en el nivel del mar

también afectarían su capacidad de sobrevivencia, pues la estabilidad de los

arrecifes de coral se encuentra asociada al mantenimiento de una cierta

distancia de la superficie del agua.

El calentamiento esperado excede con mucho la capacidad de migración de

comunidades naturales, resultando una destrucción sin reemplazo y un

empobrecimiento de los ecosistemas, perdida de especies y en definitiva

perdida de la capacidad de la Tierra para soportar vida. Quizá la agricultura

industrializada pueda responder a la nueva situación con suficiente rapidez

(aunque en EEUU la ola de calor del año 1988 significó un descenso del 30%

en la cosecha de grano), pero la agricultura de los países en desarrollo no tiene

medios para una adaptación semejante.

Hay muchos fenómenos de gran alcance cuya evolución frente al cambio

climático es incierta, por ejemplo, las consecuencias de un Océano Ártico sin

hielo sobre las corrientes marinas y su influencia en la pesquería, o el probable

desplazamiento de enfermedades tropicales hacia otras zonas de la Tierra.

Ejemplos como la malaria y el dengue podrían extenderse sobre una mayor

proporción de la superficie de la tierra, afectando a millones de personas que

hoy se encuentran fuera de sus áreas de influencia.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 7

Page 8: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

El efecto invernadero ha sido así transformado por el hombre en una amenaza

a su propia seguridad. Los más afectados serán los más pobres, los que son

víctima de la injusticia social, los marginados económicos, los que soportan

más directamente el impacto de la degradación ambiental. Esto es, la mayor

parte de la humanidad.

Probablemente se acentuarían tanto la intensidad como la frecuencia de

huracanes y ciclones en la zona tropical, y se extenderían a latitudes hoy poco

afectadas o fuera del alcance de estos fenómenos naturales.

El clima en la Tierra es muy difícil de predecir, porque existen muchos factores

para tomar en cuenta: lluvia, luz solar, vientos, temperatura... Por eso, no se

puede definir exactamente qué efectos acarreará el Calentamiento Global.

Pero, al parecer, los cambios climáticos podrían ser muy severos.

Una primera consecuencia, muy posible, es el aumento de las sequías: en

algunos lugares disminuirá la cantidad de lluvias. En otros, la lluvia aumentará,

provocando inundaciones.

Una atmósfera más calurosa podría provocar que el hielo cerca de los polos se

derritiera. La cantidad de agua resultante elevaría el nivel del mar. Un aumento

de sólo 60 centímetros podría inundar las tierras fértiles de Bangladesh, en

India, de las cuales dependen cientos de miles de personas para obtener

alimentos. Las tormentas tropicales podrían suceder con mayor frecuencia.

La Corriente del niño es uno de los ejemplos más claros de los problemas que

trae el recalentamiento global, desequilibra el estado climático del planeta

haciendo que en algunos lugares llueva demasiado hasta inundarlos y en otros

sea totalmente una sequía, también se pueden citar el cambio abrupto de

temperatura y presión en la atmósfera que trae como consecuencia grandes

secuencias de tornados y tifones. Esto se ve más en las zonas tropicales en

donde los tornados aparecen en determinada época del año y por los cambios

climáticos estos reaparecen muy a menudo.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 8

Page 9: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Conocemos las consecuencias que podemos esperar del efecto invernadero

para el próximo siglo, en caso de que no vuelva a valores más bajos:

Aumento de la temperatura media del planeta.

Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.

Mayor frecuencia de formación de huracanes.

Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente

subida de los niveles de los océanos.

Incremento de las precipitaciones a nivel planetario pero lloverá menos

días y más torrencialmente.

Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calor.

Gases del invernadero

Los gases que producen el efecto invernadero, provocan que la radicación

infrarroja del sol se retenga en el ambiente. Esto ocasiona que se caliente la

superficie de la Tierra y la parte inferior de la atmósfera. Desde principios de

siglo hasta hoy, la temperatura ya se ha incrementado en 0,5 grados

centígrados. El dióxido de carbono (CO2) es el gas más importante de efecto

invernadero. Las actividades humanas comunes, fundamentalmente la quema

de combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas- y la destrucción de los

bosques, son las principales fuentes actuales de emisión de CO2 a la

atmósfera. La generación de energía es la actividad que más combustibles

fósiles consume en el mundo.

Hace relativamente poco tiempo que se ha reconocido que la deforestación es

una causa que contribuye a agregar una carga importante de dióxido de

carbono y metano a la atmósfera. Esta situación se ve agravada por la rápida

desaparición que están sufriendo las selvas tropicales. Sin embargo, durante

muchos años, la desaparición de los bosques templados de los países

desarrollados contribuyó enormemente a la emisión de gases de efecto

invernadero. Una fuente adicional de emisiones de metano y CO2 a la

atmósfera es la estimulación de la respiración de los suelos y la

descomposición de la materia orgánica, que se verán aumentadas por el efecto

del calentamiento de la atmósfera. La importancia de esta tercera causa de

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 9

Page 10: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

expulsión de gases es lo suficientemente importante para acelerar el

calentamiento de la Tierra de forma apreciable.

Otros gases de potente efecto invernadero son el metano, cuyas principales

fuentes son, además de las explicadas anteriormente, la agricultura y forestería

intensiva, la minería de carbón y los escapes de gas en gasoductos, los

Clorofluorcarbonados (CFC) y sus derivados, que tienen como fuentes

principales algunos productos industriales, y los óxidos de nitrógeno, que se

producen por multitud de causas, principalmente por la quema de combustibles

fósiles y la utilización de fertilizantes químicos.

Si las tendencias continúan como hasta ahora, en los años 2030 a 2050 la

atmósfera contendrá el doble de gases de invernadero que los que tenía a

mediados del siglo pasado. Estas proyecciones se basan en las observaciones

de la tasa de acumulación de CO2 y otros gases que atrapan el calor en la

atmósfera, y en la suposición de que el calentamiento global no afectará dicha

tasa. El efecto de la acumulación de esa cantidad de gases de invernadero

será, según climatólogos, el calentamiento de la tierra en un promedio de 1,5 a

4,5 grados C. El calentamiento en los trópicos traerá un aumento leve en las

temperaturas, pero se prevé una modificación sustancial en la cantidad y

regularidad de las lluvias.

Se supone que el calentamiento será continuo y durará un tiempo indefinido, a

menos que lo detenga la acción humana directa: los científicos del Panel

Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), han demostrado que si no

se pone remedio inmediatamente, la Tierra se encamina hacia un período de

cambio rápido y continuo del clima, marcado por un calentamiento global a una

velocidad extraordinaria. Los climatólogos y biólogos son capaces de predecir

los efectos del aumento de la temperatura en la Tierra en 1 o 2 grados C. Sin

embargo un aumento mayor en la temperatura lanzará al mundo a ámbitos

climáticos que rebasan la experiencia -y las predicciones- de la ciencia y de los

científicos.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 10

Page 11: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Nadie puede predecir con detalle, por ejemplo, cómo se modificarán las

corrientes oceánicas, o cuál será el alcance de que el Océano Ártico pierda los

hielos, sobre todo en los climas de otros lugares. Tampoco se puede saber con

detalles los efectos sobre los peces y la pesca, en la distribución de la tierra

cultivable, ni los por menores de las consecuencias en los bosques, en los

animales, o en la distribución de los parásitos humanos y de las enfermedades.

Sin embargo, las predicciones -generales, incompletas y muy a corto plazo- de

los expertos del segundo de los tres grupos de trabajo del IPCC viene a

confirmar que los impactos pueden ser catastróficos.

El aparente mínimo aumento de la temperatura del Planeta de 1,5 a 2 grados C

que se prevé en el escenario más optimista, traería consigo, a nivel general, el

incremento del nivel de los mares, con la consiguiente desaparición de

ecosistemas costeros completos; las reservas de agua dulce se verían

seriamente afectadas, se alterarían los patrones de pesca y aumentarían las

enfermedades. Las consecuencias negativas las sufrirían todas las personas

del mundo, en especial aquellas que viven en territorios vulnerables. Sin

embargo, es impracticable resolver estos problemas que se plantean en un

futuro cercano, si no se toman acciones inmediatas, drásticas y concretas.

GAS FUENTES PRINCIPALES

CONTRIBUCION AL CALENTAMIENTO %

Dióxido de carbono

(CO2)

*Quema de combustible fósiles

(77%)

*Deforestación (23%)

55

Clorofluoros Carbonos

(CFC) y gases afines

(HFC y HCFC)

*Diversos usos industriales:

refrigeradoras, aerosoles de

24

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 11

Page 12: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

espuma, solventes.

*Agricultura intensiva

Metano (CH4) *Minería de carbón.

*Fugas de gas

*Deforestación

*Respiración de las plantas y

suelos por efectos del

calentamiento global.

*Fermentación entérica.

15

Oxido Nitroso *Agricultura y forestería intensiva

*Quema de biomasa

*Uso de fertilizantes

*Quema de combustibles fósiles

6

Protocolo de Kyoto.El Protocolo de Kioto es el instrumento más importante destinado a luchar

contra el cambio climático. Contiene el compromiso asumido por la mayoría de

los países industrializados de reducir sus emisiones de algunos gases de

efecto invernadero, responsables del recalentamiento del planeta, en una

media de un 5 %.

El 4 de febrero de 1991, el Consejo autorizó a la Comisión para que participara,

en nombre de la Comunidad Europea, en las negociaciones sobre la

Convención marco de las Naciones Unidas relativa al cambio climático,

adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992. La Comunidad Europea ratificó

la Convención marco mediante la Decisión 94/69/CE, de 15 de diciembre de

1993. La Convención, por su parte, entró en vigor el 21 de marzo de 1994.

La Convención marco puede considerarse un éxito, ya que permite, entre otras

cosas, reforzar la concienciación pública, a escala mundial, sobre los

problemas relacionados con el cambio climático. La Unión Europea ha

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 12

Page 13: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

respetado el compromiso adquirido en el marco de la Convención de volver a

situar en 2000 las emisiones en los niveles de 1990. Sin embargo, un número

considerable de países industrializados, incluidos los Estados Unidos, no han

realizado el objetivo de estabilizar las concentraciones de gases de efecto

invernadero a estos niveles.

Por consiguiente, las Partes de la Convención decidieron, en la cuarta

Conferencia de las Partes, que se celebró en Berlín en marzo de 1995,

negociar un protocolo que contuviera medidas de reducción de las emisiones

de los países industrializados en el período posterior al año 2000. Tras una

larga preparación, el 11 de diciembre de 1997 se aprobó el Protocolo de Kioto.

El 29 de abril de 1998, la Comunidad Europea firmó el Protocolo, y en

diciembre de 2001, el Consejo Europeo de Laeken confirmó la voluntad de la

Unión de que el Protocolo de Kioto entrara en vigor antes de la cumbre mundial

de desarrollo sostenible de Johannesburgo (del 26 de agosto al 4 de

septiembre). Así, y para alcanzar este objetivo, la Decisión mencionada

aprueba el Protocolo en nombre de la Comunidad. Los Estados miembros se

comprometieron a depositar sus instrumentos de ratificación al mismo tiempo

que la Comunidad y, en la medida de lo posible, antes del 1 de junio de 2002.

El anexo II de la Decisión indica los compromisos en materia de limitación y

reducción de las emisiones acordados por la Comunidad y sus Estados

miembros para el primer período de compromiso (2008-2012).

Contenido del Protocolo

El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto

invernadero:

dióxido de carbono (CO2);

metano (CH4);

óxido nitroso (N2O);

hidrofluorocarbonos (HFC);

perfluorocarbonos (PFC);

hexafluoruro de azufre (SF6).

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 13

Page 14: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

El Protocolo representa un importante paso hacia adelante en la lucha contra el

calentamiento del planeta, ya que contiene objetivos obligatorios y

cuantificados de limitación y reducción de gases de efecto invernadero.

Globalmente, los Estados Partes en el Acuerdo del anexo I de la Convención

marco se comprometen a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero

en, al menos, un 5 % con respecto al nivel de 1990 durante el período 2008-

2012. El anexo B del Protocolo contiene los compromisos cuantificados

suscritos por los Estados Partes en el Acuerdo.

Los Estados miembros de la Unión deberán reducir conjuntamente sus

emisiones de gases de efecto invernadero en un 8 % entre los años 2008 y

2012.

Para el período anterior a 2008, las Partes se comprometen a realizar

progresos en el cumplimiento de sus compromisos, a más tardar, en el año

2005, y a facilitar las pruebas correspondientes.

El año 1995 puede considerarse el año de referencia para los Estados Partes

en el Acuerdo que lo deseen en lo que respecta a las emisiones de HFC, PFC

y SF6.

Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo propone una serie de medios:

reforzar o establecer políticas nacionales de reducción de las emisiones

(aumento de la eficacia energética, fomento de formas de agricultura

sostenibles, desarrollo de fuentes de energías renovables…);

cooperar con las otras Partes contratantes (intercambio de experiencias

o información, coordinación de las políticas nacionales con vistas a una

mayor eficacia por medio de mecanismos de cooperación, como el

permiso de emisión, aplicación conjunta y mecanismo de desarrollo

limpio).

Los Estados Partes en el Acuerdo establecerán un sistema nacional de

estimación de las emisiones antropogénicas por fuentes y de absorción por

sumideros de todos los gases de efecto invernadero que no estén regulados

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 14

Page 15: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

por el Protocolo de Montreal, a más tardar, un año antes del primer período de

compromiso.

Para el segundo período de compromisos, se prevé un examen de los mismos,

a más tardar, en el año 2005.

El 31 de mayo de 2002, la Unión Europea ratificó el protocolo de Kioto, que

entró en vigor el 16 de febrero de 2005, tras la ratificación de Rusia. Sin

embargo, varios países industrializados se negaron a ratificar el protocolo,

entre ellos, Estados Unidos y Australia.

La Unión Europea y España en el Protocolo de Kioto

La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del

Protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el

periodo 2008-2012 en un 8% respecto de las de 1990. No obstante, a cada

país se le otorgó un margen distinto en función de diversas variables

económicas y medioambientales según el principio de «reparto de la carga», de

manera que dicho reparto se acordó de la siguiente manera Unión Europea:

Alemania (-21%), Austria (-13%), Bélgica (-7,5%), Dinamarca (-21%), Italia (-

6,5%), Luxemburgo (-28%), Países Bajos (-6%), Reino Unido (-12,5%),

Finlandia (-2,6%), Francia (-1,9%), España (+15%), Grecia (+25%), Irlanda

(+13%), Portugal (+27%) y Suecia (+4%).

Por su parte, España -que, como vemos, se comprometió a aumentar sus

emisiones un máximo del 15% en relación al año base- se ha convertido en el

país miembro que menos posibilidades tiene de cumplir lo pactado. En

concreto, el incremento de sus emisiones en relación a 1990 durante los

últimos años ha sido como sigue: 1996: 7%; 1997: 15%; 1998: 18%; 1999:

28%; 2000: 33%; 2001: 33%; 2002: 39%; 2003: 41%; 2004: 47%; 2005: 52%;

2006: 52%; 2007: 48%.Esta información puede consultarse en el Inventario

Español de Gases de Efecto Invernadero que incluye el envío oficial a la

Comisión Europea y al Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 15

Page 16: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

El problema que supone para España esta distribución de compromisos de

umbrales de emisiones es que implica techos económicos diferentes para cada

país de la Unión Europea. España, desde 1990, obtuvo un crecimiento

económico espectacular, traduciéndose éste último en un aumento del

transporte y el consumo energético de las familias y la industria. Esta

explicación de los techos económicos diferentes se complementa con el hecho

de que el consumo energético es directamente proporcional al desarrollo

económico y el nivel de emisiones de CO2 es proporcional al consumo

energético. Por ello, dentro de un mercado libre y competitivo en la Unión

Europea, España está en desigualdad de condiciones con respecto al resto de

países. Además, España, bastante alejada de sus compromisos, es el segundo

país mundial en producción de energía eólica y el país referencia en % de

energía renovable sobre la total consumida. El objetivo de España debe ser el

de seguir este camino de aumento de renovables, aumentar la eficiencia y

razonabilidad de los consumos y exigir la igualdad en limites de cantidades de

CO2 por habitante y año con los demás países de la Unión Europea. Quizás

también aumentar la generación de energía nuclear, siempre barata aunque

con el problema de los residuos de alta, en los términos en los que se limitan

las energías renovables. Estas limitaciones, concretamente para el caso de la

energía eólica, radican en su irregularidad generadora, las inestabilidades que

producen en la Red Eléctrica Española, y su incapacidad para regular la carga

generada. Recordemos que la generación de la energía volcada a la red debe

ser igual a la que se consume en cada momento. Ya que esta segunda oscila

constantemente, la energía generada debe adaptarse mediante la regulación y

la planificación horaria.

Además de estas acciones vinculadas íntimamente al Protocolo de Kioto en sí

mismo, la UE y por extensión España tienen otra serie de medidas en aras de

una mejor protección medioambiental.

¡¡RESUMIR. ES LO MISMO QUE LO QUE HAY EN EL TEMA 40.I !!EJES DE ACTUACIÓN DE LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL DE LA U.E.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 16

Page 17: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Principios de la Política medioambiental Comunitaria. - Prevención en origen de la contaminación.

- uso económico de los recursos naturales (lo ecológico es económico)

- quien contamina paga (responsabilidad ambiental)

Asimismo puede aplicarse el principio de precaución como instrumento de

gestión de riesgos siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

determinación de los efectos potencialmente peligrosos; evaluación de los

datos científicos disponibles e incertidumbre científica.

INSTRUMENTOS.

Legislación medioambiental: La UE ha adoptado más de 500 normas para

garantizar un alto nivel de protección del medio ambiente al mismo tiempo que

el funcionamiento del mercado interior. La acción comunitaria se ha centrado

en los siguientes ámbitos:

Gestión de residuos: se basa en las siguientes estrategias:

-1 Prevenir la creación de residuos mejorando la concepción de los

productos.

-2 Desarrollar el reciclaje y la reutilización de los residuos;

-3 Reducir la contaminación causada por la incineración de residuos.

Como ejemplos pueden citarse las normas sobre los residuos de envases, las

pilas y los aceites. Las diversas opciones de tratamiento de los residuos, como

el depósito en vertederos y la incineración, también han sido objeto de medidas

comunitarias.

Contaminación: la estrategia de lucha contra la contaminación se basa en la

prevención desde un enfoque integral con el fin de alcanzar un elevado nivel de

protección del medio ambiente en su conjunto a través de la prevención o

reducción de la contaminación del agua, suelo y aire. En este sentido destacan

las directivas sobre Evaluación del impacto Ambiental e IPPC (prevención y

control integrados de la contaminación)

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 17

Page 18: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Contaminación del aire

La legislación comunitaria en este ámbito tiene por objetivo prioritario luchar

contra las emisiones derivadas de actividades industriales y vehículos de

transporte.

La reducción de la contaminación atmosférica responsable del calentamiento

de la Tierra, es una prioridad a escala mundial y requiere una acción

concertada a nivel internacional para lograr la reducción de las emisiones de

gases contaminantes.

En este sentido, se adoptaron el Convenio marco de las Naciones Unidas

(1992) y el Protocolo de Kioto (1997) por el que las partes se comprometieron

a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero al menos un 5% en

relación con el nivel de 1990 durante el período 2008-2012. Para ello la UE

aprobó un programa sobre el cambio climático, cuyos ámbitos de acción

prioritarios son los sectores de la energía, el transporte, la industria y la

investigación. Asimismo la Comisión publicó un Libro Verde sobre la creación

de un sistema de comercio de derechos de emisión de gases de efecto

invernadero en la Unión Europea.

La Comunidad también es parte del Convenio de Ginebra sobre la

contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia así como de los

protocolos internacionales sobre las sustancias acidificantes que completan

dicho Convenio.

Contaminación del agua y recursos hídricos.

Las primeras medidas comunitarias se basaron en el establecimiento de

niveles de calidad del agua (agua potable, aguas de baño, aguas piscícolas y

para el cultivo de moluscos) y valores límite de emisión. Ejemplos de ellas son

el tratamiento de las aguas residuales urbanas y la lucha contra la

contaminación producida por nitratos.

A partir de 1995 la Comunidad comenzó a adoptar un enfoque más global de la

gestión de los recursos hídricos. De ese enfoque deriva la directiva marco para

una política en el ámbito del agua, que tiene como objetivo promover el uso

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 18

Page 19: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

sostenible de los recursos hídricos y garantizar la coherencia de la política en la

materia.

La Comunidad forma parte de distintos convenios internacionales que tienen

por objetivo la protección del medio ambiente marino.

La protección de la naturaleza

En Europa, cerca de 1000 especies de vegetales y más de 150 especies de

pájaros están seriamente amenazadas o a punto de desaparecer. Con el fin de

luchar contra esta situación, las instituciones comunitarias han adoptado varias

disposiciones sobre conservación de las aves silvestres, protección de la fauna

marina, conservación de los hábitats naturales (Red Natura 2000), protección

de los bosques y cursos de agua.

Más recientemente, la Comunidad ha publicado planes de acción en favor de la

biodiversidad en los ámbitos de los recursos naturales, la agricultura, la pesca,

la cooperación para el desarrollo y la cooperación económica.

La Comunidad forma parte de distintos convenios, en particular, del Convenio

de Berna sobre la conservación de la vida salvaje y del medio natural en

Europa, del Convenio de Bonn sobre la protección de las especies migratorias

y del Convenio de Río sobre la diversidad biológica.

Riesgos naturales y tecnológicos

Con el fin de contribuir a la prevención de estos riesgos y estar preparada para

gestionar las situaciones de urgencia, la Comunidad se ha dotado de un

programa de acción comunitario en favor de la protección civil, y de una

Directiva relativa a la prevención de los principales riesgos industriales. La

Comunidad también ha firmado el Convenio de las Naciones Unidas sobre los

efectos transfronterizos de los accidentes industriales.

Por lo que se refiere al sector nuclear, la Comunidad ha adoptado una serie de

directivas relativas a la protección frente a la radiación y un plan de acción para

la gestión de los residuos radiactivos. También se ha establecido una

cooperación técnica para la seguridad de las instalaciones.

A todos estos riesgos se han añadido los organismos modificados

genéticamente. A fin de hacer frente a los posibles efectos de los OMG en el

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 19

Page 20: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

medio ambiente, la Comunidad ha adoptado una normativa que regula la

liberación de OMG en el medio ambiente y su utilización confinada.

Instrumentos técnicos y económicos: Entre estos destacan los que tienen por objeto "recompensar" o "incentivar" a

las empresas y organizaciones para que adopten sistemas de gestión

medioambiental que vayan más allá de las normas legales obligatorias, como la

etiqueta ecológica, el sistema comunitario de gestión y auditoría

medioambiental (EMAS) y acuerdos voluntarios medioambientales.

Por otro lado, los EM pueden adoptar impuestos o gravámenes

medioambientales, como los impuestos sobre las emisiones de dióxido de

carbono y sobre la energía, como instrumentos de aplicación del principio de

responsabilidad ambiental (quien contamina paga)

Con objeto de fomentar el recurso a estos instrumentos, la UE ha presentado

directrices que permitan a los EEMM que lo deseen establecer este tipo de

impuestos sobre la base de parámetros comunes para proteger el

funcionamiento del mercado único.

También en aplicación del principio quien contamina paga se presentó una

propuesta basada en el Libro blanco de 2000 sobre responsabilidad ambiental

con objeto de instaurar un régimen de responsabilidad ambiental para la

reparación de los daños causados a los recursos naturales, cuando menos en

relación con los recursos ya protegidos por la legislación comunitaria (medio

acuático, especies y hábitats protegidos), así como los riesgos para la salud

que entraña la contaminación del suelo.

Instrumentos financieros.

El instrumento financiero LIFE cofinancian actuaciones a favor del Medio

Ambiente de la CE. LIFE consta de tres ámbitos:

LIFE-Naturaleza: Su objetivo es contribuir a la aplicación de las

Directivas relativas a la conservación de las aves silvestres y de los

hábitats naturales y de la Red Natura 2000.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 20

Page 21: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

LIFE-Medio Ambiente: su función es contribuir a

desarrollar técnicas y métodos innovadores y al desarrollo de la

política medioambiental comunitaria.

LIFE-Terceros Países: contribuye a la creación de las

capacidades y de las estructuras administrativas necesarias en el

ámbito del Medio Ambiente y al desarrollo de políticas y programas de

acción ambiental en terceros países vecinos del Mediterráneo y el mar

Báltico.

LIFE se ha aplicado desde 1992 en tres fases distintas, el último marco

plurianual comprende desde 2000 hasta 2004 y cuenta con un presupuesto

de 640 Millones de Euros.

LIFE+ sustituye a varios programas financieros existentes (LIFE, el Programa de cooperación para el desarrollo sostenible en el medio urbano, el Programa de fomento de las organizaciones no gubernamentales y Forest Focus) con el fin de reunirlos en un conjunto único de normas y procedimientos

de decisión y de focalizar de forma más coherente las intervenciones

comunitarias, haciéndolas así más eficaces. Por consiguiente, quedan

derogados los actos siguientes: los Reglamentos (CE) nº 1655/2000 y nº

2152/2003 y las Decisiones nº 1411/2001/CE y 466/2002/CE.

Los fondos comprometidos en virtud de esos programas antes de la entrada en

vigor de LIFE+ siguen estando sujetos a las mismas normas hasta su

conclusión.

LIFE+ cofinancia actuaciones en favor del medio ambiente en la Unión Europea

y en varios terceros países (países candidatos a la adhesión a la UE, países de

la AELC miembros de la Agencia Europea de Medio Ambiente, y países de los

Balcanes Occidentales incluidos en el proceso de estabilización y asociación).

Los proyectos financiados pueden estar propuestos por agentes, entidades o

instituciones públicos o privados.

LIFE+ está compuesto por tres ámbitos temáticos: «Naturaleza y Biodiversidad», «Política y Gobernanza Medioambiental» e «Información y

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 21

Page 22: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Comunicación». El programa estratégico plurianual establecido en el anexo II

del Reglamento especifica los ámbitos de acción prioritarios para la

financiación comunitaria.

El presupuesto de LIFE+ asciende a 2.143.409.000 euros para el período

comprendido entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2013.

La Comisión hará una convocatoria de propuestas anual prestando atención

especialmente al programa estratégico plurianual establecido en el anexo II y

las prioridades anuales nacionales que se le hayan presentado. Entre los

proyectos presentados, decidirá cuáles pueden recibir ayuda financiera de

LIFE+ y publicará con periodicidad la lista de esos proyectos.

Los proyectos financiados deben responder a los siguientes criterios:

revestir interés comunitario por su contribución significativa al

desarrollo, aplicación y actualización de la política y la legislación

comunitarias de medio ambiente;

ser técnica y financieramente coherentes, viables y rentables;

cumplir al menos uno de los siguientes criterios: ser proyectos de

mejores prácticas o proyectos de demostración en materia de

protección de los hábitats o las aves silvestres, ser proyectos

innovadores o proyectos de demostración a nivel comunitario en

relación con los objetivos de la política de medio ambiente, ser

campañas de sensibilización y formación especial de los agentes

encargados de la prevención de incendios forestales, o ser proyectos

para la supervisión amplia, armonizada, completa y a largo plazo de

los bosques y de las interacciones medioambientales.

La financiación comunitaria puede adoptar varias formas: subvenciones

(acuerdos marco de cooperación, participación en fondos y mecanismos

financieros, o cofinanciación de subvenciones de funcionamiento o de

subvenciones para actividades concretas) o contratos públicos (compra de

bienes y servicios).

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 22

Page 23: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Al menos el 78 % de los recursos presupuestarios de LIFE+ se destina a

subvenciones para actividades concretas a proyectos. Tratándose de

subvenciones para actividades concretas, el porcentaje máximo de

cofinanciación es del 50 % de los costes elegibles; no obstante, si se trata de

proyectos de protección de hábitats o de especies prioritarias, LIFE + puede

financiar hasta el 75 % de esos costes. Al menos el 50 % de los fondos

asignados a subvenciones para actividades concretas a proyectos se reserva a

la conservación de la naturaleza y la biodiversidad. Además, el 15 %, como

mínimo, de los fondos destinados a subvenciones para actividades concretas a

proyectos está reservado para proyectos transnacionales.

La Comisión debe garantizar una distribución proporcionada de los proyectos

cofinanciados mediante el establecimiento de asignaciones nacionales

indicativas anuales para los períodos 2007-2010 y 2011-2013, basada en la

población total y en la densidad de población de cada Estado miembro, así

como en la superficie total de los lugares de importancia comunitaria para cada

Estado miembro y en la proporción de territorio de un Estado miembro cubierta

por esos lugares. Pueden concederse asignaciones suplementarias a Estados

miembros sin litoral.

LIFE+ no puede financiar medidas que cumplan los criterios o reciban ayudas

de otros instrumentos financieros, a saber: el Fondo Europeo de Desarrollo

Regional, el Fondo Social Europeo, el Fondo de Cohesión, el Fondo Europeo

Agrícola de Desarrollo Rural, el Programa marco para la innovación y la

competitividad, el Fondo Europeo de la Pesca y el Séptimo Programa Marco de

Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración.

La Comisión controla la financiación y se encarga del seguimiento de la

realización de las actuaciones, así como, eventualmente, de la recuperación de

las sumas indebidamente percibidas y de la aplicación de las actuaciones

financiadas.

A más tardar el 30 de septiembre de 2010, la Comisión debe presentar un

informe intermedio de LIFE+.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 23

Page 24: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Los Fondos Estructurales contribuyen a la financiación de las actuaciones de

la política medioambiental en el marco de la política regional.

El Fondo de Cohesión financia en los EEMM con un PIB per cápita inferior al

90% de la media comunitaria (actualmente, España, Grecia, Irlanda y Portugal)

proyectos destinados a mejorar el medio ambiente, dando prioridad al

suministro de agua potable, al tratamiento de las aguas residuales y a la

eliminación de los residuos sólidos. También tienen derecho a subvención las

acciones de reforestación, el control de la erosión y la conservación de la

naturaleza.

Instrumento de política estructural de preadhesión (ISPA) Proporciona a

los países candidatos a la adhesión a la UE ayuda financiera para proyectos

que les permitan satisfacer las exigencias de la legislación MA comunitaria.

Programas de acción en materia de medio ambiente.La actuación comunitaria en materia de medio ambiente se desarrolla en el

marco de programas de acción plurianuales donde se definen los objetivos, las

medidas y los ámbitos prioritarios de actuación.

Los primeros 4 programas de acción (1973-1992), se basaban en un

enfoque vertical de los problemas ecológicos. Durante este período, la

Comunidad adoptó cerca de 200 actos legislativos, consistentes

fundamentalmente en limitar la contaminación mediante la introducción de

normas mínimas, en particular en materia de gestión de los residuos y

contaminación del agua y del aire.

El Quinto programa de acción sentó los principios de una estrategia europea

voluntarista para el período 1992-2000 y marcó el principio de una acción

comunitaria horizontal, teniendo en cuenta todos los factores de contaminación

(industria, energía, turismo, transportes, agricultura, etc.)

El Sexto Programa de Acción (2000-2010) en materia de medio ambiente,

establece las prioridades y estrategias de la UE hasta 2010.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 24

Page 25: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

El programa se centra en cuatro ámbitos de acción prioritarios:

El cambio climático

Objetivo: reducir las emisiones de gas de efecto invernadero hasta un nivel que

no provoque cambios artificiales del clima de la Tierra.

El objetivo de la UE a corto plazo es alcanzar los objetivos del protocolo de

Kioto, es decir, reducir un 8% las emisiones para 2008-2012 en relación con los

niveles de 1990. A más largo plazo (2020) sería necesario reducir entre el 20 y

el 40% de dichas emisiones mediante un acuerdo internacional eficaz.

Entre las medidas previstas se encuentran la integración de este objetivo en las

distintas políticas comunitarias, especialmente en la política energética y de

transporte, reducir las emisiones mediante el ahorro energético, desarrollar un

comercio de emisiones a escala europea, mejorar la investigación e

información al ciudadano en el ámbito del cambio climático,

Naturaleza y biodiversidad:

Espacios naturales de gran valor van a disfrutar de la protección del Programa

comunitario Natura 2000, que tiene que aplicarse totalmente y ampliarse a los

hábitats marinos. Para ampliar la protección a zonas rurales más extensas se

requiere una integración más profunda del medio ambiente y la biodiversidad

en las medidas que se adopten en relación con la agricultura, el paisaje, la

silvicultura y el mar, y tomar nuevas iniciativas, por ejemplo, para crear una

estrategia sobre suelo en Europa.

Medio ambiente y salud

Objetivo: alcanzar una calidad del medio ambiente que contribuya a garantizar

la salud pública mediante una estrategia global sobre medio ambiente y salud

centrada en el principio de cautela y prevención de riesgos y que tenga en

cuenta grupos especialmente vulnerables como los niños y los ancianos. Va a

ser preciso aplicar la legislación vigente y adoptar nuevas medidas.

INTERRELACIONES CON LA AGRICULTURA Y LA PESCA

Los cambios climáticos surtirán complejos efectos en los procesos biofísicos

que sustentan los ecosistemas agrarios, lo que tendrá consecuencias negativas

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 25

Page 26: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

y positivas en las distintas regiones de la UE. El aumento de la concentración

de CO2 en la atmósfera, la subida de las temperaturas y los cambios en los

patrones anuales y estacionales de las precipitaciones y en la frecuencia de los

fenómenos extremos afectarán al volumen, la calidad y la estabilidad de la

producción de alimentos y al entorno natural donde se practica la agricultura.

Las variaciones climáticas tendrán consecuencias en cuanto a la disponibilidad

de recursos hídricos, a la prevalencia de plagas y enfermedades y al estado de

los suelos que provocarán importantes cambios en las condiciones de la

agricultura y la ganadería. En casos extremos, la degradación de los

ecosistemas agrarios podría conducir a la desertización y, por lo tanto, a la

pérdida total de la capacidad productiva de las tierras afectadas.

A corto plazo, la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos

extremos y las variaciones estacionales de los patrones de las precipitaciones

son los factores que probablemente tendrán las consecuencias más graves

para la agricultura. Las condiciones climáticas previstas para el siglo XXI

presentan amplias variaciones geográficas: algunas zonas registrarán efectos

tanto negativos como positivos, con un balance total incierto, dado que aún no

se comprende con exactitud la reacción de los cultivos a las variaciones

climáticas. Aunque el cambio climático es un fenómeno mundial, sus

repercusiones a escala local son diversas. Los efectos globales netos en las

actividades agropecuarias variarán de una zona de la UE a otra y, dentro de

una misma región, de una explotación a otra.

El anexo 1 resume los aspectos y repercusiones principales del cambio

climático en las distintas regiones de la UE.

CultivosAlgunos aspectos del cambio climático, como el aumento de las temperaturas,

la mejora de la fotosíntesis derivada de la mayor presencia de CO2 en la

atmósfera y la prolongación de los periodos vegetativos pueden tener efectos

moderadamente positivos en la productividad de los cultivos herbáceos de

determinadas zonas, al menos hasta la mitad del siglo. En las regiones

septentrionales, es posible que aumenten tanto los rendimientos de los cultivos

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 26

Page 27: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

actualmente practicados como la gama de cultivos viables, pero esos

beneficios sólo se verificarán con un aumento leve de las temperaturas y, aún

así, son muy hipotéticos. Si el calentamiento se acentúa, los daños serán cada

vez más graves dado que el crecimiento de las plantas y los rendimientos

dependen de umbrales de temperaturas vinculados a las principales fases

reproductivas. La aceleración del ciclo vegetativo puede tener consecuencias

perjudiciales para el llenado y la calidad de los granos.

El aumento de la variabilidad interanual y estacional de las precipitaciones

puede acarrear toda una serie de efectos negativos, entre los que se espera

una reducción de las precipitaciones estivales en el sur de la UE y un aumento

de la intensidad de las precipitaciones invernales en el centro y el norte de la

UE. Los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y los

periodos de sequía, pueden ocasionar importantes perturbaciones de la

producción, especialmente durante las fases críticas de desarrollo vegetativo.

La producción de hortalizas es extraordinariamente sensible a la disponibilidad

de agua e incluso a los pequeños niveles de estrés derivados de la presencia

de temperaturas situadas fuera de la banda óptima, lo que hace de ella una

producción muy vulnerable a los cambios climáticos.

En el caso de los cultivos perennes, los fenómenos extremos representan un

grave riesgo, ya que pueden afectar a la capacidad de producción a lo largo de

varios años. Los cultivos perennes son también sensibles a la precocidad de

las fases fenológicas, y su capacidad de adaptación mediante la modificación

del calendario de trabajos agrícolas es inferior a la de los grandes cultivos

herbáceos.

Muchos árboles frutales son vulnerables a las heladas primaverales durante el

periodo de floración, y las temperaturas registradas en invierno desempeñan un

papel significativo en su productividad. Como el aumento de las temperaturas

adelantará el inicio de las últimas heladas de primavera y el momento de la

floración, es probable que el riesgo de daños se mantenga globalmente

inalterado. El riesgo de que las heladas tempranas de otoño causen pérdidas

debería disminuir, pero probablemente aumenten las necesidades de agua. Se

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 27

Page 28: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

esperan asimismo más dificultades provocadas por las plagas y las

enfermedades.

Las repercusiones en el sector vitícola incluyen un mayor riesgo de heladas, un

acortamiento del periodo de maduración, estrés hídrico (que puede resultar

sumamente perjudicial en la fase de maduración), así como cambios en los

patrones de las plagas y las enfermedades. Es posible que la zona europea

adecuada para el cultivo de viñedos y olivos se expanda hacia el norte y el

este; en las zonas de producción actuales, cabe esperar un aumento de la

variabilidad de la producción de uva.

GanadoEl paso a un clima más seco y cálido afectará a la actividad ganadera de

distintas formas y repercutirá en la salud y el bienestar del ganado. La

influencia del cambio climático en el sector de la ganadería es compleja debido

a la gran diversidad de sistemas de producción de la UE.

El calentamiento y los fenómenos extremos, como las olas de calor, influirán

directamente en la salud, el crecimiento, el rendimiento y la reproducción de los

animales. Se registrarán además efectos indirectos derivados de los cambios

en la productividad de los pastos y los cultivos forrajeros y en la distribución de

las enfermedades animales.

Cabe esperar consecuencias altamente perjudiciales para los sistemas de

pastoreo extensivos, que dependen directamente de las condiciones

climatológicas para la provisión de cobijo y alimentos. En las zonas

mediterráneas, el aumento de las temperaturas y la mengua de las

precipitaciones estivales acortarán el periodo de pastoreo y reducirán, tanto en

cantidad como en calidad, la producción forrajera. No obstante, a corto o medio

plazo, un calentamiento moderado puede resultar beneficioso para las

actividades ganaderas de las zonas húmedas noroccidentales debido al

aumento de productividad de los pastos.

PESCA

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 28

Page 29: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

El crecimiento de la población esta acompañado por el incremento de la

demanda por pescado para la alimentación, se estima que el consumo humano

directo de pescado alcanzó las 103 millones de toneladas en el 2003. El

pescado es la principal fuente de proteína animal para un billón de personas en

el mundo. Además provee un complemento valioso de proteína a la dieta

común entre los pobres del mundo, el pescado es una fuente importante de

vitaminas esenciales y de ácidos grasos.

Casi 200 millones de personas y sus dependientes en el mundo, la mayoría de

ellos en los países en desarrollo, viven de la pesca y acuicultura. Los peces

proveen una importante fuente de ingresos para las familias pobres, y es

ampliamente comercializado como alimento. En adición, para estimular las

economías de comercialización el pescado puede ser una importante fuente de

divisas por la exportación.

La pesca esta frecuentemente integral a la mezcla de estrategias de sustento,

en el cual las personas toman ventajas de la disponibilidad estacional del

recurso o recurren a la pesca cuando otras formas de producción de alimento y

la generación de ingresos disminuyen. La pesca frecuentemente esta

relacionado a la extrema pobreza y puede servir como una red vital de

seguridad para las personas, con limitadas alternativas de sustento y la

extrema vulnerabilidad a los cambios en su ambiente.

Las comunidades pesqueras que dependen de los recursos pesqueros

continentales, son particularmente vulnerables al cambio climático.

Globalmente, la acuicultura viene creciendo a una tasa de promedio anual de

8.9% desde 1970, convirtiéndola en el sector de producción de alimentos de

más rápido crecimiento. Hoy, la acuicultura provee alrededor de la mitad del

pescado que se consume anualmente, y puede continuar creciendo debido a

que las limitadas captura pesqueras (en muchos casos declinan) no serán

capaces de satisfacer las demandas de una población en crecimiento.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 29

Page 30: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Integrando la acuicultura con la agricultura, por ejemplo la crianza de peces en

los campos de arroz o usando los desechos agrícolas para fertilizar los

estanques, puede proveer beneficios nutricionales y económicos significativos

de la disponibilidad de suelos y recursos.

Impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura

El cambio climático puede afectar la pesca y acuicultura influenciando

directamente a la población de peces y al abastecimiento global de pescado

para el consumo, o influenciar indirectamente a través de los precios del

pescado o los costos de los bienes y servicios requeridos por los pescadores y

los acuicultores.

Cambios en la temperatura del mar

Los Arrecifes de coral proveen un hábitat permanente para muchas especies

importantes de peces y son vitales para los estados juveniles o para la

provisión de alimento a muchos otros. Además de proveer beneficios directos a

la pesca, los arrecifes de coral proveen un rango de servicios como por ejemplo

la atracción de turistas y la protección de la línea costera. El Programa del

Ambiente de la Naciones Unidas (UNEP) estima que el valor anual de los

arrecifes de coral se encuentran entre US$ 100 000 – 600 000 por kilómetro

cuadrado.

Las dos terceras partes de todos los arrecifes de coral se encuentran en los

países en vías de desarrollo, y más de 500 millones de personas en los

trópicos dependen fuertemente de los arrecifes de coral para su alimentación,

sustento, protección de los desastres naturales y otras necesidades básicas.

Las personas que viven en la zona costera son frecuentemente pobres y no

poseen tierras, tienen limitados accesos a los servicios, y son vulnerables a los

impactos sobre los recursos naturales. Para muchas comunidades costeras en

las áreas de los arrecifes de coral, las actividades pesqueras son la única

fuente de ingresos.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 30

Page 31: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

El incremento de la temperatura del mar es la mayor causa del blanqueamiento

del coral y el daño al arrecife en todo el mundo. El evento de blanqueamiento

de 1998, generado por El Niño, un fenómeno global océano-atmosférico que

cambia la ubicación y la temporalidad de las corrientes del océano, y genera

una importante variabilidad interanual en la temperatura de la superficie del

mar, matando a un 16% de corales del mundo. Los estudios sugieren que el

60% de los arrecifes de coral podrían desaparecer hasta el año 2030, y que el

incremento de la acidificación de los océanos debido a los más altos niveles de

dióxido de carbono atmosférico puede ser un factor adicional.

El cambio en la temperatura del mar y los flujos de corriente, probablemente

cambien la distribución de las poblaciones de peces marinos, con algunas

áreas beneficiándose mientras que otras pierden. La investigación en esta área

típicamente se concentra en especies de alto valor comercial. Mientras que la

investigación de impactos potenciales en especies importantes para los

pescadores pobres es valiosa, las preediciones siempre son inciertas, el cual

es un argumento fuerte para investigar con la finalidad de ayudar a los

pescadores a ser capaces de manejar las conmociones externas.

Los pescadores necesitan reducir su dependencia en un recurso limitado

basado en el aprendizaje para explotar un amplio rango de especies y

diversificar sus fuentes de ingresos. Existe una necesidad urgente de mejorar

el entendimiento donde el cambio climático reduce las opciones de sustento a

los pescadores y donde, por consiguiente, se encuentran las grandes

necesidades para invertir en empresas alternativas rurales y urbanas.

Incremento del nivel del mar

Se predice que el nivel promedio del mar se incremento entre 10 y 90 cm

durante esta centuria, con la mayoría de predicciones en el rango de 30-50 cm.

Esto probablemente dañe o destruya muchos ecosistemas costeros como los

manglares y pantanos de sal, lo cual son esenciales para mantener las

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 31

Page 32: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

poblaciones de peces salvajes, así como el abastecimiento de semilla para la

acuicultura. Los manglares y otra vegetación costera amortiguan la costa de

tormentas que pueden dañar los estanques de peces y otra infraestructura

costera, estas tormentas podrían ser mas frecuentes debido al cambio

climático. La UNEP estima que el valor anual del ecosistema del manglar se

encuentra en US$ 200 000 – 900 000 por kilómetro cuadrado.

Varios estudios vienen  identificando posibles estrategias de adaptación para

los sistemas de manglares y la gente que los usan. Estas estrategias incluyen

el incremento de la conciencia sobre la importancia de cada sistema entre las

comunidades locales y los líderes, identificando áreas críticas, minimizando el

estrés no relacionado al clima, manteniendo la conectividad del ecosistema, la

planificación costera que facilite la retirada de emergencia hacia el continente,

desarrollo de alternativas de sustento, y restauración de los ecosistemas

costeros. La experiencia sugiere que esto es importante para integrar la

adaptación al cambio climático con la agenda política.

Los mayores niveles del mar pueden conducir a la salinización del agua

subterránea, el cual es perjudicial para la pesca en agua dulce, acuicultura y

agricultura, y limita el uso del agua domestica e industrial.  Junto con las

consecuencias negativas, sin embargo, habría beneficios en la forma del

incremento de áreas adecuadas para el cultivo en aguas salobres de especies

de alto valor como el camarón marino y el cangrejo del fango. Esto destaca la

importancia de mantener la capacidad de las personas para reconocer y tomar

ventaja de las oportunidades, y como la acuicultura puede jugar un rol

importante en la diversificación del sustento.

Cambios en la temperatura en el continente

Las más altas temperaturas del agua continental puede reducir la disponibilidad

de las poblaciones de peces salvajes por el perjuicio de la calidad del agua,

empeorando la mortalidad en la estación seca, atrayendo nuevos depredadores

y patógenos, y cambian la abundancia de la disponibilidad del alimento para las

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 32

Page 33: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

especies pesqueras. En el lago Tanganyika, el cual abastece el 25-40% de la

proteína animal para los países que lo rodean, la mezcla del agua superficial

con el agua profunda se ha reducido en la última centuria como resultado de

temperaturas más altas. Esto limita la disponibilidad de nutrientes al plancton y

reduce la productividad en los peces planctivoros en aproximadamente 30%.

La identificación y promoción de especies y técnicas de acuicultura que sean

adecuadas a los ambientes cambiantes, y los recursos pueden ofrecer nuevos

usos para los terrenos que son inadecuados para las estrategias de sustento

existente y que permitan a los acuicultores a adaptarse al cambio.

La acuicultura en zonas más frías podría beneficiarse de tasas de crecimiento

mayores y estaciones de crecimiento más largas, como resultado de un

incremento en la temperatura ambiental.

Cambios en la precipitación y la disponibilidad de agua

El incremento estacional y la variabilidad anual en la precipitación, y la

inundación resultante, y la sequía extrema son probablemente los más

significativos resultados del cambio en la acuicultura y pesca continental.

Bangladesh, es una de las naciones menos desarrollada en el mundo, depende

de la pesca para abastecer el 80% de sus necesidades de proteína animal.

Bajo el escenario de 2-6ºC del calentamiento global, las precipitaciones

disminuirán en Bangladesh durante la estación seca y se incrementaran

durante la estación húmeda, expandiendo las áreas propensas a la inundación

en 23-39%. Mientras que la relación existente entre la mayor extensión de la

inundación y la más alta producción en muchas planicies pesqueras, los

beneficios potenciales podrían ser contrarrestados por varios factores, incluido

la reducción de la reproducción en las menores corrientes durante la estación

seca, y perdida de hábitat a nuevos proyectos hidráulicos y otras respuestas

humanas.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 33

Page 34: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

En los lagos pocos profundos de África, como Mweru Wa Ntipa, Chi lwa/ Chiuta

and Liambezi, el nivel del agua es el más importante factor determinante del

tamaño poblacional, y las tasas de captura disminuyen cuando los niveles de

los lagos son bajos. Conociendo como interactúa la pesca con otros sectores

económicos y como las comunidades costeras se adaptan a la variabilidad, por

ejemplo a través de la combinación de estrategias de sustento y la ausencia de

barreras para ingresar a la pesca, podría ser una guía útil para la futura

variación climática y las tendencias.

La reducción de las precipitaciones durante la estación seca, y los cambios en

la duración de la estación de crecimiento, probablemente tendrán implicaciones

para la acuicultura y creara mayores conflictos con la agricultura, la industria y

los usuarios domésticos en áreas con escasez de agua.

Estos impactos probablemente serán mas sentido por los acuicultores pobres,

cuyos estanques pequeños retienen menor agua y se secan más rápidamente,

quienes se verían afectados por la reducción de las estaciones de crecimiento,

reducidas cosechas y la limitada selección de especies para el cultivo. Sin

embargo, la acuicultura puede proveer oportunidades para mejorar la

productividad del agua en áreas con escasez de agua. Esquemas que integren

la acuicultura en estanques con las cosechas tradicionales en Malawi, tienen

éxito para reducir la vulnerabilidad de los productores a la sequía, proveyendo

una fuente de proteína de alta calidad suplementaria a las cosechas, y mejora

la productividad global y las ganancias. En términos del uso eficiente del agua,

los sistemas que rehúsan el agua de la acuicultura, se comparan muy

favorablemente con las cosechas terrestres y la producción de ganado.

Eventos extremos e incremento del riesgo

Los eventos extremos como ciclones y sus tormentas asociadas, y las

inundaciones en el continente tienen impactos serios en la pesca, y en

particular en la acuicultura, a través del daño y pérdida de la población,

instalaciones e infraestructura. La respuesta institucional como la construcción

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 34

Page 35: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

de defensas artificiales contra la inundación y el mantenimiento de la

naturaleza puede proveer protección que es significativa, pero incompleta.

Las comunidades pobres en áreas expuestas no son capaces de construir

defensas sustanciales, así la estrategia mas realista y económica será

incrementar la resistencia.

En Bangladesh y otros países donde las inundaciones son comunes, los

periodos de cultivos cortos y una inversión mínima en acuicultura, ayudara a

reducir la pérdida de poblaciones y los costos asociados. Generar una mayor

capacidad de adaptación supondrá, como una estratégica combinada de

sustento y acceso al crédito, que los acuicultores puedan arreglárselas

financieramente con las pérdidas en la inversión e ingresos.

Otras consideraciones para implementar estrategias en áreas de alto riesgo,

incluyen el monitoreo y evaluación del riesgo y la promoción de especies

acuícolas, líneas de peces, y técnicas que maximicen la producción y ganancia

durante ciclos exitosos.

CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES-SITUACION ACTUAL. RED NATURA 2000

El crecimiento a veces descontrolado de las ciudades, la concentración

de personas en pequeños espacios, el incremento de residuos producidos por

estos, el abandono de las explotaciones agrarias, el agotamiento de los

recursos naturales, y la caza descontrolada junto con la destrucción progresiva

del entorno natural, ha generado en la comunidad un interés general por la

protección y conservación de los hábitat naturales, así como de la fauna y flora

silvestres; cuestión que ya se contemplaba en el artículo 130 del tratado

constitutivo.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 35

Page 36: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

El programa de acción comunitario en materia de medio ambiente (1987-

1992) incluía disposiciones relativas a la conservación de la naturaleza y de los

recursos naturales; su objetivo principal es favorecer el mantenimiento de la

biodiversidad al tiempo que se tienen en cuenta las exigencias económicas,

sociales, culturales y regionales, de la zona. En este sentido la Directiva 43/92,

o también conocida como directiva hábitat, estableció como

objetivo general el mantenimiento de la biodiversidad, haciendo especial

hincapié en aquellas zonas o tipos de hábitat que por diversas causas se

pudiesen encontrar amenazados.

En su artículo 3, la citada directiva, establece la creación de una red

ecológica europea, denominada como red natura 2000, formada por las zonas

especiales que conservación y por las zonas de especial protección para las

aves. Dicha red deberá garantizar el mantenimiento o, en su caso, el

restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los distintos tipos

de hábitat naturales y de hábitat de las especies de que se trate en su área de

distribución natural. Este fin, concuerda con la creciente conciencia ciudadana,

que exige prestar mayor atención a la biodiversidad biológica y al

mantenimiento de los sistemas necesarios para la conservación de la biosfera.

En definitiva, lo que pretende la directiva es fomentar la ordenación del

territorio, la gestión de los elementos del paisaje que revisten importancia para

la flora y la fauna silvestres, así como garantizar la aplicación del sistema de

vigilancia del estado de conservación de los hábitats naturales y de las

especies.

Además de crear la red natura 2000, la directiva 43/92 establece que los

estados miembros habrán de tomar las medidas necesarias para instaurar un

sistema de protección riguroso de las especies animales que puedan ser de

interés comunitario, prohibiendo cualquier forma de captura o sacrificio de

liberados especimenes de dichas especies en la naturaleza, la perturbación

deliberada de dichas especies, especialmente durante los períodos de

reproducción, cría, hibernación y migración; la destrucción o la recogida

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 36

Page 37: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

intencionada de huevos en la naturaleza, y el deterioro o destrucción de los

lugares de reproducción o de las zonas de descanso.

Dicha directiva, se haya complementada por programas de acción

medioambiental. El que se encuentra actualmente en curso es el sexto programa de acción medioambiental.

El nuevo programa se basa en las consultas realizadas por la Comisión en

noviembre de 1999 con motivo de su Evaluación global del programa

comunitario de política y actuación en materia de medio ambiente y desarrollo

sostenible, a su vez basado en un importante informe de la Agencia Europea

de Medio Ambiente sobre el estado del medio ambiente. La Evaluación global

había pintado un cuadro ambiguo sobre la eficacia de la política

medioambiental de la UE, criticando la deficiente aplicación por parte de los

Estados miembros de las Directivas comunitarias en materia de medio

ambiente y la escasa identificación de las partes interesadas con los objetivos

medioambientales.

En este contexto, el nuevo programa subraya la necesidad de que los Estados

miembros apliquen mejor la legislación medioambiental existente, por lo que la

Comisión anuncia que aumentará la presión sobre los Estados miembros,

dando una mayor divulgación a los incumplimientos.

Otro aspecto del nuevo programa es la colaboración con las empresas y los

consumidores para lograr formas de producción y consumo más respetuosas

con el entorno. Así, la Comisión recurrirá a una serie de nuevos instrumentos

como una política integrada de productos, la exigencia de responsabilidades

ambientales, medidas fiscales y una mejor información de los ciudadanos.

La Comisaria Wallström, ve el programa como la piedra angular de su propia

agenda: "Creo que una de las claves del desarrollo viable es hacer más verde

el mercado. Sé que existen muchas empresas dinámicas que ya se benefician

económicamente de los elevados requisitos medioambientales que aplican, y

que los consumidores quieren aun más".

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 37

Page 38: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Otro aspecto que se resalta en "Medio Ambiente 2010: nuestro futuro, nuestra

elección" es la necesidad de continuar integrando consideraciones ambientales

en otras políticas como el transporte, la energía y la agricultura, y la

importancia de la planificación territorial y la actuación a nivel local y regional

para fomentar el desarrollo viable.

El programa de acción medioambiental propuesto se limita en la mayor parte

de las áreas a fijar objetivos generales en vez de objetivos cuantificados. "Para

mí, es importante que discutamos las acciones concretas que harán que las

cosas empiecen a moverse en vez de pasar muchas horas discutiendo de lo

que deben ser las actividades específicas", señaló la Sra. Wallström. "Más

tarde, cuando dispongamos de más datos científicos que ahora, fijaremos

objetivos cuantificados."

El programa explica los problemas, fija los objetivos y enumera las acciones

prioritarias que deben emprenderse en cada una de las cuatro áreas

prioritarias. Por lo que se refiere a varios problemas ambientales, se anuncian

las denominadas "estrategias temáticas", que combinarán diversas medidas

para lograr objetivos ambientales de la forma más rentable.

Divide sus actividades en cuatro ámbitos, a saber:

-Recursos y sostenibilidad: el uso descontrolado y continuado de los factores

de producción, y en especial de aquéllos no renovables, supone un

agotamiento de éstos y un empobrecimiento del medio, lo cual compromete la

continuidad de la actividad en el futuro. Por ello, en este programa de acción

medioambiental, propone el llevar a cabo medidas que suponga alguna

sostenibilidad de esa actividad conservando y mejorando el medio, lo cual pasa

en muchas ocasiones e indefectiblemente por el uso de tecnologías que

minimicen el uso de recursos no renovables y disminuyan la producción de

residuos.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 38

Page 39: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

-Cambio climático: en diversos estudios, que quizás no viene al caso comentar,

se ha observado un calentamiento global del planeta, lo cual ha conllevado un

aumento del nivel actual de los mares debido a un derretimiento de los polos;

se producen además fenómenos climatológicos-atmosféricos como el

fenómeno de la niña, un aumento de la desertificación, una disminución de la

diversidad... todas estas consecuencias son producto de la emisión a la

atmósfera de gases que evitan que el calor producido por las diversas

actividades que realiza el ser humano puedan escapar de las capas más altas

de la atmósfera. Hecho que se complica con un aumento del agujero de la capa

de ozono, lo que provoca que las radiaciones solares sean más dañinas, y que

entre otras cosas, contribuya al calentamiento global del planeta, y con ello a

una disminución de la biodiversidad y destrucción progresiva de los hábitats

naturales.

Estos hechos obligan a tener un plan de acción, se recomiende la disminución

progresiva de la emisión de gases a la atmósfera, así como la utilización de

productos que no puedan afectar a la capa ozono, lo cual se complementa con

programas como el protocolo de Kyoto en el cual, la Unión Europea se

compromete a disminuir en un 8% su emisión de gases a la atmósfera entre los

años 2008 y 2012. El programa señala la necesidad de que se produzcan

cambios estructurales, especialmente en los sectores del transporte y la

energía, así como el establecimiento de un programa comunitario de

intercambio de derechos de emisión, incrementando además la partida

financiera destinada a la investigación y desarrollo tecnológico en este campo.

-Medio ambiente y salud: cada vez son más frecuentes los casos en los cuales

la alteración del medio ambiente provoca consecuencias directas en la salud de

las personas, como es el incremento de cánceres cutáneos, incremento de

alergias, y de procesos asmáticos, entre otros ejemplos. Cuestiones, que

conllevarán en los próximos años una revisión a fondo del sistema comunitario

de gestión de las sustancias químicas.

-Biodiversidad: Europa vive amenazas enormes para la supervivencia de

muchas especies y sus hábitats. La red natura 2000 es una de las piedras

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 39

Page 40: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

angulares del planteamiento para salvar dichas amenazas. Se debe además

prestar mayor atención a la protección del paisaje de forma más general

mediante políticas agrícolas y regionales. El programa además anuncia nuevas

iniciativas para proteger el entorno marino y propuestas para prevenir los

accidentes en los sectores industrial y minero.

La directiva 43/92, encuentra un verdadero reflejo de la filosofía que

propugnaba, en normativa estatal española, a través de la ley 4/89 de

conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres. El

antecedente básico al respecto lo constituye la ley de espacios

protegidos de 1975, a través de la cual se realizó el primer inventario de

los espacios naturales de protección especial. Sin embargo la

necesidad, de extender el régimen jurídico protector de los recursos

naturales más allá de los meros espacios naturales protegidos, así como

la necesidad de articular la política de conservación de la naturaleza en

el actual reparto de competencias entre el estado y las comunidades

autónomas, justificaron la promulgación de la mencionada ley 4/89 que

se fijaba como o equipos básicos:

-mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales

básicos

-preservación de la diversidad genética

-utilización ordenada de los recursos, garantizando el aprovechamiento

sostenido de las especies y de los ecosistemas, su restauración y mejora

-preservación de la variedad, singularidad y belleza de ecosistemas naturales y

del paisaje.

La norma encomienda al gobierno de la realización de las directrices generales

para la ordenación de los recursos naturales, a la que deberán ajustarse los

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 40

Page 41: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

planes de ordenación de los recursos naturales que aprueben las comunidades

autónomas, viviendo definir y señalar el estado de conservación de los

recursos ecosistemas existentes en su ámbito territorial, determinar las

limitaciones que deban establecerse, los regímenes de protección que

procedan y promover las medidas de conservación, restauración y mejora de

los recursos naturales que lo precisen, y por último, formular los criterios

orientado res de las políticas sectoriales.

La ley 4/89, crea los espacios naturales protegidos, que obedecerán alguna de

las siguientes finalidades:

-constituir una red representativa de los principales ecosistemas

-proteger aquellas áreas y elementos naturales que ofrezcan un interés singular

desde el punto de vista científico, cultural, educativo, estético, paisajístico o

recreativo

-controlar la supervivencia de especies necesitadas de protección

-colaborar en programas internacionales de conservación, de espacios

naturales y de la vida silvestre.

A este respecto, estos espacios se clasifican en:

-parques: áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación

humana y quién razonar su belleza, rareza, representatividad o singularidad de

su flora, fauna o formaciones sean morfológicas posean un valor destacado.

Dentro de estos, se encuentran los parques nacionales, los cuales son

declarados en tal manera por las cortes generales, habida cuenta de su interés

general para la nación, y cuyo cuidado a diferencia de los parques, es

competencia de la administración central. Dentro de éstos podemos diferenciar

entre NACIONALES y NATURALES. La gran diferencia entre ambos radica en

que la GESTION de un parque natural depende de cada comunidad autónoma.

Por tanto se define como una figura de protección española que implica la

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 41

Page 42: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

conservación de valores naturales y es gestionada por cada CCAA. La

designación de los parques NATURALES es realizada por las CCAA.

Actualmente existen 120 parques naturales, siendo Andalucía la CCAA que

más tiene (24)

Un PARQUE NACIONAL es básicamente igual al parque natural, si bien en

principio los parques nacionales están menos transformados por la mano del

hombre y su singularidad debe ser de interés general para la nación por ser

representativo de los principales sistemas naturales españoles. La sentencia

del tribunal constitucional 194/2004 estableció la necesidad de que la gestión

de los parques nacionales se realice de forma EXCLUSIVA por las

administraciones autonómicas. La designación de los parques NACIONALES

en principio es decisión que compete solo al Estado Central. Actualmente

existen 13 parques nacionales siendo Canarias la CCAA que más tiene (4).

-Reserva natural: que se diferencian de los anteriores a que son espacios

creados.

-Monumentos naturales: espacios o elementos de la naturaleza, constituidos

básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que

merecen ser objeto de protección especial.

-Paisaje protegidos: lugares concretos del medio natural que, por sus valores

estéticos y naturales, sean merecedores de una especial protección.

Además podemos tener en cuenta la clasificación de entornos naturales

realizada por la UNESCO, en la que se definen:

PATRIMONIOS DE LA HUIMANIDAD: es un sitio específico (sea

bosque, montaña, lago, desierto, edificación, ciudad...etc.), que ha sido

nominado y confirmado para su inclusión en la lista mantenida por el Programa

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 42

Page 43: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la

Humanidad de la UNESCO.

RESERVAS DE LA BIOSFERA: Red Global de ecosistemas

reconocidos a nivel mundial como reservas de la biosfera y que actualmente

asciende a 507 enclaves en 102 países diferentes

CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES: Humedales Declarados de

Importancia Internacional – más de 1.600 humedales, que abarcan más de

150 millones de hectáreas en virtud del Convenio Ramsar – y el tratado

intergubernamental firmado en Ramsar, Irán, en 1971.

A través de estas tres figuras, la UNESCO trata de promover la sostenibilidad

medioambiental. La UNESCO gestiona el nombramiento de los lugares

Patrimonio de la Humanidad y Reservas de la Biosfera, pero hay un convenio

internacional específico para los humedales a nivel mundial llamado Ramsar.

El único lugar español que es Patrimonio de la Humanidad, Reserva de la

Biosfera y está en el convenio Ramsar es Doñana.

En lo que concierne, específicamente, a la fauna y flora silvestre, la norma

prevé medidas de conservación, prohibiendo matar, dañar o molestar con

intencionalidad a los animales silvestres, o alterar y destruir la vegetación.

Paralelamente se prevé la posibilidad de su catalogación protectora, así como

los instrumentos para recuperarlos en función de sus respectivas

circunstancias:

-En peligro de extinción: que serán aquellas especies cuya supervivencia es

poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando,

siendo su instrumento ordenador el plan de recuperación.

-Sensibles: referida a aquellas cuyo hábitat característico, está particularmente

amenazado siendo, su instrumento ordenador el plan de conservación del

hábitat

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 43

Page 44: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

-Vulnerables: aquellas que se encuentran en una situación que ve prolongarse

correr el riesgo pasar a una de las categorías anteriores, siendo el plan de

conservación o protección del hábitat el instrumento ordenador.

-De interés especial: en las que se incluirán aquellas que sin estar

contempladas en ninguna de las precedentes, sean merecedoras de una

atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su

singularidad, siendo el plan de manejo el instrumento ordenador.

La citada ley, establece también una serie de infracciones que serán calificadas

de leve, menos graves, graves y vulnerables, en función de la repercusión, su

trascendencia, grado de malicia, y beneficio obtenido.

En España existen 465 Espacios Naturales Protegidos que comprenden una

superficie total de 2.904.489, 13 has, que supone el 5,75% de la superficie del

territorio español.

Este significado territorial no es homogéneo para todo el conjunto nacional,

existiendo realidades muy contrastadas. Mientras algunas CC.AA. tienen

protegido el 40% de su territorio, otras no llegan al 1%.

Existe una variada gama de figuras de protección, hay un mínimo número de

21 figuras legales diferentes, siendo la más frecuente la de Paraje Natural y la

de Parque Natural. Existe una gran diferencia superficial en las figuras de

protección, no sólo de unas a otras, sino dentro de las definidas de igual forma;

así se pueden encontrar Parques Naturales con 301.202 has junto a otros con

35 has o Reservas Naturales que oscilan desde las 1,3 a 7.992 has.

Junto a esta desigualdad territorial se dan a la vez otras diferencias en el origen

de las figuras de protección. En la actualidad se pueden encontrar espacios

naturales protegidos por diferentes legislaciones, incluso un mismo espacio, o

parte de él, puede estar bajo varias normas distintas. Los casos más comunes

son en los que se yuxtaponen normas procedentes de la legislación del suelo

con la de protección de la naturaleza.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 44

Page 45: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Junto a estas diferencias enunciadas existen otras de tipo conceptual. En

función de la normativa autonómica o procedencia de la protección, se da el

caso de figuras con igual nombre que tengan contenidos distintos, o a la

inversa, nombres de figuras distintas que tengan definiciones similares.

Pues bien, esta Ley 4/89 ha sido derogada, por la nueva Ley 42/2007 (BOE 14/12/2007), de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, esta ha

incorporado las dos directivas europeas fundamentales para la conservación de

la naturaleza, las denominadas de Aves y de Hábitats, que hasta ahora no

estaban bien asumidas, especialmente las zonas protegidas como Red Natura 2000, que abarca aproximadamente un 24% del territorio español.

La nueva Ley convierte a estas zonas protegidas, incluidas las Zonas de

Especial Protección para las Aves (ZEPA), las Zonas de Especial Conservación

(ZEC) y los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), como la red de espacios

protegidos más importante de España. Asimismo, la norma impide talar o dañar los árboles de más edad y tamaño, hasta ahora sin protección. Para

controlarlos se creará un "Catálogo Nacional de Árboles Singulares", y sus

propietarios recibirán ayudas económicas en caso de necesitar tareas de

mantenimiento o mejora.

En este sentido, aunque se respeta el desarrollo de actividades humanas

tradicionales sostenibles, como la agricultura y la ganadería extensivas, se

impiden los cambios drásticos que pongan en peligro estos espacios

protegidos, como los usos industriales o urbanísticos del territorio. No obstante,

se permitirán proyectos que puedan perjudicar estas zonas por "razones

imperiosas de interés público de primer orden" declaradas por Ley o por

acuerdo de las instituciones. En este caso, deberán adoptarse medidas

compensatorias que se informarán a la Comisión Europea.

Asimismo, la nueva Ley crea una Red de Áreas Marinas Protegidas, un

elemento muy importante en un país costero como España. La Ley prevé y

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 45

Page 46: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

define por primera vez de manera clara los espacios protegidos

transfronterizos, y otras áreas protegidas derivadas de convenios

internacionales, como los humedales Ramsar o las Reservas de la Biosfera.

Las sanciones también son una parte importante de esta Ley, con un rango

variado que se mueve desde las infracciones leves (con sanciones desde los

500 a 5.000 euros) que incluye por ejemplo perturbar, matar, capturar y retener

aves en épocas de reproducción y crianza; hasta infracciones muy graves (con

multas de 200.000 a dos millones de euros), cuando la destrucción del hábitat

de especies en peligro derive en daños superiores a los 100.000 euros.

El mayor conocimiento de los hábitats y sus especies es otro de los objetivos

fundamentales de la Ley. Se establece un Catálogo Estatal de Hábitats en Peligro para realizar planes de conservación y restauración de los mismos, y

se refuerza la necesidad de elaborar planes de recuperación de las especies

amenazadas. De esta manera, se marca un plazo de tres años para las

catalogadas en peligro de extinción y cinco años para las vulnerables.

Asimismo, se pondrá en marcha una Red de Bancos de Material Biológico y

Genético y un Inventario Nacional de Bancos de Material Biológico y Genético

de Especies Silvestres.

Por otra parte, se creará un Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, que incorporará el actual Catálogo Nacional de Especies

Amenazadas. También se desarrollará un Catálogo Nacional de Especies

Exóticas Invasoras, las cuales no podrán poseerse, transportarse, traficarse y

comercializarse, ni vivas ni muertas, y deberá realizarse una estrategia de

control y posible erradicación.

La norma se arropa con varios instrumentos para lograr sus objetivos. Uno de

ellos es la creación del Consejo Nacional para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, para potenciar la participación pública. Por su parte, el

Ministerio de Medio Ambiente elaborará, con la colaboración de las

comunidades autónomas y de las instituciones y organizaciones científicas, el

Inventario del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 46

Page 47: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Asimismo, las diversas instituciones involucradas en su desarrollo deberán

elaborar un Plan Estratégico Estatal de la Biodiversidad, siguiendo las

pautas del Convenio de Biodiversidad de Río y de la legislación europea.

FUNCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOSLas políticas más avanzadas en materia de conservación de la naturaleza

implican un cambio importante en el tratamiento de los temas ambientales,

evolucionando de una filosofía proteccionista de carácter restrictivo y

aislacionista, en el marco de visiones "museísticas" del medio natural, a una

conservación en sentido más amplio, compatible con el uso racional de los

recursos, sobre la base de modelos de desarrollo rural que buscan integrar los

espacios protegidos en su entorno social y territorial.

Este nuevo concepto de conservación tiene un especial significado en nuestro

territorio, donde el paisaje actual es el resultado de una dilatada utilización

humana, siendo escasos los espacios estrictamente naturales.

Los ENP tienen una variada gama de funciones, que de forma sintética se

pueden agrupar en ecológicas y sociales, sin que esto signifique que sean

independientes.

Las funciones ecológicas están orientadas a la conservación y preservación de

los elementos y procesos naturales de los diferentes ecosistemas que

componen el ENP. Las funciones sociales son igualmente indudables, y

presentan varias vertientes que van desde ser el sustento de hábitat rurales y

actividades tradicionales, a la presencia de nuevos usos más relacionados con

el ocio y la educación.

A la vez, la función de los ENP adquiere mayor importancia en relación con la

idea de globalidad, pues los ENP no son islas en el territorio que se puedan

planificar y gestionar como un hecho particular, sino que son elementos

estrechamente relacionados con su entorno y deben actuar como elementos

esenciales en el mantenimiento de la biodiversidad y del equilibrio territorial.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 47

Page 48: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Otro aspecto significativo a resaltar es que los ENP, que si bien en mayor o

menor medida, según tipología y normativa de protección, pueden implicar

limitaciones en los derechos y en los aprovechamientos de las comunidades

locales, también es cierto que adecuadamente planteados pueden ser

elementos de desarrollo local.

Red Natura 2000

(Enlace de interés http://ec.europa.eu/environment/nature/nature_conservation/useful_info/documents_publications/index_en.htm)

En virtud de estas dos Directivas (Directiva 79/409 y Directiva

92/43) se inició un proceso de varias fases para constituir la Red Natura 2000

-Fase Previa: En esta fase cada Estado miembro determina los hábitats y

especies a proteger mediante la confección de listas nacionales que son

presentadas a la Comisión Europea.

-Fase de Concertación: Determinación, entre los Estados Miembros y la

Comisión Europea, de los lugares de importancia comunitaria (LICs)

atendiendo a distintos factores (vía migratoria, localización transfronteriza,

superficie, coexistencia con otros hábitat o especies, carácter único, etc.).

-Fase Final: Designación de las Zonas de Especial Conservación (ZECs). Una

vez que un lugar es designado como LIC, el Estado miembro ha de declararlo

ZEC en 6 años (a más tardar en 2004).

- hábitat de Aves: Los Estados miembros designan las Zonas de Especial

Protección de Aves (ZEPAs) y éstas se integrarán directamente en la Red

Natura 2000.

REGIONES BIOGEOGRAFICAS:

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 48

Page 49: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Los hábitats incluidos en la Red Natura 2000 se incluyen en Zonas

Biogeográficas:

Región Alpina.

Región Atlántica.

Región Boreal.

Región Continental.

Región Macaronesica.

Región Mediterránea.

La Superficie española está afectada por las zonas Atlántica (España

Cantábrica), Alpina (gran parte de los Pirineos), Macaronesica (Islas Canarias)

y Mediterránea.

AGRICULTURA Y RED NATURA 2000:

Al incluir un gran porcentaje de la superficie comunitaria, la Red Natura 2000

ha generado mucho interés, pero también inquietud entre agricultores y

silvicultores.

Esto es lógico, ya que aparte de las zonas acuáticas (de agua marina o dulce)

y las zonas rocosas de alta montaña, la mayoría de los hábitat de la Red

Natura 2000 están en zonas agrarias o silvícolas. Estas zonas son, a veces,

seminaturales, creadas y mantenidas por la actividad humana. En muchos

casos desaparecerían si las labores agrícolas o ganaderas cesaran.

Contrariamente a lo que se cree en las áreas rurales, la idea de la Red Natura

2000 no es construir reservas naturales o congelar la actividad productiva de

los lugares que la constituyen.

Aparte de algunas excepciones (bosques naturales intocados o cuevas

subterráneas) los lugares Natura 2000 han de ser gestionados hacia

actividades productivas. Sin producción de grano la Avutarda (Otis tarda)

desaparecería de la España Central, sin praderas húmedas el Guión de

codornices (Crex crex) desaparecería del Loira, sin pastos garantizados en los

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 49

Page 50: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

bosques del sur de Suecia desaparecería el escarabajo eremita (Osmoderma

eremita)

Así pues, el objetivo es evitar el deterioro de estos hábitat o recuperarlos si

están degradados, pero no frenar proyectos productivos, siempre y cuando

estos estén regidos por el respeto a la zona considerada.

En lo que concierne al ámbito internacional, la conservación de las especies se

halla regulada por el convenio de Washington, sobre comercio internacional de

especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES), a través del cual se

prohíbe la importación / exportación de las consideradas en peligro de inicial, a

nivel mundial a fin de garantizar su supervivencia.

Lo que queda claro, es que y no sólo en la Unión Europea, hay una mayor

preocupación por la conservación del medio ambiente, y en especial por la

conservación de los hábitat y de la biodiversidad de las especies. Preocupación

que se traduce en una prolija normativa horizontal y al mismo tiempo vertical

para cada uno de los sectores económicos, que son responsables

evidentemente del deterioro progresivo del entorno al que asistimos.

RESERVAS MARINASLas medidas de protección directa de los recursos de interés pesquero, entre

las que se encuentran las reservas marinas, están insertas entre las

competencias que la Constitución atribuye a la Administración del Estado en

las aguas exteriores. El Tribunal Constitucional ha corroborado reiteradamente

el ámbito de estas competencias asignando a la misma el régimen de

protección, conservación y mejora de los recursos pesqueros.

En lo que se refiere al litoral del mar Mediterráneo, la Unión Europea ha

promulga-do una reglamentación para la conservación de los recursos

pesqueros de este área, exigiendo a los Estados miembros que establezcan la

lista de las zonas de protección en las que la actividad pesquera se restrinja

por motivos biológicos específicos de las mismas.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 50

Page 51: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

Por otra parte, dentro de su Política Estructural, la Unión Europea demandó de

cada país la elaboración de un Plan Sectorial de Pesca en el que se fijaran las

líneas prioritarias de las acciones estructurales para el período 1994-1999.

Como una acción prioritaria, la Administración española identificó a las

reservas marinas. Esta línea ha sido igualmente incorporada al marco de las

ayudas estructurales para la pesca en la Unión Europea con los fondos IFOP,

Instrumento Financiero para la Orientación de la Pesca, para el periodo 2000-

2006.

Las reservas marinas creadas en el ámbito competencial de las

Administraciones pesqueras constituyen una medida específica que contribuye

a lograr una explotación sostenida de los recursos de interés pesquero,

estableciendo medidas de protección específicas en áreas delimitadas de los

caladeros tradicionales. Estas áreas, en cuya selección se tiene en cuenta su

estado de conservación, deberán reunir determinadas características que

permitan la mejora de las condiciones de reproducción de las especies de

interés pesquero y la supervivencia de sus formas juveniles.

El efecto de una reserva marina se manifiesta por una recuperación

significativa de los caladeros en los que está inserta por efecto de la dispersión

de las especies cuya reproducción se ha protegido en la misma.

Estas medidas de protección se incluyen en una de las líneas de actuación

prioritarias de estos Programas referida al acondicionamiento de "zonas

marinas costeras". Otras medidas contempladas en esta línea se refieren a la

instalación de arrecifes artificiales, destinados preferentemente a la disuasión

en el uso ilegal de artes de pesca, y a acciones de regeneración de los

recursos mediante repoblación de especies de interés pesquero.

El conjunto de las acciones contempladas en esta línea de actuación

responden, por un lado, a la exigencia comunitaria de integrar medidas de

carácter medioambiental en las distintas políticas sectoriales, en este caso en

la política pesquera. Por otro lado, respondemos igualmente a las previsiones

del Convenio de Diversidad Biológica en el que se contempla la aplicación de

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 51

Page 52: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

medidas de protección en áreas predefinidas al objeto de preservar dicha

diversidad.

En el proceso de creación de una reserva marina intervienen todos los

organismos e instituciones relacionadas con la protección o explotación de los

recursos pesqueros. La puesta en marcha de dicho proceso se lleva a cabo,

frecuentemente, a iniciativa del sector pesquero artesanal. La idoneidad de la

zona propuesta se determina mediante estudios en profundidad de carácter

pesquero y ecológico.

El resultado del estudio dará lugar a una propuesta de norma de creación de la

reserva para cuya publicación se solicitará el consenso de organizaciones

representativas del sector y del organismo correspondiente de la Comunidad

Autónoma para una eventual actuación coordinada en el área a proteger.

Como órgano destinado a la evaluación de los efectos de la reserva y para

recoger las propuestas de actuación se asigna, a cada reserva marina

constituida, una Comisión de Gestión y Seguimiento a la que se invita a

participar al sector pesquero y a organismos e instituciones relacionados con la

protección del medio marino.

Las acciones que regularmente se llevan a cabo en el ámbito de las reservas

marina para cuya definición se recurre a las Comisiones de Gestión y

Seguimiento se refieren a:

- Creación o potenciación de mecanismos de vigilancia específicos, incluyendo

su dotación en medios como embarcaciones, sistemas de detección de

infractores, elementos de comunicación, etc.

- Delimitación del área a proteger mediante su balizamiento.

- Regulación de la navegación y el fondeo de embarcaciones en actuación

coordina-da con la Dirección General de Marina Mercante.

- Puesta en marcha de mecanismos de difusión de las medidas de protección

hacia el sector pesquero y hacia otros posibles usuarios del ámbito marino

de la reserva.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 52

Page 53: Tema 42/I - OPOSICIÓN CUERPO NACIONAL …mioposicion.weebly.com/uploads/1/1/1/0/11106457/te… · Web viewEn el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de retención

- Puesta en marcha de un seguimiento científico de los efectos de la reserva

sobre los recursos y sobre el sector pesquero artesanal.

EPÍLOGO.A pesar de los avances realizados en materia de política ambiental, no se ha

logrado impedir el deterioro del medio ambiente.

La actividad del hombre debe mantenerse dentro de la capacidad de carga del

planeta en su conjunto y particularmente del entorno inmediato, esto es,

consumir recursos renovables a niveles inferiores a los que son generados de

acuerdo con la capacidad de carga de los sistemas; producir desechos y

emisiones a niveles más bajos que el poder de absorción del medio ambiente;

y optimizar la eficiencia de los procesos. Todo ello con el objetivo de que los

ecosistemas conserven sus características esenciales para su supervivencia a

largo plazo.

A lo largo de la exposición del tema hemos visto los diferentes instrumentos

que dentro de la política medioambiental de alcance internacional y comunitario

se desarrollan. Además a nivel nacional existen varios ejemplos de la

protección medioambiental y protección de los entornos naturales, como el

artículo 45 de la CE o la gran representatividad de ENP que existen en nuestra

geografía española.

Rafael Díaz Pérez y Rafael Bolívar Raya. Oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario 2009/2010 53