el efecto fuego de los incendios en canarias · 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1...

4
DE LOS INCENDIOS EN CANARIAS CASI EL 93% DE LA SUPERFICIE CALCINADA EN CANARIAS SE PRODUCE EN SITUACIONES DE ELEVADAS TEMPERATURAS, CON INVASIONES DE AIRE SAHARIANO Los incendios forestales en regiones subtropicales con lluvias invernales poseen un significado ecológico es- pecial por los cambios abruptos que pueden ocasionar en el ecosistema 1 . Esto es particularmente cierto en los incendios más grandes, como los que suelen acontecer en los escasos días de advecciones de aire sahariano que asolan el archipiélago 2 . Pero en los pequeños incen- dios repetidos en las islas durante milenios, el efecto es sin duda menor, en parte por que hábitats como el pinar canario, han desarrollado cierta resistencia al fuego, fruto de su continuada convivencia con el volcán 3 . Uno de los fuegos más intensos de las últimas décadas tuvo lugar en cinco días de nales de julio y comienzos de agosto de 2007, cuando las llamas calcinaron 35.000 has de zonas arboladas (59%) y no arboladas (41%), en a. odo n- s es AÑOS 40 0 40.00 00 35.0 5.000 00 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 0 el efecto DEl fuego 236 e e e e

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: el efecto fuego DE LOS INCENDIOS EN CANARIAS · 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1. Hollerman, P.W. 2001. El impacto del fuego en los ecosistemas. En J.M. Fernández-Palacios

DE LOS INCENDIOS EN CANARIAS

CASI EL 93% DE LA SUPERFICIE CALCINADA EN CANARIAS SE PRODUCE EN SITUACIONES DE ELEVADAS TEMPERATURAS, CON INVASIONES DE AIRE SAHARIANO

Los incendios forestales en regiones subtropicales conlluvias invernales poseen un signifi cado ecológico es-pecial por los cambios abruptos que pueden ocasionaren el ecosistema1. Esto es particularmente cierto en losincendios más grandes, como los que suelen aconteceren los escasos días de advecciones de aire saharianoque asolan el archipiélago2. Pero en los pequeños incen-dios repetidos en las islas durante milenios, el efecto essin duda menor, en parte por que hábitats como el pinarcanario, han desarrollado cierta resistencia al fuego,fruto de su continuada convivencia con el volcán3.

Uno de los fuegos más intensos de las últimas décadastuvo lugar en cinco días de fi nales de julio y comienzosde agosto de 2007, cuando las llamas calcinaron 35.000has de zonas arboladas (59%) y no arboladas (41%), en

a.odo

n-ses

AÑOS

40 040.0000

35.05.00000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.0000

0

el efecto DEl fuego

236

eeee

Page 2: el efecto fuego DE LOS INCENDIOS EN CANARIAS · 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1. Hollerman, P.W. 2001. El impacto del fuego en los ecosistemas. En J.M. Fernández-Palacios

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1. Hollerman, P.W. 2001. El impacto del fuego en los ecosistemas. En J.M. Fernández-Palacios y J.L. Martín (eds.) Naturaleza de las Islas Canarias, Ecología y Conservación. Ed. Turquesa: 337-341

237

200707

Page 3: el efecto fuego DE LOS INCENDIOS EN CANARIAS · 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1. Hollerman, P.W. 2001. El impacto del fuego en los ecosistemas. En J.M. Fernández-Palacios

el efectoll DEl oo fuegoll

DENDROCOPOS MAJOR

FRINGILLA TEYDEA

CORVUS CORAX

COLUMBA BOLLII –C. JUNIONAE

SERAPIAS MASCAENSIS

ANAGYRIS LATIFOLIA

DENDROCOPÒS MAJOR

HELIANTHEMUMBYSTRIPOGOPHYLLUM

ISOPLEXIS ISABELLIANA

LIMONIUM VIGAROENSE

SILENE TAMARANAE

CHEIROLOPHUSARBUTIFOLIUS

SCROPHULARIACALLIANTHA

HELIANTHEMUMTHOLIFORME

HELIANTHEMUMINAGUAE

ESSPE

CCIES

AAF

ECTA

DAS

200707

térmicos y la posibilidad de las aves para recorrergrandes distancias permitió a las especies sobrevivir alsiniestro, a pesar de la pérdida de muchos efectivos.

El fuego se inició en el centro de Gran Canaria el 27de julio y luego avanzó hacia el oeste primero, y el surdespués. Prácticamente arrasó la reserva natural inte-gral de Inagua, hábitat característico de una de las es-pecies de aves más amenazadas de Canarias, el pinzónazul (Fringilla teydea polatzeki). En total se quemaroniiunas 18.000 has de zonas arboladas (el 41%) y cultivos(59%). En esta área vivían muchas especies de plantasendémicas, algunas de ellas con menos de un centenarde ejemplares. Tres especies en concreto, el tomilloblanco (Micromeria leucantha), la jarilla de Inagua(Helianthemum inaguae) y la siempreviva de Inagua(Limonium vigaroense), son endemismos locales.

En Tenerife el incendio comenzó en los Campeches enla misma fecha que en Gran Canaria, y luego se des-plazó de este a oeste, estimulado por las altas tempe-raturas, la baja humedad y los intensos vientos. Ardie-ron otras 18.000 has, la mayor parte de pinar (90%).También abarcó algunas zonas de cultivo pero, afortu-nadamente, no afectó al cercano bosque de laurisilvadel Monte del Agua La mayor parte de las especies

smaosm

DE LOS INCENDIOS DE CANARIAS

238

Page 4: el efecto fuego DE LOS INCENDIOS EN CANARIAS · 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1. Hollerman, P.W. 2001. El impacto del fuego en los ecosistemas. En J.M. Fernández-Palacios

pH (C

a Cl 2)

pH (C

a Cl 2)

10

9

8

7

6

5

6

5

0 0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

¿CUÁNTO TARDA EL BOSQUE EN RECUPERARSE?El pino rebrota pronto si no ha quedado totalmente calcinado en el incendio, de modo que a los pocos años luce verde y frondoso como si nada hubiera su-cedido. La pronta restauración del mantillo debido al acúmulo de pinocha y la capacidad de infi ltración de los suelos porosos volcánicos, es también una salva-guarda para evitar la erosión por escorrentía durante el invierno siguiente. Todo ello confi ere al pinar una capacidad de regeneración rápida, lo cual parece una adaptación tras millones de años de supervivencia en un entorno típicamente volcánico3

En el sustrato, en cambio, la estabilización de los procesos químicos requiere algo más de tiempo. La cantidad de ceniza que se acumula en el suelo inme-diatamente después del incendio provoca una brusca mineralización de la biomasa y eleva los niveles de pH en la superfi cie. Con el tiempo los minerales per-colan bajo tierra, de modo que a los seis meses el pH de superfi cie ha disminuido considerablemente pero a 10 cm de profundidad está aumentando. El máxi-mo de pH a esta profundidad se alcanza a los 2 o 3 años del incendio, y a partir de entonces comienza a descender suavemente hasta alcanzar sus valores normales 8 o 10 años después del fuego1.

nes de aiire sahariano en la propagación de los incenddios forestestales en n la provincia de Santa Cruz de Tenerife. En Actas deldel XVII ConCongreso o NaNacioEspañolees. Universidad de Oviedo y Asociaciónión de Geeógógrafos EEsspañoleses

3. Arévalo, J.R., J.M. Fernández-Palacios, MM J.J. Jiménéneez & P. GGilil. 2001.1. T The eon the unnderstorey species compositiitioon of twowo PPinus cacanariensnsisis refororees(Canary Islands). Forest Ecology y anand Managnagementnt 1, 148: 21-29-29.ttt

239