tema 20

12

Click here to load reader

Upload: slayerail

Post on 05-Jul-2015

413 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 20

1111

TEMA 20:

AINES

Page 2: Tema 20

2

Son fármacos con propiedades analgésicas,

antiinflamatorias y antipiréticas, de elección en el control

del dolor somático de intensidad leve-moderada. Su

mecanismo de acción en inhibir la ciclooxigenasa

(COX).

Ciclooxigenasas

COX-1: en condiciones basales sintetiza pequeñas cantidades

de prostaglandinas (PG), que regulan funciones fisiológicas como

es la protección de la mucosa gástrica, asegurar el adecuado

funcionamiento del riñón y facilitar las contracciones en el

momento del parto.

COX-2: se expresa por estímulos inflamatorios y produce PG

que participan en la inflamación.

Los AINE de última generación van encaminados a inhibir

selectivamente la COX–2 y así evitar numerosos efectos

secundarios.

Page 3: Tema 20

3

EFECTOS FARMACOLÓGICOS

DE LOS AINE

Se dan a nivel periférico, menos el antipirético que es a

nivel central.

•Analgésico: frente a dolor moderado: dental, articular,

muscular, dismenorrea y, a elevadas dosis, dolor

moderado-severo postcirugía o traumático.

•Antipirético: acción rápida sobre el centro termorregulador

en el hipotálamo (SNC) mediante la inhibición de la síntesis

de PGE2.

•Antiinflamatorio: inhiben la vasodilatación y la quimiotaxis.

Requiere dosis mayores que las analgésicas.

Page 4: Tema 20

4

•Antiagregante plaquetario: a dosis pequeñas

disminuyen la síntesis de TXA2 sin afectar a la de

PGI2 (útil en la prevención de accidentes

tromboembólicos).que inhibe de forma irreversible

la COX-1 plaquetaria.

•Uricosúrico: aunque todos los AINE, por su

acción analgésica y antiinflamatoria, sirven para

tratar ataques agudos de gota, algunos AINE,

además, inhiben la reabsorción de ácido úrico a

nivel renal facilitando su eliminación.

En útero: disminuyen la contractilidad y retardan

el parto

Page 5: Tema 20

5

REACCIONES ADVERSAS

•Hipersensibilidad, alergias: puede deberse al

aumento en la síntesis de leucotrienos.

•Alteraciones hematológicas: la disminución del

TXA2 facilita la aparición de hemorragias (ojo en

intervenciones quirúrgicas) y anemias.

•Alteraciones renales en pacientes con función

renal alterada la disminución de PGI2 puede producir

insuficiencia renal aguda

Page 6: Tema 20

6

•Síndrome de Reye: cuadro grave de desarrollo muy

rápido descrito en niños de entre 4 y 12 años. Cursa con

alteraciones bioquímicas que provocan daño e

inflamación en cerebro (alteraciones neurológicas),

hígado y riñones. Se asocia al uso de AINE durante

procesos víricos como la gripe o varicela.

•Alteraciones gastrointestinales: son las más

frecuentes, hay lesión de la mucosa por dos

mecanismos:

•local: por la disminución de la función protectora de PGI2→ gastritis, hemorragias ligeras…

•sistémico: por disminución general de PG en

tratamientos prolongados: disminución de moco, HCO3-,

disminución del flujo sanguíneo → úlceras profundas

Page 7: Tema 20

7

CLASIFICACIÓN DE AINE

a) Derivados del ácido salicílico. Contraindicados en

niños y adolescentes menores de 16 años por la

posibilidad de desarrollar Síndrome de Reye, muy grave,

tras una infección vírica (varicela e influenza).

•Ácido acetil salicílico (AAS)

•Diflunisal.

•Fosfosal. Actividad antiagregante plaquetaria casi nula y

tolerancia gástrica muy superior al AAS. La asociación

Fosfosal-codeína potencia la acción analgésica y resulta

muy eficaz en el tratamiento de dolor

Page 8: Tema 20

8

b) Derivados del ácido acético

•Indometacina. Muy potente pero ha sido relegado por la

elevada incidencia de efectos secundarios graves.

•Tolmetina

•Ketorolaco

•Diclofenaco

c) Derivados del ácido propiónico

•Naproxeno

•Ketoprofeno

•Ibuprofeno. Escasa acción gastrolesiva

Page 9: Tema 20

9

d) Derivados del ácido nicotínico

• Clonixinato de lisina

e) Derivados de oxicam

• Piroxicam. Semivida prolongada que permite la administración

una vez al día. Muy eficaz en el control del dolor agudo

postoperatorio de origen dental

No se recomienda su uso como analgésico ocasional por la

dificultad de adecuar las dosis al grado de dolor y por la

imposibilidad de retirada inmediata, si aparecen efectos

indeseables graves, debido a su larga permanencia en el

organismo.

Page 10: Tema 20

10

f) Pirazolonas

•Metamizol o Dipirona. Potente analgésico y antipirético,

escasos efectos sobre la mucosa gástrica y la agregación

plaquetaria.

Riesgo de toxicidad hematológica grave (agranulocitosis) y de

causa alérgica.

g) Inhibidores selectivos de la COX-2

•Robecoxib

•Celecoxib

Page 11: Tema 20

11

* Analgésicos –antitérmicos no AINE

• Paracetamol. Mecanismo de acción diferente a los

AINE, inhibe la COX-3 en SNC impidiendo la formación

de PG a este nivel.

No es antiinflamatorio y no altera el funcionamiento de

las plaquetas.

A dosis elevadas produce un metabolito muy

hepatotóxico.

De elección: en pacientes con problemas gástricos o

de la coagulación y en niños para evitar el Síndrome de

Reye.

Tanto solo como la combinación Paracetamol- codeína

son muy

Page 12: Tema 20

12

Hay que tener en cuenta las siguientes interacciones:

Los AINE:

1.Aumentan el riesgo de hemorragia en pacientes en tratamiento

con anticoagulantes.

2.Antagonizan el efecto uricosúrico del Probenecid

3.El AAS aumenta el efecto hipoglucemiante de los antidiabéticos

orales.

4.Disminuyen el efecto de la mayoría de fármacos

antihipertensivos.

5.Aumentan los niveles séricos del Litio.

Paracetamol:

1.­Evitar su uso con etanol u otros fármacos hepatotóxicos