tecnica tkj

7
TÉCNICA TKJ

Upload: yamata-no-orochi

Post on 08-Feb-2016

70 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnica Tkj

TÉCNICA TKJ

Page 2: Tecnica Tkj

Técnica TKJ Procedimientos y técnicas generales

TÉCNICA TKJ (Team Kawakita Jiro)

Propósito: abarcar más contenidos y luego socializarlos para generar la discusión plenaria programada.

La técnica consiste en plantear una pregunta generadora a cada equipo. Luego cada integrante debe tomar una hoja (blanca de preferencia) y cortarla en ocho partes iguales. De esas ocho tarjetas hay que apartar tres. A las cinco restantes les dibujan en la esquina inferior derecha un logo pequeño que los identifiquen dentro del equipo, con la única condición que no se repitan entre los miembros del equipo y que no sean literales. Pueden ser dibujos sencillos como estrella, sol, flor, corazón, etc.

Page 3: Tecnica Tkj

El siguiente paso es que cada integrante de manera individual da respuesta a la pregunta generadora en cinco frases cortas o palabras. Por ejemplo, si la pregunta generadora es: ¿Qué se necesita para enseñar ciencias experimentales? En una tarjeta pueden escribir “materiales concretos”, mientras que en otras “estrategias adecuadas”, “alumnos”, “programa”, “actitud propositiva”, en fin, lo que cada quien aporte desde sus referentes con las ideas que le vengan a la mente ante la pregunta generadora.

Procedimientos y técnicas generales

Técnica TKJ

Page 4: Tecnica Tkj

La siguiente fase consiste en que cada alumno lee una tarjeta con su respuesta. Si alguno del resto del equipo tiene una respuesta idéntica, le agregan a la tarjeta del que está leyendo el símbolo del que tiene la misma respuesta y se desecha ésta, para que sólo quede una tarjeta con esta idea y con los símbolos de todos los que pensaron lo mismo.

Si la respuesta no es idéntica pero sí parecida, deben discutir en el equipo si una es más completa, abarca a la otra o si son complementarias, y entre todos acuerdan si dejan ambas o si reformulan la idea de modo que integre a las dos (para eso son las tres tarjetas que dejaron apartadas). Esta nueva tarjeta tendrá los símbolos de los que aportaron ideas para su elaboración.

Procedimientos y técnicas generales

Técnica TKJ

Page 5: Tecnica Tkj

Procedimientos y técnicas generales

Técnica TKJ

De igual modo, si alguna idea no le queda clara al equipo, quien la formuló debe explicarla o argumentarla y redactarla nuevamente de forma que a todos les quede claro lo que quiso decir.

Así se van leyendo todas las tarjetas por turnos hasta agotarlas. Al final debe quedar al centro del equipo un montoncito de tarjetas con ideas “sin repetir”.

Un miembro del equipo lee nuevamente la pregunta generadora y todas las respuestas que tienen. Si notan que les hizo falta mencionar algo más, lo pueden escribir en las tarjetas de reserva.

Page 6: Tecnica Tkj

Procedimientos y técnicas generales

Técnica TKJ

El siguiente paso es pedirles que de ese montoncito, pongan las tarjetas que deban ir juntas. ¿Cómo? Como ellos lo decidan, para lo cual deben tomar acuerdos sobre los criterios de agrupación: “las que se refieran a metodología”, “las que se refieran a actores del hecho educativo”, “las que se refieran a materiales”, etc. El criterio debe escribirse en una tarjeta del tamaño de una cuarta parte de la hoja carta de color (o con margen de color) para ser colocado encima de las tarjetas correspondientes.

Page 7: Tecnica Tkj

Procedimientos y técnicas generales

Técnica TKJ

Cuando tienen sobre su mesa las tarjetas agrupadas por criterio, deben discutir si éstas se pueden agrupar a su vez en otra categoría más general y rotularla en una tarjeta de media página de otro color. Así sucesivamente hasta agrupar todas las tarjetas en distintos niveles de subordinación.

Luego se les da un tiempo para que las organicen en el papel bond, pegándolas como ellos consideren pertinente pero respetando la jerarquización de ideas.

El cartel llevará como título la pregunta generadora y debajo van pegadas las tarjetas como esquema. Pueden agregar flechas, conectores, palabras de enlace, símbolos o cualquier otro recurso que se les ocurra que sirva para explicar mejor la organización de sus ideas.