tca

26
Trastornos de la Conducta Alimentaria Lic. Nut. Guisela Mena Mora Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea

Upload: guisela-mena-mora

Post on 16-Jan-2017

351 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tca

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Lic. Nut. Guisela Mena Mora Escuela Nacional de Danza Clásica y

Contemporánea

Page 2: Tca

¿Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)?

Son alteraciones de carácter psicológico con repercusiones en el estado de nutrición

debido a que se manifiestan perturbaciones o desviaciones en los hábitos alimentarios

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 3: Tca

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Anorexia Nerviosa (AN)Bulimia Nerviosa (BN)Trastorno por Atracón (TPA) (Comedores Compulsivos)PicaTrastornos de la Conducta Alimentaria no Especificados (TANES)

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 4: Tca

Anorexia NerviosaRechazo a mantener el peso corporal.Alteraciones en la percepción de la imagen corporalMiedo intenso a la obesidadDejar de comer de manera voluntaria“Tienen hambre, aunque afirman no sentirla”

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 5: Tca

Bulimia Nerviosa

Ingestión rápida de una gran cantidad de alimentos en un periodo corto de tiempo.Sentimientos de culpa después de comer.Vómito autoinducido.Uso de métodos compensatorios para perder peso (Diuréticos, laxantes, ejercicio excesivo)Miedo intenso a subir de peso.

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 6: Tca

Factores de RiesgoEdadSexoGenéticosPersonalidadAmbiente FamiliarSocioculturales

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 7: Tca

Factores etiológicos de las TCA

(Origen)

Factores Biológicos

Factores Familiares

Factores Socioculturales

Explicaciones orgánicas y genéticas

Mensajes Contradictorios y expectativas familiares

Patrones de BellezaAversión social a la obesidad

Desarrollo de la Personalidad

Pobre capacidad de autoregulación, baja estimaDistorsiones cognoscitivas. Mala aceptación de la sexualidad

Anorexia Bulimia Comedor Compulsivo

Page 8: Tca

Personalidad

InteligentesBaja AutoestimaObedientes y tranquilasAisladasIntrovertidasObsesivas (rígidas y subjetivas)Miedo intenso a ser adultas y separarse de sus padresIrritablesBaja concentración

Lastimadas y SolasAparentan ser amistosas y competentesDepresión frecuenteImpulsivasAbuso de fármacos y alcoholInhiben sus sentimientosPoca capacidad de adaptación socialConfusión en cuanto a su identidad sexualBaja autoestimaAbuso sexual

BulimiaAnorexia

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 9: Tca

Características de la Familia de los pacientes con TCA

Sobreprotectoras y rígidasAmalgamadasApegadas a normas morales y religiosasLos conflictos no se expresan

ConflictivasHistoria de alcoholismo, suicidios, depresionesMensajes contradictoriosPadres devaluadoresPoca comunicación entre los miembros de la familia

Anorexia Bulimia

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 10: Tca

Características de la Alimentación

Eliminación de refrescos, frituras, golosinas, etc.Consumo excesivo de agua.Interés por el contenido energético de los alimentosEliminación de alimentos de importancia para mantener un buen edo de nutrición como son los lípidos (grasas)Eliminación del grupo de las carnes (vegetarianismo)Consumo de algunos de cereales integrales s/azúcar.

Uso de cubiertos para niños.Partir los alimentos en trozos pequeños.Tardar en comer una porción pequeña.Evitar comer en familia o amigos.Esconder la comida.Tirar los alimentos al sanitario ó dárselos a alguna mascota.Colección de recetasPoca fruta y verdura (Lechuga, pepino, zanahoria y jitomate

Anorexia

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 11: Tca

Características de la Alimentación

Episodios de voracidad o atraconesCont. Energético de los atracones: 3000 a 6000 kcals por episodio.vomito autoinducidoUso de laxantes y diuréticos.Uso de dietas no recomendadas por especialistas.Moderación al consumir alimentos delante de otras personas.

Características de los atracones:Organización para comer, ocurren a solas, compran una gran cantidad de alimentos fáciles de deglutir y de alto contenido energético (“alimentos prohibidos”).Fin del atracón cuando hay malestar, cansancio o interrupción.

Bulimia

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 12: Tca

Efectos en la salud que genera el padecer un TCA

CardiopatíasAnormalidades reproductivas y hormonales.Riesgo de muerte

Lesiones DentalesAgrandamiento de las glándulas parotídeasSangrado esofágicoDolor abdominalDiarreadeshidrataciónProblemas psicológicos y comportamiento autodestructor

Anorexia Bulimia

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 13: Tca

Manifestaciones Clínicas y Complicaciones de la AN

Anorexia Nerviosa

Desnutrición

TrastornosEndócrinos

Disminución delMetabolismo Basal

Amenorrea (HFE HL)HCLipólisisCortisolCa OsteoporosisZn y Mg Pérdida de peso, amenorrea, distensión abdominal y depresión

HipotermiaP.A.F.C.Urea Plasmática

Alteraciones en los elect.

Alcalosis hipoclorémicaHipocalemia

Acidosisi Metabólica

Page 14: Tca

Manifestaciones Clínicas y Complicaciones de la BN

Bulimia Alteraciones en losElectrolitos Vómito Alcolosis

HipoclorémicaLaxantes y Diuréticos Acidosis Metabólica

Amenorreade glándulas parótidas, submaxilares y submandibulares Facies hinchado “cara de ardilla”Erosión dentalDilatación gástrica

Page 15: Tca

Cómo interviene la dinámica familiar para detonar el desarrollo de un TCA

Desde pequeños nos enseñan que no debes comer cierto tipo de alimentos, además a cierta edad empiezan las ganancias secundarias cuando la mujer empieza a perder peso y es alabada por los papás o amigos. Los hijos e hijas comienzan a manipular esto.

Los niños y niñas que pertenecen a familias como estas pueden llegar a creer que escapar por medio de la comida es correcto. En este contexto, la comida se convierte en un escape para personas buenas, y en algo que no posee las connotaciones negativas del alcohol o la drogadicción.

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 16: Tca

Cómo interviene la dinámica familiar para detonar el desarrollo de un TCA

Es posible que las madres refuercen la idea de que ser delgado o delgada es importante. Hay niños y niñas pequeños (5 años) que por imitación, vomitan o no quieren comer porque imitan a sus padres.

Padres estrictos, sobreprotectores e inestables pueden ocasionar que el adolescente trate de demostrar que controla su vida obsesionándose por la comida.

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 17: Tca

Cómo interviene la dinámica familiar para detonar el desarrollo de un TCA

Las niñas, en especial, pueden desarrollar inseguridades acerca de su apariencia física, su competencia y su habilidad para ser amadas, si es que no son valoradas por sus capacidades.

Evasión de las emociones.

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 18: Tca

Tratamiento Multidisciplinario

Psicólogo

Psiquiátra

Nutriólogo

Médico (Endocrinólogo)Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 19: Tca

¿Quiénes son vulnerables a padecer los TCA?

Las personas para quienes su sentido de autoestima se basa en su totalidad en la aprobación externa y apariencia física.

Aquellos niños, niñas o adolescentes con un autoconcepto bajo y que han sido objeto de crítica, humillación, devaluación o abuso en cualquier forma.

Modelos y deportistas.

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 20: Tca

Señales que permiten sospechar sobre la existencia de un TCA

Primeras Señales Señales Avanzadas Señales muy avanzadas

Persona obsesionada con su peso y apariencia física. Tiene miedo a subir de peso.

Ha perdido peso. Ha aumentado su actividad física.

Perdió mucho peso de manera rápida. Varía frecuentemente de peso. Menstruación irregular.

Está permanente mente a dieta para bajar de peso. Acostumbra a comer cuando está triste, enojada, frustrada, angustiada.

Se molesta cuando no puede hacer ejercicio como lo había planeado. Tiene pánico a subir de peso Se encuentra muy irritable.

Ausencia de menstruación. Rituales con la comida. Viajes frecuentes al baño. Irritación e inflamación crónica de la garganta, que puede

Calcula las calorías y el peso de los alimentos. Fija una cantidad arbitraria de cals y come de acuerdo a ella independientemente de su hambra.

Tiene pensamientos obsesivos por los alimentos, la alimentación y la nutrición. La relación y comunicación con los demás se ha deteriorado.

Sangrar. Derrame en los ojos, Sangrado de la nariz. Problrmas gastrointestinales. Hinchazón debajo de la mandíbula y cuello.

Evita comer con la familia y amigos. Hace comentarios ofensivos y devaluatorios respecto a su persona.

Tiene dificultad para concentrarse. Existe la sospecha de que puede estar vomitando o usando purgas

Esmalte dental deteriorado. Callos en los nudillos de las manos. Esconde la comida.

Insiste en ser la mejor en todo lo que hace. Ha dejado de hacer actividades que le gustabas porque no es la mejor

Tiene hinchado alrededor de los ojos. Tiene derrame en los ojos. Preocupada por agradar y cuidar a otras personas

Ha estado deprimida e irritable por un tiempo prolongado.

Page 21: Tca

Prevención

Promover un desarrollo emocional sano de la familia.Conocer las características físicas, psicológicas y sociales de los adolescentes y comentarlas con ello.No ridiculizar y hacer bromas acerca de la figura y el peso de las personas.Aceptar a las personas como son.Estar alerta con los jóvenes atletas, bailarines y artistas

Actitudes y conductas respecto a la persona

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 22: Tca

Basar su alimentación y la de su familia en una variedad de alimentos.

Procurar hacer comidas en familia.

Apoyar el proceso de regulación de consumo de alimentos.

Hacer las comidas significativas.

PrevenciónActitudes y conductas respecto a los alimentos y la alimentación

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 23: Tca

Comer de manera intencional.

Establecer un horario de comidas.

Pedir a los miembros de la familia que se presenten a las horas de las comidas.

No clasificar los alimentos como “buenos” o “malos”.

PrevenciónActitudes y conductas respecto a los alimentos y la alimentación

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 24: Tca

¡Gracias!

Lic. Nut. Guisela Mena Mora

Page 25: Tca

Para que un paciente con un TCA se recupere debe:

Participar activamente en el plan de tratamiento.Completar el programa de hospitalización total si es requerido.Mantener el peso.Funcionar independientemente en las actividades cotidianas.Asistir a la psicoterapia regularmente.Asistir a todas las visitas de seguimiento médico.Demostrar aptitudes eficaces de qué hacer frente a la cosas.Pedir la asistencia cuando sea necesario,Tener honestidad con el terapeuta, médico y nutriólogo.

Page 26: Tca

Signos de recaídaAumento en cualquiera de los comportamientos adictivos (comida, ejercicio, drogas, alcohol).Disminución del apetito o en la capacidad para comer.Consumo excesivo de comidaUso de laxantes, diuréticos, pastillas de dieta.Aumento o disminución marcada en el dormir.