programa de intervención psicológica (tca)

34
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA PERSONAS CON TRASTORNOS DE CONDUCTAS ALIMENTARIAS (ANOREXIA) PROFESORAS: Pignatiello, Antonio. Alumnos: Loreto, Milagros.

Upload: milagros-loreto

Post on 08-Apr-2016

245 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos multideterminados en los que los niveles fisiológico, psicológico y social influyen marcadamente en su origen, desarrollo y mantenimiento. El tratamiento en la anorexia debe estar enfocado en un primer momento a atender la urgencia biológica, y a su vez manejar aquellos aspectos psicológicos en relación al ámbito familiar y lo que rodea a la paciente en general

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA PERSONAS CON TRASTORNOS DE CONDUCTAS ALIMENTARIAS (ANOREXIA)

PROFESORAS: Pignatiello, Antonio. Alumnos: Loreto, Milagros.

Mantilla, Doris.

Rengifo, Jordán.

Caracas, 13 de noviembre de 2014.

Page 2: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

I. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O SITUACIÓN

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos multideterminados

en los que los niveles fisiológico, psicológico y social influyen marcadamente en su origen,

desarrollo y mantenimiento. A nivel fisiológico las alteraciones que se producen en el

organismo debido a la malnutrición deben ser atendidas de manera cautelosa para evitar

confundirlas con aquellas derivadas de alteraciones somáticas, ni con interacciones

familiares disfuncionales. A nivel psicológico las alteraciones de la imagen corporal y la

autoestima se asientan sobre una base depresiva, y se ven incrementadas por las

conductas alimentarias disfuncionales. (Espina, 2001). A nivel social, la moda de la

delgadez hace que personas susceptibles sean más vulnerables a padecer trastornos

alimentarios. Por otro lado, las relaciones familiares pueden tener unas características,

especialmente la dificultad de autonomía por parte de sus miembros y las alteraciones de

la comunicación, pueden garantizar la aparición de dichos trastornos. Estos factores, junto

con acontecimientos vitales estresantes (separaciones, pérdidas, fracasos, etc.), pueden

jugar un papel etiológico y, cuando el TCA está establecido, actuar como factores de

mantenimiento (Espina, 1998).

Así mismo, Toro (1995) indica que los trastornos de conducta alimentaria son

trastornos multicausados, plurisintomáticos y constituyen en cada momento el resultado

de interacciones complejas de los factores antes mencionados. Sin embargo, el

contemplar un enfoque holístico o multifactorial no es suficiente ya que la simple

descripción de los factores involucrados en este tipo de desordenes, ha servido muy poco

para explicar, predecir y modificar el fenómeno. Por su parte, la investigación

psicoanalítica pone de manifiesto que se trata de un síntoma o conjunto de síntomas

(síndrome) que se pueden desarrollar en diversos cuadros psicopatológicos y en

diferentes estructuras de personalidad, y consideran que estos trastornos son, por decirlo

así, transestructurales y transnosográficos, es decir, no remiten a una categoría

diagnóstica ni a una estructura específica, sino que se trata de un síndrome que da

cuenta de una problemática psicopatológica que es necesario comprender como proceso

(Tubert, 2000).

Por otra parte, pese a que se suele pensar que las enfermedades alimentarias,

son trastornos recientes, estos poseen una larga dataantes de haber sido agrupados

Page 3: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

dentro de una categoría diagnóstica. Así se pueden reconocer tres etapas en la historia

del desarrollo de estos trastornos que preceden a su reconocimiento como entidades

médicas particulares (Skrabanek, 1983, c.p.Guillemot y Laxenaire, 1994). La primera de

ellas, entre los siglos V al XVI, vincula este tipo de trastornos con experiencias místicas,

donde las personas dejaban de alimentarse, conduciéndoles esto a la hoguera, siendo

principalmente estos comportamientos atribuidos a causas sobrenaturales. Un segundo

momento, desde el siglo XVI al XVIII, en que las causas de los trastornos alimentarios

siguen siendo asociadas a lo místico y lo sobrenatural, sin embargo los médicos

comienzan a tratar experimentalmente esta sintomatología debido al interés por saber si

se puede ayunar indefinidamente (Guillemot y Laxenaire, 1994). Se pueden ubicar en este

periodo los primeros escritos que describen los trastornos alimentarios, en especial a la

anorexia, que datan de 1694, como “Of a Nervous Consumption” de Morton (Feinstein y

Sorosky, 1988).

En un tercer periodo, durante la segunda mitad del siglo XIX, los trastornos

alimentarios comienzan a asociarse a patologías de carácter psicológico. La anorexia

nerviosa, claramente diferenciada ya de un adelgazamiento de tipoorgánico, se le supone

una etiología de orden psíquico. Durante este periodo se pueden hallarescritos tales como

“Anorexia Nervosa”, de Gull, y de Lasegue “OnHysterical Anorexia”, estos dos últimos de

1873 (Feinstein y Sorosky, 1988), que se constituyen como las primeras descripciones de

la llamada “anorexia nerviosa”, nombre que hasta el día dehoy se conserva.Sin embargo,

aunque han sido registrados desde hace siglos, nunca habían alcanzado la frecuencia ni

la trascendencia social que tienen hoy en día: se trata de un fenómeno masivo, como lo

fue la histeria en tiempos de Freud (Tuber, 2000). Por otra parte, desde 1994, año en que

se publica la última clasificación aceptada internacionalmente de los trastornos mentales,

la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y los trastornos de la conducta alimentaria no

especificados, se engloban dentro de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

(Durand y Barlow, 2010).

En la actualidad, los principales criterios taxonómicos, correspondientes a la

nosología psiquiátrica, como el DSM-IV y el CIE-10, dividen a los trastornosalimentarios

dentro de tres categorías: anorexia nerviosa, bulimia y desordenes alimentarios no

especificados. En el caso de la anorexia nerviosa, los síntomas establecidos son el

rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal

Page 4: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

considerando la edad y la talla, como también alteración de la percepción del peso o la

silueta corporales, exageración de su importancia en la auto evaluación o negación del

peligro que comporta el bajo peso corporal. En la bulimia la sintomatología, en cambio,

está caracterizada por la presencia de atracones recurrentes, conductas compensatorias

inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como una evaluación

personal ligada íntimamentea la imagen y peso corporal (Asociación Psiquiátrica Americana,

2002). Estos trastornos conllevan a la vez grandes dificultades para la vida de la persona,

en relación al ámbito laboral, social y familiar. Pero por sobre todo, existe un riesgo

vitalmuy alto, ya que las alteraciones generadas como consecuencia del trastorno

alimenticio afectan el cuerpo biológico y la salud orgánica, por lo que el trabajo con estos

pacientes requiere un apoyo multidisciplinar constante (Heiker y Millar, 1994).

Si bien es cierto, que la prevalencia de TCA no representa niveles de carácter

epidemiológico como en el caso de la obesidad, es necesario tomar en cuenta que en el

caso de la anorexia el trastorno está asociado a un elevado riesgo de mortalidad además

de tener la característica de presentar un reducido porcentaje de recuperación, si además

aunamos a esto que los TCA constituyen hoy la tercera enfermedad crónica entre la

población femenina adolescente y juvenil en las sociedades desarrolladas (Peláez,

Labrador y Raich 2005).

Por otra parte, estudios epidemiológicos revelan un aumento impresionante en la

incidencia de estos trastornos en el mundo occidental durante los últimos veinte años y

aseveran que se trata, de una patología que se desarrolla frecuentemente en

adolescentes femenina: en su incidencia la relación hombre/mujer es de 1/10, y la

frecuencia es mayor entre las clases medias y altas. En la medida en que afectan al

cuerpo de las pacientes, responden a una compleja problemática subjetiva y han

adquirido un carácter de "epidemia" que los convierte en una cuestión social relevante al

tiempo que pone en evidencia su significación como fenómeno cultural. Asimismo, se ha

observado un aumento de la incidencia en determinados grupos (modelos, bailarinas…) y

la existencia de casos de depresión, alcoholismo y trastornos de la alimentación en la

familia. Sin embargo, el incremento de los trastornos alimentarios no se ha producido en

todos los países por igual. Las sociedades en las que se ha producido un aumento de la

anorexia presentan características comunes: haber superado la depauperación material

Page 5: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

gracias al desarrollo de cierto estado de bienestar y la expansión de la educación (Gil,

2006).

Considerando este escenario en que los Trastornos de la Conducta Alimentaria

lejos de ir disminuyendo han ido en aumento en los últimos años, incrementando el riesgo

en adolescentes, y presentándose en individuos cada vez más jóvenes. En este contexto,

es relevante abordar esta problemática desde distintas perspectivas, facilitando una

reflexión que favorezca la comprensión del trastorno y que pueda brindar herramientas

para afrontar esta situación actual, donde los trastornos alimentarios han adquirido un

lugar importante dentro de temas de salud mental y de opinión pública; y que durante los

últimos veinte años se ha desatado un estallido de este tipo de trastornos, que se

relacionan con la obsesión por la belleza y el poseer cuerpos perfectos, ideas que recaen

sobre todo en mujeres y en especial adolescentes. Tal como señala Peña y Lillo (1993),

estose debería a la mistificación de un ideal de belleza que lleva a rechazar por partede

las adolescentes los rasgos propios de un desarrollo normal del cuerpo. Estos ideales se

componen por los modelos de delgadez y belleza propios de la cultura occidental, que

motivanuna serie de comportamientos alimentarios relacionados a las dietas para reducir

depeso, y que en el caso de estos trastornos, son llevados al extremo, incluyendo la

provocacióndel vómito, uso de laxantes, práctica excesiva de ejercicios, que más allá

deproducir un bien para el organismo generalmente provocan todo lo contrario (Cervera &

Quintanilla, 1995).

Las mujeres anoréxicas construyen un discurso repleto de incertidumbre pero, a la

vez, crítico con respecto al rol femenino estereotipado. En el cuerpo y en su deseo

dedelgadez se concretan contradicciones y paradojas no resueltas. El cuerpo lo perciben

como un espacio de sujeción del que quiere salir, sobre él proyectan las figuras

contorsionadas y distorsionadas de la subjetividad femenina. El deseo de delgadez, esuna

estrategia de búsqueda narcisista de felicidad, éxito y aceptabilidad, es un rasgo del

hedonismo calculador del capitalismo tardío. Las estrategias instrumentales de la dieta y

el ejercicio, son estrategias arraigadas en la cultura de consumo, que estimula a los

individuos a negociar sus relaciones sociales y a enfocar sus actividades de tiempo libre

en conformidad con una estructura mental calculadora (Gil y Ortiz, 2004).

Page 6: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

En este contexto, presentarse con un cuerpo delgado aumenta las posibilidades de

éxito. El cuerpo es un recurso que sirve para obtener otros recursos. De este modo,

adelgazar muestra en las sociedades modernas reflexivas un doble componente. Por un

lado, es una estrategia que busca mejorar el cuerpo externo y con él sus posibilidades de

éxito, su ventaja comparativa, pretende añadir valor a un cuerpo no suficientemente

preparado para mostrar una fachada competitiva. Es un recurso para compensar la

inseguridad que origina la falta de certidumbre en la construcción de la identidad. Pero

también es un medio para mostrar el control sobre sí misma, no comer expresa voluntad y

capacidad de control. La actitud anoréxica busca conseguir seguridad y aprobación,

esconde una lucha por la propia autonomía, es una estrategia para mejorar las relaciones

sociales, un ejercicio de afirmación y una expresión de control. Es una crítica metafórica y

material que expresa una búsqueda de reconocimiento social (Gil, 2006).

De igual modo, el tratamiento en la anorexia debe estar enfocado en un primer

momento a atender la urgencia biológica, y a su vez manejar aquellos aspectos

psicológicos en relación al ámbito familiar y lo que rodea a la paciente en general. La

psicoterapia deberá realizarse después de que la paciente logre un estado que le permita

una receptividaddel tratamiento, el que a su vez resulta ser un proceso prolongado y de

lenta evolución debido a la gravedad de la enfermedad (Behar, 2000).

II. PROPÓSITO Y OBJETIVO DEL PROGRAMA

II.1. Propósito:

Conseguir que las personas diagnosticadas con TCA, tomen conciencia sobre su

enfermedad y puedan lograr reestructurar la imagen y auto-concepto que tienen de sí

mismas, de igual forma, se espera que puedan desarrollar nuevas estrategias que le

permitan bajar los niveles de angustia, inseguridad, ansiedad… y le ayuden a hablar y a

expresar sus sentimientos y el motivo que los provoca, así como plantear soluciones

compartidas para evitar sentirse igual en un futuro, esto, es muy positivo tanto para el que

expresa su malestar como para el que escucha la queja.

Page 7: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

II.2. Objetivo General:

Analizar los aspectos dinámicos del abordaje grupal, en tanto instancia productora

de subjetividad, a partir del encuentro con otros, con sus facetas comunes, de diferencia y

ajenidad, movilizadas por la emergencia de aspectos relativos a lo que la patología

alimentaria muestra y silencia (a la vez), al concebir el síntoma como un mensaje cifrado

que revela y encubre al mismo tiempo ciertos deseos, angustias y conflictos de una

persona.

II.3. Objetivos Específicos.

Mejorar estilos de afrontamiento, solución de problemas y toma de decisiones de

las personas afectadas con TCA.

Reformar las disfunciones previas o adquiridas a consecuencia de los TCA

(pensamientos, actitudes, sentimientos, conductas inadecuadas, etc.), así como

incrementar el peso, reducir la depresión, entre otras variables clínicas de interés.

Dirigir las estrategias terapéuticas hacia procesos de recuperación.

Conseguir el apoyo familiar de la persona con TAC y proporcionarle

asesoramiento y terapia cuando sea necesario.

III. BASES CONCEPTUALES

Según Espina (2005), desde el psicoanálisis se describieron los conflictos

intrapsíquicos que podrían estar en la base del TCA, para centrarse posteriormente en la

díada madre-hija. La falta de un vínculo adecuado con la madre dificultaría el desarrollo

de un sólido sentido del yo, base sobre la que edificar una identidad propia e

independiente que le facilitará el proceso de individuación y autonomización. El TCA

sería, en parte, la manifestación de esa dificultad de separación.

Page 8: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

Desde los años 50, numerosos terapeutas familiares han señalado la relación

existente entre las disfunciones conyugales y la aparición de patologías psíquicas en los

hijos. La insatisfacción marital puede llevar a que los padres busquen una compensación

afectiva en sus hijos y esto provoca saltos transgeneracionales en lo que los padres

involucran a sus hijos en sus conflictos. Haley (1967) define el «triángulo perverso» al

conceptualizar estos saltos transgeneracionales que dificultan el óptimo desarrollo del

hijo, al inhibir la rebeldía propia de la adolescencia e impidiendo su individuación, lo cual

favorece el surgimiento de trastornos, entre ellos los TCA.

Según Espina (2005), son varios los investigadores que hacen referencia al conflicto

de pareja en los padres de una hija anoréxica y a la implicación de ésta en la relación

conyugal. Algunos resaltan la prioridad del grupo familiar respecto al individuo en familias

con problemas como la anorexia, observaron la lealtad familiar y la no-aceptación de la

individuación de sus miembros. Selvini (1967) afirma que en estas familias se da una

rigidez de las pautas interaccionales, el mantenimiento de los roles tradicionales familiares

y el posible conflicto entre la familia actual y la familia de origen de la muchacha

anoréxica. También se describe la anorexia como el resultado de un proceso en la historia

relacional de la familia. Este proceso se inscribe en n juego familia desarrollado a partir de

un conflicto parental en el que la futura anoréxica se implica de dos formas: a) la futura

anoréxica está muy ligada a la madre hasta que descubre que ésta se vuelca con otro

hermano, lo cual provoca que la hija se una al padre en contra de la madre, b) la futura

anoréxica ha sido la favorita del padre hasta que en la adolescencia no puede mantener

esa relación privilegiada, debido a que su relación adquiere visos de pareja. Las

dificultades derivadas de esas relaciones le llevarían a desarrollar el TCA como forma de

denuncia y protesta. El desarrollo de los TCA estaría condicionado, en cierta medida, por

ciertas características familiares (la estructura y relaciones familiares, características de

los padres, conflicto conyugal). Aunque para otros autores, no hay una tipología única

sino una serie de factores de riesgo que actuarían como factores predisponentes.

Otra manera de comprender esta problemática es considerar que el trastorno

alimentario tiene como consecuencia el empobrecimiento de las relaciones intrafamiliares

o extrafamiliares, así como el distanciamiento entre los padres como pareja o del aumento

de ansiedad o depresión en los miembros de la familia. Estas consecuencias surgen en

ese tipo de familias debido a la «carga» que sufren sus miembros a causa de la

Page 9: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

enfermedad crónica que padece su hijo. La convivencia con su paciente crónico supone

una «carga» al tener que ocuparse del enfermo sin poder esperar reciprocidad y debiendo

restringir otras relaciones.

Desde el modelo psicoanalítico, una identidad mal conformada y baja autoestima

estarían asociadas a un déficit en la crianza, al no haberse podido desarrollar un Yo fuerte

y un sentido del sí mismo que permita afrontar las frustraciones y hacerse cargo de los

propios sentimientos y conductas. La importancia dada a la imagen corporal estaría

asociada a ese “falso self” que lleva a buscar la aceptación sobre la base de la apariencia,

al no contar con un Yo y un mundo interior suficientemente estructurado (Winnicot, 1956,

1960). La búsqueda desesperada de comida para devorar, objetos para poseer,

relaciones sexuales indiscriminadas y el uso de drogas, serían intentos de llenar un vacío

interior, sentirse aceptado y querido y conseguir sensaciones de elación para combatir la

depresión. Todo lo cual estaría marcado por dificultades en las relaciones interpersonales.

Según Espina (2007) los estados disociados han sido relacionados con experiencias

de abuso sexual, frecuentes en los antecedentes de la bulimia, y experiencias traumáticas

no elaboradas. La dificultad para discriminar y describir las emociones hace más difícil

aún esta elaboración y lleva a que la paciente bulímica, que padece alexitimia, se oriente

al exterior y canalice sus emociones a través de la acción (conductas impulsivas).

Respecto a los trastornos de la personalidad, en la bulimia se ha hallado un tercio de

trastornos borderline y entre un 25 y un 53% de histriónico. Desde este modelo la

sintomatología descrita se encajaría en la estructura de la personalidad, siendo necesario

abordarla para conseguir la curación, la cual iría, lógicamente, más allá de la mejoría

sintomática.

IV. COORDENADAS DE LAS ACTIVIDADES Y PARTICIPANTES

El servicio a ofrecer está pensado para adolescentes y jóvenes adultas, con

edades comprendidas entre 15 y 25años que hayan sido diagnosticadas con TCA, y que

puedan englobarse en la categoría de Anorexia Nerviosa.

Page 10: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

El número de participante tendrá un mínimo de 10 y un máximo de 15 mujeres. Será

impartido en la Fundación Funadayudate, ubicada en la urbanización El Peñon del

Municipio El Hatillo del Distrito Capital (Caracas), y dirigido por tres estudiantes

universitarios que cursan los últimos semestres de Psicología en la Universidad Central

de Venezuela, y cuenta con la supervisión del profesor y psicólogo Antonio Pignatiello con

formación específica y experiencia en Dinámicas de Grupo.

Se realizará a lo largo de cuatro (4) sesiones, a razón de una sesión semanal; con una

duración de dos horas cada una, y en horario de mañana o tarde para facilitar la

asistencia de las participantes. Iniciando la primera sesión el 9 de enero del 2015, para

evitar que el proceso se vea interrumpido por temporada de vacaciones decembrinas.

V. PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES

SESIÓN N° 1. Fecha: 09/01/2014

Tiempo total previsto: 2 horas.

Objetivo general de la sesión: conocimiento del grupo de trabajo, fomentación de las

relaciones interpersonales, fortalezas y debilidades, entre otros conceptos.

ACTIVIDADES:En principio tomaremos media hora (30 min) de la primera sesión para conocernos,

para que cada participante pueda dar una breve descripción de sí mismo, de su origen, de

sus costumbres, etc.

Nombre de la técnica: El Bailarín.

Objetivo de la Técnica:permitir la conexión del miembro de la dinámica consigo mismo,

el fluir y ritmo personal, así como la conexión con los otros miembros presentes y activos

en la dinámica.

Tiempo: 15 minutos.

Recursos:

Humanos: Facilitadores y el grupo de participantes.

Materiales: Laptop, cornetas y música seleccionada.

Page 11: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

Contenido: Con una música suave de fondo, se le solicita a los participantes que se

relajen y sintonicen consigo mismo, su cuerpo físico. Posteriormente se les solicita que

visualicen una hermosa y soleada pradera y a una persona que baila con mucha gracia y

los invita a bailar juntos.

Instrucciones al facilitador:- Colocar música suave y relajante para facilitar la conexión del participante.

- Indicar al grupo que formen un círculo entre todos.

- Pedir al grupo que hagan tres respiraciones lentas y profundas mientras cierran

sus ojos a fin de tomar conciencia con su existencia física ysientan lo que sucede

en su cuerpo.

- Luego pedirle al grupo que visualizaran una pradera amplia y soleada con mucho

espacio. Que sientan que al respirar, están respirando el aire puro de la pradera.

- Ahora que visualicen una persona que guste moverse, bailar y sonreír con mucha

gracia.

- Por ultimo, esta persona (bailarín o bailarina) notará su presencia y se acerca

alegremente y les ofrecerá mostrarle como moverse y bailar con gracia e insistirá

en que bailen juntos. A lo cual ustedes acceden y bailan ambos de manera muy

armoniosa.

Aspectos y procesos a discutir en la actividadLa dinámica permitirá a los participantes entrar en conexión su propio ritmo interno y

con el ritmo de sus compañeros de grupo.

Nombre de la técnica: Arte terapia Experiencial.

Objetivo de la Técnica: Permitir la conexión del miembro de la dinámica consigo mismo,

el fluir y ritmo personal, así como la conexión con los otros miembros presentes y activos

en la dinámica.

Tiempo: 1 Hora, 15 minutos aproximadamente.

Recursos:

Humanos: Facilitadores y el grupo de participantes.

Materiales: Folios de papel bond, colores, marcadores de colores, acuarela, tempera.

Contenido: Se reúne al grupo y se les dice que piensen en dos experiencia de su vida,

una buena y otra mala, luego se les reparten folios de papel bond y se les dice que

Page 12: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

plasmen los sentimientos a razón de ambas experiencias en el papel, utilizando para ellos

los materiales que deseen de lo disponible (marcadores, pinturas, colores, etc.) Al

terminar su elaboración se reúnen en micro grupos de 4 o 5 personas a fin de discutir lo

expresado en la actividad. Por último, se hace una discusión con todos los miembros de la

dinámica a fin de cerrar la experiencia realizada de su trabajo artístico.

Instrucciones al facilitador:- Solicitar al grupo la visualización de ambas experiencias. (Se les brindará 5

minutos para esto).

- Facilitar el material de trabajo a los participantes (papel bond, marcadores,

etc).

- Una vez evocadas las experiencias por los participantes, indicarles que deben

plasmar en el papel los sentimientos generados por ambas experiencias, con la

ayuda de cualquiera de los materiales disponibles, es su creación artística,

pueden hacerlo como deseen. Para dicha actividad se otorgara 20 min.

- Ahora deben crearse micro grupos de discusión para debatir sobre sus

creaciones. 20 min aprox.

- Por último, se reunirá a todo el grupo para hacer la discusión de toda la

experiencia y cerrar la sesión del primer día.

Aspectos y procesos a discutir en la actividadLa dinámica permitirá a los participantes plasmar artísticamente contenidos de sus

experiencias pasadas significativas (positiva y negativa) y compartirlas con sus

compañeros. Así como evocar una posible relación o conexión entre esas experiencias y

el momento que viven en el Aquí y el Ahora.

SESIÓN N° 2. Fecha: 16 /01/2014

Tiempo total previsto: 2 horas.

Objetivo general de la sesión: ahondar desde una orientación psicoanalítica, la

problemática o lo que preocupa al grupo.

Page 13: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

ACTIVIDADES:Antes de comenzar con la sesión serán brindados 10 min por si alguna de las

participantes desea compartir algo que haya quedado pendiente de la sesión anterior, o

algo que haya surgido en ella luego del primer encuentro.

Nombre de la técnica: Bailando con mi semejante

Objetivo de la Técnica: establecer un acercamiento que permita compenetrar a cada

participante y generar distensión.

Tiempo: 20 minutos

Recursos Humanos: facilitadores y el grupo de participantes

Descripción de la técnica: se le pide a los participantes que formen un círculo, luego que

observen las características de cada uno de los miembros del grupo.  Posteriormente, el

facilitador encargado de colocar la música procederá. En cada cambio de canción se

pedirá a cada miembro que seleccione como pareja a la persona que tenga la misma

característica, física, psicológica o social que ella.

Instrucciones al facilitador: - Encargarse del manejo del reproductor de sonido y la pauta para cambiar de

parejas.

- Indicar al grupo de formar un círculo

- Solicitar al grupo que observe al resto y se fijen de las características de cada

uno.

- Luego, a los distintos ritmos musicales; se les solicita a los participantes

escoger a las personas que compartan las diferentes características que se le

indiquen. (Por ejemplo, mismo color de camisa)

- Las características que se indicaran para escoger semejantes son: color de

camisa, medias, manos, nariz, mes de nacimiento, estado de ánimo, entre

otros.

Aspectos y procesos a discutir en la actividad: Se pretende que esta actividad permita

acercarnos a que cada persona reconozca las características individuales de cada uno y

pueda percatarse que puede compartir parte de sí con los demás.  

Page 14: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

Nombre de la técnica: ¿Quién soy yo?

Objetivo de la Técnica: Generar en espacio de revisión intrapsíquica elaboración

personal, a través de la proyección y el trabajo creativo.

Tiempo: 90 minutos.

Recursos Humanos: facilitadores y el grupo de participantes

Materiales: papel bond, marcadores, pega, papeles de colores, foami, paletas, palillo,

plastilina, revistas, periódicos, lápices, entre otros.

Contenido: La dinámica se desarrollará en dos momentos:

Momento 1: Cada persona, luego de la instrucción, deberá elaborar un cartel en el

que exprese la respuesta a la pregunta ¿quién soy yo? Para ello contará con

distintos materiales de desecho, muchas imágenes de revista, y un papel bond

para rellenar.

Momento 2: Se realizarán pequeños grupos de 5 a 6 personas. En estos grupos

cada participante mostrará su cartel y relatará quién es, y qué aspectos quiso

plasmar en su cartel. Después de cada participación, se abrirá el turno a dos o tres

personas del grupo a que realicen preguntas o algún comentario que quieran

hacerle a la persona.

Instrucciones al facilitador:

- Luego de hacer entrega del papel bond a las participantes, indicar que cada

una puede pasar a la zona del salón llena de recortes de revista y otros

materiales y deben realizar un cartel en donde expresen la respuesta a las

pregunta ¿quién soy yo?. Tengan un primer momento de interioridad y

contemplación. Cuando lo vayan decidiendo, tomen aquellas páginas de

revista y materiales que crean necesarios para realizar su cartel. Cuando

tengan los materiales necesarios, pueden ponerse a un lado a construir su

cartel. Dispondrán del tiempo suficiente para realizarlo.

- Ahora que terminamos los carteles, nos agruparemos en grupo de 5 o 6

personas. Una vez en grupo, compartiremos a nuestros compañeros lo que

plasmamos en nuestros carteles y responderemos a la pregunta ¿quién soy

yo? Con libertad, quien quiera empezar. Luego de que cada persona exponga

Page 15: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

su respuesta, tenemos la oportunidad, los que se animen, de hacer alguna

pregunta o comentario a la persona que recién expresó su respuesta. Así

iremos desarrollando la dinámica hasta que hayamos pasado todos.

- Para finalizar, reunir todo el grupo y escuchar las distintas experiencias de la

actividad.

Aspectos y procesos a discutir en la actividad:Elaboraciones acerca de la propia persona. Contenidos inconscientes llevados a la

conciencia. Proyecciones y transferencias suscitadas al hablarse, llevar a la palabra

elaboraciones de mi propia subjetividad para ser expresadas a un otro.

SESIÓN N° 3. Fecha: 23/01/2015

Tiempo total previsto: 2 horas.

Objetivo general de la sesión: fortalecimiento de autoimagen, y diseño estrategias para

manejar las áreas débiles.

Nombre de la técnica: Somos una red

Objetivo de la Técnica: dar a conocer a los miembros del grupo que comparten

características individuales con los demás compañeros del grupo.

Contenido: se crea una red, en las que las conexiones se darán conforme a las

características individuales que cada miembro sienta o conozca que comparte con otros

miembros del grupo. La red es a través del toque del hombro con aquellas personas con

las que se compartan características.

Tiempo: 5 minutos

RecursosHumanos: facilitadores y el grupo de participantes

Instrucciones al facilitador- Debe indicarse al grupo que formaremos una red colocando nuestras manos

en el hombro de la persona(s) que sintamos que compartimos aspectos de

nuestra vida en común.

Aspectos y procesos a discutir en la actividad: Esta red permite abrir la discusión

sobre aquellos elementos inconscientes que sentimos que nos conectan de alguna

manera con la vida de cada miembro del grupo.

Page 16: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

Nombre de la técnica: Así soy yo.

Objetivo de la Técnica: Que los participantes logren representar gráficamente cual es la

imagen corporal que tienen, diferenciándola de la imaginaria, rescatando las fortalezas y

virtudes que en ella se encuentran.

Contenido Dibujar la silueta de nuestro cuerpo, para saber si se corresponde a la que

tenemos representada en nuestra mente; y comparar ambas figuras.

Tiempo: 50 minutos

Recursos:

Humanos: facilitadores y el grupo de participantes.

Materiales: lápices y rotuladores de varios colores, papel Bonds.

Instrucciones al facilitador:- Indicar a los participantes que deben dibujar en el papel Bonds una silueta tamaño

real de lo que consideran es su cuerpo.

- Se le pide al grupo que formen parejas para la siguiente actividad.

- Cada participante se colocara sobre la figura que ha dibujado, y con ayuda de su

compañero realizaran la silueta de su propio cuerpo.

- Se le pide a los participantes que verbalicen si hay diferencias entre una figura y

otra.

- Se reúne el grupo completo para conocer las experiencias vividas por los

participantes durante la actividad.

-

Aspectos y procesos a discutir en la actividad:Coherencia entre lo que percibe, lo que siente y lo que cree ser cada persona, a

partir del registro visual de su propio cuerpo situado en un determinado contexto y una

determinada cultura que lo definen.

Nombre de la técnica: La Sonrisa Interna y Mi Cuerpo.

Objetivo de la Técnica: Iniciar procesos de autodescubrimiento, autoaceptación. Superar

timideces y aprender a autovalorarse.

Contenido La dinámica consiste en sonreír imaginariamente, con los ojos cerrados a

cada parte de nuestro cuerpo, comenzando desde la cabeza hasta los pies, o

inversamente. Tanto a los órganos externos como a los internos. Esa sonrisa debe estar

Page 17: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

cargada de cariño y amor, y ser plasmada en la figura del cuerpo que se ha dibujado en la

actividad anterior; para luego compartir en grupo esas sonrisas corporales.

Tiempo: 20 minutos.

Recursos:

Humanos: facilitadores y el grupo de participantes.

Materiales: lápices y rotuladores de varios colores, papel Bonds con figura

humana dibujada.

Instrucciones al facilitador:- Pedir al grupo que se reúna formando un círculo para dar inicio a la actividad.

- Dar instrucciones de que deben cerrar los ojos y tratar de relajarse lo más que

puedan.

- Comenzar la actividad diciendo la siguiente consigna

“Respira profundamente y comienza a sonreír o imaginas que

estás riendo, si puedes escuchar internamente tu propia risa mejor.

Ahora lleva esa risa o sonrisa a cada parte de tu cuerpo,

especialmente, aquella parte que más te disguste, puedes

comenzar desde la cabeza y terminar con los pies pasando por

todo tu cuerpo (ojos, boca, oídos, dientes, cuello, corazón, riñón,

hígado…), intenta acompañar esta sonrisa con cariño y amor hacia

cada zona en la que te vas concentrando.” 

- Ahora con esa misma visión de amor, esa sonrisa que hemos dado a nuestro

cuerpo la vamos a plasmarla en la figura que hemos dibujado de nosotros mismos.

- En este momento, cada uno tomara lápiz y papel, y escribirá en aquella parte de

su cuerpo, a laque le ha sonreído y por qué. Por ejemplo. Sonreí a mis manos,

(entonces escribo encima de ellas o a los lados diciendo por qué) porque con ellas

escribo y me comunico.

- Cuando todos hayan terminado se le pide al grupo reunirse en círculo y se

procede a dividir el grupo por parejas.

- Las parejas simultáneamente discutirá acerca del tema, y contaran sus

experiencias.

Page 18: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

Aspectos y procesos a discutir en la actividad: Se espera que esta actividad permita a

cada persona reconocer sus características individuales, logrando integrar lo que son y

perciben de ellos mismo. (Auto-percepción - Valoración de la imagen de sí mismo).

Nombre de la técnica: La vida de uno.

Objetivo de la técnica: cuestionar cómo se está viviendo su vida, y qué nivel de metas

verdaderamente personales mantiene en su existencia.

Contenido: cada persona escribe en una hoja, de 1 a 20 cosas que le gustaría conseguir

o realizar en la vida. Concluida esta parte, se colocan al lado izquierdo de cada

afirmación, una de las siguientes siglas evaluadoras:

I: Importantísimo para mí, tengo que realizar esto de cualquier modo.

B: Bueno para mi, pero sin máxima urgencia.

E: Puede esperar.

En grupo, cada uno presenta su lista y éste –sin saber las siglas que cada uno colocó-

determina para cada cosa una sigla que le parezca más adecuada

Terminada la presentación, cada uno discute con el grupo los puntos de coincidencia y los

puntos de discrepancia entre sus observaciones y apreciaciones.

Tiempo: 30 minutos.

Recursos:Humanos: Facilitadores y grupo de participantes.

Materiales: hojas y lápices.

Instrucciones al facilitador:- Facilitar al grupo las hojas y lápices.

- Indicarles que deben enlistar de 1 a 20 cosas que le gustarían conseguir o realizar

en su vida.

- Luego, valorar cada una de esas afirmaciones con las letras I, B, E de acuerdo a I:

importantísimo para mi, tengo que realizarlo de cualquier modo, B: Bueno para mi,

pero sin máxima urgencia y E: puede esperar.

- Solicitar al grupo compartir sus listas y evaluar entre todos las diferentes oraciones

de acuerdo a la misma escala (I,B,E).

Aspectos y procesos a discutir en la actividad: evaluación y autoevaluación de metas

previstas por los participantes del grupo, así mismo reconocimiento de la importancia que

cada una de dichas metas tiene para cada quien.

Page 19: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

SESIÓN N° 4. Fecha: 30/01/2015

Tiempo total previsto: 2 horas.

Objetivo general de la sesión: evaluar la manipulación de los medios de comunicación

en cuanto a la imagen de belleza y el ideal que venden al público y sesión de cierre.

Nombre de la técnica: Leo tu espalda

Objetivo de la técnica: dinamizar y activar el grupo.

Contenido: se divide el grupo en parejas, se escriben palabras distintas en cada uno de

los papeles que luego se pegaran o colgaran en la espalda de cada uno de los

participantes sin que estos lo vean. Se trata de leer lo que dice en la espalda del

compañero y a la vez impedir que lean lo que llevan escrito en si mismo.

Duración: 10 min.

Recursos: Humanos: Facilitadores y el grupo de participantes dividido en parejas.

Materiales: papeles, lápices, adhesivo, cuerda, ligas, etc.

Instrucciones al facilitador: - Dividir el grupo formando parejas.

- Colocar en la espalda de cada participante los papeles con las palabras antes

escritas en él.

- Indicarles a los participantes que deben lograr leer lo que dice la espalda de su

compañero y a la vez deben evitar que lean la suya.

Nombre de la técnica: Manipulación por los medios de comunicación

Objetivo de la técnica: cuestionar la imagen que ofrecen los medios de comunicación de

acuerdo a un ideal de belleza que ofrecen al público. Contenido: En una primera parte; usando recorte de revistas, periódicos, anuncios y

publicidad, presentar el hombre, la mujer y la familia ideal según los medios. Luego

seleccionar el ideal de belleza de mujer más común en toda la publicidad.

Segunda parte: a través de una lluvia de ideas ejemplificar la realidad de lo que es un

hombre, una mujer y como es una familia; juzgar si los medios de comunicación ayudan a

la autovaloración de acuerdo a los ideales que ellos imponen. Indicar cualidades que no

son consideradas por los medios y que son importantes para los valores sociales.

Tercera parte: creación de micro grupos para tomar parte una discusión.

Page 20: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

Duración: 30 min.

Recursos:Humanos: facilitadores y grupo de participantes.

Materiales: revistas, periódicos, volantes, anuncios, etc. Tijera, hojas, lápices.

Instrucciones al facilitador: - Indicar al grupo que deben tomar las revistas, periódicos, etc y buscar imágenes

que le presenten o transmitan al hombre, mujer y familia ideal.

- Luego buscar, la imagen de belleza idealizada por los medios.

- Fomentar una lluvia de ideas para ejemplificar con la realidad.

- Dividir el grupo en micro grupos para establecer espacios de discusión.

Nombre de la técnica: Crecimiento Grupal

Objetivo de la Técnica: Expresarse y comunicarse a través del lenguaje corporal,

haciendo uso de la creatividad.

Tiempo: 20 minutos.

Recursos:

Humanos: facilitadores y grupo de participantes.

Contenido: La siguiente actividad consiste en expresar única y exclusivamente de

manera corporal (drama, mímica, bailes…) los cambios, evoluciones o progreso que se

han dado en el grupo y en cada participante a partir de las experiencias y dinámicas que

se han vivido a lo largo de las cuatro semanas.

Instrucciones al facilitador: El grupo se divide en tres subgrupos.

Cada sub-grupo debe utilizar la expresión corporal, como único medio de

comunicación para dar a conocer los cambios o evoluciones que se han dado en

el grupo.

Tiene la opción de escribir tres palabras que le puedan ayudar a emitir el mensaje

que quieran dar.

Cada grupo debe presentar en plenario lo que han logrado elaborar.

Page 21: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

Aspectos y procesos a discutir en la actividad: se espera abarcar todas las

experiencias vividas a lo largo de la mañana, evaluando las fortalezas del grupo y de cada

uno de los integrantes, y los aportes que la sesión deja en cada persona.

Nombre de la técnica: Discusión de cierre

Objetivo de la Técnica Establecer un espacio de entendimiento y discusión del proceso

de intervención, donde se esperan feedback, experiencias, opiniones, recomendaciones,

cambios y “darse cuenta”.

Tiempo: 30 minutos o más.

Descripción de la técnica: El cierre buscará generar la elaboración de los participantes

de la experiencia. Los participantes completaran la frase “A lo largo de estas semanas

hicimos...”. Lo ideal es que surjan las elaboraciones acerca de la propia persona.

Contenidos inconscientes llevados a la conciencia. Proyecciones y transferencias

suscitadas al hablarse. Los facilitadores estarán atentos para hacer los reflejos

pertinentes sobre estos temas y significar cada elemento como parte primordial de la

terapia grupal analítica.

Instrucciones al facilitador: Ya estamos en el cierre de nuestras sesiones. Ahora completaremos, cada quién y

libremente, la oración “A lo largo de estas semanas hicimos...”. Adelante, quien quiera,

puede comenzar.

VI. RESULTADOS ESPERADOS Y EVALUACIÓN DE LOS MISMOS

Como principales factores en el origen del trastorno, se espera que las

participantes reconozcan la transformación de valores en la sociedad actual, la exigencia

social de delgadez, la difusión de modelos corporales y comportamentales a través de los

medios de comunicación, roles de género y factores personales; y que logren visualizar la

población joven como un grupo de riesgo específico. De igual modo se puede decir, que

los TCA se encuentran en una creciente expansión que abarca tanto las clases media-alta

como la baja; y de igual forma el género femenino y masculino.

Page 22: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

Así mismo, existen expectativas que dentro del grupo de jóvenes se discuta de forma

controvertida si las variables personales como una falta de autoestima o problemas

psíquicos constituyen elementos de predisposición, o bien efectos de un trastorno

causado por factores sociales, dado que la sociedad no valora a las personas por lo que

pueden ofrecer sino por lo que aparentan ser.

Por otra parte, se vislumbra la pérdida de hábitos alimenticios en las jóvenes como

respuesta ante las dificultades o problemas familiares a lo que se enfrentan día a día; por

tanto, se puede inferir que son niñas con una autoexigencia muy grande y frente a eso

unos padres o grupos sociales súper exigentes.Se notifica también el posible efecto de

retroalimentación de la enfermedad a través de una difusión en los medios de

comunicación social como potencial factor de potenciación de los TCA y de creciente

aceptabilidad social implícita.

Por último, se expresa que según los resultados intuidos, no se lograr alcanzar de

manera exitosa todos los objetivos trazados en esta intervención, puesto que para ello,

necesitaríamos como mínimo una proceso terapéutico de 10 sesiones, donde la apertura

al cambio y el propósito de recuperación no se vean afectados por los sentimientos de

angustia, miedo y depresión, en los que pudieran caer nuevamente las participantes. No

obstante, se recomienda incorporar otros enfoques o técnicas de intervención psicológica

(cognitivo-conductual, arte-terapia, relajación…) que sirvan de apoyo tanto a la persona

que padece del trastorno como a sus familiares; y que a su vez nos permitan abordar de

manera más eficaz el fenómeno en cuestión.

VII. REFERENCIAS

Asociación Psiquiátrica Americana. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales, DSM IV. Barcelona: Masson

Behar, R. (2000). Trastornos de la conducta alimentaria. En A. Heerlein (Ed.), Psiquiatría

Clínica (pp.467-487). Santiago: Sociedad de Neurología, Psiquiatría y

Neurocirugía.

Cervera, S. y Quintanilla, B. (1995). Anorexia Nerviosa. Manifestaciones psicopatológicas

fundamentales. Pamplona: Universidad de Navarra.

Page 23: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

Durand, V. y Barlow, D. (2010). Psicología anormal: un enfoque integral. Madrid: Thomson

Espina, A. (1998). Anorexia nerviosa. Clínica y contexto psicosocial. En J. A. Ríos (Ed.).

La familia realidad y mito. Madrid. Areces.

Espina, A. (2001). La imagen corporal en los trastornos alimentarios. Psicothema, 13(4),

533-538

Espina, A. (2005). La figura del padre en los trastornos de la conducta alimentaria.

Familia. 31, 35-48. 

Espina, A. (2007). Impulsividad en la bulimia nerviosa y psicoterapia dinámica. Cuadernos

de terapia familiar. 66, 119-128.

Feinstein, S. y Sorosky, A. (1988). Trastornos en la Alimentación. Buenos Aires: Nueva

Visión.

Gil, E. (2006). Anorexia y bulimia en las mujeres: entre la inseguridad y la autonomía.

Revista Crítica, 56(933), 82-84.

Guillemot, A. y Laxenaire M. (1994). Anorexia Nerviosa y Bulimia: El Peso de la Cultura.

Barcelona: Masson.

Haley. J. (1967). Toward a theory of pathological systems. Famili Therapy and disturbed

families. Science and Behaviour Books: Palo Alto, California. 

Heiker, M. Miller, C. (1994). Anorexia – Bulimia: Deseo de Nada. Buenos Aires: Paidós.

Peláez M., y Labrador F. (2007). Prevalencia de los trastornos de la alimentación en

adolescentes y adultos jóvenes de la población escolar en la región de Madrid.

International Journal of Psychology, 62(6), 681-90.

Peña y Lillo, S. (1993). La manía de adelgazar. Chile: Editorial Universitaria

Selvini, M. (1963). L’anoressia mentale. Milán: feltrinelli. 

Toro, J. (1995). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona:

Ariel.

Page 24: Programa de Intervención Psicológica (TCA)

Tubert, S. (2000). Anorexia. Una perspectiva psicoanalítica. Debate feminista, 22 (11),

257-290.

Winnicott, D. W. (1956). Preocupación maternal primaria. En D.W. Winnicott (Ed.).

Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona. Laia. 

Winnicott, D. W. (1960). La teoría de la relación paterno- filial. En D. W. Winnicott (Ed.). El

proceso de maduración en el niño. Barcelona. Laia.