tarea#3

8
Universidad Juárez autónoma de tabasco DAEA ALUMNA: Yesenia María Córdova Gómez TEMA#3: diversidad cultural ampliada y educación para la diversidad. PROF.: Ariel Gutiérrez valencia

Upload: yesenicordova

Post on 13-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

tarea#3

TRANSCRIPT

  • Universidad Jurez autnoma de

    tabasco

    DAEA

    ALUMNA: Yesenia Mara Crdova Gmez

    TEMA#3: diversidad cultural ampliada y educacin

    para la diversidad.

    PROF.: Ariel Gutirrez valencia

  • Diversidad cultural ampliada y educacin para la

    diversidad.

    La incorporacin de la diversidad como eje de reflexin y accin en sistemas de

    educacin incluyentes en Amrica latina, atravesada por la cuestin de

    reconocimiento y respeto de las identidades culturales, nacionales, tnicas, raciales,

    religiosas y genricas, sugiere un nuevo contexto para los debates educativos. En

    Amrica latina, la reflexin y la accin sobre y desde la diversidad cultural renuevan

    los planteos sobre su centralidad como eje articulador de la sociedad y el estado.

    Repensando la diversidad

    El reconocimiento de la diversidad cultural en america latina modifica la percepcin sobre su propia realidad social y cultural.

    Algunos frutos del reconocimiento de la diversidad cultural saltan a la vista en forma de adecuaciones institucionales, reformas jurdicas, definicin de polticas, elaboracin de presupuestos y surgimientos de nuevas organizaciones y actores sociales.

    Se impone repensar el camino recorrido, a partir de:

    1) explorar los viejos problemas an no resueltos y los nuevos (diseo de currculos multiculturales, diversidad para la totalidad de la nacin, traduccin de textos a idiomas vernculos y de stos al espaol, capacitacin sobre la diversidad, qu historia ensear, qu sociedad aprehender y qu cosas saber).

    2) indagar por qu una vez conquistado su reconocimiento se nos refundi la posibilidad de otorgarle centralidad a la diversidad cultural en la reconfiguracin del campo educativo y en la creacin del orden social plural que de ella se deriva.

    3) identificar si se han establecido o no las relaciones adecuadas entre diversidad cultural y educacin, y, si se ha confundido o no la realidad objetiva de la diversidad con la construccin social de la educacin para la diversidad.

  • La diversidad ampliada

    Transformaciones y transicin cultural

    La diversidad ha estado presente desde Herdoto como problema de la historia, pasando por Vitoria como sujeto emancipa torio y rebelde, hasta Vico como motor del desarrollo de las naciones. Tales paradigmas muestran la antigedad del asunto y su vigencia contempornea.

    El prototipo latinoamericano de diversidad est centrado en el mundo indgena; si bien ste persiste transformado, no es la totalidad de la diversidad creciente de nuestra poca.

    Los mundos simblicos y culturales se deconstruyen-construyen en forma permanente, en medio de ambientes de incertidumbres identitarios y de conflictos entre lo tradicional y lo moderno, peculiaridad ms de la naturaleza del cambio, que de un desorden que reclama el regreso al pasado.

    a) La visibilidad y la comparecencia de la variabilidad del mundo indgena. Hace apenas unos aos los libros de historia, al tratar el pasado indgena, rescataban su gloria arqueolgica, que invisibilizaba su presente conflictivo y marginal.

    b) La aparicin en el escenario de la diversidad de otros actores no indgenas; los gitanos, los inmigrantes (judos, rabes, chinos, japoneses, vascos), los negros, los grupos de gnero, las comunidades religiosas y los nacionales en otros pases (comunidades colombianas en el exterior).

    Desde 1990, se observan en Latinoamrica dos tipos de transformaciones en relacin con la percepcin de una diversidad cultural, ampliada y complejizada, que podemos apellidar en extensin y en profundidad.

    Las transformaciones en extensin tienen que ver con:

    a) Los corolarios que se desarrollan al poner en evidencia el carcter parcial del concepto de diversidad que existe en la regin; la diversidad estaba siendo concebida para unos y no para un todos pluralizado.

    Al incorporar las transformaciones en extensin, la diversidad manifiesta una interaccin intensa y compleja en todos los rdenes. Son las transformaciones en profundidad que estn relacionadas con:

    b) Rescatada de su invisibilidad la diversidad se instala en el presente; este cambio es central en la profundizacin de las transformaciones.

    c) La apropiacin de una particular idea de lo pblico y de lo privado, de lo institucional ajeno y propio, lo legtimo e ilegtimo, da paso para que la diversidad asuma la poltica.

  • d) Finalmente, tres procesos inciden en la profundidad de las transformaciones de la diversidad cultural: la globalizacin, que no la destruye pero que altera todos los mecanismos de integracin y articulacin social, a travs de polticas y derechos internacionales y de la estandarizacin de sus procedimientos.

    La modernizacin de los Estados introduce un campo novedoso de pugnas entre la diversidad y sus relaciones de fuerza, desplazando las reivindicaciones sociales por demandas de ajustes burocrticos.

    Educacin

    para la

    diversidad

    Existe en Amrica Latina una educacin para la diversidad cultural? La respuesta es afirmativa, pero el nico ejemplo es la etnoeducacin referida a los pueblos indgenas de cada pas.

    De ellos se deducen dos cosas: que son la diversidad cultural y que la educacin para la diversidad es la educacin dirigida a ellos. Se elude as la comprensin de la pluralidad de un pas, concebido como totalidad diversa.

    La construccin de una educacin para la diversidad se puede dar en el marco de una sociedad en cuyo corazn y cerebro fluyan los otros y el nosotros.

    La etnoeducacin es ejemplo de un gran subsistema que, para el caso colombiano, representa a 81 pueblos indgenas, siendo el ms pertinente para afirmar que existe una heterogeneidad educativa en el continente y que se debe sostener.

    El etnoonanismo de algunos expertos no-indgenas defensores a ultranza de la etnoeducacin unidireccionada, ha cerrado filas contra toda posibilidad de pensar la educacin para la diversidad ampliada, porque ven amenazado el fuero indgena.

    Campo educativo

    de la diversidad

    Dice Bourdieu que un grupo movilizado por y para la defensa de sus intereses (educativos), solo puede llegar a existir a costa y al cabo de una labor colectiva de construccin inseparablemente terica y prctica.

    La diversidad es afectada por el sistema institucional, pero a su vez ella lo afecta con una diversificacin de los intereses pedaggicos, didcticos, curriculares, etc., para integrar un sistema educativo pluralista.

    El campo educativo de la diversidad cultural se concibe como un campo de fuerzas e intereses, que se confrontan, alan, imponen y resisten, para controlar y transmitir una particular forma de ver e instruir a los sujetos adentrados.

    en l.

    Participacin educativa es la capacidad real de contribuir a la construccin del campo educativo y participar en l, entendida como la movilizacin que reivindica lo plural de una poblacin con el fin de idear, crear, escoger, producir y transformar los contenidos socializadores de la educacin, y dar forma a las instituciones que tengan la funcin de llevarlos a cabo.

  • El proceso educativo expresa dos sentidos. Uno, que la participacin educa en forma de socializacin poltica, y que puede ser incorporada como un componente ms de la educacin. Y dos, la educacin para la diversidad en s misma.

    Acerca del problema de los contenidos: Los contenidos son un desafo en s mismos, pues se precisa cambiar los modelos con los que se han pensado.

    El sentido de la diversidad educativa: Mirarlo con el sentido comn, que exige el realismo de un No quiero ms esperanzas, denme una realidad, del desencantado grafiti de alguna pared latinoamericana.

    Fotos del equipo#3

  • Ganando Dinero por Encuestas