tarea 3

9
PR OGRAMA DE DIPLOMADO, ATENCIÓN FARMACEÚTICA 1ª VERSIÓN Programa Analítico Módulo II: Atención Farmacéutica II Docente: Dra. Jenny Vargas M. Periodo: Del 16 de Julio al 27 de Julio de 2012 Horario: Grupo “A”: Lunes a Jueves de 19:00 a 22:30. Régimen de estudios: Presencial Carga Horaria: 135 Horas Académicas: 45 HT y 90 HP I. Objetivos Objetivos Generales Educativos de la Asignatura El núcleo fundamental de la Atención Farmacéutica es una estrecha relación entre el farmacéutico y el paciente, que trabajan juntos para prevenir, identificar y resolver los problemas derivados del tratamiento. Objetivos de Aprendizaje del Maestrante Al finalizar el curso el postgraduante será capaz de: Establecer una relación entre el farmacéutico y el paciente, que permita un trabajo en común con objeto de buscar, identificar, prevenir y resolver los problemas que puedan surgir durante el tratamiento farmacológico de esos pacientes. 1

Upload: rosbas71966

Post on 24-Jul-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 3

PR OGRAMA DE DIPLOMADO, ATENCIÓN FARMACEÚTICA

1ª VERSIÓN

Programa Analítico

Módulo II: Atención Farmacéutica IIDocente: Dra. Jenny Vargas M.

Periodo: Del 16 de Julio al 27 de Julio de 2012 Horario: Grupo “A”: Lunes a Jueves de 19:00 a 22:30.

Régimen de estudios: PresencialCarga Horaria: 135 Horas Académicas: 45 HT y 90 HP

I. Objetivos

Objetivos Generales Educativos de la Asignatura

El núcleo fundamental de la Atención Farmacéutica es una estrecha relación entre el farmacéutico y el paciente, que trabajan juntos para prevenir, identificar y resolver los

problemas derivados del tratamiento.

Objetivos de Aprendizaje del Maestrante

Al finalizar el curso el postgraduante será capaz de:

Establecer una relación entre el farmacéutico y el paciente, que permita un trabajo en común con objeto de buscar, identificar, prevenir y resolver los problemas que puedan surgir durante el tratamiento farmacológico de esos pacientes.

Participar activamente para la asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento farmacoterapéutico, cooperando así con el médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente. También conlleva la implicación del farmacéutico en actividades que proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades.

1

Page 2: Tarea 3

II. Contenidos Mínimos

El Contenido del Módulo ha sido organizado en 7 unidades:

UNIDAD 1: ATENCIÓN FARMACÉUTICA HOSPITALARIA Práctica clínica orientada a la gestión de la mejora de calidad farmacoterapéutica y de

la seguridad en el paciente. Conceptos básicos. Documentación en la práctica clínica orientada a problemas farmacoterapéuticos.

Historia Clínica. Historia farmacoterapéutica orientada por problemas.

UNIDAD 2: MANEJO DE BIBLIOGRAFIA PARA LA ATENCIÓN FARMACEUTICA

Fuentes de información sobre medicamentos: Clasificación y evaluación. Estrategias para la búsqueda de información. Fuentes útiles en Atención Farmacéutica. Listado de fuentes de información primarias, secundarias y terciarias recomendadas.

Fuentes de información electrónicas.

UNIDAD 3: RECETA MÉDICA - VALIDACIÓN FARMACÉUTICA

Clasificación de las recetas interpretación y orientación Preparación y dispensación de medicamentos. Sustitución e intercambio terapéutico. Administración de medicamentos: sistemas de registro y seguimiento de resultados

clínicos. Dosis unitaria.

UNIDAD 4: SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO EN PACIENTES DIABETICOS

Características del problema de salud Clasificación: Diabetes tipo I, diabetes gestacional, diabetes mellitus tipo II Epidemiología Diagnostico Complicaciones de la diabetes: Síntomas y complicaciones metabólicas agudas,

complicaciones crónicas. Indicadores de efectividad Tratamiento Casos clínicos

2

Page 3: Tarea 3

UNIDAD 5: SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO EN PACIENTES CON DISLIPIDEMIAS

Definición Factores de riesgo cardiovascular principales e independientes Tratamiento Medidas no farmacológicas Casos clínicos

UNIDAD 6: SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO EN PACIENTES GERIATRICOS

Introducción Insuficiencia de la información disponible Problematica del tratamiento farmacologico de los

Ancianos Cambios en la farmacocinetica de los medicamentos; Asociados al envejecimiento Cambios en la farmacodinamia de los medicamentos;Asociados al envejecimiento Reacciones adversas Peligros potenciales de algunos medicamentos Comúnmente empleados en el tratamiento de los Ancianos Interacciones Casos clínicos

UNIDAD 7: SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO EN EL USO DE ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

Generalidades de la terapia hormonal Criterios de prescripción y control de uso Efectos beneficiosos Efectos adversos y contraindicaciones Educación sanitaria a usuarias ACO Casos clínicos

III. Contribución de la Asignatura al logro de las Competencias del Perfil del Maestrante

1. Ser capaz de establecer una relación con el paciente basada en la confianza. Esta relación le permitirá recoger toda la información necesaria de la historia médica y social del paciente para identificar los problemas de salud relacionados con la medicación, valorar el conocimiento de la medicación, establecer los objetivos farmacoterapéuticos y evaluar los resultados clínicos derivados de la farmacoterapia. Dicha información es esencial para diseñar e implantar el plan de actuación adaptado a las necesidades de cada paciente en particular. Este plan debe ser continuo e individualizado, de manera que se estimule al paciente para que consulte al

3

Page 4: Tarea 3

farmacéutico cuando perciba que tiene problemas de salud relacionados con la medicación.

2. Documentar formalmente el proceso de Seguimiento Farmacoterapéutico, no solamente el plan de actuación sino las valoraciones realizadas, las intervenciones farmacéuticas y los resultados clínicos que provengan de este proceso. La documentación contribuye a la continuidad de la atención prestada y permite la comunicación con los demás farmacéuticos y con los otros profesionales que participen del cuidado del paciente.

IV. Líneas de Profundización a desarrollar durante la Asignatura

La principal línea de profundización a desarrollarse será la capacidad del postgraduante para el manejo de la atención farmacéutica que consiste en una serie de servicios cognitivos, dirigidos al paciente, con el propósito de ayudarle a conseguir los máximos beneficios de los medicamentos que utiliza.

Una línea de profundización complementaria consistirá en desarrollar la capacidad de los postgraduantes para minimizar el riesgo de morbimortalidad por causa del uso de medicamentos.

V. Guía para el estudiante antes del Taller

El estudiante podrá obtener materiales con el contenido de los temas

1. Los objetivos y los contenidos de la materia ( x )2. Plan de clase ( x )3. El cuestionario de control de lectura ( )4. Instrucciones para el trabajo de aplicación. ( )5. Bibliografía. ( x )6. Aula digital Trabajo Grupal. ( )

Estos materiales se podrán recoger en oficinas de Post Grado, de acuerdo a cumplimiento de requisitos administrativos financieros. El estudiante deberá leer el texto de referencia y responder el cuestionario de control de lectura. La lectura y estudio son indispensables para un buen rendimiento en el control y participación.

VI. Líneas y Proyectos de Investigación a desarrollar durante la Asignatura

El módulo está diseñado para ser eminentemente práctico por lo que cada sesión comprenderá la evaluación de casos clínicos, realizar el estudio del problema de salud, de la medicación, los posibles problemas relacionados al medicamento y las posibles intervenciones con el médico prescriptor.

4

Page 5: Tarea 3

Se impulsará al estudiante a realizar el autoaprendizaje con cada caso clínico, a la investigación continua, a través de un modelo concreto y sistematizado.

VII. Métodos y Estrategias Pedagógicas

6.1. Metodología La metodología está basada en el aprendizaje por módulos de objetivos. La finalidad de este método es facilitar al estudiante la comprensión global de los distintos conocimientos que están de una u otra forma relacionados entre sí y que componen las áreas temáticas del curso. Igualmente existirá un apartado de casos clínicos en el que el aprendizaje estará basado en problemas, donde el alumno analizará el planteamiento de un problema para cuya resolución el alumno debe adquirir las competencias y conocimientos necesarios. En definitiva, se trata de un aprendizaje centrado en el alumno. Se estimulará la participación activa del alumno en el proceso del aprendizaje, implicándolo en el desarrollo de capacidades de razonamiento, de autoaprendizaje y de evaluación.

6.2. Estrategias

Para el desarrollo del módulo se promoverá el uso de estrategias de enseñanza basadas en casos clínicos, métodos expositivos y demostrativos, trabajo en grupos. También se utilizará el estudio de casos, la resolución de problemas y las prácticas en una institución de salud.

6.3. Medios de Enseñanza

Los medios de enseñanza que se utilizarán durante el desarrollo del módulo serán la

multimedia, visita a una institución de salud.

( x ) Actividades de investigación.

( x ) Análisis y discusión de casos.

( x ) Disertaciones magistrales.

( x ) Dinámica de grupo.

( ) Conferencias.

( ) Exposición de vídeos.

( x ) Lecturas complementarias.

( ) Modelos de simulación.

( ) Prácticas de observación en aula.

( ) Prácticas de laboratorio.

( x ) Pizarra.

( ) Proyector de transparencias.

( ) Proyector de diapositivas.

( ) Tutoría.

5

Page 6: Tarea 3

( ) Otra (s): Control de lectura.

VIII. Evaluación

El postgraduante será evaluado de la siguiente forma:

La nota de evaluación se distribuye de la siguiente manera.

Elementos %

Asistencia 10%

Control de lectura del tema en clase 10%

Participación individual 20%

Trabajo en grupo según especialidad 30%

Examen final o trabajo final individual 30%

IX.Cuestionario de preguntas

Debido de que las materias responden a las necesidades específicas de los estudiantes, usted como estudiante puede escribir las dudas o preguntas que quisiera que se resuelvan durante las clases de esta materia, dichas preguntas serán entregadas al docente.

Email docente: [email protected] a más tardar dos días antes del taller.

X. Bibliografía Básica y Complementaria

Guía de indicación Farmacéutica Indader. Grupo de investigación en Atención Farmacéutica Manual Machuca, María Isabel Baena, María José Faus 2005.

Herramientas de la Farmacia Clínica en Geriatría. Laura Tuneu. Miembro del grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Base de datos del medicamento. BOT. Colegio de Farmacéuticos de España. Farmacología humana 4º Ed. Flores, J. Programa de consulta y dispensación activa para la oficina de Farmacia Colegio

Oficial de Farmacéuticos de Navarra. 1ra Edición 2007.

6

Page 7: Tarea 3

Flores, Jesús; “Farmacología Humana”. 3º ed. Editorial, Masson. Goodman y Gillman, 2003, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, Décima

edición, MC GRAW-HILL Interamericana EDITORES, S.A. d.c.v. Distrito Federal de México

_________________________________________

FIRMA DOCENTE

7