talleres para la prevenciÓn del embarazo …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/bcs/bcsmeta5_1.pdf · ......

14
OBJETIVO: Reflexionar y hacer conciencia sobre el papel que juegan las autoridades educativas y maestros en la educación sexual y como facilitadores de información acerca del consumo de alcohol y drogas en los adolescentes. Así como sensibilizarlos en el apoyo que esperan recibir las y los jóvenes adolescentes que viven el proceso del embarazo durante el período escolar. JUSTIFICACIÓN: Desde hace por lo menos 5 años, el estado de Baja California Sur ha ocupado los primeros lugares a nivel nacional en embarazo adolescente, como podemos observar en los datos de las siguientes estadísticas: -En 2005, el estado ocupó el 2º lugar nacional entre las entidades con mayor porcentaje de mujeres de 12 a 19 años con al menos un hijo nacido vivo, sólo superada por Quintana Roo. -Este se reduce entre 2000 y 2005 al pasar de 9.4 a 8.9%. -Los referentes nacionales e internacionales se ubican en Querétaro (5.6%) con el porcentaje más bajo, seguido del Distrito Federal (5.9%), con porcentaje igual al de Guanajuato. -El municipio de La Paz tiene el porcentaje más bajo, sin embargo en el resto de los municipios es más alto de lo que observan las tasas en el resto de los estados del país, y de lo que registran los países con mejores resultados en el tema. -En el estudio publicado en 2009 por la organización Infancia Cuenta, se señala que la entidad presenta tasas de embarazo del 6.9% lo que continúa colocando a Baja California Sur en el segundo lugar nacional; por lo que es sumamente TALLERES PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. “PADRES Y MADRES VIRTUALES” EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ, B. C. S.

Upload: truonganh

Post on 13-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OBJETIVO:

Reflexionar y hacer conciencia sobre el papel que juegan las autoridades

educativas y maestros en la educación sexual y como facilitadores de información

acerca del consumo de alcohol y drogas en los adolescentes. Así como

sensibilizarlos en el apoyo que esperan recibir las y los jóvenes adolescentes que

viven el proceso del embarazo durante el período escolar.

JUSTIFICACIÓN:

Desde hace por lo menos 5 años, el estado de Baja California Sur ha ocupado los

primeros lugares a nivel nacional en embarazo adolescente, como podemos

observar en los datos de las siguientes estadísticas:

-En 2005, el estado ocupó el 2º lugar nacional entre las entidades con mayor

porcentaje de mujeres de 12 a 19 años con al menos un hijo nacido vivo, sólo

superada por Quintana Roo.

-Este se reduce entre 2000 y 2005 al pasar de 9.4 a 8.9%.

-Los referentes nacionales e internacionales se ubican en Querétaro (5.6%) con el

porcentaje más bajo, seguido del Distrito Federal (5.9%), con porcentaje igual al

de Guanajuato.

-El municipio de La Paz tiene el porcentaje más bajo, sin embargo en el resto de

los municipios es más alto de lo que observan las tasas en el resto de los estados

del país, y de lo que registran los países con mejores resultados en el tema.

-En el estudio publicado en 2009 por la organización Infancia Cuenta, se señala

que la entidad presenta tasas de embarazo del 6.9% lo que continúa colocando a

Baja California Sur en el segundo lugar nacional; por lo que es sumamente

TALLERES PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.

“PADRES Y MADRES VIRTUALES” EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ, B. C. S.

importante conocer la percepción de los jóvenes acerca de este fenómeno, así

mismo ver los principales factores de riesgo para que se presente una situación

como el embarazo precoz en la Ciudad de la Paz; Incluyendo la participación de

los adultos (padres, tutores, profesores, orientadores y demás autoridades

educativas) como parte de esta problemática social.

MARCO TEÓRICO:

-¿Qué es la adolescencia?

Los adolescentes y los jóvenes son dos términos que se emplean en forma

indistinta para denominar en forma coloquial a las personas que han dejado de ser

infantes, pero que aún no alcanzan la edad adulta. De acuerdo a la Organización

Mundial de la Salud, los adolescentes son personas que están en el grupo de

edad de 10 a 19 años, y los jóvenes comprenden las edades de 10 a 24 años. Se

estima que hay 1,200 millones de adolescentes y 1,700 millones de jóvenes en el

mundo. El término adolescente en el contexto social es interpretado de forma

diferente por las diversas sociedades. En general se considera que la

adolescencia es la etapa de transición entre la niñez y la edad adulta,

comprendida entre los 10 y 19 años, durante la cual se presenta la madurez

sexual. Comúnmente se hace referencia a la adolescencia como el periodo de

ajuste psicosocial del individuo en su paso de niño a adulto y se aplica el término

pubertad para definir los cambios correspondientes al crecimiento y maduración

sexual.

La adolescencia es un período de grandes oportunidades y de grandes riesgos.

En el contexto social y de salud, se considera como una etapa donde los

individuos son altamente vulnerables.

Los adolescentes y los jóvenes no son un grupo homogéneo, sus expectativas y

necesidades varían de manera importante por razones de edad, sexo, estado civil,

y aspectos socioculturales.

-Aspectos socio demográficos de los adolescentes en México

La población adolescente de México se duplicó en términos porcentuales en los

últimos 30 años. En 1970 representaba 11.4 por ciento de la población nacional;

hoy representa 21.3 por ciento. Entre 2000 y 2020 el grupo de edad más grande

de la población será el de 10 a 19 años.

Los más de 20 millones de adolescentes y jóvenes en México, harán decisiones y

transiciones que en buena medida determinarán el curso de sus vidas, y en esa

circunstancia el futuro del país dependerá de las oportunidades de desarrollo

personal que se les abran.

Las situaciones que influyen en la vida futura de los/las adolescentes son:

Abandonar o continuar en la escuela

Acceder a una fuente de empleo remunerada

El inicio de las relaciones sexuales

Abandonar el hogar familiar

Casarse o unirse y,

Tener el primer hijo

-Las relaciones de pareja en los adolescentes y jóvenes

El noviazgo como experiencia emocional ocurre por primera vez prácticamente en

todos los casos antes de los 20 años de edad, principalmente entre los 15 y los 19

años. Con referencia a los condicionantes para iniciar una relación de pareja, la

mayoría busca en la experiencia de noviazgo alguien a quien amar y con quien

compartir sentimientos, y solo un pequeño porcentaje piensa en casarse o en

formar una familia. El lugar tan importante que ocupan los sentimientos románticos

se expresa en los temas de conversación entre las parejas de novios, ya que

prefieren platicar sobre su relación y sentimientos, o de la familia, más que de los

estudios, el trabajo, el sexo, la política o la religión. La gran mayoría de los jóvenes

consienten que en las relaciones de pareja es permitido tener un acercamiento

físico, compartiendo cualquier tipo de caricias, pero solo un 11 % opinó que se

puede llegar a las relaciones sexuales

-Sexualidad en el adolescente

"La sexualidades el más delicado de los comportamientos humanos. Exige

cualidades de inteligencia, equilibrio, desprendimiento interior y generosidad. La

sexualidad es el único terreno en el cual resulta imposible hacer trampas".

Comprende de los 12 a los 19 años, es una época de rápidos cambios y difíciles

empresas. El desarrollo físico es sólo una parte de este proceso, porque los

adolescentes afrontan una amplia gama de requerimientos psicosociales:

independización de los padres, consolidación de las cualidades necesarias para

relacionarse con los compañeros de la misma edad, incorporación de una serie de

principios éticos aplicables a la realidad práctica, fomento de las capacidades

intelectuales y adquisición de una responsabilidad social e individual básica, por

nombrar sólo algunos. Pero a la vez que el adolescente se encara con tan

compleja sucesión de dificultades concernientes a su evolución conjunta como ser

humano, debe dirimir su sexualidad aprendiendo el modo de adaptarse a los

cambiantes sentimientos sexuales, escogiendo cómo participar en las diversas

clases de actividad sexual, descubriendo la manera de identificar el amor y

asimilando los necesarios conocimientos para impedir que se produzca un

embarazo no deseado. No es extraño que en ocasiones el adolescente sea

víctima de conflictos, sufrimiento y desconcierto. Por otro lado, la adolescencia

también es una etapa de hallazgo y eclosión; una época en que la maduración

intelectual y emocional corre paralela con el desarrollo físico y genera una libertad

y un creciente apasionamiento vital. La adolescencia no es únicamente un periodo

de turbulencia y agitación, como quieren las concepciones tradicionales, sino que,

a la vez, suele ser una fase de goce y felicidad que marca el tránsito agitado y

tumultuoso al estado adulto (Offer y Offer, 1975). La naturaleza paradójica de la

adolescencia se patentiza sobre todo en la esfera de la sexualidad.

DESARROLLO DEL PROYECTO:

El Instituto Nacional de las Mujeres a través del Instituto Sudcaliforniano de la

Mujer por conducto del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la

Perspectiva de Género en nuestro Estado realiza diversos talleres para la

prevención del embarazo en adolescentes. Durante los meses de septiembre,

octubre y noviembre de 2010 se llevaron a cabo dichos Talleres de “Padres y

Madres Virtuales” en el municipio de La Paz, B.C.S. En coordinación con las

Escuelas Secundarias: José Pilar Cota Carrillo Turno Matutino, Secundaria

Técnica #5 Humberto Muñoz Zazueta Turno Matutino y Vespertino, Secundaria

Técnica #13 Turno Matutino y Vespertino, Sec. José Ma. Morelos y Pavón ambos

turnos, Secundaria Técnica #10 Turno Vespertino; En los cuales participaron

autoridades educativas, entre docentes, directivos y orientadores, apoyados por

padres de familia.

El proyecto consistió en programar las escuelas secundarias donde de darán

estos talleres a los docentes y sean ellos quienes lleven los “bebés” y den a los

alumnos una explicación sobre la forma en que operan, las atenciones que

requieren, los riesgos que corren y las consecuencias del trato que les ofrezcan.

Posteriormente, se pidieron voluntarios entre las y los alumnos, para asumir la

responsabilidad de ser los padres del “bebé” por todo el fin de semana, previa

autorización de sus padres a quienes se incorporaron al programa; serán

responsables de alimentarles, asearles y hasta tranquilizarlos durante éste

período, deberán mantener lo mejor posible la “salud” e integridad de los “recién

nacidos”. Así mismo, se les entregará un cuestionario con preguntas inductivas

que nos lleven a obtener la información que nos indique el impacto causado en

éstos jóvenes y personal educativo acerca de la experiencia, así como para poder

tener elementos que nos permita monitorear el impacto real en la población

estudiantil durante el proceso del programa, así como si ha sido lo suficientemente

aleccionador como para disminuir el índice de embarazos en adolescentes

LECCIONES APRENDIDAS:

A continuación se mencionaran las conclusiones que el personal docente

manifestó acerca de esta actividad:

Al cuestionarles acerca de los factores de riesgo que ellos consideran de

mayor influencia acerca del embarazo adolescente, las respuestas mas

frecuentes fueron:

-Falta de comunicación entre padres e hijos

-Falta de información a padres y adolescentes

-Libertad que tienen los jóvenes en la actualidad

-Por irresponsables

-Falta de actividades en conjunto padres e hijos en las cuales reciban la

información simultáneamente.

Los actores educativos reflexionaron acerca del papel tan importante que

juega la escuela en el contexto del adolescente y el aprendizaje obtenido

del desarrollo de cada taller fue aleccionador.

Expresaron, que aunque el tema es mostrado a los alumnos, hace falta

realizar actividades como la llevada a cabo, actividades que dejen una

verdadera enseñanza al alumno, actividades vivenciales.

Están en acuerdo en que aún resta una gran labor de sensibilización hacia

los maestros y su apoyo a madres adolescentes: es importante el no

hacerles difícil el acceso a la continuación de sus estudios.

Observaron que, aunque son demasiado jóvenes para ser padres y madres,

hay quienes son realmente responsables en el cuidado de un bebé, solo

que no cuentan con la madurez económica, moral, social, etcétera

RECOMENDACIONES:

Es importante señalar hallazgos que se hicieron en el Diagnóstico de las políticas

públicas con perspectiva de género en el estado de Baja California Sur, en 2008.

El cual contiene datos muy interesantes acerca de los programas en apoyo a esta

sección de la población sudcaliforniana. Las acciones destacan la creación del

Programa para Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas en 2004 para mujeres

menores de 18 años de edad que aún no completaban la educación básica y que

estuviesen interesadas en concluirla. La finalidad fue el apoyar con becas de 650

pesos mensuales a jóvenes en condición de madre o de embarazo para que

tuviesen la posibilidad de terminar sus estudios de educación secundaria; esto con

el propósito de asegurarles no sólo mejores condiciones de vida, sino contar con

los recursos necesarios para fortalecer sus perspectivas culturales, educativas y

de salud reproductiva. En el año mencionado se localizaron 32 jóvenes que fueron

beneficiadas con becas. En ese mismo año el Programa para la Prevención y

Atención Integral del Embarazo en Adolescentes (PAIDEA) atendió a 341 madres

jóvenes de los cinco municipios del Estado. Este programa operado por DIF

estatal se encarga de otorgar becas humanitarias a madres adolescentes para que

continúen con sus estudios a nivel de preparatoria.

Estos programas requerirán de mayor difusión para que por lo menos las

autoridades educativas, quienes están en continuo acercamiento con los jóvenes

puedan orientarlos y ofrecerles otras alternativas para extender su red de apoyo,

no siendo el embarazo o ser padres en la adolescencia una justificante para

abandonar sus estudios.

Se considera de gran importancia que existan servicios educativos y psicológicos

que contribuyan a formar en la adolescente un principio de libertad responsable,

que busque mejorar la calidad de vida en esta etapa de desarrollo, donde se

emprendan acciones educativas destinadas a lograr cambios en la población que

influyan favorablemente en lo individual, familiar y social, por lo que se requiere

apoyo de instituciones como secretaria de salud y secretaria de educación pública

al ser esto una problemática social.

Formar recursos humanos que impulsen mejores metodologías sobre la educación

de la sexualidad.

Ampliar y fortalecer estrategias de educación sobre sexualidad que respondan a

necesidades, valores y problemas de la sociedad, de acuerdo con la cultura

predominante en cada región.

Determinar líneas de investigación en relación con los resultados y avances que

permitan retroalimentar los contenidos programáticos y fortalecer acciones

educativas.

MODELO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS ADOLESCENTES QUE

FUNGEN COMO PADRES VIRTUALES.

Informe de Madres y Padres Virtuales

Estudiante: Julián Zumaya Higuera ID1: 28800

Estudiante: Esther Hernández ID2: 28799

Bebe: José Zumaya Hernández WHMMALE: caucásico Masculino

Inicio: 19 / 10 / 2010 Fin : 21 / 10 / 2010

Orden de Horarios: 3 13 15 47

Lapsos de silencio:

Detención E (Emergencia)

Detención N (negligencia)

Detención A (Abuso)

Detención B (Batería)

Tiempo total de la simulación: 3d 0h 0m El bebe lloro 59 minutos en total

Mecida 11 de 13 Bebe sacudido 0

Pañal 14 de 17 Sosten de la cabeza 15

Eructo 13 de 13 Posicion Incorrecta 0

Alimentacion 19 de 25 golpes 0

Promedio 57 de 68 otro 0

total 15

Buen cuidado Mal Manejo

El ID1 se uso 36 veces, El ID2 se uso 46 veces.

Desempeño Total:

84% actividad Aprobada

Informe de Madres y Padres Virtuales

Estudiante: María Guadalupe Drew Avilés ID1: 27542

Estudiante: Damasso Guadalupe González ID2: 27540

Bebe: Damaris González Drew WHMMALE: caucásico Femenino

Inicio: 19 / 10 / 2010 Fin : 21 / 10 / 2010

Orden de Horarios: 3 13 15 47

Lapsos de silencio:

Detención E (Emergencia)

Detención N (negligencia)

Detención A (Abuso)

Detención B (Batería)

Tiempo total de la simulación: 3d 0h 0m El bebe lloro 25 minutos en total

Mecida 8 de 9 Bebe sacudido 0

Pañal 7 de 9 Sosten de la cabeza 1

Eructo 6 de 6 Posicion Incorrecta 0

Alimentacion 9 de 11 Manejo Brusco 0

Promedio 30 de 35 otro 0

total 1

Buen cuidado Mal Manejo

El ID1 se uso 49 veces, El ID2 se uso 24 veces.

Desempeño Total:

86% Actividad Aprobada

Informe de Madres y Padres Virtuales

Estudiante: Jorge Luis Navarro ID1: 28796

Estudiante: Mónica Estefanía Flores Ortiz ID2: 28775

Bebe: WHMMALE: caucásico Femenino

Inicio: 19 / 10 / 2010 Fin : 21 / 10 / 2010

Orden de Horarios: 3 13 15 47

Lapsos de silencio:

Detención E (Emergencia)

Detención N (negligencia)

Detención A (Abuso)

Detención B (Batería)

Tiempo total de la simulación: 3d 0h 0m El bebe lloro 48 minutos en total

Mecida 9 de 9 Bebe sacudido 0

Pañal 0 de 8 Sosten de la cabeza 12

Eructo 6 de 7 Posicion Incorrecta 0

Alimentacion 8 de 12 Manejo Brusco 0

Promedio 23 de 36 otro 0

total 12

Buen cuidado Mal Manejo

El ID1 se uso 2 veces, El ID2 se uso 48 veces.

Desempeño Total:

64% Actividad Reprobada

Informe de Madres y Padres Virtuales

Estudiante: Rómulo Guadalupe González García ID1: 28794

Estudiante: Diana Jacqueline Álvarez Cueva ID2: 28783

Bebe: Valeria González Álvarez WHMMALE: caucásico Femenino

Inicio: 19 / 10 / 2010 Fin : 21 / 10 / 2010

Orden de Horarios: 3 13 15 47

Lapsos de silencio:

Detención E (Emergencia)

Detención N (negligencia)

Detención A (Abuso)

Detención B (Batería)

Tiempo total de la simulación: 3d 0h 0m El bebe lloro 130 minutos en total

Mecida 9 de 12 Bebe sacudido 0

Pañal 0 de 17 Sosten de la cabeza 24

Eructo 10 de 11 Posicion Incorrecta 0

Alimentacion 20de 24 Manejo Brusco 0

Promedio 39 de 64 golpe 0

total 24

Buen cuidado Mal Manejo

El ID1 se uso 35 veces, El ID2 se uso 50 veces.

Desempeño Total:

61% Actividad Reprobada

Informe de Madres y Padres Virtuales

Estudiante: Adrian Guillermo García A. ID1: 28790

Estudiante: Ana Karen Sánchez Díaz ID2: 287878

Bebe: WHMMALE: caucásico Femenino

Inicio: 19 / 10 / 2010 Fin : 21 / 10 / 2010

Orden de Horarios: 3 13 15 47

Lapsos de silencio:

Detención E (Emergencia)

Detención N (negligencia)

Detención A (Abuso)

Detención B (Batería)

Tiempo total de la simulación: 3d 0h 0m El bebe lloro 78 minutos en total

Mecida 4 de 6 Bebe sacudido 0

Pañal 7 de 9 Sosten de la cabeza 24

Eructo 10 de 14 Posicion Incorrecta 0

Alimentacion 8 de 16 Manejo Brusco 0

Promedio 29 de 45 golpe 0

total 24

Buen cuidado Mal Manejo

El ID1 se uso 39 veces, El ID2 se uso 23 veces.

Desempeño Total:

64% Actividad Reprobada

BIBLIOGRAFIA:

El embarazo no planeado en adolescentes. Carpeta didáctica para servicios

especializados de salud sexual y reproductiva para población adolescente.

Secretaría de Salud, México, 1999: 166-188.

Emans, Jean et al., Ginecología en Pediatría y la Adolescente, McGraw-Hill,

México, 2000.

Pérez Palacios, Gregorio. Programa de salud sexual y reproductiva para

población adolescente. Avances y retos. CONMUJER/Secretaría de

Gobernación, México, D.F., 2000 pp 11 – 17.