taller socializaciÓn y discusion del documento … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. presentación y...

144
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental 1 TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO PRELIMINAR DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACION DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA EDUCACION BASICA REGULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO LIMA, PERÚ 14, 15 y 16 de julio de 2008 MEMORIA DEL TALLER Elaborada por: LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

1

TALLER

SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO PRELIMINAR DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACION DE LA GESTIÓN DE L RIESGO

EN LA EDUCACION BASICA REGULAR DEL SISTEMA EDUCATIV O PERUANO

LIMA, PERÚ

14, 15 y 16 de julio de 2008

MEMORIA DEL TALLER

Elaborada por:

LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO

Page 2: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

2

TALLER

SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO PRELIMINAR DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACION DE LA GESTIÓN DE L RIESGO

EN LA EDUCACION BASICA REGULAR DEL SISTEMA EDUCATIV O PERUANO

LIMA, PERÚ

14, 15 y 16 de julio de 2008

EQUIPO DE TRABAJO:

MINISTERIO DE EDUCACION: Jorge Chumpitaz Panta Jaime Marcos Leandro

PREDECAN Giovanna Núñez M.

Luisa Fernanda Guevara P.

Page 3: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5

I. REUNIÓN TÉCNICA CON FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN ... 6

14 y 15 de julio de 2008 .......................... ......................................................................... 6

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD ............... ........................................ 6

1.1. OBJETIVOS .................................... ....................................................................... 6

1.2. RESULTADOS ESPERADOS ......................... ....................................................... 6

1.3. ANTECEDENTES ................................................................................................... 6

1.4 AGENDA DEL TALLER ............................. ............................................................. 8

1.5. METODOLOGIA EMPLEADA ......................... ....................................................... 9

1.6. PARTICIPANTES ................................ ................................................................. 10

1.7. FINANCIAMIENTO ............................... ................................................................ 10

1.8. INSTALACIÓN DEL EVENTO ....................... ....................................................... 10

1.9. EJERCICIO ACERCA DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS PA RTICIPANTES ..... 11

2. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO ........... ................................ 11

3. PRESENTACIÓN DE MATERIALES GENERADOS EN EL PAÍS PAR A EL CURRÍCULO EN GESTIÓN DEL RIESGO ................... ................................................... 57

4. PROYECCIONES .................................................................................................... 90

5. EVALUACIÓN ........................................ ................................................................. 91

II. TALLER CON LA MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN Y COMUNICA CIÓN ......... 96

16 de Julio de 2008 ............................... ......................................................................... 96

1. INFORMACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD ............... ...................................... 96

1.1. OBJETIVO .......................................... ............................................................. 96

1.2. RESULTADOS ESPERADOS .............................. ........................................... 96

1.3. AGENDA DEL TALLER ................................. .................................................. 96

1.4. METODOLOGÍA EMPLEADA .............................. ........................................... 97

1.5. PARTICIPANTES ..................................... ....................................................... 98

1.6. FINANCIAMIENTO .................................... ...................................................... 98

1.7. INSTALACIÓN DEL EVENTO ............................ ............................................. 98

2. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO ........... ................................ 98

3. TRABAJO EN GRUPO .................................. ........................................................ 124

4. BIBLIOTECA VIRTUAL ANDINA PARA LA PREVENCIÓN Y ATEN CIÓN DE DESASTRES – BiVa PaD .............................. ............................................................... 138

5. RED VIRTUAL DE EDUCADORES Y COMUNICADORES EN GESTIÓ N DEL RIESGO......................................................................................................................... 139

6. CONCLUSIONES .................................................................................................. 140

7. PROYECCIONES .................................................................................................. 140

8. EVALUACIÓN ........................................ ............................................................... 141

Page 4: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

4

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Directorios de Participantes ANEXO 2. Presentaciones ANEXO 3. Análisis de materiales con aportes al diseño curricular

Page 5: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

5

INTRODUCCIÓN El Taller “Socialización y Discusión del Documento Preliminar de Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Básica Regular del Sistema Educativo Peruano” se realizó como parte de las actividades programadas por la Consultoría “Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina”, del Resultado 4, del Proyecto PREDECAN, Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – CAN. Este evento se realizó en el contexto del apoyo que el Proyecto PREDECAN viene prestando al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres – CAPRADE – para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres - EAPAD; en relación al Eje Temático Número 4 “Fomento de una Cultura de la Prevención con Participación y Responsabilidad Social”, Programa 4.3.1. Diseño de mecanismos para la incorporación de la prevención y atención de desastres en educación básica y media. La organización del evento , así como su propuesta metodológica, propósitos y orientación, fue concertada y realizada conjuntamente con el Ministerio de Educación, a través del equipo técnico de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, DIECA. La intencionalidad del taller fue la de ser un espacio de socialización de resultados parciales del proceso y de construcción e intercambio entre actores a nivel interno del Ministerio de Educación y a nivel externo actores de diferentes disciplinas y sectores, para analizar y revisar los lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano.

Page 6: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

6

I. REUNIÓN TÉCNICA CON FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

14 y 15 de julio de 2008

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD

1.1. OBJETIVOS

• Socializar y retroalimentar el documento preliminar “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Básica Regular del Sistema Educativo Peruano” Producto del proceso desarrollado hasta el momento en el País.

• Presentar los resultados de la sistematización de experiencias en el país. • Analizar las diferentes guías, materiales, generadas en el tema para la

educación formal en el país, generando una propuesta de validación y articulación de las diferentes propuestas, en el marco actual normativo y político.

1.2. RESULTADOS ESPERADOS

• Comentarios / recomendaciones al documento informe de sistematización de experiencias de Gestión del Riesgo en el ámbito escolar analizadas en el País.

• Retroalimentación del documento preliminar de “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en la educación básica regular del Sistema Educativo Peruano” con aportes del equipo técnico del Ministerio de Educación adscrito a las diferentes direcciones.

• Ruta para la construcción del diseño curricular teniendo en cuenta los materiales generados en el país.

1.3. ANTECEDENTES

Page 7: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

7

Desde el mes de agosto de 2007, el equipo de profesionales responsable de la consultoría “Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina” contratada por el PREDECAN en el marco del Resultado 4, ha venido interactuando con un grupo de actores institucionales en los países andinos para poder desarrollar, de manera participativa, una propuesta metodológica adecuada para su implementación. Para el efecto, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, DIECA, definió un grupo de trabajo y un interlocutor, en el tema curricular para seguir de cerca el proceso y, de otro lado, se estableció un diálogo con la Mesa de Educación y Comunicación, al igual que con otros actores, principalmente ONG y organismos internacionales. Como producto de este intercambio entre actores, surgió la inquietud de llevar a una discusión amplia para la definición de lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el currículo de la educación básica regular del sistema educativo peruano. En Diciembre 13 de 2007 en la ciudad de Lima, en reunión técnica con actores claves del país, se hace una primera discusión de los criterios a tener en cuenta para la selección y sistematización de experiencias de Gestión del Riesgo en el ámbito escolar que sirvan como insumo técnico para la definición de los Lineamientos para la inserción curricular del tema en el país. Del 20 al 21 de febrero, se realizó el Seminario Taller “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano”1 convocado por el Ministerio de Educación, que tuvo como objetivos

- Identificar lineamientos y propuestas efectivas de incorporación del tema de Gestión del Riesgo en la educación formal inicial, básica y secundaria, en el marco de la estructura del Sistema Educativo Peruano

- Generar un espacio para el conocimiento, discusión y lectura crítica de experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras organizaciones, en la incorporación o el manejo de la temática de Gestión del Riesgo, en las comunidades educativas, que permita identificar avances y necesidades de fortalecimiento del tema en mención en la educación.

Como producto de ese proceso se cuenta a la fecha con:

Page 8: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

8

• Sistematización de experiencias escolares en Gestión del Riesgo en los países de la comunidad andina

• “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Básica Regular en el Sistema Educativo Peruano” (Documento de Trabajo)

1.4 AGENDA DEL TALLER Lunes 14 de julio 2008 Hora Actividad Responsable

8:30 – 9:00 a.m. Bienvenida y Presentación de antecedentes, objetivos, resultados esperados y metodología del taller

Ministerio de Educación Representante del Proyecto PREDECAN

9:00 a.m. – 9:30 a.m. Exposición – dialogada Socialización del documento de Diagnostico y Sistematización de experiencias escolares

Luisa Fernanda Guevara P.PREDECAN

9:30 a.m.- 10:15 a.m. Comentarios y Preguntas

10:15ª.m – 11:00 am Receso Refrigerio Luisa Fernanda Guevara Consultoría PREDECAN

11:00 a.m. -12:30 a.m.

Trabajo en plenaria para ajustes al documento

12:30 p.m. – 1:30 p.m.

Receso almuerzo

1:30 p.m. – 2:30 p.m. Socialización: Documento preliminar de “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Básica Regular del Sistema Educativo Peruano”

Luisa Fernanda Guevara Consultoría PREDECAN

2:30 p.m. – 2:45 p.m. Comentarios y Preguntas

2:45 p.m. – 3:45 p.m. Trabajo en plenaria: Discusión y aportes al documento Equipo Ministerio de Educación Equipo facilitador PREDECAN

3:45 p.m. – 4:00 p.m. Receso : Café

4:00p.m. – 5:00 p. m Continuación Trabajo en plenaria

5;00 p. m – 5:30 p. m Evaluación de la reunión técnica PREDECAN- DIECA

Page 9: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

9

Martes 15 de Julio Hora Actividad Responsable

8:30 a.m. – 8:45 a.m. Recuperación de los avances logrados el día anterior, presentación de objetivos, metodología y resultados esperados para el día

Equipo Ministerio de Educación y Culturas

8:45 a.m. – 10:00 a.m.

Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión del Riesgo.

10:00 a.m. –10:15 a.m.

Receso refrigerio

10:15–12:30 a.m. Definición de Ruta Curricular para el diseño meso y micro Trabajo en plenaria: Análisis de las diferentes guías y materiales.

Participantes del Taller

12:30- 1:00 p.m. Proyecciones Evaluación y cierre del taller

Ministerio de Educación y Culturas - Equipo Facilitador PREDECAN

1:30 p.m. Almuerzo

1.5. METODOLOGIA EMPLEADA El enfoque del evento se fundamentó en la construcción de una propuesta curricular para el tema de la Gestión del Riesgo, a partir del conocimiento, análisis, validación y articulación de los diferentes productos que el País ha venido haciendo a partir de insumos construidos en eventos anteriores con actores claves y de materiales generados por instituciones y organizaciones relacionadas con la temática. Para ello el evento constó de dos momentos: Primer momento

• Socialización de resultados y productos como insumo para la el trabajo de la reunión: 1. Diagnóstico y Sistematización de las experiencias escolares en Gestión del Riesgo – 2. Documento preliminar de “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Básica Regular en el Sistema Educativo Peruano”

• Discusión

Segundo momento • Análisis de materiales generados para la temática en el País.

Page 10: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

10

• Trabajo con la Comisión Técnica del Ministerio de Educación alrededor de una propuesta curricular para el tema de la Gestión del Riesgo en la educación básica regular que tenga en cuenta los diferentes insumos generados por diversas instituciones en el País.

1.6. PARTICIPANTES Se contó con la participación de representantes de las siguientes direcciones:

• Personal técnico de la Dirección Nacional Comunitaria y Ambiental DIECA,

• Personal Técnico de Las Direcciones de EBR, DITOE, EBI, DIPECUP y OINFE

• Dirección de Educación Bilingüe e Intercultural del Ministerio de Educación

• Equipo técnico PREDECAN Ver Anexo N° 1. Directorio de participantes Reunión Técnica Julio 14 y 15

1.7. FINANCIAMIENTO El taller fue financiado completamente por el proyecto PREDECAN.

1.8. INSTALACIÓN DEL EVENTO La instalación del evento estuvo a cargo de las siguientes personas: - Jorge Chumpitaz, en representación del Ministerio de Educación. - Giovanna Núñez Molleapsa, Asesora Resultado 4 PREDECAN

Page 11: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

11

1.9. EJERCICIO ACERCA DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS PA RTICIPANTES

INSTITUCIÓN EXPECTATIVA

Ministerio de Educación

-Compartir algunas de las preocupaciones comunes que se tienen en el tema de Gestión del Riesgo -Que el tema de Gestión del Riesgo adquiera la importancia que merece

Dirección de la Educación Comunitaria y Ambiental - DIECA

-Conocer los lineamientos acerca de los desastres -Dar aportes para los lineamientos que son de gran importancia para el País

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa - DITOE

Compartir experiencias y aprender

Oficina de Infraestructura Educativa - OINFE

Aportar y mostrar lo que se ha hecho en cuanto a infraestructura educativa y normatividad en Gestión del Riesgo

2. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO La Consultoría presentó, sobre los diferentes momentos del proceso en el País, así: El diagnóstico de la situación actual del tema en el Perú, resultados de la sistematización de experiencias, el documento de lineamientos generales para la temática en el Sistema Educativo y materiales utilizados por diferentes experiencias a nivel del Perú. Como productos pendientes, se encuentran la definición de un material de apoyo metodológico para la incorporación del tema en el País, la capacitación de docentes y la construcción de criterios e indicadores de evaluación, de la incorporación del tema en el Sistema Educativo. Ver Anexo Nº 2. Presentaciones. Intervenciones y preguntas a partir de la presentación del Diagnóstico DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA En cuanto a la parte de diagnóstico, me parece impresionante todo el esfuerzo para investigar en la normativa vigente, sobre aspectos vinculados con la Gestión del Riesgo. En el campo educativo, hay un último trabajo colectivo, que ha sido producto de largos años de esfuerzo, que es el Concejo Nacional de la Educación,

Page 12: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

12

el cual ha producido el Proyecto Educativo Nacional. Uno de los objetivos básicos de dicho Proyecto, que en este momento orienta todo el proceso educativo en el País, está vinculado con lo que es educación ambiental, y a su vez con la generación de espacios comunitarios seguros y saludables. Por lo tanto, ya que en este momento se está haciendo una revisión del Diseño Curricular Nacional, espero que los aportes de este evento, permitan enriquecer mucho más este documento y el Proyecto Educativo Nacional. DIRECCIÓN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA – DITOE

1. Si estamos en la década de la educación inclusiv a y hemos revisado la Ley General de Educación Peruana, que está reglamen tada ¿Qué es lo que no les ha permitido pensar en todas las modalid ades?

PREDECAN R/ Yo creo que fue más un asunto operativo en el diseño de los términos de referencia de la Consultoría, porque primero, son muchos países y segundo, el sólo Diseño Curricular, así sea que llegue hasta las competencias y no hasta lo más minucioso, es un ejercicio muy dispendioso y la Consultoría se concibió solamente para un año, ya termina en agosto. Además, al llegar a cada país, también nos dimos cuenta que no iba a ver un documento de lineamientos para la Subregión, sino un documento por país. De igual forma, nos hemos dado cuenta que la situación política para el desarrollo del tema, se encontraba en estados completamente diferentes en todos los países, y que faltaba discusión política y conceptual para el tema, además de las coyunturas de formulación de instrumentos políticos. Por lo tanto, antes de irnos al ejercicio curricular, teníamos que lograr, que esto quedara incorporado desde lo político, ya que el currículo solo, no va a hacer el ejercicio, porque es un tema en el que no solo tiene que ver el Ministerio de Educación, sino muchos otros sectores. Yo creo que en Perú, contamos con la suerte de la formulación de la Política Nacional de Educación Ambiental, y aunque todavía estamos en el ejercicio de pulir cómo es que se va a incorporar, ya hemos hecho algunos aportes. Además, hay unas razones de tiempo y de las realidades que hemos venido encontrando, pero yo te repito lo que te dije ahora, por ejemplo en Bolivia, todas las personas de educación de adultos y de las otras modalidades, han participado y aportado al ejercicio de lineamientos; y lo que se está viendo es, que la generalidad del documento es para todas las modalidades. Entonces, hay una

Page 13: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

13

parte general del documento, que es casi la orientación para el Ministerio de Educación, y ya sería también una decisión que el Ministerio tendría que tomar, que es una pregunta que yo les tenía, ¿si el documento se va a llamar “Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Básica Regular del Sistema Educativo” o “Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano” ?; y lo de Básica Regular, es porque los términos de la Consultoría eran centrarnos en este tema. No sé si eso responde tu pregunta. OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA - OINFE Me parece muy interesante haber hecho el diagnóstico y la recopilación, porque muestra lo que se ha venido haciendo en Gestión del Riesgo, y esa Resolución que mencionaste, donde se creó una comisión multisectorial, en la cual tuve oportunidad de participar en representación del Ministerio de Educación, fuimos un equipo como representantes de la oficina de estadística, pero se determinó que estábamos duplicando funciones con el INDECI, de manera que por ese motivo se desactivó, pese a que se hicieron talleres y trabajos que al menos sirvieron para tener una experiencia en ese tema. En lo que se refiere a infraestructura educativa, yo un poco concuerdo, ya que en una reunión anterior, con la participación de representantes de todos los países andinos, llegamos a establecer unos estándares de infraestructura educativa en Gestión del Riesgo, y tuvo la especial particularidad, que asistieron los directores nacionales de las Oficinas de Infraestructura Educativa de todos los países. En esa medida, nosotros concebimos todo lo que implica la Gestión del Riesgo en la infraestructura educativa y lo relacionamos con el impacto ambiental, luego con la eliminación de barreras arquitectónicas; y eso en alguna medida, nos sirvió de ayuda para terminar de actualizar toda la normatividad que debe estar saliendo esta semana aprobada por el Ministerio. Además, establecimos incorporar la Gestión del Riesgo, identificando las características de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Especial y Básica Alternativa. También, sacamos un documento que es común a todos estos, que implica justamente, la Seguridad y la Gestión del Riesgo. En esa medida, nosotros hemos contribuido a incrementar la cultura de la prevención que se manejaba, antes de la Gestión del Riesgo, por lo tanto, la normatividad en lo que se refiere a infraestructura educativa ya está más actualizada.

Page 14: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

14

Respecto a la parte administrativa, yo quisiera comentarles, que durante el mes de junio, se han llevado a cabo talleres con la participación de casi todas las dependencias en atención a la Ley de Organización y Funciones – LOF, lo que significa, que se han elaborado matrices en donde se está replanteando todo el organigrama del Ministerio de Educación, puedo comentarles, por ejemplo, que he escuchado en alguna de esas reuniones, que ya no va a existir el Vice ministerio de Gestión Institucional y el Vice ministerio de Gestión Pedagógica; entonces ahora, con la experiencia de otros países vecinos, estamos planteando una alternativa, de lo que signifique educación, cultura y deporte en un Vice ministerio, y solamente la parte de Gestión Administrativa en otro Vice ministerio; aunque hay otra ponencia de dejarlo como funcionaba años antes, ya que con un solo Vice ministerio, es suficiente. En el desarrollo de las matrices, se le está dando mucha prioridad a la transferencia de funciones, es decir, los gobiernos regionales, los provinciales y los distritales, deben asumir lo más pronto posible su responsabilidad, ante el quehacer educativo y dentro de esto, todo lo que significan acciones de su ámbito, incorporado a la Gestión del Riesgo. Cada una de las oficinas hemos asistido a estos talleres, en el mes de junio hubo como cinco y la semana pasada fuimos citados en la Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación, donde ya se está revisando, sintetizando y modificando muchos de los decretos, que en algunos casos son exagerados y repetitivos, por ejemplo, el Decreto Supremo 006 del 2006 y el 001 del 2008, están en plena revisión. El Decreto 001, es complemento del 006, porque este ha incluido dependencias dentro del organigrama del Ministerio. Lo anterior, es algo que yo creo que valdría la pena, que ustedes tomen conocimiento, porque esto ya está en proceso. El encargado de esto es el Señor Ángel Tenorio, Jefe de la Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación, quien plantea y consolida estas matrices de todo el quehacer educativo. En el caso de infraestructura, nosotros hemos tenido la suerte de participar; y a nivel ministerial, se ha creado por resolución una Comisión que la preside el Secretario General y está integrada por el Secretario de Planificación Estratégica, por el Jefe de Asesoría Jurídica y por el Señor Tenorio. Ellos ya le presentaron una primera propuesta al Señor Ministro, sobre cómo sería la nueva organización del Ministerio de Educación. Entonces, esto es algo que está en proceso y que valdría la pena que ustedes, a través de los canales pertinentes, puedan tomar conocimiento para que lo que se está trabajando aquí, no quede fuera del cuadro, sino que ya nos estemos incorporando en esto. Es cierto que va a ser un proceso largo, muchos dicen que diez años, otros 15 y hasta 20, y hay una Consultora que dice que este

Page 15: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

15

es un proceso de 40 años; pero no hay que ser tan pesimistas, porque de acuerdo a la Ley de Descentralización, se suponía que en el 2009 terminábamos. El Ministerio de Educación va a ser un ente normativo, como lo es en Bolivia; en el caso de la Infraestructura, cuando tuvimos la reunión se dijo que, nosotros ya no tenemos el problema de que vengan a reclamarnos equipamiento y mobiliarios; eso lo asume el Gobierno Municipal; a propósito de esto, también ya está en proceso aquí en el País, pues se está transfiriendo a un promedio de 300 municipios distritales, las responsabilidades de educación; y existe otra Comisión que es la que el Jefe de la Unidad de Patrimonio Inmobiliario, que es el que tiene a su vez la responsabilidad de hacer el Saneamiento Físico Legal, está asesorando y se está reuniendo con los alcaldes de algunos lugares, para comenzar a transferir algo que ya se hizo en la época del Señor Ministro Martica con el Callao, aunque la ventaja del Callao es que tenía un gobierno regional y no tiene problemas económicos. Ahora, se han creado programas especiales dentro del Plan Estratégico, creo que ustedes también deberían tener conocimiento de esto. El Plan Estratégico, es consecuencia de una propuesta del Ministerio de Economía y Finanzas, que es presupuesto por resultados; hemos tenido reuniones a nivel ministerial y regional; la semana pasada hubo la última con los señores de Economía y Finanzas y los Directores Regionales de Educación, en donde se les planteó que ya deben presentar un presupuesto para el 2009 con resultados; allí se está hablando de la currícula regional y local, en donde han asistido 42 personas del Ministerio de Educación y tres de Economía y Finanzas. Se supone que nosotros este año, estamos ejecutando este Plan Estratégico, orientado principalmente a Inicial y Primaria, y se han seleccionado cuatro regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y (falta Poner el nombre de la cuarta región, cd1 minuto 37:45), para atender. En el caso nuestro, tenemos una responsabilidad muy particular, el gobierno quiere priorizar la ampliación de la cobertura de Educación Inicial, pedagógicamente, a través de Programas No Escolarizados de Educación Inicial, que actualmente vienen funcionando en locales comunales y parroquiales, que es donde nosotros como sector educación no podemos invertir, entonces, hemos presentado la alternativa de un presupuesto de 40 millones de soles para adquirir mil aulas prefabricadas, entonces, donde sea necesario que funcione un Programa No Escolarizado de Educación Inicial y no sea terreno del sector, vamos a instalar un aula prefabricada provisional, que va a ser utilizada mientras funcione el Programa y cuando este deje de funcionar, se desarma el aula y se lleva para otra ciudad.

Page 16: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

16

PREDECAN

2. ¿Donde se cruza por ejemplo, el Plan Estratégico de esas regiones con el Plan de Educación Regional?

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA - OINFE R/ Justamente en el Programa Estratégico que tiene un Comité Ejecutivo, que lo preside la Señora Miriam Ponce, Directora General de Educación Básica Regular, ella es la que tiene todos los lineamientos. Además, estamos siendo asesorados por el MED y por Consultores de GTZ, y ya hay informes de los avances que se han hecho y las recomendaciones que nos están haciendo para incorporar todos los aspectos del sector educación en este Programa de Planificación de Presupuesto por Resultados, en donde estamos incorporando todo el quehacer educativo. PREDECAN

3. ¿O sea que ahí está incorporado lo de ambiental y lo de riesgo? OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA - OINFE R/ Sí, ahora por ejemplo ahí, da la particularidad de que tengo la suerte de asistir a todas estas reuniones y por eso te digo, por ejemplo, el Comité Ejecutivo, también, ha sido originado por Resolución Ministerial, lo preside la Señora Miriam Ponce y los directores de las Direcciones de Inicial, Primaria, Secundaria, Presupuesto y la OINFE, pero como el Director de la OINFE está dedicado a terminar de atender el Sur, antes del 15 de agosto; me ha delegado para que yo participe como representante de la Oficina en todas estas instancias; entonces, donde hay oportunidad, por la misma función que desempeño, que es normatividad, trato de incorporar todo lo que significa el entorno; de hecho con los amigos de DIECA, tenemos una constante comunicación, porque, el impacto ambiental, los simulacros y la eliminación de barreras arquitectónicas, deben ser incorporados en todos los proyectos ejecutivos. Para terminar, les hago estos alcances, para que puedan enriquecer más la propuesta que ustedes han hecho, porque da la casualidad, que actualmente, en el Ministerio de Educación y a nivel de Gobierno, porque esto está sucediendo en

Page 17: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

17

todos los ministerios, especialmente en Educación, estamos haciendo una revisión de lo que les he comentado, sobre cómo quiere replantearse la estructura administrativa y darle mucha más jerarquía e importancia a los órganos descentralizados de gestión. Es decir, esto se tiene que ver reflejado en la propuesta que ustedes están desarrollando. PREDECAN Tengo una inquietud con respecto al documento de Estándares de Infraestructura, que usted menciona, que dice que han avanzado hasta lo curricular, incluso por niveles; aquí hay un cruce que tenemos que hacer. Nosotros no hemos contemplado mucho en este ejercicio, lo que tiene que ver con Infraestructura Educativa, porque no se ha concebido en los ministerios; la estructura educativa y los estándares que se han generado a nivel subregional permite al Ministerio de Educación evaluar la seguridad de unas instituciones desde lo físico; producto de esto es, por ejemplo, el Distrito de Bogotá, reconstruyó prácticamente alrededor de 250 colegios, pero nunca se ha visto como un tema que se lleva hasta lo curricular y que además, generalmente, dentro de la estructura de los ministerios, está en otras dependencias, diferentes a las que manejan el tema desde lo curricular. Entonces, lo que me preocupa, es que si se avanzó en otros sentidos, desde infraestructura física de las instituciones, creo que necesariamente se debe hacer un cruce con ese documento y que la Consultoría y la DIECA, deberíamos conocerlo para saber cómo se articula, incluso, para que también miremos si el enfoque de trabajo que estamos proponiendo es el mismo, viniendo del mismo Ministerio.

4. Otra inquietud es, ¿si las muchas funciones, que ahora le van a ser trasladadas a lo regional y a lo municipal, con res pecto a la educación, le da capacidad a estas Direcciones y a las Unidade s de Gestión Local de asumir y de seguir cumpliendo con el papel que h an venido teniendo en la orientación y en el Diseño Político de la Educación?

DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA R/ Efectivamente, estamos en un momento de cambios importantes en el Ministerio de Educación, hay toda esta dinámica de discusiones a varios niveles sobre las funciones, el papel, el rol y la posición del Ministerio en el ámbito nacional. Lo que va quedando claro es, que las funciones básicas del Ministerio son el orden normativo, por otra parte la supervisión y una tercera un poco más débil, pero en la que se está avanzando también, la promoción de la educación.

Page 18: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

18

Estos son más o menos, a grandes rasgos, las tres funciones más importantes que tiene el Ministerio. En el campo normativo, es donde entramos nosotros, las normas, las orientaciones y los lineamientos, no van a cambiar, eso lo seguirá dando el Ministerio, pero la forma cómo se va ir aplicando en cada instancia, es lo que va ir cambiando. Entonces, yo estaría de acuerdo con Miguel Núñez, en que ésta es una ocasión importante, justamente porque estamos en un momento de cambios y de organización del Sistema, para a través de estos lineamientos poder orientar dichos cambios y así no retroceder en algunas cosas y se siga avanzando. Miguel tiene una experiencia muy grande en esto, y él al igual que nosotros, donde podamos, estamos incorporando, dando orientaciones, recomendaciones y sugerencias; que nos permitan, hasta cierto punto, tener garantía de que esto se va dando progresivamente; ya que la dimensión de riesgo y lo ambiental son temas importantes, no sólo en el aspecto de la Gestión, sino en el ámbito de los procesos educativos. Por lo tanto, yo diría que estamos en un momento crucial para que el propio Ministerio pueda coger estos lineamientos como un insumo importante, para empezar a orientar su proceso de organización. PREDECAN Yo quisiera que discutiéramos un poquito sobre el rol de las Direcciones Regionales y de las Unidades de Gestión Local, tanto el rol actual que ellas tienen, como el que asumirían. En Colombia, ya vivimos ese proceso que usted plantea, el Ministerio fue completamente reestructurado y sus funciones son por el estilo que ustedes están planteando, fueron entregadas muchas funciones; yo creo que lo que ustedes llaman Direcciones Regionales de Educación, para nosotros son las Secretarías Departamentales de Educación, y algunos municipios de acuerdo a su población cuentan con Secretarías Municipales de Educación, lo demás son Núcleos Educativos que tienen los municipios más pequeños. En ese aspecto, la Educación Ambiental sí ha tenido muchas dificultades, porque, toda esa cantidad de funciones que se le empiezan a trasladar a las Secretarías y a los municipios, desborda mucho la capacidad del municipio y del departamento para atender todos los aspectos que tienen que ser incorporados. Pero, de hecho, las Secretarías Departamentales cuentan con una Dirección dentro de la cual está Educación Ambiental. O sea, el mismo esquema organizativo que tiene el Ministerio, funciona en pequeño en cada una de las Direcciones Regionales.

Page 19: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

19

¿Por qué planteo esta discusión? Porque teniendo en cuenta, primero que, definitivamente, desde la Gestión del Riesgo, uno se mueve mucho desde lo local y regional, a pesar de que hayan unos lineamientos nacionales, pero en sí, el desarrollo de una propuesta de Gestión del Riesgo, necesariamente, tiene que partir de esas lecturas locales, es decir, con una intervención más en lo local y en un territorio específico. Segundo, nosotros entendemos y colocamos en el documento de Lineamientos, que la Gestión del Riesgo, por su carácter sistémico es intersectorial e interinstitucional. Entonces, no quiero decir, que no hayan espacios propuestos para el diálogo de actores, pero sí sería muy interesante que estas figuras se fortalecieran, para la coordinación interinstitucional e intersectorial, del tema de Educación Ambiental y de Gestión del Riesgo, porque ambos lo necesitan muchísimo. En Colombia, adicional de las Secretarías de Educación, hay unos Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental, aunque aún no sabemos si esto duplicó funciones o no, pero en últimas, son los que finalmente están sacando la cara por el tema y son validados por el Ministerio de Ambiente y por el de Educación, conocidos como los CIDEA, y existe uno a nivel nacional, otro a nivel departamental y otro a nivel municipal. En ese espacio, es donde se sientan todos los actores que tienen que ver con la temática de Ambiente y de Gestión del Riesgo, incluso tienen funciones en la Ley, de ser asesores de Política para los Planes de Desarrollo en los departamentos y en los municipios, a mí me correspondió, por ejemplo liderar el de mi región, un Plan de Educación Ambiental de Risaralda, que fue incorporado al Plan de Desarrollo del Departamento. Yo no sé, si sea adelantarnos mucho, pero sí creo que es muy necesario, fortalecer los mecanismos de coordinación para el tema y empezar a mirar, cuáles son esos escenarios donde se va a sentar a todos los actores a dialogar. De hecho, en la Política Nacional, una de las recomendaciones que nosotros hicimos para el caso de Perú, es que a pesar de que es una Política que se ve entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Educación Visectorial, y que reconoce además la multisectorialidad del tema, no aparecía, por ejemplo, el INDECI. Es decir, hay unos lineamientos de actores que deben participar en el tema y no aparecen dichos actores, que de alguna manera tienen que entrar ya a sentarse. Para nosotros, no sé si es que estamos errados, pero hay una sensación que nos queda, tanto del diagnóstico como de la sistematización de experiencias, de ¿qué es la coordinación?, o sea, ¿cuál es la fortaleza en términos de coordinación y cuáles son los escenarios donde se articulan todas las propuestas a nivel nacional, regional y local?. Obviamente, estas estructuras de las Direcciones Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Local, las

Page 20: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

20

vemos como los mecanismos de coordinación, pero tampoco sabemos, si realmente, esos son los mecanismos donde se pueden sentar todos los actores que tienen que ver con el tema.

5. El tema de la infraestructura, es otra inquietud , que me gustaría, buscáramos una manera de articularnos con ese docum ento, aunque sé que todavía no es oficial, pero ¿sería posible o btener un borrador y empezar a hacer una discusión, alrededor de esto?

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA - OINFE R/ Respecto a los comentarios que acabas de hacer, entiendo que una de las debilidades del sector educativo, es que actualmente, a nivel regional, especialmente a nivel provincial, no existen especialistas. Entonces, sucede algo con otras especialidades y otras áreas; es por eso que, una de las prioridades que se ha establecido en estas reuniones de trabajo para elaborar las matrices, es justamente, darle mayor valor e importancia a los gobiernos regionales, porque ellos, son los que tienen que asumir las responsabilidades en todos los ámbitos. En el caso nuestro, donde tenemos tanta diversidad, no podemos establecer normas generales a nivel nacional, porque lo que es bueno para uno no lo es para otro, ya que cada uno vive su realidad. Entonces, este ha sido también uno de los factores, en el que se está incorporando, que el Gobierno Regional tiene que asumir su papel rector dentro de su ámbito, pero apoyado en las provincias; por eso es que estamos planteando a nivel de infraestructura, que los Lineamientos de Política General de Estructura Educativa los dé el Ministerio de Educación, pero existen o deben existir lineamientos de Política Regional, que deben elaborarse con base en la coordinación, que debe ser más estrecha, entre sus provincias; y además, las provincias deberán apoyarse en sus distritos, es decir, que sea una especie de cascada, que debe materializarse ya. Es cierto, que muchas veces la palabra coordinación se dice constantemente en eventos, pero lamentablemente cuando regresamos a nuestras oficinas es tal la presión de trabajo, que si no nos citan a un evento de estos o no nos llaman a una reunión con determinados puntos, no podemos coordinar. En ese aspecto, nosotros como Infraestructura, hemos venido trabajando con INDECI de la mejor forma posible, siempre comunicados, por ejemplo, ahora tenemos un convenio específico, lo comenzamos en el 2006, se firmó en el 2007 y recién lo estamos ejecutando este año, por razones administrativas. En dicho convenio, estamos enfocando algo que tiene que ver con la Gestión del Riesgo, directa e indirectamente, y que se mencionó hace tiempo con unos asesores, y es que con

Page 21: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

21

todas las obras que se han hecho en el sector educación, terminamos de elaborar los mapas de peligro. Todas las ciudades principales, a fin de establecer dónde deben construirse los locales educativos y las viviendas; eso lo hemos retomado y es algo que consideramos importante y que tiene que ver con la Gestión del Riesgo, porque vemos a veces con asombro que los locales educativos y las viviendas que son arrasados por inundaciones, pasa el tiempo y vuelven a construir en el mismo sitio. Entonces, falta una mayor comunicación y una mayor responsabilidad del Gobierno Local, con mejor asesoramiento. Es lo que estaba pasando al comienzo en algunas partes, donde pese a que esas zonas eran consideradas no aptas para construir, se ha tenido que convencer a la población que no siguiera construyendo. Entonces, la elaboración de mapas de peligro, que estamos ya elaborando en coordinación con INDECI, tiene que contribuir a esto. Otro punto, es que INDECI siempre, de una u otra forma, está relacionado con educación, ya que este tema es el Sistema Administrativo del Ministerio que está en todas partes. Por ejemplo, hay un proyecto y lo cito como comentario de la Comunidad Europea, en donde quieren ayudar a toda la comunidad rural a potabilizar el agua y a hacer gestiones de energía renovable; además, dijeron que iban a trabajar con los puestos de salud, pero al final han tenido que mirar educación, porque, no existe tal cantidad de puestos de salud, como sí existen locales educativos en todo el País. Entonces, eso permite que educación sea un poco de soporte, pero tiene que ser enriquecido y mejorado, a nivel distrital, provincial y regional. Por lo tanto, estas orientaciones que se están definiendo en este Taller Técnico, considero que deben ir encaminadas a que las regiones, sean las que en realidad asuman la mayor responsabilidad con asesoramiento, capacitación, monitoreo y acompañamiento. Cuando termine esta intervención voy a coordinar con los de INDECI, para conseguir el documento de los Estándares de Infraestructura y lo que en ese momento se llegó a intervenir, e insisto, que orienten ustedes todas las recomendaciones y sugerencias que se refieren al caso peruano, para dotar a las regiones con profesionales capacitados en todas las áreas y en Gestión del Riesgo. PREDECAN Muchas de las cosas que menciona Miguel, y que además también, nosotros identificamos en el Diagnóstico, es que el País ha tenido diferentes programas y no sólo normatividades e instrumentos. Yo tengo aquí un texto que habla del Programa de Ciudades Sostenibles, que fue el que adelantó el INDECI con PNUD,

Page 22: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

22

en donde el mayor avance fue haber construido los mapas, como un instrumento de gestión, pero también dice que los instrumentos no se usan para la Gestión del Desarrollo Urbano y que esto se debe, a la escasa conciencia sobre los riesgos en las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales, y que este Programa será asumido por el Sector de Vivienda, en el cual tendría que redefinirse, para asesorar y capacitar a los gobiernos locales. Finalmente, creo que el gran aporte de ese Programa, tal como se mira acá, es la elaboración de los mapas de peligro, y aunque hay muchos municipios que cuentan con estos, dichos mapas no están incidiendo todavía en las Políticas. En los procesos regionales, es donde se ve cuales son las dificultades y los avances que los temas que se abordan pueden tener, y cómo se distorsiona toda esta Normatividad y la Políticas, o como sí se ejecutan y se logran desarrollar, o sea, no puede ser que la Normatividad y las Políticas estén diciendo cosas muy lindas y que finalmente en las localidades no se desarrollen. Lo otro es, que desde los lineamientos o la Política, a mí a veces me parece, que los mecanismos de coordinación tienen que quedar explícitos, es decir, no es asumir que se requiere la generación de una coordinación, sino que se explicite, cómo es que se va a hacer, cuáles son las funciones y quiénes son los que se sientan en las mesas de trabajo para el diseño de Políticas en estas temáticas; aunque eso es muy difícil, es muy complicado hacer interinstitucionalidad cuando no se tiene esa cultura en nuestros países, pero eso hay que empezar a hacerlo. MINISTERIO DE EDUCACIÓN He escuchado con atención los comentarios y me parecen muy pertinentes; quisiera también aportar algunos comentarios con respecto al diagnóstico, que es el motivo de esta primera parte. Revisando la información y escuchando la presentación de esta mañana, veo que si bien es cierto, cuando se hace un diagnóstico, se consideran los antecedentes y cómo se ha ido llevando adelante el esfuerzo de tratar de incorporar este tema, también, observo unas fortalezas que están claramente distinguidas en normatividades, pero no visualizo con claridad debilidades, como las ausencias en el Sistema Educativo o en los Currículos; las cuales permitirían, justamente, incorporar o proponer lineamientos. Entonces, creo que en este diagnóstico, sería interesante incluir a la opinión de los que lo han hecho, los puntos críticos, las debilidades y su caracterización, por ejemplo, ya se ha visualizado, en estos últimos momentos, una enorme desarticulación entre lo que es una normativa, la sociedad y la escuela; este es un problema que tendría que superarse. Tampoco veo con claridad, qué amenazas y oportunidades de

Page 23: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

23

carácter externo o dentro de la misma comunidad nacional existen. Las oportunidades creo que se ven, en lo que es favorable, algunas normas que se están elaborando y están esencialmente en lo que se está produciendo en el Ministerio de Educación, en cuanto a reajustes escolares. Solamente, mi intervención va alrededor de que en esta parte del diagnóstico, se puntualicen con mayor claridad, las fortalezas, las debilidades o problemas y cuáles son las amenazas y oportunidades que tenemos, para que de ese modo la justificación de los Lineamientos, pueda sustentarse y encontrarse más adelante, pues creo que todos ustedes, al igual que yo, se han dado cuenta que hay algunas ausencias. PREDECAN Héctor Yauri tiene razón, yo pienso que falta puntualizar. Es muy claro que el País tiene avances y que cuenta con unas estructuras, lo que pasa es que también lo que se tendría que mirar, es que eso está en la norma, pero sería muy interesante poder ir más allá y decir si esto se cumple o no, para identificar lo que es negativo; pero para claridad de Héctor, igual yo creo que son más las potencialidades que las debilidades que encontramos. Yo diría, que son dos las inquietudes que nos quedan del diagnóstico: la primera tiene que ver con cuáles son realmente los mecanismos más efectivos, para la coordinación interinstitucional e intersectorial del tema, para que se puedan sentar actores de los tres sistemas, el Ambiental, el Educativo y el Sistema Nacional de Atención y Prevención, si espacios como la Comisión Multisectorial ya no existen y eso lo veo tanto en el nivel nacional, como regional y local; porque se requiere que estén todas estas visiones en el diseño de políticas. La segunda, se refiere a lo conceptual y lo vamos a ver ahora, complementado con la sistematización de experiencias que lo refleja muy bien; y es que definitivamente, en el País existen concepciones diferentes de lo que el tema debe ser, y mientras no haya esos consensos conceptuales entre los sectores, las instituciones y al interior del Ministerio de Educación, de que cuando hablemos de Gestión del Riesgo, sepamos de qué estamos hablando y qué estamos contemplando; me parece que va a ser muy difícil que en una operatividad, se pueda ver claramente reflejada. Eso con respecto al tema de Gestión del Riesgo en sí mismo, pero además, en Perú con otra aditiva, y es que hay que integrarlo de una manera muy natural, como lo es realmente en la práctica con lo ambiental, y es ¿por qué el tema de Gestión del Riesgo va ligado a lo ambiental?.

Page 24: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

24

Me parece que todavía, estamos enredados un poquito en eso, incluso, hablando de Gestión del Riesgo, estamos entendiendo y después operativizando otras cosas o reduciendo el tema a una sola cosa, que lo vamos a ver más adelante. Para mí, esas son las dos inquietudes, y le decía a Giovanna Núñez, que es muy importante, en este momento en el que estamos, generar discusiones conceptuales en el País, porque es claro que la Normatividad del Sistema Nacional de Defensa Civil, por su misión, es natural que genere políticas para la doctrina de Defensa Civil, y me parece normal que también genere para la Atención de Desastres, porque esa es su función, pero el enfoque para una Política Nacional en el tema Educación, si se va a proponer desde la Gestión del Riesgo, tiene que contemplar muchas más cosas que éstas. Entonces, viene la pregunta ¿y esto cómo se hace?, pero vuelvo y les repito, hay una discusión conceptual de fondo; por eso yo, soy muy reiterativa en que por favor no vayan a faltar el 18 de julio, porque esa es nuestra posibilidad de empezar a generar consensos; ese día vamos a estar en el Ministerio de Educación con Allan Lavell, quien es un experto internacional, pero además, es una persona teórica de este tema, que PREDECAN tiene como asesor, para la temática de Gestión del Riesgo. El ha construido todo el marco conceptual que nosotros les estamos proponiendo a ustedes en el documento de Lineamientos. Yo pienso, que ese es el principio, por ahí es que tenemos que empezar, no pudimos tenerlo estos dos días, pero lo vamos a tener que hacer al final, de todas maneras, yo creo que esa discusión y ese aporte, es una buena base para empezar a decir, qué es lo que estamos entendiendo por este tema. DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA Yo sé que algunos elementos que voy a mencionar vienen más adelante. Como mencionaba Héctor, el diagnóstico presentado hasta aquí ha puesto énfasis en la parte normativa, se ha hecho una presentación y se ha mostrado como ésta se ha manejado; digamos que ese es uno de los aspectos del diagnóstico. El otro aspecto, se refiere a las experiencias de Gestión del Riesgo en el País, como se ha mencionado, y se ha trabajado en el Taller anterior, hay distintas experiencias del Ministerio de Educación, INDECI, Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente, ONG’s y municipalidades; y efectivamente, si nosotros atendiéramos estas experiencias, podríamos tener algunos aspectos de evaluación y sobre eso, apuntar a las habilidades más específicas, por ejemplo, con respecto a la normatividad, de pronto hay carencias en algunos aspectos; la coordinación interinstitucional, ya la mencionaste, en cuanto a la producción de

Page 25: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

25

materiales, hay una abundante producción, pero de pronto, no hay un trabajo conceptual riguroso, respecto a los sistemas de evaluación y establecimiento de algunos indicadores, para ver si efectivamente, lo que se está llevando a cabo tiene los impactos que se esperan. Otro tema importante, es el desarrollo de capacidades, es decir, cuántos se han estado capacitando, si hay cursos, diplomados o talleres específicos, y de pronto ver, cuántos hitos hemos tenido en el País, creo que ahí, la propuesta de Allan Lavell, puede ayudar muchísimo. En función de eso, sería bueno hacer un balance final, para decir qué debilidades tenemos, qué logros y que sugerencias comienzan a salir. Intervenciones a partir de la presentación de la sistematización DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA Efectivamente, creo que los seis puntos, están ocurriendo en las escuelas en general, a partir de estas tres experiencias, creo que tranquilamente podrían proyectarse hacia el ámbito nacional. Dentro de los dos temas básicos del diagnóstico, uno de ellos se había mencionado, era algo referido a los enfoques. En estas tres escuelas hay como dos enfoques, uno estaría más encaminado a la Atención y Prevención de Desastres y que está explícito en la experiencia de INDECI, y aunque desarrollan acciones en esa perspectiva, no hay un manejo conceptual. Por otro lado, las experiencias, especialmente la de Heroínas Toledo y la de GTZ en el Alto Mayo, ubican los problemas y las acciones de Gestión del Riesgo de un análisis ambiental. Para nosotros es gratificante, que por lo menos ya se esté viendo la Gestión del Riesgo como una dimensión de lo ambiental, aunque ciertamente es un enfoque reciente en el Sistema Educativo. En ese sentido, es una perspectiva que estamos tratando de trabajar dentro del Ministerio, porque como bien se ha dicho, nos permite presentar la Gestión del Riesgo dentro de una dinámica mayor, que es un poco ver de manera sistémica, los problemas ambientales, y que como correlato de esta visión, se encuentra como dimensión la Gestión del Riesgo. Ahí por ejemplo, vemos que el enfoque ambiental que estamos tratando de desarrollar en el Ministerio de Educación, intenta partir de una lectura de la realidad y de una propuesta, a partir de esa lectura. Nosotros pensamos que, los problemas ambientales del mundo actual, son el deterioro de las condiciones de vida y que corresponden a una consecuencia de estilos de vida y de desarrollo, y si es así, entonces la resolución está por el lado de un cambio, justamente, en estos estilos,

Page 26: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

26

y lo que correspondería, al Ministerio de Educación, sería fundamentalmente, enfatizar en los cambios en los valores, normas y comportamientos; justamente, por ahí es que estamos empezando. Nosotros decimos, que por lo menos cuatro condiciones básicas de vida son, lo que tiene que ver con el acceso a recursos básicos vitales, que tiene cualquier comunidad, que esos recursos estén en buenas condiciones, que haya una suerte de cierta estabilidad climática, porque el cambio climático y el calentamiento global, definitivamente, son un factor que pueden disminuir la calidad de vida de las personas; y por último lo que tiene que ver con condiciones básicas de seguridad, ya que si no hay espacios seguros, no ofrecen garantías para una protección adecuada de la vida. Entonces, nosotros decimos que, en los últimos 200 años han ocurrido un conjunto de cambios en las sociedades, especialmente en las occidentales, que tiene que ver, con el proceso de industrialización y con un conjunto de cambio en valores, en los entornos y en los comportamientos, por lo tanto, esto tiene que ser reorientado. Una de esas dimensiones, tiene que ver con la gestión de esas condiciones básicas de seguridad en los espacios; por eso nosotros ubicamos la Gestión del Riesgo dentro de una de las dimensiones de la Educación Ambiental. OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA - OINFE Yo he escuchado con atención esto y quisiera hacer una reflexión, en todos los programas vemos que cuando son llevados a la práctica surge un problema de sostenibilidad. En el proceso de incorporar la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo, yo diría que las variables, directa o indirectamente, están relacionadas, complementando un poco lo que acaba de mencionar Jaime Marcos, sobre el ser humano y su entorno; el Perú tiene una particularidad muy especial, y es que tiene una variabilidad de realidades, y eso, en cierta forma, nos hizo reflexionar en OINFE y nos llevó a elaborar un documento, que hace muy poco está en la página web, el cual se llama “Arquitectura bioclimática en locales educativos”. Este documento ha tratado de analizar y dar a conocer la variedad de climas que existen en el País y qué incidencia tienen en los locales educativos, en cuanto al comportamiento del entorno humano; y casualmente, no sé, si porque se enteraron o porque también lo tenían programado, los del Ministerio de Vivienda, ya conformaron hace un mes, una comisión especial, para que en el Reglamento Nacional de Edificaciones, exista un capítulo de Arquitectura Bioclimática; y están usando nuestro documento como base, con la participación de todos los sectores, porque es una forma de darle a conocer a la comunidad su entorno, con sus riesgos, amenazas, vulnerabilidades y peligros, para que tomen conciencia.

Page 27: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

27

Por lo anterior, es que en muchas charlas, decíamos que las inundaciones, siempre han existido en determinadas regiones y siempre en el mismo sitio, con mayor o menor gravedad, y sin embargo, no se toman acciones de prevención o mitigación. Decía un especialista en una reunión sobre el tema de las heladas, que en otros países, en donde ya conocen su clima, desarrollan programas para poder enfrentar sus problemas. Entonces, con unos colegas decíamos, que en vez de estar haciendo siempre campañas para juntar y regalar ropa, por qué no más bien planteamos alternativas para que puedan calentar sus viviendas o alejarse de las zonas de inundación, sin embargo, algo se está haciendo, es el caso de un muro hueco, que permite calentar las viviendas, a través del combustible, que originan en las zonas rurales, los mismos animales domésticos. Nosotros, da la casualidad, estamos desarrollando un convenio con DIECA y con el Ministerio de Energía y Minas, para construir una guía o manual de energías renovables, alternativas que puedan solucionar problemas en zona rural, principalmente, en los locales educativos y en las viviendas. Existen ONG´s o instituciones como la Católica, que ya tienen un camino recorrido al respecto, pero que a veces no es conocido y ese es el problema, porque esto debe tener como protagonista a la comunidad. Por lo tanto, en la medida en que nosotros lleguemos a la comunidad, vamos a poder contribuir a que cualquier programa se dé, especialmente de Gestión del Riesgo, por eso hay que insistir en todas aquellas tareas, que puedan contribuir a la llamada sostenibilidad. Es por eso, también, que a veces hay proyectos, que si no se les demuestra la sostenibilidad, no los aprueban; y por eso decía que, por ejemplo, teníamos una alternativa a nivel de equipamiento de locales educativos, en donde se han planteado unos centros de recursos, en donde se establece un local, alrededor de doce locales educativos que se equipan totalmente. Esta es una experiencia que se inició en la década de los 70´s, y se llamaban Núcleos Educativos Comunales; pero como ahora hay perfil, este ya ha sido aprobado, pero cuando entramos a la prefactibilidad nos hemos encontrado con el problema de sostenibilidad, porque ese es un problema de gerenciamiento. Entonces, ¿qué opción estamos trabajando?, un convenio con una ONG, que va a aportar con su experiencia y va a asumir, por un determinado número de años, hasta que la comunidad pueda administrarlo por sí misma, y garantizar a través de un convenio con el gobierno local la sostenibilidad de este proyecto. Yo considero, que toda orientación de estos programas y de la Gestión del Riesgo, debe llevar una campaña y una definición bastante grande; porque muchas veces,

Page 28: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

28

profesores y profesionales de otras especialidades, cuando se les habla de Gestión del Riesgo, inmediatamente, piensan sólo en simulacros, entonces este sector es el que tiene que hacer una campaña desde que comienzan a leer los niños y decirles cuáles son las acciones mínimas para afrontar los peligros, hasta las universidades. Años atrás, en las universidades, había mucha insistencia en la Gestión del Riesgo y la Prevención de Desastres, pero esto ha disminuido y yo creo que el sector debe asumir un poco la responsabilidad y ser el promotor para que esto se expanda, por eso, retomo lo que dije en la mañana, que esto a nivel regional, es mucho más manejable, como lo ha hecho Colombia. En este momento, nosotros queremos afrontar un problema, de conocer nuestra realidad en infraestructura educativa. En el 2004, planteamos un sistema informático, ustedes en Colombia tienen uno, pero lo han desarrollado en una localidad y recién lo están aplicando progresivamente. Nosotros, ya hemos tenido coordinaciones en el mes pasado con el de Colombia, y consideramos que hemos coincidido en muchas cosas, pero la diferencia es que quisimos aplicarla de una sola vez en todo, pero tenemos un problema, y es que no tenemos a especialistas suficientes. Entonces, cuando hablo de sostenibilidad, no sé en qué forma habría que recomendarlo o señalarlo, tiene que haber un reconocimiento de los niveles del gobierno de que tienen que haber especialistas para que un proyecto como este, tenga sostenibilidad. Yo considero, que deberían de reforzar más todas las recomendaciones que estén orientadas, a que esa sostenibilidad se dé en todos los niveles, pero creando conciencia y no sólo limitarnos a simulacros, ya que estos muchas veces no son tomados en serio, por eso se tiene que hacer una capacitación en Gestión del Riesgo, pero cualquier esfuerzo que está haciendo PREDECAN si no tiene sostenibilidad, después de que termine el asesoramiento, no va a funcionar con la comunidad. PREDECAN Yo tengo una claridad, en cuanto a la intervención que hizo Jaime Marcos, con respecto al tema de normatividad, hay un aspecto que nosotros no evaluamos, porque requería mucho más rigor y tiempo; es verdad lo que tú dijiste, sobre que hay una evaluación de ciertas cosas y que no está contemplado todo. La intervención de Miguel, me deja la inquietud de que, por ejemplo, nosotros no exploramos donde están siendo formados los docentes para esto, porque no se tiene la posibilidad de acercarse a explorar mucho más, entonces, es mejor no hacer la pregunta, porque a veces, en los cuestionarios los docentes responden cualquier cosa, entonces finalmente, no se sabe quiénes están orientando y con

Page 29: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

29

qué enfoque están haciendo el proceso de formación de docentes. Eso no se evaluó, y es algo que necesariamente se debe explorar. Sí está como un lineamiento la formación de capacidad, pero hay una inquietud que sí nos deja todo este proceso de exploración con respecto a la formación de docentes; la transversalidad en todos los países, se maneja de manera diferente, si a mí me dijeran: haga un conclusión de tipo subregional, yo como educadora diría: todos los países estamos más o menos enredados con la transversalidad. Yo creo, que el menos enredado es Perú, porque encontraron una fórmula, a través de la diversificación curricular para generarla, ustedes, digamos, que han generado una cosa que está más o menos validada en el País. Colombia no quiso apostarle a los ejes transversales, sino que tiene proyectos pedagógicos y a través de ellos, transversaliza ciertos temas. Ecuador la está empacando, porque necesitaban maestros formados en cinco o seis y después terminaron en 24 ejes, entonces, imagínense un docente que sepa de todo eso; y en Bolivia, también la empacaron, y en la nueva Ley crearon ejes articuladores, porque eso teóricamente no está soportado en ninguna parte, entonces, había que empezar con ellos lo que se está entendiendo por eje articulador y en que difiere del transversal, lo que armó una discusión grandísima, porque hay ONG´s que han validado los ejes de transversalidad y también, hemos encontrado que la transversalidad, la entienden distinto. Entonces, ¿qué pasa?, en el caso de Perú, tal como está concebido el proceso, a mi me parece que un reto gigante aquí es, ¿cómo lograr tener un maestro formado en tantos temas?, es decir, necesitan un maestro con pensamiento completamente integral, para poder que esa persona no se enloquezca cuando tenga que manejar todas estas temáticas. ¿Qué pasa en Bolivia? Nos lo dijo el oficial de educación de UNICEF, finalmente, cada docente toma lo que puede o lo que más le gusta, así esté establecido curricularmente. Esto ha generado una cantidad de distorsiones del tema de transversalidad, es decir, ésta no ha sido evaluada en ninguno de los países. En ese sentido, yo complemento lo que dice Miguel, por ejemplo en Colombia, están ocurriendo cosas como éstas, las universidades crearon los pregrados y postgrados de Educación Ambiental, entonces están saliendo licenciados en Educación Ambiental, todas las experiencias que evaluamos, tienen especialistas en esta área y a ese le entregaron el tema y ese es el encargado de transversalizar, de hacer la interdisciplinariedad, maneja el PRAE y la diversificación, entre otras actividades. Es decir, los maestros son tan buenos, que han sido capaces de generar cosas maravillosas, alrededor de esta temática, pero es una distorsión

Page 30: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

30

En Colombia hay múltiples caminos de exploración para los PRAES, por ejemplo, el proyecto de Pijao, que ustedes lo van a conocer en la experiencia Subregional, es una belleza de proyecto, es un maestro que logró enamorar a todo el colegio de la Gestión del Riesgo, y usted puede escuchar a los maestros de las diferentes áreas, hablando del tema como si fuera su especialidad; pero la rectora, que además, también está muy apropiada del tema, dijo: que todos untados de todo, era algo para enloquecerse. Entonces, ahora hay una persona que los coordina y crearon la asignatura de Gestión Ambiental. Hablando con las personas del Ministerio, nos preguntábamos que cómo este colegio había logrado esto, si el Ministerio, siempre ha estado en contra de una asignatura más. Además, hay otra experiencia en Nariño, que tienen la Cátedra Galeras, porque están en el problema del Volcán. Yo creo, que hay una cosa que no hemos resuelto, como hay otra, también, que no se ve en las experiencias, ni en el proceso, y es que todavía, no hay aproximación interdisciplinaria. Mi opinión como educadora en el tema, es que a través de la transversalidad logramos entregarle un poquito de un tema a una disciplina, para que desde esa disciplina se maneje el tema; entonces, seguimos atomizando. Yo tengo una preocupación muy grande, tanto con la Educación Ambiental, como con la Gestión del Riesgo, y es que son temas absolutamente complejos y de carácter sistémico. Por lo tanto, una pregunta que uno se hace es ¿en qué escenario se generan las explicaciones integrales y holísticas del tema?, porque me parece, que ya de por sí, haber llevado el tema hasta el currículo, ya es un logro. La otra pregunta es, ¿cuál es el camino de regreso en el que estas disciplinas realmente interactúan para explicar una situación que está en su contexto?, ese camino, todavía no lo veo en ninguno de los países, aunque esto es muy complicado, porque la interdisciplinariedad no se ha terminado de inventar. La única opción es meterse, ensayar cosas, y ese ejercicio lo han hecho muy bien los maestros; pero ahí viene el ejercicio de acompañamiento, y a partir de este y la sistematización de los procesos, se podrá definir hacia donde oriento los procesos de formación. Pero ¿en donde radica la complejidad del asunto? Primero, nosotros mismos fuimos formados en sistemas disciplinarios, todos los sistemas educativos de la Subregión, son con currículos disciplinares, entonces en este momento, se le está entregando a este sistema un tema interdisciplinar y metodológicamente no hemos resuelto dónde es que se da la interdisciplinariedad. Sin embargo, yo pienso que hemos avanzado, pero hay que dejar claro que la sistematización no evaluó la formación de esos docentes.

Page 31: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

31

DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA En estos momentos estamos tratando de evidenciar, cuál es la realidad de estas instituciones educativas, que en nuestro entender, vienen haciendo Educación y Gestión del Riesgo. Se definieron determinadas experiencias y lo manifestado en cuanto a las líneas y ejes, de cómo sistematizarlas, creo que está bien, en el sentido de señalar varios aspectos como: enfoque, normatividad, institucionalidad y sostenibilidad. Nuestra preocupación es, que debemos tener un punto de partida, cuando hablamos del problema educativo en el País, y cuando vemos el tema de la diversificación curricular, este todavía, no se entiende, aunque está en un proceso. En el momento, hay grandes dificultades, para poder incorporar el tema ambiental como tema transversal en las regiones y en las instituciones educativas, donde así lo determinen, porque nosotros no les decimos a ellas que están obligadas a priorizar el tema transversal Educación Ambiental, interculturarlidad, entre otros; es la realidad concreta de las regiones y de las instituciones, quienes definen en su PEI el tema que van a transversalizar, luego de identificar las problemáticas en su diagnóstico. Entonces, estamos en el difícil proceso de incorporar transversalmente el tema ambiental con institucionalización en las Unidades de Gestión Local, con manejo de enfoques, recursos y normativas; en ese marco, tenemos que entender, cómo hacemos para que ellos también entiendan los enfoques de Gestión del Riesgo. Esa es una realidad, que ustedes ya palparon en las instituciones, es decir, cada quien interviene en el tema ambiental de alguna forma y lo relaciona con Gestión del Riesgo. Ante esta situación, los ministros de los últimos años en el Perú, reconocieron que era necesario trabajar el tema de Educación Ambiental, porque, ya había muchas experiencias sistematizadas y exigencias de tratar el tema, más aún, con el marco nacional de los problemas que tenemos sobre los pasivos ambientales y el marco global. Es por eso, que la Educación Ambiental, luego de ser un programa de tres o cuatro personas, se instituyó en la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental. Ese paso es fundamental en el tema de la institucionalización, porque de ahí se abren varios ejes: normatividad nacional, exigencia para la institucionalidad, recursos, materiales, enfoques, estrategias y ahí están los que se están trabajando en este momento y que se reflejan de alguna manera en la sistematización de estas experiencias.

Page 32: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

32

En consecuencia, creo que un punto de partida fundamental es, que se tenga en cuenta esa realidad, pero la tenemos que reconocer, como un proceso positivo de pasos permanentes para la consolidación, que se van a sostener en dos grandes ejes, que creo yo, son los aportes fundamentales, que intersectorialmente, tenemos que reconocer. El primero es, la Política Nacional de Educación Ambiental, la cual nos ha traído muchísimos problemas en el año 2004 o 2005, pues cuando tocábamos el tema de esta Política, parecía que algo insólito sucedía, nadie quiere tratar este tema, porque supuestamente hay algo que la realidad concreta nos va a decir, cuáles son los grandes lineamientos de la Política, que tienen que ejecutarse obligatoriamente, porque así lo dice la Ley. En el Perú, hay mucho interés en que no se defina, qué es lo que tenemos que hacer en Educación Ambiental, en todos los niveles, desde la escuela hasta el Ministerio de Educación, porque ese es un tema muy sensible. La línea de trabajo, debe tener coincidencia con los lineamientos, por eso tiene que haber una congruencia en lo que se tiene que plantear, en los lineamientos que tienen que ver con la inserción curricular y la gran Política, porque si en esta, no sostenemos un lineamiento fuerte de Educación y Gestión del Riesgo, todo lo demás va a seguir siendo lo que es hoy, iniciativas y entendimiento de acuerdo a las realidades. Por eso creo que un punto fundamental, que debemos tener en cuenta es, que en el diseño de la Política Nacional de Educación Ambiental, debe trabajarse un lineamiento concreto y coincidente con los lineamientos de Educación y Gestión del Riesgo. Por otro lado, no vamos a esperar que la Política se apruebe, pues ya las estrategias de Educación Ambiental se vienen haciendo desde hace años, en el momento, hay Planes Regionales de Educación Ambiental que ya se están ejecutando y que están aprobados por Ordenanza Regional, es decir, con la máxima Ley de los territorios regionales y que por lo tanto, son de aplicación, de cada una de sus regiones. Vistos los esfuerzos de muchas instituciones, en el 2005, el Ministerio de Educación vio la necesidad de intervenir con una estrategia Nacional de Educación Ambiental, y se crearon las llamadas escuelas Niños Saludables, que fueron una decisión de la alta Dirección, en donde se convocó a un núcleo de especialistas para que se instituyan por primera vez, uno de los componentes, en ese tiempo era Prevención de Desastres y Gestión del Riesgo, porque, se entendía que uno de los campos de trabajo, que se tenía que intervenir, dados los diversos problemas ambientales que existen en las regiones, era la Gestión del Riesgo. Por lo tanto, desde el 2005 hasta ahora, ese componente, además de institucionalización, gestión curricular y salud ambiental, nos ha permitido una acción intersectorial para poder trabajar en estos temas.

Page 33: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

33

Es decir, lo que ha venido incidiendo el Sistema Educativo Peruano en las escuelas, es a través de esta estrategia. En los años 2005 y 2006, era voluntario, es decir, se abrió para que las instituciones educativas lo puedan acoger. En el 2005, ya estaba instituido el tema transversal de Educación Ambiental, los profesores deberían haber ingresado contenidos ambientales a través de proyectos de innovación o unidades de aprendizaje; pero la tendencia de ingresar contenidos de temática ambiental a la currícula, no garantizaba la conciencia y la cultura ambiental, por lo tanto, se necesitó una estrategia de acompañamiento que complementara intersectorialmente todas las acciones, es verdad que dicha estrategia, tiene problemas, pero ese es el lineamiento que vamos a ir tratando de consolidar en el País, y ahí tenemos el tema de transversalidad. Este es un gran proceso, que sucesivamente, se va consolidando; en el Perú no da para empacar la transversalidad, como sucedió en otros países, lógicamente, hay muchísimo interés en que el tema transversal de Educación Ambiental se empaque; y cuando encontramos algunas pretenciones en el Ministerio de Educación, de los que manejan el currículo, es porque, hay una orientación de no entendimiento de los temas globales a nivel mundial, ni de las actitudes para una práctica sostenible; y eso es muy grave, porque si no se entiende vamos a empezar a tropezarnos. Creo que el esfuerzo que ustedes han hecho, de sistematizar esta realidad nos ayuda mucho, porque, señala que las estrategias desarrolladas por el Ministerio, están calando poco a poco en el Sistema, que los esfuerzos de las ONG’s carecen un poco de la sostenibilidad y de un manejo disperso de enfoque, cuando no se estructuran con lo que se va diseñando a través del Sistema; además, si las instituciones no se articulan, desgraciadamente, el Sistema va caminando y llega un momento, que todos los esfuerzos de salud, de INDECI y de todas las oficinas que tienen que ver con este tema, van a entroncarse. Por eso, es que el Ministerio de Salud ha trabajado en un taller con nosotros donde dice, que se cansaron de que nosotros trabajemos por un lado y ellos por otro, entonces, el Ministerio de Salud, propició un taller nacional, para sacar una sola tabla de indicadores, para medir cuáles son los impactos y los logros ambientales en lo educativo. Creo que ese proceso está recogido en las instituciones, en donde son ellas, las que articularon actividades con las escuelas. El nuevo equipo del Ministerio del Ambiente, propuso, haciendo una autocrítica de su Programa Escuelas Sostenibles, en donde había una dispersión de la medición, convocar al equipo técnico de DIECA para formular un proyecto de decreto

Page 34: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

34

legislativo, y se ha propuesto por primera vez una Ley, para incorporar la Dimensión Ambiental en el Sistema Educativo Peruano y uno de los artículos es, crear el Sistema Único de Medición de Logros Ambientales en el Sistema Educativo Peruano, propuesto desde el mismo Ministerio del Ambiente. El CIPAE, evalúa con nuestros indicadores y eso posiblemente se da por la falta de mecanismos, ya que anteriormente las instituciones trabajaban sin personal de educación que diga cuáles son los lineamientos. Desde el inicio, nosotros no hemos dejado de lado el gran tema de Educación y Gestión del Riesgo, porque esta propuesta nos ayuda a fortalecer y consolidar más la transversalidad, a ver la institucionalización del tema ambiental, en ese marco que les he señalado, porque si pensamos en abrir otro eje transversal en esta realidad, va a ser muy difícil, si desde un principio no lo articulamos. PREDECAN Nosotros, hemos venido asumiendo, que el marco político para el tema más claro que se ve, por ahora, es la Política Nacional de Educación Ambiental, en eso estamos totalmente de acuerdo. También, en que el tema no puede ser otro eje transversal. Cuando ustedes conversen con Allan Lavell, muy seguramente, van a darse cuenta, que él dice, que lo ambiental es una dimensión de la Gestión del Riesgo, pero es por otras razones, más que desde lo educativo, es porque ellos reconocen que para solucionar los problemas del riesgo, se deben atacar todos los campos de gestión, es decir, la territorial, la sectorial y obviamente, la ambiental; y es transversalizar el tema a todas las instancias de Gestión del Estado. En cambio, cuando uno habla con Gustavo Wilches, él es más del tema de lo ambiental, sin necesidad de que sea contradictorio. Lo que para nosotros, también, ha estado claro es, que es innegable la relación estrecha que ambos temas tienen, casi una relación de causalidad, pero además, no sólo lineal, sino también con interacciones complejas. Cuando se empieza a analizar todo lo que interactúa en una situación de riesgo, necesariamente, se encuentra con todos esos aspectos de manejo no sostenible del ambiente. Esto, también es clave para nosotros. Obviamente, estos lineamientos no pretenden ser otra política, sino que decíamos, incluso, la vez pasada que, estos lineamientos, deberían verse como un desarrollo de la Política, para el tema de Gestión del Riesgo ¿en qué sentido?, primero, en que el tema necesita claridades conceptuales, porque hay aspectos dentro de la Gestión del Riesgo, que nunca han sido considerados, y que no son solamente la

Page 35: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

35

atención de emergencias y desastres; entonces, nos fuimos a un enfoque, y nos centramos totalmente en los desastres; además, cuando hablamos del antes, durante y después; para nosotros el antes es, sólo prepararnos para el desastre. Hay una serie de autores del tema, que nos dicen que, los desastres son problemas no resueltos del desarrollo, y hay unos temas de planificación, de gestión, que tienen que ver con que algún día logremos que no haya desastres, y proponen que nos centremos en el riesgo, pero esto es la posibilidad de que ocurra un desastre; pero no nos vamos a preparar sólo para esto, si no que nos vamos a formar y a prepararnos, para mitigar los riesgos o evitar que haya situaciones de riesgo. Entonces, nos proponen la Gestión Prospectiva, la Gestión Correctiva, que es mitigar, y la Gestión Reactiva, que es todo este ejercicio que hemos venido haciendo muy bien; pero no nos centremos sólo en eso, porque hablar de esto no es referirnos a Gestión del Riesgo Integral, sino que estamos hablando de un aspecto. Entonces, viene una pregunta ¿cuáles son las implicaciones de esto, para un ejercicio curricular?, y yo decía, ¿cuáles competencias apuntan a la formación de un individuo para la Gestión Prospectiva, o para la Correctiva, o para la Reactiva?, entonces me puse a hacer el ejercicio. Además, estamos hablando de Gestión para la formación, no sólo es la del riesgo, pero en estos indicadores, no se ven competencias que apunten a la formación de un individuo para la gestión, con excepción, de las competencias de educación para el trabajo, que son las que más se aproximan. Hay que tener claro, que la Gestión tiene que ver con participación, apropiación y autogestión. Entonces, si desde inicial, el niño, finalmente, no logra ese perfil, de ser capaz de decidir y ser autónomo; pues difícilmente, en la secundaria o en la vida va a ser una persona con capacidad de gestión. Entre otras cosas, los sistemas educativos no nos han formado para la gestión, ahí hay un reto, entonces, uno podría decir, hablemos de unas competencias generales para la formación de gestión y saquemos unas competencias específicas para la Gestión del Riesgo y la Ambiental. En general, ese es un aporte que quisimos hacer con el documento de Lineamientos y comentar que ya tenemos claridad de que éste documento no pretende ser político, osea, es político en el sentido, que orienta; y estoy de acuerdo con Jorge Chumpitaz. Nosotros, hasta donde pudimos, como ya estaba muy avanzado el trabajo, y el documento de Política, cambió bastante al primero que nosotros tuvimos; yo lo que veo es, que en el fondo no difieren conceptualmente, puede que lo haga en la línea específica, pero me parece que principios como la participación, la

Page 36: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

36

contextualización y la interculturalidad, están ahí. Yo pienso que no riñen, con la Política pero que sí se considera, y para eso estamos acá, que esto tiene que descender de manera distinta. Otra cosa, es que el documento, llega hasta un nivel, nosotros no tenemos diseño curricular, aunque hemos hecho avances, mañana les muestro los carteles. A eso me refiero, cuando en la agenda hablamos de que el producto que queremos de este taller es la ruta; que los curriculistas del País, nos digan, a qué le apuntamos o cómo lo hacemos; a partir de todas las lecturas que hemos hecho; ya que con esa ruta, podemos volver a una propuesta más afinada de tipo curricular, que todavía va a ser un nivel general orientativo, para que quienes hacen la diversificación curricular la retomen. Ese es, más o menos, el sentido en el que está planteado este documento, pero les dejo la inquietud de ¿cómo lograr que este documento, sea una estrategia como desarrollo de la Política? DIRECCIÓN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA - DITOE Yo quería señalar, que observo la propuesta ciertamente interesante, que pide sin embargo, el uso de un pensamiento holístico, sistémico, ecológico; pero parece que todavía no trasciende un nivel de pensamiento metafísico, porque el hecho de sustentar una propuesta prospectivamente, que al final me pareció casi lo mismo de lo que había, pero que considera que se está viendo, tal vez, sistémicamente lo que se está viendo desde otras ópticas; yo creo que esto, si no se aprovecha lo avanzado, generaría más esquizofrenia curricular. También, se habla de todas las propuestas de formación integral. Yo creo que, si queremos llegar a ese pensamiento sistémico o si lo quieren llamar quinta disciplina, habría que pensar también, en otras herramientas intelectuales, como es la responsabilidad y la formación de la persona; pero ya no la propuesta de Defensa Civil o de Gestión del Riesgo, en donde cada una es integral, pero cada una trabaja por su lado. Yo estoy pensando, que una propuesta puede ser más proactiva que prospectiva, es decir, una propuesta debe ser práctica, porque los aspectos personales, son abordados, creo, por todos los currículos en el mundo; por lo tanto, me parece innecesario considerar y agotar la energía de un proyecto, en abordar los aspectos personales, que ya están contemplados. Yo creo que, la propuesta debe ser proactiva y no le debemos tener temor o anatemizar, de repente, la palabra prevención, creo que esta palabra, cuando trabaja a nivel de todos los factores protectores, no tiene por qué considerarse disonante en esta propuesta. Yo quería, hacer hincapié, en tratar de que si es una propuesta de gestión, sea una propuesta que aterrice en todos los ámbitos, como

Page 37: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

37

decía al principio en mi primera intervención, que sea inclusiva realmente, porque yo siento que todavía no lo es y que hay una realidad, de la cual no se habla, por ejemplo, del sector privado de la educación. Acá, en el Perú, hay una proliferación de instituciones privadas que funcionan en segundos y terceros pisos, sin ninguna condición prospectiva; es un sector del que tampoco se dan cuenta y sin embargo, es numeroso. En los departamentos con menor índice de desarrollo humano, también se da esta situación, y encontramos los famosos colegios, que no tienen puerta de salida, en fin. Entonces, aspectos, yo no diría pragmáticos-empíricos, sino, exclusivamente técnicos y que atiendan a la necesidad; porque, hay otros aspectos que podríamos reforzar, como los personales, pero que no serían necesarios ser sumidos en una única propuesta, sino, ser delegados al currículo. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Quisiera compartir algunas reflexiones, en torno del tema de sistematización, yo al igual que todos ustedes, puedo observar la gran dispersión de estrategias, procesos y procedimientos que se tienen para sistematizar. Establecer los ejes de sistematización, es clave; se ha asumido en la evaluación de los colegios que han servido de muestra, probablemente con cierta claridad cada uno de estos ejes, pero a medida que hemos ido dialogando, nos hemos ido escapando de esos ejes y hemos hablado de otras posibilidades de contextualizar la lectura de la realidad; y aquí puedo visualizar que, por ejemplo, Gestión del Riesgo es un campo, de cómo llevar a adelante algo, entonces, va un aspecto más de una estrategia metodológica de intervención, para atender una necesidad o un problema. Nosotros, en el Sistema Educativo, naturalmente, los que trabajamos en el campo pedagógico, también tenemos nuestros ejes sistematizadores, que nos permiten hacer observaciones algo similares, pero nosotros vamos más a los grandes ejes, que la preocupación de la práctica pedagógica nos induce, por ejemplo, uno de nuestros ejes es currículo, el cual tiene muchas implicaciones, el qué y las sugerencias del cómo, el material y todo lo demás, que implica un poco el currículo, pero también tenemos en vista, al docente o al profesional que se hace cargo de ese currículo, con toda su problemática; tenemos al niño, a los padres de familia y a los recursos de la institución. Entonces, a través de estos grandes ejes, vamos evaluando y viendo cómo los procesos pedagógicos pueden ser de alguna manera asociados y responder a la demanda o al contexto social, que sería otro de los ejes claves. El problema curricular, es que todo el mundo quiere meter todo dentro de ese saco, y ambiciona de que esté allí, para que de alguna manera tenga su atención

Page 38: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

38

y orientación. Por lo tanto, para mí la Gestión del Riesgo implica, no sólo algo curricular, sino, más que nada implica normas o directivas, que van a ver con la Gestión institucional, con formación, con cómo el niño en sus necesidades e intereses, responde a ella; en qué medida cubre sus expectativas y cuál es. Esto lo ha enmarcado muy bien Jorge Chumpitaz, cuando ha hablado del contexto social y de las grandes demandas sociales. Me preocupa, que este tema que estamos abordando, no es tan simple; otra cosa que me inquieta son los temas conceptuales que estamos manejando y Luisa Guevara ha mostrado los grandes problemas que tenemos de incorporar las innovaciones en el Sistema Educativo, pero aunque vemos, que éstas son favorables o sirven para mejorar las condiciones de educación para toda la comunidad global, especialmente, de cada una de nuestras regiones; en alguna medida, no tienen el mismo nivel de recepción, ni de comprensión, ni de consenso. Especialmente, los docentes de aula, de Inicial, Primaria y Secundaria; están todavía muy lejos, de entender sobre qué estamos hablando, cuando nos referimos a transversalidad, aunque este término también es un conflicto para los teóricos; es como una ideología que impregna todo y que todo el mundo debe mantener como un axioma filosófico que tiene que llevar adelante. Por lo tanto, esto implica a todos, no solo a niños y docentes, sino que todos están incorporados globalmente; pero con el concepto que más nos hemos familiarizado en con el “espada”, que atraviesa ciertos aspectos de los contenidos disciplinares, considerados estos, como dimensiones del desarrollo de los niños; y allí están incluidas las grandes materias que tienen cierto nivel o grado de integración en algunos currículos; en el Perú, por lo menos, tenemos el Nivel Primario agrupado en siete áreas, que incluyen la mayor parte de materias o disciplinas. Entonces, generalmente, a ciencia y ambiente, y a personal social se recarga toda la responsabilidad de la Gestión Ambiental y la Gestión del Riesgo; y los que somos ambientalistas, decimos que por qué tiene que solamente cargarse a dos áreas, si la responsabilidad es de todos, desde comunicación integral, matemática y todas las demás áreas. Otra aspecto es, ¿dónde y cómo funciona eso? Básicamente, funciona más como una estrategia metodológica; para mí el lineamiento de política es hacer que los currículos innovadores, que son pertinentes para un cambio de una sociedad de conocimiento, sean manejados por todos. Ahora, las estrategias son capacitación o formación continua, pero la falla es que esto, se lo dan a personas que no saben nada del tema y cada quien lo interpreta como puede o quiere; por esta razón es que en nuestro País, llevamos 10 años con estas ideas y no hemos logrado,

Page 39: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

39

todavía, manejar con cierta claridad, cada uno de los contenidos. El problema es que, al elaborar lineamientos se debe tener mucho cuidado, de que estos, sí sean mecanismos que impulsen el desarrollo de un currículo que tenga énfasis en ese enfoque ambientalista. Yo creo que, de por sí, si uno lee el diseño curricular que todavía está vigente, el documento, sí está impregnado de eso y le da todas las salidas, porque un currículo rígido, no permitía antes la incorporación de temas transversales, pero ahora sí, el problema es que las instituciones educativas no lo saben incorporar dentro de sus procesos de gestión; y ahí es, donde hay varias cosas que se tienen que trabajar muy inteligente y creativamente, para que donde estén las dificultades, se comience a hacer propuestas, y justamente, estos lineamientos son una puerta de entrada para que puedan ser manejados. Hay más de qué hablar sobre este asunto, pero creo que yo, también, comparto con ustedes mis preocupaciones y confieso que en tantos monitoreos que he salido, para visitar los centros educativos, vuelvo preocupado, porque parece que no hacemos ningún cambio, todo está siendo trabajado tradicionalmente y como hace 50 años. Entonces, la frustración viene cuando tanto gasto, tanta inversión y tanto esfuerzo, solamente queda en abundantes papeles en blanco y negro, que estamos manejando y que probablemente en cualquier momento nos van a aplastar. Preguntas e intervenciones a partir de la presentación del Documento de Lineamientos MINISTERIO DE EDUCACIÓN El primer punto que me preocupa, es el objetivo general, este parece una orden de una entidad suprainstitucional, que tiene toda la atribución del mundo para ordenar, ya que primero dice, tener la capacidad de tomar la iniciativa, y me parece que para un lineamiento pedagógico esto no es pertinente; yo optaría por ablandar un poco ese objetivo general, quizás como uno que se vea un poco más difuso. En cuanto a los específicos, se repite mucho la palabra promover. Yo diría, más bien, que como en muchos países, en el Perú, también hay esfuerzos para estar trabajando en esta temática, entonces, sería adecuado colocar en los específicos las palabras fortalecer o movilizar, ya que serían claves para el objetivo general, porque no podemos imponerle cosas, a instituciones que ya tienen atribuciones específicas, por sus propios manuales de organización y funciones. Por ejemplo, a la Oficina de Educación Básica Regular, no le van a decir lo que tiene que hacer, para eso tiene a sus equipos técnicos y sus propias políticas y mecanismos. Además, no estoy muy de acuerdo, por ejemplo, con lo

Page 40: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

40

que dice Jorge, sobre que un lineamiento es un mandato obligatorio para desarrollar, esto no es tan cierto, porque hay leyes que no funcionan en la práctica. Otros dos puntos que me preocupan, son también de cuestión de forma, uno tiene que ver con que en estos lineamientos, tenemos que clarificar cómo estamos entendiendo la transversalidad, porque esto no se ha dicho, y la interdisciplinariedad, tampoco está bien explicada. Estos son enunciados técnicos que, tienen distintas interpretaciones por la gente, entonces, es bueno precisar en ese tema. El otro punto es, cuando se habla de metodología, si bien es cierto, en el discurso que hemos tenido hoy todo el día, hemos hablado de un área interdisciplinaria, de una concepción holística y estamos utilizando un método. Las disciplinas puras tenían sus métodos, esa era la forma positivista de manejar los diseños curriculares tradicionales, cuando cada ciencia tenía su propio método. El asunto es que todo el tema de Gestión del Riesgo y de Gestión Ambiental, por su carácter, tan complejo, no puede manejarse con un método, porque no hay uno que maneje dicha complejidad. En todo caso, tendría que manejarse un conjunto de métodos o lo que llamamos como estrategias metodológicas. Entonces, conceptualmente, si uno quiere tener coherencia con lo que está proponiendo, se debe manejar un concepto que también sea correlativo con ese aspecto. Sobre la parte de las disciplinas y de las materias; ahora, estamos manejando áreas de desarrollo, por lo menos en el Currículo Nacional. Entonces, en el momento, todo el diseño curricular está alrededor de ese lenguaje que se llama áreas curriculares. Sin embargo, la parte que me preocupa enormemente es, la de los ejemplos que han puesto para Inicial, Primaria y Secundaria; todos estos, están planteados como sugerencias de actividades para hacer, pero no desarrollo de capacidades, es decir, no se visualizan las capacidades, porque, si uno quiere hacer operativo o aplicativo un contenido curricular, para que todas las áreas pueda incorporarlo; debe tener propuestas de carácter integral, donde a cada área se le asigne una capacidad y un contenido específico, si uno quiere que esto se incorpore como un lineamiento. Me parece que el problema acá, es que en la Gestión del Riesgo no hemos objetivado con precisión, cuáles son los temas y los contenidos claves, con los cuales uno va a movilizar a las personas a incorporar un conjunto de actitudes o de disposiciones anímicas para que se tenga un cambio de actitud y de estilo de vida; porque esto implica cambiar la cultura, es decir, es como cambiar de religión, y esto no es tan fácil, hay que hacer profesión de fe, tomar una decisión, practicar eso y luego hacerlo como forma de vida; pero, en ninguna parte se ha mencionado esto.

Page 41: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

41

Yo veo que es grave, poner esas sugerencias que están allí, porque éstas no tienen la claridad para incorporarse en un lineamiento, y aplicarlas a un diseño curricular que está en ajuste. La precisión sería, que por lo menos hayan capacidades y contenidos, para los más pequeños, para fortalecer y potenciar la percepción, la atención, la memoria y el lenguaje; después las capacidades secundarias de escribir y comunicarse, ya que éstas tienen un nivel más alto, y por último, hacer clasificaciones, control de variables y resolver problemas. Es decir, entrar a una taxonomía de capacidades con sus respectivos contenidos, que sí se familiariza con el diseño curricular. En ese sentido, las anteriores son algunas de las observaciones que tengo de esta parte de los lineamientos que, me parece que sería importante discutirlos, ahora que estamos en familia, y que todos somos del Ministerio. Con esa perspectiva, está el enfoque del Diseño Curricular Nacional; entonces, también sería importante puntualizar cuando se da un lineamiento, en cómo se va a hacer la diversificación; que ésta elija voluntariamente desarrollar un tema transversal como Educación Ambiental, y cómo éste se incorporaría en todas las prácticas de todas las áreas, para que sea realmente transversal. PREDECAN Una claridad que quiero hacer es que el documento, todavía no ha llegado al Diseño Curricular; está por formular las competencias y definir con ustedes, en este Taller, cuál va a ser la ruta para ese Diseño; pero lo que estamos esperando, es que en aquí, podamos ponernos de acuerdo sobre lo conceptual con el tema, y sobre la orientación gruesa del mismo al interior del Ministerio, es decir, habían unas discusiones previas, para dar antes de entrar a hacer un Diseño Curricular como tal, incluso, mañana vamos a ver las propuestas de Diseño que ya existen en el País, porque hay varias, que están todas en el marco del Diseño propuesto por el Ministerio. Una gran inquietud que tengo respecto a esto es, si ¿el documento se ve o no se ve articulado a la Política Nacional de Educación Ambiental, que no sé tampoco, si todos la conocen?. DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA En primer lugar, creo que tenemos resaltar el esfuerzo de este trabajo, que nos ayuda de todas formas a poner en debate el tema, sobretodo en un momento crucial del Ministerio, que es el reajuste del Diseño Curricular Nacional, y también,

Page 42: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

42

el trabajo que venimos haciendo en relación a la Política Nacional de Educación Ambiental. En mi primera participación, señalé los grandes esfuerzos que venimos haciendo, por incorporar el enfoque ambiental a todo el trabajo pedagógico en el Sistema Educativo, especialmente, en la Educación Básica Regular; señalé las debilidades que tenemos, pero precisando que estamos sentando bases de un proceso que, finalmente, nos debe llevar a consolidar la incorporación del enfoque ambiental. Esto tiene que ver con algo muy importante que, en los últimos días, en medio de este análisis que está haciendo el Ministerio, hemos logrado conversar con los representantes del diseño que están trabajando, para que podamos incidir en este, de tal manera, que ya tenemos un adelanto, y que posiblemente lo van a oficializar en los próximos días, respecto a dos temas. Uno es, que en este nuevo Diseño, va a aparecer, nítidamente, el señalamiento de la necesidad del manejo de un enfoque ambiental en el Sistema Educativo, incluso, nos han pedido que hagamos una redacción de la parte correspondiente, para que en la fase inicial del Diseño aparezca ese enfoque ambiental, que ha pedido la Política Educativa actual, y uno de los resultados, ya concreto, es que una de las competencias que se está definiendo y que no aparecía antes, tiene muy precisado el tema de Educación Ambiental; si una de esas competencias ya señala el enfoque ambiental, de ahí va a salir todo el proceso de desarrollo curricular y otros, que son el marco en el Diseño. Eso significa que, efectivamente, hay un reconocimiento de los temas ambientales, como tema transversal, con ese énfasis que se viene dando ahora y que tiene una importancia gravitante. Algunos temores que tengo, cuando leo el documento, es que aparece con mucho énfasis, el señalamiento, de que lo queremos casi poner al mismo nivel de lo que es Educación Ambiental como tema transversal, en la concepción que tenemos, porque ahí abriríamos otro intento de generar un eje transversal. Mi preocupación va en el sentido que, cuando planteamos articular, por ejemplo, el tema transversal Educación Ambiental en el Diseño, ¿cómo se articula con otro tema?, porque se plantea así en el documento. Entonces, nosotros lo que hemos sostenido desde el 2005, cuando se trabajó el tema de Gestión del Riesgo, era precisamente, que una línea de trabajo del tema transversal Educación Ambiental, era Educación en Gestión del Riesgo; y ahí hemos ido potenciando ese trabajo que nos ayuda a ir abordando el tema global, el enfoque de la dimensión ambiental en el sistema. Entonces, cuando leemos en los lineamientos en el punto 4 del 4.3.2 Institucionalización de la Educación para la Gestión del Riesgo, se entiende que la Gestión, tiene como una de sus líneas de trabajo a lo ambiental, como dice el maestro Yauri, es al revés; es decir, el entendimiento que nosotros

Page 43: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

43

tenemos es que cuando hacemos el diagnóstico ambiental de la institución educativa, incorporamos todo el análisis de infraestructura, salud, los riesgos de donde está ubicado el colegio, o sea, todo el entorno; y por eso es que en la escuela tienen una ficha para definir si ésta tiene problemas de riesgo. Creo que la Educación en Gestión del Riesgo, es una componente vital de este diagnóstico ambiental, dada la realidad peruana, ya que aquí hay regiones en las cuales el tema de riesgos y de los desastres, ya sucesivos por todos los impactos que vivimos, se pone en primer lugar, incluso el tema transversal Educación Ambiental se vuelve prioritario, por encima de la interculturalidad o de otros, dada esa realidad. En consecuencia, yo quisiera que se precise ese punto 4, en cuanto a que hoy por hoy, lo que se está fortaleciendo es más bien, la competencia de Educación Ambiental, es decir, la búsqueda de incorporar el enfoque ambiental al Sistema Educativo, pero tenemos que sentar las bases en la Política Nacional, de que haya lineamientos de lo que es Educación en Gestión del Riesgo y su desarrollo, que podría ser este documento. En el punto 4.3 que son los lineamientos, que tiene que ver con el contexto, la institucionalización, capacidades, investigación, coordinación interinstitucional, la participación comunitaria, y luego salta al tema de diseño curricular; que es la parte de gestión curricular; yo entiendo que hay que hacer un mayor desarrollo de esa parte. Desde mi punto de vista, lo que debe aparecer en el punto 4.5, son lineamientos o consideraciones para luego ir a la propuesta siguiente, porque cuando ponemos lo que tenemos que hacer en Educación Inicial, como una relación de acciones, es lo que dice Héctor, que ya nos adelantamos a los señalamientos muy específicos y creo que aquí, como están desarrolladas las demás líneas, una más debe ser, la de aspectos a considerar en gestión curricular para el Sistema Educativo, señalándolas con características para cada nivel en general, y más bien, el desarrollo de cada una de ellas, ya sería como fundamentos de la parte que corresponde al desarrollo curricular. PREDECAN Allí hay una cosa que quisimos hacer, pero que generamos confusión y es que, dado que no estaba el diseño curricular, lo que queríamos era ejemplificar esas consideraciones, de cómo podrían verse, y lo hicimos a través de acciones, porque todavía no nos atrevimos. Pero realmente, hay otra cosa, hasta dónde nosotros podemos formular competencias, porque lo que yo veo que han hecho en los otros ejercicios es, simplemente, resaltar del Diseño Curricular Nacional, cuáles son las competencias que apuntan a la formación para la Educación

Page 44: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

44

Ambiental o para la Gestión del Riesgo, dentro del Sistema Educativo. Entonces, la otra pregunta es, ¿si este proceso va a diseñar o a proponer la ampliación de esas competencias? Porque, incluso, nosotros habíamos hecho un cartel con las competencias que tiene el Diseño Curricular e hicimos un ejercicio preliminar, anexando las competencias, que creíamos que faltaban, pero todavía no está en el documento. Yo, muy seguramente, consideraría que el punto 4.5 desaparecería del documento, cuando empiece el ejercicio curricular, quizás Jorge Chumpitaz, tenga razón en que lo dejemos como una introducción dentro de ese Diseño, pero este punto era como un abrebocas a la discusión de lo que debe ser el Diseño Curricular por niveles. Además, para nosotros también es muy importante, que definamos, entre hoy y mañana, los alcances que ese aporte de nosotros va a tener, porque el Diseño es complejo, tiene diferentes etapas y esta Consultoría termina en el mes de septiembre; entonces, es tener bien aterrizado, cuáles serían los alcances de la propuesta hasta donde nosotros podamos acompañarlos, pero, en ese sentido, era que yo les decía, que necesitamos que nos den la ruta. Obviamente, lo que Jorge acaba de hacer es darnos una ruta, a mí lo que no me preocupa es que algunos puntos tengan que desaparecer, de hecho, yo pensaba que hay puntos que son provisionales; pero como aporte a este ejercicio no nos atrevimos a hacer el ejercicio de competencias, porque necesitamos la ruta, entonces, pusimos consideraciones de lo que nosotros pensamos debe ser el tema en Inicial, Primaria y Secundaria, pero obviamente, el punto ya no va a aparecer en el documento, sino que tiene que traducirse, como dice Héctor, en Diseño Curricular. Sin embargo, lo que esperamos de ustedes en este ejercicio es, primero, mínimos consensos conceptuales y una ruta para el Diseño. Segundo, cómo estructurar este documento y que realmente, sea un desarrollo de la Política, aunque caben todas las observaciones. Lo que comenta Jorge sobre articular, yo sabía que él lo iba a tocar, además lo puse también en la Política y sugerí cambiarlo allí, porque aparecía como una dimensión específica de lo ambiental. Yo les haría una sugerencia, estoy de acuerdo, en que el tema no le debe restar protagonismo a la Educación Ambiental, al menos, al interior del Ministerio de Educación, porque es así como se está enfocando, pero yo quisiera pedirles que el 18 de julio, en el tema con Allan Lavell, planteáramos esta discusión, porque a mí me interesa mucho que, conceptualicemos un poquito sobre esto, porque no estamos queriendo decir que la Gestión del Riesgo contiene a la Educación Ambiental y viceversa; y no es un asunto de jerarquía, no es porque queramos ser protagónicos en el proceso, es porque dentro de los marcos conceptuales que nosotros tenemos, la Gestión del

Page 45: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

45

Riesgo implica varios tipos de gestión, de los cuales lo ambiental, es un aspecto fundamental, ya que ésta es Gestión Prospectiva del Riesgo, es decir, está absolutamente integrada, pero lo que no se quería es que otros tipos de gestión como la sectorial o la territorial que, generalmente, no está contemplada en los procesos ambientales, fuera no considerada para gestionar el riesgo; pero repito, personalmente, esa discusión no la quiero poner acá, sino, que sugeriría que ese tema, que es muy conceptual lo manejemos el 18 con Allan Lavell, para tener un poco de claridad frente a eso. DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA El asunto es que el 16 de julio, va a ver un taller y allí va a salir el tema, entonces esperar hasta el 18 es mucho tiempo, por lo tanto, el día de hoy deberíamos tener algunos consensos, para poder ahondar más, porque creo que ya es necesario darle profundidad a este tema, ya que no es verdad que el Ministerio, está en una nebulosa de no entender lo que está sucediendo y que esté en busca de una pista para entender todo lo del Diseño de la Política y de las estrategias que están trazadas. Nosotros, hemos dado un análisis desde nuestra área sobre ese punto y nos ratificamos en que, específicamente, el tema de Gestión del Riesgo es un componente muy importante por múltiples razones de la realidad peruana, de lo que venimos ejerciendo y trabajando desde hace muchos años, tanto en el aula como en las Unidades de Gestión Local, entonces, nosotros sí queremos que lo teórico se entienda, para que estos lineamientos que se den, nos ayuden a fortalecer ese proceso. Tampoco, estamos de acuerdo en que el tema de Gestión del Riesgo, no aparezca nítidamente como debe ser, pero sí fortalecer un enfoque ambiental, ya que hemos dado el esfuerzo de incorporarlo, desde todas sus vertientes, al Sistema Educativo; y allí enfatizar esa gran experiencia que se tiene en el tema de Gestión del Riesgo; eso tomó una fase inicial del proceso, ciertamente, que en el proceso sucesivo del entendimiento del enfoque y de la transversalidad; yo creo que eso pasará a un segundo tiempo, en el cual, miraremos con precisión lo de Educación y Gestión del Riesgo, con lo ambiental y tal vez, transitaremos a otro escenario, pero el actual, es todavía un escenario de esfuerzos en el cual queremos incorporar en su totalidad, la dimensión y el enfoque ambiental a las instancias, a los docentes y a los niños.

Page 46: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

46

Al final, nuestro gran objetivo es cómo hacer que los niveles de conciencia y de cultura ambiental en las generaciones, que formamos, desde la Inicial hasta los adultos y toda la comunidad, se promuevan a avances. Precisamente, por no tener niveles avanzados de esta conciencia y sensibilización ambiental, es que estamos viendo lo que sucede en el Perú y en el mundo. Para cambiar esos hábitos es necesaria la Educación Ambiental, ya que los desastres se originan, precisamente, por no saber que todos los impactos que se le hacen a la naturaleza y al ambiente, repercuten en impactos de ese tipo, que pueden ser mayores o menores. Entonces, lo fundamental está en saber cómo atacar el origen central del problema. Yo quisiera, que el equipo, aporte en este debate que hemos tenido, que ustedes tengan una idea de lo que venimos entendiendo, para que el día 16 ratifiquemos una idea que también hemos consensuado, en el sentido, que este trabajo debe fortalecer ese enfoque ambiental que venimos ingresando en el Sistema Educativo, uno, como una de sus líneas esenciales, y dos, que la Política Nacional de Educación Ambiental tenga el sustento necesario; por eso es que este documento nos debe permitir dar un sustento a ese gran lineamiento que se va a poner. Además, todos los eventos que se han tenido, han señalado que debe integrarse, pero como una política fuerte en la Política Nacional de Educación Ambiental. Entonces, eso nos daría pié para forzar y seguir intentando los cambios que queremos dar; y las oficinas del Ministerio, están trabajando varios documentos en ese sentido, para el Sistema Educativo, desde la visión ambiental, es decir, todas direcciones transversales en el Ministerio, venimos haciendo causa común en algo fundamental, y por eso es que nos ayudaría muchísimo, porque la claridad nos ayudaría a abrir otros caminos para fortalecer el proceso. PREDECAN Yo creo, que colocarlo como una dimensión específica de lo ambiental, es lo que hace que, cuando uno va a las experiencias, por un lado camina lo ambiental y por otro la Gestión del Riesgo, entendida como los planes de evacuación, como un añadido de la Educación Ambiental y que lo definimos como planes de seguridad. De pronto, no sea por haberlo considerado una dimensión específica y, obviamente, que eso tendría que ver más con los procesos que hagamos de formación, acompañamiento y capacitación, para garantizar el enfoque que consensuemos y al que vayamos a apostarle, porque también yo veo que es muy difícil construir una propuesta curricular desde distintos enfoques, sobre todo en este tema. Pero, sí, aspiramos a que por lo menos, podamos ir teniendo consensos conceptuales con ustedes.

Page 47: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

47

MINISTERIO DE EDUCACIÓN En mi oficina, por ejemplo, estamos trabajando un proyecto innovador que tiene que ver con el concepto de ciudadanía ambiental, ¿por qué estamos tocando este tema?, porque hay una dispersión tan grande de los temas transversales dentro del aula; entonces, depende del profesor de aula en cuál de los temas se ha capacitado o está motivado, y lo demás no lo hace, entonces ya no va a trabajar seguridad vial, ahorro del agua y energía, cambio climático o de repente Gestión del Riesgo, entonces todos estos temas que se fragmentan, no se pueden presentar de forma articulada, porque si nosotros los ciudadanos no aprendemos a tener una actitud integral frente a nuestro entorno, todos estos esfuerzos no valen de nada, porque va a quedar solamente en los que están motivados para hacer alguno de estos aspectos. Por eso es que es importante, buscar una estrategia o un enfoque que articule o integre todos estos aspectos fragmentados, que tienen que ver con un solo propósito, un cambio de actitud, un nuevo estilo de vida y una cultura de prevención frente al cuidado de su cuerpo y de su entorno. Entonces, todo esto tiene cierto nivel de fortaleza y de articulación, si es que no queremos que los profesores manejen paquetes de 24 áreas transversales y les facilitamos que las cosas, lo articulen, lo integren y lo desarrollen coherentemente, lo vamos a ganar en vez de perderlo. PREDECAN

1. Héctor hablaba de una propuesta de articulación, o sea, ¿ustedes tienen una propuesta para articular todos estos asp ectos?

MINISTERIO DE EDUCACIÓN R/ Nosotros manejamos el tema articular, desde el punto de vista de programación, en la diversificación curricular tenemos etapas y una de estas es la programación curricular, donde nosotros seleccionamos el tema eje, con el cual vamos a trabajar en la unidad didáctica, entonces, articulamos los aportes de las distintas áreas con los contenidos propios de cada campo, dentro del eje temático, y generalmente, nosotros seleccionamos que en cada unidad didáctica se visualice y se planifique cuál es el contenido transversal que está entrando en juego, que va a ser como el eje articulador, que une más áreas y le da una presentación integral como unidad. Cuando nosotros estamos hablando de articulación, estamos hablando de interáreas. Aunque, también pasa entre ejes, pero hemos visto un problema, ya que como nosotros, en la diversificación

Page 48: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

48

curricular manejamos el diagnóstico y ésta determina cuál eje transversal vamos a priorizar, en algunos casos se priorizan dos o tres ejes y los demás no se desarrollan, porque no hay oportunidad. El diseño curricular tiene cuatro ejes, que son los grandes propósitos del informe, pero hay la posibilidad de incorporar como ejes a los temas transversales, pero eso es coyuntural, de acuerdo al diagnóstico y a la prioridad que le de cada institución. Entonces, el papel promotor de las instituciones, especialmente en el caso de DIECA, es tener el tema en actualidad, para que los diagnósticos no dejen de prestar atención a los diagnósticos ambientales de cada localidad, de modo que no pueden dejar de ser priorizados, entonces, generalmente, en las zonas de alta sismicidad el contenido transversal tiene que ser ese, por ejemplo, en el Alto Mayo debe ser inundaciones, porque ellas frecuentemente, destruyen la agricultura, las viviendas y las instituciones educativas. MINISTERIO DE EDUCACIÓN El documento en conjunto está bastante integrado y efectivamente el punto 4.5 ha sido colocado más para provocar y enfatizar algunos elementos, porque tranquilamente lo que dice en este punto, sirve para los tres niveles, aunque ese debe ser más bien la tónica del punto 4.3. Si es para el Sistema Educativo, tenemos que pensar no solamente en Inicial, Primaria y Secundaria, sino también en Superior. Entonces, de repente, no es para tanto tampoco, sino Lineamientos para la Educación en Gestión del Riesgo en la Educación Básica, y no es para incorporar en la Currícula, porque eso es más de detalle. Entonces, creo que la idea va más por ahí, porque si decimos Sistema Educativo, este incluye al Nivel Superior. A lo largo del 4.3 hasta el 4.5, hay demasiado uso de términos que no necesariamente, son equivalentes, por ejemplo, Gestión del Riesgo, Gestión de Riesgo de Desastre, Educación para la Gestión del Riesgo, procesos escolares para la Gestión del Riesgo, entonces, esto también va reflejando un intento de ir construyendo un enfoque en un contexto donde hay dos enfoques alternativos. Aquí, no solamente, estamos hablando de Gestión del Riesgo, nosotros somos del Ministerio de Educación, entonces en consecuencia, estamos hablando de Educación en Gestión del Riesgo, y aunque está en el punto 4.3.2 como Institucionalización de la Educación para la Gestión del Riesgo, ese concepto aparece muy poco, porque esta idea no está muy inserta en el documento, en cambio Gestión del Riesgo, sí está con mucha claridad, y cuando uno va a las escuelas y menciona la Gestión del Riesgo, le muestran a uno la infraestructura,

Page 49: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

49

los simulacros y ahí queda; pero ¿dónde está lo educativo?. Por lo tanto, nosotros hemos hecho un esfuerzo tremendo por decirles, que un simulacro es un acto pedagógico; porque Gestión y Educación son diferentes, dependiendo del marco conceptual que se parte, en este caso, la Gestión del Riesgo es una dimensión de la Educación y al mismo tiempo lo es de la Educación Ambiental, es decir, jerárquicamente, primero es Educación, luego Educación Ambiental y dentro de esta, la Educación para Gestión del Riesgo, es decir, es una subdimensión; ese es el marco general que trabajamos en el Ministerio de Educación y nosotros quisiéramos que un documento como este, refuerce estas ideas y el marco conceptual, de tal manera, que no se vaya a generar un conjunto de confusiones en el Sistema Educativo. PREDECAN

2. En Educación Ambiental, hay diferencias cuando s e dice Educación en el Ambiente y Educación para el Ambiente, entonces definamos para este caso ¿Qué implicación tendría para ustedes, ha blar de Educación en Gestión del Riesgo o Educación para la Gestión d el Riesgo?

MINISTERIO DE EDUCACIÓN R/ Nosotros estamos hablando es de Educación en Gestión del Riesgo, porque esta es una dimensión de la Educación; pero si fuera Educación para la Gestión del Riesgo, implica que la Educación está en un lado y la Gestión del Riesgo está en otro. Por otro lado, a nosotros nos parece que esta perspectiva de explicitar la Gestión del Riesgo de la Educación Ambiental, nos permite ubicarla en una perspectiva sistémica y engranada, de tal manera que, la Gestión no aparece como algo accesorio de lo educativo, sino como una dimensión inherente al aspecto educativo, ya que una educación de buena calidad, debe tener una dimensión ambiental y en Gestión del Riesgo. Entonces, nosotros tenemos mucho cuidado, en no separar la Gestión del Riesgo de lo Educativo y de lo Ambiental; y al mismo tiempo, nos permite darle esa coherencia holística y epistemológica de la Gestión del Riesgo y la Educación Ambiental, vinculada a los estilos de vida. Porque, sí bien, es verdad, que las cuestiones del desarrollo están vinculadas a estilos de desarrollo, nosotros desde la educación, no vamos a variar mucho estos estilos, y por eso la entrada desde la Gestión y desde las dimensiones del desarrollo, no nos ayudan mucho a aportar en eso, al contrario, nos pueden perder en una generalidad, porque si nosotros decimos que nuestro punto de partida es el

Page 50: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

50

desarrollo, ¿Cuáles son los problemas de desarrollo?, son los riesgos, entonces decimos Educación para el Riesgo, y esto encaja perfectamente, pero estamos hablando de la educación como un aspecto específico, lo que nos empieza a generar un problema desde la perspectiva holística. Por lo tanto, a lo que nosotros le apuntamos es, a los estilos de vida, los valores, los conocimientos, las actitudes y las prácticas, eso sí lo podemos orientar, reorientar y formar dentro de las escuelas. Entonces, sí podemos hacer eso, apuntemos en ese sentido al trabajo de Educación en Gestión del Riesgo. Desde mi punto de vista, yo creo, que debemos darle una relectura, para ver cómo van los términos de Educación y Gestión del Riesgo, para que no aparezcan como distintos conceptos. Nosotros manejamos cuatro esferas: sociedad, ambiente, cultura y desarrollo, y decimos que el deterioro de las condiciones de vida, se debe fundamentalmente, a un conjunto de estilos de vida y de desarrollo, que se han venido trabajando, en los últimos 200 años. Entonces, desde las escuelas, podemos apuntar hacia un cambio de los estilos de vida, pero en los estilos de desarrollo como tal, no podríamos trabajar mucho, porque eso se resuelve en el ámbito político, aunque lo que podemos hacer es apuntar en los cambios y estilos de vida; y a partir de allí, intentar una mejora en las condiciones del ambiente y de vida. Obviamente, hay ciertos aspectos, que tienen que ver con la nutrición, con la infraestructura, entre otros; entonces, estas son las otras dimensiones del campo educativo, pero ya en el plano, propiamente, de la Gestión. Nos parece que el actual Diseño Curricular prioriza lo cognitivo, los valores y las actitudes, pero desde el actor estudiantil, es decir, el Diseño está orientado a los estudiantes, pero nuestra propuesta de Educación Ambiental, es que incorporando nuevos contenidos en el Diseño, no se va a garantizar una mejora en las condiciones de vida en las escuelas, y esto lo estamos viendo, ya que hace tres o cuatro años se han estado incorporando y desarrollando distintos contenidos, pero vamos a las escuelas y encontramos que las condiciones no han mejorado mucho. Entonces, vienen instituciones y dicen que hay que incorporar, y nosotros les respondemos, pero si los contenidos y los valores ya están ahí, por qué cuando vamos a las escuelas no vemos esos resultados; pero es que no es suficiente con esos contenidos, ya que no se reflejan en lo que se le da a los estudiantes. Entonces, aquí vemos que las experiencias, nos enseñan, que aquellos espacios e instituciones educativas, donde mejores resultados se observan, es en aquellas donde el proceso educativo se dirige a toda la comunidad educativa; por eso nos

Page 51: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

51

gusta mucho varios puntos del documento, que hacen referencia a la comunidad y a las organizaciones, porque vamos por ese lado. Además, nosotros aumentamos una línea en el esquema que se llama Proyecto Educativo Ambiental Integrado, entonces, a través de proyectos específicos que tienen que ver con algunas líneas, de acuerdo a lo que la escuela priorice como sus problemas más importantes, puede ser hacia el agua, arborización, lo que ellos crean más conveniente; se refuerza el trabajo que los docentes hacen en el área, con la ayuda de las instituciones, las cuales aportan, de acuerdo a su especialización, conocimiento e intereses, dentro de un marco y de un conjunto de orientaciones y lineamientos, que les demos en el Ministerio; e ingresan sus actividades específicas como unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje y módulos de aprendizaje, que son los tres grandes modelos que se trabajan en las escuelas. Estos proyectos, están coordinados por el Comité Ambiental, entonces ahí tienen varias instituciones de apoyo como, la Comisión de Salud Ambiental, la Comisión de Gestión del Riesgo, la Brigada Ambiental, la Brigada de Defensa Civil, el Club Ambiental. Todos ellos, van reforzando lo que los docentes hacen en las aulas; de tal manera que, no son actividades adicionales o al margen del trabajo pedagógico, sino que los docentes tienen la oportunidad de reforzar lo que desarrollan, insertándose en los Proyectos de Educación Ambiental que son trabajados desde la programación anual y donde participa toda la comunidad educativa. Esto se desarrolla, dependiendo, es decir, cada docente de un área específica, tiene un conjunto de capacidades y contenidos a resolver, muchos de ellos, tienen que ver con lo ambiental, entonces se coge el Proyecto Ambiental y se inserta allí, y ya el profesor define qué aspectos específicos va a trabajar en dicho Proyecto, que es de toda la institución educativa y no de un área. Eso es lo que llamamos transversalidad institucional. PREDECAN Esta es la gran posibilidad de hacer interdisciplinariedad, porque cada docente tiene la oportunidad del pedacito de tema en su aula, a través de los módulos, las unidades y los proyectos; pero un Proyecto Ambiental Integrado, que está priorizando un tema, lo que me está dando es, la posibilidad de que el proceso no sea de aquí hacia la asignatura, sino de la asignatura hacia el proyecto, donde realmente los conocimientos se puedan integrar. No sé si se hace así, pero para mí, la posibilidad de que haya interacción entre disciplinas, por ejemplo, el profesor de biología con el de sociales, construyendo juntos para la resolución de

Page 52: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

52

problemas, o el trabajo alrededor de este proyecto educativo que, se va a la comunidad, y donde se integran, para que realmente haya proyección comunitaria, trabajo intersectorial, interinstitucional; es el escenario donde se puede dar la interdisciplinariedad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN En el Diseño Curricular, está claro que nosotros manejamos la transversalidad de manera institucional, para que todos los profesores con el conocimiento que tienen de lo que han seleccionado como transversal en el PEI, puedan incorporarlo en Gestión Pedagógica. Para nosotros el Diseño está así y en algunas instituciones lo están trabajando de esa manera, por eso, es fácil, identificar instituciones educativas que ya tienen incorporado en su PEI, la temática transversal como Gestión Institucional. Me parece que, si sigue por ese camino, en un futuro próximo va a ver éxito; pero por el momento, en algunas regiones, como por ejemplo, en Loreto, allí las instituciones educativas, casi todas son ambientales, porque desde la región se ha transversalizado e institucionalizado, entonces, allí tiene otra característica, la transversalidad, no sólo está articulando a la institución educativa, sino a todos los niveles de instituciones, a las Unidades de Gestión Local y a la región, porque ya se ha vuelto una política de gestión gerencial desde la región. Esa peculiaridad está en algunos escenarios como Cuzco, Arequipa y ahora, en San Martín, también se está haciendo. Entonces, esos currículos ya son ambientales, porque por la diversificación tienen la posibilidad de darle esa característica, entonces, no influye tanto el Diseño Curricular Nacional, sino, que la diversificación es la potestad y la libertad que tiene cada región de poder elegir el contenido transversal que más se acomode y sea necesario desarrollar. Entonces, allí es que puede funcionar lo que Luisa Guevara estaba mencionando, para lograr el nivel de éxito interdisciplinario. En la Inicial y Primaria es más fácil, porque hay un solo profesor que hace todas las áreas, pero en secundaria es un poco complicado, ya que hay que hacer un trabajo de capacitación de lo que está ya acordado en Gestión Institucional, y cómo al pasar al proyecto pedagógico, se incorpora el contenido ambiental en todas las áreas del desarrollo. PREDECAN

3. Tengo una inquietud, con respecto a que el docum ento, de pronto, mencionaba mucho la interdisciplinariedad pero meto dológicamente o quizás, ¿qué hacía falta, para conceptualizar un po co más, sobre lo que se está entendiendo por este tema?.

Page 53: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

53

MINISTERIO DE EDUCACIÓN R/ Básicamente, yo estoy hablando en el enfoque de articular. Las distintas áreas pueden dimensionarse e integrarse de acuerdo al eje temático y al contenido transversal, además de eliminar la frontera del área, en la medida en que este eje hace vivir todas las actividades pedagógicas de aprendizaje. DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA Elaboramos un cuadro para poder reforzar el entendimiento de los esfuerzos de incorporación del enfoque ambiental en la dimensión educativa, y dentro de ese trabajo de incorporación, está desarrollar, de acuerdo a las realidades y a los diagnósticos territoriales en las instituciones educativas, el que corresponde a Educación en Gestión del Riesgo. Si la institución educativa no prioriza el tema de riesgos, este se trabajaría sólo por el lado de los contenidos, porque en ellos, ya existe su desarrollo, y por lo tanto, el trabajo pedagógico del docente tiene que evidenciarlo y medirlo en sus acciones de aprendizaje y ahí ver sus niveles de error; pero, como hemos dicho antes, la solución de la incorporación de contenidos ambientales, incluidos los de Gestión del Riesgo u otros, en esta currícula actual, es actuar de manera tradicional y no ver que lo ambiental trasciende el esquema curricular tradicional con contenidos en las áreas. Por eso, es que nosotros entendemos, como esta fórmula tradicional, de incorporar contenidos, no se evidencia en la realidad ambiental de la institución educativa y de su entorno, entonces tenemos que complementar el trabajo desde la visión intersectorial y desde un enfoque integrado, para saber cómo hacemos, para potenciar el trabajo de la Educación Ambiental, sin romper el propio esquema que está trazado en el Diseño, y por las experiencias que tenemos en el momento, a nivel de todas las regiones del País, que están rebasando las propias políticas curriculares del Ministerio. Entonces, hemos visto que en San Martín, en Loreto, en Cajamarca y en otros diferentes lugares de las regiones, sistematizan experiencias, como los Proyectos Educativos Ambientales, en distinto nivel de desarrollo, pero que nos hace ver que, efectivamente, los proyectos educativos de carácter ambiental con diversas temáticas, empiezan a convertirse en los proyectos educativos que motorizan toda la institución educativa, incluso hacen participar al entorno local. Por lo anterior, es que vemos en la Educación Ambiental, una gran fortaleza, tanto así, que puede romper lo tradicional del currículo. Entonces, lo que hemos hecho

Page 54: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

54

es, simplemente, tocar algunas experiencias de Cajamarca, San Martín, Amazonas y de otros lugares, donde su propia realidad los ha impulsado a ponerse de acuerdo en el PEI, en un Proyecto Educativo con dimensión ambiental, lo institucionaliza en el proyecto, y entonces, ellos desarrollan, en un año o más, diversas actividades; porque un proyecto, no es más que un conjunto secuenciado y coherente de actividades, las cuales se convierten en un proyecto de aprendizaje, por ejemplo, un proyecto de biohuerto, en una zona desértica o en otro lugar, para inicial el proyecto, ellos indagan con su profesor y sus alumnos dónde hay un biohuerto para verlo y poder instituirlo en su centro educativo, luego se hace una carta para que los autoricen, ahí se va dinamizando el trabajo y cumplen con su programación anual las áreas que intervienen en el proyecto, por ejemplo, en matemáticas dicen: vamos a medir el área de este biohuerto, correspondiente con sus determinadas figuras geométricas; entonces, el contenido del área de matemáticas se puede desarrollar en ese proyecto ambiental, pero de una manera coherente no aislada, ya que es una actividad sucesiva. Entonces, el proyecto ambiental, se está convirtiendo en el ente que integra a todas las áreas, cumple con desarrollar los contenidos de la currícula y las capacidades que cada área se ha trazado, y además, se mide, porque el proyecto es más fácil medirlo en su ejecución, que en una sesión de clase simple y por cumplimiento de contenido, en la que toman un examen; esto es más cognitivo; en cambio, en el proyecto, ingresas al tema actitudinal, es decir su comportamiento, su participación, cuidado, cómo se integra con los demás; pues, el gran problema de esta currícula en sus contenidos, es que privilegia la parte cognitiva, es decir, las partes conceptuales, y la parte actitudinal, que es, verdaderamente, el meollo del asunto, eso no se evalúa, y por más que hayan contenidos en la currícula, tiene que haber esa parte que permita desarrollar la parte actitudinal. Yo no digo, que esto ya esté desarrollado en el proceso de Educación Ambiental en el País, pero es el proceso que se viene dando. En Cajamarca, ya se hizo una diversificación curricular con el tema transversal de Educación Ambiental y hoy, ese modelo nos está sirviendo, para la que se va a hacer con siete regiones del País, a los cuales se les oficializarán sus diseños curriculares y diversificarán con el tema transversal de Educación Ambiental. Ellos están recogiendo como experiencia a estos proyectos, porque los de las escuelas, se están desarrollando al margen de nuestra voluntad, pues ya las escuelas por la propia realidad ambiental que están viviendo, están haciendo su PEI y lo empiezan a desarrollar. Lo que estamos haciendo es recoger un poco lo que se está dando y tratar de entenderlo, sistematizarlo para hacer la Política, por eso es que pretendemos que en la Política Nacional de Educación Ambiental, se instituya que en todos los

Page 55: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

55

centros educativos del País, se formule un Proyecto Educativo Ambiental Integrado. PREDECAN Yo creo que, sobre este esquema que ustedes nos aportan, se podría pensar no hablar de proyectos de carácter interdisciplinario, sino, de una vez, hablar de Proyecto Educativo Ambiental Integrado; con la claridad de que este es el espacio, que dentro de la estructura del proceso con dimensión ambiental, vamos a tomar para hacer el ejercicio de interacción de disciplinas del conocimiento. OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA - OINFE Yo no soy pedagogo, pero por las experiencias que hemos tenido, quiero relatar un caso un poco similar, a lo que estoy interpretando, por ejemplo, cuando nosotros, queríamos actualizar las normas técnicas, para el diseño de locales educativos fuimos a visitar a nuestros clientes, los pedagogos, porque las normas no se actualizaban desde el año 1983, y desde el año 2004, comenzamos a hacer nuestras primeras reuniones de coordinación, pero nos decía siempre, que la currícula no está definida, hasta que por fin salió el documento en noviembre de 2005, entonces comenzamos a definir, pero esta fue una experiencia muy interesante, porque habiendo ya esta norma aprobada por resolución ministerial, cuando elaboramos nuestro primer borrador, nos encontramos que algunos especialistas pedagogos, llevaban cierto tipo de interpretación que no coincidía, pero cuando empezamos a desarrollar la currícula regional, tuvimos la experiencia, de que habían temas que sí permitían unificar criterios. Menciono esto, porque con lo que ustedes acaban de explicar hace un momento, sobre la experiencia en Cajamarca, yo veo que el tema ambiental, por estar relacionado al desarrollo de la vida misma, no sólo en el colegio sino en su entorno, se vuelve un tema no sólo interdisciplinario, sino integrador, porque el tema central es, en este caso como dijo Jorge Chumpitaz, desarrollar un biohuerto, pero ahí tiene una oportunidad el profesor de utilizar el tema para realizar una actividad que relacione el proyecto con temas de su materia. En esa medida, yo considero que también la parte del tema ambiental, el aspecto de riesgo, no sé si lo entiendo o lo estoy exagerando, casi siempre me parece que se entiende como sinónimo de desastre, pero el tema de riesgo es muy amplio. En este aspecto, yo quisiera sugerir que, cuando se está tocando este tema tan importante y se tiene esta experiencia real del ambiente, se trate de desarrollar la Gestión del Riesgo, no solamente, como un equivalente a desastre o a catástrofe,

Page 56: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

56

ya que el riesgo existe en cualquier momento, por ejemplo, desde que comenzamos a bajar las escaleras, pues si lo hacemos sin atención nos podemos caer, convirtiéndose este en un riesgo cotidiano. En alguna oportunidad, en una reunión similar con especialistas de diferentes países, incluso cuando vino un colega de la OEA a asesorarnos en esto dijo, que el riesgo es algo que debe enseñarse desde la niñez, con actitudes y ejemplos, como las sugerencias que hace Luisa en este documento, de que el niño desde que va teniendo conocimiento y se va desarrollando comience a tener nociones para evitarlos. Porque los riesgos son, de todo tipo y nivel, y uno puede prevenirlos si sabe cómo enfrentarlos y se puede hacer una clasificación de riesgos, desde los más insignificantes hasta los más grandes, que ya se convierten en catástrofes. Mi reflexión va hacia que, desde Inicial comenzar, gradualmente, a desarrollar lo que significa la Gestión del Riesgo, ya que los niños deben comenzar a manejar este tema, así como está la Brigada Ambiental y la Defensa Civil, sugiriendo un poco lo que yo entiendo como currícula gradual por áreas; porque se va enseñando desde los primeros niveles educativos progresivamente, y no como, por ejemplo, ahora, por razones de la propia realidad nacional que estamos viviendo, que todavía no se ha establecido esto de forma progresiva; suceden todavía ejemplos aislados como el de Cajamarca, Heroínas Toledo, entre otros; pero entiendo que el documento, abarca la totalidad de todos los aspectos que se puedan tratar, pero hay que tratarlos y adecuarlos un poco más a nuestra realidad. En mi opinión, además, de la Dimensión Ambiental, hay que desarrollar un poco más la Gestión del Riesgo. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Para precisar, justamente, esto del Comité Ambiental y las Comisiones que aparecen ahí. El Comité Ambiental, como cualquier otro comité de la escuela, está compuesto por representantes, el director, docentes, estudiantes, padres de familia y trabajadores. Algunas escuelas que tienen más de un nivel Inicial, Primaria o Secundaria, han decidido tener un solo Comité Ambiental para los tres niveles y por supuesto, tienen dificultades; otras instituciones educativas, lo que han hecho es organizar su Comité por nivel, ya que no es lo mismo Inicial que Secundaria, y éstas son las experiencias más efectivas que hemos tenido. La idea es que en cada uno de los Comités, se vayan organizando grupos específicos de trabajo, porque ellos van a desarrollar un plan de trabajo que se va a derivar, fundamentalmente, de la programación anual, entonces los docentes desarrollan una programación del trabajo educativo para el año, y dicen qué tipo de proyecto necesitan fortalecer para lo que están trabajando y ahí, obviamente, aparece el

Page 57: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

57

Proyecto de Educación Ambiental. Entonces, el Comité Ambiental, se organiza en función de las necesidades y posibilidades de la propia escuela. DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA Me parece interesante del documento, que se menciona mucho lo que es recoger todas esas experiencias previas, todos los saberes y toda la interacción, para conocer cómo las comunidades y las instituciones educativas, a través del tiempo, han ido enriqueciendo su misma cosmovisión frente a esto. Sin embargo, pediría que el documento recoja como elemento central a la Educación Ambiental y como estamos construyendo este documento, en la próxima sesión, que sería mañana, vamos aterrizando en mejoras a esta propuesta.

3. PRESENTACIÓN DE MATERIALES GENERADOS EN EL PAÍS PARA EL CURRÍCULO EN GESTIÓN DEL RIESGO

Se realizó un análisis de cinco (5) materiales con aportes al Diseño Curricular para la Educación en Gestión del Riesgo y/o Prevención de Desastres en la República de Perú. Este análisis se enfocó en aspectos como: base legal, contexto, contenido, enfoque, metodología, evaluación, niveles y presentación de competencias y capacidades. Los materiales seleccionados se nombran a continuación: 1. Guía metodológica para la Gestión de Riesgos de Desastres en los centros de

educación primaria. Autor: ITDG

2. Aprendiendo a prevenir Autor: INDECI

3. Manual de Gestión del Riesgo en las instituciones educativas Autor: ITDG- Comisión Europea-Save the children

4. Guía metodológica educativa para la prevención de desastres en instituciones educativas de la Región de Moqugua y Arequipa Autor: PREDES-DRE-OXFAM

5. Desarrollo de capacidades binacionales para la reducción de riesgos de desastres Autor: CARE

Page 58: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

58

Ver Anexo N° 3. Análisis de materiales con aportes al Diseño Curricular. Comentarios y preguntas MINISTERIO DE EDUCACIÓN A modo aclaratorio, quisiera comentar de la forma como están redactadas algunas de estas competencias, nosotros por norma, creemos que las competencias, son invariantes a nivel nacional, ya que son el elemento unificador para tener un currículo que muestre unidad en la diversidad, porque si cada institución y región, pone sus propias competencias, producirían un currículo muy anárquico; por eso es que en la mayor parte de documentos, damos la advertencia de que las competencias son las que no varían, lo que sí varía son las capacidades y contenidos, pero que están, directamente, mirando la competencia. Pero, ahora, con el reajuste curricular que todavía no está aprobado, hay otra versión, de hacer un esfuerzo del diseño curricular, en el cual se identifiquen competencias nacionales, o sea, que se haga un listado de competencias que se deben lograr en todo el proceso de la Educación Básica. Eso todavía, no es conocido ni está manejado, sino que es una propuesta que está entre muchas otras, pero a lo que yo me estoy refiriendo es al Diseño Curricular, que está en vigencia, o sea, que oficialmente está autorizado, entonces, cómo se maneja, ésta es una regla de la normatividad para que justamente, pueda lograrse un Currículo Nacional, que sea útil, dentro de un País tan heterogéneo. Yo quería hacer esta aclaración para que no haya una confusión. PREDECAN Yo también quiero aclarar que, a mi modo de ver, casi todos los materiales que vamos a mirar, tienen eso claro, ya que ninguno ha hecho caso omiso a las competencias. En realidad, todas las competencias que aparecen allí, y que yo alcancé a evaluar, están dentro del Diseño Curricular Nacional, es decir, no hay cambio en las competencias, más bien lo que han hecho, por ejemplo, PREDES diseñó unos carteles, en los cuales ellos, solamente, resaltan aquellas competencias del Diseño Curricular Nacional de las diferentes áreas, que se deben cumplir y reforzar, a través del tema de Gestión del Riesgo, y lo que quiero decir, es que en el desarrollo, por ejemplo, PREDES, propone indicadores para evaluar esas competencias, y ahí es donde yo digo, que eso que ellos proponen, está muy en la línea de la Gestión Reactiva, eso es algo que quiero que miremos.

Page 59: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

59

Además, también hay distintas propuestas, para hacer ese ejercicio, entonces ahí, me surgen dos preguntas, una de la intervención que hace Héctor Yauri, si para el Diseño Curricular, ¿deberíamos esperar más bien, que salga esta nueva propuesta de Diseño, para estar enmarcados de una vez allí, y que lo que salga, sea actualizado? Y dos, ¿cómo lo abordamos, cogemos alguna de estas metodologías, hacemos una mezcla de ellas o diseñamos una propia? MINISTERIO DE EDUCACIÓN A partir de la información que menciona Luisa Guevara, yo quisiera compartir que es importante que los maestros del Perú, tengamos una concepción clara sobre la organización curricular, ese debe ser un punto de partida. Entonces, los diferentes documentos que nuestros maestros usan a nivel nacional y que contribuyen a desarrollar los propósitos nacionales, en este caso, la intención es un poco, de acuerdo a los documentos que leí, trabajar la Educación en Gestión del Riesgo y Prevención de Desastres. Por lo tanto, el enfoque debe ser con mucha claridad y precisión porque ese es el soporte para desarrollar diferentes actividades a nivel de la institución educativa, de una región o de una Unidad de Gestión Local. Los aspectos metodológicos, también tienen que ser precisos, porque por las experiencias que tenemos, muchas veces se empieza con buena voluntad a elaborar diferentes tipos de documentos para ayudar el trabajo de los maestros o para generar una cultura ecológica en las instituciones, pero a veces en vez de contribuir, lo que hace es que se distorsiona por los diferentes lenguajes que se vienen utilizando. Eso no implica usar un lenguaje muy técnico, es importante que se tenga un sustento epistemológico y axiológico, pero sin embargo, como sistema, nosotros ya venimos impulsando un currículo que orienta al desarrollo de capacidades, actitudes y valores, entonces, definitivamente, ese debe ser punto de partida. Por lo tanto, cuando planteamos el enfoque, podemos conversar entre nosotros, lo que estamos entendiendo por este concepto, de tal manera, que el maestro, al recibir los documentos desarrolle o complemente el trabajo que se viene implementando desde el Sistema Educativo Nacional. Otra cosa, es que cuando se plantean en el documento los contenidos, personalmente, estos me parecen un poco complejos, porque estos son medios que van a contribuir al desarrollo de las capacidades y actitudes, entonces, por lo tanto, los contenidos tendrán que estar con mucha claridad. Por ejemplo, en este caso, si queremos generar una cultura ecológica, entonces los contenidos en las actividades, van a contribuir al desarrollo de esas capacidades. En ese sentido, un

Page 60: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

60

documento como guía metodológica debe tener mucho manejo metodológico, para que pueda contribuir en la planificación curricular de los maestros y en la acción misma, para que puedan desarrollar capacidades y actitudes. DIRECCIÓN DE TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA – DITOE Necesito contextualizar mi presencia, yo vengo de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, entonces la DIECA es la responsable de todo el proceso y lo mío, serían opiniones, comentarios y aportes. Lo que yo quiero sugerir, es que el trabajo se puede observar desde un punto de vista más multidireccional, pues yo lo observo muy multidimensional, es decir, lo veo basado en contenidos, y estos en el marco de la Gestión del Riesgo, nos van a resultar inabarcables, desde lo que pasó, por ejemplo, en Piura, con las abejas, que picaron a los niños y nadie supo que hacer; también las inundaciones, los terremotos, incendios, los riesgos sociales y hasta el tránsito. Entonces, yo lo que quisiera plantear, es verlo desde el punto de vista multidireccional, o sea, desde el punto de vista del diagnóstico. Es decir, gestionar lo que es el diagnóstico, para que las instituciones educativas responsables, mediante este, puedan jerarquizar sus temáticas. Yo, por ejemplo, veo una propuesta que habla de primaria y secundaria, pero para mí, desde el punto de vista multidireccional, no entiendo cómo uno puede decir cuáles son los contenidos propicios, para los diferentes grados, cuando las temáticas regionales no son comunes. Por lo tanto, si nosotros nos basaríamos en el diagnóstico, ya no podría haber contenidos por grados, como ocurre, justamente, en los que es la Tutoría y Orientación Educativa; pues allí trabajamos sin contenidos, pero sí en base al diagnóstico, además, evaluamos pero sin indicadores. Eso puede sonar disparatado, desde el punto de vista curricular, pero la Tutoría, sin embargo, es inherente al currículo; ésta se encuentra dentro del currículo, pero no funciona de acuerdo a los objetivos planteados. Yo no sé, hasta qué punto se podría pensar en darle más multidireccionalidad, en pensar un poco más en la capacidad de gestión como un sinónimo de creación de una propia propuesta, y no de repente, de un manual que pretenda definir contenidos, porque si no, caemos en lo que bien, señalaba Homer Melgarejo, en superlativizar los contenidos y olvidar para qué estamos trabajando. PREDECAN

Page 61: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

61

Aquí estamos haciendo varios ejercicios a la vez, uno es definiendo el Diseño Curricular, pero seguramente, como estamos partiendo de un análisis de materiales que existen, también quizás, vamos a encontrar unos lineamientos, alrededor de lo que debe ser la producción de materiales para el tema. Lo otro, es que nosotros no hemos estado muy de acuerdo con los materiales educativos, para el caso por ejemplo de Educación Ambiental, yo he evaluado distintos materiales en Colombia y uno se da cuenta que todos son materiales de una riqueza impresionante. ASOCAR’s hizo una evaluación de todos los materiales que producen las Corporaciones Autónomas, por ejemplo, para el caso de la Educación Ambiental, y lo que nosotros encontramos es que todos están en los anaqueles de las bibliotecas de los docentes y que, finalmente, no son muy utilizados por ellos, y en quienes los utilizan, eso se vuelve como la biblia, no se atreven a cambiar nada y se vuelven fórmulas. Eso también, atenta contra la posibilidad de innovación y en la educación. Eso es lo que les comparto, de lo que hemos ido encontrando en los materiales. Sin embargo, yo veo que en la Ley y en el Diseño Curricular del Perú, la producción de textos es algo muy fuerte, pero de todas maneras se tiene que abordar. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Quiero precisar un poco, en que el tema que estamos abordando es un tema vital, entonces, la intención es desarrollar actitudes y predisposición en los estudiantes, ya que esa es la última instancia en términos pedagógicos; si esto es así, es importante tener nuestro punto de partida, allí hay un planteamiento, y como dice Luis Sabaduche, cabe la necesidad de trabajar un diagnóstico, por eso, los contenidos no deben ser tan específicos, lo que debemos hacer es precisar. Nosotros a nivel de las instituciones educativas, venimos trabajando un documento como punto de partida, en el cual determinamos un conjunto de problemas a nivel de gestión y pedagógico, y de repente, dentro de ello enfatizar algunos lineamientos para poder detectar problemas que tienen que ver con la cultura ecológica y que el maestro lo pueda incorporar en su planificación curricular. El maestro requiere para esto, contar con un conjunto de contenidos contextualizados, para poder operativizar, además, de contar con orientaciones precisas de carácter metodológico, porque en el Sistema, todavía estamos en un cambio de concepción de la educación que orienta, básicamente, el desarrollo y el pensamiento, lo que implica dar insumos a los maestros con mucha precisión. De repente, a veces nuestros colegas lo toman como documento curricular o sinónimo de planificación; pero como punto de partida, va a ser, también, en la sociedad de

Page 62: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

62

nuestro País. Pero la idea, es que en la medida que van desarrollando las capacidades y actitudes, el maestro va a empezar a contextualizarlo como lo están realizando en otros departamentos del País. Mi sugerencia es, que las orientaciones deben tener un trabajo metodológico, pensado en el maestro de aula; ya que muchas veces, los documentos se empiezan a organizar desde nuestra estructura mental, como funcionarios o especialistas, esto, también es pertinente, pero, en este caso, estamos pensando en el maestro de las provincias, son ellos quienes deben tener acceso a los documentos. Hay un material, del cual yo quedé muy apasionado, porque todo maestro, fácilmente, dentro de las competencias que está trabajando, puede utilizar estos contenidos para planificar y también lo puede utilizar para motivarlo y para prestarle información. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Puntualmente, quisiera decir que el material que ha mencionado Homer Melgarejo, es inicialmente valioso. Con respecto, a lo que mencionó Luis Sabaduche, en el sentido de que no es importante poner contenidos, solamente como referencia, quiero decir que, cuando quisimos instalar el Programa de Educación Ambiental en el Ministerio, nos dijeron que dónde estaban los contenidos ambientales, que van a incorporarse dentro del currículo, pues que si queríamos que existiera esta oficina debíamos tener un objeto concreto que se evidenciara dentro de un documento en un currículo, es decir, dónde está el qué. En el caso de Gestión del Riesgo, sucede algo similar, dónde están los contenidos, qué contenidos concretos de Gestión del Riesgo se va a incorporar. Ese material que has leído, en alguna medida tiene un clarificador y alguna pista que dicen qué contenidos deben desarrollar y lo ha referido, muy puntualmente, en cuatro o cinco aspectos, que son contenidos objetivos, que desconoce el profesor de primaria, porque ese material está hecho para un profesor de ese nivel, pero ellos no han tenido en su formación la oportunidad de tocar esa temática. Entonces, es necesario, en un País que tiene poca cultura de Gestión del Riesgo, alcanzarle el referente de esta cultura, porque si esto no se hace, el docente tampoco lo va a hacer, porque éste, a veces, no ha tenido, ni tiene las oportunidades de los que viven en la ciudad, los cuales están en constantes capacitaciones e informándose, de cómo va marchando y evolucionando la cultura de la Gestión Ambiental.

Page 63: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

63

Por lo tanto, desde mi punto de vista, a veces, es una necesidad para resolver la problemática que tenemos en este momento en el País, alcanzarles una herramienta, con la se pueda reflexionar y discutir. Ahora, a mi manera, la forma de presentación es muy técnica, ese ya es un problema de forma, entonces, tenemos que buscar un material más amigable, más asequible e interactivo, para que el profesor tenga mayor comodidad para poder aplicarlo a sus propios contextos, indicando de que esto, solamente es un ejemplo o una sugerencia, para poder ayudarlo a reflexionar cómo podría utilizar este tema en su contexto. PREDECAN Hay una cosa, y es no generar una discusión de, sí debe o no ir contenidos, porque todavía no estamos definiendo el material en sí mismo, o sea, no nos vamos a aislar del ejercicio de hoy, que es cómo vamos a hacer una ruta para el Diseño Curricular, pero además, quiero dejarle una inquietud a Héctor frente a su intervención, alguna vez, conversando con Allan Lavell en Bolivia, él comentaba que a su parecer, a las disciplinas, no les hace falta nada, solamente, que los docentes actualicen los contenidos disciplinares, porque el conocimiento es dinámico, porque evoluciona, porque ya no se enseña física mecánica, sino, que hay que agregar la cuántica. Pero, decía Allan, que en los contenidos disciplinares está todo lo que necesitamos para entender la temática del riesgo, lo que no hay es, articulación de conocimientos para entender problemáticas de riesgo; si yo en geografía, estoy mirando las capas de la tierra o las placas tectónicas, y estoy entendiendo toda la dinámica geofísica, estoy entendiendo cómo funciona un sismo y por qué se dan. En el caso, del ciclo del agua, no lo enseñaron sacado del libro y no de una manera experiencial, por ejemplo, los campesinos no reconocen el agua subterránea, las explicaciones que ellos dan es que los árboles producen agua. Eso es lo que yo me he encontrado, además, ellos tienen un problema de educación, y es que normalmente, sólo hacen hasta primaria, por lo menos en mi País, no tienen acceso a la secundaria, por lo menos hasta hace unos años en Colombia, esto no era lo normal. Entonces, no desarrollaron el pensamiento abstracto, y el agua subterránea requiere abstracción, por lo menos para que usted pueda imaginarse, cómo fluyen los ríos debajo de la tierra y cómo es que brotan. Volviendo al tema, las disciplinas tienen los contenidos suficientes para permitir que un estudiante pueda explicar, lo que no hay, es aplicación de conocimientos e integración de los mismos, para explicar una realidad concreta, que es lo que nosotros, los maestros, llamamos aprendizaje significativo; y que a mí me parece, que Jorge hablando de ese papel dinamizador de procesos educativos que cumple

Page 64: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

64

la Educación Ambiental, en donde se ha sacado a los estudiantes del aula, resignificando todos esos contenidos en problemáticas concretas; ese es, el gran aporte de la Educación Ambiental, devolver la gente a sus contextos locales, a sus problemáticas regionales o nacionales. Les dejo esa inquietud, porque igual son discusiones que vamos dando, porque todavía no tenemos verdades, entonces, son elementos que vamos aportando a esta gran discusión. DIRECCIÓN DE TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA – DITOE De ninguna manera he planteado que se trabaje sin contenidos, lo que yo he planteado, es que los contenidos hay que ponerlos en su lugar, es decir, primero es lo que yo voy a desarrollar, las capacidades y los valores, como los ha llamado Homer; pero los contenidos son imprescindibles. Nosotros, lo que hacemos es que, esos contenidos como son inabarcables, los hemos agrupado en ámbitos temáticos. En este caso, nos salieron siete ámbitos, para trabajar lo que es tutoría, pero nosotros trabajamos en dos dimensiones en las áreas curriculares: una, dentro de las áreas y dos, fuera de ellas; pero siempre dentro del currículo. Nosotros, tenemos temas concretos, principalmente, hemos planteado tres temas que se insertan en el currículo, especialmente, en personal social, que son: la promoción de estilos de vida saludables, la promoción de la educación sexual integral y los derechos humanos y la convivencia. Entonces, hay contenidos concretos que están en áreas curriculares, pero esencialmente, nosotros trabajamos en una hora, que está exenta de calificativos y de tareas, pues es allí, donde nosotros guiamos a los maestros, mediante el planteamiento de ámbitos temáticos para que ellos puedan seleccionar, y ¿qué van a seleccionar?, definitivamente, contenidos. Entonces, a eso es lo que nos referíamos y lo planteo acá, porque con este sistema, hemos trabajado también otros temas, inclusive con otros Ministerios y ONG’s, para atender, por ejemplo, al trabajo infantil y la seguridad vial, estamos, por ejemplo, elaborando manuales de seguridad vial con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, que están exentos de indicadores, ¿dónde se va a trabajar esto? Se puede trabajar en lo que llaman, la hora de tutoría, pero también, reforzarlo dentro de las áreas curriculares. DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA Antes de opinar, respecto a los materiales, dada la preocupación del especialista de secundaria, sobre cómo estamos llevando adelante esta contraparte de la

Page 65: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

65

Consultoría PREDECAN; desde el punto de vista de la DIECA, nosotros partimos del escenario, en el cual el tema transversal Educación Ambiental, está en un proceso de fortalecimiento y consolidación en el Sistema; aquí, se vienen desarrollando iniciativas desde el Ministerio, pero también desde las regiones y las Unidades de Gestión Local del País, incluso las viene realizando en el marco de cambios en el Diseño Curricular Nacional, no como un entendimiento local de lo que son los procesos de diversificación, y en el marco de un débil entendimiento de los mismos procesos de transversalización de los temas que hoy son transversales en el Diseño. En ese marco es, que los esfuerzos del entendimiento de la Educación Ambiental en el País, se presentan ante realidades educativas y ambientales, las cuales por los contextos territoriales que tenemos son diversas, y en algunos lugares del País, se ponen en primer lugar dadas las realidades ambientales. Indistintamente, en algunas regiones la Educación Ambiental, es el aporte que hace el Sistema, para poder enfrentar esos gravísimos problemas ambientales, que venimos teniendo en el Sistema Nacional; y se entiende que la educación, es uno de los caminos para poder iniciar ese gran proceso de lograr niveles de conciencia y cultura ambiental; así lo entendemos en el Ministerio y en ese marco, es que se van los esfuerzos de las ONG’s, de las Unidades de Gestión Local, de Direcciones Regionales, y de la misma DIECA, en el diseño de la Política Nacional de Educación Ambiental, en la implementación de una Estrategia Nacional de Educación Ambiental y en los esfuerzos que viene haciendo ahora, para que el nuevo Diseño Curricular Nacional, inserte el enfoque ambiental, que nos exige el Acuerdo Nacional, las políticas de Estado y el propio Proyecto Educativo Nacional. Nosotros, lo que intentamos con la Educación en Gestión del Riesgo es, precisamente, cómo fortalecemos ese proceso que se viene dando, porque en el entendimiento que tenemos, esta Educación es un aspecto vital; y sí lo entendemos y eso se da en los debates; porque para nosotros, Educación en Gestión del Riesgo es un componente que se viene trabajando en todo este proceso de entendimiento del tema transversal Educación Ambiental. Por lo tanto, en los esfuerzos que se vienen haciendo en la diversificación curricular y en los materiales, se entiende de esa manera, y como tradicionalmente nosotros entendemos, transversalizar el tema de Educación Ambiental, significa ingresar contenidos, y estos no son más que pretextos para desarrollar las capacidades. Estos esfuerzos, que se vienen dando en esta temática específica, nosotros, le damos el marco, de que fortalecen el camino hacia el logro de una conciencia y cultura de prevención o con la novedad, del entendimiento mayor de la Gestión del Riesgo, porque no solamente es el tema de la prevención. Incluso, para nosotros

Page 66: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

66

no es solamente el tema de la Gestión del Riesgo del desastre, porque es riesgo de todo. Ahí, podemos empezar a ver ese tema, pero estamos de acuerdo en que, efectivamente, lo que hay que hacer es educar en los procesos pedagógicos para que el estudiante incorpore capacidades que le permita desenvolverse en el tipo de vulnerabilidades que se presentan, y saber cómo atacan y cómo se presentan, para mitigarlos y reducirlos. Si entendemos que ese proceso se inicia desde el Nivel Inicial, Primaria y Secundaria; tenemos que empezar a pensar en la forma de incorporarlo. Creo que lo que debe quedar claro en el Ministerio, es que no queremos llenar el currículo y dar pie para que también se llene de contenidos que, supuestamente, son el desarrollo para lograr este gran objetivo; ya con eso estamos haciendo tranversalidad y por tanto, estamos aportando a la conciencia de culturalidad. Eso es un aspecto fundamental, pero no lo es todo, por eso siempre nosotros nos preguntamos, si ya decimos que tenemos contenidos ambientales en la currícula, pero ¿cuál es la realidad de las instituciones educativas o de la actitud de los estudiantes?, no son saludables, ni sostenibles, ni responsables; en consecuencia, algo está fallando. Entonces, no solamente se trata de ingresar contenidos en la currícula que nos lleven a lograr esto, sino que paralelamente, tienen que haber otras acciones que permita la Educación Ambiental, las cuales son: la transversalidad interinstitucional e intersectorial y un enfoque comunitario mayor, y por eso es que nosotros trabajamos la estrategia de Escuelas Seguras, Limpias y Saludables, que rompe el esquema de la Gestión Curricular y va hacia la sociedad en su conjunto, a través de los proyectos educativos. El esfuerzo que ahora estamos haciendo es, cómo a través de estas experiencias de estos materiales, fortalecemos esa visión que tenemos al final, y yo creo que esta Consultoría apoya en este sentido, porque nos permite dar más sustento a la Educación Ambiental como tema transversal en uno de sus componentes más importante y vital, el cual es la Gestión del Riesgo, pero no es solamente ese, porque para nosotros la Educación Ambiental, abarca el entendimiento de otros más aspectos que se trabajan en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental; por tanto, en ese marco, estos materiales siguen teniendo ese sesgo de entendimiento, de que la cultura de prevención, se logra, única y exclusivamente, en entender el fenómeno y con eso creemos que ya nuestros estudiantes asimilan capacidades y actitudes, para predisponerse en mejores condiciones para enfrentar estos fenómenos; pero dada la realidad de lo que les he manifestado, estos documentos nos sirven para, precisamente, saber que ese es el proceso que vivimos en este momento, de entender así la realidad, que tenemos que dar un salto ahora como proceso.

Page 67: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

67

En ese sentido, es que nosotros rescatamos esos materiales y la realidad que venimos entendiendo en el País, pero que ahora, tenemos que asimilarlo como algo positivo para darles un vuelco más, pero en la óptica de fortalecer la transversalidad de la Educación Ambiental, porque nosotros no separamos el tema de Educación en Gestión del Riesgo, como una línea, como un eje transversal o como un tema transversal más; sino que está en el eje transversal de Educación Ambiental y en el eje curricular nacional “Aprendiendo a Vivir Juntos”, esa es la direccionalidad que le estamos dando. DIRECCIÓN DE TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA – DITOE

1. ¿Cuál sería la operativización de esta Gestión?, porque en varios de los documentos que se han revisado, está más centra do en la prevención y atención; ¿cuál es la trascendencia de esa prevención y atención?, porque, por ejemplo, en el segundo docum ento, yo veía una operativización que plasmaba actitudes lógicas, sin embargo, ese es el punto que necesito me aclaren ¿cuál es la pro puesta operativa de la Gestión?, porque, yo pensaría que esa es una buena operativización, ya que ahí decía ser solidario en tal institución, o cosas por el estilo. A mí, me parecería un indicado r óptimo o una operativización idónea.

DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA R/ Ese proceso valdría para Educación Ambiental, porque nosotros, también, buscamos que a través de los contenidos ambientales, el estudiante sea solidario y responsable, o a través de otros contenidos. Por eso es que cuando aterricemos al tema real, de los contenidos, yo tengo algunas precisiones que hacer, porque si decimos que vamos a incorporar capacidades para la Gestión del Riesgo, desde Inicial, por ejemplo, decir que yo voy a incorporar contenidos para la Gestión del Riesgo, no, sino que al estudiante se le crean capacidades para la Gestión en general, para que cuando sea ciudadano, sepa gestionar, no solamente, el riesgo, sino su empresa, su hogar y todo lo que se le presenta. Es decir, en los Niveles Inicial, incluso en Primaria, todos apuntan a determinadas capacidades, que después, en los momentos determinados adoptan decisiones, porque se formaron para la capacidad de gestionar. Entonces, cuando yo miro alguna posibilidad, es decir, capacidades y contenidos en Inicial para la Gestión del Riesgo es forzar, un poco, el asunto, porque todos sabemos que desde la Inicial apuntamos a capacidades que cuando están en nivel secundario y superior se consolidan.

Page 68: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

68

Yo ayer dije, que es mejor plantear lineamientos generales, de acuerdo a la diversidad de las regiones, pero nosotros, no avanzar desde ahora a un diseño de cuáles son los contenidos en Inicial para la Educación en Gestión del Riesgo, pues imagínense lo que estaríamos planteando.

2. Si entendemos la Gestión, como lo que hemos veni do planteando aquí, ¿se pueden plantear contenidos en el Nivel In cial?

PREDECAN R/ No, volvemos al tema de competencias y capacidades. La Educación Inicial, curricularmente, está planteada muy diferente a Primaria y Secundaria, yo casi que diría, que ojalá toda la educación se abordara, como se hace con inicial, porque es mucho más integral, pues todas las actividades integran el desarrollo cognitivo, emocional, osea, cada actividad desarrolla todas esas cosas, y por ende, los maestros de Inicial tienen una capacidad mayor de integrar las cosas; es como que por naturaleza. Entonces, hablar de contenidos en el Nivel Inicial es difícil, porque no se va a llegar a decirle a un niño qué es un sismo. El programa “Con los pies en la tierra” en Bogotá; hizo otro ejercicio, además, porque obedece mucho al nivel y es identificar los riesgos inmediatos, es decir, lo que se les está enseñando para la vida, es el concepto de seguridad personal; los niños más grandecitos, de este programa, decían que sus mayores riesgos no son los sismos, aunque los hayan vivido, sino las 3P “Perros, Parques y Pipís”, ya que en los parques hay hombres exhibicionistas y perros que los persiguen, siendo los perros su principales enemigos y los que más miedo les produce; ya que muchos de los niños tienen que ir a sus escuelas caminando y en los parques viven una cantidad de situaciones de peligros cotidianos, entonces, las mamás les enseñaron a correr cuando pasan por este sitio. Este programa, que es de Gestión del Riesgo de Desastres, decidió abordar en su trabajo a ese nivel, desde el riesgo cotidiano, por lo tanto son modalidades que se van dando en esos contextos específicos y que lo que dice Jorge, es cierto, el nivel marca otras cosas. Yo sí estoy de acuerdo, con que la mayor competencia para la Gestión del Riesgo que el niño debe desarrollar es la autoestima y el reconocimiento de los demás, porque esas son competencias básicas, para que él después pueda comprender y aceptar que en esto de la Gestión del Riesgo, hay diferentes intereses y opiniones,

Page 69: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

69

que se pueden dialogar y llegar a un consenso, es decir, esas son competencias que le van a permitir interactuar a otros niveles. Yo fui muy reiterativa, en que necesitábamos que tuviéramos la posibilidad de una charla con Allan Lavell, porque, se necesita tener claro, uno, lo pedagógico y lo curricular, en lo que ustedes son expertos, y dos, el tema de los enfoques de la Gestión del Riesgo, y yo no soy Allan, pero más o menos, te puedo decir que, así como en Educación Ambiental, se encuentra que hay enfoques naturalistas, ecologistas, conservacionalistas y ambientalistas, que lo que se enseña es directamente proporcional a lo que la persona que enseña entiende por lo que está enseñando, entonces, si yo soy de la línea naturalista, trabajo en la Educación Ambiental, la observación de aves, y si soy ecologista saco los niños al sendero para interpretar las relaciones del ecosistema, pero si soy de la línea Ambiental, entonces empiezo a meterme mucho más en lo social y si soy conservacionista, les digo que no toquen, no miren y esto no se puede. En eso hay toda una cantidad de cosas, pero no todas se contradicen, esos enfoques pueden llegar a ser complementarios. En Gestión del Riesgo pasa lo mismo, lo que hemos venido viviendo, y especialmente en estos países, yo encuentro la explicación ahí, porque en ellos, el tema de seguridad, está ligado a la seguridad nacional, y surgió en los espacios militares y de la mano de las Defensas Civiles, lo que ha hecho que el tema sea siempre, por dónde salimos corriendo, osea, el tema de los desastres, que es desde el punto de vista de la seguridad nacional, lo que realmente para ellos afectaría a la seguridad. En los últimos tiempos, han salido pensadores del tema, pero porque no la hemos pasado atendiendo desastres, y nos damos cuenta que igual siguen ocurriendo desastres, pero además, en el estudio histórico de ellos, lo que se ha ido descubriendo es, que cada vez son más frecuentes y de mayor magnitud sus consecuencias. Entonces, quienes trabajan en esto, empiezan a preguntarse ¿qué está pasando aquí? Y se empieza a teorizar que los desastres están afectados por condiciones y modelos de desarrollo, y eso lo han hecho a través de investigaciones históricas, donde hay comunidades que han sido menos vulnerables, porque atienden a modelos de desarrollo muy propios y que en la medida que la globalización se va dando, entonces, surgen otros desastres, vulnerabilidades y otras cosas, por ejemplo, el cambio de vivienda. En la región donde yo vivo, se construye en guadua, las casas son de esterilla y de una mezcla de boñiga con barro, lo que llamamos bahareque; y esos modelos de construcción se dan porque, en la mentalidad de la gente está, que hay que cambiar por lo moderno, entonces, todo el mundo sueña con tener una casa de “material” y en Colombia, el material es el ladrillo y el cemento, entonces, cambiaban las

Page 70: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

70

fachadas y con los sismos, las de guadua actuaban como sistema y se movían para un lado, es decir, eran flexibles, en cambio, a las de material se les cae el frente, además la gente sale corriendo y corre peligro. Eso es un cambio cultural que obedece a modelos de desarrollo. En estas diapositivas que les muestro, hay un rompecabezas que habla un poco de lo que son las distintas áreas de la Gestión del Riesgo, entonces, hablamos sí de prevención, pero no en el sentido que se habla dentro del ciclo de los desastres. La prevención, ya no la planteamos como el antes en el ciclo del desastre, sino que se refiere a evitar que se generen situaciones de riesgo, considerando al riesgo no como un desastre, sino como la probabilidad de que llegara a ocurrir, todavía estamos en la probabilidad. Entonces, cuando yo estoy haciendo prevención, centrado en el riesgo, estoy evitando que hayan situaciones de este tipo, y no preparándome para el desastre. El otro componente, es corregir o reducir el riesgo existente, es decir, aquí no hay riesgo, pero estoy evitando que se generen situaciones de riesgo y a la vez haciendo Gestión Prospectiva, que tiene que ver con el conocimiento que se tiene del territorio y con la planificación. En la otra pieza del rompecabezas, ya existe, entonces lo que tengo que trabajar es cómo corregir y reducir el riesgo que ya existe; en las escuelas esto se ha reflejado mucho en lo fisicalista, se ha centrado en hacer que la escuela sea más segura, pero no hacia otros aspectos de riesgo o vulnerabilidad y hablamos de mitigación de riesgo, esto es lo que hemos llamado Gestión Correctiva. Otro componente es el manejo de las emergencias y desastres, que es en el que nos hemos centrado siempre, en este somos magos, por el origen del tema, y hay cosas muy buenas en esto; a Gustavo Wilches le he oido decir, que le da física pena, porque no sabe de primeros auxilios y es el dueño del tema, a nivel mundial. Esto es como para ilustrar y entender un poco cuál es la crítica de enfoque que estamos haciendo, entonces, hablamos de un enfoque centrado en los desastres, osea, en una parte del rompecabezas y el llamado de atención a empezar a reconocer esos otros componentes, en el marco de Gestión del Riesgo. Aquí hay otra cosa que le añadimos, y es que el tema se está dando de la mano de la Educación Ambiental, ésta es otra riqueza, porque el campo de la prevención dentro del esquema, de prevenir situaciones de riesgo; no en todos, pero en muchos casos, por ejemplo, en el caso de las amenazas antrópicas, no siempre obedece a manejos sostenibles del ambiente, sino más a otros factores de tipo social, pero sí es en muy gran porcentaje que las situaciones de riesgo se generan por manejo no sostenible del ambiente, de recursos, de ecosistemas y de

Page 71: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

71

planificación de territorios. En ese sentido, se va haciendo una ligación del tema de Educación Ambiental con el de Riesgo, del cual ayer Jorge decía que no debe aparecer así, para el Sistema Educativo, pero yo como Educadora Ambiental, incluso, nunca reconocí el tema de riesgo, como una dimensión específica de lo ambiental; riesgo, siempre era todo un tema y nunca se unieron. Ahora, se está dando esta fusión, entonces vienen las discusiones, en las que además juega el poder, pues parte de las prevenciones que se tienen en las Defensas Civiles para soltar el tema, es un asunto de poder. Además, es una generalidad, en la Subregión. Hace mucho rato que los teóricos de Gestión del Riesgo, están diciendo que se necesita incidir en la Gestión Ambiental, que no es la única en la que ellos sienten que deben incidir, ellos también lo hacen en la Gestión Territorial y en la Sectorial General, porque también, es un tema transversal, eso lo vamos a tener mucho más ampliado de cuenta de Allan Lavell, que es una persona que ha trabajado mucho este tema hace varios años. Además, ellos tienen la bondad, no como los biológos que no se ven los unos a los otros para generar algo, de reunirse mucho para teorizar sobre el tema y le hacen aportes, por eso tenemos la ventaja de que para la Subregión Andina, hay una propuesta de marco conceptual y teórico, que se ha ido construyendo a partir de todas estas discusiones de los teóricos; que fue el marco que nosotros colocamos en el documento. MINISTERIO DE EDUCACIÓN

3. En este momento, ¿dónde está lo reactivo y lo pr ospectivo? PREDECAN R/ En los indicadores y las actividades, por ejemplo, la propuesta de “Aprendiendo a prevenir”, en cuanto a valores y actitudes, lo que hace es generar la responsabilidad para atender emergencias, el reconocimiento de su rol en el momento de un desastre, ahí estamos haciendo énfasis en Gestión Reactiva, en cómo reaccionamos en el momento de un evento. Además, el Diseño Curricular, tampoco se puede abordar inventando una nueva manera de prospectivo, correctivo y reactivo, yo pienso que esa no es la manera; es más tener en cuenta que en el Diseño o en el trabajo de capacidades, contenidos o lo que vayamos a hacer; hay una Gestión Prospectiva. En lo que nosotros podemos avanzar, es en construir un poco, de las discusiones que se hagan con Allan Lavell, el viernes 18 de julio; cuáles son esas competencias para

Page 72: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

72

lo que es Gestión como tal; ahí podríamos definir que este ejercicio puede llegar más bien, a construir unos perfiles. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Yo quería tomar apartes de la intervención de Jorge Chumpitaz, primero porque creo que este es un espacio donde estamos responsables del Ministerio de Educación y de alguna u otra manera, tenemos la ingerencia para todo el Sistema Educativo Nacional, y por lo tanto, este tipo de trabajo es vital para nosotros, ya que es dar los lineamientos con mucha claridad, sin ambigüedades, ese es el punto de partida. Por ejemplo, lo que percibía de la intervención de Jorge, sobre la necesidad de desarrollar la capacidad de Gestión en toda su amplitud, es que nosotros, debemos tener un punto de partida, ya que creo que la necesidad en nuestro sistema, es generar una cultura ambiental, la cual se tendrá que instrumentalizar y dinamizar, a través de un tratamiento curricular. Primero, hay que tener una concepción clara, como equipo y con las diferentes instituciones, lo que implica generar una cultura ambiental en nuestro Sistema Educativo Nacional; la cual se tendrá que instrumentalizar, mediante un tratamiento curricular que implique tener en cuenta los diferentes enfoques. Luisa, nos mencionaba que el tratamiento depende de los enfoques, eso para nosotros, va a ser una oportunidad de rescatar el aporte de los diferentes estamentos, instancias y de los grupos académicos, para nosotros, operativizar el currículo. Visto desde esa perspectiva, es que es importante tener en cuenta, todo el material educativo, que permita dinamizar esa cultura ambiental. Entonces, para ello hay un tratamiento curricular, que hace el Ministerio de Educación y que ya se viene implementando, tenemos documentos de gestión y pedagógicos; y dentro de ellos hay terminología curricular, que nosotros estamos empoderando como sistema, por lo tanto, tratar que los aportes de las diferentes instancias u organismos, entren en la dinámica y en las categorías curriculares que nosotros ya nos estamos empoderando; de tal manera que fortalezca y ayude a generar toda una cultura ambiental en nuestras escuelas. Lo anterior, debe ser un punto de partida, desde un punto de vista curricular, porque si empezamos a trabajar esos contenidos y actividades, estaríamos sesgando como mundo, porque hoy en día, la Educación Ambiental es una necesidad, trabajar una cultura ambiental a nivel mundial. Entonces, ¿ cómo esto se operativiza desde el Ministerio, cuando ustedes estaban planteando sacar unos lineamientos?, una de las maneras de operativizar es a través de la diversificación

Page 73: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

73

curricular para efectos de un documento de planificación curricular, que nuestros maestros podrían tener. Por allí es mi reflexión, espero que podamos consensuar o en su defecto, ampliar el debate para tener como punto de partida, lo que queremos en realidad como sistema para generar cultura ambiental en nuestro País. PREDECAN Hay una inquietud que dejo, respecto a la intervención de Homer Melgarejo, dentro de los lineamientos que se proponen, está el Fortalecimiento de la Coordinación Intersectorial y Multisectorial; eso tiene una razón dentro del proceso educativo y es basado en lo que tú planteas, ¿por qué?; tendríamos que entrar a fortalecer mucho el ejercicio local y el regional, si nos vamos, obviamente, con los lineamientos y más dentro de lo que decía, ayer, Miguel Núñez, que va a ser esta nueva perspectiva y evolución del Ministerio de Educación, como un ente normativo. Habría que entrar a reforzar mucho lo local y ojalá pudiéramos pensar desde estos lineamientos y desde estos ejercicios que estamos haciendo, ¿por qué? Porque en lo local, tienen que surgir los aspectos técnicos, ya que los aspectos pedagógicos están en los docentes y en las instituciones educativas. Pero alguien decía ayer, no hay expertos en Gestión del Riesgo en las Direcciones o en las Unidades de Gestión Local, ahí se necesitaría reforzar mucho, una fórmula que yo he conocido es, a través de la interinstitucionalidad y la intersectorialidad. Si yo estoy aliada en mi localidad con la entidad ambiental, esa entidad ¿qué me aporta al proceso del proyecto ambiental?, me aporta todo el conocimiento ambiental de la región, como los mapas, es decir, toda la información que se genera, que yo no sé si para el caso del Perú lo haya, pero todo ese soporte técnico que yo tengo, lo tiene el técnico de esa entidad. Además, desde el sector educativo, se generó en el sector ambiental, la necesidad de tener unas divisiones de Educación Ambiental, que hicieran ese puente con las instituciones de Educación Formal y que hicieran ese soporte técnico, incluso, por ejemplo, en mi región nos hicieron construir un centro de documentación, ya que no lo teníamos, pues era una entidad eminentemente técnica, que tuvo que irse abriendo a la sociedad, porque había una demanda de todo este sector educativo y pasaba que todos los funcionarios permanecían la mitad del tiempo, haciéndole la tarea a los niños de los colegios, porque la educación ambiental, ya era un boom en las instituciones. Entonces, los funcionarios dijeron, que ya estaban atendiendo más tareas que lo que tienen que atender en su trabajo, por lo tanto se creó un centro de documentación con una persona experta, el cual se ha ido

Page 74: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

74

ampliando y que es visitado con mayor frecuencia por los estudiantes. Entonces, ahí se ve, que de esta acción interinstitucional se van generando fortalezas a nivel de cada institución. Yo pienso que ésta, es la única manera que el conocimiento técnico empiece a llegar. Lo que ha hecho, por ejemplo, el Alto Mayo, las instituciones educativas allí, tienen una ventaja muy grande y es que, aunque sea un proyecto que no surgió en ellos, tienen a la Dirección Ambiental del Municipio y toda la asesoría técnica de GTZ. En Bolivia, hay algo muy gracioso, las ONG’s dicen, que si esto lo regula el Ministerio, entonces cual va a ser el papel de ellas, porque éstas han sido las dueñas del tema y las que acceden a recursos. Entonces, tienen un temor, porque dicen que si ellas ¿se tienen que señir a lo que diga el Ministerio?, y sí porque éste es el ente rector y las ONG’s son de apoyo y son de mucha importancia, porque en ellas hay una experiencia y un conocimiento valioso, lo que no pueden es entrar de cualquier manera al sector educativo y a generar desorden, cada uno con su ley y exigiendo tiempo extra; porque además, lo de ambiental y lo de riesgo, no es lo único que quiere entrar, sino que todos lo quieren hacer. Entonces, hay que pensar en cómo se fortalece lo local y lo regional para poder asumir ese ejercicio. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Yo quisiera retomar la reflexión de Jorge y recuperar la preocupación que él tiene y desde una concepción de carácter, estrictamente, pedagógico; voy a referirme, por ejemplo, a Vigotsky, él plantea la visión prospectiva de la educación, como la posibilidad de que el aprendizaje es prospectivo, nosotros tenemos un aprendizaje real, todos tenemos un nivel de comprensión de alguna cosa hasta cierto punto, pero hay cosas desconocidas que no logramos todavía entender ni conocer. Eso es motivo de un aprendizaje, y como es algo que no tenemos, entonces, es algo que está en prospección, está en futuro, por lo tanto, tenemos que lanzarnos desde nuestro aprendizaje real, a alcanzar a través de la próxima zona de desarrollo y lograr el aprendizaje potencial que, en cierta forma, está desconocido para nosotros, y en la medida que aprendemos, nos apropiamos de ella, ese es el nuevo aprendizaje. Así es, como se modifica la estructura mental en el proceso de aprendizaje, por lo tanto, la educación es prospectiva, su característica de origen, su naturaleza, atribución y modo de ser, es prospectivo. Cuando dice, Educación en Gestión del Riesgo, está dando el carácter prospectivo, de que prepara para que las personas que son vulnerables, tomen conciencia y para que el alumno se prepare y tenga

Page 75: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

75

las condiciones para enfrentar ese riesgo. Cuando decimos Educación del Riesgo, lo que estamos diciendo es, cómo contribuye al sector desde la educación. Nosotros no vamos a resolver el problema de seguridad nacional, ni de defensa nacional, por lo que la posición, que tenemos nosotros, como herramienta, es enfrentar ese propósito y esa dimensión, que es, también, una demanda de la sociedad y de la educación; y atender desde un enfoque prospectivo, pero eso no quiere decir, que no tenga su aspecto complementario, osea, no sólo se queda en un aspecto prospectivo, sino que hay una práctica y una conformación de un nuevo estilo de vida, entonces, también es, que cuando venga el desastre enfrentarlo, o cuando se produzca el riesgo amenguarlo o asumirlo con una actitud más favorable. En ese enfoque, es que me parece que Jorge a tratado de sustentar, la posición que tenemos nosotros como Ministerio de Educación, de que dentro de la Educación Ambiental, como eje transversal del Sistema Educativo, se incorpore con gran potencia la Gestión del Riesgo, porque todo lo que está pasando en el ambiente, sí existe Educación Ambiental es, porque hemos logrado tomar conciencia de que vamos en un crecimiento desmedido y a una destrucción desproporcionada de nuestro planeta, por lo tanto, toda la medida que estamos asumiendo desde Educación Ambiental es Gestión del Riesgo de un planeta que está en vía de autodestruirse y más por la intervención del hombre, ya que no tiene claridad y conciencia de que está destruyendo su propio entorno. Por lo anterior, es que es favorable y ventajoso asumir, que dentro de una Educación Ambiental, pueda incorporarse la Gestión del Riesgo, como uno de sus principales componentes; y creo que eso fue lo que Jorge afirmó, lo que nosotros estamos propendiendo es que tengamos una visión no fragmentaria de todas las eventualidades transversales, sino, buscar la manera de sumar y de construir una posición que, facilita y agiliza a los profesores, porque si no, van a tener que estar viendo, para cada transversalidad, una estrategia y un espacio para su desarrollo. OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA - OINFE Yo quisiera hacer un alcance y un paralelismo, desde el punto de vista de la Infraestructura Educativa, el día de ayer mencionaba que, estamos en pleno proceso de elaboración de la Ley de Organización y Funciones - LOF, después de muchos talleres de todos los niveles y de todas las Oficinas del Ministerio de Educación. En lo que se refiere, al aspecto de la Infraestructura Educativa, la intención de lo que voy a decir, está un poco relacionado, a algunos eventos que he tenido la oportunidad de asistir y cuando escucho de currícula, algunos docentes mencionan la curricular local, regional y nacional.

Page 76: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

76

Bajo esa referencia, yo quiero hacerles el alcance de que cómo en esta LOF, se está planteando la Infraestructura Educativa. En las atribuciones que, por ejemplo, se refieren a normatividad, regulación y políticas, al Gobierno Nacional, le corresponderían las siguientes: I. Formular en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, la Política Nacional de Educación en materia de Infraestructura y Equipamiento Educativo. II. Establecer las normas técnicas, para la construcción, rehabilitación, remodelación y mantenimiento de la Infraestructura Educativa, así como para el Equipamiento Educativo y su Mantenimiento, es decir, lo general y lo básico, para que después los Gobiernos Regionales, tengan la función de III. Formular en coordinación con los Gobiernos Locales y en concordancia con la Política Nacional, sobre la materia, la Política Regional de Educación en materia de Infraestructura y Equipamiento Educativo; eso en lo que se refiere, básicamente, a la normatividad, regulación y políticas. Cuando entramos a la atribución de planeamiento, llegamos hasta nivel distrital y cito un ejemplo, a nivel nacional, formular en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, los Planes Nacionales de Largo y Mediano Plazo, para el desarrollo de la Infraestructura Educativa y su Equipamiento. El Gobierno Regional, tendría la función de formular en coordinación con los gobiernos locales, los Planes Regionales de Largo y Mediano Plazo, para el desarrollo de la Infraestructura Educativa y su Equipamiento. A continuación, la función del Gobierno Local Provincial es, formular en coordinación con las municipalidades distritales e instituciones de educación superior pedagógica, tecnológica y artística, así como con los institutos superiores, los Planes Provinciales de Largo, Mediano y Corto Plazo, para el desarrollo de la Infraestructura Educativa, de su Competencia y su Equipamiento. Y finalmente, la función del Gobierno Local Distritales es, formular en coordinación con las instituciones educativas y programas educativos de su jurisdicción los Planes Distritales de Largo, Mediano y Corto Plazo, para el desarrollo de la Infraestructura Educativa, de su Competencia y su Equipamiento. Desde mi punto de vista, entiendo que, cuando estamos hablando de Gestión del Riesgo, el Gobierno Nacional, sólo debe emitir las políticas y los lineamientos generales, para que el Gobierno Regional sea el que, realmente, asuma la función con la coordinación intersectorial e interdisciplinaria, en primera instancia, con los Gobiernos Locales Provinciales, y estos, a su vez, conocedores, vivenciales y habitantes directos de su entorno y región, se apoyan en los gobiernos distritales y estos, a su vez, con las instituciones educativas. Yo entiendo, que si se plantea una currícula, en la que se introduce la Gestión del Riesgo, la intención sería, que

Page 77: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

77

se establece un marco general o un lineamiento de política, primero a nivel nacional, luego asesora al Gobierno Regional, y éste último, conocedor de su entorno; y especialmente en el Perú, donde tenemos 80 de los 123 climas que existen en el mundo, cada región es totalmente diferente. Entiendo, también, que la currícula tiene una relación directa e indirecta para el desarrollo socioeconómico y las actividades que se desarrollan. Luego, el Gobierno Local asume otro papel, porque dentro de una misma región, pueden existir dos zonas diferentes, y siempre hago mención de un proyecto educativo en áreas rurales, que nosotros hicimos, en donde había unos asesores muy conocedores del tema en general. En este proyecto, se tenía que conformar redes educativas y a alguien se le ocurrió formar las redes desde acá, a nivel georeferencial, y se juntaban unas regiones con otras, pero eso no funciona, porque se tiene que ir al campo y ver en qué medida se va a organizar, si queremos tener un verdadero desarrollo. Ese ejemplo, me permite reiterar, que la célula básica de cualquier decisión y más desde el punto de vista educativo, en cualquier proyecto que se quiera desarrollar, son las redes educativas y en este caso, la proyección que se tiene, por eso mencioné que, anualmente, se están transfiriendo 300 distritos a la municipalización educativa; porque la meta ahora es, que los gobiernos locales distritales son los que progresivamente vayan asumiendo y luego se apoyen en el provincial y posteriormente en el regional. Por ejemplo, en el aspecto de administración y ejecución, la mayor cantidad de atribuciones, la va a tener el Gobierno Provincial y el Distrital, mientras que el Regional se vuelve, un poco, el supervisor, el que hace el monitoreo y el que hace acompañamiento. En la parte de supervisión, evaluación y control, también, entra la parte nacional, pero a nivel de seguimiento y evaluación; y quien lleva la coordinación con las municipalidades y verifica si los Planes Provinciales a Largo y Mediano Plazo, se están cumpliendo, es el Gobierno Local, el cual es el conocedor de su entorno. Es por eso, que en lo que se refiere a administración y ejecución, las funciones las van a tener, principalmente, el Gobierno Provincial y el Distrital. Es por esa razón, que mi intervención en este punto, se refiere a tratar de hacer un alcance sobre que los contenidos que están hablando y que toda la terminología, que es muy válida en este caso, debería ser un poco enfocada, también, en estos niveles, porque, yo una vez asistí a un evento sobre currículo, organizado por foro educativo, en donde le tocó intervenir a una profesora de Cuzco, y comenzó su intervención hablando en Quechua, duró como cinco minutos hablando de esta forma, y yo creo que casi nadie le entendió. Es lo

Page 78: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

78

mismo, que sucede cuando ustedes van a los distritos, juntan a los niños y les hablan en castellano. Entonces, cuando ustedes planteen la currícula, tienen que hacerlo, teniendo en cuenta esta interculturalidad en la transversalidad, porque en nuestro País, hay mucho de esos factores y por eso es que no se puede generalizar. Creo, que así como en Infraestructura Educativa, es más concreto, Gestión del Riesgo debería tener ese enfoque un poco enmarcado, porque al niño de Inicial tiene que hablársele de una manera y el profesor de Inicial tiene que tener otro manejo, y así sucesivamente, hasta el Nivel Superior, por eso en lo de las municipalidades provinciales, solamente llegan a Niveles de Educación Básica y sólo los regionales van a tener competencia con los Niveles Superiores. PREDECAN Ya hay elementos, que hemos ido dando entre todos, también hay otros elementos en las guías que vimos. Entonces, dejo una pregunta para que orientemos los aportes siguientes y yo sugeriría que si hay propuestas concretas, alrededor de esta ruta, las empecemos también a trabajar, porque ya nos debemos centrar en definir la ruta, que es lo que sigue después de este ejercicio.

4. Todos conocimos ayer el documento de lineamiento s, entonces ¿hasta dónde debe llegar este ejercicio en el conte xto que vive actualmente el Perú, si es pertinente hacer un dise ño curricular y qué estarían esperando ustedes de este ejercicio, como un aporte al trabajo que se está haciendo, al interior del Minis terio, tanto al nivel del Diseño Curricular como del trabajo que la DIECA viene adelantando? Que sea útil, que podamos concentrar e sa recta final de la Consultoría en ello; recuerden que esto tiene un proceso de capacitación a docentes, que es con lo que la Consu ltoría termina y que podamos hacer una sustentación y capacitación q ue realmente sea orientadora y clara para los maestros

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Para aportar sobre los lineamientos, me gustaría que empezaran con uno que implique el diagnóstico, en donde estén conceptos claros de lo que es Gestión del Riesgo, para sacar la visión y la misión, y de ahí seguir toda la ruta hasta el Proyecto Educativo; es decir, que en el diagnóstico estén especificados los

Page 79: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

79

conceptos que implica la Gestión del Riesgo, para que se empiece a partir desde ahí. DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA Creo que va quedando claro un primer lineamiento, y es el 4.5 sobre los aspectos a considerar en el Diseño Curricular, pues creo que estamos acordando, que eso quedaría para un trabajo de implementación posterior. Lo que podríamos hacer nosotros, es desarrollar lineamientos básicos y generales acerca del trabajo de la Educación en Gestión del Riesgo como componente de la Educación Ambiental. PREDECAN A mí me quedo claro que el punto 4.5 quedaría para un momento posterior, la pregunta que yo hago es, ¿este documento es la propuesta de lineamientos o no lo es?, porque Jaime Marcos, está hablando de unos lineamientos generales, para el tema de Educación en Gestión del Riesgo y aquí hay unos puntos, que además, no hemos definido si se llaman estrategias o lineamientos, entonces ¿esas son o no son, o este es el nivel de generalidad? Porque, por ejemplo, lo que la compañera dice de que los conceptos en Gestión del Riesgo deberían estar, ya están en todo el marco conceptual, y además, desarrollados como conceptos, no como definiciones; y posteriormente, aparecen unas líneas, que yo llamé, líneas metodológicas o estratégicas, porque me parece que apuntan más a eso, pero que igual pueden llamarse de otra forma; y lo que discutíamos ayer, era si, definitivamente, son éstas o no, o si hay que profundizarlas a otro nivel, o también, pongámonos de acuerdo, en qué estamos entendiendo por lineamientos, porque para algunos puede ser el lineamiento curricular como tal y otra cosa que yo les aclaro es, para mí, currículo no es plan de estudio, si no que es todo. Esa es una discusión que tenemos en el Ecuador, porque ellos consideran la parte de comité como extracurricular, sin embargo, le quita tiempo a una institución y tiene a docentes involucrados. Yo aclaro eso, porque yo me baso en una concepción de currículo mucho más amplia como la vida de la institución, no simplemente como los contenidos de un plan de estudios, esto lo digo, no para que aquí se maneje, sino, para que se entienda que cuando estamos hablando de currículo, lo estoy haciendo en ese sentido y no como plan de estudios. MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Page 80: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

80

Para complementar, es cierto lo que dice Jaime, debemos tener un punto de partida, y usted misma lo está mencionando, que en este caso, sería plantear cuáles son los lineamientos básicos a trabajar, en cuanto a riesgos. Eso tiene que quedar claro y se materializa a través del currículo, yo quiero precisar, que el currículo no es solamente la organización de la materia, sino, que implica el Proyecto Educativo Institucional, en donde tienen que ver los elementos del currículo, los propósitos, contenidos, estrategias, recursos, evaluación, es decir, hay un conjunto de elementos, que están en el Diseño Curricular como un documento orientador, y esto se concretiza en el aprendizaje. En términos curriculares, me parece que el documento está muy explícito. Yo quería partir, de lo que decía también Celia Apaza, un diagnóstico de qué, el 98% de nuestras instituciones educativas, tienen el Proyecto Educativo Institucional y, lamentablemente, ese documento no es operativo, no es funcional por las ambigüedades que tenemos. Entonces, en algunos casos, el PEI, en la parte de diagnóstico, está simplemente como FODA, esta es una técnica para efectos de hacer un diagnóstico. Entonces, si nosotros elaboramos un material de esa naturaleza, tiene que dar una orientación al maestro y a las instituciones educativas, para que puedan desarrollar capacidades y actitudes dentro de una cultura ecológica. Entonces, por eso es vital para mí partir de los lineamientos generales. También, con respecto a lo que planteó José Miguel, sobre la ilustración de cómo se han organizado y, definitivamente, nosotros desde el mismo sistema tenemos el Diseño Curricular como un documento referente y luego estamos impulsando a nivel nacional el proceso de la diversificación curricular, que cada región, provincia e institución educativa tiene que contextualizar, o sea, los aspectos pedagógicos de acuerdo a la realidad y a la idiosincrasia, de donde se desarrolle ese proceso educativo. Entonces, si esto es así, a nivel nacional tenemos Proyectos Educativos Regionales y Locales, de tal manera, me llega este documento orientador importante, y yo como director de una institución educativa voy a incorporar para potenciar la cultura ambiental de mi institución. Lo que hay acá, es un conjunto de contenidos que me plantean, unas estrategias metodológicas que me dan alternativas para desarrollar las capacidades e inclusive, me da unas orientaciones para efectos de evaluar, o sea, que este material, va a ser extremadamente funcional, para yo potenciar el proyecto de la cultura ambiental de mi institución educativa. Por lo tanto, este documento tiene que ser general, de tal manera que este material se pueda trabajar en diferentes regiones, pero que el objetivo central, sea

Page 81: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

81

desarrollar la cultura ecológica, aunque se debe precisar como un componente básico e importante lo que es Gestión del Riesgo, en eso tenemos que ponernos de acuerdo, porque, hay muchas instituciones con buena voluntad, que están apostando por apoyar a las instituciones educativas, pero con lenguajes diferentes y en vez, de que se ayude a las instituciones, se crea un conflicto, inclusive, en las categorías curriculares, por eso muchas veces se trabajaron las actividades del documento, pero sólo se llegó hasta allí. Entonces, se tendría que empezar a sumar fuerzas para que en nuestra sociedad se empodere esta cultura, y luego se pueda trascender en el espacio donde ellos interactúan. DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA Creo que se trata, de que este documento pueda ser útil, para lo que como Estado venimos haciendo, o sea, como Estado, tenemos una experiencia en el quehacer de la Educación Ambiental. Entonces, para que este documento, recoja los lineamientos que deben ser contextualizados en las diferentes partes del País debe tener los elementos conceptuales de la Educación en Gestión del Riesgo, aquí parece que esta Gestión va por un carril y Educación Ambiental va por otro. Entonces, significa que como Estado nosotros tenemos una experiencia y las propias localidades e instituciones educativas, la forma cómo se ha venido operando a través de proyectos integrales le ha dado un salto a esto. Por lo tanto, nosotros queremos que este documento no se quede en nuestras gavetas, sino que queremos tomarlo en cuenta e incorporarlo, como dice acá, en el Sistema Educativo Peruano, y para que ello ocurra, debe reflejar esta exposición de ideas que se van a nutrir con el día 18 de julio, al igual que cómo estamos pensando y trabajando desde el Estado el tema de Gestión del Riesgo, para que los lineamientos generales que acá salgan, puedan ser operacionalizados en cualquier parte del País, ya que eso, en el momento, no se refleja. Por ejemplo, en este marco conceptual, no se ven todos los antecedentes de lo que ha significado este tema, y no se trata de generar otro elemento, sino considerar a la Gestión del Riesgo, como un elemento que potencie a la Educación Ambiental. Yo creo, que la ruta es volver a hacer este documento, en el sentido de darle ese énfasis que estamos señalando ayer y hoy, de decir que tiene que expresarse claramente, esa relación sistémica, del trabajo de Educación en Gestión del Riesgo. Para esto, tendríamos que ponernos primero de acuerdo en varios elementos de tipo conceptual, por ejemplo, de lo que para nosotros es currículo, y de cosas tan elementales; para podernos entender y comunicar adecuadamente; entonces, construimos, armoniosamente, todo un contenido de un marco conceptual, para que finalmente, esos lineamientos puedan sernos útiles, porque

Page 82: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

82

creo que hay mucha expectativa de parte nuestro sobre el estudio que ustedes están realizando. PREDECAN Sobre lo que dice Héctor Jaime Castro, yo diría, este documento que apenas se entregó ayer, pero que se esperaba que lo hubieran repartido antes, no sé si todos lo leyeron bien, porque me parece que sería muy útil para nosotros, y en ese sentido, yo les daría mi correo, ya que es mucho más útil, que nos hagan comentarios y observaciones sobre cosas muy específicas y concretas del documento, porque sobre lo que Héctor Jaime está diciendo, unas cosas no están y otras que sí. Ayer se hizo una presentación muy amplia de este documento, se dijo que éste contiene un marco conceptual para la Gestión del Riesgo que se puso a consideración. Aunque, este no es un documento de Educación Ambiental, pero está reflejado dentro del marco de esta Educación. Lo que quisiéramos escuchar es si estos lineamientos y estrategias que están aquí, se salen del marco de la Educación Ambiental o qué es lo que hay que incorporarle al documento, para que dé esa idea clara del marco que se quiere. Esto lo digo, porque no es, simplemente, rehacer el documento, aunque se puede hacer, pero hagámoslo, teniendo como base lo que está aquí, con precisiones y con cosas muy claras de lo que sentimos que hace falta. Hasta el momento, de esta reunión, me queda claro, primero, lo que dijo Jaime Marcos sobre que no vamos a bajar todavía hasta definir competencias y capacidades, o sea, ese ejercicio no lo vamos a hacer. Segundo, es que se requieren unos lineamientos generales que puedan aplicarse a todo el País. Este documento tiene como título Lineamientos, entonces, si este no es el documento, qué es lo que sí y lo que no se valida de aquí, no hay problema; se pueden incluir unos antecedentes de la Educación Ambiental y con qué propósito. Yo también pienso, que se le puede hacer una introducción, y ayer lo decía Jorge Chumpitaz, debe haber un capítulo que articule esos dos temas, que me parece que hay que hacerlo más desde la visión del Ministerio, que desde la Consultoría. Es decir, creo que en alguna parte debe quedar esa concepción que el Ministerio tiene del tema de Gestión del Riesgo, dentro de la Educación Ambiental, ésta me parece que es una tarea que le quedaría al Ministerio. También, hay un esquema que ustedes nos aportan y la pregunta es ¿hasta dónde bajamos en este esquema?, lo que decía Celia Apaza sobre el diagnóstico, nosotros no hablamos de diagnóstico, porque para nosotros el lineamiento que estamos defendiendo, es que los procesos deben contextualizarse y

Page 83: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

83

regionalizarse, y por lo tanto, una de las tantas cosas que decimos en ese lineamiento, que además creo que acá es un acuerdo general, y aunque todos lo llaman de diferentes maneras, creo que todos están de acuerdo en que el proceso debe contextualizarse, bajarse a lo local, y también regionalizarse; no es desde lo nacional, que vamos a definir contenidos, y que lo hacemos a partir del diagnóstico, para lo cual nosotros no estamos definiendo ni técnicas, ni metodologías. En la sistematización de experiencias, que está en el documento como un soporte de los lineamientos, o sea, puede que los resultados de la sistematización de experiencias, no sean lineamientos sino un soporte que deben acompañar al documento, al igual que la normatividad y que los marcos internacionales y quizás, también, al igual que los antecedentes de la Educación Ambiental en el País. Ese recorrido que Jorge hizo ayer, de lo que ha sido y en qué momento la Gestión del Riesgo suma a la Educación Ambiental, me parece que es muy importante y que hay que recuperarlo para este documento; pero en la sistematización de experiencias, hablamos de cuáles son las técnicas que están utilizando las instituciones educativas para el diagnóstico, algunas son, la matriz FODA, el mapa de riegos, las entrevistas y el árbol de problemas; y hay miles más que se pueden utilizar. También, estamos diciendo que hay unas técnicas de estas que reflejan en la sistematización de experiencias, un diagnóstico más amplio y más rico, y que cuando sólo se utiliza el mapa de amenazas y vulnerabilidad para identificar riesgos, se reduce mucho y no entran a ese diagnóstico otras problemáticas. Eso también lo dejamos claro ayer en la sistematización, por lo tanto, en los lineamientos no vamos a definir técnicas. Estamos contemplando tres cosas: uno, los procesos deben partir de la elaboración participativa de diagnóstico, pero no cualquier diagnóstico, sino, que permita una lectura sistémica, porque la Gestión del Riesgo y la Educación Ambiental, son de carácter sistémico, ya que no se pueden sólo leer los aspectos naturales o el fenómeno, sino leer todo, también lo social y lo cultural, y no por aparte; cuando uno le pregunta a los docentes, ¿cuáles son los aspectos sociales, naturales y culturales?, en las respuestas nunca asocian que un manejo del entorno, conlleva a aspectos culturales; para empezar, a veces se cree que los desastres son designios de Dios; ese es un primer aspecto cultural. Es decir, no se interrelaciona lo cultural con lo social o lo natural con lo social, en torno a la problemática, sino que también esos factores se atomizan. Por lo tanto, decimos en ese lineamiento, que se requiere una lectura sistémica del contexto, identificando y priorizando las problemáticas; cuando yo digo eso, pienso, que no estoy contradiciendo en nada, lo que ustedes plantean para la formulación del PEI

Page 84: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

84

o para identificar el Proyecto Educativo Ambiental Integrado, pues este Proyecto lo que hace, es priorizar la problemática que va a entrar al proceso educativo. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Creo que la cosa se va aclarando, como lineamiento, la Gestión del Riesgo se tendrá que garantizar en el Diseño Curricular Nacional, como un contenido. De tal manera, que el tipo de riesgos que se suscitan, lo contextualiza cada institución educativa o cada Proyecto Educativo Regional. Por ejemplo, lo que en el Diseño Curricular, al menos en el área de CTA en Secundaria, está Gestión del Riesgo como tal, la cual debe estar contextualizada en mi zona, para que sea el pretexto para yo generar la Gestión del Riesgo, obviamente, dependiendo el nivel se contextualiza otro tipo de gestión. Cuando yo planteo el lineamiento, en el Diseño Curricular Nacional está el contenido de Gestión del Riesgo, esto debe estar contextualizado, de acuerdo a la región, a la localidad o a la institución educativa, entonces, para efectos de planificación tengo que trabajar mi unidad didáctica teniendo en cuenta mi realidad, por lo tanto, los maestros empiezan a priorizar situaciones; eso debe estar precisado allí. Eso por lo menos me da una idea más clara. Por ejemplo, cuando dicen que de eso hay que hacer el diagnóstico, pero el diagnóstico implicaría reajustar todo el PEI, y eso va a ser un poco más complejo, pero cuando me dicen, que la Gestión del Riesgo se garantice en el Diseño Curricular Nacional, ahí se contextualiza dependiendo de la región donde se desarrolla la actividad pedagógica, ese podría ser un lineamiento concreto y para poder materializar esto tengo estos insumos y estos contenidos que me plantean en el material. DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA Volviendo a la pregunta que planteaba Luisa, yo creo que puede ayudar mucho el esquema del documento, ya que este está muy bien, aunque hay que complementarlo con lo que se ha dicho en este Taller. En este documento, tal como está en la primera parte, lo que dice Héctor Jaime, sobre que debiera iniciarse con un diagnóstico de lo que ha pasado con la Gestión del Riesgo en el País y no solamente en el plano normativo, como decíamos ayer, sino incorporando las experiencias, es decir, cómo se han ido trabajando los temas vinculados con la Gestión del Riesgo en la Educación Básica, eso no aparece con claridad en el documento, pero si aparece con claridad en la sistematización que es el documento aparte. A nosotros no gustaría, más bien, desde mi punto de vista, que parte de los elementos que están en la sistematización se pasen como

Page 85: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

85

un capítulo inicial, que sea el diagnóstico, de cómo está la Educación en Gestión del Riesgo en el País. Ese sería un primer punto, y ahí incorporar los elementos que mencionaba Héctor Castro, por ejemplo, cómo se a vinculando inicialmente la Gestión del Riesgo a la Prevención de Desastres y cómo está evolucionando hacia un enfoque de tipo ambiental; que es el punto en el que estamos en este momento. Respecto al marco conceptual, creo que ahí, hay un asunto de forma, pues todas las intervenciones apuntan a que un marco conceptual en que la Gestión del Riesgo aparece como desvinculada de la Gestión Ambiental, en este momento, no nos ayuda mucho en el Sistema Educativo, porque la Educación en Gestión del Riesgo, la estamos tratando dentro de un esquema de Educación Ambiental, y si revisamos en este momento como está escrito, este documento, aparece que está desvinculado o por lo menos no hay ese énfasis en la Educación Ambiental, lo que nos va a generar un problema en el País a nivel educativo. En ese sentido, mi punto de vista, es que ese marco conceptual debe ser trabajado, de tal manera, que nos ayude a potencializar aquello que estamos trabajando en el Sistema Educativo Peruano, que es ubicar la Educación en Gestión del Riesgo, dentro de lo que es Educación Ambiental. Por lo tanto, no sé si ese marco conceptual amerita una discusión más, pero desde mi punto de vista, ya como que va quedando claro. PREDECAN Este marco conceptual hace un gran énfasis, entre riesgo y desarrollo, y entra a las particularidades técnicas de lo que es Gestión del Riesgo, hace una definición de la misma y de sus ámbitos; es decir, conceptualmente, va mucho más allá de lo que hicieron las cartillas, que fue definir. Si hiciéramos un equilibrio, y pusiéramos como marco conceptual o como capítulo, por un lado, a la Gestión del Riesgo y el desarrollo, y sacamos uno elementos; y por otro lado, se construye la Gestión del Riesgo en el Ministerio de Educación o la Gestión del Riesgo y la Educación Ambiental en el Ministerio o la Gestión del Riesgo como dimensión específica de la Educación Ambiental en el Ministerio; pero ahí yo lo que digo es que esa conceptualización la deben hacer ustedes, que son quienes la han ido construyendo y quienes la están proponiendo como una dimensión específica de la educación, porque obedece a las particularidades del proceso que ustedes han venido teniendo y es muy del marco del Perú. El tema del desarrollo debe estar, porque el marco internacional de la Política Nacional de Educación Ambiental, está ligando la Educación Ambiental con la

Page 86: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

86

Educación para el Desarrollo Sostenible, o si quieren llamamos el capítulo Educación y Desarrollo Sostenible, y empecemos a desglosar una cantidad de cosas, ligando los dos temas y ahí incluimos el marco de las Naciones Unidas y cosas de este marco conceptual que lo soporten. Esa es una cosa. La otra es, ya específico, la Educación en Gestión del Riesgo y la Educación Ambiental en el Sistema Educativo y se conceptualiza todo lo que ustedes tienen y se hace ese nexo. De otro lado, está el soporte técnico, una cosa es que se dé la orientación de cómo es que está concebido esto y otra cosa es la parte técnica del enfoque, a la que a mí me parece que este marco conceptual del documento aporta mucho, que lo podemos separar y es conceptualizar y presentar una conceptualización, no definición, porque para mí las definiciones aisladas no dicen nada y no marcan un enfoque, la prueba está en que todas estas cartillas tienen la definición de Gestión del Riesgo, pero no lo desarrollan, entonces, hay que ayudarle al docente que, desde los Lineamientos, se esté presentando cómo es que el tema se teje, y saber qué es la amenaza y la vulnerabilidad, por qué estas dos son inseparables, por qué yo no puedo hacer un diagnóstico de amenazas por un lado y uno de vulnerabilidades por otro, sino que están en estrecha relación, cada vulnerabilidad corresponde a una amenaza específica, en fin, todo esto que es más técnico, presentarlo de otra manera, no como marco conceptual, aunque realmente lo es, porque lo que estamos tratando de dar en ese marco es el enfoque, decir que, como estamos entendiendo la Gestión del Riesgo. DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA El esquema planteado está bien, es decir, contextualización, institucionalización, fortalecimiento de capacidades, investigación e intersectorialidad, todos son correctos; pero el punto 4.5 es donde tenemos que enfatizar, osea los lineamientos generales que aquí se están mencionando, para el aspecto curricular. En ese contexto, si se quiere, podemos darle una base conceptual, pero de ninguna manera, nosotros vamos a atrevernos a colocar en un documento con maestros, un desarrollo del Ministerio de Educación, más bien, yo creo que en la base conceptual podrían hacerse los señalamientos que plantean diferentes autores. Yo, más bien, pensaría, no sé si el equipo lo quiere así, hacer el esfuerzo de reconocer las propias experiencias que nosotros venimos desarrollando y que este documento, se enriquezca, para que reconociendo eso, las regiones a donde éste

Page 87: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

87

va a llegar, se ayuden para trabajar la Gestión del Riesgo en este marco de proceso de fortalecimiento y consolidación de la Educación Ambiental; porque al final, nosotros queremos hacer incidencia con este documento, con este trabajo que se viene haciendo desde hace tiempo, para que, por ejemplo, Homer, que tiene una visión ambientalista, en los temas de currículo de secundaria lo apropie y empiece a trabajar, precisamente, por fortalecer el enfoque ambiental. En ese terreno, de fortalecimiento de la Educación Ambiental, se fortalece la Educación en Gestión del Riesgo, mal haríamos en bifurcar y pretender hacer otro eje transversal, creo que eso ya quedó definido, eso no es posible en este proceso. Es decir, actualmente, como están las cosas, no lo veo como un terreno propicio para plantear el enfoque de Allan Lavell, si es la concepción del rompecabezas que tú planteaste, estamos de acuerdo, tampoco estamos señalando que queremos privilegiar uno de esos componentes, porque es un todo, y esa visión la tenemos, por eso es que el cuadro que ahora planteó el Ingeniero Nuñez, ese cuadro también lo hicimos nosotros para Ambiental y Gestión del Riesgo, y yo en reunión con compañeros, hemos colocado Política Nacional de Educación Ambiental, Políticas en relación a las Estrategias de Gestión del Riesgo, así lo hemos puesto en las funciones, osea, ya hemos hecho incidencia de este enfoque que manejamos ahora de Gestión del Riesgo, eso va a salir como funciones concretas en el nuevo reglamento del Ministerio, eso nos ayudaría a darle fortaleza a eso que ya venimos trabajando. En algún momento, se tendrá que darle más énfasis, pero en el proceso curricular, por ejemplo, ahora, según señala Homer, se están tiñendo todas las competencias y no es que haya una competencia definida. Creo que en ese nuevo esquema, nosotros podríamos aportar y seguir trabajando uno por uno los lineamientos que están planteados, por ejemplo, el primer lineamiento se refiere a la contextualización y regionalización de los procesos escolares para la Gestión del Riesgo, esto me recuerda un poco cuando hacíamos la Política Nacional de Educación Ambiental, hemos señalado dos ámbitos; uno, propiamente pedagógico y dos, el institucional; aquí pareciera que todos los aspectos, básicamente, lo que es contextualización, institucionalización, fortalecimiento de capacidades, investigación, coordinación intersectorial y promoción de la educación comunitaria, todos estos son aspectos institucionales y me ayudan al desarrollo de la Educación en Gestión del Riesgo o también de la Educación Ambiental, al aspecto pedagógico real, el cual era el objetivo de la Consultoría, es decir, lo curricular se va a desarrollar en el último punto, los aspectos a considerar en el currículo, y ahí es donde tenemos que hacer los esfuerzos. En los demás, yo creo que, yendo uno por uno vamos a ir poniendo

Page 88: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

88

nuestro grano de arena, en el sentido, por ejemplo, de la institucionalización de la Educación en Gestión del Riesgo, su incorporación en el PEI y los diagnósticos. Ya con este marco, los aspectos institucionales, ayudan al desarrollo de la Educación en Gestión del Riesgo, por lo tanto, esto podría tener un acápite, pero habría que hacer precisiones en cada uno de ellos; lo fundamental, y esa era la novedad nuestra, lo que queríamos y esperábamos, es que en este punto, que es prácticamente pedagógico, la gestión curricular, propiamente dicha, señalemos grandes lineamientos, porque eso es lo que queremos que nos sirva de elemento fundamental para el desarrollo de la diversificación y contextualización de la Educación Ambiental, y ahí, darle énfasis a lo que es Educación Gestión del Riesgo. PREDECAN

5. Para no ir a malinterpretar esto, pienso que por lo menos hallaremos que se entiende por esos grandes lineamientos, es d ecir, estamos hablando de lineamientos pedagógicos y eso era lo q ue se esperaba de este ejercicio, pero ¿qué son para ustedes esos grandes lineamientos pedagógicos del currículo en Educación Ambiental?

DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA R/ Para nosotros es todo lo que es el proceso de diversificación curricular con el tema transversal Educación Ambiental. Además, es trazar una ruta clara en el País, y nosotros hemos hecho esfuerzos para señalarla, que es el cuadrito que presentamos ayer, porque si me salgo de esa ruta, entonces yo le estoy diciendo al profesor que me estoy inventando muchas cosas, pero en realidad lo que ellos quieren tener claro es, cuál es la ruta que yo voy a desarrollar para incorporar la dimensión o el enfoque ambiental en la institución educativa y en la práctica pedagógica. Nosotros, sí lo tenemos desarrollado y es lo que normalmente en la diversificación curricular se está desarrollando, sólo que ahí, ingresamos el enfoque o dimensión ambiental, por eso vuelvo a resaltar que fortalecemos la Educación en Gestión del Riesgo, si fortalecemos el entendimiento de la incorporación del enfoque ambiental al Sistema Educativo. En consecuencia, para nosotros, esta ruta fundamental es la que ayer explicábamos, es decir, el diagrama que hemos hecho, ya sabemos que el PEI,

Page 89: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

89

con todas sus potencialidades y debilidades en el País, tiene obligatoriamente que hacer un PEI con dimensión ambiental, ¿cómo lo hacemos? Hay que fortalecerlo, es decir, que los PEI de la educación, incorporen la Educación Ambiental y que de acuerdo a las realidades prioricen el tema de Gestión del Riesgo, ya que no es hacer un PEI, incorporando una evaluación en Gestión del Riesgo, sino que tiene que haber una relación del PEI con el enfoque ambiental, donde se desarrolla de acuerdo a sus contextos y a sus realidades la Gestión del Riesgo. Teniendo en cuenta que en el diagnóstico ambiental, se evalúan los riesgos; y hay que darle énfasis a esa parte. Cuando se tiene que definir participativamente la visión y la misión de la institución educativa, también se tiene que incorporar al desarrollo sostenible, que nos ayuda muchísimo. Y no me opongo a esa formulación que está ahí, ya que es parte de los procesos que se están dando, y es la fase final de todo un proceso que se acumula. Entonces, si la identidad de la institución educativa, en su gran visión señala, que tenemos que trabajar por una institución educativa con visión de desarrollo sostenible, significa atender el enfoque ambiental y la Gestión del Riesgo. Eso nos permitirá definir objetivos estratégicos y trabajaremos uno en Gestión del Riesgo, porque entre varios objetivos, puede estar el de este tema, tipificado si es posible, pero está dentro del marco de un PEI, con dimensión ambiental, no con dimensión en Gestión del Riesgo. Creo que eso debe quedar muy claro. Además, fortalecemos estos objetivos estratégicos si tenemos ese objetivo preciso, porque así lo exige la realidad de ese territorio; y si en estos objetivos, está esa línea, lo demás cae por su propio peso, la propuesta pedagógica y la institucional, porque ahí está la comisión de Gestión del Riesgo, formando parte del Comité Ambiental, que desarrolla las acciones que se han determinado en las programaciones anuales. En las regiones se desarrollarán proyectos ambientales, donde enfaticen la Gestión del Riesgo, de acuerdo a sus realidades, ¿por qué Heroínas Toledo enfatizó en lo que es Educación Ambiental?, porque en cualquier momento hay un problema de salida del agua; y en San Martín lo hicieron, porque en cualquier momento tienen un problema de este tipo. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Un documento de este tipo, debe tener un carácter muy genérico, no puede ser muy explícito, ya que son bisagras o hamacas que están apuntalando o especialmente, estableciendo una red, en la cual yo me puedo asegurar que se van a ejecutar esas preocupaciones que yo demando. En este momento, nosotros

Page 90: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

90

somos partícipes de una necesidad de carácter de protección y seguridad a la ciudadanía dada la vulnerabilidad de nuestra región. En ese caso, me parece que nosotros, como órganos nacionales, tenemos que dar el soporte y los lineamientos que ayuden a que las bases en las localidades puedan, sin dificultad, asegurarse de desarrollar esa temática, porque para eso es que se establecen ese tipo de documentos, para evitar que digan que están haciendo un tema que no está en el currículo, porque el problema es que van a las evaluaciones y a los monitoreos y ven que están trabajando un tema que no tiene nada que ver con el Diseño Curricular, entonces, allí tiene que estar dentro de cada institución educativa, un contenido que tienen que desarrollar, el cual está asegurado y oficializado, porque con la diversificación curricular, cada currículo es pertinente a cada institución educativa. Es decir, el Currículo Nacional no es solamente, su referente obligatorio, ya que el que se sigue es, el que oficialmente está aprobado dentro de cada institución.

4. PROYECCIONES Participar en la reunión del 18 de julio, con Allan Lavell, para resolver inquietudes y realizar un debate. Proponer reunión con los miembros del Ministerio de Educación para revisar y ajustar el documento final de Lineamientos.

5. Proponer reunión con la participación de especialistas de las instituciones

Page 91: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

91

5. EVALUACIÓN SOCIALIZACIÓN Y DISCUSIÓN DEL DOCUMENTO PRELIMINAR DE LINEAMIENTOS

PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN L A EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

PERU 14 Y 15 DE JULIO 2008 (Día 2)

Cantidad de encuestados: 7 Concepto Nivel alcanzado (cantidad) Nivel alcanzado (%)

Muy Bueno Bueno Regular Malo N/C

Muy Bueno Bueno Regular Malo N/C

A) Acerca de los objetivos y contenidos

Socializar y retroalimentar el documento preliminar "Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Básica Regular del Sistema Educativo Peruano". Producto del Proceso desarrollado hasta el momento en el País. 3 4 42,9% 57,1% 0,0% 0,0% 0,0%

Presentar los resultados de la sistematización de experiencias en el País, 3 3 1 42,9% 42,9% 14,3% 0,0% 0,0%

Analizar las diferentes guías y materiales generados en el tema para la educación formal en la País, generando una propuesta de validación y articulación de las diferentes propuestas, en el marco actual normativo y político. 2 5 28,6% 71,4% 0,0% 0,0% 0,0%

B) Acerca de los moderadores

Manejo conceptual de los temas tratados 5 2 71,4% 28,6% 0,0% 0,0% 0,0%

Manejo de los tiempos de las sesiones, 2 4 1 28,6% 57,1% 0,0% 0,0% 4,1%

Observancia de la guía de trabajo de grupo 2 4 1 28,6% 57,1% 14,3% 0,0% 0,0%

C) Acerca de la logística y organización

Page 92: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

92

Las instalaciones donde se desarrollo el evento 6 1 85,7% 14,3% 0,0% 0,0% 0,0%

La atención y servicio a los participantes 6 1 85,7% 14,3% 0,0% 0,0% 0,0%

PROMEDIO 51,8% 42,9% 3,6% 0,0% 0,5%

Page 93: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

93

Page 94: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

94

Page 95: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

95

Page 96: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

96

II. TALLER CON LA MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

16 de Julio de 2008

1. INFORMACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD

1.1. OBJETIVO

• Socializar y retroalimentar el documento preliminar “Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano” Producto del proceso desarrollado hasta el momento en el país.

1.2. RESULTADOS ESPERADOS

• Socialización de la Sistematización de experiencias analizadas en el País • Socialización y retroalimentación del documento preliminar de

“Lineamientos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación Básica Regular del Sistema Educativo Peruano” con aportes finales de los participantes.

1.3. AGENDA DEL TALLER Miércoles 16 de julio 2008 Hora Actividad Responsable

8:30 – 9:00 a.m. Palabras de bienvenida e instalación del evento. Ministerio de Educación Representante del CAPRADE Representante del Proyecto PREDECAN

9:00 a.m. – 9:30 a.m. Presentación de antecedentes, objetivos, resultados esperados y metodología del taller

Luisa Fernanda Guevara P.PREDECAN

9:30 a.m. – 10:30 a.m.

Exposición – dialogada Socialización del documento de Sistematización de

Luisa Fernanda Guevara PREDECAN.

Page 97: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

97

Hora Actividad Responsable

experiencias Escolares

10:30 a.m – 10:45 a.m

Preguntas y comentarios

10:45 a.m. – 11:00 a.m.

Refrigerio

11:00 a.m. – 12:00 a.m

Socialización: Documento preliminar de “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano”

Luisa Fernanda Guevara PREDECAN

12:00 m – 12:30 m Comentarios y preguntas

12:30 p.m. – 1:30 p.m.

Receso almuerzo

1:30 p.m. – 3:30 p.m. Trabajo en grupos: Aportes al documento de lineamientos por componente

3:30 p.m. – 3:45 p.m Café

3;45 p.m. – 4::30 p.m.

Plenaria

4:30- 5:00 pm Evaluación y cierre del taller Equipo Ministerio de Educación Equipo facilitador PREDECAN

1.4. METODOLOGÍA EMPLEADA El enfoque del evento se fundamentó en la socialización y discusión de los Lineamientos propuestos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo, a partir de insumos construidos en eventos anteriores con actores del País. Para ello el evento constará de dos momentos: Primer momento

• Socialización de los resultados del proceso: Sistematización de las Experiencias Escolares de Gestión del Riesgo.

• Comentarios y Ajustes

Segundo momento

Page 98: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

98

• Socialización del documento preliminar de “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano ”

• Discusión en grupos: liderada por expertos del ME alrededor del documento.

• Plenaria

1.5. PARTICIPANTES Se contó con la participación de representantes de las siguientes direcciones: A. Personal Técnico de las Direcciones de EBR- DITOE. EBI, DIPECUP y

OINFE B. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto Nacional de Cultura,

Ministerio de Salud, Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) C. Organizaciones y organismos : ITDG, Save The Children, Oxfam América

relacionadas con la temática, UNESCO, Terra –Nuova, Grupo GEA, IPES D. Docentes de Instituciones Educativas E. Equipo técnico PREDECAN Ver Anexo N° 1. Directorio de participantes Taller Julio 16

1.6. FINANCIAMIENTO El taller fue financiado completamente por el proyecto PREDECAN.

1.7. INSTALACIÓN DEL EVENTO La instalación del evento estuvo a cargo de las siguientes personas: - Ana Campos García, Directora PREDECAN - Jorge Chumpitaz, en representación del Ministerio de Educación.

2. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO

Page 99: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

99

La Consultoría hizo una exposición, sobre los diferentes momentos del proceso en el País, como avances y productos se resaltan; el Diagnóstico de la situación actual del tema en el Perú, La sistematización de Experiencias, documento de Lineamientos Generales para la temática en el Sistema Educativo. Como productos pendientes, se encuentran la definición de un material de apoyo metodológico para la incorporación del tema en el País, la capacitación de docentes y la construcción de criterios e indicadores de evaluación, de la incorporación del tema en el Sistema Educativo. Ver Anexo Nº 2. Presentaciones. Intervenciones a partir de la presentación del Diagnóstico UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Yo creo que siempre que ocurre algún evento, nos pone a pensar en los temas abordados. Este tema, en especial, es muy amplio y muy rico, pero acá lo que nos permitió pensar en él, fue el sismo que tuvimos el 15 de agosto del año pasado en el País, el cual fue devastador. Yo vengo de una universidad, y a veces estas instituciones, van por delante de las demás, ya que como nos dedicamos a la investigación, vamos pensando, muchas veces, en el antes. No quiero hacer parecer esto como soberbia, pero por ejemplo, trabajamos muy de cerca con la investigación aplicada. En el 2003, en los Planes de Desarrollo se incorpora esta variable de vulnerabilidad y riesgo en un Plan de Desarrollo Sostenible; este documento se trabajó de manera muy participativa con la población y se puso en la página web, la Comunidad Europea lo vio y la Universidad fue invitada a participar, porque ésta estaba contribuyendo al nivel científico y a la Comunidad Internacional, introduciendo una variable más a la elaboración de los Planes de Desarrollo. Nosotros trabajamos con una comunidad después del sismo, levantando información; allí también, llevamos la delantera, por ser Universidad y por trabajar con un equipo interdisciplinario; y se ve como resultado, que no hubo Gestión del Riesgo, y que la sociedad en general no está aplicando lo que es Gestión del Riesgo. Esa es una verdad que duele, porque hay un momento en el que nos olvidamos de que somos un País muy vulnerable, y la población y las instituciones perdemos eso de vista. Yo creo que este es un buen momento, y felicitaciones, por estas alternativas, pues yo creo que el tema de Gestión del Riesgo ya está presente en la sociedad,

Page 100: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

100

porque nosotros y las instituciones educativas estamos en este momento tocando este tema. Posiblemente, sea también un trabajo que se está materializando y masificando a través del Ministerio de Educación. Yo considero que el tema es muy importante, y me gustaría que las instituciones acá presentes nos compartan si tienen experiencias. PREDECAN Hablando de competencias y responsabilidades, yo quisiera resaltar, para el ejercicio que se viene de lineamientos, el rol que tienen las universidades en dos campos muy importantes, uno lo menciona Dora Valencia, la investigación como tal, para lo cual, el documento genera un lineamiento con una concepción de investigación; eso está más en la sistematización de experiencias y en materiales, pero es, cómo enfocar procesos investigativos que permitan recuperar todas esas experiencias de las que Dora habla. Perú, como ningún otro país, tiene materiales y experiencias generadas a nivel regional y local, que están diciendo mucho de lo metodológico, es que nosotros leímos sólo tres, y la cantidad de cosas que están proponiendo y haciendo, con sus dificultades y también con sus avances; y la única posibilidad que estas experiencias y que el tema trascienda, es el enfoque investigativo de la sistematización de todo esto, desde unos referentes muy concretos. En ello, pienso que, las universidades y todos podemos contribuir muchísimo, sólo con que cada experiencia hiciera un ejercicio de sistematización propio, ya sería muchísimo, pero eso también, implica formar al docente para la investigación, para la sistematización y para estos ejercicios. Por lo tanto, ahí está el otro tema, que también está dentro de los lineamientos. Inicialmente, lo habíamos puesto como formación de docentes, después se cambió por formación de capacidades, porque quizás, no sea solamente a los docentes; pero la universidad, también tiene un rol específico en este aspecto, y la inquietud la quiero dejar en torno a lo conceptual. Es decir, lo que plantea Dora, hay mucha debilidad conceptual, ya que somos muy dados a que inmediatamente sale una palabra nueva al escenario, nosotros la tomamos y entonces, ya todos hablamos de Gestión del Riesgo, pero cuando sistematizas y lees, te das cuenta que el concepto no está siendo desarrollado como tal, y que finalmente, tiene otras connotaciones diferentes. Yo he sido muy insistente en esto, espero no volverme muy cansona, pero yo dejo una campana y una alerta en los procesos de formación no orientados tanto a lo metodológico, esto se da y la gente explora, pero sólo se logra si se tiene clara la parte conceptual, pues si esta parte no está clara, lo metodológico va a estar distorsionado y va a tener muchas dificultades,

Page 101: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

101

entonces, los avances van a ser mucho más lentos. Está bien, que en lo local se construye, pero también hablábamos ayer con Jorge, que se construye y se valida, pero no se está sistematizando para hacer esa validación, entonces, ahí hay una dificultad grande. Por lo anterior, necesitamos que las universidades menos teóricas y menos académicas salgan a la comunidad y se retroalimenten con toda su teoría y academia, pero desde toda esta lectura de experiencias concretas. En eso quiero dejar una inquietud, en cuanto al rol de las universidades. IDMA Felicitaciones por estas conclusiones, que sí nos han enmarcado un poco el panorama general, si bien, es cierto, en el Perú salen normativas, muy bien definidas y planteadas, pero como hablaba Luisa, en la práctica no se da, pues cuando sucede un sismo o cualquier otro desastre, empiezan a formar comisiones, que en el camino llegaron a superar estos desastres, pero no hay una continuidad. Otro aspecto que existe, es la no comunicación y la no participación entre instituciones, que quizás, tienen similitudes en funciones, como Defensa Civil en el tema de Educación Ambiental, y el Ministerio de Educación. Debe existir un espacio, donde se pueda conversar y articular entre instituciones para ver todo este tema de educación, no tanto a nivel de las escuelas, sino involucrar también a todos los actores de la sociedad. Como dijo Ana Campos, a veces, los eventos naturales no originan todos los desastres, sino que son las construcciones y la educación de los padres, las que influyen mucho en esto. En algunas ocasiones, trabajamos con el docente y con los niños, pero el niño regresa a su casa, que es donde permanece más tiempo y los padres no están sensibilizados o educados en cuanto a estos ítems o puntos que se dan en la escuela. Ahora, nosotros tenemos una experiencia a través de talleres artísticos, donde estamos trabajando articulados con los niños, los padres y los docentes, y hemos recuperado una experiencia muy gratificante, en donde los padres con todos los pormenores que tengan, con sus pocos conocimientos, porque hay padres que no terminan ni siquiera la primaria ni la secundaria, trabajan en estos talleres, y son un refuerzo para la educación que el niño tiene en la escuela. Gracias, a esta Política de Educación Ambiental, hay una plataforma organizada y se están obteniendo buenos logros, ojalá que a través de lo que es el tema de Educación Ambiental, incluyendo lo de Prevención de Riesgos, exista esta

Page 102: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

102

plataforma y que esta iniciativa continúe, que no sea por el tema de PREDECAN, sino que tenga una sostenibilidad y un largo periodo para poder hacer en conjunto una incidencia, porque podemos trabajar, ya que hay experiencias, pero el tema de incidencia va articulado a los demás procesos. OXFAM AMERICA Felicito la iniciativa. Desde nuestra posición como ONG que trabaja el tema de reducción de riesgos asociado a la asistencia humanitaria, veo en este documento, que se rescata gran parte de la normativa, relacionada a la Educación y Gestión del Riesgo. Mi preocupación va por el mismo camino que han manifestado las dos personas que intervinieron anteriormente, en el País, por lo general, la normativa existe, no solamente para el tema de reducción de riesgos, sino para muchos otros temas, y voy a poner un caso bien específico, que es el de violencia familiar, para no tratar el de Gestión del Riesgo, porque este en cierta forma, es novedoso. Existen leyes, pero los índices no bajan, ¿por qué hay violencia doméstica y familiar, si tenemos excelentes leyes?, igual pasa en el caso de Gestión del Riesgo, hay leyes y normas, pero cuando tenemos que bajarlas al terreno social, es difícil. Nosotros hemos intervenido desde el día siguiente del terremoto de Pisco, como grupo que trabaja asistencia humanitaria y encontramos un espacio débil, como mencionaba Luisa, en el que difícilmente las instituciones coordinan, por ejemplo, los gobiernos locales con el mismo INDECI o con las ONG’s, porque también, somos parte de esto. Es como un diálogo de sordos. Inicialmente, ha sido muy difícil, coordinar para ayudar a la población. La gente necesita el apoyo y la ayuda, y todos quieren ayudar pero nadie se pone de acuerdo. En cierta forma, lo que necesitamos es estrategias de cómo bajar estas normas a un nivel más práctico. Yo diría que la mejor opción podría ser, que todo el Sistema Nacional de Defensa Civil, se basara en una participación comunitaria. El Sistema, teóricamente, es excelente, nosotros lo hemos analizado muchas veces, y realmente, se basa en la participación, pero cuando baja a la comunidad, no resulta. Los secretarios técnicos de Defensa Civil, por lo general, son personas nombradas a dedo, que no tienen un perfil técnico y no es culpa del alcalde, sino que a ese nivel no hay esa especificidad en la norma, sobre que tiene que ser una persona preparada en el tema, entonces, cuando el secretario técnico es nombrado, en ese momento es que se pone a buscar los materiales que tiene para aprender. Así es muy difícil, pues cuando ocurra un terremoto esa persona no va a saber qué hacer, ni va a actuar adecuadamente.

Page 103: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

103

En el caso de la educación, específicamente, nosotros no ejecutamos, directamente, ningún proyecto, es decir, no somos interventores directos, pero sí apoyamos iniciativas que permitan generar casos emblemáticos que luego puedan ser diseminados, gran parte del hecho, de que yo haya llegado hoy tarde, es porque acabo de regresar de Moquegua, donde tenemos una experiencia relacionada a preparativos para la respuesta, en caso de una erupción volcánica del Volcán Ubinas. Nuestra coparte es Caritas Moquegua, y ésta ha trabajado, principalmente, con centros educativos, capacitando, tanto a los profesores, como a los niños, a través de simulacros, en donde los profesores, la comunidad y los niños, empiezan a prepararse, porque viven prácticamente, debajo del volcán. Entonces, la directora me decía, lo principal que hemos logrado con este proyecto, no era el haber aprendido qué hacer, sino que ahora, los niños sienten que su autoestima ha mejorado, entonces, no tenía nada que ver con lo que nosotros esperábamos que resultara, porque ellos sienten que alguien en este País, se preocupa por sus vidas. Yo esperaba, que ella me dijera, los niños saben lo que es la vulnerabilidad y el peligro, pero no, sino que los niños sienten que si el volcán hace erupción, alguien quiere que ellos se salven. Aparentemente, era algo muy simple. Además, los niños se sienten más seguros, porque saben qué medidas tomar, saben donde se van a encontrar si hay una alerta naranja, todo está señalizado, en eso también ha trabajado mucho la ONG; pero eso tampoco resuelve el problema, porque las poblaciones que viven en lugares altamente peligrosos y vulnerables, no quieren mudarse del lugar, por ejemplo en Pisco, debemos salir en agosto, allí tenemos un equipo, pero pasa lo mismo, hay gente que vive a la orilla del mar y no quiere evacuar. Entonces, todavía hacen falta normativas que hagan una mayor incidencia, respecto a vivir en lugares peligrosos; falta trabajar más, lo que es el enfoque territorial, y faltan muchas cosas más. Sin embargo, me parece un buen inicio incorporarlo en estas almas jóvenes, que son los niños, porque experiencias más atrás, nos dicen que los niños son un factor de cambio muy importante. En el caso del cólera, en los años 1990 y 1991, todo el trabajo mediático de información y comunicación, estuvo centrado en el lavado de manos y los principales actores de cambio, fueron los niños, porque en realidad, los adultos ya tienen prácticas que difícilmente van a cambiar; pero los niños eran los que le exigían a sus padres el lavado de las manos. Yo recuerdo, que en esa época yo estaba trabajando en Piura, y los niños no querían comer ceviche, y a pesar de que esa es una comida diaria en ese sitio, los niños se rehusaban a comerlo, porque los medios decían que no se debe comer la carne cruda.

Page 104: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

104

Por lo tanto, creo que esta iniciativa de trabajar a nivel de los centros educativos y con escolares, en el caso de niños es interesante, porque una vez que ellos se apropian de un aprendizaje, difícilmente lo sacan de sus vidas; y en el caso de adolescentes, porque ellos son un contingente valioso de respuesta. Nosotros en Pisco y Moquegua, hemos formado brigadistas escolares y funcionan muy bien, porque, los jóvenes siempre buscan motivaciones solidarias, que les permita actuar como un soporte de la sociedad. En cambio, los adultos tenemos más mezquindades y siempre pensamos en hacer algo a cambio de dinero, ésta es una actitud que hemos encontrado y también, se refleja en Pisco. Yo espera que estuviera la Cooperación Alemana, que también ha trabajado muy en conjunto con PREDECAN, en el caso de Piura, para el fenómeno del niño, ellos vienen trabajando hace más de 10 años, el tema de Gestión del Riesgo, y una de las actividades que han hecho, es generar cursos de mayor nivel, porque lamentablemente, todavía nuestras carreras universitarias no incorporan la Gestión del Riesgo, dentro de la currícula de cualquiera de ellas, pero hay diplomados y cursos de postgrado que la están incorporando y hay muchos profesionales interesados en incluir a su profesión el análisis de riesgo, porque este análisis, se puede hacer desde cualquier sector en el que uno esté, porque es parte de la vida cotidiana, ya que desde que salimos a la calle, nos enfrentamos al riesgo. Otro tema que es importante, en el caso de educación, es algo que cuando se publicó el documento de conceptos asociados a la Gestión del Riesgo, que se hizo con el Ministerio de Economía y Finanzas, la Cooperación Alemana y PREDECAN, se trató de incorporar, y es el concepto de resiliencia, que se refiere a, cómo aprendemos a superar las situaciones problemáticas. Este País, está lleno de peligros y vulnerabilidades, en el norte el fenómeno del niño nos amenaza, no sé cada cuantos años; en el sur tenemos toda la zona sísmica, la posibilidad de terremotos; en el sur andino, tenemos las posibilidades de heladas, en este momento, nosotros estamos trabajando en una propuesta sobre cómo actuar ante las heladas, porque nuestras poblaciones son altamente vulnerables, y a veces, con pocos recursos podemos intervenir para cambiar esta situación; como decía Ana Campos, los desastres no son naturales, sino que los construye la sociedad y esta se preocupa poco por los más pobres, porque nos conformamos con entregar cuatro chaquetas, para ver si con eso combatimos el frío de los pobres que están pasando la situación de heladas. PREDECAN

Page 105: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

105

Sobre lo que dice Elizabeth Cano, hay algo que me queda de reflexión, dicen que hablar de Gestión Integral del Riesgo, es una redundancia, porque si es Gestión del Riesgo, estamos implicando muchos componentes. Con respecto a la normatividad, quiero decir que ésta es sólo una parte, que no hace los procesos por sí mismo, ni es la que genera los acompañamientos, pero son una parte. Porque si no existiera, el proceso tendría que entrar a recomendar que la normatividad tenga que actualizarse, y en ese sentido, queremos resaltar que lo que hay en Perú es una potencialidad. A veces, esta normatividad, lo que constituye es un soporte y un respaldo para quienes hacen Gestión, y que cuando hay participación e involucramiento de muchos actores, no importa si el funcionario de Defensa Civil, está nuevo o lo cambian constantemente, porque hay otra cosa, es normal que los actores se van, cambian a los docentes y a los funcionarios, mucho más en estas situaciones que vivimos de la economía en estos países. Por eso mismo, estamos hablando que la coordinación interinstitucional e intersectorial y el involucramiento de actores, son mecanismos que están apuntando a que el proceso tenga mucha más sostenibilidad, que no dependa de un solo actor y que además, si ese actor no está formado, los otros de alguna manera le están haciendo una exigencia y un control social. Eso ocurre y son realidades con las que tenemos que contar; y a veces, los procesos avanzan tres pasos y se devuelven cuatro, porque llega un funcionario que empieza de cero y que además es de una institución bien importante dentro del proceso. Desafortunadamente, eso es parte de la dinámica, pero hay mecanismos, con los cuales los procesos pueden tener continuidades y enfoques claros, que obliga a que quienes llegan, realmente, tengan que continuar. La normatividad es porque a veces, tenemos actores que si no está en la normatividad, entonces eso no le toca, y en ese caso, la normatividad, los lineamientos y los instrumentos de política que son orientadores, entran a ser un apoyo. Hoy quiero dejar la reflexión, como vamos a trabajar es el documento, y si ustedes realmente, leen el documento, ya que estos lineamientos son políticos, nos dirán, si éstos sí dan esas herramientas que permitirían que un proceso local tenga o deba ser considerado participativo, porque son los mecanismos con los cuales estos tipos de proceso se defienden. MINISTERIO DE SALUD

Page 106: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

106

- Yo creo que es muy acertado hacer este evento de incorporación, donde discutamos cómo incorporar la Gestión del Riesgo en la educación básica regular, porque de alguna manera, incluso, la misma denominación del trabajo, nos alerta del rol central que tiene la escuela, dentro de todo este proceso de Gestión del Riesgo en el País. Estamos hablando de la escuela como institución y como colectivo, donde están estudiantes, padres de familia, docentes y personal administrativo, incluso es interesante, porque cuando yo recibí la convocatoria, primero pensé en una cuestión curricular y no se plantea solamente el nivel curricular, sino que estamos viendo que la incorporación tiene que ver con varios elementos, como por ejemplo, además de lo curricular, está lo organizativo, o sea, cómo la escuela en cuanto a organización, definición y liderazgo, está preparada para gestionar el riesgo. Igualmente, en términos de participación comunitaria cómo son los diversos roles, que se juegan al interior de la escuela y los niveles de participación dentro de los diferentes actores, pero también el nivel de articulación de la escuela con el gobierno local, regional, nacional, también con otras instituciones de otros sectores, con ONG’s, que trabajan en la zona. También, está el tema de desarrollo de capacidades, y ahí miramos no solamente, en docentes, aunque sí hay que saber cómo está la formación docente en lo que respecta a la Gestión del Riesgo; sino también en los profesionales, como mencionaba Elizabeth, entendemos que la universidad puede aportar, también, con el conocimiento a desarrollar estrategias, metodologías y conocimientos mismos, sobre el tema de Gestión del Riesgo. Por otro lado, está el nivel de infraestructura y de inversión, para definir cómo, dónde y bajo qué condiciones se construye o existe una escuela. Entonces, yo creo que una de las cosas que me parece interesante completar, en esta sección, porque la conclusión es, que hay una normativa interesante, tanto a nivel de Ministerio como a nivel del Sistema Nacional de Defensa Civil y todo lo que tiene que ver con medio ambiente, respecto al tema, es decir, sí tenemos de donde agarrarnos, pero respecto a estos otros elementos, que son, justamente, los componentes donde se va a agarrar toda esta parte de Gestión del Riesgo dentro de la escuela misma ¿cómo está la formación docente? O sea, de qué lineamientos normativos, respecto a esta formación podemos aferrarnos, para hacer que la Gestión del Riesgo forme parte de la Educación Básica Regular, y así hacer con cada uno de ellos, que creo que sería interesante, porque le daría el complemento a todo este nivel más macro que se ha señalado en el documento. - Todo lo que es implementación es complicado en el País, hacer una normatividad, implica también, hacer una mirada nacional. Los años que llevo en

Page 107: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

107

el sector, me han enseñado que la normatividad es importante, y el tema de implementación tiene que ver mucho con el tema del diálogo multisectorial, que yo creo que es una debilidad general en el Estado, yo creo que este tema es importante tocarlo, porque el camino debe ser, que se ha sacado un producto, porque se ha sensibilizado en todos los medios, se ha llevado hasta las altas autoridades y se ha posicionado, también, a nivel local. La experiencia que tenemos nosotros, si ahora sacamos una nueva normativa para la implementación de escuelas, que venimos haciéndolo desde el 2003, han pasado dos años y es difícil cambiarlo, porque ya tienen la estructura cimentada a nivel local. O sea, si hacemos un cambio, ahora, a nivel de normatividad, eso va a quedar cimentado de aquí a un par de años, pero la idea es que si va a llegar. Entonces, lo que yo digo es que hagamos un buen diálogo, para desarrollar un buen lineamiento, porque esto a la larga, se va a implementar de una u otra manera a nivel local y a nivel de las unidades educativas. Intervenciones a partir de la presentación de la sistematización UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Por las experiencias que ha habido y que tocan el tema del medio ambiente, se ve que no se ha incluido la Gestión del Riesgo, esa es una realidad, pero yo creo que en todo este proceso, también, hay ventajas, una es, por decir, las instituciones educativos, están tocando el tema de medio ambiente, y otra, es lo de Escuelas Limpias y Saludables. De manera práctica, los docentes de las instituciones educativas, están mirando a su entorno, ya no es la educación que fue hasta no hace mucho, una educación muy teórica y encerrada; eso en la parte de metodología, pero también vemos un compromiso en los docentes. Yo creo que en todo el proceso de educación ambiental, que fue desde 1972, con el apoyo de las ONG’s y de todas las instituciones ha habido esta sensibilización, pues los docentes están preparados para asumir estos nuevos retos. En el momento, el tema es nuevo, pero ya lo están tocando, o sea, el marco ya está capacitando, la Universidad San Marcos, lo hace dentro de sus muros, pero también lo hace fuera de ellos, es una retroalimentación. Actualmente, hay centros educativos que están pidiendo tocar estos temas, y los están tomando como herramienta e instrumento, conformando una escuela de padres donde se están trabajando estos temas. En conclusión, las instituciones educativas están cumpliendo su rol en la comunidad, pero pensando en eso y en los trabajos que hace la universidad, tenemos que pensar que es posible, y es una hipótesis que

Page 108: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

108

tendríamos que demostrar, que dentro de una localidad, la institución educativa con sus profesionales, sea de repente, ese ente pensante, que articule a la comunidad con los municipios, para que puedan tomar las acciones y actividades pertinentes en todo el tema que significa Gestión del Riesgo. Yo creo que el Ministerio de Educación y todos tenemos ese compromiso; entonces posiblemente, faltan lineamientos y reuniones más frecuentes, donde podamos estar intercambiando algunos avances y experiencias, a fin de que se saquen esos lineamientos y se puedan dar instrumentos y herramientas para que las instituciones educativas puedan cumplir el rol, ya que ellas han asumido ese compromiso, y para mí ese es un logro muy importante. También hay que reconocer el trabajo que viene haciendo el Ministerio desde hace mucho tiempo. Y felicitaciones, porque somos Perú y queremos sostener o al menos mantener el desarrollo que vamos logrando, pero también sabemos que atrás tenemos algo que nos está apuntando, ya que somos un País en donde pueden ocurrir muchos desastres naturales, entonces hay bastante trabajo por hacer y hay que tomar esa conciencia y continuar. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Efectivamente, esto de las heladas, los incendios, las sequías, las inundaciones y otras muchas cosas, se trabajaron hace tiempo como fenómenos naturales, por lo menos unos años atrás, eso era más que un sentido común; pero a raíz del calentamiento global y del efecto invernadero, probablemente, se piensa que esto, en realidad, tiene componentes sociales mucho más importantes y significativos que lo que se había pensado. Por esta razón, quizás, en un primer momento, en los años 70, más o menos, en el Perú se manejó todo un paradigma de desastres, respecto a estos fenómenos, entonces, ¿qué es lo que había que hacer, si son fenómenos naturales y causan desastres? Lo que se debe hacer, es atender esos desastres y estamos hablando, fundamentalmente, de daños físicos. Es sintomático, cómo en las escuelas, por ejemplo, cuando hay estos instrumentos de medición de grados de vulnerabilidad de los desastres, lo primero que se cuenta es cuántas aulas han sido dañadas, el número de muertos, número de accidentados, cuántas frazadas hay que llevar, es decir, se enfoca en la atención, inclusive, los propios instrumentos que se manejan en la teoría, hay muchos de éstos. De alguna manera, esto ha sido bastante trabajado, y en este momento estamos en un cambio, ya que se entiende que no son tan naturales las causas de estos desastres, sino que hay condiciones de vulnerabilidad frente a estas amenazas que siempre están presentes, por ejemplo, en el caso de ITDG,

Page 109: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

109

ya lo está planteando, no solamente, como un problema de vulnerabilidad física, sino que también está incorporando la variable de capacidades, es decir, qué tan organizada está la gente, qué tanta conciencia tiene para hacer frente a estas amenazas y peligros; y el nivel de vulnerabilidad, nos va a llevar al nivel de probabilidad de riesgo, y si se da el hecho, estamos hablando de desastre. Aún así, esta nueva manera de ver las cosas, más desde la perspectiva de los riesgos, acentuando en la vulnerabilidad y en las capacidades, vemos que todavía es un discurso poco difundido en el País y en las instituciones educativas, quizás por eso, las experiencias que acabamos de ver, en algunos casos, si bien es verdad, manejan un discurso de Gestión del Riesgo, pero a la hora de los hechos, todavía presentan actitudes y acciones que tienen que ver con atención de desastres. Yo diría que en el plano de los discursos, ya hay una cierta extensión, pero todavía no hay una apropiación de éstos, por parte de las comunidades educativas, instituciones, sociedad civil y del Estado. Frente a esto, hay un elemento, desde lo ambiental se está viendo que en realidad las amenazas están allí, las vulnerabilidades y las capacidades también, pero todo esto de los desastres, es un correlato, que viene de mucho antes y que tiene que ver con los estilos de vida, de desarrollo y con la pobreza. Por ejemplo, ¿se acuerdan ustedes, cuando hubo la lluvia torrencial en San Martín y hubo un deslizamiento que sepultó a toda una población? Luego nos dimos cuenta, que en realidad, hubo el deslizamiento, porque mucha gente, durante varios años, fue migrando hacia la zona de San Martín, gente pobre y sin recursos que veía allí una posibilidad, había empezado a talar porque tenían necesidad de sembrar en ese sitio, y eso fue lo que generó el deslizamiento. Esto se da también, por las condiciones de pobreza, y la deforestación, ha generado un debilitamiento de los terrenos, lo que se traduce en deslizamientos que terminan sepultando a la población, que además, es una población pobre, que se asentó donde no debían, y que por falta de planificación el Alcalde no tuvo fuerza suficiente para decir, que el lugar donde se están asentando, es una zona de peligro y de alto riesgo, porque está en la bocatoma de una quebrada y hay que desarrollar la ciudad en otra parte. Entonces, son estilos de vida, de desarrollo, de capacidades y organización, que están conduciendo a este incremento de las vulnerabilidades y un manejo inadecuado de las amenazas, que finalmente, terminan en un desastre. Entonces, como que estamos de frente a tres miradas del mismo fenómeno: una enfocada a los desastres, otra enfocada a los riesgos y la última, enfocada a los aspectos socioambientales, las tres conducen al mismo destino. Yo diría, que en

Page 110: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

110

el País, estamos en un momento, donde hay un cambio de paradigma, es decir, un cambio de modo de ver el mismo fenómeno; y eso trae, también como correlato, lecturas, diagnósticos, consecuencias y medidas distintas para mitigar y hacer frente a estos problemas. Yo diría que en lo presentado, hay un primer elemento que tiene que ver con estos enfoques distintos, que enfatizan aspectos distintos, no significa que uno tenga más razón que otro, simplemente, son énfasis que se están dando a aspectos distintos del mismo fenómeno. Por supuesto, el Ministerio de Educación, a estos fenómenos que tienen que ver con aquello que, se conoció como fenómenos y desastres naturales, ahora, les está dando el enfoque socioambiental. Por otra parte, está el asunto de la poca difusión de las normas Efectivamente, hay abundante normativa, pues si hacemos una sistematización de esta norma, vamos a encontrar una cantidad enorme y en algunos casos, se van a ver ciertas discrepancias entre una norma y otra, aunque el problema no es este, sino que viene por otro lado, y tiene que ver con la difusión y la apropiación de estas normas, qué tanto esas normas están adecuadas a la realidad, qué tanto recoge los sentires y las percepciones de las poblaciones y de las comunidades, para que luego se traduzcan en una norma, que no es más que una orientación de los comportamientos. Esto ocurre de experiencias, que generalmente, son aisladas, pero que no hay mucha sistematización, por lo tanto tampoco se conocen, son experiencias que de alguna manera terminan en el ámbito de aquellos que iniciaron la experiencia y no pasan de allí. Además, no hay sistematización, porque no tenemos una cultura de la evaluación ni de la sistematización. Esfuerzos como éste, que llevamos adelante con el apoyo de PREDECAN y de otras instituciones, que esperamos contribuyan a que estas distintas experiencias, se puedan conocer en sus distintas variantes. El otro punto es el liderazgo, hasta el año 2005, en el Ministerio no había una oficina o una instancia que se encargara de manera sistemática de trabajar los temas ambientales en los cuales está incluida la Gestión del Riesgo; en otras instituciones como el INDECI y el Ministerio de Salud, quienes desarrollaron muchas de estas temáticas e inclusive, en algunos casos, dando lineamientos respecto a los aspectos netamente curriculares. En los últimos años, el Ministerio de Educación cobra un liderazgo en los aspectos curriculares, es decir, hay una instancia que se encarga de trabajar estas temáticas; efectivamente, en la formación docente, dentro de los perfiles, no se aprecia con claridad un perfil vinculado con elementos que tienen que ver con lo ambiental o con Gestión del Riesgo. En algunas instituciones, creen que con poner un curso o una materia, se

Page 111: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

111

está incorporando el enfoque ambiental o el de Gestión del Riesgo, eso no es suficiente, se puede incorporar y de hecho, va a ayudar en algo, pero no será suficiente, quizás el trabajo más logrado sea el transversal, que todavía es un reto. En cuanto a la parte curricular, si uno revisa el último Diseño Curricular Nacional, del Ministerio de Educación para la Educación Básica, se puede ver que hay varios contenidos vinculados con las distintas temáticas de Gestión del Riesgo, pero uno va a las escuelas y encuentra que éstas, no necesariamente, son escuelas seguras, ni limpias, ni saludables; eso significa que no es suficiente con los contenidos sino que hace falta desarrollar acciones que fortalezcan esto. Entonces, este documento, va a ser importante porque va a fortalecer las acciones de Gestión del Riesgo que se desarrollan en las instituciones educativas, por lo demás, también hay poco trabajo transversal en las escuelas. Respecto a la intersectorialidad y multisectorialidad, también hay poca experiencia, pero estamos avanzando en eso, ya hemos tenido varias reuniones con el Ministerio de Salud, con el INDECI y con distintas instituciones, además, tenemos convenios firmados, ya estamos trabajando los indicadores y en planes de trabajo conjuntos a nivel nacional, entonces, ese vacío, de alguna manera, se ha ido llenando con acciones específicas. En el tema de materiales, se ha dicho acá, que hay abundante material, ahí hay que precisar, porque en realidad, existen varios números de materiales, es decir, si uno ve los títulos, hay una cantidad de éstos que tienen que ver con Gestión del Riesgo y Educación Ambiental, pero cada título es un tiraje de 2.000 o 3.000 ejemplares, y si están dirigidos a instituciones educativas, estamos hablando de cerca de 90.000 instituciones y si es dirigido a docentes, estamos hablando de 350.000 docentes y solamente en Educación Básica, y si está dirigido a estudiantes, son 8’000.000. Entonces, con 2.000 o 3.000 ejemplares, el impacto es muy poco. Ahí, probablemente, hace falta una acción articulada de las distintas instituciones que estamos acá, para poder desarrollar un trabajo conjunto, que nos permita atender las demandas que hay en las instituciones educativas y en la población. Estamos trabajando en eso, por ejemplo, para el tema específico de Educación en Gestión del Riesgo, estamos trabajando con varias instituciones, nuevamente con el apoyo de PREDECAN y otras instituciones, para desarrollar trabajos conjuntos, no solamente a nivel de Perú, sino de la Comunidad Andina. Yo diría, que efectivamente, hay ciertos logros, vacíos, dificultades y debilidades, entre ellos, el trabajo multisectorial e intersectorial, me parece que es de vital importancia, porque es el que va a fortalecer, y este documento apunta a eso,

Page 112: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

112

hacia el fortalecimiento de la Educación en Gestión de Riesgos en el Sistema Educativo, específicamente, en la Educación Básica Regular. Por lo tanto, felicito el trabajo de la Consultoría y al mismo PREDECAN, por facilitarnos estos espacios, y por supuesto también, a todos los participantes. PREDECAN Jaime Marcos mencionó varios puntos, que yo creo que es muy importante mirar después en el documento de Lineamientos, si estos puntos que se deben fortalecer, realmente sí apuntan a esto, con los lineamientos que estamos presentando. DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA Creo que los componentes de la sistematización recoge la realidad que hemos venido atravesando en el País, en las instituciones educativas, pero creo que también, debemos ubicarnos en el escenario actual del País, si queremos hacer una sistematización respecto a la parte normativa, el primer marco básico que debemos tener en cuenta es que en el Perú no existe una Política Nacional Ambiental, en esa Política, que es el marco nacional, hay un capítulo que desarrolla el tema de Educación Ambiental, que debería ser el gran Lineamiento Nacional, respecto al qué hacer con la Educación Ambiental. Un segundo punto es, que hasta la fecha, pese a todos los esfuerzos que se vienen dando, la Política Nacional de Educación Ambiental que es la gran Política Pública, respecto a Educación Ambiental, no está definida en el País. Si no tenemos esos dos marcos fundamentales, que efectivamente, nos dan los horizontes en los cuales tenemos que enmarcar las acciones sectoriales, tanto del nuevo Ministerio del Ambiente como del Ministerio de Educación y los otros sectores que participan en el tema ambiental, definitivamente, el marco de la escuela y el marco mismo del Ministerio de Educación no es un marco que evidentemente, tiene una visión de Estado. Lo anterior, es un primer punto que tiene que servir, para yo plantear un aspecto de exigencia de cumplimientos normativos a las instituciones educativas, incluso a las instancias de zonas regionales y Unidades de Gestión Local. En la parte de los enfoques, es una realidad y tenemos que partir de nuestros análisis y de nuestros lineamientos. En el Diseño Curricular Nacional actual hay un eje curricular nacional “Aprendiendo a vivir juntos” que desarrolla la conciencia

Page 113: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

113

ambiental, el propio Diseño Curricular Nacional, señala como ejes transversales uno que es Educación Ambiental, y nos señala que a través de ese marco del DCN diversificamos los temas y el currículo, a nivel de escuela, Unidades de Gestión Local o Direcciones Regionales y trabajamos incluso, currículos regionales, hoy se están trabajando, hasta currículos distritales o de redes, en la realidad nacional. El enfoque que se viene trabajando ahí, es el de transversalidad en el tema ambiental, es decir, Educación Ambiental, es considerado en el País, en este gran marco del DCN, como un tema transversal y en consecuencia, en educación ambiental, cuyo objetivo fundamental es lograr conocimientos, capacidades, hábitos, actitudes y prácticas en estos ciudadanos, para que todo su devenir humano sea más armonioso con la naturaleza, pues cuando no existe esa relación armoniosa y existe un grado de deterioro del ambiente, desembocan los desastres. Entonces, para el Sistema Educativo, la Educación Ambiental es un tema transversal, pero ¿cuál es la realidad del manejo de la transversalidad en nuestro sistema? La realidad es que ni la diversificación curricular, ni los procesos de transversalización de estos temas, están manejados en nuestro sistema, por lo tanto, ni a Heroínas Toledo ni a las experiencias que se han sistematizado, nosotros no le podríamos decir: ustedes tienen determinados rangos de manejo, enfoques o procedimientos metodológicos; esta realidad tenemos que tenerla en cuenta para poder definir una sistematización de la que estamos haciendo y proponer luego lineamientos. Dada esa realidad, las instancias educativas del País, no crean que no tienen liderazgos de docentes que han empezado a asumir lo ambiental con muchísima fuerza, ahora no más, vean ustedes en el concurso nacional de los maestros que está haciendo en este momento, dentro de los ganadores principales, diez son temas ambientales, es decir, hay una apropiación, dada la problemática nacional, en diversas regiones, que ha permitido que en algunas regiones haya Política Regional de Educación Ambiental, Planes Regionales de Educación Ambiental, en Ancash hay Plan Regional de Educación Ambiental y de Gestión del Riesgo, que se ha aprobado hace poco como ordenanza regional o en el Distrito de Puente Piedra hay Plan de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible aprobado por ordenanza municipal de distrito o en Cajamarca hay Diseño Curricular Diversificado con el tema ambiental y en estos momentos, en cuatro regiones del País, se está haciendo Diseño Curricular Regional Diversificado con el tema transversal de Educación Ambiental y se proyectan para el próximo año más Diseños Curriculares con esfuerzos de las propias dinámicas que se vienen dando en las regiones.

Page 114: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

114

Esa realidad de esfuerzos de trabajar el tema ambiental como un tema transversal, también, hay que tenerlo en cuenta, es decir, al margen de la buena voluntad de la Sede Central que es el órgano normativo y rector, las regiones están trabajando autónomamente, estas experiencias; lo que nos indica que, esas experiencias hay que cogerlas, para luego dar lineamientos que se pueden convertir en políticas públicas. Lo que finalmente, quiero dar a entender es, que lineamientos como estos para el Sistema Educativo, que tienen que ver con Educación en Gestión del Riesgo, deben tener un marco, en el cual nosotros estamos trabajando, que debe ser el marco de la realidad en la cual, nosotros venimos desenvolviendo y que debe servir como sustento y como base de estas experiencias que se vienen dando en el País. En consecuencia, creo que si bien, aparece como el no manejo de enfoques, de la intersectorialidad o de la institucionalización, en escala en las diferentes experiencias; si eso nos va a servir sólo y exclusivamente, para que de ahí cojamos un lineamiento de política para el sector, creo que hay que tomarlo con bastante precisión, porque como digo, hay muchas otras realidades, que se van encausando en Políticas en las diferentes regiones del País; y en el mismo Ministerio, ya lo decía Jaime, los esfuerzos que se vienen dando para no diluir las mediciones, por ejemplo, de los comportamientos ambientales o del manejo de todo lo que es el desempeño ambiental en la institución educativa, nos ha llevado y nos ha obligado a que con el Ministerio de Salud tengamos una sola matriz de evaluación y nos va a obligar a que con INDECI y con el nuevo Ministerio del Ambiente, manejemos una sola matriz de evaluación del desempeño ambiental de las instituciones educativas, ese también es un proceso, pero hay que tomarlo en cuenta. En consecuencia, creo que unos lineamientos como los que se vienen planteando y que han sido de bastante debate en estos últimos días, y a nivel del Ministerio, estamos pretendiendo que se centre el enfoque ambiental, porque el Proyecto Nacional de Educación Ambiental y las Políticas de Estado que nosotros sabemos, nos señalan que en el Sistema Educativo Peruano, tenemos que incorporar urgentemente el enfoque ambiental, pero en esta debilidad que estamos, tenemos que hacer ese trabajo de incorporar ese enfoque. Estos lineamientos, nos deben servir para sustentar, efectivamente, un componente muy importante y con énfasis en Educación en Gestión del Riesgo, para darle fortalecimiento a ese gran trabajo que viene haciendo el sector educación con los otros sectores, las ONG’s y las empresas privadas, con todos sus esfuerzos para mejorar esa incorporación del enfoque ambiental en el Sistema Educativo Peruano. Ese es el enfoque que manejamos, que pretendemos que el Ministerio, empiece a trabajar en este

Page 115: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

115

proceso, en el cual sí reconocemos que hay un proceso de debilidades, pero también de grandes potencialidades y fortalezas; por lo tanto, creo que hay que tener en cuenta este marco, para que cuando definamos, por ejemplo, el lineamiento correspondiente a sí Gestión del Riesgo, lo incorporamos como contenido específico en la currícula o es que ya lo tenemos ahí y más bien, es necesario manejar estrategias que nos permitan un mejor desarrollo, eso debe quedar claro, porque de lo contrario, vamos a generar en nuestros docentes una confusión, cuando venimos trabajando de manera sistemática la incorporación del enfoque ambiental en el Sistema Educativo y que está todavía en un proceso débil, eso lo reconocen todos. Yo pediría que en ese marco, pudiéramos redondear las participaciones para que en los lineamientos, definitivamente, desemboquemos en aportes muy concretos a cada uno de los lineamientos que se han planteado, tanto por el lado de la Gestión, como por la parte pedagógica o curricular, que son dos aspectos que se juntan, pero que tienen sus particularidades, y al final en el Sistema Educativo, invocamos a nuestros docentes su práctica pedagógica cotidiana en las aulas y en su entorno, y allí es donde medimos los logros, a través de las unidades didácticas y de la evaluación; lógicamente, eso no lo es todo, por eso es que planteamos estrategias en las cuales movilicemos al entorno local y a sus organizaciones. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Quería hacer una breve intervención, con respecto a todos los anteriores comentarios, que me parecen muy interesantes e importantes. Lo primero que quiero, es felicitar a Luisa, por la estrategia didáctica de analizar estos tres casos que ha seleccionado para evaluar, pero la preocupación más seria que tenemos es que el País, realmente, como conjunto, es una dimensión macro con dificultades más grandes, o sea, que si nosotros hubiéramos querido hacer un buen análisis, hubiéramos, por lo menos, contrastado una institución educativa al azar, para ver si trabaja o no el problema de la Gestión del Riesgo y verificar, si en el año, en esa institución ha pasado una eventualidad o se ha hecho alguna cosa con respecto a ese tema, para ver si lo que plantea el currículo facilita o no facilita el desarrollo de esos contenidos, que ya están colocados dentro del Diseño Curricular. Mi intervención va a lo siguiente, si bien es cierto, todo este ejercicio que estamos haciendo de reflexión y análisis, que sirve para construir propósitos o establecer lineamientos; yo creo que sí cumple un papel importante, aunque como dije, puede perfeccionarse, contrastando con las 28.000 instituciones educativas de

Page 116: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

116

primaria, las 9.000 de secundaria y las 3.000 de inicial. Entonces, tenemos una monstruosidad de universo que podríamos ver, en qué medida, ellos están aplicando o desarrollando algo de la Gestión del Riesgo. Sin embargo, yo diría que lo que estamos haciendo va a permitir establecer aspectos que van a ayudarnos a mejorar, especialmente, en los procesos de su aplicación, tanto en la diversificación curricular, en la programación, en la ejecución en el aula y en la evaluación de estos procesos. En esa medida, nosotros podríamos reajustar y ver si hay niveles de coherencia, de institucionalización y de sostenibilidad. Entonces, creo que un lineamiento nos ayuda a establecer algunos parámetros con los cuales dirigir y orientar el proceso educativo. En ese sentido, me parece que este tipo de Consultorías nos ayuda a establecer algunos parámetros, para dirigir y orientar el proceso educativo, además, nos permite a todos los técnicos, que trabajamos en la preocupación de mejorar la calidad de la educación, tomarlos en cuenta y asumirlos, porque parten de una reflexión, donde personas interesadas en hacer, de la mejor manera, los planteamientos pedagógicos y educativos. A medida que he estado escuchando, he visto que en este grupo ha habido excelentes contribuciones para lineamientos, por ejemplo, para la capacitación de los docentes y la formación continua, debe haber un lineamiento que diga que no debe omitirse, dentro de esas capacitaciones, la Educación en Gestión del Riesgo. Entonces, desde un aspecto pedagógico tiene que haber eso. Cuando ya se analiza y se sistematiza todas las experiencias, entonces, muchas veces éstas se quedan parcialmente o en la mitad un enfoque, pero lo interesante de un lineamiento sería, que por lo menos, establezca un lineamiento que diga que todo proceso de Gestión del Riesgo debía tener su aspecto prospectivo y reactivo, o sea que considera para su presentación, las interacciones de los componentes de manera articulada e integrada, y no se trabaje parcialmente, porque la experiencia mayoritaria de todas las instituciones educativas, es como en todas las instituciones y dependencias públicas bajo una directiva, lo que hacemos es cumplirla con un ejercicio de simulacro y a veces, no se hace con muy buena voluntad y livianamente, porque no está el peligro presente. Pero el esfuerzo mayor que se está llegando a avanzar y desarrollar, es que se convierta ese simulacro en una unidad pedagógica, entonces, ese es un paso más que está afirmando y puntualizando, que hay buena intención de querer ir mejorando y avanzando los procesos, y esa iniciativa viene de una unidad que se establece como institucionalizada dentro del Ministerio, si no habría DIECA, no podría haber la propuesta de decir, conviértase la intencionalidad del simulacro de los sismos,

Page 117: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

117

en una acción pedagógica, entonces seguiría de la misma manera un poco irrelevante, esta preocupación. Por lo tanto, me parece que cada vez que nos reunimos en eventos como éste, se van buscando algunos mecanismos de mejoramiento, y realmente, felicito a cada uno de los que han intervenido, porque tienen mucha claridad y seguramente, también se han quedado con la inquietud de compartir sus experiencias. PREDECAN En ausencia de ese referente político, yo no sé si quedó claro, que nuestro referente siempre fue la característica del tema Gestión del Riesgo, y en ese sentido, es que también está la lectura de las experiencias planteadas la categoría, ¿por qué?, voy a explicar dos o tres: contextualización, digamos que las características de la Gestión del Riesgo, hacen que tengamos que contextualizar los procesos, porque el riesgo está afuera y se da en un territorio específico y concreto, y por eso es que, tanto la lectura de contextualización en las experiencias como el lineamiento de contextualización se presenta, y así mismo, el enfoque se evalúa, porque dentro de la Gestión existen diferentes enfoques unos más integrales que otros, y queríamos saber qué tan integrales eran. Entonces, siempre nuestro referente fue el tema en sí mismo. INSTITUCIÓN EDUCATIVA HEROINAS TOLEDO Luisa mencionó que había un débil manejo conceptual y metodológico de la información obtenida en las instituciones, yo estaba analizando y me pregunto, por qué en la institución, uno muchas veces trabaja y no se da cuenta de cómo está funcionando. Considero, que en la Institución Educativa, modestia aparte, nos ha ido funcionando el trabajo con proyectos y me parece que está bien y que sigue bien. El proyecto, lo venimos trabajando desde el año 1997 y aprendimos a trabajar con proyectos, cosa que no hacíamos antes, ya que cada uno trabajaba de forma individual su curso. En ese año, empezamos con un trabajo del Ministerio de Educación, en donde hacíamos trabajos colaborativos. Lo importante de estos proyectos es que, no solamente los trabajábamos en la institución sino que se trabajaban en redes con otros colegios de otras zonas, entonces compartíamos proyectos.

Page 118: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

118

Otra cosa importante, es la formación de líderes ambientales en las instituciones educativas, a nivel de docentes, en nuestro colegio, por ejemplo, tenemos a la profesora Esperanza Moreno, que es especialista en Educación Ambiental, ella es un motor que empezó a mover al grupo en lo que era el tema ambiental, y allí nos hemos ido involucrando un grupo de maestros. Antes, tampoco se hablaba del PEI y empezó, incluso, como Proyecto de Desarrollo Institucional. Nosotros empezamos a trabajar con lo que era proyectos ambientales, porque vimos que era un tema que iba a crecer y del cual se estaba hablando, y quien nos traía las novedades en el tema era Esperanza; y un grupo de líderes, hemos comandado en el colegio el tema ambiental, y este tema nos lleva al tema de Gestión del Riesgo, incluso, este tema lo hemos ampliado, porque ya lo estamos trabajando como seguridad ciudadana también, o será porque nuestro contexto no lo permite abarcar, tocando temas de pandillaje y violencia, ya que nuestro colegio está ubicado muy cerca a esas zonas, lo que todos conocen como Loreto cuadra 8; y como decía Luisa, Gestión del Riesgo ya es integral, pero yo escuchaba que no mencionan la parte de seguridad ciudadana, entonces si es integral por qué no incluyen este tema, sin embargo, nosotros sí lo estamos trabajando, y como dije, me parece importante la formación de los líderes, porque en el colegio no hemos trabajado cómo se han formado los docentes que están trabajando en estos temas. Por ejemplo, en nuestro centro educativo, la formación que tenemos es de las universidades, pero ese, también, ha sido un vacio en las universidades, porque el tema ambiental no se ha visto como el tema que deben tener todos los maestros, pues la Gestión del Riesgo, debe incluirse en la temática de las universidades, al igual que el tema de los primeros auxilios, porque esto también está en lo que es atención de desastres. Nosotros, lo estamos trabajando formando brigadas en nuestro centro educativo, pero hemos visto, que también está incluido en lo que es educación física, pero no hay mucha preparación en este tema, por lo tanto, hemos tenido que recurrir a otras instituciones que nos brindan apoyo para formar la brigada, además, hemos incluido el tema de incendios, pensando en lo que es desastres o como les digo, puede ser por la contextualización, en nuestra ciudad tenemos tantas fábricas y por nuestras avenidas, pasan muchos camiones que transportan materiales peligrosos. Entonces, hay una serie de productos tóxicos que a veces no identificamos y por eso estamos trabajando en eso y estamos aprendiendo a identificarlos. Yo por ejemplo, no soy de ambiental, pero soy del área de comunicación y lo hemos integrado, el PEI nos ha servido, para que se trabaje lo ambiental en toda la institución, ya no un grupo ni un proyecto, porque antes había uno que sólo

Page 119: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

119

abarcaba unas áreas curriculares, pero ahora, a partir de que ya está insertado en nuestro PEI, se trabaja en toda la institución. Sesión de preguntas ITDG

1. Quisiera saber ¿este documento de sistematizació n ya ha sido devuelto a las experiencias, ha habido un proceso d e retroalimentación o de evolución y ellos están de a cuerdo con lo que está ahí descrito?

PREDECAN

R/ En cuanto al momento metodológico que se encuentra el proceso, de sistematización de experiencias, el documento de sistematización, ya ha sido entregado a nuestros interlocutores en los distintos países, que son los Ministerios de Educación y en algunos de los países, ya ha sido entregado a las experiencias, como en distintos procesos, por ejemplo, en el caso de Colombia, se le ha entregado a unas, porque hay la necesidad, todavía, de retroalimentar unos aspectos de lectura, a partir de unas visitas que se tuvo y lo que les estamos pidiendo es que nos complementen. En el caso del Perú, yo no sé si a Heroínas Toledo, Jorge les había entregado o no, pero PREDECAN no ha hecho entrega del documento de sistematización a las experiencias, tuvimos y les enviamos algunas versiones preliminares para este proceso de retroalimentación, y el documento final, todavía no ha sido enviado. Hay un planteamiento que se le hace al Ministerio de Educación y es en qué momento, porque además, creemos que amerita una reunión específica con las experiencias, para hacer una retroalimentación del documento como tal, porque sí es muy importante, yo creo que en el estado que está, admite sacar cosas que le aportan al documento de lineamientos, pero ya hay detalles y precisiones, además, mirar si las experiencias sí o no se ven leídas ahí. Yo también quiero rescatar que, el propósito de la sistematización de experiencias, para el caso del proceso, no es en sí mismo, yo pienso que eso sería como un valor agregado, el que la experiencia pueda trascender o mejorar, a partir de ese primer ejercicio, porque, además, yo les decía que la intencionalidad de este proceso, era poder derivar elementos muy generales, quizás todavía muy superficiales de unas lecturas muy metodológicas, por ejemplo, ayer con los

Page 120: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

120

compañeros del Ministerio, hablábamos que este proceso no evaluó, los procesos de formación a los que han estado sometidos o no los docentes, que hubiera sido muy interesante, pero este proceso no cubrió ese aspecto de sistematización, en eso tenemos que ser claros. Jorge tiene razón, no estamos partiendo de un marco, porque para el País no existe, entonces, el marco era la necesidad de fundamentar un poco más unos lineamientos o por lo menos que permitieran elaborar un documento preliminar de lineamientos, y al respecto quiero decir, cuando no ha habido política pública para un tema la pregunta es ¿cómo se construye una política pública?, esta se construye, a partir de todo lo que Jorge menciona y también es un poco, como nosotros, dentro de nuestras posibilidades muy limitadas en tiempo y demás, hemos tratado de hacer. No quisimos entrar a generar lineamientos para el País, sin aproximarnos, siquiera a un diagnóstico de lo que ya había en términos de normatividad y experiencias, pero el proceso requiere leer muchas más experiencias. En ese sentido, es importante ir definiendo los alcances de este primer ejercicio que hace el proyecto como aporte a lo que puede ser ahora. El documento de lineamientos, existiendo ese marco político que estamos esperando, que va a ser la Política Nacional de Educación Ambiental, contempla orientaciones políticas para el tema, se ve y se espera sea, un documento de desarrollo de esta Política. Nosotros pudimos tener a la mano los documentos borradores de la Política Nacional y tratar de que lo que se plantea acá, no estuviera en disonancia con lo que ella plantea, también, nos faltan muchas discusiones, hemos tenido, solamente, dos oportunidades de participar en esas discusiones y de finalmente, decir estamos o no. Entonces es un poco difícil, porque estamos construyendo paralelamente al documento de Política Pública, que va a ver para el tema. Pero sí creo que lo que Jorge dice es muy importante, todas estas son consideraciones que hay que tener en cuenta, porque el ejercicio en la tarde es mirar muy bien estos lineamientos, ustedes son personas que trabajan en el tema, que han estado allá, en la experiencia, que se han estrellado con las cosas y que conocen el País. Ahí tenemos una oportunidad muy grande, de que estos lineamientos, realmente sí recojan, todas estas inquietudes.

2. Mencionaste algo sobre el marco normativo, que l as diferentes experiencias, tomaban siempre como referencia, algu na normativa, que más o menos, esté enmarcada o dé los lineamient os para las experiencias que se han desarrollado, pero ¿tú vist e que la normativa que había sido aplicada, era simplemente, como un p araguas que enmarcaba la experiencia o más bien servía como ref erencia o era o

Page 121: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

121

no un instrumento apropiado?, básicamente estamos h ablando de la directiva 52, porque estas experiencias que se han seleccionado están en vigencia, tanto la de Heroínas Toledo como la de Alto Mayo. Te pregunto esto, porque ya hay nuevas directivas que están vigentes en el momento, y me gustaría saber un poco la percepci ón, si es que se conocen o no, si se aplican, si es que finalmente s on o no instrumentos útiles.

PREDECAN

R/ Yo decía que sí, que cada experiencia por lo menos menciona una normatividad, y algunas mencionan normatividades más actuales que otras, aunque no diferencian en si es una actualización de la anterior; casi todas mencionan la Ley General o el 001 del Plan de Prevención o el 015 y el 014, también pienso que pudo haber sesgos en el momento en que se llena el instrumento, y se dicen las que se acuerdan, porque a veces no se manejan todas, pero igual, yo pienso que ese es un indicador de la claridad con que nos estamos moviendo en un marco normativo, para el caso de Perú, la 015 y la 014, que son por ejemplo, muy determinantes, aunque éstas en el instrumento, no son mencionadas por Heroínas Toledo y digamos, es todo su marco normativo, en cambio, la 425 de simulacros sí se menciona y la Ley del Profesorado. Habría que entrar a averiguar, por qué son más significativas para ellos que otras acá. En eso puede haber otra lectura, que es que todavía no se reconoce mucho, esa conexión con los marcos normativos.

3. También, mencionaste algo sobre los funcionarios de las Direcciones Regionales y Locales, tanto del sector educación co mo la Defensa Civil, y si bien es cierto, se comentaba algo sobre su participación en el proceso, ¿por qué no se había logrado esta artic ulación, mucho más programática y sistemática dentro de la experie ncia? ¿Por qué se ha trabajado de esa manera? Es decir, la articulaci ón entre el trabajo del sector educación, a través de sus Direcciones R egionales o Locales con la experiencia concreta, ¿se buscaba ha cer una experiencia por separado, o más bien, tenía un obje tivo de articularse a procesos más formales? ¿Cuál era el sentido de es tas experiencias?

PREDECAN R/ Tú quieres saber si el proceso llegó a incidir hasta las Políticas Regionales, la respuesta es sí, porque ya hay experiencias que tienen una incidencia política y

Page 122: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

122

eso permite hacer otras lecturas, por ejemplo, que ya está muy consolidada a nivel interno, para salir a proponerle a unos Planes Regionales de Educación, y hay otra lectura que nosotros hacemos, y es, donde está el tema de Gestión del Riesgo, está todavía en los institucional o está llegando a las Políticas Regionales de Educación, eso no lo pudimos visualizar muy bien, por eso sería necesario visibilizarlo, que en el caso del Alto Mayo, menciona que ellos ya están incidiendo en el Plan de Desarrollo Educativo, y también se tiene que mirar, si es desde la experiencia de la ONG como tal, de ordenamiento territorial en todo el proceso o si es un liderazgo, realmente, de la institución educativa. OXFAM AMERICA

4. Entiendo que estas son experiencias piloto, pero no nos han dicho cuánto duraron en el tiempo, cuánto es el tiempo de intervención que ha tenido tanto la GTZ como INDECI, en esa instituc ión educativa y con ese proyecto. ¿Qué tiempo, todavía, proyectan ellos quedarse con esa propuesta, dentro de la institución educativa? ¿Cuál va a ser la continuidad y cuál es el mecanismo de apropiación o de transferencia a la institución educativa?

PREDECAN R/ A mi modo de ver, casi todas las experiencias son recientes, o sea, no son experiencias ni de 10 ni 8 años, sino que están en un periodo de corto y mediano plazo, las más antiguas son del 2005 y la más reciente es del 2007, en el caso de Laredo, fue una experiencia de abril a noviembre del 2007, entonces, tiene un periodo que empieza y termina; y las otras dos están en desarrollo

5. Quiero saber ¿cuál es la prioridad del tema de G estión del Riesgo para la institución educativa?, porque se ha hablado de la currícula diversificada y lo que yo he podido observar es que , como el propio Ministerio de Educación, no cuenta con un presupues to muy grande para esto, la currícula depende mucho de las instit uciones que están en el entorno y que levantan el perfil de un determ inado tema, no sé si yo me equivoco, por eso lo pregunto.

Entonces, por ejemplo, en este momento, está la Coo peración Técnica Belga y su tema es violencia familiar, hace un conv enio con la Unidad

Page 123: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

123

de Gestión Local y se empieza a capacitar a los pro fesores y se trabaja mucho el tema. Igualmente, pasa en la región San Ma rtín, la GTZ tiene una propuesta de enfoque de desarrollo territorial, puede ser que, también ellos hayan levantado el perfil del tema de Gestión del Riesgo o en todo caso el tema de Gestión Socioambiental, p ero nos quedaría saber ¿cuánto asignó el mismo Ministerio al tema? P orque para mí, cualquier política pública se hace carne, cuando el Ministerio de Economía y Finanzas le asigna un presupuesto a esa actividad. Creo que va a ser muy difícil construir lineamientos, si es que dentro de ellos no se considera el tema económico y presupues tal, ¿cuánto el Estado, está dispuesto a asignar para trabajar este tema? Porque estas son experiencias piloto, y cómo hacemos para que sean diseminadas a nivel nacional, ya que todo el territ orio nacional, padece del mismo tema de los riesgos, es decir, hay riesgo s en cualquier parte del País que uno se ubique.

PREDECAN R/ Yo creo que sí es claro que el enfoque de la experiencia está determinado por el ente asesor, hasta ahí te puedo decir. En cuanto a presupuesto, nosotros no evaluamos esa parte, tú puedes ver en las categorías, que nosotros no identificamos de quién estamos recibiendo los apoyos y cómo se financian; que considero, al igual que lo de formación de docentes, será un aspecto muy importante, porque, al final de todas las estrategias y de todas las cosas, pues habrá que plantear estrategias de financiación de este tipo de procesos; pero nosotros no lo abordamos. Otra claridad que quiero hacer, es que nosotros no consideramos estas experiencias, ni las seleccionamos, por ser experiencias piloto, pienso que el concepto de experiencias piloto, también está mal enfocado. Decía Jaime, no se escogen, porque sean las mejores, o las menos o las más, y por fortuna los procesos de sistematización, cuando conservan un rigor, permiten decir lo que está bueno o lo malo, y al final, uno no está esperando saber cuál es la experiencia ganadora, porque unas permiten leer unas cosas y otras permiten leer otros aspectos. También quiero decir que, un proceso de sistematización cumple a distintos propósitos, a nosotros, por lo menos, nos puede servir y nos ha servido, para fundamentar un poco, para conocer un poco más y para no hacer unos lineamientos traídos de un ejercicio netamente técnico; pero, por ejemplo, si

Page 124: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

124

una experiencia, es un proceso de sistematización para sí misma, lo hace con unos propósitos completamente diferentes, y quizás su marco de referencia, no sea ni siquiera, la política pública sino otras cosas diferentes, que la misma experiencia encuentra como referente, sus propios objetivos, lo que tenía planteado, todo eso marca lo que puede ser la intencionalidad de un proceso de sistematización, tal como ocurre en la investigación, todo depende de la intencionalidad que se tenga con el proceso

3. TRABAJO EN GRUPO Se conformaron tres grupos, para hacer un análisis por partes, del documento así: Fundamentos conceptuales hacia un enfoque de la temática en el Sistema Educativo Nacional Peruano, lineamientos de Gestión Institucional y lineamientos de la Gestión Pedagógica Curricular, con el fin de dar recomendaciones que van a ser tenidas en cuenta para consolidar la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano. GRUPO 1 Fundamentos conceptuales hacia un enfoque de la tem ática del Sistema Educativo Nacional Peruano Relator: Jaime Marcos

1. El marco conceptual, está centrado en la Gestión del Riesgo, enfatizando en la parte de los desastres, nos parece que hay poca referencia a la relación entre este marco conceptual con los aspectos de orden educativo, es decir, hay como una lejanía entre una concepción de Gestión del Riesgo y el trabajo educativo.

2. El marco conceptual recoge algunos elementos, que no son suficientes, de los saberes ancestrales, prácticas y conocimientos que ya existen, respecto del manejo de la Gestión del Riesgo en el País, por ejemplo, en el último sismo se manifestó rápidamente un mecanismo de solidaridad que está bastante arraigado en el País.

3. Si bien, está bastante explicada la relación entre los factores, amenazas y peligros, vinculados con la vulnerabilidad que conducen a situaciones de riesgo o a Gestión del Riesgo, que en algunos casos pueden desembocar desastres; faltaría desarrollar un poco la parte de las capacidades, que

Page 125: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

125

tendría que ver con estilos de vida, valores, actitudes y prácticas, para ser frente a estas situaciones.

4. Para lograr la vinculación entre la concepción de Gestión del Riesgo y las prácticas educativas se sugiere, completar el marco conceptual, vinculando sociedad con territorio; para que se vea cómo en esa relación sociedad-territorio, aparecen los estilos de vida, de desarrollo y manejo de los recursos, de tal manera que esas relaciones que se establecen ahí, van generando situaciones de riesgo y que las escuelas desde su papel puedan atacar estos aspectos.

5. También, vincularlo con el desarrollo sostenible, para que desde esta perspectiva, la Gestión del Riesgo se articule muy bien con la Educación Ambiental.

Todo el grupo llegó al consenso, de que el marco conceptual, estaba desarrollado ampliamente bajo el enfoque de la Gestión del Riesgo, pero faltaba articularlo más al tema educativo y aún más al tema de Educación Ambiental, entonces, lo que intentamos fue ver, que a partir de conceptos podríamos desarrollar la relación entre ambos, de manera complementaria. El documento si es bastante rico en Gestión del Riesgo, es didáctico y completo, pero creo que todavía nos falta seguir revisando y trabajando, para finalmente, definir un marco conceptual que ligue la Gestión del Riesgo con Educación Ambiental. Un término que se puede mencionar es el de la transversalidad de la Educación Ambiental, porque la Gestión del Riesgo se va a articular en la currícula, haciendo la diversificación curricular. Por lo tanto, ese término transversal de Educación Ambiental, yo creo que es indispensable para el marco conceptual. GRUPO 2 Gestión Institucional Relatora: Ribana Zúñiga Infante

1. Nosotros hemos revisado el 4.3 Lineamientos para la Educación en Gestión del Riesgo en la Educación Básica Regular, empezando por el título, consideramos que es necesario hacer una precisión, en cuanto a Gestión del Riesgo de Desastres, esto atendiendo a la preocupación de que nuestros interlocutores van a ser los maestros, principalmente los docentes.

Page 126: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

126

Entonces, habría que enfatizar en ese tema y también conceptualizar el riesgo en el sentido más amplio, para que los maestros no solo lo relacionen con el desastre.

2. Eliminar el adjetivo regular, cuando dice en la Educación Básica Regular, ya que estamos hablando de los tres niveles: Regular, Especial y Alternativa.

3. En cuanto a consideraciones generales, creemos que es necesario la elaboración de un glosario de términos que vaya al inicio del documento, para que pueda comprenderse de una manera más clara y precisa.

4. Efectuar una revisión gramatical de todo el documento, para que podamos tener una mejor concordancia cuando lo leamos.

5. Que esta información sea compartida en las instancias que fueron consultadas inicialmente, para que sean consideradas como documento de gestión.

6. En el punto 4.3.1 numeral 1, que se refiere a la elaboración participativa de diagnósticos, consideramos que es necesario especificar los diagnósticos, porque estamos hablando de diagnósticos de Gestión del Riesgo que identifican peligros, amenazas y vulnerabilidades. Esta fue una discusión bastante amplia que se dio al interior del grupo, porque se precisó que no es lo mismo en cuanto a un diagnóstico ambiental.

7. En el numeral 2, cuando se dice incorporación en los procesos escolares, consideramos que se debe agregar, que sea de forma gradual y atendiendo la realidad en tres niveles, Regional, Provincial y Distrital.

8. En el numeral 3, que dice consideración a partir de diagnósticos de las particularidades del tema en lo urbano y rural, consideramos que debe eliminarse, a partir de diagnósticos y agregarse periurbano.

9. En el punto 4.3.2 numeral 1, en lo que se refiere a inclusión de la Educación para la Gestión, igual, manteniendo la observación, dada en el punto anterior, incluir de forma gradual y eliminar Regular en el segundo renglón, cuando dice Educación Básica Regular.

10. En ese mismo ítem, en el numeral 5, en el segundo renglón, dice para la Gestión del Riesgo en los tres niveles de Educación Básica, eliminar tres, porque ya hemos hablado de Educación Básica en general y si ponemos tres niveles, estamos hablando de la Educación Básica Regular.

11. En el punto 4.3.3 numeral 2, cuando se habla de promover espacios, para que los maestros fortalezcan sus capacidades en diversificación curricular para el tema, teniendo en cuenta elementos, como la elaboración de materiales educativos de acuerdo a su realidad; consideramos que es necesario agregar la siguiente frase: en cantidad suficiente para la comunidad educativa local, un poco entendiendo el comentario de Jaime,

Page 127: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

127

que hizo en la sesión matutina. También agregar, el intercambio de experiencias, de metodologías y de información.

12. Una precisión con relación al numeral 3, al desarrollo de programas estratégicos de sensibilización y formación, decir ahí, a qué tipos de programas estratégicos se están refiriendo, si es que ya DIECA cuenta con algunos programas, si son programas nuevos, cómo se van a articular a los programas nacionales, regionales o locales.

13. En el numeral 7, hay un problema de redacción. 14. En el punto 4.3.4, en lo que se refiere a investigación, en el numeral 6,

colocar incentivar en vez de incentivo. 15. En el punto 4.3.5 Fortalecimiento a la coordinación interinstitucional y

multisectorial para el tema, consideramos que es necesario una precisión, allí se habla a nivel nacional y es mejor que se precisen los otros niveles, regionales y locales.

16. Aquí también, hubo una discusión bastante larga en el grupo, en cuanto a incorporar, en el punto final, que dice numeral 4, pero que debería ser 6; cuando dice vinculación de los organismos no gubernamentales, incluir vinculación de la sociedad civil y las ONG’s. La discusión al interior del grupo surgió, en cuanto a cuál era la interpretación al momento de elaborar este documento y un poco la concordancia del título y de la reseña que acompaña al título, que se refiere a fortalecimiento de la cooperación interinstitucional y multisectorial, y en la reseña habla, por la complejidad del tema, involucrar a los actores institucionales y sociales del país, y ahí venía nuestra propuesta de vincular a la sociedad civil.

Intervenciones a partir de la presentación del Grupo 2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Me parece que hay que cuadrar algunos términos que la Ley ya establece, en algunos casos hay una confusión en la relatora, de niveles con modalidades. Hay modalidades en la Educación Básica Regular, Básica Alternativa y Básica Especial, por lo tanto no son niveles. El otro caso, es que dentro de cada una de las modalidades hay distintos niveles también, en el caso de Educación Básica Regular está Inicial, Primaria y Secundaria. Tengo una inquietud, a raíz de las intervenciones y me parece que sería interesante, incorporar dentro de estos lineamientos, uno que probablemente,

Page 128: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

128

podría ser más abarcador y mucho más comprensible, ese sería el desarrollo de capacidades a través de la formación inicial de los docentes, la formación continua y la formación de líderes, en la que han hecho mucho énfasis y que es clave para desarrollar cualquier tema como la Gestión del Riesgo, porque todavía nuestro País no tiene una cultura de prevención desarrollada. Si hacemos una encuesta, a los docentes y los profesores de las instituciones educativas, muchos no conocen todos los términos que estamos usando aquí, vulnerabilidad, riesgo y Gestión del Riesgo. Aquí mismo, podemos tomar un examen de qué entienden por gestión y, seguramente, habría distintas definiciones y concepciones. Entonces, necesitamos una formación un poco más sólida para enfrentar estas nuevas inquietudes de querer desarrollar estas orientaciones de Educación en Gestión del Riesgo. DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL – DIECA El numeral 4 del 4.3.2, es el lineamiento sobre institucionalización de la educación para la Gestión del Riesgo, si lo leemos textualmente dice, “articular los procesos de educación para la Gestión del Riesgo, a través de la diversificación curricular con el eje transversal de Educación Ambiental, teniendo en cuenta que lo ambiental constituye uno de sus ámbitos de gestión, logrando un enriquecimiento conceptual y metodológico de los procesos desde esta perspectiva y superando el énfasis en la preparación para las emergencias y desastres”; ahí aparece como que lo ambiental es un elemento de Gestión del Riesgo y creo que si profundizamos en esa parte, y si eso queda así, no nos va a ayudar al entendimiento y al proceso que en la mañana hemos manifestado. El gran trabajo que tenemos para incorporar el enfoque ambiental de manera transversal en el enfoque educativo, ya es un gran problema para nosotros, y señalar un lineamiento en el cual aparece que, lo ambiental no es más que una parte de lo que es Gestión del Riesgo, simplemente abonaría a ese proceso de no entendimiento de lo que estamos planteando, pero eso sería un poco una justificación, porque de aquí fluye un contenido de enfoques reales y eso sí tiene que quedar totalmente claro, para que en la visión que van a tener los docentes del Perú, efectivamente, sepan en qué proceso estamos y ahí sí creo yo, que hay que dar un análisis, porque lo que entendemos nosotros, en este proceso que se ha analizado es, que son los problemas ambientales, es decir, la crisis ambiental en nuestro territorio, ya que Perú es el tercer país que va a sufrir los impactos ambientales a nivel mundial. Todos los foros internacionales han señalado que, a

Page 129: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

129

través de la Educación Ambiental, tenemos que transitar en ese proceso difícil para elevar y promover la conciencia y cultura ambiental. En consecuencia, las estrategias y políticas que tracemos nos tienen que llevar a ese horizonte y a esa visión que tenemos. Los desastres, no son más que el desencadenamiento final de todo un proceso de ruptura y deterioro de la relación ser humano-naturaleza, y cuando nosotros decimos que vamos a hacer Gestión del Riesgo de Desastres, estamos simplemente, atacando el final de todo un proceso, que para nosotros, lo enfrentamos a través de la Educación Ambiental. Por lo tanto, Educación en Gestión del Riesgo y si le agregamos de Desastres, no es más que un componente que analizamos en todo ese proceso y que nos debe ayudar en el proceso educativo Peruano, a trabajar y a entender ese enfoque ambiental que nosotros estamos desarrollando. Entonces, creo yo, que unos lineamientos que pueden desarrollarse en Educación en Gestión del Riesgo, tienen que hacerse en ese marco, que nos ayude a fortalecer esa incorporación del enfoque ambiental, del entendimiento de la transversalidad del tema Educación Ambiental y que muy por el contrario, este componente de Educación en Gestión del Riesgo, se desarrolle y se fortalezca en ese marco, de fortalecimiento de la incorporación de la dimensión ambiental y del enfoque ambiental; no es separado, ni mucho menos, supeditado; pero tampoco lo es al revés, es decir, tampoco Gestión del Riesgo se supedita a lo de ambiental, es la propia realidad la que nos indica que la gestión y la Educación en Gestión del Riesgo de Desastres es, precisamente, el ataque a un desenlace y desencadenamiento que tenemos que enfrentar correctiva y preventivamente, pero que está dentro del proceso de entender que necesitamos valores, prácticas, actitudes, conocimientos y capacidades para evitar el deterioro ambiental, es decir, esa relación entre el ser humano y la naturaleza, que nos lleva precisamente, al desencadenamiento de estos desastres. Creo que yo plantearía, que se dé una reformulación a esa parte, porque tiene que ver con los lineamientos de gestión, que al final va a tener un correlato con lo que hemos planteado en la parte de lineamientos pedagógicos, o de lo contrario, demos una vuelta de análisis a este punto para que quede claro. Yo sugeriría, que se dé por favor, una ronda o un par de opiniones sobre este tema y si es que no hay consenso en esa parte, dejar abierto el debate, para poder procesarlo un poco más, ver los enfoques que estamos manejando y de ahí, llegar a una aproximación consensual que nos genere un documento que nos ayude a hacer la Gestión del Riesgo, en este enfoque que planteamos, pero tampoco desaparecer el tema, porque no es ese el énfasis, sino que este documento nos sirva para

Page 130: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

130

fundamentar y sustentar la Política Nacional de Educación Ambiental, en ese componente, y además, para que nos dé líneas y posibilidades estratégicas y metodológicas a los docentes, y para que tengan una claridad en este aspecto, que es novedoso, que se está trabajando con experiencias, pero que en el Sistema Educativo, aún, es primario. ITDG Yo sería más de la idea de seguir discutiendo el tema, yo no creo que se trate de un proceso de cuál es el enfoque que engloba al otro, si Educación Ambiental, está dentro de Gestión del Riesgo o viceversa. Más bien, yo creería que, son visiones complementarias, que ambas tienen componentes que fortalecen las acciones de cada una, sobre todo si es que entendemos que la Gestión del Riesgo, no se activa en un proceso final, eso es parte del enfoque tradicional que queremos cambiar. Yo escuchaba a Luisa en la mañana, cuando decía que la Gestión del Riesgo, trabaja en tres niveles, la Gestión Prospectiva, la Reactiva y la de Atención a la Emergencia. Entonces, si nosotros tomamos en cuenta, estos tres niveles, también debemos recordar cuál es el proceso de la progresión de la vulnerabilidad, ya que ésta toma en cuenta condiciones externas, ajenas a poblaciones específicas, por ejemplo, a comunidades pobres, sino que más bien están indicadas por los procesos de desarrollo, los contextos socioeconómicos mundiales que, finalmente, genera presiones dinámicas en poblaciones, un ejemplo concreto, pueden ser los procesos de migración, ya que este conduce a condiciones inseguras de poblaciones que se asientan, en zonas cercanas a los cauces de los ríos. En realidad, no podemos supeditar el tema del riesgo, únicamente, al tema ambiental, este es un fuerte componente, pero también, debemos considerar la vulnerabilidad producida por condiciones de pobreza, por el tema educativo, por el de infraestructura, son diversos niveles que deben ser considerados; por eso no creo que se deba tratar de meter un enfoque dentro del otro, sino más bien plantearlo, como enfoques complementarios, que pueden sumar y que finalmente, pueden fortalecer un marco teórico y abrir más bien el abanico de la discusión. No creo que esté zanjada la discusión y si nos ponemos exquisitos, podemos llegar a seguir encontrando, muchos más niveles de complementariedad, como tratamos de hacerlo con el equipo, y por eso sugeriría que sigamos discutiendo. PREDECAN

Page 131: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

131

Este punto, en los dos días anteriores que hemos estado acá con los compañeros del Ministerio de Educación, fue ampliamente sustentado. Yo finalmente, estoy de acuerdo en que tal y como está redactado, genera muchas cosas, pero en últimas, independiente, de que se acuerde que la redacción hay que cambiarla, también creo que de fondo hay una discusión conceptual que seguramente, no la vamos a resolver acá. De estos días, hay algo que, también, me queda claro, me corrigen si no es así, y es que el Ministerio está apostándole y construyendo la Educación Ambiental, para muchos maestros, ese todavía es un tema nuevo, que no se termina de construir y veo varias preocupaciones, la primera, es que ahora, llega otro tema, que también tiene toda una riqueza conceptual y que quizás, sea más prudente meterlo como una dimensión específica de la Educación Ambiental para su manejo, dentro de todo el contexto ambiental. Esa es como una justificación, que de pronto, yo voy comprendiendo para que el tema se maneje así, porque, yo personalmente, que soy educadora ambiental, he crecido desde hace algunos años, también, tratando de comprender el enfoque de Gestión del Riesgo y soy del pensamiento de Giovana Santillán, pese a que como educadora ambiental, yo pienso que no se trata de establecer jerarquías con temas, estamos hablando de enfoques que se articulan, porque tienen epistemologías que se comparten y para los cuales ha habido constructos teóricos y metodológicos, que necesariamente, en la intervención no se cruzan, y lo que queríamos era, básicamente, explicitar que deben más que articularse, integrarse. Hay propuestas de Educación Ambiental que, sin llamarse propuestas de riesgo, trabajan perfectamente desde la identificación de causas y demás, sin embargo, desde este marco conceptual que se propone acá, que es uno de los tantos que existen, pero un marco muy construido por muchos teóricos, también se sostiene que hay otros tipos de intervenciones que, no solamente, son de carácter ambiental, que inciden en la Gestión del Riesgo, que es lo social y otras cosas, que si lo ligamos y lo circunscribimos, solamente, a la Educación Ambiental, quizás, hay cosas que se nos van a quedar por fuera. A mí, lo que me preocupa, es que terminemos sembrando en los maestros una confusión conceptual, que de pronto crezca y que después no hay quien los saque de allí, pero por otro lado entiendo, que dentro de todo el proceso que el Ministerio de Educación lleva, que además, dentro de todo este proceso de construcción de la Política Nacional de Educación Ambiental, estamos asumiendo que el tema va allí y que además, dentro de la estructura de Gestión Institucional que se ha venido manejando en las instituciones educativas está planteado allí.

Page 132: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

132

Solamente, me quedaría la inquietud y no es sólo para este tema, es en la generalidad, de todo lo que se plantea acá, para mí hay un tema muy grueso, que es el tema de lo conceptual, que no se agota, pero que los lineamientos, también tienen que dejar muy claro, dónde es que se van a seguir dando los espacios de discusión, en torno a lo conceptual y que con todo respeto de la sugerencia del Grupo 2, que se puede acoger, yo no pienso que se resuelva con un glosario o con unas definiciones al principio de un documento. De hecho, las definiciones y los glosarios, también me parecen muy peligrosos, porque todo el mundo se casa con la definición y está es lo único que existe, y nunca hay ejercicios verdaderos de conceptualización, de desarrollo del concepto, de qué estamos entendiendo, de qué implicaciones tiene y ese concepto cómo se relaciona con otros conceptos, que es lo que, finalmente, permite hacerse a un enfoque y tener claras las diferencias de enfoque. Entonces, subyace una discusión conceptual, pero hay otros factores y otras cosas, que debemos tener en cuenta y que además, finalmente, el documento que estamos elaborando, tiene que servirle al proceso que el Ministerio de Educación viene adelantando, entonces hay que jugar un poco con todas esas cosas y estoy de acuerdo con Giovana, por lo menos la discusión conceptual debe quedar abierta. También, quiero hacer claridad en que sí estoy de acuerdo en que este párrafo está mal redactado y que en algún momento lo que deja ver es que un tema está dentro del otro, que tampoco era la idea. MINISTERIO DE SALUD En realidad es una opinión de lo que ya hemos venido trabajando, es como lo que decía anteriormente, si ya se viene articulando desde el Ministerio de Educación un programa y que ya ha habido todo un tema de recursos de fortalecimiento de competencias, se debería tratar de seguir por esa línea. En realidad, cuando metes otro concepto diferente, haces una confusión. Yo lo decía, porque estamos trabajando todo un sistema de acreditación de las instituciones educativas y con DIECA estamos articulando, y hemos llegado a un consenso. Por eso planteaba, la preocupación, de que creo que hemos puesto el tema de Gestión del Riesgo, dentro de todo el tema de Educación Ambiental. Los lineamientos de por sí, son pinceladas que te dan ideas generales para que luego puedas proponer directivas, estrategias o cosas más específicas; pero si desde los lineamientos hay problemas conceptuales, es peor el nivel de

Page 133: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

133

aplicación. Entonces, es importante que todo esté saneado, lo más claro posible y sencillo. Con el tema de las competencias, hay un punto de fortalecimiento de capacidades y yo estoy de acuerdo, con que el tema conceptual y metodológico tiene que ser tratado con una buena capacitación, pero lamentablemente, en los ministerios tenemos una capacitación cascada, que es muy mala, porque tenemos que ir de los niveles nacionales a los regionales y de allí a las Unidades de Gestión Local y esto no es bueno, porque a veces, se pierde mucho la calidad. Yo diría, que sí avocaría que los materiales que se hagan sean sencillos y hablen por sí mismos, porque de la experiencia que tenemos es lo que mejor ha dado resultado, ya que si tú tienes un buen material, que tiene claridad, el mismo docente que ya tiene todas las estrategias metodológicas, puede llegar muy bien al concepto. También estoy totalmente de acuerdo con que se debe incidir en la parte de fortalecimiento de capacidades, de promover el tema de estilos de vida saludables, y me uno a lo que comentaba Jaime, que en el tema conceptual se pueda poner con mayor realce este tema de promoción de vidas saludables. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Nosotros que trabajamos en currículo del Ministerio de Educación, usamos algunos conceptos que nos ayudan a poder sistematizar este tipo de conflictos que tenemos de carácter conceptual y tratamos de ver cuáles son los límites en los que nos manejamos, por ejemplo, cuando estamos tratando de incorporar más contenidos al listado de capacidades, actitudes y contenidos curriculares, entonces lo que hemos optado es usar un principio, no mayor cantidad, sino mayor calidad, entonces buscamos no hacer listados gigantes con topes de contenido. Cuando estamos pensando en este tipo de temas, cuando hablamos de Educación Ambiental, este tiene una temática muy amplia y distintos aspectos y dentro de ellos, probablemente, está también incorporada, la preocupación básica de orientar y preparar al niño para enfrentar toda eventualidad de riesgo; el peligro, es que se diluye el concepto o el tema de riesgo. Esa es la preocupación que, ahora, está haciéndonos limitar un poco los tiempos, pero si uno es un poco más coherente, entonces, ve límites en los cuales podemos aportar y contribuir a la sociedad. La educación es un sector dentro de muchos que tiene la comunidad nacional, y su atribución es dar a los niños y a los jóvenes una educación que les permita enfrentar el futuro, y cuando pensamos en eso, nuestra posición es de carácter

Page 134: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

134

pedagógico, porque estamos trabajando con niños que van de 0 a 17 o 18 años y después van a ser ciudadanos y van a formar parte de la ciudadanía. Entonces, ¿cuál es nuestro papel?, nosotros no vamos a resolver toda la problemática, ni los niños van a ser los brigadistas que van a resolver si hay un desastre, no van a ir a mitigar, ni van a hacer ordenamiento territorial, pero ellos aprenden eso para el futuro y lo que hacen es simulaciones y ejercicios de crear hábitos, desarrollar algunas capacidades y actitudes para enfrentar lo nuevo, lo desconocido y en algunos casos, cambiar sus formas de pensar, porque todos los niños y los jóvenes, traen de su cultura sus mitos, leyendas, costumbres y su cosmovisión; y esa cosmovisión, en un país que está tratando de buscar su identidad, tiene de alguna manera, que ser reconceptuable, porque no por el hecho de que sea ancestral o cultural, nos vamos a quedar con ella, por ejemplo, si una costumbre campesina errónea es quemar el 24 de mayo todos los pastizales y vamos a producir un incendio forestal terrible, que porque hay una creencia que así se abona el suelo, eso es falso y es una idea errónea, entonces, no podemos permitir ni fomentar eso; y la educación está para cambiarlo y eliminar ese riesgo y ese deterioro de nuestro ambiente. Lo que tratamos es buscar cómo hacer una presentación de enfoque o de concepción, que no sea una carga más sobre la espalda de los profesores y sobre eso desarrollar las actitudes y las habilidades, o sea, que la escuela se está convirtiendo en un refugio cultural y espiritual, pues todo lo quieren cargar a la escuela y después cuando falla algo la escuela tiene la culpa y la sociedad ahora, nos condena y nos juzga, por el fracaso de las sociedades y dice que la escuela no está funcionando. Entonces, tenemos un círculo vicioso muy grave y para evitar todo esto, me parece que nuestros enfoques, en alguna medida, tienen que ser representados de una manera más sencilla, integral y global. Lo que ha planteado Jorge, es simplemente, siguiendo un concepto de carácter más pedagógico y más educativo; y yo el día de ayer, hice una sustentación que comparto con ustedes, Vigotsky nos ha dado la oportunidad de reflexionar, sobre que la educación es prospectiva, o sea mira el futuro, porque todos nosotros tenemos aprendizajes reales y sobre ese, construimos el nuevo aprendizaje. El caminar en la próxima zona de desarrollo, es el cambio de actitud y el conocimiento que vamos a adquirir, por lo tanto, me parece que si uno piensa y dice, que quiere hacer un buen trabajo pedagógico, lo que tiene que hacer es prospectivo, tenemos que preparar a los niños para enfrentar los riesgos y evitamos que se una con la vulnerabilidad, pero también queremos que ellos tengan la capacidad de identificar lar vulnerabilidades y lo asuma y enfrente con conocimientos, no con un desconocimiento que entren en una confusión, en

Page 135: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

135

pánico y miedo, que lo único que hace es que se destruya él mismo, pero si él mantiene la serenidad y enfrenta una eventualidad natural que puede ser un sismo o una inundación y sabe a dónde tiene que ir, a los lugares de refugio y él está preparado para enfrentar eso como algo natural y no como un castigo de Dios ni como una predestinación, estamos haciendo bastante los educadores, en presentarle una educación muy sostenible, que le va ayudar a preparar a las personas para cuidar con precaución su futuro. En ese sentido, yo respaldo un poco la posición de Jorge, que es una posición que intenta tratar que sea más coherente y más comprensible un enfoque ambientalista en el Sistema Educativo, que incorpora la Gestión del Riesgo, como una de sus fortalezas y como uno de sus componentes más importantes. PREDECAN Ustedes son muy insistentes en el concepto de lo de Básica Regular, y también hace dos días, habíamos discutido si teníamos que quitarle el adjetivo Regular y estuvimos de acuerdo, y después, volvimos a pensar que no deberíamos quitarla. También, estaba la intencionalidad de que el título del documento fuera “Lineamientos para la incorporación de la Educación en Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano”, pero también está de otro lado, que los términos de la Consultoría están en la Educación Básica y no contemplando todas las modalidades que están allí, sino de la Educación Básica Regular, específicamente, y el ejercicio, va ir aterrizando de tal manera, que se vuelve más específico. Entonces, este es un tema que todavía tenemos que pulir con los compañeros del Ministerio, y por esa razón les pido, sobretodo, a los compañeros del Grupo 2, que son quienes hacen la sugerencia, que tengan en cuenta, que sobre esto hay discusión y que seguramente, tal como aparezca en el documento final, será una conclusión de una discusión más amplia que estamos dando, y no una desatención a la sugerencia que ellos están haciendo, que es lo que no queremos que suceda. Lo otro, es el término riesgo de desastre, también creo que este término genera y generó ayer, discusiones, porque desde PREDECAN, nosotros somos muy claros que lo que la Consultoría trabaja y los temas que asesora, están en el marco de Gestión del Riesgo de Desastre, pero por el otro lado, dentro del Ministerio, y a través de la estrategia de Escuelas Limpias, Seguras y Saludables, se maneja un concepto más amplio del riesgo como tal, entonces, sobre esto también se tendrá que hacer una discusión más amplia, porque finalmente, es un documento que se

Page 136: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

136

va a manejar desde el Ministerio y obviamente, que a eso le subyace también, una discusión conceptual. GRUPO 3 Gestión Pedagógica Curricular Relator: Jorge Chumpitaz Con base al documento hemos hecho una redacción respecto a los siguientes lineamientos:

1. La existencia de situaciones de riesgo en un territorio o contexto determinado, conlleva a considerar la Educación en Gestión del Riesgo como un componente de la Educación Ambiental en la Educación Básica Regular del Sistema Educativo Peruano, estas situaciones se evidencian en el diagnóstico ambiental como una lectura sistémica e integral de situaciones o problemáticas del territorio y la identificación de potencialidades, amenazas y vulnerabilidades. Prácticamente, se ha tomado un ordenamiento del texto que hay en el documento.

2. Una Educación Ambiental que permita la generación de una cultura para la prevención, mitigación y manejo de las situaciones de riesgo en la sociedad, desde una comprensión integral. En ese sentido, se debe tener en cuenta lo siguiente:

• la identificación de competencias del Diseño Curricular Nacional, que perfilan al estudiante para el desarrollo de los procesos de Gestión del Riesgo en su localidad.

• La selección de capacidades que se fortalecen en procesos de Educación en Gestión del Riesgo.

• Definición de indicadores de desarrollo de capacidades en el marco de la Educación en Gestión del Riesgo.

Hay toda una relación de capacidades, que si bien, en el grupo hemos opinado, que para un documento de lineamientos generales como este, no podría estar ahí, pero como anexo específico podría estar, para que ayude y oriente el trabajo de los docentes. Es una descripción muy larga de varios aspectos que tienen que ver con capacidades que permiten el desarrollo de la Gestión del Riesgo.

3. La identificación de contenidos y temáticas de las diferentes áreas a articular para una comprensión holística de la problemática priorizada, a partir del diagnóstico.

Page 137: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

137

4. Sistematización y reflexión crítica, sobre los resultados obtenidos en el desarrollo de unidades, proyectos o módulos de aprendizaje, con fines de construcción y validación metodológica de este tipo de procesos en la Educación Básica Regular.

5. Concordar con esa propuesta de definición de valores y actitudes que contribuyen al desarrollo de los procesos educativos en Gestión del Riesgo, desde una visión integral, que es toda la reseña que está señalada hacia abajo, y que asume los valores y actitudes, asume las responsabilidades, reconoce la interdependencia, se concibe el pensamiento sistémico, actúa solidariamente, reconoce el trabajo de equipo, entiende la necesidad de nuevas formas de convivencia, demuestra el respeto de pensamientos diferentes, demuestra sentido de pertenencia, participa en el desarrollo de proyectos, trabaja de manera organizada, coordinada y participativa; comparte ideas y opiniones, es solidario y valora las normas de seguridad. Nosotros concordamos en el sentido, que estos son aspectos generales, que en los procesos de diversificación, que se tengan que realizar en las instancias descentralizadas, se particularicen a la realidad y se enfaticen a las realidades que se nos presenta el diagnóstico.

En ese sentido, creo que como documento de lineamientos, estamos concordando es ese aspecto y creo que estamos totalmente de acuerdo con que estos lineamientos podrían aportar a un entendimiento de los docentes de lo que es la Educación en Gestión del Riesgo, en el marco actual que estamos nosotros trabajando, pero sin agotarlo, porque el grupo en consenso, decidió que se deberían desarrollar un poco más estos lineamientos, de tal manera que cuando los tratemos de incorporar al sistema, tengan más consistencia. Pregunta a partir de la presentación del Grupo 3 ITDG

1. ¿En qué medida se articula al nuevo proceso de a decuación del Diseño Curricular Nacional, yo tengo entendido que el DCN del 2005, está en un proceso de reestructuración, estos aport es están hechos en el marco de este nuevo contexto o en el marco de l anterior?

R/ Actualmente, el Diseño Curricular Nacional, está en reajuste en el Ministerio, y fundamentalmente, lo que se está trabajando son las competencias, y lo demás, prácticamente, está quedando igual, pero sí hay una competencia de las que se está poniendo, que tiene mucho énfasis en Educación Ambiental. Creo que esa es

Page 138: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

138

una oportunidad para poder colgar de ahí, una serie de aspectos de desarrollo y en ese sentido, los lineamientos de ahora, serían pertinentes para desarrollar. Por lo tanto, no están descartando los temas transversales, sigue siendo Educación Ambiental uno de los temas, entonces, se sigue su diversificación normal como se viene trabajando, intentando que eso se empodere en todos los entes, creo que no habría, ningún choque, respecto a la propuesta que se está planteando, mas bien, reforzaría y ayudaría a lo que se va instituir en el mes de septiembre.

4. BIBLIOTECA VIRTUAL ANDINA PARA LA PREVENCIÓN Y A TENCIÓN DE DESASTRES – BiVa PaD

Dentro de los objetivos del Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN), consta el desarrollo de una Red de Centros de Información sobre Prevención y Atención de Desastres en la Subregión Andina (Red BiVa PaD).

El proyecto BiVa PaD está financiado por el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN) y cuenta, además, con una contribución técnica y financiera de la OPS/OMS y de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), así como con otros recursos de la Dirección Nacional de Defensa Civil.

La ejecución técnica del proyecto está a cargo del Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID), bajo la supervisión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). La Red BiVa Pad en el Perú está administrada por el INDECI. El análisis de materiales de Educación en Gestión del Riesgo que se está haciendo en el marco de la Consultoría, que recoge un conjunto de materiales de los países andinos, va a ser parte de esta Red de Bibliotecas Virtuales en Gestión del Riesgo, y en su momento, también tendremos un Cd interactivo, donde los países, los Ministerios de Educación y nuestros socios tengan este conjunto de materiales a disposición y no se parta nuevamente de cero, sino que se recuperen aquellas iniciativas buenas, que de hecho en el Perú existen, no sólo desde el ente rector INDECI, sino de este conjunto de instituciones que nos acompañan.

Page 139: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

139

Los productos y servicios que ofrece la Biblioteca Virtual Andina para la Prevención y Atención de Desastres – BiVa PAD, son: una base de datos bibliográfica con fichas de muchos documentos, sobre el tema de Gestión del Riesgo, documentos a texto completo, documentos electrónicos que se pueden descargar, recursos multimedia que han producido diferentes instituciones, un directorio donde están los principales contactos, una base de noticias, que se actualiza por el área de Comunicación Social, un conjunto de sitios web relacionados con el tema y una sección de eventos, en donde las personas pueden promover actividades en torno al tema de Gestión del Riesgo.

5. RED VIRTUAL DE EDUCADORES Y COMUNICADORES EN GES TIÓN DEL RIESGO

Además, este proceso que venimos haciendo con el ministerio, ha movilizado a un conjunto de actores claves, como educadores interesados en el tema de educación en gestión del riesgo, que ya están formando parte de una Red Virtual de Educadores y Comunicadores en Gestión del Riesgo y en el caso del Perú, los actores que han estado participando desde febrero con nosotros en este tema, están siendo inscritos en esta red, la cual alimenta con información actualizada sobre lo que está pasando en nuestros países andinos en cuanto a la educación en gestión del riesgo, de hecho las experiencias que han sido sistematizadas ya están alimentando, pues si consultamos esta plataforma virtual, ya están socializadas en esos espacios y a disposición de los socios de América Latina y del Caribe. Esta iniciativa de la comunicación, es una plataforma virtual que agrupa en Latinoamérica, más de 37.000 comunicadores vinculados a temas de desarrollo, en esta plataforma se publica información relevante y se mantiene una red activa de comunicadores expertos en temas como: salud, educación, agricultura, nutrición, entre otros; pero evidentemente, el tema de Gestión del Riesgo hace un año y medio, más o menos, ni existía. Sin embargo, la plataforma es muy poderosa y es muy reconocida por los comunicadores para el desarrollo. Con esta potencialidad, lo que se ha hecho es, construir dentro de la plataforma un sitio temático específico, alrededor de Gestión del Riesgo.

Page 140: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

140

6. CONCLUSIONES

• Relacionado con los alcances de esta Consultoría, se concluye a partir de este espacio que no se contemplara el planteamiento de capacidades y contenidos, ya que el País se encuentra en el momento en un proceso de reforma del Diseño Curricular Nacional en el cual se están replanteando las competencias educativas.

• El Documento de Lineamientos, será un aporte, para que realmente, el

tema de Gestión del Riesgo quede con la fuerza que se busca en el tema de Política Nacional de Educación Ambiental.

7. PROYECCIONES PREDECAN se propone asistir, la semana del 28 de julio, a una reunión con los oficiales de educación UNICEF Regional en Ecuador, al cual fuera invitado. Teniendo encuenta que el PREDECAN está en proceso de culminación, en dicha reunión, se espera la identificación de posibles líneas que puedan ser apoyadas a los Ministerios de Educación, y ahí la idea es articular esfuerzos con otros socios cooperantes que trabajen el tema de Educación en Gestión del Riesgo, como UNICEF, OXFAM, Save the Children, ITDG. En el mismo sentido, se espera tener un espacio de concertación con Save the Children, el 28 de julio en Ecuador. Se propone entonces otra reunión para dar la revisión final a este documento, con los ajustes incorporados. Otra proyección es que hay unos tiempos para retroalimentar estos documentos y un nuevo trabajo tanto interno y de socialización amplia del mismo y en cuanto a lo que tiene que ver con las experiencias y con todos los productos del tema, está contemplado hacer un encuentro subregional al cual van a asistir las experiencias que fueron sistematizadas y también donde se van a presentar por parte de los Ministerios un balance de lo que ha sido el proceso en cada país y que es lo que queda en cada uno de ellos. Esperamos que este sea un evento de formación. También queda el tema de la capacitación de docentes, para entrar a definir con el Ministerio, si hay otros actores que se van a incorporar y qué enfoque se le va a dar a esta capacitación. Estas son las dos cosas que quedarían después de que

Page 141: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

141

se tenga un documento de lineamientos afinado y otros productos como el análisis crítico de materiales.

8. EVALUACIÓN SOCIALIZACIÓN RETROALIMENTACIÓN DEL DOCUMENTO PRELI MINAR DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE L RIESGO

EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DEL SISTEMA EDUCATIV O PERUANO

LIMA - PERU 16 DE JULIO 2008 Cantidad de encuestados: 17

Concepto Nivel alcanzado (cantidad) Nivel alcanzado (%)

Muy Bueno Bueno Regular Malo N/C

Muy Bueno Bueno Regular Malo N/C

A) Acerca de los objetivos y contenidos

Socializar y retroalimentar el documento preliminar "Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en la Educación B´sica Regular del Sistema Educativo Peruano". Producto del Proceso desarrollado hasta el momento en el País. 3 12 2 17,6% 70,6% 11,8% 0,0% 0,0%

B) Acerca de los moderadores

Manejo conceptual de los temas tratados 4 13 23,5% 76,5% 0,0% 0,0% 0,0%

Manejo de los tiempos de las sesiones, 1 13 3 5,9% 76,5% 0,0% 0,0% 0,3%

Observancia de la guía de trabajo de grupo 2 9 4 1 1 11,8% 52,9% 23,5% 5,9% 5,9%

C) Acerca de la logística y organización

Las instalaciones donde se desarrollo el evento 11 6 64,7% 35,3% 0,0% 0,0% 0,0%

La atención y servicio a los participantes 12 5 70,6% 29,4% 0,0% 0,0% 0,0%

PROMEDIO 32,4% 56,9% 5,9% 1,0% 1,0%

Page 142: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

142

Page 143: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

143

Page 144: TALLER SOCIALIZACIÓN Y DISCUSION DEL DOCUMENTO … · 8:45 a.m. – 10:00 a.m. Presentación y discusión de análisis de materiales generados en el País para el currículo en Gestión

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

144