taller sobre competencias

13
VII REUNIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO I CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CIES2007) TALLER: Formación Docente por Competencias: Un Modelo Curricular en Acción. Duración: 16 horas Prof. Francia Celis de Soto. Vicerrectora de Docencia de la UPEL. Lic. María Eugenia Calzadilla M. Coordinadora Nacional de Currículo de la UPEL. Presentación Este Taller propone un análisis del curriculum para la formación docente de pregrado desde una perspectiva de construcción socio-cultural del mismo y desde el cual, éste se entiende como un proceso constructivo entre los actores educativos, en distintos niveles y que implica selección, organización y transmisión de valores y contenidos culturales. Desde la perspectiva señalada, el análisis curricular se centra en dos aspectos principales. En primer término, en la vinculación existente entre las conceptualizaciones del campo curricular con las transformaciones culturales, sociales y políticas; y en segundo término, en los problemas que plantea un contexto de profundos cambios culturales y de reforma educativa, a los procesos de diseño y desarrollo curricular para la formación docente en el país, y sus implicaciones para el rol profesional del docente. En este sentido, se enfatiza el desarrollo de habilidades para comprender los procesos de construcción curricular y/o interpretar y contextualizar el currículo. Los ejes sobre los que se construye este taller parten, en primer lugar, del abordaje de las bases epistemológicas y los problemas teóricos y conceptuales del currículo para la formación docente, en segundo, de la descripción de los espacios de

Upload: mcalza2161

Post on 25-Jun-2015

415 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Sobre Competencias

VII REUNIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

I CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CIES2007)

TALLER:

Formación Docente por Competencias: Un Modelo Curricular en Acción. Duración: 16 horas

Prof. Francia Celis de Soto. Vicerrectora de Docencia de la UPEL.

Lic. María Eugenia Calzadilla M.

Coordinadora Nacional de Currículo de la UPEL.

Presentación

Este Taller propone un análisis del curriculum para la formación docente de

pregrado desde una perspectiva de construcción socio-cultural del mismo y desde el

cual, éste se entiende como un proceso constructivo entre los actores educativos, en

distintos niveles y que implica selección, organización y transmisión de valores y

contenidos culturales.

Desde la perspectiva señalada, el análisis curricular se centra en dos aspectos

principales. En primer término, en la vinculación existente entre las conceptualizaciones

del campo curricular con las transformaciones culturales, sociales y políticas; y en

segundo término, en los problemas que plantea un contexto de profundos cambios

culturales y de reforma educativa, a los procesos de diseño y desarrollo curricular para

la formación docente en el país, y sus implicaciones para el rol profesional del docente.

En este sentido, se enfatiza el desarrollo de habilidades para comprender los procesos de

construcción curricular y/o interpretar y contextualizar el currículo.

Los ejes sobre los que se construye este taller parten, en primer lugar, del

abordaje de las bases epistemológicas y los problemas teóricos y conceptuales del

currículo para la formación docente, en segundo, de la descripción de los espacios de

Page 2: Taller Sobre Competencias

2

desarrollo y elaboración práctica del mismo y, en tercero, de la explicitación de la

concepción de la formación en que se fundamentan los diversos elementos proponiendo

pautas para su desarrollo y evaluación.

Los contenidos y los ámbitos relacionados con el diseño, desarrollo e innovación

del curriculum son tan suficientemente abiertos y polisémicos como para entender que

puedan existir diferentes maneras de enfocarlos. Además son tributarios de diversas

corrientes teóricas y prácticas, ampliamente documentadas y desarrolladas en la

literatura especializada. A lo largo del taller se analizará lo educativo, lo escolar y lo

docente. Se muestra la educación como fenómeno de construcción colectiva de la

cultura y como sistema de comunicación; a la escuela en su rol socializador con función

reproductora y sociocrítica; y al profesor en su variada función docente, destacando su

papel activo en el curriculum, su capacidad de construcción cultural y de reflexión y su

valor interactivo y dialogante.

El propósito del taller es poner en evidencia la necesidad de investigar para

innovar dando respuesta a la práctica y a las exigencias sociales y contribuyendo a la

mejora de la calidad educativa como indicador de calidad de vida. Esta intencionalidad

conduce a un concepto de formación como realidad abierta para recibir y producir

cultura, participando en los cambios científicos y tecnológicos. Formar es mostrar y

construir “haciendo pensar” sobre la cultura e interviniendo en ella.

Objetivos del Taller: 1. Contextualizar el curriculum como un proceso de selección, organización y transmisión cultural, influenciado por los cambios socio-culturales del contexto nacional y mundial. 2. Analizar los principios, fundamentos, ejes y estructura del modelo de formación y el modelo curricular para la Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado en el país y sus implicaciones para la construcción curricular y el rol profesional del educador en ello. 3. Identificar y describir algunos problemas referidos al diseño y desarrollo del curriculum derivados de la transformación y modernización del currículo para la formación docente de pregrado. 4. Caracterizar las teorías y enfoques curriculares que fundamentan la Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado. 5. Comprender los procesos que se requieren para transformar y modernizar el currículo para la formación docente de pregrado.

Page 3: Taller Sobre Competencias

3

Contenidos: I. Análisis del Contexto Actual

1.- Resultados de los Procesos de Evaluación Institucional y Curricular 2.- Políticas Educativas del Estado para los diversos Niveles y Modalidades del Sistema

Educativo 3.- Avance y Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC`S) 4.- Tendencias Educativas y Curriculares

II. Proceso de Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado en la UPEL

1.- Fundamentación Legal 2.- Justificación e Importancia 3.- Conceptualización

III.- Modelo de Formación Docente de Pregrado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador 1.- Conceptualización 2.- Propósito de la Formación Docente de Pregrado en la UPEL 3.- Principios del Modelo de Formación Docente para el Pregrado de la UPEL 4.- Bases Teóricas 5.- Dimensiones

IV.- Modelo Curricular para la Formación Docente de Pregrado en la UPEL 1.- Conceptualización 2.- Principios 3.- Finalidades del Modelo Curricular para la Formación Docente de Pregrado en la UPEL 4.- Concepción del Currículo 5.- Perfil del Docente a Formar 6.- Ejes Transversales 7.- Inter y Transdisciplinariedad Curricular 8.- Proyectos Académicos Integrados 9.- Metodología Integradora 10.- Orientaciones Didácticas 11.- Fases para el Desarrollo del Modelo Curricular

V.- Lineamientos que orientan el Proceso de Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado

Metodología

Para el desarrollo de este curso se propone una estrategia metodológica que

facilite la reflexión crítica y su autonomía en la construcción del conocimiento. Por ello,

se sugiere que para el desarrollo de las conceptualizaciones centrales del taller se

articule un trabajo que combine la interacción colaborativa entre el docente y los

participantes sobre el Modelo Curricular planteado para la Transformación y

Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado en la UPEL y su

Page 4: Taller Sobre Competencias

4

contextualización desde el ámbito experiencial de los participantes. De este modo, se

desarrollarán las siguientes actividades:

- Conferencia interactiva sobres los contenidos del Taller.

- Discusión y resolución de guías de trabajo y la elaboración de un informe grupal

escrito.

- Discusión socializada de los mismos, que les permita confrontar continuamente la

conceptualización teórica tratada con la realidad curricular del proceso de formación

docente de pregrado en acción.

El Taller asume el aprendizaje como un proceso de "insights", centrado en la

persona como miembro de una organización que aprende, relacionado con su ámbito

específico y que demanda de una actitud reflexiva y protagónica ante el propio proceso;

el conocimiento se asume como construcción colectiva, de carácter comunitario, que

requiere de un discurso compartido y de la sinergia como dinámica.

El propósito del taller es ofrecer una experiencia que contribuya a desarrollar en

el participante una actitud abierta hacia la mejora continua como una de las ventajas

estratégicas y definitorias de una entidad de formación para responder a la doble

pertinencia con el entorno productivo y con las personas.

Una entidad que aprende y gestiona conocimiento es la que cuenta con las competencias individuales y colectivas para revisar permanentemente sus premisas conceptuales y sus herramientas o sea su "forma de hacer formación", que es capaz de adoptar una "nueva mirada sobre sí misma", cambiar de actitud, "re-aprender" y recrearse; es decir, es la que incita a su gente para que cambie pero también es la que está dispuesta a hacer suyos los cambios de su gente (CINTERFOR, 2006).

Su estructura responde a una lógica de proceso y avance en espiral para lo que se

definen actividades y productos acordes con un proceso de profundización progresiva:

• a nivel conceptual y metodológico,

• del trabajo de los equipos,

• del diálogo y la interacción.

Asimismo, la Comunidad de Aprendizaje constituida aportará intercambio y

debate en torno a las temáticas abordadas, con el objetivo común de retroalimentación y

construcción colectiva de nuevos conocimientos y estrategias sobre el diseño y la

gestión de la práctica formativa

Page 5: Taller Sobre Competencias

5

Evaluación:

En este curso se enfatizará la evaluación formativa de las actividades individuales y

grupales desarrolladas durante el taller.

BIBLIOGRAFÍA

Bernstein, B. (1985). "Clasificación y enmarcamiento del conocimiento educativo". Revista Colombiana de Educación Nro. 15. 1er. Semestre. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

Braslavsky, C. (1998). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de Programas de

postrado de formación de profesores. Reunión de Consulta Técnica para el análisis de políticas y estrategias de formación de profesores. OEI. Bogotá, Colombia.

Camperos, M. (2004). Perfiles de formación por competencias, vinculados al conocer,

hacer, convivir y ser. Conferencia presentada en la VI Reunión Nacional de Currículo. Barquisimeto.

Carr y Kemmis (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación acción en la

formación del profesorado., Barcelona. Martínez Roca. Coll, C. y Solé (1990). La interacción profesor/estudiante en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. En C.Coll, J. Palacios y A. Marchesi (eds.). desarrollo psicológico y educación II. Madrid: Alianza editorial.

Comisión Nacional de Currículo (2004). Hacia la Integración Curricular de la

Educación Superior. IV Reunión Nacional de Currículo. Octubre. Barquisimeto. Comisión Regional de Currículo, Región Capital (2002). La Comisión de Currículum

“En búsqueda de la Transformación” Febrero. Caracas Consejo Nacional de Universidades (1993) Orientaciones y lineamientos para la

Transformación y Modernización del Currículo Universitario. Mérida: Núcleo de Vicerrectores Académicos. Reunión Nacional sobre Currículo en las Universidades Venezolanas.

Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo3, 2000. D'Hainaut, L. (1986). La interdisciplinariedad en la enseñanza general. UNESCO.

Santiago de Chile.

Page 6: Taller Sobre Competencias

6

Florez, R. (2002). Pedagogía y currículo. V Reunión Nacional de Currículo.

Universidad Central de Venezuela. Caracas, Febrero 19-23. Freire, P. (2002). La educación como práctica de la liberación. (40ª. Edición). México:

Siglo XXI. González y Villegas (2006). El “Continuo de Formación Docente”. Material no

publicado. Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma CIEP. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (2005). Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.272, septiembre 14, 2005. Magendzo, A. (1999). Currículo y cultura en América Latina. Chile: PIIE. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003): La integración del sistema

universitario español en el espacio europeo de enseñanza superior. Documento - Marco .Disponible en: www.uca.es/convergencia_europea/NOVEDADES/Documento%

Ministerio de Educación de Educación Superior. Oficina de Planificación del Sector

Universitario. OPSU. (2004). Clasificación de las universidades. Caracas: Autor. Ministerio de Educación y Deporte. (2000). Las políticas y estrategias para el desarrollo

de la educación superior en Venezuela. Caracas: Autor. Ministerio de Educación y Deportes. 2004 Resolución Nº 9.. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 2003.Resolución Nº 65. Ministerio de Educación. Gaceta Nacional. 1996.Resolución Nº 1. Morin (2000) El pensamiento complejo: antídoto para pensamientos únicos. En

Memorias del Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo. Bogotá. ICFES.

Rogers, C. (2001). El proceso de convertirse en persona. México Ediciones Paídos. Torres, Jurjo (1996) Globalización e Interdisciplinariedad: el currículum integrado.

Ediciones Morata. Madrid. UNESCO (1998). 45 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Ginebra. UNESCO y OHCHR. (2001). Declaración de México sobre Educación en Derechos

Humanos en América Latina y El Caribe. México Noviembre. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Resolución Nº 2002.238.209,

(Consejo Universitario). (2002, Abril 22). Gaceta Universidad Pedagógica Experimental Libertador 2002.

Page 7: Taller Sobre Competencias

7

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Resolución Nº 2004.266.1412, (Consejo Universitario). (2004, Noviembre 02). Gaceta Universidad Pedagógica Experimental Libertador 2004.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia (1999).

Diseño Curricular Documento Base. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia. (2000).

Políticas de Docencia. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia.

Comisión de Currículo de Pregrado (2002) Evaluación curricular de UPEL: Lineamientos Generales. Caracas: Autor

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia (2003).

El proceso de evaluación curricular de la UPEL. Informe que se presenta ante el Consejo Universitario, 18 de Junio de 2003. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia (2005) I

Encuentro Nacional UPEL – Ministerio de Educación y Deportes. Informe que se presenta ante el Consejo Universitario. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Dirección General de

Planificación y Desarrollo Informe de Evaluación Institucional (2001-2004). Caracas: Autor

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia (2005)

Proyecto de Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado en la UPEL. Informe que se presenta ante el Consejo Universitario. Caracas: Autor

Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid:

Editorial Grijalbo.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

ALCÁNTARA, A. 2000. Tendencias mundiales en la educación superior: El papel de

los organismos multilaterales. Reforma universitaria AMARAL, A. 2000. Autonomía universitaria: Prerrogativas, Compromisos e Limites.

Actas do Seminário Internacional EducaÇao Superior e suas Tendências para o Século XXI, Campo Grande, Brasil. Mimeografiado. 15 pp. http://www.fup.pt/docs2/CGrande_99.pdf

AMARO, A. 2001. El nuevo paradigma, un futuro cada vez más presente. El Nacional,

cuerpo E, Caracas. 28 octubre 2001.

Page 8: Taller Sobre Competencias

8

ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 2000. La Educación Superior en el siglo XXI: Líneas estratégicas de desarrollo. Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior, ANUIES, México. 497 pp. http://www.anuies.mx

ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE

EDUCACIÓN SUPERIOR. 2000. Cooperación, movilidad estudiantil e intercambio académico. Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior, ANUIES, México. 140 pp. http://www.anuies.mx/coop

ASSO, P. 2002. Proceso de cambio de la Universidad Simón Bolívar. Ponencia

presentada en el marco del Foro Transformación Universitaria: Innovación para el siglo XXI. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro. 31 Mayo 2002. Mimeografiado.

BECERRA, G. 2001. La educación superior como proyecto político educativo:

Autonomía, financiamiento y gratuidad. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes, Mérida. 77 pp.

BETANCOURT, V. 2000. Reforma de la gestión pública y políticas universitarias.

Nueva Sociedad (165): 58-165. CANESTRARI, M. 2001. Reflexiones sobre la transformación de la UCV. Debate

Abierto (OPSU) 4: 50-56. CAPOCASALE, A. 2000. Capital humano y educación: Otro punto de vista. Nueva

Sociedad (165): 73-165. CASTELLANO DE SJÖSTRAND, M. E. 2001. La cooperación nacional e

internacional en el contexto de las políticas para la transformación de la Educación Superior en Venezuela. Conferencia dictada en el marco de la Conferencia Internacional NUCORI Cooperación Universitaria en el Siglo XXI, San Cristóbal. Mimeografiado.

CASTELLANO DE SJÖSTRAND, M. E. 2002. Política de equidad social y

transformación de la Educación Superior. Ponencia presentada en ocasión de celebrarse el I Congreso de Transversalidad Educativa, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro. Julio 2002. 11 pp. Mimeografiado.

CISNEROS, G. 2002. Axiología educativa constitucional vigente en los países

iberoamericanos. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México. http://www.bibliojuridica.org/libros/1/341/6.pdf

COMISIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO DEL NÚCLEO DE VICERRECTORES

ACADÉMICOS (CNU). 2002. Lineamientos para abordar la transformación en la educación superior: Escenarios curriculares. Caracas, Mimeografiado. 60 pp.

Page 9: Taller Sobre Competencias

9

DIDRIKSSON, A. 2000. La Universidad de la innovación: una estrategia de transformación para la construcción de universidades de futuro. IESALC/UNESCO, Caracas. 172 pp.

ESCOBAR, B. 1999. Una aproximación a la noción jurídica de autonomía

universitaria. Hojas Universitarias 47 (abril 1999): 1-4. Universidad Central, Bogotá. http://www.encolombia.com/educacion/unicentral4799eduaproxim...

FÁVERO, M. & L. ALBUQUERQUE. 1999. Autonomia universitária no Brasil: Uma

utopia? Education Policy Análisis Archives 7(24): 1-8. http://www.epaa.asu.edu/epaa/v7n24.html

FUENMAYOR TORO, L. 2001. Proposiciones para la nueva Ley de Universidades.

Debate Abierto (OPSU) 4: 22-41. FUENMAYOR TORO, L. 2001. Orgánica también para la Educación Superior. En:

Secretaría Permanente del Consejo Nacional de Universidades, ed. Transformación: Urgencia de la Universidad Venezolana. Pp. 111-118.

FUENMAYOR TORO, L. 2002. Historia, desarrollo y perspectivas del sector

universitario venezolano. Cuadernos OPSU (5): 1-36. GALDONA, J. 2002. La transversalidad en el currículo: La formación de la estructura

ética de la persona. http://www.campus-oei.org/valores/boletin10a01.htm GARCÍA GUADILLA, C. 2000. Investigación y toma de decisiones en educación

superior. Nueva Sociedad (165): 96-108. GAUTA, J. 1999. La inter-trans-disciplinariedad.

http://www.encolombia.com/educacion/unicentral4799tem-inter.htm GÓMEZ MARTÍNEZ, R. 2002. Retos para la universidad del siglo XXI. El Falconiano

26/06/02. p. 4. GÓMEZ MARTÍNEZ, R. 2002. La universidad como sistema complejo. El Semanario

UNEFM 1(17): 2-3. GONZÁLEZ, J. 1999. Marco jurídico de la autonomía universitaria. Servicio de

Investigación y Análisis, División de Política Interior, Cámara de Diputados LVII Legislatura, México. http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polint/universi/

GONZÁLEZ, M. 2001. Construcción de la democracia y la paz desde la universidad:

Una propuesta para orientar las relaciones de la universidad con los distintos sectores de la sociedad. Ponencia presentada en el Primer Seminario sobre Voluntariado Universitario, Programa EPSUM, Dirección General de Extensión Universitaria, Guatemala. 10 pp. Mimeografiado. http://www.campus-oei.org/salactsi/mgonzalez4.htm

Page 10: Taller Sobre Competencias

10

LOMBARDI, A. 2001. Promoción de los valores éticos y morales a través de la

educación. Universidad Católica Cecilio Acosta, Maracaibo. 34 pp. LÓPEZ, N. 1995. La reestructuración curricular de la educación superior: Hacia la

integración del saber. ICFES, Bogotá. 113 pp. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. 2001. Líneas Generales del

plan de desarrollo económico y social de la nación 2001-2007. http://www.mpd.gov.ve/pdeysn/plan.htm

MONTERO, D. 2002. Transformación Universitaria (Serie de artículos parte I-parte

V). La Prensa, Coro, 30-04-02, 07-05-02, 14-05-02, 21-05-02, 28-05-02. MORIN, E. 1999. La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el

pensamiento. Bases para una reforma educativa. Nueva Visión, Tucumán. 143 pp. MUJICA, A. 2001. Impacto de la globalización sobre la educación superior.

Conferencia presentada en la Reunión de Expertos sobre el impacto de la mundialización sobre la calidad, acreditación y el reconocimiento de diplomas de la enseñanza superior. París, 10-11 septiembre 2001. Mimeografiado. 17 pp.

NAISHTAT, F., A. GARCÍA, S. SCHUSTER & S. VILLAVICENCIO. 1995.

Filosofía política de la autonomía universitaria. Conferencia presentada en el XX Congreso Latinoamericano de Sociología UNAM, México. 15 pp. Mimeografiado. http://www.cesu.unam.mx/iresie/revistas/perfiles/perfiles/73-html/7...

PÉREZ, C. 1995. La reforma educativa a la luz del cambio de paradigma productivo.

Charla presentada en el seminario taller para planificadores educativos organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC. 11 pp.

SECRETARÍA PERMANENTE DEL CONSEJO NACIONAL DE

UNIVERSIDADES (ed.). 2001. Transformación: Urgencia de la Universidad Venezolana. Memorias del Taller Organizado por el Viceministerio de Educación Superior y la Secretaría Permanente del Consejo Nacional de Universidades, Caracas. 119 pp.

UNESCO. 1997. Recomendación relativa a la condición del personal docente de la

enseñanza superior. Conferencia General de la UNESCO, París. http://www.unesco.org

UNESCO. 1998. Plan de acción para la transformación de la Educación Superior en

América Latina y el Caribe. CRESALC. Mimeografiado. 24 pp. http://www.unesco.org

Page 11: Taller Sobre Competencias

11

UNESCO. 1998. Debate temático: La contribución de la Educación Superior al Sistema Educativo en su Conjunto. UNESCO, La Educación Superior en el Siglo XXI, visión y acción. París. http://www.unesco.org

UNESCO. 1998. La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. UNESCO,

París. http://www.unesco.org UNESCO. 2000. La ciencia para el siglo XXI: Un nuevo compromiso. (Conferencia

Mundial sobre la Ciencia, Budapest, 1999). UNESCO, París. 56 pp. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. 2002. Órganos de gobierno y estructura

organizativa. http://www.uam.es UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. 2002. Políticas académicas de la

UCV. Vicerrectorado Académico, Comisión Central de Currículo, Caracas. 64 pp. UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. 2001.

Transformación Universitaria: Propuestas. Dirección de Información y Relaciones de la UCLA, Barquisimeto. 86 pp.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. 1993. Reglamento Académico de

la Universidad Cooperativa de Colombia. http://www.ucc.edu.co/reglamento.htm UNIVERSIDAD DE GRANADA. 2000. Estatutos de la Universidad de Granada,

España. http://www.ugr.es/%7Eofinfo/Estatuto UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. 2001. Misión y visión de la Universidad de

Guanajuato, México. http://www.ugto.mx UNIVERSIDAD DE ORIENTE. 2001. Ideas básicas para una nueva legislación y

transformación de la educación superior venezolana. Coordinación de Publicaciones UDO, Cumaná. 20 pp.

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. 2001. Estrategias de Mejoramiento institucional

2001-2003. Mimeografiado. Universidad de Panamá, 68 pp. UNIVERSIDAD MARÍTIMA DEL CARIBE. 2002. Filosofía de gestión y principios

de la calidad de la U.M.C. Catia La Mar, edo. Vargas, Venezuela. Revista del Rectorado 1(1): 1-26.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. 1985. Estatutos de

la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. Madrid. Mimeografiado.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA.

1995. Filosofía de gestión. UNEFM, Rectorado, Coro, Falcón. 15 pp. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. 2001. Plan de

desarrollo UPEL 2001-2005: Un cambio con nuevos referentes. UPEL, Caracas, Mimeografiado.

Page 12: Taller Sobre Competencias

12

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR. 2001. Plan de gestión 2002-2005: Universidad

Simón Bolívar. USB, Caracas. 27 pp. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 2000. Plan de desarrollo estratégico. Rectorado de La

Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 57 pp. VILLALOBOS, N. 1999. La Universidad Vinculante. Ediciones de la Universidad del

Zulia, Maracaibo. 209 pp. VILLARROEL, C. 1998. La importancia de la autorregulación en el proceso de

evaluación: Reflexiones para el caso de Venezuela. Cuadernos del CENDES 15(37): 55-75.

Page 13: Taller Sobre Competencias

13