taller- luis alvarado...

46
AGRADECIMIENTOS A mi familia que me ha dado todo su amor, comprensión y motivación para salir adelante. A mi pollita por su apoyo y cariño incondicional. A mi nanita querida. A doña Gabriela por guiarme y ayudarme durante el período del taller. Al cuerpo docente que me entregó todas las herramientas necesarias para mi futura vida profesional. A los auxiliares, guardias, secretarias, tías del casino, el Pato... en fin gente que siempre me mostró afecto y cariño, a todos ellos muchas gracias. Y finalmente a todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron y apoyaron durante toda mi vida universitaria.

Upload: others

Post on 30-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

AGRADECIMIENTOS

A mi familia que me ha dado todo su amor, comprensión y motivación para salir

adelante.

A mi pollita por su apoyo y cariño incondicional.

A mi nanita querida.

A doña Gabriela por guiarme y ayudarme durante el período del taller.

Al cuerpo docente que me entregó todas las herramientas necesarias para mi futura

vida profesional.

A los auxiliares, guardias, secretarias, tías del casino, el Pato... en fin gente que

siempre me mostró afecto y cariño, a todos ellos muchas gracias.

Y finalmente a todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron y

apoyaron durante toda mi vida universitaria.

Page 2: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

ÍNDICE

Página

1. INTRODUCCIÓN 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3 2.1. Origen y distribución 3 2.2. Descripción de la especie 3 2.3. Morfología 4 2.4. Ciclo de crecimiento 6 2.5. Estado durmiente 6 2.6. Propagación 7 2.6.1. Propagación sexual 7 2.6.2. Propagación por división de coronas 8 2.6.3. Propagación por trozos de raíz 10 2.6.4. Propagación por injertos 10 2.6.5. Otros tipos de propagación 11 2.7. Reguladores de crecimiento 12 2.8. Cofactores de enraizamiento 12 3. MATERIALES Y MÉTODOS 13 3.1. Ensayo I 13 3.1.1. Ubicación del ensayo 13 3.1.2. Material 13 3.1.3. Condiciones experimentales 14 3.1.4. Primera recolección de estacas de Paeonia lactiflora Pall. variedad “Sarah Berndhart” 14 3.1.5. Segunda recolección de estacas de Paeonia lactiflora Pall. variedad “Sarah Bernhardt” 15 3.1.6. Tercera recolección de estacas de Paeonia lactiflora Pall. variedad “Festiva Máxima” 16 3.1.7. Evaluaciones 16 3.1.8. Análisis estadístico 17 3.2. Ensayo II 18 3.2.1. Ubicación del ensayo 18 3.2.2. Material y condiciones experimentales 18 3.2.3. Tratamientos 19 3.2.4. Evaluaciones 19 3.2.5. Análisis estadístico 20

Page 3: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 22 4.1. Efecto de aplicaciones de auxinas en el enraizamiento de estacas de Paeonia lactiflora Pall. en tres épocas 22 4.2. Efecto de presencia de yemas y tipos de cortes de raíz en el enraizamiento y brotación de estacas radicales de Paeonia lactiflora Pall. variedad Festiva Máxima 29 4.2.1. Número de raíces formadas y crecimiento de raíces totales en largo (cm) 29 4.2.2. Número de yemas vegetativas formadas y número de yemas en total formadas 31 4.2.3. Porcentaje de sobrevivencia y callo 33 5. CONCLUSIONES 36 6. RESUMEN 37

7. ABSTRACT 38

8. LITERATURA CITADA 39

ANEXOS 42

Page 4: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años la exportación de flores en nuestro país ha ido en aumento.

Según AGROECONÓMICO (2005), éstas llegaron durante el período enero-junio de

2005 a US$ 2,2 millones, cifra que se incrementó en un 26 % con respecto a la

registrada en igual época del año anterior, cuando se vendieron al exterior US$ 1,8

millones. En este escenario la producción de peonías para flor de corte también ha ido

en progreso, pues durante los meses de enero-marzo de 2005 esta especie fue

considerada la tercera flor en exportación, con respecto al volumen, con un 4% de

participación, después del lilium y los tulipanes (ODEPA, 2005).

Es importante señalar que para realizar un cultivo de peonías para producción de

flores de corte, es necesario contar con la corona o rizoma, la que posee tres a cinco

yemas. Este material vegetal es comercializado principalmente por empresas

holandesas y neozelandesas, llegando a Chile en los meses de noviembre y diciembre

(SAEZ, 2003). El arribo de esta especie en esas fechas constituye un aspecto

negativo, ya que el tiempo de plantación adecuado es el otoño, cuando la planta está

durmiente. En consecuencia, las plantaciones a inicio de verano resultan en una

brotación tardía y además al entrar en receso durante el otoño no alcanzan a

acumular suficientes reservas. De modo que se puede considerar a ese año como nulo

en el incremento de yemas potenciales; razón por la cual el segundo año se destinará

a mejorar el enraizamiento y acumulación de reservas, siendo no recomendable

cosechar varas hasta la tercera brotación.

Page 5: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

Asimismo en Chile prácticamente no existe un stock de variedades que pueda

ampliar la oferta nacional, pues gran parte de las plantaciones existentes (60-70%)

corresponden a la variedad Sara Bernhardt de color rosado (VERDUGO*, 2005).

Además, se suma a este panorama el elevado valor de la planta de peonía importada,

los que fluctúan entre los 1,8-5,4 €; este precio en algunas variedades puede llegar

hasta los 14 € (ZABOPLANTA, 2005). El alto costo se explica en que el proceso de

obtención de nuevas variedades es largo, pudiendo durar hasta quince años antes de

que se sepan los resultados de un cruce (LA PIVOINERIE D`AOUST, 2005).

Otro punto a destacar es la baja tasa de propagación vegetativa por división de

coronas, lo que ha limitado el rápido desarrollo comercial de este cultivo a pesar de

los buenos augurios comerciales.

En resumen, en el país no se han realizado estudios significativos con respecto a la

perpetuación asexual de las peonías. Por ello es que en esta investigación se

plantearán alternativas para mejorar las perspectivas comerciales del cultivo en Chile.

Considerando los antecedentes señalados anteriormente, se ha planteado la presente

investigación cuyos objetivos son:

-Evaluar el efecto de reguladores de crecimiento y época en la rizogénesis de estacas

aéreas de peonías.

-Evaluar el comportamiento de estacas de raíz con presencia de una o dos yemas,

estacas de raíz con ápices y ramificadas en rizogénesis y brotación.

* VERDUGO,G. Ing. Agrónomo, 2005. Pontificia Universidad Católica Valparaíso. Comunicación personal.

Page 6: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

2. REVISION BIBLIOGRÁFICA

2.1. Origen y distribución:

La peonía o “Sho Yo” (la más bella), de acuerdo al vocabulario chino, es una especie

que ha sido cultivada hace muchos siglos y a pesar del tiempo transcurrido el interés

por su belleza sigue vigente (SAEZ, 2003 ,STEVENS, 2000).

Según KAMENETSKY (2003), la peonía es originaria de Mongolia, Asia Central y

China, en este último país esta especie ha sido adoptada como la flor nacional.

De acuerdo con SAEZ (2003) y CHAHIN (2002), las especies de peonías han sido

colectadas también en áreas que van desde el noroeste de Norteamérica, al norte de

África, oeste y centro de Europa y Rusia, especialmente en el medioeste, Pakistán y

norte de la India.

2.2. Descripción de la especie:

Según TEILLIER (2005), la peonía pertenece a la división Angiospermatophyta,

orden Saxifragales, familia Paeoniaceae, género Paeonia.

En la actualidad el género Paeonia cuenta con aproximadamente 35 especies que se

encuentran distribuidas en el hemisferio norte (FERGUSON y SANG, 2001).

Existen dos grupos de peonías según SAEZ (2003), CHAHIN (2002), WILKINS y

HALEVY (1985), por un lado plantas herbáceas perennes y por otros arbustos

caducifolios. De acuerdo a KAMENETSKY (2003), la peonía arbustiva denominada

Paeonia suffruticosa puede llegar a crecer en un rango de 1,5 a 2 metros de altura,

Page 7: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen vivos durante el invierno floreciendo muy temprano en primavera. Las peonías leñosas no

son usadas como flores de corte, a diferencia de la peonía herbácea o Paeonia

lactiflora; en cuyo caso los brotes pueden llegar a medir de 0.5 a 1 metro de altura.

Dentro del género Paeonia existen muchos y variados cultivares, que poseen

características específicas (LA PIVOINERIE D`AOUST, 2005). Según STEVENS

(2000), en el siglo octavo los japoneses desarrollaron más de 300 variedades de esta

especie. La mayoría de los cultivares herbáceos de peonía son derivados de Paeonia

lactiflora Pall. (KAMENESTKY et al., 2002). Existen 400 cultivares de peonías

herbáceas sólo en China y alrededor de 1000 de peonías arbustivas (RAREFOUND,

2005). Lo anterior coincide con lo que señala ROGERS (1995), quien indica que el

número de cultivares comerciales disponibles en todo el mundo corresponden a más

de mil trescientos.

Según KAMENETSKY (2003) algunos de los cultivares comerciales disponibles en

el mercado para la producción de flor de corte de Paeonia lactiflora Pall. son:

“Kansas”, “Edulis Superba”, “Mother`s Choice”, “Karl Rosenfield”, “Mons. Jules

Elie”, “Dr.Alex Fleming”, “Felix Crouse” y “Sarah Bernhardt”.

2.3. Morfología:

Según SAEZ (2003), las peonías herbáceas crecen desde una corona enterrada que

posee grandes raíces carnosas. De acuerdo a BARZILAY et al. (2002) esta corona u

órgano subterráneo perenne corresponde a un brote metamorfoseado denominado

rizoma.

WILKINS y HALEVY (1985), señalan que las hojas de la peonía son largas,

alternadas y pinnadas compuestas. Cada cultivar tiene hojas de un color verde

Page 8: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

particular y de formas que van desde muy anchas y partidas a otras muy delgadas.

(SAEZ, 2003).

Las flores son terminales con pétalos largos y conspicuos, los cuales son muy

numerosos, de cinco a diez dependiendo de la especie o tipo de cultivar (WILKINS y

HALEVY, 1985). De acuerdo con WATSON (1992), las flores se caracterizan por ser

hermafroditas y su polinización es entomófila. Según SAEZ (1999), las flores se

presentan en una amplia gama de colores que incluyen, blanco, amarillo, salmón,

crema rosados y rojos, las que están agrupadas en cinco tipos, de acuerdo a la forma,

cantidad y arreglo de pétalos y petaloides. Estos grupos son: simples, japonesas,

anémona, semidobles y dobles.

Las simples son aquellas que poseen cinco o más pétalos en una o dos hileras

alrededor del centro. Las japonesas cuentan con cinco o más pétalos y largos

estambres. La anémona con cinco o más pétalos en muchas hileras con estambres. La

semidoble con cinco o más pétalos externos, presenta una mezcla de pétalos y

estambres situados en el centro. Finalmente, la doble es igual que la anterior, con el

mismo número de pétalos, pero estos desarrollan estambres centrales y carpelos

transformados en pétalos los que conforman el cuerpo principal de la flor (NUSS,

1998 y WILKINS y HALEVY, 1985).

Las peonías poseen yemas que se forman en el rizoma aledaño a la base de los tallos

antiguos cada temporada después de la floración. Estas yemas son la fuente de nuevos

tallos florales, en la primavera siguiente (KAMENETSKY, 2003). De acuerdo con

BARZILAY et al. (2002) las yemas están protegidas por cuatro a ocho hojas

especializadas que recubren firmemente las partes internas. WILKINS y HALEVY

(1985), indican que bajo la flor terminal de la peonía pueden desarrollarse una a tres

yemas florales (en las axilas de las hojas superiores), éstas raras veces abren y son

frecuentemente removidas para incrementar el tamaño de la flor terminal.

Page 9: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

2.4. Ciclo de crecimiento:

SAEZ (1999), describe el inicio del ciclo de vida de las plantas de peonías con la

plantación en otoño de las de raíces reservantes, llamadas rizomas por poseer yemas

adventicias.

Según ROGERS (1995), el rizoma de la peonía genera durante ese tiempo una

extensa masa de pelos radicales antes que el suelo se congele o se enfríe.

Una vez pasado el invierno, reinicia su crecimiento cuando el deshielo o la

temperatura del suelo comienzan a subir lentamente en primavera. Aún cuando la

actividad pasa desapercibida, las yemas y las raíces de las peonías siguen creciendo

bajo el suelo hasta que las primeras hojas aparecen en la superficie y el desarrollo se

hace evidente. La función del rizoma de peonía es muy similar a la de un bulbo, ya

que el crecimiento durante la primavera hasta la aparición de hojas funcionales es

consecuencia de los nutrientes almacenados durante la temporada pasada. Las

peonías, en general, florecen desde finales de primavera a mediados de verano. Una

vez finalizada la cosecha, la masa de follaje continúa el proceso vegetativo generando

las reservas que serán almacenadas en los rizomas hasta que en otoño las plantas

entren en receso y el follaje pase a colores rojos, se marchite y caiga (SAEZ, 1999),

esto coincide con lo señalado por ERICES (2003), quien identificó un ciclo

fenológico similar en Quillota, V región Chile.

2.5. Estado durmiente:

La duración del estado durmiente en la planta dura tres a cuatro meses, posterior a la

senescencia y abscisión del follaje en otoño. El estímulo para su ocurrencia es

independiente del ambiente (BARZILAY et al., 2002; KAMENETSKY et al., 2002;

WILKINS y HALEVY, 1985).

Page 10: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

STYLER (1974), define el período de dormición o fase durmiente como un

fenómeno complejo de preparación de las plantas de peonías para una extensa etapa

de frío, la cual consiste en una suspensión temporal del crecimiento visible de

cualquier estructura de la planta que contenga meristema. Este autor compara dicho

proceso en relación a lo que sucede con los árboles frutales de hoja caduca como el

duraznero. Además indica que el término de este crecimiento y la formación de

yemas es producto de una o más auxinas, producidas en la noche por las hojas, las

que disminuyen su concentración durante el día, pero de noche se incrementan de

acuerdo al largo de ésta hasta inhibir la actividad del tallo y promover la función de

almacenaje de reservas para el próximo año.

Según ROGERS (1995), BYRNE y HALEVY (1986), el frío es un requerimiento

necesario, en una determinada cantidad, para generar brotes y desarrollar flores. Para

KAMENETSKY et al. (2002) las bajas temperaturas no tienen efecto alguno en la

iniciación floral.

Los niveles de temperatura y largos de dormición pueden ser diferentes entre

especies y cultivares, pero rangos específicos para cada una de ellas aún no han sido

determinados. Un mínimo de 480 horas con temperaturas bajo 7,7º C es suficiente

para quebrar la dormición en la mayoría de las especies herbáceas (ROGERS, 1995).

2.6. Propagación:

2.6.1. Propagación sexual

La producción comercial de especies botánicas de peonías se realiza por semillas

sin embargo la producción de cultivares no se hace a través de este método. Esto se

debe, en primer lugar, a que los cultivares cuentan con una elevada variación de

Page 11: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

material genético. En segundo lugar, no todos los cultivares son capaces de producir

semillas (ROGERS, 1995).

De acuerdo a LA PIVOINERIE D`AOUST (2005), la propagación sexual es acertada

cuando se desea desarrollar nuevas variedades, ya que es la única manera de llegar a

este objetivo. Sin embargo, esta vía no es adecuada cuando se trata de una producción

comercial, puesto que la propagación resulta lenta en comparación al método asexual.

Con respecto a esto ROGERS (1995), señala que las semillas tardan cinco a seis años,

desde que se cosechan hasta que la planta se encuentra madura, es decir, estas poseen

la capacidad de florecer y producir comercialmente.

2.6.2. Propagación por división de coronas

Por más de 2000 años las peonías herbáceas han sido incrementadas por medio de la

división, ésta consiste en el corte de la corona de la planta en dos o más partes, cada

una con una o más yemas latentes y con un número apreciable de raíces. (ROGERS,

1995).

De acuerdo a SAEZ (1999) y ROGERS (1995), el método más efectivo de

propagación, es mediante la división de los rizomas o coronas, siendo la época más

adecuada el otoño. Es importante mencionar que únicamente deben seleccionarse

tejidos que se presenten robustos y sanos.

En este método asexual se involucran divisiones mitósicas de las células, que

duplican el genotipo de la planta; esta duplicación genética se denomina clonación

(HARTMANN y KESTER, 1995), es decir, las nuevas plantas son una réplica exacta

de la planta de la cual provienen (ROGERS, 1995).

Page 12: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

SAEZ (1999), informa que el proceso de división consiste en levantar las plantas

después que han entrado en dormición y han sido podadas, luego hay que excavar

cuidadosamente alrededor y bajo las plantas, teniendo cuidado de no quebrar las

raíces. Una vez levantadas, las plantas deben ser lavadas a presión. Después, debe

cortarse con un cuchillo muy afilado y estéril en divisiones con tres a cinco yemas,

con una gran porción de raíces carnosas. Indicaciones de la UNIVERSITY OF

ALBERTA (2003), después de cada corte con el cuchillo este debiera lavarse con

una solución desinfectante (fungicida), para evitar ataques de patógenos.

Las raíces carnosas que se encuentran bajo la corona, según SAEZ (2003), deben

cortarse hasta obtener tocones de 10 a 15 cm, es decir, quedan sin presencia de

raíces anuales. Los cultivares muy caros o escasos, pueden ser cortados en pequeños

trozos de una o dos yemas cada uno. Trozos muy pequeños o divisiones muy

frecuentes causan una pérdida de vigor y atrasan la floración.

HOWARD (1968), expone que la profundidad de plantación es un aspecto importante

a considerar, ya que trozos de rizomas ubicados a 20 cm debajo de la superficie del

suelo, contando desde la yema, tienen efectos adversos en la sobrevivencia de la

planta de peonía. En cambio la ubicación a 5 cm bajo la superficie del suelo o a nivel

del suelo, tienen altas producciones de flores en comparación con las plantaciones

más profundas

De acuerdo a ROGERS (1995), las peonías herbáceas deben ser levantadas para ser

divididas luego de haber pasado en el suelo tres a cuatro años, en los cuales la corona

ha desarrollado numerosas yemas (de 10 a 20).

Para SAEZ (1999), no debiese esperarse que la totalidad de las plantas cumplan 10

años produciendo, ya que en el momento de dividir habrá que esperar nuevamente

dos a tres temporadas para contar con una determinada producción.

Page 13: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

Al contrario de lo descrito para peonías herbáceas la propagación de peonías

arbustivas por división es muy limitada (ROGERS, 1995).

2.6.3. Propagación por trozos de raíz

De acuerdo a ROGERS (1995), existe un método de propagación asexual por trozos

de raíces. Otras herbáceas perennes tales como Anemonas, Bergenia, Papaver

orientale y Phlox, tienen la capacidad de regenerarse por medio de este método.

Un número limitado de peonías herbáceas posee la habilidad genética de regenerarse

exitosamente por trozos de raíces; éstas especies corresponden a Paeonia officinalis,

Paeonia peregrina y Paeonia tenuifolia. Sin embargo, ROGERS (1995) señala que

se ha informado de este manejo sólo en algunos cultivares de la especie Paeonia

lactiflora, que logran desarrollar yemas adventicias en trozos de raíces. La habilidad

del género Paeonia para regenerarse por medio de las raíces se encuentra asociada a

la particular habilidad para producir yemas adventicias, que son las precursoras de

yemas y por consiguiente de nuevos brotes (ROGERS, 1995).

Algunas estacas de raíz de cultivares de peonías herbáceas desarrollan una extensa

formación de callo en los cortes terminado el primer año y desarrollan yemas

adventicias durante el segundo año. Sin embargo, el callo no es un precursor de

nuevas yemas (ROGERS, 1995).

2.6.3. Propagación por injertos

De acuerdo a ROGERS (1995) en Japón la propagación por medio de injertos ha

sido el método más tradicional para incrementar el stock de material en las peonías

arbustivas por siglos. La manera más efectiva para proceder en este tipo de

propagación es, en primer lugar, tomar secciones o esquejes de la peonía arbustiva

Page 14: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

deseada y luego injertarlas sobre el patrón de otra peonía arbustiva. No obstante, hay

otro método más efectivo como el injerto de esquejes del cultivar deseado (peonía

arbustiva) sobre un patrón de una peonía herbácea (TAVALLINI, 1997).

Un cincuenta por ciento de éxito en el injerto es considerado satisfactorio en la

propagación de peonías arbustivas (ROGERS, 1995).

En el caso de las peonías herbáceas sólo algunos cultivares pueden incrementar su

stock mediante los injertos (ROGERS, 1995).

La época más favorable para realizar injertos en Paeonia lactiflora es a finales de

verano (SAEZ, 1999).

2.6.4. Otros tipos de propagación asexual

Un grupo pequeño de peonías arbustivas son todavía propagados asexualmente por

acodos. Este método involucra el desarrollo de raíces mientras el brote todavía se

encuentra unido a la planta madre. Este tipo de propagación en la actualidad se

utiliza escasamente (ROGERS, 1995).

La micropropagación ha tenido éxito en algunos cultivares arbustivos, sin embargo

este proceso resulta lento y las plantas jóvenes son muy susceptibles a ataques de

patógenos. La propagación por estacas en algunos laboratorios ha resultado exitosa,

sin embargo estos logros no han sido reproducidos en una plataforma comercial

(ROGERS, 1995). Según TAVALLINI (1997), la propagación asexual por medio de

estacas de Paeonia suffruticosa es practicado principalmente por aficionados. Este

proceso consiste en la extracción de esquejes apicales de 10 a 15 cm con una pequeña

porción de madera. Luego se eliminan las hojas basales, para posteriormente ubicar

los esquejes en camas frías hasta la formación de raíces. Se debe mencionar que el

Page 15: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

tiempo propicio para este procedimiento es la primavera y el verano. Este tipo de

propagación también puede llevarse a cabo en Paeonia lactiflora Pall, de acuerdo a lo

señalado por KAMENETSKY (2003).

2.7. Reguladores de crecimiento:

Según HARTMANN y KESTER (1995); ROJAS y RAMÍREZ (1993), el empleo de

reguladores de crecimiento como las auxinas estimulan el crecimiento y desarrollo de

las raíces adventicias en estacas de tallo y de hoja.

Para uso general en el enraizamiento de estacas de tallo de la mayoría de las especies

de plantas se recomienda el ácido indolbutírico (IBA) o el ácido naftalenacético

(ANA). No obstante, mezclas de estas sustancias estimuladoras son más efectivas

que cualquiera de sus componentes aislados (HARTMANN y KESTER, 1995).

2.8. Cofactores de enraizamiento:

De acuerdo con HARTMANN y KESTER, (1986), existen cofactores de ocurrencia

natural que al parecer actúan sinérgicamente con el ácido indolacético para promover

el enraizamiento. Según ROJAS y RAMÍREZ (1993), estos cofactores corresponden

a elementos tales como la biotina y los compuestos terpenlactónicos y fenólicos.

Page 16: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

3. MATERIALES Y MÈTODOS

3.1. Ensayo I:

3.1.1. Ubicación del ensayo

El ensayo se realizó en la Estación Experimental “La Palma”, perteneciente a la

Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en la

provincia de Quillota, V Región. El experimento se llevó a cabo desde el 30 de

octubre del 2004 hasta el mes de junio de 2005.

3.1.2. Material

El material utilizado para este ensayo correspondió a estacas de tallo de Paeonia

lactiflora Pall. de las variedades Sarah Bernhardt y Festiva Máxima. Los tejidos

fueron extraídos de plantas de aproximadamente tres años (desde su plantación),

ubicadas en el sector de Rautén, Quillota, V región.

El material correspondiente a la variedad Sarah Bernhardt se recolectó en dos

oportunidades, una el 30 de octubre de 2004 y otra el 25 de febrero de 2005. Las

estacas de la variedad Festiva Máxima se recolectaron el día 15 de abril de 2005.

Para cada una de las recolecciones se cortaron tallos basales con aproximadamente

tres a cuatro hojas. Posteriormente se seleccionaron estacas de entre 10 a 15 cm de

largo. Este proceso se llevó a cabo mediante una tijera podadora que se desinfectaba

en una solución fungicida cada vez que se efectuaba un corte.

Page 17: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

En la selección del material vegetativo se utilizaron dos tipos de estacas: basales y

apicales. Para la variedad Festiva Máxima sólo se recolectaron estacas basales. A las

estacas basales se les dejaron dos hojas, en tanto que a las apicales sólo se mantuvo

una hoja. Luego de la selección del material, las estacas se sumergieron en una

solución de hipoclorito de sodio al 1% durante 30 minutos.

3.1.3. Condiciones experimentales

El ensayo se desarrolló en un invernadero techado de 18 m2. Esta estructura contaba

con un sistema de riego por neblina, controlado eléctricamente mediante la utilización

de un programador. La frecuencia de mojamiento se mantuvo constante en dos

minutos de riego por cada dos horas.

Como sustrato para el enraizamiento se utilizó una mezcla de perlita mas turba en

proporciones 1:1 (v/v). Previo a la mixtura se humedeció la turba que venía

compactada. El sustrato una vez mezclado fue depositado en bandejas de cepellones

de 135 casilleros, los cuales fueron lavados, desinfectados (hipoclorito de sodio al

1%) y situados en el invernadero bajo el sistema de nebulización.

3.1.4. Primera recolección de estacas de Paeonia lactiflora Pall. variedad “Sarah

Bernhardt”

Para la primera recolección de estacas (30 de octubre de 2004) se realizó un

tratamiento auxínico mediante el método de inmersión. En él se sumergieron los

extremos basales de los dos tipos de estacas por aproximadamente un minuto en

diversas concentraciones de ácido indolbutírico (IBA).

Page 18: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

CUADRO 1. Caracterización de los tratamientos para la primera recolección de estacas.

T1 Estaca basal sin aplicación de auxina exógena; inmersión en agua por 1 minuto.

T2 Estaca basal con IBA 500 ppm; inmersión por 1 minuto.

T3 Estaca basal con IBA 1000 ppm; inmersión por 1 minuto.

T4 Estaca apical sin aplicación de auxina exógena; inmersión en agua por 1 minuto.

T5 Estaca apical con IBA 500 ppm; inmersión por 1 minuto.

T6 Estaca apical con IBA 1000 ppm; inmersión por 1 minuto.

3.1.5. Segunda recolección de estacas de Paeonia lactiflora Pall. variedad “Sarah

Bernhardt”

Durante la segunda recolección de estacas (25 de febrero del 2005) al igual que en el

ensayo anterior se efectuaron tratamientos auxínicos con los dos tipos de tejidos

utilizando seis tratamientos. A diferencia del anterior ensayo algunas concentraciones

de IBA fueron modificadas.

CUADRO 2. Caracterización de los tratamientos para la segunda recolección de estacas.

T1 Estaca basal sin aplicación de auxina exógena; inmersión de agua por 1 minuto.

T2 Estaca basal con IBA 250 ppm; inmersión por 1 minuto.

T3 Estaca basal con IBA 500 ppm; inmersión por 1 minuto.

T4 Estaca apical sin aplicación de auxina exógena; inmersión de agua por 1 minuto.

T5 Estaca apical con IBA 250 ppm; inmersión por 1 minuto.

T6 Estaca apical con IBA 500 ppm; inmersión por 1 minuto.

Page 19: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

3.1.6. Tercera recolección de estacas de Paeonia lactiflora Pall. variedad “Festiva

Máxima”

Para la tercera recolección de estacas (15 de abril de 2005) se efectuaron

tratamientos con IBA (ácido indolbutírico), ANA (ácido naftalenacético), etileno y

mezclas de IBA más ANA. Se utilizaron sólo tejidos basales. Para este ensayo se

efectuaron 14 tratamientos.

CUADRO 3. Caracterización de los tratamientos para la tercera recolección de estacas.

T1 TESTIGO Inmersión en Agua T2 250 ppm T3 500 ppm T4 1000 ppm T5

IBA

2000 ppm T6 250 ppm T7 500 ppm T8 1000 ppm T9

ANA

2000 ppm T10 250 ppm + 250 ppm T11 500 ppm + 500 ppm T12 1000 ppm + 1000 ppm T13

IBA + ANA

2000 ppm + 2000 ppm T14 ETILENO 10 ppm

3.1.7. Evaluaciones

Se llevaron a cabo las siguientes mediciones para los tres ensayos:

1) Porcentaje de sobrevivencia (%).

2) Porcentaje de enraizamiento (%)

3) Porcentaje de estacas con formación de callo (%).

Page 20: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

Tanto para el primer ensayo como el segundo, se hicieron dos evaluaciones: la

primera evaluación del primer ensayo se efectuó el 4 de enero de 2005 (65 días

después del tratamiento) y la segunda el 19 de marzo de 2005 (138 días

postratamiento). En tanto que para el segundo ensayo se evaluaron en primer lugar

el 19 de abril de 2005 (53 días después del tratamiento) y en segundo el día 19 de

mayo de 2005 (83 días postratamiento).

El tercer ensayo sólo se evaluó una vez el día 15 de junio de 2005, a 60 días después

del tratamiento.

3.1.8. Análisis estadístico

Los dos primeros ensayos se llevaron a cabo utilizando un diseño completamente al

azar, con seis tratamientos con 13 repeticiones por cada uno. La unidad experimental

correspondió a una estaca.

Para el tercer ensayo se utilizó un diseño completamente al azar, con 14 tratamientos

y 16 repeticiones por cada uno. La unidad experimental correspondió a una estaca.

No se efectuaron análisis estadísticos en los ensayos, ya que los resultados no lo

permitieron.

Page 21: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

3.2. Ensayo II:

3.2.1. Ubicación del ensayo

El ensayo se realizó en la Estación Experimental “La Palma”, perteneciente a la

Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ubicada

en la provincia de Quillota, V Región. El experimento se llevó a cabo desde la última

semana de abril de 2005 hasta el 8 de agosto de 2005.

3.2.2. Material y condiciones experimentales

El material utilizado correspondió a diferentes tipos de tejidos de rizomas (de tres

años en producción) de Paeonia lactiflora Pall. variedad Festiva Máxima. El material

fue recolectado el 23 de abril de 2005.

Luego de la extracción de los rizomas, éstos fueron depositados en cajas y lavados a

presión por medio de manguera, con el objetivo de sacar el suelo adherido para

posteriormente seleccionar los trozos según los tratamientos descritos.

Los cortes fueron realizados con un chuchillo afilado y desinfectado en hipoclorito

de sodio al 1%. Posteriormente estos trozos fueron desinfectados con Furadan 4F en

una concentración de 4cc en 15 l de agua mediante inmersión durante un minuto.

Los trozos seleccionados según los tratamientos, fueron ubicados en maceteros de 5

lt de capacidad, forrados en polietileno transparente. Sobre cada macetero se colocó

sustrato en base a una mezcla de turba más perlita en relación 1:1 (v/v). Previo a la

mezcla la turba debió humedecerse ya que venía compactada. Cada trozo fue ubicado

en el macetero a una profundidad de 2-3 cm.

Page 22: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

Los maceteros fueron trasladados en un inicio el día 23 de abril de 2005 a un

umbráculo cubierto de malla semi-sombra al 50 %. Luego de 67 días en el lugar, los

ejemplares fueron trasladados el día 29 de junio de 2005, a un invernadero de 18

m2 acondicionado con Mist y puestos sobre camas calientes a 20º C. Los trozos

fueron ubicados sobre esta estructura con sus respectivas bolsas de polietileno

transparente, pero sin maceteros.

Para ambos sitios se empleó un sistema de riego manual por medio de una

manguera.

3.2.3. Tratamientos

Se determinaron cuatro tratamientos con diversos tipos de tejidos el día 23 de abril de

2005.

CUADRO 4. Tratamientos establecidos para el Ensayo II.

T1 Estaca de Rizoma con 2 yemas.

T2 Estaca de Rizoma con 1 yema.

T3 Estaca de Raíz con Ápice.

T4 Estaca de Raíz Ramificada.

3.2.4. Evaluaciones

De acuerdo a los objetivos propuestos se llevaron a cabo las siguientes mediciones:

1) Porcentaje de sobrevivencia (%).

2) Porcentaje de trozos con formación de callo (%).

Page 23: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

3) Porcentaje de enraizamiento (%).

4) Número de raíces formadas.

5) Número de yemas formadas

6) Número de yemas vegetativas formadas.

7) Crecimiento total en largo (cm) de todas las raíces formadas.

Las evaluaciones se llevaron a cabo el 8 de agosto de 2005, a 108 días de efectuados

los tratamientos.

Previo a las evaluaciones se midieron algunas variables tales como:

• Peso: se registró el peso inicial de cada uno de los trozos pertenecientes a los

cuatro tratamientos establecidos.

• Nº Yemas: se contaron las yemas de cada tejido seleccionado.

En la Figura 1 se encuentran las caracterizaciones de los tratamientos establecidos.

3.2.5. Análisis Estadístico

La unidad experimental correspondió a un grupo de seis plantas. Se realizaron tres

repeticiones. El diseño experimental correspondió a un diseño completamente al azar,

para ello se utilizó el método de la tómbola.

Para determinar si existió diferencia entre los tratamientos se analizaron las variables

en estudio a través de una prueba ANDEVA. Cuando se determinó que existió

diferencia significativa, se llevó a cabo una separación de medias utilizando el test

de Tukey con un nivel de significancia de un 5 %.

Page 24: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

Peso Promedio

(g)

Rango Máximo y Mínimo de los pesos (g)

Número Inicial de

Yemas Fotos

Rizoma de 1 yema 79,11 125,5 - 17,2 1

Rizoma de 2 yemas 166,30 347,8 - 66,6 2

Estaca de raíz con

ápice 9,67 15,6 - 6,0 0

Estaca de raíz

ramificada 42,39 111,8 - 8,6 0

FIGURA 1. Caracterización de los tratamientos establecidos en el Ensayo II.

Page 25: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Efecto de aplicaciones de auxinas en el enraizamiento de estacas aéreas de

Paeonia lactiflora Pall. en tres épocas:

Ninguno de los tratamientos establecidos en las 3 épocas de recolección, indujo a la

formación de raíces bajo las condiciones establecidas en el ensayo, por lo tanto se

llevaron a cabo sólo análisis descriptivos.

Los resultados obtenidos para el crecimiento radical, sobrevivencia y formación de

callo para las dos primeras recolecciones se detallan en los Cuadros 1 y 2.

CUADRO 5. Efecto de los tratamientos en estacas obtenidas en octubre (30/10/2004) en dos épocas de evaluación.

Primera evaluación (04/01/2005) Segunda evaluación (19/03/2005)

Tratamiento % Sobrevivencia*

% de Enraizamiento

% de Formación de

Callo % Sobrevivencia

T1 (Basal,sin IBA) 100,00 0 76,92 0

T2 (Basal,500 ppm) 61,54 0 61,54 0

T3 (Basal,1000 ppm) 53,85 0 46,15 0

T4 (Apical,sin IBA) 53,85 0 23,1 0

T5 (Apical, 500 ppm) 53,85 0 23,08 0

T6 (Apical,1000 ppm) 15,38 0 15,38 0 *Se consideró muertas aquellas estacas que presentaban necrosis tanto a nivel externo como interno de la totalidad del tejido. Se utilizaron 13 estacas por cada tratamiento.

Page 26: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

CUADRO 6. Efecto de los tratamientos en estacas obtenidas en febrero (25/02/2005) en dos épocas de evaluación.

Primera evaluación (09/04/2005) Segunda evaluación (19/05/2005)

Tratamiento % Sobrevivencia*

% de Enraizamiento

% de Formación de Callo % Sobrevivencia

T1 (Basal,sin IBA) 7,7 0 0 0

T2 (Basal,250 ppm) 38,46 0 23,08 0

T3 (Basal,500 ppm) 92,31 0 38,46 0

T4 (Apical,sin IBA) 30,8 0 15,38 0

T5 (Apical, 250 ppm) 15,38 0 15,38 0

T6 (Apical,500 ppm) 23,08 0 23,08 0 *Se consideró muertas aquellas estacas que presentaban necrosis tanto a nivel externo como interno de la totalidad del tejido. Se utilizaron 13 estacas por cada tratamiento. La primera recolección de los tejidos de Paeonia lactiflora Pall. variedad Sarah

Bernhardt se efectuó en el período de pre-floración el día 30 de octubre de 2004. En

tanto que la segunda recolección se realizó el día 25 de febrero de 2005 en el período

de post-floración.

En la primera evaluación de las dos primeras recolecciones se observó formación de

callo en los extremos basales de las estacas tal como se aprecia en la Figura 2. Esta

formación de tejido desdiferenciado se mostró en su mayoría en estacas de tejidos

basales de la plantas. En las evaluaciones posteriores en el sector en donde se

desarrolló el callo, no hubo presencia de raíces. Esto confirma lo que señala

HARTMANN y KESTER (1995), quienes indican que la formación de este tipo de

tejido es independiente de la formación de raíces. Sin embargo, indica actividad de

división celular.

Page 27: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

FIGURA 2. Estaca de tallo de Peonia lactiflora Pall. variedad Sarah Bernhardt

con formación de callo en el extremo basal.

Page 28: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

En la primera recolección se pudo evidenciar durante la primera evaluación que el

efecto del ácido indolbutírico en la formación del tejido desdiferenciado en la estaca

no presentó efectos positivos. Esta respuesta puede presentarse en algunas especies

tal como lo afirma HENRÍQUEZ (2004), en estudios sobre Morus alba, en que las

estacas sin aplicaciones exógenas de auxinas presentaron mejores resultados en la

formación de callo que las estacas con aplicaciones de IBA. En la segunda

recolección no se aprecian los mismos resultados, probablemente por cambios en los

contenidos endógenos de reguladores. Una situación similar de respuestas diferentes

en las distintas épocas del año es descrito por SCHMIDT (2002), en claveles.

Por otra parte las diferencias entre las dos recolecciones pueden deberse a que la

recolección del material de febrero corresponde a plantas que iniciaban la entrada en

receso. Se observó que los extremos apicales de la hoja eran de color rojizo

posteriormente se necrosan.

En la primera época de recolección de estacas período pre-floral y después de la

máxima expresión vegetativa pareciera que existe una tendencia a una mayor

formación de tejido cicatricial en las estacas basales que en las apicales;

probablemente esto está relacionado con el porcentaje de sobrevivencia. Se observó

además necrosis de tejido (internos como externos) en el extremo basal de las estacas

tratadas con 500 y 1000 ppm de ácido indolbutírico. La muerte de tejidos pudo

haberse debido a un ataque de patógenos oportunistas o bien al efecto de las dosis de

la auxina (Figura 3). El ácido indolbutírico probablemente produjo un efecto tóxico

sobre el tejido basal de las estacas, ya que se trata de un ácido y pudo producir

deshidratación del tejido y toxicidad, llegando a dañar inclusive los haces vasculares

(ELÍAS, 1995). La necrosis fue más notoria en estacas apicales que en las estacas

basales; probablemente esto pudo deberse a que las estacas apicales son más

delgadas que las estacas basales, y por lo tanto, se deshidratarían con mayor facilidad

bajo el efecto del ácido indolburírico.

Page 29: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

FIGURA 3. Coloración oscura en la base de la estaca basal de Paeonia lactiflora

Pall. variedad Sarah Bernhardt.

Page 30: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

En la segunda evaluación los porcentajes de sobrevivencia y formación de callo

fueron nulos, ya que la totalidad de los tejidos tratados presentaron necrosis en la base

de la estaca tanto interna como externamente, acompañado de una gran

deshidratación.

El no haber tenido efecto de los tratamientos sobre la formación de raíces pudo haber

estado relacionado con la influencia de algunos cofactores de enraizamiento. Estas

sustancias son de ocurrencia natural y podrían actuar según HARTMANN y

KESTER (1995), de manera sinérgica con las auxinas para promover el

enraizamiento. Otra causa que podría explicar el efecto nulo ante las aplicaciones

exógenas de reguladores de crecimiento sería la presencia de algunos inhibidores

endógenos del enraizamiento. Esto se afirma en estudios de dos especies de vides, en

los cuales se identificó una cantidad mayor de inhibidores en Vitis berlandieri (difícil

de enraizar), en cambio en Vitis vinífera que enraiza con facilidad estos productos se

encuentran en menor cantidad (HARTMANN y KESTER, 1986). Esta presencia de

inhibidores pudiese explicar las diferencias de enraizamiento que se informan entre

Paeonia lactiflora y Paeonia suffruticosa.

No se midió el efecto de las hojas de Paeonia lactiflora sobre la formación de raíces,

pese a que según HARTMANN y KESTER (1995), las hojas son grandes productores

de auxina endógena, ya que tempranamente necrosaron y se abscisionaron.

En consideración a la respuesta obtenida al aplicar IBA se montó el tercer ensayo. En

este último el porcentaje de enraizamiento fue nulo al igual que los ensayos

anteriores, esto confirmaría de alguna manera que el problema podría ser de

cofactores y /o presencia de inhibidores.

Page 31: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

ROGERS (1995), señala que la propagación por estacas en Paeonia lactiflora Pall.

es un método que no es comercialmente factible. TAVARELLI (1997), establece que

el enraizamiento por estacas sólo ha tenido éxito en Paeonia suffruticosa.

El problema del enraizamiento de Paeonia lactiflora Pall. probablemente no estaría

relacionado con el tipo y las dosis del regulador de crecimiento empleado (IBA,

ANA, etileno). La respuesta de estas estacas recalcitrantes al parecer sería específica.

Pese a que los resultados no fueron positivos KAMENESTKY (2003), señala que una

de las formas de propagación de Paeonia lactiflora es el enraizamiento de estacas.

La literatura consultada no entrega mayores antecedentes sobre esta respuesta.

Page 32: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

4.2. Efecto de presencia de yemas y tipos de cortes de raíz en el enraizamiento y

brotación de estacas radicales de Paeonia lactiflora Pall. variedad Festiva

Máxima.

4.2.1. Número de raíces formadas y crecimiento de raíces totales en largo (cm)

Para la variable número de raíces formadas, se determinó que hay efecto de los

tratamientos. El rizoma con dos yemas produce el mayor número de raíces formadas;

los otros tratamientos no presentaron diferencias entre sí. En cuanto al crecimiento de

largo de raíces totales (cm) los tratamientos con rizomas presentaron efectos y

diferencias entre sí. El rizoma con dos yemas produce un mayor crecimiento de largo

de raíces totales (cm) en relación a los restantes tejidos (Cuadro 3).

Se puede observar que los porcentajes de enraizamiento para tres de los cuatro

tratamientos fueron superiores al 60%. El tratamiento que produjo los más altos

porcentajes de enraizamiento fue el rizoma de dos yemas.

CUADRO 7. Porcentaje de enraizamiento de cada tratamiento y efecto de estos sobre el número de raíces formadas, y crecimiento de largo de raíces (cm) de Paeonia lactiflora Pall. variedad Festiva Máxima.

% de Enraizamiento

Nº de Raíces Formadas

Crecimiento de largo raíces totales (cm)

T1 (Rizoma con 1 yema) 77,7 ab1 6,2 b1 6,49 b T2 (Rizoma con 2 yemas) 94,4 a 12,89 a 10,12 a T3 (Estaca de raíz con ápice) 44,4 c 1,22 b 0,49 c T4 (Estaca de raíz ramificada) 61,1 bc 1,33 b 1,35 c

1 Números seguidos de letras diferentes indican efecto de los tratamientos según test de Tukey al 95% de confiabilidad.

Page 33: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

Todos los tratamientos establecidos produjeron alguna formación de raíz. Esto

confirma lo que señala ROGERS (1995), que divisiones de trozos de rizomas con

una y dos yemas, al igual que estacas de raíz pueden desarrollar raíces.

La producción de raíces por parte de los diferentes tejidos tratados se originó en

invierno. Esto coincide con lo señalado por SAEZ (2000), quien observó el mismo

fenómeno en la misma época en plantas de Paeonia lactiflora en producción.

La capacidad para producir raíces, probablemente estaría explicada por la presencia

de yemas en los tejidos, ya que los trozos que poseen yemas produjeron un mayor

número de raíces que los tratados sin yemas. Esto podría confirmar lo que señalan

HARTMANN y KESTER (1995), quienes indican que las yemas son grandes

productoras de auxinas endógenas. Según ROJAS y RAMÍREZ (1993), el

crecimiento de la raíz está estimulado por auxinas, principalmente por el ácido

indolacético.

Otra causa para explicar este fenómeno podría radicar en el peso del trozo

seleccionado. Los pesos promedios de los tejidos establecidos al inicio de la

experimentación podrían tener relación con el número de raíces formadas. El rizoma

de dos yemas en promedio fue el tejido más pesado y por lo tanto el que más raíces

produjo. La influencia del peso sobre la producción de raíces se explicaría que en

trozos más grandes habría una mayor cantidad de reservas o fotoasimilados. Esto son

producidos por la planta durante la temporada pasada (SAEZ, 2000).

Ante esto ROGERS (1995), señala que divisiones en trozos más pequeños demoran

más en producir flores comerciales que las divisiones con trozos mayores. También

esto coincide con lo señalado por ASKEW y HOLLAND (1984), quienes indican que

las peonías necesitan una división con tres a cuatro raíces carnosas de gran magnitud

para lograr una producción deseable en menos tiempo.

Page 34: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

4.2.2. Número de yemas vegetativas formadas y número de yemas en total formadas.

Para la variable número de yemas vegetativas formadas, los tratamientos con rizomas

tuvieron mejores efectos que las estacas de raíz. En cuanto al número de yemas

totales formadas los tratamientos con rizomas presentaron efectos y diferencias entre

sí a diferencia de las estacas de raíz. El rizoma con dos yemas produce un mayor

número de yemas totales en relación a los restantes tejidos (Cuadro 4).

CUADRO 8. Efecto de los tratamientos sobre el número de yemas vegetativas

formadas y número de yemas totales formadas de Paeonia lactiflora Pall. variedad Festiva Máxima.

Nº de yemas vegetativas formadas

Nº de yemas totales formadas

T1 (Rizoma con 1 yema) 1,49 a1 1,72 b T2 (Rizoma con 2 yemas) 1,61 a 2,9 a T3 (Estaca de raíz con ápice) 0 b 0 c T4 (Estaca de raíz ramificada) 0,33 b 0,33 c

1 Números seguidos de letras diferentes indican efecto de los tratamientos según test de Tukey al 95% de confiabilidad.

Sólo las estacas de raíz con ápice (T3) fueron incapaces de desarrollar yemas

vegetativas y reproductivas nuevas (Figura 4). Las estacas con yemas, independiente

de la cantidad inicial que poseían, formaron nuevas yemas, este resultado es

coincidente con la afirmación de ROGERS (1995), quien indica que las estacas de

raíz forman yemas al segundo año de ser separadas de la corona. En esta

investigación se analizó la formación de nuevas yemas el mismo año de la

subdivisión.

Page 35: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

a)

b)

FIGURA 4. Rizoma de Paeonia lactiflora Pall. variedad Festiva Máxima con yema

vegetativa (a) y rizoma con yemas reproductivas (b).

Page 36: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

Por otro lado ROGERS (1995), indica que la capacidad de las estacas de raíz para

producir yemas radicaría en un traspaso hormonal proveniente de la corona de la

cual se separaron. De acuerdo con HARTMANN y KESTER (1995), los rizomas

tienen la capacidad de producir yemas adventicias.

La capacidad para producir yemas al igual que la producción de raíces probablemente

estaría relacionada con la cantidad de reservas presentes en los diversos tejidos, por

lo tanto los trozos más pesados producirían más yemas también. En este caso las

estacas de raíz con ápice no cumplen con esta condición, ya que probablemente la

baja cantidad de reservas impida la formación de yemas.

4.2.3. Porcentajes de sobrevivencia y callo. El porcentaje de sobrevivencia de todos los tejidos tratados fue alto. Los tratamientos

T1, T2 y T4 presentaron un 100% de sobrevivencia, a excepción del T3 que presentó

un 88,9 %. No hubo formación de callo en ninguno de los tratamientos.

Este resultado puede deberse a que tejidos de la peonía poseen compuestos fenólicos

que protegen a la planta ante ataques de bacterias y hongos (ROGERS, 1995) sin

embargo, en los pocos trozos que se encontraron muertos se encontraron ataques de

Rizoctonia sp. (Figura 5, Anexo 1).

Este patógeno ataca a las peonías cuando los tejidos sufren daños mecánicos al inicio

y durante la plantación, además de tener suelos pobremente drenados (STEVENS et

al. ,1993). Otra razón radicaría en la susceptibilidad mayor que poseen los tejidos con

baja cantidad de reservas, según lo que indica ROGERS (1995).

Page 37: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

FIGURA 5. Trozo de rizoma de Paeonia lactiflora Pall. variedad Festiva Máxima

atacado por Rizoctonia sp.

Page 38: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

Probablemente los trozos con yemas y estacas de raíz pueden producir una planta, ya

que son capaces de formar raíces y yemas adventicias. Esto confirma lo que señala

ROGERS (1995), para la división de este tipo de tejidos.

Es por ello que sería importante en investigaciones posteriores conocer el tiempo

específico que tardan los trozos seleccionados en formar una planta adulta y la

cantidad de material que se puede obtener de un rizoma de peonías para producir de

forma comercial.

Page 39: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

5. CONCLUSIONES

Bajo las condiciones en las cuales se desarrolló este ensayo en la Estación

Experimental “La Palma”, Quillota se puede afirmar lo siguiente:

El enraizamiento de estacas aéreas de Paeonia lactiflora Pall. variedades Sarah

Bernhardt y Festiva Máxima presenta un alto grado de dificultad, la aplicación de

ácido indolbutírico, ácido naftalenacético, mezcla de ambos y etileno en diferentes

dosis y épocas no produjeron raíces.

La técnica de propagación por estacas radicales en otoño es efectiva. Estacas de dos

yemas, de una yema, estacas sin yemas con ápices y estacas radicales ramificadas

son capaces de enraizar, sin embargo los mejores porcentajes de enraizamiento,

sobrevivencia y largos de raíces se obtienen en forma proporcional a la cantidad de

yemas y / o al peso de los trozos.

Las estacas de raíces son capaces de generar nuevas yemas a excepción de los trozos

con ápices al menos en los primeros cinco meses a partir del implante en la cama de

propagación.

Page 40: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

“Propagación de Paeonia lactiflora Pall. mediante estaca herbácea y estaca de raíz”

6. RESUMEN

El elevado precio del rizoma, su arribo en épocas inadecuadas, el escaso stock de variedades en Chile y la baja tasa de propagación asexual por medio de la división, impiden que la producción de peonías para flor de corte crezca acorde con la rentabilidad del cultivo.

Es por esto que se propuso esta investigación con los siguientes objetivos: evaluar el efecto de reguladores de crecimiento y épocas en la rizogénesis de estacas aéreas de Paeonia lactiflora Pall. de las variedades Sarah Berndhart y Festiva Máxima y evaluar el comportamiento de estacas de raíz con presencia de 1 o 2 yemas, estacas de raíz con ápices y ramificadas en rizogénesis y brotación. Ambas evaluaciones fueron realizadas en la Estación Experimental “La Palma”, Quillota V región, Chile.

Para el primer objetivo se llevaron a cabo 3 ensayos. En el primer ensayo se sometió a las estacas de la variedad Sarah Berndhart a un tratamiento con ácido indolbutírico (IBA) en dosis de 500 y 1000 ppm, mientras que en un segundo ensayo se utilizaron estacas de la misma variedad, pero éstas fueron tratadas en concentraciones de 250 y 500 ppm con ácido indolbutírico. El primer ensayo se realizó el día 30 de octubre del 2004 y el segundo el 25 de febrero del 2005. Debido a los resultados de las anteriores investigaciones se llevó a cabo un tercer ensayo el día 15 de abril del 2005. En el se sometieron estacas de la variedad Festiva Máxima a tratamientos con auxinas (acido indolturíco, ácido naftalenacético) y etileno a diversas concentraciones.

La sobrevivencia de las estacas del primer ensayo y segundo ensayo no sobrepasó los primeros 138 y 83 días respectivamente; para el tercer ensayo alcanzó los 60 días. Posteriormente todas las estacas se deshidrataron o murieron sin formar raíces.

Para el segundo objetivo se establecieron 4 tratamientos: rizoma con dos yemas, rizoma con una yema, estaca de raíz con ápice y estaca de raíz ramificada, en la variedad Festiva Máxima. El ensayo se realizó el 23 de abril del 2005 y la evaluaciones el 8 de agosto del 2005.

La totalidad de los trozos divididos lograron un porcentaje superior a 60% de enraizamiento. La división de trozos de peonías de 2 yemas produce los más altos porcentajes de enraizamiento, número raíces y yemas en relación a los otros tejidos.

Page 41: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

“Propagation of Paeonia lactiflora Pall. through stem and root cuttings”

7. ABSTRACT

The high price of peony (Paeonia lactiflora Pall.) rhizomes, their arrival at inadequate times, the limited stock of varieties in Chile and the low rate of asexual propagation through division, impede the increase of peony production for cut flowers in accord with its profitability.

The aims of this study were to evaluate the effect of growth hormone treatments and stages of rhizogenesis on stem cuttings of ‘Sarah Berndhart’ and ‘Festiva Máxima’ peonies, and also to evaluate the behavior of root cuttings with 1 or 2 buds, root cuttings with apex and branchings in rhizogenesis and bud growth. Both experiments were done at the La Palma Experiment Station, Quillota V region, Chile.

Three trials were done for the first experiment. For the first trial, ‘Sarah Berndhart’ stem cuttings were treated with indolebutyric acid (IBA) at 500 and 1000 ppm, and for the second trial, stem cuttings of the same variety were treated with 250 and 500 ppm of IBA. The first trial was done on October 30th, 2004, and the second on February 25th, 2005. Due to the results of the preceding trials, a third trial was done on April 15th, 2005. In this experiment ‘Festiva Máxima’ stem cuttings were treated with auxins (indolebutyric acid, naphthaleneacetic acid) and ethylene at different concentrations.

The surviving stem cuttings from the first and second trials did not exceed the first 138 and 83 days respectively; the third trial reached 60 days. Subsequently all the stems cuttings suffered dehydration or died without forming roots.

For the second experiment four treatments were established with the variety ‘Festiva Máxima’: rhizome with two buds, rhizome with one bud, root cuttings with apex and root cuttings with branchings. This trial was done on April 23rd, 2005 and the evaluations on August 8th, 2005.

Of the total of the divided pieces more than 60% achieved rooting. In comparison with the other tissues, the divided peonies with 2 buds produced the greatest number of roots and buds, and highest percentage of rooting.

Page 42: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

8. LITERATURA CITADA.

AGROECONOMICO. 2005. Tecnologías, Procesos y Mercados: valor Exportado de

Flores. (online).www.agroeconomico.cl ASKEW, R. and HOLLAND, N. 1984. Peonies Their Culture and Care in North

Dakota. North Dakota Cooperative Extension Service North Dakota University of Agriculture and Applied Science. 2p.

BARZILAY, A. ZEMAH, H. KAMENETSKY, R. y RAN, I. 2002. Annual Life

Cycle and Floral Development of “Sarah Bernhardt” Peony in Israel. Hort. Sci. 37(2): 300-303.

BYRNE, T., y HALEVY, A. 1986. Forcing Herbaceous Peonies. J Soc. Hort. Sci

111(3):379-383 CHAHIN, M. 2002. Peonía: Nueva Especie para la Floricultura del

Sur de Chile, (online).www.tattersall.cl CHILE. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. 2005, (online).www.odepa.cl ELÍAS, E. 1995. Evaluación de Enraizamiento de siete especies de Protea mediante

el uso de ácido indol-butírico (AIB). Tesis Ing.Agr. Quillota. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 89 páginas.

ERICES, Y. 2003. Evaluación del Efecto de la Prolongación del Período Activo de

Paeonia lactiflora Pall. en Incremento del Número de Yemas y peso de la Raíz tuberosa de siete cultivares. Tesis Ing.Agr. Quillota. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 72 p.

FERGUSON, D. y SANG, T. 2001. Speciation through homoploid hybridization

between allotetraploids in peonies (Paeonia), (online).www.pnas.org

HARTMANN, H. y KESTER, D. 1995. Propagación de Plantas, Principios y Prácticas. 4ta Edición. México. Compañía Editorial Continental. 733 p.

HENRÍQUEZ, A. 2004. Evaluación de Tres Factores de Enraizamiento en Estacas de Morera (Morus alba). Tesis Ing.Agr. Santiago. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrónomicas. 67 p.

Page 43: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

HOWARD, G. 1968. How Depth of Planting Affects the Garden Peony. Hort. Sci. 3(4):279-280

KAMENETSKY, R. BRAZILAY, A. EREZ, A. and HALEVY, A. 2002. Temperature requirements for floral development of herbaceous peony cv. Sarah Bernahrdt. Sci. Hort. 1857:1-12.

KAMENETSKY, R. 2003. Manejo Productivo del Cultivo de la Peonía. FIA. Seminario Peonías: Experiencias Productiva, Tecnológicas de Cultivo y Mercado. 5 y 6 de noviembre de 2003. pp. 5-22.

LA PIVOINERIE D`AOUST. 2005. Peony Nursery. (online).www.paeonia.com

NUSS, J. 1998. Ornamental Hort Department of Horticulture Penn State College of Agricultural Sciences 103 Tyson Bldg., University Park, University of Penn State. (online).www.penpages.psu.edu

RAREFOUND. 2005. Home and Garden, (online).www.rarefound.com ROGERS, A. 1995. Peonies. Portland, Oregon USA. Timber Press. 296 p. ROJAS, M. y RAMÍREZ, H. 1993. Control Hormonal del Desarrollo de las Plantas.

2da Edición. México. Limusa Noriega Editores. 263 p. SAEZ, C. 1999. Cultivo de la Peonía Herbácea. Facultad de Ciencias, Universidad

de Magallanes. 94 p. ________. 2003. Iniciativas de Innovación Tecnológica: Experiencia Productiva XII

Región; Proyecto FIA-UMAG. FIA. Seminario Peonías: Experiencias Productiva, Tecnológicas de Cultivo y Mercado. 5 y 6 de noviembre de 2003. pp. 22-37

SCHMIDT, D. 2002. Optimización de ácido indolbutírico (IBA) en el enraizamiento

de esquejes del clavel (Dianthus caryophyllus). Tesis Ing.Agr. Quillota. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 42 p.

STEVENS, S. , STEVENS, A., GAST, K, O´MARA, J., TISSERAIS, N. y

BAERNFEIND, R. 1993. Commercial Specialty Cut Flower Production Peonies. Kansas Cooperative Extension Service. Kansas State University 11 p.

Page 44: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

STEVENS, A. 2000. Guide Peonies in the Garden. Kansas. Kansas State University Agricultural Experiment Station and Cooperative Extension Service. 8p.

STYLER, J. 1974. Peony Dormancy, American Peony Society 75 years. 2p. TAVALLINI, S. 1997. Peonie. Edagricole. Italia. Edizione Agricole. 79 p. TEILLIER, S. 2005. Curso de Botánica Sistemática. Universidad Central de

Santiago de Chile, Facultad de Arquitectura Escuela de Ecología y Paisaje. Guía Nº 7, (online).www.chlorischile.cl

UNIVERSITY OF ALBERTA. 2003. The Peony Collection.

(online).www.devonian.ualberta.ca WATSON, L. y DALLWITZ, M. 1992. The Families of Flowering Plants:

Descriptions, Illustrations, Identification, Information Retrieval. Version: 13th January 2005. 17p.

WILKINS, H. y HALEVY, A. 1985. Paeonia. In: Halevy, A. eds. CRC handbook

of flowering vol IV. Florida, USA. CRC Press Boca Raton. pp 2-4. ZABOPLANT. 2005. Flower Bulbs and Perennials, (online).www.zaboplant.com

Page 45: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

ANEXOS

Page 46: Taller- Luis Alvarado Valenzuelaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/... · estas se originan a partir de yemas formadas en tallos leñosos que permanecen

ANEXO 1. Análisis Fitopatológico de trozos de Paeonia lactiflora Pall.