facultad de agronomia taller de...

135
FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE LICENCIATURA Caracterización fenológica y productiva de 14 cultivares de cerezo dulce en la zona de Quillota, V región. ¡ Profesor guía : Eduardo Gratacós N. Profesor corrector: Ricardo Cautín M. Alumno : Sandra Alvarez R. Quillota, Chile 2003 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Estación Experimental La Palma Casilla 4-D, Quillota-Chile Teléfonos 56-32-274501- 56-33-310524 Fax 56-32-274570, 56-33-313222 http://www.agronomia.ucv.cl

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

FACULTAD DE AGRONOMIA

TALLER DE LICENCIATURA

Caracterización fenológica y productiva de 14 cultivares de cerezo dulce en la zona de Quillota, V región.

¡

Profesor guía : Eduardo Gratacós N. Profesor corrector: Ricardo Cautín M. Alumno : Sandra Alvarez R.

Quillota, Chile 2003

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown

Estación Experimental La Palma Casilla 4-D, Quillota-Chile

Teléfonos 56-32-274501- 56-33-310524 Fax 56-32-274570, 56-33-313222

http://www.agronomia.ucv.cl

Page 2: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

ÍNDICE DE MATERIAS

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3

2.1. Adaptabilidad climática del cerezo dulce 3

2.1.1. Necesidades de frío durante el receso invernal 3

2.1.1.1. Cianamida hidrogenada y rompimiento del receso 5

2.2. Necesidades térmicas durante el crecimiento primaveral 6

2.2.1. Ciclo fenológico reproductivo 8

2.2.1.1. Floración, polinización y fecundación 9

2.3. Clasificación de los cultivares 12

2.4. Período de actividad vegetativa aérea 23

2.5. El suelo y las raíces 26

2.5.1. Requerimientos edáficos 26

2.5.2. Ciclo de actividad radical 26

2.6. Parámetros productivos 29

2.7. Parámetros de calidad 31

3. MATERIALES Y MÉTODOS 35

3.1. Antecedentes del huerto en ensayo 35

3.1.1. Clima 35

3.1.2. Suelo 36

3.1.3. Descripción del huerto 36

3.2. Material del ensayo 38

3.3. Comportamiento fenológico de cultivares de cerezo dulce (Prunus avium L), en la zona de Quillota 38

3.3.1. Descripción de los estados fenológicos 38

3.4. Comportamiento del crecimiento vegetativo aéreo de 14 cultivares de cerezo dulce (Prunus avium L) 39

3.5. Comportamiento del crecimiento radical del portainjerto

Page 3: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

guindo ácido (Prunus cerasus L) 40 3.6. Comportamiento productivo de cultivares de cerezo dulce (Prunus avium L) en la zona de Quillota 41

3.6.1. Determinación de parámetros productivos 41

3.7. Determinación de características de calidad de 14 cultivares de cerezo dulce (Prunus avium L) 42

3.8. Determinación del peso medio y calibre de 14 cultivares de cerezo dulce (Prunus avium L) 43

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 45

4.1. Evaluación del ciclo fenológico de 14 cultivares de cerezo dulce 45

4.1.1. Estados fenológicos reproductivos y vegetativos 45

4.1.1.1. Respuesta varietal 64

4.1.2. Crecimiento vegetativo 74

4.1.3. Ciclo de crecimiento radical del portainjerto Prunus cerasus L 81

4.2. Productividad de 14 cultivares de cerezo dulce en la zona de Quillota 84

4.3. Características de calidad de 14 cultivares de cerezo dulce en la zona de Quillota 101

5. CONCLUSIONES 106

6. RESUMEN 109

7. LITERATURA CITADA 110

Page 4: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

1. INTRODUCCIÓN

El fuerte aumento de plantaciones de cerezo en Chile, en los últimos diez años, se

debe al atractivo mercado externo que enfrentamos hoy, por las excelentes

cotizaciones con los mercados asiáticos de US$ 3,7/ kg, comparadas con los US$ 3/

kg del resto del mercado global (MANRIQUEZ, DEFILIPPI y RETAMALES, 2002).

No obstante, se llegó al año 2001 con 6210 ha y una producción aproximada de

32.000 toneladas (ODEPA, 2002).

En la última temporada (2002-2003), se exportaron 9.600 toneladas,

correspondiendo esta cifra al 30% de la producción nacional. En la temporada 2001-

2002, hubo un 49,15% de variación en las exportaciones con respecto a la

temporada anterior, aumento que se atribuye a la apertura de nuevos mercados

(ODEPA, 2002) y a la escasa amenaza de competencia, pues Chile coloca su

producción en los dos grandes mercados naturales como son EEUU y Europa.

Sin embargo, aún no se ha encontrado el camino que permitirá mantener un

proceso productivo estacional y extender la temporada de cosecha de manera de

abastecer más prolongadamente el mercado (MEDEL, 1997), concentrándose

actualmente la mayoría de las variedades en un período de cosecha muy estrecho

entre la última semana de noviembre y la tercera de diciembre (VIVEROSUR, 2003).

El resultado del negocio está fuertemente ligado al nivel de producción que se

obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

especies, debido a que el cerezo es muy vulnerable a factores climáticos. Por ello,

la influencia del clima no sólo se restringe a marcar los límites del cultivo, sino que

condiciona también la producción y la calidad de la cosecha (FERNANDEZ, 1996).

Page 5: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

En localidades tempranas como lo es la zona de Quillota, donde el frío invernal es

insuficiente para lograr el normal desarrollo de la especie, el uso de cianamida

hidrogenada ha permitido asegurar una floración concentrada y simultánea entre

Page 6: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

2

cultivares distintos, mejor cuaja y adelanto en la cosecha. Sin embargo, condiciones

climáticas adversas como lluvias persistentes, bajas temperaturas y viento durante

la floración, pueden provocar fluctuaciones en las cosechas (LEMUS, 2002).

A pesar del uso de tratamientos químicos, la elección de material vegetal adecuado

a las condiciones del lugar es el método más apropiado para asegurar el éxito de la

plantación (FERNANDEZ, 1996).

El interés productivo y comercial del cerezo en todo el mundo ha estimulado el

desarrollo de programas de mejoramiento genético con el fin de buscar nuevas

variedades en grado de reunir, en conjunto, una alta calidad, elevada productividad

y la posibilidad de ampliar el calendario de maduración (LUGLI y LUGLI, 1998).

Con una selección de nuevos cultivares y el uso de cianamida hidrogenada, es

factible tener producciones con rendimientos altos y fruta de calidad en la zona de

Quillota.

Objetivo general

Determinar el comportamiento fenológico y productivo de cultivares de cerezo dulce

(Prunus avium L) en la zona de Quillota.

Objetivos específicos

Determinar el ciclo fenológico en sus parámetros reproductivo, vegetativo y

radical de 14 cultivares de cerezo dulce (Prunus avium L) en la zona de Quillota.

Determinar la productividad y características de calidad de frutos de 14

cultivares de cerezo dulce (Prunus avium L) en la zona de Quillota.

Page 7: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Adaptabilidad climática del cerezo dulce:

De acuerdo a los requerimientos específicos de las especies y a la alteración por el

hombre del ambiente natural para satisfacer las necesidades de dichas especies,

dependerá su adaptabilidad a un clima árido o húmedo (WESTWOOD, 1982).

Los frutales de hoja caduca forman parte de un ciclo anual de crecimiento. En

primavera, se presenta una gran actividad de crecimiento disminuyendo hacia el

verano y cesando hacia el otoño, para posteriormente entrar en un período de

receso entre otoño e invierno (GIL, 1997).

Durante el período de actividad vegetativa, el árbol realiza intensamente todos sus

procesos fisiológicos, donde las yemas, brotes, flores y frutos muestran un aspecto

externo diferente a lo largo de este período, es decir, un estado fenológico. La

fenología viene a ser, entonces, una sucesión en el tiempo de estos estados (GIL-

ALBERT, 1996), dependiendo estrechamente de diferentes regímenes de

temperatura (LANG et al., 1987).

2.1.1. Necesidades de frío durante el receso invernal

Según LANG et al., (1987), el receso es la suspensión temporal visible del

crecimiento de cualquier estructura de la planta que contenga un meristema. Por su

parte, el estado de letargo corresponde a la incapacidad endógena de una yema

para crecer y abrirse dando origen a un brote o una flor, desapareciendo por

exposición a temperaturas bajas por un tiempo determinado, lo que viene a

caracterizar a las especies y, más aun, a las variedades. Además, esta incapacidad

del meristema de la yema se ve aumentada por las escamas, especialmente en los

estados de letargo preliminar y final (GIL, 1997).

Page 8: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

4

La duración del receso es dependiente, entre otros factores, de la especie y

variedad. Dentro de un individuo, ésta varía en función del tipo de yema, su

ubicación en la planta y su edad (LANG et al., 1987).

Según LONGSTROTH y PERRY (1996), las variedades de cerezo dulce requieren

entre 400 y 1500 horas bajo 7ºC.

De acuerdo a otros autores, dependiendo de la variedad, los cerezos requieren

entre 500 y 1300 horas bajo 7ºC (GIL, 1997).

Las variedades Stella, Sunburst y Summit requieren 1131, 1214 y 1081 unidades de

frío respectivamente (MAHMOOD et al., 2000a).

Según HERRAIZ (1992), en Rivera d`Ebre (Zaragoza), la variedad Marvin fructifica

bien con poco reposo invernal requiriendo 200 horas de frío. A diferencia del cultivar

Sylvia que requiere 1200 horas de frío.

En la región de Bordeaux y Nimes (Francia), la variedad Early Burlat requiere 1300

horas bajo 7ºC (BARGIONI, 1996).

Los cerezos son los árboles más resistentes a temperaturas frías cuando están en

receso, pudiendo resistir temperaturas tan bajas como -29ºC. No obstante, los

árboles pueden perder frío durante el invierno cuando la temperatura aumenta y

recuperarlo cuando baja. Pero la recuperación de este frío es mucho más lenta que

si el árbol pudiera tolerar una temperatura más alta. Por esta razón, áreas donde el

frío invernal es riguroso, con grandes fluctuaciones de temperatura, no son

deseables (LONGSTROTH y PERRY, 1996).

El valle central de Chile se caracteriza por presentar temperaturas mínimas

invernales entre 2 y 6ºC y la máxima rara vez sobrepasa los 16ºC, es por ello que

Page 9: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

5

muchas variedades pasan satisfactoriamente el invierno con menos horas de frío

(SANTIBÁÑEZ, 1991).

Los árboles y yemas de cerezo son más resistentes al frío que el duraznero y

menos que el peral y ciruelo común (WESTWOOD, 1982).

Existen distintos métodos para determinar el rango de temperaturas efectivas y el

tiempo de exposición necesaria para superar la condición de letargo. Así, el

recuento de todas aquellas horas entre 0 y 7,2°C es el más utilizado, para lo cual se

requiere disponer de un termógrafo, tomando en cuenta que cada hora acumulada

bajo dicho umbral equivale a una unidad de frío (GIL, 1997; DEL REAL-LABORDE,

1987).

También se conoce un modelo sudafricano, desarrollado por la universidad de

Natal, el que considera el uso de tablas con temperaturas máximas y mínimas

diarias, entregando diariamente un valor (UPF), que es considerado una unidad de

frío ponderada (LINSLEY-NOAKES, LOUW y ALLAN, 1995).

2.1.1.1. Cianamida hidrogenada y rompimiento del receso

En áreas donde los inviernos son largos y rigurosos, las variedades de bajo

requerimiento de frío pueden sufrir daño en su crecimiento inicial. Recíprocamente,

en áreas con inviernos cortos y moderados, variedades de alto requerimiento de frío

pueden no acumular suficiente frío y no completar el receso, por ende, la brotación

será errática (LONGSTROTH y PERRY, 1996).

Debido a lo anterior, muchas son las alternativas que ayudan a terminar el estado

de letargo de las yemas después que los requisitos de frío han sido parcialmente

satisfechos, sin embargo, ninguno de ellos es capaz de sustituir completamente al

frío (GIL, 1997).

Page 10: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

6

Actualmente, la cianamida es considerada como el producto más efectivo para

superar el letargo. Entre sus efectos se ha visto que induce brotación más temprana

y uniforme, compensa la falta de frío, adelanta la madurez de la fruta y es

particularmente útil para aumentar y sincronizar floración entre cultivares (EREZ,

1987). Además, según SNIR (1983) y LEMUS, GÁLVEZ y VALENZUELA (1989) ha

sido probada en cerezo con muy buenos resultados.

La concentración y la época de aplicación, influyen en la eficiencia de los

tratamientos con cianamida (EREZ, 1987). Por consiguiente, su uso puede producir

una disminución y retraso de la brotación al ser aplicada en forma tardía (JENSEN y

BETTIGA, 1984) y, a la vez, presentar síntomas de fitotoxicidad (FUCHIGAMI y

NEE, 1987).

Aplicaciones de cianamida a yemas con escasa acumulación de frío, inducen un

aumento en el porcentaje y velocidad de brotación; con frío suficiente solo un

adelanto (FUCHIGAMI y NEE, 1987).

Además, una aplicación, cuando el rango de frío varía entre 60-80% del requisito

total en perales, cerezos, durazneros, ciruelos, kiwi y vides, aumenta la brotación de

las yemas en forma creciente (LYON, POLLER y RODRIGUEZ-CANO, 1989).

2.2. Necesidades térmicas durante el crecimiento primaveral:

NORERO (1990) afirma que todas las estructuras vegetales tanto del crecimiento

vegetativo como reproductivo, dependen de las interacciones coordinadas entre

factores hereditarios y factores ambientales, particularmente de suelo y clima. Así,

los factores genéticos determinan qué procesos actuarán en la planta, mientras que

los medioambientales controlarán la intensidad con que los procesos fisiológicos

tendrán lugar.

Page 11: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

7

La cantidad de calor necesario para la brotación o la floración, una vez concluido el

reposo, difiere entre especies y variedades de la misma manera que las exigencias

de frío invernal (FERNANDEZ, 1996), por ende, el requerimiento de calor es en

frecuencia determinado genéticamente y muchas veces varía con la condición

fisiológica de la planta (FAUST, 1989).

De esta manera, el conocimiento de la secuencia de los eventos fenológicos es de

gran importancia en la interpretación del efecto clima sobre la producción

(SANTIBÁÑEZ, 1991). Por consiguiente, los estudios fenológicos ayudan a entender

el proceso de producción y a programar las prácticas de cultivo (ZEGBE, 1995).

Con un reposo de frío parcial los árboles requieren mucho más acumulación de

calor. Por el contrario, un fuerte frío para completar su receso reduce la necesidad

de acumulación de calor para florecer (FAUST, 1989).

El crecimiento vegetativo, el tamaño de las flores y el largo del pedicelo aumentan

con incrementos de la temperatura después del receso, sin embargo, altas

temperaturas reducen la proporción de cuaja (MAHMOOD et al., 2000b).

Existen numerosos métodos para investigar las necesidades de calor de las

especies, uno de los más usados son los grados día, definidos como el número de

grados en que cada día la temperatura media sobrepasa una temperatura umbral

(FERNANDEZ, 1996). A la vez, el requerimiento de calor puede ser expresado

como horas grado de crecimiento (GDH). Usualmente 4,5ºC es la base sobre la cual

las GDH son calculadas (FAUST, 1989).

Según GIL (2001), la suma térmica corresponde a los días u horas grado sobre una

temperatura base, siendo esta generalmente 10ºC.

Page 12: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

8

En duraznero y manzano, la relación entre la sumatoria de GDH un mes después de

la floración y la fecha de cosecha confirma la importancia de la temperatura durante

el inicio del crecimiento del fruto (BEN MIMOUN y DEJONG, 1999; BERGH, 1990).

En la zona de Quillota, la acumulación de calor entre plena flor y maduración del

fruto fluctúa en un rango de 212 - 296ºD, dependiendo del cultivar de cerezo dulce

(CORTÉS, 2002) y en la zona de Curicó el rango fluctúa entre 231 - 402ºD (JIL,

2002).

En guindo ácido ‘Montmorency’, se ha visto que el número de hojas por dardo v/s

crecimiento vegetativo de la yema apical se completa cuando se han logrado

acumular 350 y 850ºD respectivamente, bajo una temperatura umbral de 4ºC

(EISENSMITH, JONES y FLORE, 1980).

La metodología de los grados día aplicados al desarrollo de los árboles contiene

una gran significación biológica y entrega suficientes elementos de juicio para el

establecimiento y planificación de la agricultura en una zona determinada (HAJEK,

RODRIGUEZ y DAMM, 1976).

2.2.1. Ciclo fenológico reproductivo

El cerezo posee yemas florales simples en dardos como también en la base de las

ramillas de un año, muy cerca del anillo que las separa de ramas de dos años. Cada

una porta un fascículo que puede tener hasta 5 flores (GIL, 2000).

La iniciación floral comienza a fines de primavera y es evidente a fines de diciembre

y la diferenciación del sexo, ocurre desde mediados de verano hasta el otoño.

Durante la diferenciación, altas temperaturas por muchos días producen

anormalidades en su desarrollo como pistilos dobles (mellizos) y degeneración de

anteras en muchas variedades (GIL, 2000).

Page 13: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

9

2.2.1.1. Floración, polinización y fecundación

En el valle central del país, el régimen de heladas es relativamente benigno, no

obstante, las heladas tardías de primavera pueden generar problemas de

producción durante la floración y la cuaja (SANTIBÁÑEZ, 1991).

Según LONGSTROTH y PERRY (1996), a medida que las yemas evolucionan y

pierden la capacidad de tolerar el frío se van haciendo cada vez más susceptibles a

temperaturas bajas (bajo 0ºC), aumentando la sensibilidad de los tejidos desde el

estado de yema hinchada hasta la cuaja, estado menos tolerante (SANTIBAÑEZ,

1991).

La flor del cerezo puede resistir temperaturas de -2ºC por media a una hora y

aproximadamente todas mueren con temperaturas de -4ºC (LONGSTROTH y

PERRY, 1996).

Las temperaturas de primavera, ya sean altas o bajas, pero sin llegar al nivel de

helada, pueden también producir daños a las yemas de flor que al abrir alteran o

interfieren la polinización y fecundación (GIL-ALBERT, 1996).

El período de floración para una variedad varía en función de las condiciones

climáticas del año, desde los 6, 10 hasta 12 días, y los desfases entre variedades

serán más o menos marcados (SAUNIER et al., 1995).

Durante la fase de desarrollo del tubo polínico, se produce la inhibición de polen

autocompatible (un alelo) o intercompatible (2 alelos), del gen designado como S, en

sus formas S1, S2 o S3 (THOMPSON, 1996). Así, estas variedades conforman

grupos de interesterilidad, pero se interpolinizan con las de otro grupo (GIL, 2000).

Debido a lo anterior, es fundamental una selección de las variedades por

compatibilidad y concordancia de floración (RALLO, 1986).

Page 14: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

10

Algunos cultivares de cerezo dulce son autofértiles, siendo Stella la primera

variedad desarrollada por la introducción del gen de autofertilidad por irradiación. Le

siguieron, Starkrimson, Sunburst, Lapins y Newstar (GIL, 2000). También se han

unido las variedades canadienses como Celeste, Samba, Sandra Rose, Santina,

Skeena, Sonata, Sumesi, Summer Charm y Sweetheart (GARCIA y FAÑANAS,

2002).

La antesis de las flores se produce a primera hora de la mañana y es entonces

cuando el estigma presenta mayor receptividad al polen, descendiendo

paulatinamente en días sucesivos. Sabiendo que la dehiscencia de las anteras se

atrasa dos días a la apertura floral (RALLO, 1986).

Entre 7 y 14ºC se abren las anteras para liberar el polen en los cerezos (SAUNIER

et al., 1995).

El proceso de germinación se produce en forma óptima si la temperatura va entre

los 15 a 21ºC (SANTIBAÑEZ, 1991). No obstante, la germinación del polen es

frecuentemente no lineal con la temperatura y depende enormemente de la variedad

(FAUST, 1989).

La producción de polen en flores de cerezo es muy elevada, destacándose 2000

granos/ antera, con una germinabilidad de 80%, la cual cae a la mitad en 4 h a 24ºC

o en 1h a 27ºC (GIL, 2000).

Temperaturas favorables para una buena fecundación se sitúan entre 12 y 25ºC, en

ambos casos las temperaturas extremas pueden perjudicar el proceso (SAUNIER et

al., 1995).

SAUNIER et al., (1995) afirman que una vez que el polen se ha posado sobre el

estigma, deben transcurrir 48 a 72 horas para que el tubo polínico alcance al óvulo a

Page 15: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

11

una Tº cercana a 21ºC. La tasa de crecimiento del tubo polínico aumenta con la

temperatura cuando esta fluctúa en un rango entre 5 y 25ºC (THOMPSON, 1996).

Con temperaturas de 5 a 6ºC, el crecimiento del tubo polínico se detiene (SAUNIER

et al., 1995), aun cuando el tubo polínico de la variedad Bada (3 mm día-1) creció

más rápido que Rainier y Corum (1,4 mm día-1), a temperaturas entre 9,9 y 7,3ºC,

sin embargo, las tres variedades tuvieron la misma tasa de crecimiento cuando las

temperaturas fluctuaron entre 12,3 y 16,4ºC (GUERRERO-PRIETO, VASILAKAKIS

y LOMBARD, 1985).

Si la temperatura sobrepasa los 28ºC, el tubo polínico crece a una velocidad

aceptable, pero aumentan los riesgos de desecación del estigma, haciendo fracasar

la fecundación y, si las temperaturas sobrepasan los 30ºC, pueden provocar la

ruptura del tubo polínico (SANTIBÁÑEZ, 1991).

Es indispensable el uso de abejas para asegurar la polinización, siendo las flores del

cerezo muy atractivas y vistosas para ellas. Lo ideal es tener en el huerto 25-35

abejas/ árbol/ min durante el período de luz solar intensa (11 a 16 h) y así asegurar

una fructificación de un 50-60%, lo que viene a traducirse en un 15%

aproximadamente de fecundación efectiva (GIL, 2000; RALLO, 1986). SAUNIER et

al., (1995) proponen una fecundación de un 10% para asegurar la producción.

La actividad de las abejas comienza cuando la temperatura llega a 10-12ºC, siendo

más importante entre las 8 de la mañana y las 12 del mediodía (SAUNIER et al.,

1995). SANTIBAÑEZ (1991) indica que el vuelo de abejas es máximo con

temperaturas de 20-22ºC y, con temperaturas bajo los 10ºC, las abejas muestran

muy poca actividad; no obstante, RALLO (1986) asevera que estos agentes

polinizadores visitan intensamente las flores del cerezo durante todo el día, de la

mañana al anochecer.

Page 16: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

12

La actividad de la colmena debe corresponder a una salida de 70-75 abejas/ min a

una Tº de 18-20ºC (SAUNIER et al., 1995).

Variedades autofértiles también necesitan abejas para una buena producción,

aunque en menor proporción (GIL, 2000).

Durante la temporada 2001 la zona de Quillota se ha caracterizado por presentar

temperaturas mensuales de 12 a 14ºC, una alta humedad relativa sobre el 90% y

una precipitación de 14 mm durante el período de floración correspondiente a los

meses de Septiembre y Octubre (CORTÉS, 2002).

Todo lo anteriormente dicho, sumado a las incompatibilidades sufridas por esta

especie hacen de la polinización un aspecto crítico en la producción, debiendo

asegurarse la fructificación de las primeras flores para una mejor fruta (GIL, 2000).

No solo las temperaturas influyen en el período de floración, sino que también otros

factores climáticos como lo son la lluvia o el viento, que pueden dar como resultado

una reducción de la actividad de los insectos vectores polinizadores y una pobre

germinación de polen o crecimiento del tubo polínico. Además, las lluvias provocan

el ambiente propicio para dar pie a infecciones de las flores por el hongo Monilinia

laxa o bacteria Pseudomona syringae. También, lluvias antes o durante la cosecha

producen partidura de fruta junto con infecciones de pudrición café Monilinia

frutícola u otras pudriciones. Condiciones húmedas también favorecen a bacterias y

hongos causando enfermedades como cancros en el tronco pudiendo matar al árbol

(LONGSTROTH y PERRY, 1996).

2.3. Clasificación de los cultivares:

La época de floración es la resultante del letargo de las variedades, del portainjerto,

del frío invernal o de tratamientos reemplazantes y de la suma térmica pos-letargo.

En nuestro país, las variedades pueden florecer en un período de 25 días en la zona

Page 17: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

13

central a partir del 15 de septiembre, con diferencias de 10 días entre ellas tomando

a cada una 7 días alcanzar la plena flor y 10-14 días el término (GIL, 2000).

Así, los cultivares de una especie no coinciden en su periodo de floración. De esta

manera, podemos distinguir cuatro grupos (LONG, 2002):

Cultivares de floración temprana: Somerset.

Cultivares de floración media-temprana: Chelan, Burlat, Lapins, Sweetheart,

Index.

Cultivares de media estación: Van, Bing, Lambert, Royal Ann, Tieton,

Hartland, Rainier, Blk Republican, Royalton, Stella, Symphony, Skeena y Liberty

Bell.

Cultivares de floración tardía: Sam, Summit, Regina, Oktavia, Olympus, Attika,

Gold, Hudson, Schneiders, Staccato, Cashmere, Sonata y Sandra Rose.

A continuación, se describen los cultivares en orden de floración respecto a Burlat:

RUBY: Cultivar obtenido por Marvin Nies en California (USA).

Cultivar autoestéril (BARGIONI, 1996). En Francia, su época de floración es

temprana, 1 a 6 días antes que Burlat. Es compatible y de floración concordante con

Garnet y Earlise. Su época de maduración es de 5 a 6 días después que Burlat

(CLAVERIE, 2002; SIMARD, 1994). En las regiones de Valence, Nimes y Bordeaux,

la floración es de 3 a 6 días más temprana que Burlat. Además, puede ser

polinizada por Early Lori y la época de maduración es de 12 a 14 días después que

Burlat, entre el 9 y 12 de julio (EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997). En Almunia,

madura 4 a 6 días después que Burlat (HERRAIZ, 1992). En Quillota florece a partir

del 14 de septiembre, un día después que Burlat y madura a partir del 15 de

noviembre (CORTÉS, 2002).

Page 18: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

14

El fruto presenta un peso promedio de 7 a 8 g, de color carmín a púrpura, reniforme,

buena firmeza y muy débil resistencia a partidura (CLAVERIE, 2002).

El árbol es de buen vigor, de hábito semierecto y de muy buen productividad

(CLAVERIE, 2002; LUGLI et al., 2001; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997).

GARNET: Cultivar obtenido por M. Nies en California (USA), del cruzamiento entre

Starking Hardy Giant y Bing (SIMARD, 1994).

Cultivar autoestéril (BARGIONI, 1996). En Francia, su época de floración es

temprana, 1 a 6 días antes que Burlat. Es compatible y de floración concordante con

Earlise, Ruby, Lapins, New Moon, Sweetheart, Early Van y Marvin (CLAVERIE,

2002). La época de maduración es tardía, en las regiones de Valence, ocurre de 13

a 16 días después que Burlat; en la región de Nimes de 8 a 16 días y en Bordeaux,

de 10 a 13 días (EDIN, LICHOU Y SAUNIER, 1997; BARGIONI, 1996; SIMARD,

1994). En la comarca de Almunia, madura 7 a 8 días después que Burlat (HERRAIZ,

1992). En Italia, la maduración ocurre 12 días después que Burlat (LUGLI et al.,

2001). En Quillota, florece a partir del 17 de septiembre y madura a partir del 15 de

noviembre (CORTÉS, 2002).

El fruto se caracteriza por ser largo, de calibre entre 26-27 mm (8-9 g), el color de

piel es rojo a púrpura, el color de pulpa es rosado, buen sabor y dulzor, susceptible

a partidura (BARGIONI, 1996).

Los árboles son moderadamente vigorosos, de hábito semierecto. Sensible a

Monilia laxa (EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997).

SOMERSET: Cultivar originado de la cruza Van x Vic (USA).

Cultivar autoestéril perteneciente al grupo III de compatibilidad -S3S4- (LONG, 2002).

En Zaragoza, su época de floración es muy temprana (26-28 de marzo). Su época

Page 19: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

15

de maduración es tardía, 27 días después que Burlat, 12-14 de junio (GARCÍA y

FAÑANAS, 2002). En Quillota, florece a partir del 13 de septiembre y madura a

partir del 15 de noviembre (CORTÉS, 2002). En Curicó, florece a partir del 14 de

septiembre y madura a partir del 29 de noviembre (JIL, 2002). Puede ser polinizada

con Viscount, Black Tartarian, Chelan, Burlat, Summit, Rainier y Van (LONG, 2001;

ANDERSEN, 2000).

El fruto es grande (28 mm), de forma redonda-aplanada, color de piel negruzco y

color de pulpa rojo oscuro. Su sabor es muy bueno, firme, muy buena resistencia a

partidura, de pedúnculo corto (GARCÍA y FAÑANAS, 2002).

La productividad es elevada, de vigor medio y porte abierto (GARCIA y FAÑANAS,

2002).

LAPINS: Cultivar originado de la cruza Van x Estella, en Summerland Research

Centre, Summerland (Canadá), 1983.

Cultivar autofértil perteneciente al grupo de polinizador universal (LONG, 2002). En

Zaragoza, su época de floración es temprana, del 28 de marzo al 3 de abril. Su

época de maduración es tardía, 24 días después que Burlat, del 8 al 12 de junio

(GARCIA y FAÑANAS, 2002). En Almunia, madura 10 días después que Sunburst

(HERRAIZ, 1992). En Francia, en la región de Bordeaux florece 2 a 4 días antes que

Burlat, en Nimes 1 a 3 días antes que Burlat. Es compatible y de floración

concordante con Earlise, Garnet y Early Van. Su época de maduración al igual que

en Italia es de + 24 a 25 días respecto a Burlat, comenzando normalmente a fines

de junio (CLAVERIE, 2002; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997; GODINI, 1997). En

Dinamarca, la floración también es temprana, entre el 6 y 8 de mayo. La época de

maduración se presenta más tardía que en otras regiones, comenzando entre fines

de julio y principios de agosto (CHRISTENSEN, 1997). En Canadá, florece

tempranamente, siendo 3 a 4 días más temprana que Van. La época de maduración

es tardía, cosechándose 20 a 25 días después que Burlat (BARGIONI, 1996). En

Page 20: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

16

Quillota, florece a partir del 13 de septiembre al igual que Burlat y madura a partir

del 22 de noviembre (CORTÉS, 2002). En Curicó, florece a partir del 14 de

septiembre y madura a partir del 13 de diciembre (JIL, 2002).

Su fruto es de tamaño medio a muy grande (27-28 mm), con peso promedio de 8-

10,6 g, el calibre mejora con la edad de los árboles en la medida que la producción

en racimos se hace menos importante, hay que tener precaución con el calibre ya

que puede absicionar el fruto en caso de fuerte carga. De forma redonda-aplanada,

color de piel rojo oscuro como también rojo vivo y color de pulpa rojo. Su sabor es

bueno (17,3% SS), firme, muy buena resistencia a partidura, de pedúnculo medio

(GARCIA y FAÑANAS, 2002; CLAVERIE, 2002; CHARLOT y FLOCHLAY, 2002;

CHRISTENSEN, 1997; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997; BARGIONI, 1996).

El árbol es de muy elevada productividad, de vigor medio, erecto (GARCIA y

FAÑANAS, 2002; CLAVERIE, 2002; CHARLOT y FLOCHLAY, 2002).

BROOKS: Cultivar originado de la cruza Rainier x Burlat, USA.

Cultivar autoestéril. En Zaragoza su época de floración es media, del 29 de Marzo al

2 de Abril. Su época de maduración es temprana 10 días antes que Burlat entre el

25 y 29 de mayo (GARCIA y FAÑANAS, 2002). En Francia la floración es temprana,

de 0 a -2 días respecto a Burlat. Es compatible y de floración concordante con Van,

Stark Hardy Giant, Burlat y Coralise. Su época de maduración es temprana, de 10 a

12 días después que Burlat (CLAVERIE, 2002), en las regiones de Valence,

Boredaux y Nimes la época de maduración es de 10 a 15 días después de Burlat

(EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997). Además se poliniza con Ruby, Garnet, Rainier,

Tulare y Bing (LUGLI et al., 2001). En Italia, la maduración es de 8 días después

que Burlat (LUGLI et al., 2001). En Quillota, la floración comienza el 13 de

septiembre y la época de maduración comienza a partir del 15 de noviembre

(CORTÉS, 2002). En Curicó el período de floración comienza el 14 de septiembre y

su época de maduración comienza el 19 de noviembre (JIL, 2002).

Page 21: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

17

Su fruto es de tamaño grande de 28 mm (8-10 g), reniforme, color de piel granate o

púrpura y color de pulpa rojo oscuro. Su sabor es muy bueno, firme, poca

resistencia a partidura, de pedúnculo muy corto (GARCIA y FAÑANAS, 2002;

CLAVERIE, 2002).

El árbol se caracteriza por presentar una muy elevada productividad de rápida

entrada en producción, de vigor débil a bueno y hábito semierecto (GARCIA y

FAÑANAS, 2002; CLAVERIE, 2002; LUGLI et al., 1997; SIMARD, 1996).

RAINIER: Cultivar originado de la cruza Bing x Van, Washington Experiment Station,

Prosser (USA), 1960.

Cultivar autoestéril, perteneciente al grupo IX (S1S4), de compatibilidad (LONG,

2002). En Zaragoza, su época de floración es temprana, del 28 de marzo al 1 de

abril. Su época de maduración es media, del 3 al 6 de junio (GARCIA y FAÑANAS,

2002). En Francia, florece –2 a +2 días respecto a Burlat. Presenta compatibilidad y

concordancia de floración con Arcina, Van, Stark Hardy Giant, Burlat, Napoleón,

Somerset y Summit. Su época de maduración es media, de 18 a 22 días después

que Burlat (CLAVERIE, 2002; ANDERSEN, 2000) y de 20 a 25 días después que

Burlat (CHARLOT y FLOCHLAY, 2002).

Su fruto es grande (28 mm), con peso promedio de 8 a 10 g, reniforme, bicolor (rojo

sobre crema) y color de pulpa crema. Su sabor es muy bueno, de firmeza media a

muy buena, medianamente resistente a partidura, de pedúnculo medio (GARCIA y

FAÑANAS, 2002; CLAVERIE, 2002; CHARLOT y FLOCHLAY, 2002).

Los árboles son de elevada productividad y rápida entrada en producción, vigorosos

y abiertos (GARCIA y FAÑANAS, 2002; CLAVERIE, 2002; CHARLOT y FLOCHLAY,

2002).

Page 22: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

18

NEWSTAR: Cultivar originado de la cruza Van x Stella, Summerland Research

Centre, Summerland (Canadá).

Cultivar autofértil, perteneciente al grupo III (S3S4) de compatibilidad. En Zaragoza

su época de floración es temprana entre el 27 y 30 de marzo. Su época de

maduración es media 11 a 14 días después que Burlat, entre el 28 y 30 de mayo

(GARCIA y FAÑANAS, 2002). En Francia su época de floración es de -1 a +2 días

respecto a Burlat. Su época de maduración es de 12 a 14 días después que Burlat

(CLAVERIE, 2002). En las regiones de Bordeux y Nimes, la época de floración es

semitardía 1 a 2 días después que Burlat (EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997). En

Dinamarca, la floración se da el 7 de mayo, lo cual es más bien temprano. La época

de maduración se da a finales de junio (CHRISTENSEN, 1997). En Canadá florece

tempranamente y su época de maduración es alrededor de 13 a 15 días después

que Burlat (BARGIONI, 1996). En Bologna, Cesena, Piacenza y Verona (Italia), la

época de maduración ocurre 13 días después que Burlat (GODINI, 1997). En

Quillota florece el 15 de septiembre y madura el 20 de noviembre (CORTÉS, 2002).

En Curicó, florece el 22 de septiembre y su período de maduración comienza el 29

de noviembre (JIL, 2002).

Su fruto es grande (28-29 mm), con peso promedio de 7,5-9 g, de forma redonda

aplanada, también se han visto reniformes y su color de piel y pulpa es rojo oscuro o

púrpura. Su sabor es bueno, de firmeza media, de poca a media resistencia a

partidura y de pedúnculo medio (GARCIA y FAÑANAS, 2002; CLAVERIE, 2002).

Los árboles son muy productivos, muy vigorosos y de porte abierto como también

semierecto (GARCIA y FAÑANAS, 2002; CLAVERIE, 2002).

MARVIN: Cultivar obtenido por M. Nies en California (USA).

Cultivar autoestéril. En Zaragoza su época de floración es media, del 1 al 5 abril. Su

época de maduración es temprana igual que Burlat, del 15 al 19 de abril (GARCIA y

Page 23: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

19

FAÑANAS, 2002). En Almunia, puede madurar un par de días antes que Burlat

(HERRAIZ, 1992). En Francia, florece de 0 a –2 días respecto a Burlat. Es

compatible y de floración concordante con Garnet, New Moon, Early Van, Arcina,

Van y Celeste. Madura 3 días después de Burlat (CLAVERIE, 2002). También

puede ser polinizado por Lapins y Marmotte. Además, se ha visto madurar 2 días

antes que Burlat, en la última semana de mayo (EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997).

En Quillota, su floración comienza, al igual que Burlat, el día 13 de septiembre

(CORTÉS, 2002).

El fruto es de tamaño medio a grande (27-28 mm), con un peso promedio de 7 a 8,5

g, de forma redonda-aplanada, también los hay reniformes, color de piel rojo oscuro

o púrpura y de pulpa roja. Su sabor es bueno, de firmeza media a buena, débil

resistencia a partidura y de pedúnculo corto (GARCIA y FAÑANAS, 2002;

CLAVERIE, 2002).

La productividad del árbol es media a buena, de gran vigor y porte semiabierto a

abierto (GARCIA y FAÑANAS, 2002; CLAVERIE, 2002).

VAN: Cultivar originado en Summerland (Canadá).

Cultivar autoestéril perteneciente al grupo II (S1S3) de compatibilidad (LONG, 2002).

En Zaragoza, su época de floración es media, del 1 al 5 de abril. Su época de

maduración es media, 17 días después que Burlat, entre el 1 y 4 de junio (GARCIA

y FAÑANAS, 2002). En Francia, florece -2 a +2 días respecto a Burlat. Es

compatible y de floración concordante con Primulat, Marvin, Arcina, Bigalise,

Brooks, Stark Hardy Giant, Burlat, Rainier, Coralise, Celeste, Somerset y Summit.

Su época de maduración al igual que en Italia es media, 18 a 20 días después que

Burlat (CLAVERIE, 2002; ANDERSEN, 2000; GODINI, 1997). En Summerland,

Canadá, la floración es de media estación (BARGIONI, 1996). En Quillota, su época

de floración comienza 2 días después que Burlat, el 15 de septiembre. Su época de

maduración se presenta el 15 de noviembre (CORTÉS, 2002).

Page 24: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

20

Su fruto es de tamaño medio a grande (27-28 mm), con peso promedio de 7-9 g,

reniforme con tendencia aplanada, color de piel granate o púrpura y color de pulpa

rojo oscuro. Su sabor es muy bueno, muy firme y jugosa, de media a buena

resistencia a partidura y de pedúnculo corto (GARCIA y FAÑANAS, 2002;

CLAVERIE, 2002).

El árbol es de muy elevada productividad, semi abierto de vigor medio (GARCIA y

FAÑANAS, 2002; CLAVERIE, 2002).

EARLY BURLAT: Cultivar originado en Marruecos, 1936.

Cultivar autoestéril perteneciente al grupo V (S3S5) de compatibilidad. En Oregon, su

época de floración es media-temprana (LONG, 2002). En Zaragoza, su época de

floración es media, del 29 de marzo al 3 de abril. Su época de maduración es

temprana, siendo la variedad de referencia, entre el 15 y 19 de mayo (GARCIA y

FAÑANAS, 2002). En la región de Bordeaux, la época de plena floración es de

media estación 21 de marzo al 10 de abril. Es compatible y de floración concordante

con Primulat, Arcina, Bigalise, Brooks, Van, Stark Hardy Giant, Rainier, Coralise,

Somerset, Summit y Bing. Madura entre el 26 y 28 de mayo (CLAVERIE, 2002;

ANDERSEN, 2000; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997). Además, es polinizado por

Durone Nero I, Durone Nero II; Durone della Marca, Giorgia; Bing, Larian,

Hedelfinger Napoleon, Garnet, Celeste (BARGIONI, 1996). En la región de Bologna,

se cosecha entre el 20 al 25 de mayo (LUGLI et al., 2001). En Quillota, la floración

comienza el 13 de septiembre y la cosecha comienza el 7 de noviembre (CORTÉS,

2002).

El fruto es de tamaño medio a grande (27-28 mm), con un peso promedio de 7-9 g,

de forma redonda aplanada, color de piel rojo oscuro y color de pulpa rojo. Su sabor

es bueno, de firmeza regular y jugosa, muy poca resistencia a partidura y de

pedúnculo corto (GARCIA y FAÑANAS, 2002; CLAVERIE, 2002; EDIN, LICHOU y

SAUNIER, 1997; BARGIONI, 1996).

Page 25: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

21

La productividad del árbol es elevada, vigoroso y de hábito semiabierto a abierto

(GARCIA y FAÑANAS, 2002; CLAVERIE, 2002). Esta variedad bien conducida y

cosechada en madurez óptima (color 4 de la tabla CTIFL), seguirá vigente por

muchos años. Además, su calidad gustativa, es particularmente apreciada por la

mayoría de los consumidores (CHARLOT y FLOCHLAY, 2002).

SUMMIT: Cultivar originado de la cruza Van x Sam, Agricultural Research Station,

Summerland (Canadá), 1973.

Cultivar autoestéril perteneciente al grupo I (S1S3) de compatibilidad. En Oregon, su

época de floración es media tardía (LONG, 2002). En Zaragoza, su época de

floración es tardía, entre el 3 y 8 de abril. Su época de maduración es media 16 días

después que Burlat, entre el 30 de mayo y 4 de junio (GARCIA y FAÑANAS, 2002).

En Francia, florece +2 a +8 días respecto a Burlat. Es compatible y de floración

concordante con Hedelfingen, Sunburst, Badacsony, Noire De Meched, Belge,

Tardif De Vignola, Somerset, Burlat, Rainier y Van. Su época de maduración es

media, 15 a 20 días después que Burlat (CLAVERIE, 2002; CHARLOT y

FLOCHLAY, 2002; ANDERSEN, 2000). En Italia, madura 19 días después que Bulat

(GODINI, 1997).

Es la variedad que ofrece los más grandes calibres hoy en día (29-30 mm), con

peso promedio de 9 a 12 g, bonita cereza con forma de corazón (cordiforme), color

de piel rojo a rojo oscuro y color de pulpa rosa. De buena calidad gustativa, dulce y

fundente, de firmeza media, pero estable, en todas las etapas de maduración,

buena resistencia a partidura y de pedúnculo medio. Cosechada de preferencia en

el color 4-5 de la tabla CTIFL. Como desventaja, presenta una gran susceptibilidad a

Monilia sobre flores y frutos (GARCIA y FAÑANAS, 2002; CLAVERIE, 2002;

CHARLOT y FLOCHLAY, 2002; HERRAIZ, 1992).

El árbol es de productividad media a buena, de porte abierto, lenta entrada en

producción por su exceso de vigor, sin embargo su inducción floral es muy grande

Page 26: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

22

(GARCIA y FAÑANAS, 2002; CLAVERIE, 2002; CHARLOT y FLOCHLAY, 2002;

HERRAIZ, 1992).

SUNBURST: Cultivar originado de la cruza Van x Stella, Agricultural Research

Station, Summerland (Canadá), 1983.

Cultivar autofértil perteneciente al grupo III de compatibilidad (S3S4). En Zaragoza,

su época de floración es tardía, entre el 5 y 9 de abril. Su época de maduración es

tardía, 21 días después de Burlat, entre el 5 al 9 de junio (GARCIA y FAÑANAS,

2002). En las regiones de Valence, Nimes y Bordeaux florece +2 a +8 días respecto

a Burlat (CLAVERIE; 2002; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997). Al igual que en

Dinamarca, Canadá y Estados Unidos (LONG, 2001; CHRISTENSEN, 1997;

BARGIONI, 1996; KAPPEL y MACDONALD, 1995). Es compatible y de floración

concordante con Summit, Sunburst, Verdel, Belge y Tardif De Vignola. En Francia y

Canadá su época de maduración es tardía, 18 a 22 días después que Burlat

(CLAVERIE; 2002; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997; BARGIONI, 1996). En Italia la

maduración es de +19 días respecto a Burlat (GODINI, 1997). En Dinamarca ha sido

registrada en la última semana de julio (CHRISTENSEN, 1997). En Quillota la época

de floración se inicia 6 días después que Burlat, el 19 de septiembre y la época de

maduración comienza el 20 de noviembre (CORTÉS, 2002). En Curicó la época de

floración comienza el 2 de octubre y la maduración el 1 de diciembre (JIL, 2002).

Su fruto es de tamaño muy grande (30 mm), con peso promedio de 10-12 g, de

forma redonda alargada, de color de piel rojo vivo y pulpa roja. Su sabor es muy

bueno, blando, de débil a buena resistencia a partidura y de pedúnculo largo

(GARCIA y FAÑANAS, 2002; CLAVERIE, 2002).

El árbol es de productividad elevada, de vigor medio a bueno y de hábito

semiabierto (GARCIA y FAÑANAS, 2002; CLAVERIE, 2002).

Page 27: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

23

SYLVIA: Cultivar originado de la cruza Van x Sam, Agricultural Research Station,

por el Dr. Lens en Summerland (Canadá), 1983.

Cultivar autoestéril perteneciente al grupo IX (S1S4) de compatibilidad. En Zaragoza,

su época de floración es tardía, entre el 2 y 7 de Abril. Su época de maduración es

media, 17 días después que Burlat, entre el 1 y 4 de junio (GARCIA Y FAÑANAS,

2002). En Italia, la época de maduración es de +20 días respecto a Burlat (GODINI,

1997). En Curicó, la época de floración comienza el 2 de octubre y el período de

maduración, el 3 de diciembre (JIL, 2002).

El fruto presenta un tamaño grande (28 mm), cordiforme, color de piel granate y

color de pulpa rojo. Su sabor es bueno, de firmeza media, buena resistencia a

partidura y de pedúnculo corto (GARCIA y FAÑANAS, 2002).

El árbol presenta una buena productividad, vigor medio, hábito semiabierto

(GARCIA y FAÑANAS, 2002).

STARKRIMSON: Cultivar originado por mejoramiento genético de la cruza Bing x

Stella por Floyd Zeiger, California (USA).

Autofértil y de hábito compacto (BARGIONI, 1996). En la zona de Quillota, su

período de floración se concentra entre el 1 y 15 de septiembre.

2.4. Período de actividad vegetativa aérea:

Al inicio de primavera, comienza la actividad cambial, donde las células adquieren

turgencia y empiezan a dividirse, tanto en dirección periclinal como en dirección

anticlinal, para favorecer el aumento progresivo en volumen del cuerpo leñoso

central (BALDINI, 1991).

Page 28: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

24

La brotación inicial hasta que haya suficiente área foliar, la floración y la primera

etapa de desarrollo del fruto dependen de las reservas. No obstante, el crecimiento

posterior y la maduración del fruto dependen de las hojas del brote (GIL, 2000).

Siendo las hojas más cercanas a los frutos las que más contribuyen con esta

demanda de carbohidratos, por consiguiente, la capacidad fotosintética debe ser

máxima en el momento de crecimiento de los frutos u otros órganos en proceso de

crecimiento (SANTIBÁÑEZ, 1991). No obstante, EISENSMITH, JONES y FLORE

(1980) observaron en guindo ácido Montorency que el crecimiento vegetativo fue

máximo durante la etapa I y temprano, en la etapa II del crecimiento del fruto,

pudiendo competir con el fruto por necesidad de asimilados para el crecimiento.

A pesar de la necesidad de reservas para las primeras fases de crecimiento de los

brotes, las auxinas y giberelinas son las principales responsables de gatillar el

alargamiento de los brotes, mediante un mecanismo de control hormonal (FAUST,

1989).

El crecimiento y desarrollo involucra una constante actividad enzimática, la que

depende de la temperatura. Bajas temperaturas en primavera, limitan el crecimiento

y altas temperaturas en verano, pueden ser excesivas (DEJONG y JONHSON,

1989).

La luz es otro factor que también afecta el crecimiento de los brotes, entregando la

energía para la fotosíntesis y la estimulación de los procesos fisiológicos (FAUST,

1989). Sin embargo, brotes sombreados u hojas dañadas en ellos, presentarán un

aspecto largo y delgado y su peso será menor que el de brotes más cortos y no

afectados por tales circunstancias (WESTWOOD, 1982).

En primavera, cuando las condiciones ambientales comienzan a ser idóneas, se da

inicio al crecimiento en longitud de los brotes, la aparición y desarrollo de hojas y un

aumento en la velocidad de formación de yemas axilares. Este proceso está

Page 29: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

25

regulado por las temperaturas que comienzan a ascender y por una mayor

insolación, durante toda la primavera y parte del verano, hasta que las temperaturas

llegan a valores muy altos (35-40ºC), superiores al umbral máximo de crecimiento o

hasta que una falta de agua, provoquen una detención de él. Por ende, la

elongación se detiene y el meristemo terminal aparece definido por escamas y

bracteas, en forma de yema terminal, alcanzando un 60-70% de su longitud

característica. Al finalizar el verano, las temperaturas vuelven a ser adecuadas para

el crecimiento, así, una nueva brotación comienza hasta los primeros fríos otoñales.

La intensidad de este crecimiento suele ser menor que la de primavera (GIL-

ALBERT-1996).

BALDINI (1991) afirma un gradiente de crecimiento vegetativo basipétalo, donde las

yemas apicales siempre brotan antes que las de porción media y basal,

independiente de la posición de las ramillas en el árbol, incluso el gran desarrollo

emitido por las yemas apicales, se hace evidente al constatar que algunas yemas

basales pueden permanecer latentes.

Temperaturas bajo 0ºC durante la primavera suelen ser soportadas por las yemas

vegetativas y brotes jóvenes sin daño alguno, salvo especies particularmente

sensibles, como la vid y el nogal (GIL-ALBERT, 1996).

El agua permite lograr el crecimiento en expansión de las células, además de ser un

medio de reacciones químicas (DEJONG y JONHSON, 1989). Junto con ello, juega

un papel de primer orden para que el árbol consiga sus objetivos entre la brotación e

inicio de la senescencia foliar (SANTIBÁÑEZ, 1991).

El proceso de senescencia foliar es gatillado por el descenso de las temperaturas de

otoño, donde las hojas comienzan a amarillarse debido a la formación de la capa de

absición en la base de su peciolo, para posteriormente caer (SANTIBÁÑEZ, 1991).

Page 30: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

26

2.5. El suelo y las raíces:

2.5.1. Requerimientos edáficos

En cuanto al requerimiento de suelo, en general, una adecuada profundidad efectiva

para el cerezo va de 60 a 100 cm, junto con suelos bien drenados y fértiles con una

buena porosidad. Un pH elevado puede provocar clorosis en las hojas por un

bloqueo en la absorción del fierro (JOUBLAN, 2002). MEDEL (1987), recomienda un

suelo de textura media a fina y un pH entre 5,5-6,5.

VERGARA (1991) propone suelos de muy buena permeabilidad, en lo posible

franco-franco arenoso y con una estrata inferior de piedra.

2.5.2. Ciclo de actividad radicular

El cerezo presenta un aparato radical superficial y delicado (ROVERSI, 2001). A la

vez, un sistema radical profundo, siempre que el suelo facilite la penetración de las

raíces (DOMINGUEZ, 1984).

El crecimiento de las raíces consiste en un incremento en diámetro de raíces

grandes y la formación, extensión y ramificación de raíces pequeñas laterales,

conocidas como raíces blancas o absorbentes (SILVA y RODRIGUEZ, 1995).

Si disminuye la masa radical, necesariamente deberá disminuir la masa aérea o

actividad de ésta, es decir, la tasa de fotosíntesis o de transpiración para mantener

el equilibrio. Este equilibrio está determinado, ya sea por la masa radical, si el suelo

impone una restricción de volumen útil o una resistencia mecánica que limite la

velocidad de expansión del sistema de raíces, o, por la biomasa aérea, si las

condiciones del suelo son óptimas (SANTIBÁÑEZ, 1991). Además, el sistema

radicular, mediante la producción de hormonas de crecimiento, tiene una influencia

Page 31: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

27

considerable en la regulación del crecimiento y, por lo tanto, en la consecución de

todo su potencial productivo (DOMINGUEZ, 1984).

El crecimiento radicular no es continuo durante todo el año, sino que sigue un curso

irregular, con períodos de gran actividad y con otros de cese de crecimiento y es

controlado por la temperatura, la humedad, el oxígeno óptimo del suelo y la

actividad de la parte aérea (SILVA y RODRIGUEZ, 1995), considerando que la

temperatura del suelo, es quien da el comienzo de la actividad radicular, siendo

específicas para cada especie y variedad (FAUST, 1989).

Otro factor, como lo es la resistencia mecánica que se relaciona con la porosidad y

la textura del suelo, juega un rol importante en la colonización del suelo por las

raíces, influyendo tanto en la elongación de ellas como en la rizogénesis (emisión de

nuevas raíces), siendo fuertemente variable con el contenido hídrico del suelo

(SANTIBÁÑEZ, 1991).

En la zona frutícola chilena, las temperaturas más bajas que alcanza el suelo

durante el invierno es de 0ºC, por lo que las raíces no sufren daño importante, ya

que el daño en las raíces de frutales, en general, se da con temperaturas por debajo

de los –7ºC (SANTIBÁÑEZ, 1991).

El ciclo de actividad radicular es más largo que el de la parte aérea. El umbral

mínimo de temperaturas de crecimiento, se alcanza dos a cuatro semanas antes

que el estado fenológico de yema hinchada y dos a tres semanas posterior al estado

fenológico de caída de hoja (GIL-ALBERT, 1996).

Otros aspectos ya sean prácticas de manejo de la planta y del suelo, como el raleo,

la época de fertilización nitrogenada, el riego, y las condiciones físicas y ambientales

del suelo también pueden afectar la tasa de crecimiento de las raíces absorbentes

(SILVA y RODRIGUEZ, 1995).

Page 32: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

28

La tasa máxima de crecimiento radicular para el cerezo y manzano es de 1cm/ día

(FAUST, 1989).

La falta de carbohidratos en las raíces, no sólo limita su crecimiento, sino también la

energía de la respiración necesaria para la absorción activa (SILVA y RODRIGUEZ,

1995). La evolución de los hidratos de carbono en dardos, ramillas, troncos y raíces,

sigue un patrón descendente a fines de invierno, acelerado por la floración y

fructificación, especialmente en raíces, con reposición posterior, la cual es frenada

por la maduración del fruto y acelerada por su cosecha hasta la caída de hojas (GIL,

2000).

Durante la floración, la disminución de la raíz ocurre con nitidez solamente si la

temperatura se eleva a 10ºC o más y si hay yemas activas o crecimiento de brotes

en la ramilla, lo que indica su uso por esos órganos de la copa, además, la

concentración de almidón en la madera de la raíz ha dado buena correlación con el

logaritmo de la longitud de los brotes y con la ocurrencia de hexosas en la savia.

Así, la acumulación de reservas es muy sensible al agobio de la planta desde la

brotación en adelante, ya sea en concentración o en cantidad total y más aún si la

carga frutal es alta y si ocurre una defoliación importante en verano y otoño. Lo

anterior se corrobora por ser la raíz el órgano más débil de competencia en el árbol

(GIL, 2000).

La carga frutal causa en la raíz una disminución de la acumulación de reservas en

cantidad total como consecuencia de un menor desarrollo (GIL, 2000). Según SILVA

y RODRIGUEZ (1995), la carga frutal también provoca un efecto sobre la

periodicidad del crecimiento de las raíces, sabiendo que, aun con una carga ligera

de frutos, se reduce el crecimiento radicular.

La fotosíntesis de fines de temporada es importante para formar reservas,

especialmente en las raíces, por lo que el tiempo de permanencia de las hojas

Page 33: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

29

después de cosecha es muy importante para el desarrollo en la primavera siguiente

(GIL, 2000).

Durante el crecimiento radical, antes y después de la brotación, después de la

floración y del crecimiento acelerado del brote en la copa, se ha visto una

disminución de las reservas y un mal comportamiento para la próxima temporada, si

la raíz acumula pocas reservas como resultado de una defoliación prematura (GIL,

2000).

2.6. Parámetros productivos:

Los principales componentes productivos de los árboles frutales corresponden a la

floración, cuaja, tamaño del fruto y al potencial de producción, donde su interrelación

entrega una información, que permite mediciones dirigidas a investigar parámetros

de productividad (LOMBARD et al., 1988).

Dentro de los componentes productivos, el número de frutos/ unidad de madera o

dimensión del árbol, puede reflejar tanto la densidad floral como la cuaja, siendo

conocido este parámetro como la densidad de carga (DC) (LOMBARD et al., 1988;

WESTWOOD, 1982).

La DC es una útil medida de producción en árboles frutales y es particularmente

utilizada cuando eventos como la floración o la cuaja, no han sido medidos con

anterioridad (LOMBARD et al., 1988).

Árboles con baja densidad floral, pero con alta cuaja, pueden igualar a aquellos

árboles con alta densidad floral y baja cuaja (LOMBARD et al., 1988).

La DC es expresada como:

DC= nº de frutos/ASR o AST (nºfrutos*cm-2)

Page 34: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

30

Siendo ASR, el área de sección transversal de rama y AST, el área de sección

transversal de tronco.

Otro parámetro corresponde a la productividad de la superficie fructífera

(WESTWOOD, 1982) definida como la eficiencia productiva (EP), que integra la

densidad de carga y el peso del fruto, usando al árbol completo como una unidad. El

AST se relaciona directamente con el peso del fruto y es una simple medida.

Estimaciones de EP en árboles jóvenes de especies prunoídeas son claramente

confiables (LOMBARD et al., 1988).

La EP basada en el AST se puede expresar como:

EP= (kg producidos/árbol) / AST (kg*cm-2)

Si las producciones de una plantación son bajas hay que asumir que uno o más

factores afectan adversamente a la floración, cuajado, crecimiento de los frutos o a

una combinación de ellos (WESTWOOD, 1982).

El mismo autor señala, que la eficiencia está parcialmente relacionada con la

cantidad de luz que incide en las hojas, por lo que hojas que reciben menos del 30%

de la intensidad normal de luz del sol producen una escasa floración y frutos de

poca calidad.

Además, las características de la variedad implican un comportamiento productivo

específico de acuerdo al patrón, estableciéndose una interacción significativa

patrón-variedad (SANTOS, IGLESIAS y VILADEGUT, 1998).

Debido a lo anterior, estudios del comportamiento del patrón Prunus cerasus L.

sobre el cultivar Sunburst han inferido que adelantos y aumentos de la plena flor se

traducen en una mayor producción acumulada y productividad (MORENO et al.,

1998).

Page 35: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

31

2.7. Parámetros de calidad:

Para que la fruta sea un producto de calidad, es necesario producir calidad para

luego conservarla, la cual depende de factores de producción, de cultivo y

características intrínsecas de cada especie y cultivar. A ello se suman varios

criterios que harán producir un rechazo o aceptación al consumidor, entre ellos, la

calidad comercial (calibre, peso, forma, etc.), la calidad higiénica, la calidad

nutricional y, finalmente, la calidad organoléptica compuesta por el sabor, la textura

y el aroma (REMON, FERRER y ORIA, 2000).

La cereza es un fruto extremadamente perecedero y, a diferencia de otras frutas,

todos los cambios que naturalmente ocurren después de haber sido cosechados

son detrimentales y no existe ninguna posibilidad de mejorar su calidad durante la

poscosecha, por lo que sus posibilidades de exportación están limitadas (GATTI,

ALVEAR y REYES, 1984).

Su fruto es una drupa que crece con un patrón doble sigmoideo, débilmente en la

etapa I (15% del total) y fuertemente en la etapa III (80%) (GIL, 2000).

La cereza corresponde a un fruto no climactérico, es decir, la actividad respiratoria

es continuamente decreciente durante su evolución (GIL-ALBERT, 1996),

alcanzando su madurez de consumo al momento de la cosecha (GATTI, ALVEAR y

REYES, 1984) y no mejorando su calidad después de ello (GIL, 2001), coincidiendo,

además, con el momento en que el fruto alcanza el máximo peso, lo que ocurre 8,5

semanas después de la floración (HEVIA et al., 1997).

Durante la maduración, los cambios en la composición del fruto corresponden a un

aumento de azucares y antocianinas, manteniéndose constantes los ácidos,

formación de pigmentos y un continuo ablandamiento del fruto, asociado al aumento

en volumen (GIL, 2001).

Page 36: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

32

La fecha de floración y el tamaño de las flores influyen sobre el tamaño final del

fruto, siendo siempre las primeras flores más grandes, desarrollándose de ella frutos

de mayor tamaño y contenidos de sólidos solubles y que, además, maduran antes

(PATTEN, PATTERSON y PROEBSTING, 1986).

Existe un efecto directo del portainjerto sobre el tamaño del fruto, donde un mayor

vigor se asocia a un mejor calibre, aun cuando este efecto es limitado e influenciado

en mayor medida por la producción (SANTOS, IGLESIAS y VILADEGUT, 1998;

MORENO et al., 1998).

MISLEH (1990) asevera que una mayor dosis de cianamida hidrogenada al provocar

una mayor floración produce un mayor raleo natural de flores en el cultivar Van, lo

que lleva a un menor % de cuajado, obteniéndose así un mayor calibre y peso de

fruto.

El contenido de azúcares del fruto es afectado por la producción del árbol (GATTI,

ALVEAR y REYES, 1984), por lo que la velocidad de aumento de los sólidos

solubles depende de la temporada (PROEBSTING, 1983).

La temperatura también influye, por lo que una gran oscilación térmica durante la

maduración del fruto, favorece la acumulación de azúcares (SANTIBÁÑEZ, 1991).

Además, el incremento de sólidos solubles y calibre durante la maduración del fruto,

es afectado por un aumento en la relación superficie foliar por fruta hasta 100 cm2

(ROPER y LOESCHER, 1987) y por la localización del fruto con respecto a la copa,

específicamente aquellos frutos desarrollados en posición lateral basal de ramillas

de un año y en dardos de un año (DRAKE y FELLMAN, 1987; PROEBSTING y

MURPHEY, 1987).

Page 37: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

33

De acuerdo al portainjerto que se utilice, corresponderá el grado de acidez de la

cereza, induciendo Prunus cerasus L. un mayor valor de acidez a aquellas

variedades injertadas sobre él (MORENO et al., 1998).

La relación azúcar/ acidez determina fuertemente la calidad comestible,

especialmente el azúcar y no en forma relevante las sustancias aromáticas.

Además, la cereza pierde más rápidamente acidez que azúcar, lo que mejora la

palatabilidad de aquellas cosechas inmaduras (GIL, 2001).

KAPPEL, FISHER-FLEMING y HOGUE (1996) proponen una cereza ideal con las

siguientes características: tamaño equivalente de 11-12 g (29-30 mm), color rojo

parejo número 5 ó 6 de la tabla de colores CTIFL, firmeza entre 70-75 (lectura

durometer), sólidos solubles de 17-19%, relación SS/ ml NaOH de 1,8-2 y pH de 3.8.

El cultivar Rainier requiere como mínimo 16º Brix (DRAKE y FELLMAN, 1987).

GATTI, ALVEAR y REYES (1984) proponen al color como el índice de madurez más

adecuado, considerando que los frutos dentro del árbol presentan una variabilidad

en la maduración, teniendo la ventaja de no ser destructivo y permitir la cosecha

selectiva de los frutos. Además, cada variedad presenta un color propio, llegando a

la etapa de madurez óptima, de esta forma, existe una buena correlación entre el

color de las cerezas y su estado de madurez sobre el árbol (CHARLOT y

FLOCHLAY, 2002).

La relación entre el color/ sólidos solubles es estrecha y directa, tanto en árboles de

baja como alta carga, pero, en el caso de árboles con poca carga y de sólidos

solubles mayores, el color pasa a ser un índice seguro y fácil de usar (GIL, 2001).

A medida que los frutos avanzan en desarrollo y madurez, son muy propensos a

sufrir partiduras (GIL, 2000). La resistencia al agrietado, a pesar de ser una

característica varietal, está influenciada por las lluvias durante la época de

Page 38: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

34

maduración (GARCIA Y FAÑANAS, 2002), debido a lo anterior, se deben elegir

zonas con veranos secos (WESTWOOD, 1982). La diferencia entre variedades

puede ser de 5-7 veces y ha sido atribuida a células más pequeñas, con paredes

más gruesas y, por ello, más rígidas y resistentes (GIL, 2000).

Además, variedades sobre patrones que confieren mayor vigor, desarrollan por

tanto un mayor crecimiento vegetativo donde el fruto estaría menos expuesto al

agua de lluvia o humedad ambiental (SANTOS, IGLESIAS y VILADEGUT, 1998).

Page 39: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

35

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Antecedentes del huerto en ensayo:

Con el interés de encontrar variedades de cerezo dulce que mejor se adaptan a la

zona de Quillota, se llevó a cabo este estudio bajo el seguimiento de distintos

cultivares, cuyos árboles constituían parte de una colección de Prunus avium L, que

el año 2002 obtuvo su tercera producción. Este huerto está ubicado en la Estación

Experimental La Palma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en la

Localidad de La Palma, zona de Quillota, V Región (32º53`36`` lat. S; 71º12`09``

long. O, 127 m.s.n.m.).

3.1.1. Clima

La localidad de Quillota se encuentra en el sector poniente del valle de Aconcagua,

entre las latitudes 32°50’S y 33°10’S, constituyendo un clima muy local dentro de la

zona (NOVOA et al., 1989), clima mediterráneo templado cálido (MARTINEZ, 1981).

Se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 15,3°C, con una

máxima del mes más cálido (enero) de 27°C y una mínima media del mes más frío

(julio) de 5,5°C. La suma anual de temperaturas, base 5°C, es de 3700 grados días

y base 10°C, de 1900 grados días. La temperatura media mensual se mantiene

sobre los 19°C (NOVOA et al., 1989). Además, RODRIGUEZ (1989) señala que en

la zona se observa un gran número de oscilaciones diarias de temperatura. Esta

amplitud se traduce en la inexistencia de períodos prolongados de calor o frío,

explicados por la influencia de la Cordillera de los Andes.

El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 437 mm, una

estación seca de 8 meses y un período libre de heladas que va de Septiembre a

Mayo (NOVOA et al., 1989). Por su parte, RODRIGUEZ (1989) señala una

precipitación media anual de 463 mm y una humedad relativa de influencia marina

Page 40: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

36

de 80%, siendo alta y uniforme a lo largo del año. Este último fenómeno se

incrementa en los meses de invierno y durante las primeras horas de la mañana

(MARTINEZ, 1981).

CORTÉS (2002), señala una acumulación de frío invernal a partir del primero de

mayo al 31 de agosto de 2001, superior a 600 horas bajo 7,2ºC y sobre 900

unidades ponderadas de frío (PCU).

3.1.2. Suelo

El suelo de la Estación Experimental la Palma es sedimentario, profundo, de origen

coluvial, formado a partir de sedimentos graníticos de la formación granítica de los

cerros ubicados al este del predio, de textura superficial franca arcillosa y de color

pardo rojizo oscuro en profundidad. Sustrato constituido por gravas y piedras con

material intersticial del suelo. De permeabilidad moderada y buen drenaje.

Topografía plana, en posición de plano inclinado y microrelieve ligeramente

acentuado (MARTINEZ, 1981).

El suelo del huerto en ensayo se caracteriza por presentar textura franco en los

primeros 30 cm de profundidad y una textura franco-arenosa entre los 30-90 cm de

profundidad (Anexo 1, 2 y 3), sobre una matriz de piedra y arena, con una

profundidad total de 1,3 m (GRATACOS, 2002).

3.1.3. Descripción del huerto

El huerto de cerezo dulce (Prunus avium L.), fue plantado el año 1996 e injertado al

año siguiente sobre el patrón de guindo ácido (Prunus cerasus L.). Los árboles se

formaron bajo el sistema de conducción australiano Tatura trellis, a una distancia de

plantación de 5 * 1 m, lo que equivale a una densidad de 2000 plantas/ ha.

Page 41: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

37

El huerto contó con un sistema de riego tecnificado por goteo, compuesto por una

línea de riego, estando cada emisor a un intervalo de 0.5 m y con una descarga de

1,6 mm/ h. El Anexo 4 muestra la evapotranspiración potencial durante la temporada

de 2002-2003.

Para conocer las horas de frío acumuladas, se calcularon las unidades de frío

mediante el modelo sudafricano (LINSLEY-NOAKES, LOUW y ALLAN, 1995). Los

datos de temperaturas máximas y mínimas se obtuvieron a partir de la estación

meteorológica automática marca Luff (modelo Opus ll), ubicada a pocos metros del

huerto y perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso.

Para suplir las necesidades de frío de todos los cultivares, el día 13 de julio de 2002,

se realizó una aplicación de cianamida hidrogenada a una concentración de 1,5%

mezclada con un humectante (producto comercial: Dormex 3000 cc y Break 10 cc/

hL). La aplicación se realizó con nebulizadora y un mojamiento por hectárea de 800

l. Al momento de la aplicación, se lograron acumular 498 horas frío (0 – 7,2ºC) y 600

PCU.

El día 27 de agosto de 2002 fueron ingresadas 12 colmenas al huerto, ubicadas a

continuación y en forma paralela a la última hilera de la colección de variedades, en

grupos de a tres colmenas separados a 25 m.

El manejo sanitario se realizó en forma preventiva para los problemas fitosanitarios

que pudieran presentarse, dadas las características ambientales de la zona. En el

Anexo 5, se detalla el programa de pulverizaciones de la temporada 2002 hasta la

cosecha.

Page 42: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

38

3.2. Material del ensayo:

A partir de 14 cultivares de cerezo dulce, que son: Van, Brooks, Marvin, Ruby,

Sunburst, Newstar, Early Burlat, Garnet, Somerset, Lapins, Starkrimson, Summit,

Rainier y Sylvia, se eligieron 5 árboles por cultivar. Se seleccionó, al azar, a cada

uno de los árboles escogidos, una rama de 3 años de edad. Se registraron las

siguientes características durante el receso invernal: diámetro de tronco (10 cm

sobre y bajo el injerto), diámetro basal y largo de la rama identificada, número de

yemas vegetativas, florales, número de dardos y número de yemas florales en

dardos y ramillas (Anexo 6).

3.3. Comportamiento fenológico de cultivares de cerezo dulce (Prunus avium L), en la zona de Quillota:

Se relacionaron distintas etapas fenológicas del cerezo con la sumatoria térmica o

grados día acumulados. Para ello, se requirió calcular la acumulación térmica

necesaria para alcanzar los distintos estados fenológicos del cerezo desde yema

hinchada hasta 100% caída de hojas. En el Anexo 7, se presentan algunos estados

fenológicos del cerezo dulce.

Las temperaturas máximas y mínimas, para el cálculo de los grados día (base

10ºC), se obtuvo de los registros de temperatura de la misma estación

meteorológica automática en que fueron calculadas las horas de frío. También se

calcularon los días transcurridos entre cada estado y los días acumulados.

3.3.1. Descripción de los estados fenológicos

A partir de agosto de 2002, se realizaron observaciones semanales de los estados

fenológicos a las ramas identificadas de 3 años de edad de los 14 cultivares en

estudio, determinándose las fechas en que se presentaban los siguientes eventos:

Page 43: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

39

Estado 0: Yema dormida. Este estado correspondió al punto de partida de las

observaciones. Estado 1: Yema hinchada. Se anotó cuando el 80% de las yemas alcanzaron 1

a 2 mm de tejido verde, antes de reventar.

Estado 2: 10% de Flor. Se anotó cuando una de cada 10 flores abrió (antesis),

es decir, expuso estambres y pistilo para ser polinizada.

Estado 3: Plena Flor. Se anotó cuando se observó un 80% de flores abiertas, es

decir, cuando quedaban un 20% de flores por abrir.

Estado 4: Viraje de verde a pajizo. Se anotó cuando el 80% de los frutos

mostró un color amarillo, que antecede su pinta (primeros signos de coloración

roja).

Estado 5: Pinta. Se anotó, cuando el 80% de los frutos viró de un color amarillo

pajizo a los primeros signos de coloración roja.

Estado 6: Inicio de cosecha. Se anotó el primer día de cosecha.

Estado 7: Término de cosecha. Se anotó el último día de cosecha.

Estado 8: Inicio de caída de hojas o 10% caída de hojas. Se anotó, cuando el

80% de los árboles presentó sus primeras hojas amarillas por maduración

natural.

Estado 9: 50% caída de hojas. Se anotó, cuando se observó la mitad de hojas

caídas en 80% de los árboles. Hojas amarillas se consideraron caídas.

Estado 10: 100% caída de hojas. Se anotó, cuando se observó el 100% de

hojas caídas. Hojas amarillas se consideraron caídas.

Los resultados se evaluaron descriptivamente mediante el uso de cuadros y

gráficos.

3.4. Comportamiento del crecimiento vegetativo aéreo de 14 cultivares de cerezo dulce (Prunus avium L.):

Para la evaluación del crecimiento vegetativo, se midieron las mismas 14

variedades anteriormente nombradas y se llevó un registro semanal, a partir de

Page 44: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

40

agosto de 2002 hasta enero de 2003, de la longitud en cm del crecimiento del brote

de la yema apical de la rama identificada.

La experiencia se planteó en base a un diseño completamente al azar con 5

repeticiones por tratamiento. Solamente, si el modelo de análisis de varianza y el

factor tratamiento presentaban significación, se procedió a la separación de medias,

utilizando para ello el Test de Duncan, considerando diferencias significativas entre

tratamientos para P =0.05.

Además, se determinó la tasa de crecimiento vegetativo (mm/ semana) y los

resultados se analizaron descriptivamente a través de gráficos.

3.5. Comportamiento del crecimiento radical del portainjerto guindo ácido (Prunus cerasus L):

Para la evaluación del crecimiento radical, se midió semanalmente, a partir de

agosto de 2002 hasta abril de 2003, la longitud de las raíces en cm, utilizando para

ello un rizotrón instalado la temporada 2000-2001, que consistió en una calicata, de

1,5 m de profundidad por 2,8 m de largo y 0,75 m de ancho, provisto de un vidrio de

3 mm de espesor (vidrio triple) de 75 cm de ancho por 1 m de largo, soportado

sobre una estructura de madera. El vidrio se colocó a 1 cm de la pared del suelo y

se rellenó con suelo arneado, de manera de facilitar el crecimiento radical, siendo

este vidrio dividido en tres estratas de 0-30, 30-60 y 60-90 cm de profundidad.

Este rizotrón se ubicó en la segunda hilera de la colección, abarcando tres árboles

y a una distancia de 25 cm del tronco. Se mantuvo tapado con una compuerta de

polietileno negro de modo de no interferir con el crecimiento normal de las raíces y

causar algún tipo de distorsión en los resultados obtenidos.

Las mediciones del crecimiento radicular se sostuvieron sobre la base de que, al

chocar las raíces con el vidrio, aparecían unos pequeños puntos blancos que

correspondían a los ápices de crecimiento, los cuales eran marcados con plumón

Page 45: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

41

permanente, a través del vidrio, para luego continuar midiendo la evolución del

crecimiento radical.

Se calculó la tasa de crecimiento radical (mm/ semana) y los resultados se

analizaron descriptivamente a través de gráficos.

3.6. Comportamiento productivo de cultivares de cerezo dulce (Prunus avium L.), en la zona de Quillota:

El huerto se cosechó de acuerdo a un color de piel rojo intenso y brillante de valor 4,

obtenido por la tabla de colores desarrollada por el Centro Técnico Interprofesional

de Frutas y Hortalizas (CTIFL).

3.6.1. Determinación de parámetros productivos

Para evaluar la productividad de los cultivares se determinó la densidad de carga

(DC), midiendo el número de frutos por rama de tres años de edad/ cm2 de ASR.

De forma paralela, y para lograr una mayor exactitud en los resultados de

producción, se determinó la eficiencia productiva (EP), midiendo los gramos/ ASR.

Sabiendo que, área de sección transversal de rama (ASR) = Pi * R², donde Pi es

3,14 y R es el radio de la rama (LOMBARD et al., 1988), el diámetro utilizado fue

medido en la base de la madera de tres años de edad.

De forma complementaria se midieron otros 2 parámetros productivos:

Gramos/ metro lineal de rama de 3 años de edad.

N° de frutos/ metro lineal de rama de 3 años de edad.

Para evaluar los parámetros productivos de los 14 cultivares, la experiencia se

planteó sobre la base de un diseño completamente al azar con 5 repeticiones por

Page 46: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

42

tratamiento. Solamente si el modelo de análisis de varianza y el factor tratamiento

presentaban significación se procedió a la separación de medias, utilizando para ello

el Test de Tukey, considerando diferencias significativas entre tratamientos para P

=0.05.

La duración de esta actividad se estableció de acuerdo a la época de maduración de

cada variedad. Para las mediciones, se utilizó una pesa digital manual marca

Foehnle modelo Magnum (g), mesón para el conteo de frutos y bolsas plásticas para

trasladar la fruta a las cajas cosecheras dentro del huerto.

Para conocer el rendimiento y producción por hectárea, se cosechó cada variedad

por separado y se calcularon los kilogramos por árbol y los kilogramos por hectárea,

a una densidad de 2000 pl/ ha, en su tercer año de producción.

También se determinó el potencial productivo total (m2/ ha) de cada cultivar a través

del área de sección transversal de tronco (AST) a una densidad de 2000 plantas/

ha.

3.7. Determinación de características de calidad de 14 cultivares de cerezo dulce (Prunus avium L):

Para la evaluación de los parámetros cualitativos, se utilizaron 50 frutos al azar de

cada variedad luego de haber sido cosechados y puestos en la cámara de

refrigeración a 2ºC del Laboratorio de Industrialización y Poscosecha de la Facultad

de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Sólidos solubles

Los frutos fueron pasados por una procesadora de alimentos, luego de haberles

retirado el pedicelo y el carozo, obteniendo una pulpa concentrada de cereza.

Posteriormente, se obtuvo el zumo, haciendo pasar esta pulpa a través de un paño.

A continuación, se depositó un poco de este zumo sobre un refractómetro manual

Page 47: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

43

marca ATAGO ATC-1, con un rango de lectura 0-32º Brix, donde al mirar a la luz se

pudo leer la cantidad de sólidos solubles contenidos en la muestra, expresando el

resultado en grados Brix.

Acidez

La acidez titulable se determinó por valorización con NaOH. Del zumo obtenido en

la medición anterior, se separó 20 ml en un vaso precipitado de 100 ml y se agregó

agua destilada hasta completar 80 ml. Luego, se comenzó a medir el pH de la

muestra con un pHmetro y a la vez se agregó el NaOH (0.1N) hasta que la muestra

llegó a pH 8,2. Con esta metodología de titulación se obtuvo el gasto de NaOH.

Para el cálculo del % de acidez, se utilizó la fórmula descrita por KADER y

MITCHELL, (1981):

% de ácido málico = [ gasto de NaOH * 0.1 N de NaOH ] * 6.7

ml de jugo usado

Ambas actividades se realizaron de acuerdo a la fecha de maduración de cada

cultivar entre los meses de noviembre y diciembre, y fueron medidas en el

Laboratorio de Industrialización y Poscosecha de la Facultad de Agronomía de la

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Además, se determinó la relación sólidos solubles/ acidez (SS/ ml NaOH).

Los resultados obtenidos fueron analizados descriptivamente para cada cultivar.

3.8. Determinación del peso medio y calibre de 14 cultivares de cerezo dulce (Prunus avium L):

Se determinó el peso medio a partir de una muestra de 70 cerezas tomadas al azar

de cada una de las repeticiones de cada tratamiento.

Page 48: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

44

La experiencia se planteó en base a un diseño completamente al azar con 5

repeticiones por tratamiento. Solamente, si el modelo de análisis de varianza y el

factor tratamiento presentaban significación, se procedió a la separación de medias,

utilizando para ello el Test de Duncan, considerando diferencias significativas entre

tratamientos para (P =0.05). Este test se utilizó cuando el número de repeticiones

difería entre los tratamientos.

Además, se determinó el calibre de las cerezas a partir de 70 frutos obtenidos al

azar de cada tratamiento, estableciendo intervalos de calibres de 1 mm, desde 22

hasta 30 mm. De esta manera, se conoció la distribución de calibre porcentual en

una rama de tres años de edad.

Para la actividad se utilizó una pesa (g), mesón para hacer las mediciones y bolsas

plásticas para identificar los tratamientos. Un calibrador manual que consistió en una

caja de madera con 9 separaciones y cada separación con un orificio, de 22 mm a

30 mm en orden progresivo.

Los resultados se analizaron descriptivamente a través de gráficos.

Debido a la pérdida de calidad de fruta dañada por pájaros y fruta partida al

momento de la cosecha, se llevó un registro de los gramos y % de pérdidas, de

manera de complementar la información.

Page 49: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

45

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Evaluación del ciclo fenológico de 14 cultivares de cerezo dulce:

4.1.1. Estados fenológicos reproductivos y vegetativos.

El desarrollo y funcionamiento de estructuras vegetales, tanto del crecimiento

vegetativo como reproductivo, dependen de las interacciones coordinadas entre

factores hereditarios y ambientales, particularmente de suelo y clima. Así, los

factores genéticos determinan qué procesos actuarán en la planta, mientras que los

medioambientales controlarán la intensidad con que los procesos fisiológicos

tendrán lugar (NORERO, 1990).

En este trabajo, se relacionaron los estados fenológicos del cerezo dulce con la

acumulación de calor usando una temperatura base de 10ºC, cuya temperatura

según GIL (2001) es la más usada (Cuadro 1, Figura 1 y 2).

♦ Yema hinchada

La cantidad de calor necesario para la brotación o la floración, una vez concluido el

reposo, difiere entre especies y variedades de la misma manera que las exigencias

de frío invernal (FERNANDEZ, 1996), por ende, el requerimiento de calor es en

frecuencia determinado genéticamente y, muchas veces, varía con la condición

fisiológica de la planta (FAUST, 1989).

El estado de yema hinchada se caracteriza por el abultamiento de la yema tomando

su vértice un color verde claro, conocido también como desborre (GIL-ALBERT,

1996). En los cultivares Brooks, Summit y Rainier este estado comenzó a ser

observado antes que Burlat, en el cual se presentó el 15 de agosto, luego de una

acumulación de calor de 6,5; 17,0 y 34,9º día respectivamente, registrada a contar

Page 50: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

46

CUADRO 1. Evolución fenológica del crecimiento reproductivo de 14 cultivares de cerezo dulce. Zona de Quillota, V Región. Temporada 2002-2003.

Cultivar Yema hinchada 10% Flor Plena flor Viraje verde a pajizo Pinta Inicio cosecha Término cosecha Inicio caída hojas 50%caída hojas 100%caída hojas

Fecha E. Burlat 15-Ago 23-Ago 26-Ago 17-Oct 25-Oct 05-Nov 15-Nov 16-Abr 28-Abr 23-MayDías P. 0 8 3 52 8 11 10 22 12 25Días acum. 0 8 11 63 71 82 92 114 126 151ºdías acum. 0 11,2 20,9 240,8 271,9 323,7 387,1 1502 1541,7 1572,9Fecha Brooks 31-Jul 23-Ago 27-Ago 11-Oct 17-Oct 05-Nov 15-Nov 16-Abr 28-Abr 23-MayDías P. 0 23 4 44 6 19 10 22 12 25Días acum. 0 23 27 71 77 96 106 128 140 165ºdías acum. 0 39,6 51,4 227,1 269,2 352,1 415,4 1530,4 1570,1 1601,3Fecha Van 17-Ago 30-Ago 09-Sep 21-Oct 28-Oct 05-Nov 15-Nov 28-Mar 16-Abr 23-MayDías P. 0 13 10 42 7 8 10 115 19 37Días acum. 0 13 23 65 72 80 90 205 224 261ºdías acum. 0 23,5 65,3 249 284,2 319,2 382,5 1409,3 1497,5 1568,4Fecha Lapins 16-Ago 30-Ago 03-Sep 19-Oct 29-Oct 07-Nov 15-Nov 28-Mar 28-Abr 23-MayDías P. 0 14 4 46 10 9 8 115 31 25Días acum. 0 14 18 64 74 83 91 206 237 262ºdías acum. 0 25,7 44 245,3 290,9 330,4 384,8 1411,3 1539,5 1570,7Fecha Rainier 13-Ago 31-Ago 04-Sep 24-Oct 28-Oct 05-Nov 15-Nov 21-Mar 04-Abr 23-MayDías P. 0 18 4 50 4 8 10 110 14 48Días acum. 0 18 22 72 76 84 94 204 218 266ºdías acum. 0 33,5 56,8 272,3 294,3 329,2 392,6 1364,4 1452,2 1578,5Fecha Somerset 17-Ago 02-Sep 09-Sep 23-Oct 31-Oct 07-Nov 15-Nov 04-Abr 28-Abr 23-MayDías P. 0 16 7 45 8 7 8 122 24 25Días acum. 0 16 23 68 76 83 91 213 237 262ºdías acum. 0 35,8 65,3 257,3 297,4 328,2 382,5 1442,2 1537,2 1568,4Fecha Newstar 16-Ago 04-Sep 11-Sep 18-Oct 29-Oct 05-Nov 15-Nov 28-Mar 16-Abr 23-MayDías P. 0 19 7 37 11 7 10 116 19 37Días acum. 0 19 26 63 74 81 91 207 226 263ºdías acum. 0 49 76,2 243 290,9 321,4 384,8 1411,3 1499,7 1570,7

Estados fenológicos

Page 51: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

47

CONTINUACIÓN CUADRO 1. Evolución fenológica del crecimiento reproductivo de 14 cultivares de cerezo dulce. Zona de Quillota, V Región. Temporada 2002-2003.

Cultivar Yema hinchada 10% Flor Plena flor Viraje verde a pajizo Pinta Inicio cosecha Término cosecha Inicio caída hojas 50%caída hojas 100%caída hojas

Fecha Starkrimson 16-Ago 05-Sep 11-Sep 17-Oct 29-Oct 07-Nov 15-NovDías P. 0 20 6 36 12 9 8Días acum. 0 20 26 62 74 83 91ºdías acum. 0 54,2 76,2 238,6 290,9 330,4 384,8Fecha Garnet 06-Sep 11-Sep 18-Sep 17-Oct 25-Oct 05-Nov 15-Nov 04-Abr 16-Abr 23-MayDías P. 0 5 7 29 8 11 10 122 12 37Días acum. 0 5 12 41 49 60 70 192 204 241ºdías acum. 0 22 44,8 184,4 215,4 267,2 330,6 1390,2 1445,5 1516,5Fecha Ruby 19-Ago 11-Sep 20-Sep 07-Oct 15-Oct 07-Nov 15-Nov 04-Abr 16-Abr 23-MayDías P. 0 23 9 17 8 23 8 122 12 37Días acum. 0 23 32 49 57 80 88 210 222 259ºdías acum. 0 72,3 99,7 176,3 218,5 326,5 380,9 1440,5 1495,8 1566,8Fecha Summit 09-Ago 11-Sep 20-Sep 21-Oct 28-Oct 07-Nov 15-Nov 28-Mar 16-Abr 23-MayDías P. 0 33 9 31 7 10 8 119 19 37Días acum. 0 33 42 73 80 90 98 217 236 273ºdías acum. 0 101,5 128,9 276,5 311,8 355,7 410,1 1436,8 1525 1596Fecha Sylvia 02-Sep 13-Sep 26-Sep 25-Oct 02-Nov 08-Nov 15-Nov 04-Abr 16-Abr 23-MayDías P. 0 11 13 29 8 6 7 126 12 37Días acum. 0 11 24 53 61 67 74 200 212 249ºdías acum. 0 45,3 103,4 236,7 274,5 301,6 351,9 1411,6 1466,8 1537,8Fecha Sunburst 30-Ago 15-Sep 22-Sep 24-Oct 30-Oct 05-Nov 15-Nov 04-Abr 16-Abr 23-MayDías P. 0 16 7 32 6 6 10 126 12 37Días acum. 0 16 23 55 61 67 77 203 215 252ºdías acum. 0 63,8 89,2 241,4 272,8 298,3 361,7 1421,3 1476,6 1547,6Fecha Marvin 30-Ago 20-Sep 28-Sep 20-Oct 28-Oct 07-Nov 09-Nov

Días P. 0 21 8 22 8 10 2Días acum. 0 21 29 51 59 69 71ºdías acum. 0 80,5 120,4 225,4 263,4 307,3 315,7

Estados fenológicos

Page 52: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

48

FIGURA 1. Acumulación de Grados día (base 10ºC) en 14 cultivares de cerezo dulce y su incidencia en la fenología

durante la temporada de crecimiento 2002. Estación Experimental La Palma, Quillota, V Región.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

VanBro

oks

RubySunburst

Newsta

rE. B

urlat

Garnet

Somerset

Lapins

Starkri

mson

SummitRain

ier

Sylvia

Marvin

Cultivares

Gra

dos

día

base

10

10% Flor Plena flor Viraje verde a pajizo Pinta Inicio cosecha

Page 53: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

49

FIGURA 2. Acumulación de grados día base 10, durante la temporada de crecimiento 2002-2003. Estación Experimental

La Palma de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Zona de Quillota,

VRegión.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1-Ago

10-A

go19

-Ago

28-A

go6-S

ep15

-Sep

24-S

ep3-O

ct12

-Oct

21-O

ct30

-Oct

8-Nov

17-N

ov26

-Nov

5-Dic

14-D

ic23

-Dic

1-Ene

10-E

ne19

-Ene

28-E

ne6-F

eb15

-Feb24

-Feb5-M

ar14

-Mar

23-M

ar1-A

br10

-Abr

19-A

br28

-Abr

7-May

16-M

ay25

-May

F ech a

Gra

dos

día

base

10

p len a flo r

In ic io d e co sech a

10% flo r

V ira je verd e a p ajizo

P in ta

10% caíd a d e h o jas

50% caíd a d e h o jas

100% caíd a d e h o jas

T érm in o d e co sech a

Page 54: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

50

de la aplicación de cianamida hidrogenada, realizada el 13 de julio. En los cv.

Lapins, Newstar, Starkrimson, Van, Somerset, Ruby, Marvin, Sunburst, Sylvia y

Garnet se presentó entre 1 a 22 días después que Burlat con una acumulación de

calor entre 40,3 y 95,9º día (Cuadro 2).

CUADRO 2. Evolución (días) de los estados fenológicos de cultivares de cerezo

dulce con respecto a Early Burlat. Zona de Quillota, V Región. Año 2002.

Días entre distintos estados fenológicos de cerezos; en relación a E.Burlat

Cultivar Yema hinchada

Plena floración

Pinta Inicio de cosecha

50% caída de hojas

Burlat 15 de agosto

26 de agosto

25 de octubre

5 de noviembre

28 de abril

Brooks -15 +1 -8 0 0 Lapins +1 +8 +4 +2 0 Rainier -2 +9 +3 0 -24 Van +2 +14 +3 0 -12 Somerset +2 +14 +6 +2 0 Newstar +1 +16 +4 0 -12 Starkrimson +1 +16 +4 +2 / Garnet +22 +23 0 0 -12 Ruby +4 +25 -10 +2 -12 Summit -6 +25 +3 +2 -12 Sunburst +15 +27 +5 0 -12 Sylvia +18 +30 +7 +3 -12 Marvin +14 +30 +3 +2 /

Según HERRAIZ (1992), variedades procedentes de Canadá, como son Lapins,

Sunburst, Newstar, Van, Summit y Sylvia, requieren una alta cantidad de horas frío

a diferencia de las californianas, como son Somerset, Rainier, Brooks, Marvin, Ruby,

Garnet y Starkrimson, las cuales se adaptan mejor en zonas con menor

acumulación de frío. De acuerdo a estudios realizados por CORTÉS (2002), en

cultivares de cerezo dulce sometidos a condiciones de enfriamiento en el campo en

la zona de Quillota, el cv Brooks logró superar el letargo luego de acumular 435

PCU; los cv. Newstar, Brooks y Lapins, 539 PCU; los cv. Burlat, Somerset y Ruby,

638 PCU y el cv. Garnet no logró superarlo luego de acumular 683 PCU y

permanecer 56 días de forzamiento a 24ºC.

Page 55: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

51

De esta forma los cv. Brooks, Rainier, Starkrimson, Somerset, por ser cultivares

procedentes de California, y los cv. Newstar, Lapins, Burlat, Ruby, debido a su baja

acumulación de frío (CORTÉS, 2002) no presentaron problemas para superar

tempranamente el letargo. El cv. Garnet a pesar de su procedencia californiana

presentó una tardía brotación, lo que concuerda con lo descrito por CORTÉS

(2002), quien señala que el cv. Garnet no fue capaz de superar el letargo en la zona

de Quillota luego de acumular 683 PCU. Los cultivares canadienses Sylvia y

Sunburst también presentaron una tardía brotación, lo que es respaldado por

MAHMOOD et al., (2000a) y HERRAIZ (1992), quienes señalan que estas

variedades requieren una alta cantidad de frío, 1214 y 1200 unidades de frío

respectivamente. A pesar de que los cv. Summit y Burlat, según MAHMOOD et al.,

(2000a) y BARGIONI, (1996), requieren una alta cantidad de frío, 1081 unidades de

frío y 1300 horas bajo 7ºC respectivamente, su brotación se observó temprano en la

temporada. El cv. Marvin procedente de California presentó una tardía brotación en

la temporada, a pesar de que HERRAIZ (1992) señala que, en Rivera d`Ebre

(Zaragoza, lat. 41º48’; long 21º30’), el cultivar fructifica bien con poco reposo

invernal, requiriendo solo 200 horas de frío. Cabe destacar que en el cv. Marvin sólo

se observó crecimiento vegetativo durante la temporada y un número muy reducido

de flores, las cuales se observaron muy tarde en la temporada con respecto a los

demás cultivares (fines de septiembre), por lo que sus resultados deben ser

analizados con precaución.

En la observación a las yemas sobre ramas de tres años de edad, el estado de

yema hinchada ocurrió primero en dardos de madera de 2 y 3 años,

específicamente aquellos con muchas yemas florales y las últimas yemas en abrir

correspondieron a aquellas ubicadas sobre madera de un año de edad.

♦ 10% Flores abiertas

Desde el estado de yema hinchada hasta alcanzar el 10% de flor, ocurrido entre el

23 de agosto y el 15 de septiembre, los cv. Van, Brooks, Burlat, Garnet, Somerset,

Page 56: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

52

Lapins y Rainier se comportaron de manera similar, requiriendo para ello entre 11 -

39ºD. Los cv. Ruby, Sunburst, Newstar, Starkrimson, Sylvia y Marvin requirieron

entre 45 - 80ºD. El cultivar Summit necesitó sobre los 100ºD para alcanzar dicho

estado, debido a su temprana brotación. Este requerimiento de calor tan particular

de cada cultivar depende de la temperatura base, bajo la cual hay muy poco o

ningún desarrollo de flores, y del requerimiento total de unidades de calor para

alcanzar la antesis (THOMPSON, 1996).

♦ Plena Floración

Este estado se observó el 26 de agosto en el cv. Burlat, le siguieron los cv. Brooks,

Lapins, Rainier, Somerset, Van, Newstar y Starkrimson. En los cv. Garnet, Ruby,

Summit, Sunburst, Sylvia y Marvin se presentó entre 23 a 30 días después que

Burlat. Al igual que anteriormente, los cv. Burlat, Brooks, Lapins, Rainier, Somerset,

Van y Garnet, tuvieron el menor requerimiento de calor, 65ºD acumulados. Los

demás cultivares requirieron entre 76 y 120ºD acumulados. El cv. Summit requirió

sobre los 120ºD acumulados. Todos los cultivares alcanzaron la plena flor alrededor

de 1 semana después que el estado anterior.

El período de floración 2002 comenzó mucho antes que la temporada anterior,

presentándose de forma tanto regular y compacta como irregular y prolongada

dependiendo del cultivar (Figura 3). Esto queda de manifiesto al señalar que el

período de plena flor alcanzó una diferencia de 30 días entre el cv. Burlat y el cv.

Marvin.

No obstante, CORTÉS (2002) señala que todos los cultivares comenzaron a florecer

entre el 13 y 15 de septiembre de 2001, llegando a su pick de floración 10 días más

tarde, es decir, el 23 de septiembre de 2001.

Page 57: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

53

FIGURA 3. Período de floración (10% a plena flor) y cosecha (inicio-término) de 14 cultivares de cerezo dulce. Zona de

Quillota, V Región. Año 2002.

Variedad 20 22 24 26 28 30 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

Periodo de floración.Periodo de cosecha.

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Van

Brooks

Ruby

Sunburst

Newstar

E. Burlat

Garnet

Rainier

Sylvia

Marvin

Somerset

Lapins

Starkrimson

Summit

Page 58: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

54

A pesar del temprano inicio de floración de los cultivares, las temperaturas medias

registradas entre la tercera y cuarta semana de agosto fueron de 12,5 y 12,3ºC, una

humedad relativa media de 90,9 y 82,2% y una precipitación de 4,1 y 0,1 mm.

respectivamente (Figura 4 y 5). Estas condiciones son muy similares a las

presentadas por CORTÉS (2002), quien describió una temperatura promedio de

11,9ºC y una humedad relativa máxima de 90% al comenzar la floración, a pesar

que ésta comenzó en septiembre.

Por consiguiente, las condiciones climáticas al inicio del periodo de floración no

fueron la causa de provocar una floración irregular en los cultivares.

Además, durante el período de floración, en los meses de septiembre y octubre, la

temperatura media fue de 14,1ºC y 14,7ºC y una humedad relativa media de 77,7 y

76,8% respectivamente, presentándose solo una precipitación de 11,4 mm, el 6 de

octubre, cuando la floración ya estaba acabando.

La cianamida hidrogenada es un compuesto particularmente útil para aumentar y

sincronizar floración entre cultivares, a pesar de ello, hay que tener en cuenta que el

efecto de la aplicación está directamente relacionado con las horas de frío

acumuladas por las yemas dormidas al momento de recibir la aplicación del

producto (EREZ, 1987), cuyo rango de frío acumulado debe ser aproximadamente

un 60-80% del requerimiento total (LYON, POLLER y RODRIGUEZ, 1989).

Se puede inferir que el irregular comportamiento de los cultivares durante la

temporada 2002, considerando que cada cultivar tiene su propio requerimiento de

frío, se debió a la temprana aplicación de cianamida hidrogenada, la cual fue

realizada el 13 de julio cuando se habían acumulado 498 horas frío (Figura 6).

Esto es posible reafirmarlo por otras investigaciones, OPAZO (1994), quien

concluyó en su trabajo, en la localidad de Hijuelas (V Región), que aplicaciones

realizadas el 13 de julio, cuando se habían acumulado 527 horas de frío, provocaron

Page 59: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

55

FIGURA 4. Temperaturas diarias y precipitación durante la temporada de crecimiento 2002. Estación Experimental La Palma de la Facultad de

Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1-Ago

6-Ago

11-A

go16

-Ago

21-A

go26

-Ago

31-A

go5-S

ep10

-Sep

15-S

ep20

-Sep

25-S

ep30

-Sep

5-Oct

10-O

ct15

-Oct

20-O

ct25

-Oct

30-O

ct4-N

ov9-N

ov14

-Nov

19-N

ov24

-Nov

29-N

ov4-D

ic9-D

ic14

-Dic

19-D

ic24

-Dic

29-D

ic

Fecha

Prec

ipita

ción

(mm

)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Tem

pera

tura

(ºC

)

pp (mm) T°max (ºC) T°min (ºC)

Periodo de floración

Page 60: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

56

FIGURA 5. Precipitación y humedad relativa máx. y mín. durante la temporada de crecimiento 2002. Estación

Experimental La Palma de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

0

5

10

15

20

25

30

1-Ago

6-Ago

11-A

go16

-Ago

21-A

go26

-Ago

31-A

go5-S

ep10

-Sep

15-S

ep20

-Sep

25-S

ep30

-Sep

5-Oct

10-O

ct15

-Oct

20-O

ct25

-Oct

30-O

ct4-N

ov9-N

ov14

-Nov

19-N

ov24

-Nov

29-N

ov4-D

ic9-D

ic14

-Dic

19-D

ic24

-Dic

29-D

ic

Fecha

Prec

ipita

ción

(mm

)

0

20

40

60

80

100

120

Hum

edad

rela

tiva

(%)

P recipitación HR m in HR m ax

Periodo de floración

Page 61: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

57

FIGURA 6. Acumulación de horas frío y unidades ponderadas de frío. Estación Experimental La Palma de la Facultad de

Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Zona de Quillota, V Región. Año 2002.

0

100

200

300

400

500

600

700

1-May

5-May

9-May

13-M

ay17

-May

21-M

ay25

-May

29-M

ay2-J

un6-J

un10

-Jun

14-Ju

n18

-Jun

22-Ju

n26

-Jun

30-Ju

n4-J

ul8-J

ul12

-Jul

16-Ju

l20

-Jul

24-Ju

l28

-Jul

Fech a

Hor

as fr

ío a

cum

. (0-

7,2º

C)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Uni

dade

s po

nder

adas

de

frío

acu

m. (

PCU

)

H oras de frío U nidades ponderadas de frío

A plicac ión de C ianam ida H id rogenada

(13 de ju lio ) 497,7 horas frío

Page 62: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

58

un adelanto y longitud de la floración en el cv. Van. MISLEH (1990) señala en su

trabajo que aplicaciones de cianamida hidrogenada al 1 y 2% en cerezo cv. Van

habrían reemplazado 102 horas de frío, adelantando el inicio de la floración en 21

días. Similares resultados obtuvieron LEMUS, GÁLVEZ y VALENZUELA (1989),

quienes trabajando con cerezos observaron un mayor adelanto en la floración con

aplicaciones al 2% realizadas el 15 de julio. BONNET (1993) aplicando cianamida

hidrogenada en cerezos var. E. Burlat en Francia, entre 67 y 47 días antes del inicio

normal de floración, obtuvo un adelanto en el inicio de la floración y una extensión

de ésta a medida que las aplicaciones eran más tempranas. Por el contrario, ORTIZ

(1987) trabajando en la localidad de San Bernardo (Región metropolitana) en vid

obtuvo una floración más concentrada con aplicaciones al 2,5% realizadas el 18 de

julio.

Ensayos realizados en la región metropolitana con distintas variedades, en

concentraciones de 2 y 4% de cianamida hidrogenada, en diferentes fechas de

aplicación indican que una aplicación temprana, 75 días antes del inicio de floración

normal (DAIF), provoca un mayor adelanto en el inicio de la floración pero ésta

resulta muy dispareja y prolongada. En cambio una aplicación 55 DAIF, determina

una floración más tardía que la primera, pero más anticipada que la de los testigos y

muy pareja (BASF, 1989), lo que concuerda con los resultados obtenidos por

CORTÉS (2002).

A pesar de la diferencia de tiempo de los períodos de floración entre los cultivares,

se observó una cantidad normal de flores, excepto en los cultivares Burlat y Marvin

en que se observó un número muy reducido de flores.

El período de floración durante la primavera no sólo depende de una adecuada

exposición al frío sino también de una subsecuente acumulación de calor

(OVERCASH, 1963). Así, cultivares de floración temprana tienden a tener un bajo

requerimiento de frío y de calor para florecer, a diferencia de cultivares de floración

tardía que requieren una alta cantidad de frío y calor para la floración (MAHMOOD

Page 63: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

59

et al., 2000b). Esto concuerda con los cv. Sunburst, Sylvia y Summit quienes, según

MAHMOOD et al., (2000a) y HERRAIZ (1992), presentan un requerimiento de horas

frío de 1214, 1200 y 1081 respectivamente, junto con un mayor requerimiento de

calor para florecer. Por otra parte, FAUST (1989) señala que con un reposo de frío

parcial los árboles requieren mucho más acumulación de calor para florecer. Por el

contrario, un fuerte frío para completar su receso reduce la necesidad de

acumulación de calor.

WERNER, MOWREY y YOUNG (1988) encuentran diferencias en el tiempo de

floración en duraznos y cerezos al ser evaluados a diferentes temperaturas post-

invernales no encontrando diferencias debido a la acumulación de frío invernal. Esto

explica el comportamiento del cultivar de floración temprana E. Burlat el cual, a

pesar de su alto requerimiento de frío (BARGIONI, 1996) necesitó una baja

acumulación de calor para florecer. A la vez, el cultivar de floración tardía Marvin

que requiere una baja cantidad de horas frío (HERRAIZ, 1992), acumuló una mayor

cantidad de calor para florecer. Sin embargo, estudios realizados por COUVILLON y

HENDERSHOTT (1974) en cultivares de durazno indican que el período de floración

está directamente relacionado con los requerimientos de frío y no con los

requerimientos de calor.

♦ Color de fruto pajizo

Para alcanzar este estado los cv. Ruby y Garnet requirieron 175ºD acumulados, los

cv. Van, Brooks, Sunburst, Newstar, Burlat, Lapins, Starkrimson, Sylvia, Marvin y

Somerset requirieron entre 200- 250ºD acumulados y los cv. Rainier y Summit entre

272 y 276ºD acumulados respectivamente.

♦ Pinta

Para alcanzar la pinta, la necesidad de acumulación de calor por parte de los

cultivares se fue acentuando requiriendo la mayoría entre 275 y 300ºD. Este estado

Page 64: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

60

se presentó el 25 de Octubre en el cv. Burlat. En los cv. Ruby y Brooks se presentó

10 y 8 días antes que Burlat respectivamente y en el resto de los cultivares entre 3 a

7 días después que Burlat. Los cv. Ruby y Garnet requirieron una menor

acumulación de calor, sobre los 200ºD. Por el contrario, el cv. Summit requirió una

mayor acumulación de calor, sobre los 300ºD (Figura 7). Todos los cultivares

alcanzaron este estado alrededor de 1 semana después que el estado anterior

(Anexo 8).

Madurez

El inicio de cosecha comenzó entre el 5 de noviembre, en los cv. Burlat, Brooks,

Van, Rainier, Newstar, Garnet y Sunburst y el 8 de noviembre, con el cv. Sylvia (ver

Figura 3). La mayoría de los cultivares requirió entre 300 y 350ºD acumulados

desde el estado de yema hinchada. El cultivar Garnet requirió una menor

acumulación que el resto de los cultivares, sobre los 250ºD, para comenzar la

cosecha. Mientras que Summit necesitó una mayor acumulación, sobre los 350ºD.

A pesar de la gran diferencia de inicio de floración entre los cultivares, todos

llegaron a madurez al mismo tiempo, igual como ocurrió con OPAZO (1994), en la

localidad de Hijuela (V Región), en que el inicio de cosecha en el cv. Van se

adelanta independientemente de la fecha de aplicación, al igual como sucedió con

CORTÉS (2002).

La acumulación de grados día entre plena flor y maduración del fruto varió en un

rango de 200-300ºD, en todos los cultivares. A pesar de la discrepancia de fechas

de floración y maduración con respecto al año anterior (CORTÉS, 2002), la

acumulación fue muy similar (Cuadro 3).

En el Cuadro 4, en la zona de Romeral (Curicó), la acumulación de grados día

diferió notoriamente dependiendo del cultivar, requiriendo las variedades más

tempranas una menor acumulación de calor que variedades más tardías (JIL, 2002).

Page 65: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

61

FIGURA 7. Período de cambio de color de fruta de pajizo a pinta en 13 cultivares de cerezo dulce. Zona de Quillota, V

Región. Año 2.

Variedad 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 1 3 5 7 9 11 13 15 17

Periodo color de fruta pajizo.Periodo de pinta.

Newstar

E. Burlat

Octubre

Van

Brooks

Summit

Rainier

Sylvia

Noviembre

Garnet

Somerset

Lapins

Starkrimson

Ruby

Sunburst

Page 66: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

62

CUADRO 3. Acumulación de grados día (base 10ºC) entre los estados de plena flor y cosecha, en 14 cultivares de cerezo dulce. Zona de Quillota, V Región. Año 2002.

FUENTE: Cuadro 2001 elaborado por el autor sobre la base de datos presentados por CORTÉS (2002).

CUADRO 4. Acumulación de Grados día (base 10ºC) entre los estados de plena flor y cosecha en 6 cultivares de cerezo dulce. Zona de Romeral, Curicó, VII Región. Año 2001.

FUENTE: Elaborado por el autor sobre la base de datos presentados por JIL (2002).

BEN MIMOUN y DEJONG (2002) señalan que, en California, en variedades de

duraznero, la acumulación de grados día aumenta a medida que el cultivar es más

tardío (100ºD para la variedad temprana Spring Lady con fecha de cosecha el 20 de

Cultivar Plena flor Inicio de cosecha

Grados día acumulados (Base 10ºC)

Plena flor Inicio de cosecha

Grados día acumulados (Base 10ºC)

VAN 09-Sep 05-Nov 243,2 23-Sep 15-Nov 247,0BROOKS 27-Ago 05-Nov 302,8 23-Sep 15-Nov 247,0RUBY 20-Sep 07-Nov 230,3 23-Sep 15-Nov 247,0SUNBURST 22-Sep 05-Nov 212,6 25-Sep 20-Nov 273,4NEWSTAR 11-Sep 05-Nov 248,7 25-Sep 20-Nov 273,4E. BURLAT 26-Ago 05-Nov 305,9 23-Sep 07-Nov 212,6GARNET 18-Sep 05-Nov 225,9 23-Sep 15-Nov 247,0SOMERSET 09-Sep 07-Nov 264,0 23-Sep 15-Nov 247,0LAPINS 03-Sep 07-Nov 292,4 23-Sep 22-Nov 296,0MARVIN 28-Sep 07-Nov 191,2 23-Sep 07-Nov 212,6SUMMIT 20-Sep 07-Nov 230,3RAINIER 04-Sep 05-Nov 277,4SYLVIA 26-Sep 08-Nov 203,4STARKRIMSON 11-Sep 07-Nov 257,7

2002 2001

Cultivar Plena flor Inicio de cosecha

Grados día acumulados (Base 10ºC)

Brooks 30-Sep 18-Nov 231,2Newstar 06-Oct 28-Nov 272,9Somerset 30-Sep 28-Nov 291,2Sylvia 12-Oct 03-Dic 294,7Sunburst 08-Oct 02-Dic 301,8Lapins 28-Sep 12-Dic 402,5

2001

Page 67: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

63

mayo y cercano a los 400ºD para la variedad tardía CalRed con fecha de cosecha el

18 de agosto). Este comportamiento no se presentó en este ensayo, debido al

adelanto de madurez de todos los cultivares (ver Figura 3) por la aplicación de

cianamida hidrogenada (EREZ, 1987). Esta aplicación no se realizó en la zona de

Romeral, VII Región (JIL, 2002) y vendría a explicar la similitud de aquellos

resultados con los propuestos por BEN MIMOUN y DEJONG (2002).

GIANFAGNA y MEHLENBACHER (1985) observaron que en cultivares de manzano

de floración temprana se desarrollaron más lentamente a 10ºC que a 20ºC y, en

cultivares de floración tardía, no hubo desarrollo a 10ºC sí a 20ºC. Por otra parte,

COUVILLON y EREZ (1985) aseveran que bajas temperaturas después de ya

completado el frío, en algunos cultivares de especies, son acumuladas como grados

día (<4,5ºC) para el crecimiento.

Ahora bien, no todas las temperaturas son igualmente favorables para el

crecimiento y además la temperatura óptima no permanece constante, sino que

aumenta conforme avanza el desarrollo de la yema. Por otra parte, existe la

dificultad de establecer con precisión la fecha de comienzo de los cálculos, la que

debe coincidir con la salida del reposo, pues solo a partir de aquel momento la

acción de la temperatura es efectiva para la activación y el crecimiento de las yemas

(FERNÁNDEZ, 1996).

♦ Término de cosecha Esta labor comprendió un período de 2 semanas acabando el 15 de noviembre para

todos los cultivares.

♦ Caída de hojas Las hojas comenzaron a caer desde fines de marzo hasta principios de abril, con

una acumulación aproximada de 1400ºD, alcanzando el 50% de caída de hojas 15 a

Page 68: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

64

30 días después en todos los cultivares para finalizar el 23 de mayo con una

acumulación aproximada de 1600ºD. Esto se debe a un descenso de las

temperaturas de otoño, cuando las hojas comienzan a amarillarse, debido a la

formación de la capa de absición en la base de su pecíolo, para posteriormente caer

(SANTIBÁÑEZ, 1991).

El 50% de caída de hojas se presentó en el cv. Burlat el 28 de abril al igual que en

los cv. Brooks, Lapins y Somerset. El resto de los cv. alcanzaron este estado entre

12 a 24 días antes que Burlat.

El término del estado de caída de hojas ocurrió el día 23 de mayo y presentó una

similitud entre las variedades estudiadas (1600 grados día), lo que concuerda con lo

expuesto por VILLASECA, NOVOA y MUÑOZ (1986), quienes, en sus estudios

realizados en Santiago, Región metropolitana (lat. 33º34’S; long. 70º38’O), en

variedades de uva de mesa y viníferas, coinciden en acumular 1600 grados día.

4.1.1.1. Respuesta varietal

De acuerdo al comportamiento en la zona de Quillota las variedades fueron

clasificadas de la siguiente forma. Dentro de las variedades más tempranas,

destacan Burlat y Brooks, hecho que coincide con lo descrito por LONG (2002) y

CLAVERIE (2002). Las variedades Van, Lapins, Rainier, Somerset, Newstar y

Starkrimson presentaron una floración más temprana y concentrada que los

cultivares Marvin, Garnet, Ruby, Summit, Sylvia, Sunburst cuya floración se extendió

hasta 30 días después que Burlat. A pesar de que la localidad de Quillota es una

zona de baja acumulación de frío invernal, donde se practica el uso de cianamida

hidrogenada que entre sus efectos, adelanta, aumenta y sincroniza la floración entre

cultivares (EREZ, 1987), el comportamiento de los cultivares con respecto al período

de floración difiere entre ellos, esto confirma la gran gama de adaptibilidad climática

que presentan las variedades.

Page 69: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

65

♦ Early Burlat

El período de floración se presentó muy temprano y concentrado en la temporada.

Comenzó el día 21 de agosto a diferencia de la temporada 2001 que comenzó 23

días más tarde y de la temporada 2000 que comenzó 5 días más tarde (CORTÉS,

2002). Estas diferencias de fechas de floración a través de los años se deben a una

respuesta del árbol frente al efecto provocado por la aplicación de cianamida

hidrogenada, la cual fue realizada en las siguientes fechas: el 21 de julio, en el año

2000; el 5 de agosto, en el año 2001 y el 13 julio, en el año 2002. De esto se infiere

que mientras más temprana es la aplicación, más se adelanta la fecha de floración,

al igual que investigaciones hechas en cerezos, kiwi y vid (OPAZO, 1994; CAMPOS,

1994; MISLEH, 1990; ORTIZ, 1987). El 10% de flor se observó el 23 de agosto y la

plena flor se alcanzó el 26 de agosto. Cabe destacar que durante el período de

floración, a pesar de que no hubo una medición en cuanto a cantidad de flores, el

número de ellas observado en el huerto fue bastante reducido. En la región de

Bordeaux, Francia (lat. 44º47, long. 21º48’), la época de floración es considerada de

media estación y su periodo de floración es concentrado, comenzando el 22 de

marzo alcanzando la plena flor el 28 de marzo y finalizando el 2 de abril, bajo

temperaturas diarias similares a las de Quillota, con la excepción de una gran

precipitación durante el periodo de floración (CLAVERIE, 2002; SIMARD y

DOUZON, 1999; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997). Una compactación aún más

acusada se observó en la localidad de Zaragoza (lat. 41º48’ y long. 21º30’), donde la

época de floración al igual que en la región de Bordeaux es considerada de media

estación y está comprendida entre el 29 de marzo y 3 de abril, en esta localidad las

horas de frío acumuladas sobrepasan las 1000 horas (GARCIA y FAÑANAS, 2002).

Por presentar compatibilidad y concordancia de floración con las variedades Brooks,

Van, Rainier y Somerset pudo ser polinizada.

La época de maduración comenzó el 5 de noviembre, 2 días antes que el año

anterior (CORTÉS, 2002). En la localidad de Zaragoza, la época de maduración

está descrita como temprana, entre el 15 y 19 de mayo (GARCIA y FAÑANAS,

Page 70: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

66

2002). En la localidad de Bordeaux madura un poco más tarde, entre el 26 y 28 de

mayo (CLAVERIE, 2002; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997) y, en la región de

Bologna (Italia), entre el 20 y 25 de mayo (LUGLI et al., 2001).

♦ Brooks

El período de floración se presentó muy temprano y concentrado en la temporada.

El 10% de flor se observó al igual que Burlat el 23 de agosto, alcanzando la plena

flor el 27 de agosto, 1 día después que Burlat. Durante la temporada pasada la

floración comenzó más tarde, el 13 de septiembre (CORTÉS, 2002), similar a la

zona de Romeral (Curicó), donde comenzó 1 día después (JIL, 2002) aun cuando

en esta zona la acumulación de frío fue de 901 horas bajo 7ºC, acumulación que

cubre el requerimiento de frío invernal del cultivar, razón por la cual no se practica el

uso de cianamida hidrogenada. En la región de Bordeaux, la floración al igual que

en Quillota (2002) es temprana, de 0 a -2 días respecto a Burlat (CLAVERIE, 2002).

En Zaragoza, la época de floración es considerada media, entre el 29 de marzo y 2

de abril, y más concentrada que en Quillota (GARCIA y FAÑANAS, 2002). Por

presentar una compatibilidad y concordancia de floración con las variedades Ruby y

Rainier, pudo ser polinizada.

El período de maduración comenzó al igual que Burlat el 5 de noviembre. Durante la

temporada anterior la maduración comenzó 10 días más tarde, el 15 de noviembre

(CORTÉS, 2002) y, en la zona de Romeral, clasificada como localidad tardía de

cosecha, 14 días más tarde (JIL, 2002). En Zaragoza, la época de maduración está

descrita como temprana, 10 días antes que Burlat, entre el 25 y 29 de mayo

(GARCIA y FAÑANAS, 2002). En las regiones de Valence, Bordeaux y Nimes, la

época de maduración es de 10 a 15 días después de Burlat (CLAVERIE, 2002;

EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997). En Italia, la maduración es de 8 días después

que Burlat (LUGLI et al., 2001).

Page 71: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

67

♦ Van

El período de floración se presentó temprano y relativamente compacto durante la

temporada. El 10% de flor comenzó el 30 de agosto, 7 días después que Burlat,

alcanzando la plena flor el 9 de septiembre, 14 días después que Burlat. Por el

contrario, en las dos temporadas anteriores, la floración comenzó 2 días después

que Burlat, aún así, se observó en el año 2001, más tardía que la última temporada,

el 15 de septiembre (CORTÉS, 2002). Este comportamiento irregular de una

temporada a otra es respaldado por VESTRHEIM (1998), quien señala que, en

Noruega, el inicio de floración varía por más de un mes, desde fines de abril hasta

comienzos de junio, a través de 39 años de estudio, debido a una fluctuación de

temperaturas medias durante el comienzo de la floración. Según CLAVERIE (2002),

en Bordeaux, florece -2 a +2 días respecto a Burlat. En Zaragoza, se describe como

de media estación, del 1 al 5 de abril (GARCIA y FAÑANAS, 2002). Por presentar

una compatibilidad y concordancia de floración con las variedades Burlat, Rainier,

Brooks, Somerset y Summit, pudo ser polinizada.

El período de maduración comenzó al igual que Burlat el 5 de noviembre, 10 días

antes que la temporada anterior. CORTÉS (2002) señala que se inició el 15 de

noviembre. Por el contrario, en Zaragoza la época de maduración es media, 17 días

después que Burlat, entre el 1 y 4 de Junio (GARCIA y FAÑANAS, 2002) y en

Francia, Italia y Canadá, la época de maduración también es media, 18 a 20 días

después que Burlat (CLAVERIE, 2002; GODINI, 1997; BARGIONI, 1996).

♦ Lapins

El período de floración se presentó temprano y compacto durante la temporada. El

10% de flor se logró el 30 de agosto, 7 días después que Burlat, alcanzando la

plena flor el 3 de septiembre, 8 días después que Burlat. Durante la temporada

anterior floreció más tarde, el 13 de septiembre al igual que Burlat (CORTÉS, 2002)

similar a la zona de Romeral donde la floración del año 2001 comenzó el 14 de

Page 72: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

68

septiembre (JIL, 2002). En Zaragoza, la época de floración se describe como

temprana, entre el 28 de marzo y 3 de abril (GARCIA y FAÑANAS, 2002). En la

región de Bordeaux florece 2 a 4 días antes que Burlat y en Nimes 1 a 3 días antes

que Burlat (CLAVERIE, 2002; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997). En Dinamarca, la

floración también es temprana, entre el 6 y 8 de mayo (CHRISTENSEN, 1997). En

Canadá florece tempranamente, siendo 3 a 4 días más temprana que Van

(BARGIONI, 1996). A pesar de ser un cultivar autofértil, presentó compatibilidad y

concordancia de floración con el cultivar Garnet.

El período de maduración comenzó el 7 de noviembre, 2 días después que Burlat.

Durante la temporada anterior, la maduración comenzó más tarde, el 22 de

noviembre (CORTÉS, 2002). En la zona de Romeral, durante la temporada 2001,

fue aún más tardía, el 13 de diciembre (JIL, 2002), similar a Zaragoza donde la

época de maduración es tardía, 24 días después que Burlat, del 8 al 12 de junio

(GARCIA y FAÑANAS, 2002). En la región de Almunia (España), madura 10 días

después que Sunburst (HERRAIZ, 1992). En Francia e Italia la época de

maduración es de +24 a +25 días respecto a Burlat, comenzando a fines de junio

(CLAVERIE, 2002; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997; GODINI, 1997). En

Dinamarca la época de maduración se presenta más tardía que en otras regiones

comenzando entre fines de julio y principios de agosto (CHRISTENSEN, 1997). En

Canadá es tardía, 20 a 25 días después que Burlat (BARGIONI, 1996).

♦ Rainier

El período de floración se presentó al igual que Lapins temprano y compacto en la

temporada. El 10% de flor se obtuvo el 31 de agosto, 8 días después que Burlat,

alcanzando la plena flor el 4 de septiembre, 9 días después que Burlat. En Zaragoza

la época de floración está descrita como temprana, entre el 28 de marzo y 1 de abril

(GARCIA y FAÑANAS, 2002). En Francia florece –2 a +2 días respecto a Burlat

(CLAVERIE, 2002). Por presentar una compatibilidad y concordancia de floración

con las variedades Van, Burlat, Somerset y Summit, pudo ser polinizada.

Page 73: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

69

El período de cosecha se inició al igual que Burlat, el 5 de noviembre. En Zaragoza,

la época de maduración está descrita como media, entre el 3 y 6 de junio (GARCIA

y FAÑANAS, 2002). En Bordeaux, la época de maduración también es media, de 18

a 25 días después que Burlat (CLAVERIE, 2002; CHARLOT y FLOCHLAY, 2002).

♦ Somerset

El período de floración al igual que Lapins y Rainier se presentó temprano y

compacto durante la temporada. El 10% de flor se obtuvo el 2 de septiembre, 10

días después que Burlat, alcanzando la plena flor el 9 de septiembre, 14 días

después que Burlat. Durante la temporada anterior, la floración comenzó más tarde,

el 13 de septiembre (CORTÉS, 2002), similar a la zona de Romeral donde el

período de floración del año 2001 se inició el 14 de septiembre (JIL, 2002). En

Zaragoza, está descrita como temprana, del 26 al 28 de marzo (GARCÍA y

FAÑANAS, 2002). Por presentar una compatibilidad y concordancia de floración con

las variedades Burlat, Summit, Rainier y Van, pudo ser polinizada.

El período de maduración comenzó el 7 de noviembre, 2 días después que Burlat.

Durante la temporada anterior la maduración se inició más tarde, el 15 de noviembre

(CORTÉS, 2002). En la zona de Romeral la maduración del año 2001 comenzó más

tarde aun, el 29 de noviembre (JIL, 2002). En Zaragoza, la época de maduración es

tardía, 27 días después que Burlat, del 12 al 14 de junio (GARCÍA y FAÑANAS,

2002).

♦ Newstar

El período de floración se presentó medianamente temprano y compacto durante la

temporada. El 10 % de flor se observó el 4 de septiembre, 12 días después que

Burlat y la plena flor se alcanzó el 11 de septiembre, 16 días después que Burlat.

Durante la temporada anterior, la floración comenzó más tarde, el 15 de septiembre

(CORTÉS, 2002) y, en la zona de Romeral, floreció aun más tarde, el 22 de

Page 74: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

70

septiembre (JIL, 2002). En Zaragoza, la época de floración se describe como

temprana, entre el 27 y 30 de marzo (GARCIA y FAÑANAS, 2002). En Dinamarca,

la floración ocurre el 7 de mayo, lo cual es más bien temprano (CHRISTENSEN,

1997). En Canadá, florece tempranamente (BARGIONI, 1996). En las regiones de

Bordeaux y Nimes, es semitardía, de -1 a +2 días respecto a Burlat (CLAVERIE,

2002; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997). Debido a su naturaleza autofértil, no

necesita polinizante.

El período de maduración comenzó al igual que Burlat el 5 de noviembre. Durante la

temporada anterior, la maduración se observó 15 días más tarde, el 20 de

noviembre (CORTÉS, 2002) y en la zona de Romeral comenzó más tarde aún, el 29

de noviembre (JIL, 2002). En Zaragoza, la época de maduración es media, 11 a 14

días después que Burlat, entre el 28 y 30 de mayo (GARCIA y FAÑANAS, 2002). En

Francia la época de maduración es de 12 a 14 días después que Burlat (CLAVERIE,

2002) y en Bologna, Cesena, Piacenza y Verona (Italia) ocurre 13 días después que

Burlat (GODINI, 1997).

♦ Starkrimson

El período de floración se presentó más tarde que la mayoría de los cultivares, pero

de forma compacta durante la temporada. El 10% de flor se obtuvo el 5 de

septiembre, 13 días después que Burlat, alcanzando la plena flor el 11 de

septiembre, 16 días después que Burlat.

El período de maduración se inició el 7 de noviembre, 2 días después que Burlat.

♦ Garnet

El período de floración se presentó medianamente temprano y de forma muy

prolongada durante la temporada. El 10% de flor comenzó el 11 de septiembre, 19

días después que Burlat, alcanzando la plena flor el 18 de septiembre, 23 días

Page 75: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

71

después que Burlat. Durante la temporada anterior, floreció un poco más tarde, el 17

de septiembre (CORTÉS, 2002). Por el contrario, en la región de Bordeaux, la

época de floración es temprana, 1 a 6 días antes que Burlat (CLAVERIE, 2002). Por

presentar una compatibilidad y concordancia de floración con las variedades Ruby y

Lapins pudo ser polinizada.

El período de maduración se inició al igual que Burlat el 5 de noviembre. Durante la

temporada anterior, la maduración comenzó 10 días más tarde, el 15 de noviembre

(CORTÉS, 2002) lo que se asimila a lo descrito por HERRAIZ (1992), donde en la

región de Almunia (España) madura 7 a 8 días después que Burlat y a Italia, donde

ocurre 12 días después que Burlat (LUGLI et al., 2001). Más tardía aun se observa

en las regiones francesas como Valence, donde ocurre 13 a 16 días después que

Burlat, en la región de Nimes, 8 a 16 días y, en Bordeaux, 10 a 13 días (EDIN,

LICHOU Y SAUNIER, 1997; BARGIONI, 1996; SIMARD, 1994).

♦ Ruby

El período de floración se presentó temprano y de forma muy prolongada durante la

temporada. El 10% de flor se observó el 11 de septiembre, 19 días después que

Burlat, alcanzando la plena flor el 20 de septiembre, 25 días después que Burlat.

Durante la temporada anterior, la floración comenzó más tarde, el 14 de septiembre,

1 día después que Burlat (CORTÉS, 2002). En las regiones de Valence, Nimes y

Bordeaux la época de floración es temprana, 1 a 6 días antes que Burlat

(CLAVERIE, 2002; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997). Por presentar compatibilidad

y concordancia de floración con el cultivar Garnet, pudo ser polinizada.

El período de maduración comenzó el 7 de noviembre, 2 días después que Burlat.

Durante la temporada anterior, la maduración comenzó 7 días después, el 15 de

noviembre (CORTÉS, 2002). En Almunia, madura 4 a 6 días después que Burlat

(HERRAIZ, 1992). En las regiones de Valence, Nimes y Bordeaux, la época de

Page 76: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

72

maduración es de 12 a 14 días después que Burlat, entre el 9 y 12 de julio (EDIN,

LICHOU y SAUNIER, 1997).

♦ Summit

El período de floración se presentó temprano y muy prolongado durante la

temporada. El 10% de flor se obtuvo el 11 de septiembre, 19 días después que

Burlat, alcanzando la plena flor el 20 de septiembre, 25 días después que Burlat.

Por el contrario, en Oregon la época de floración es medio tardía (LONG, 2002); en

Zaragoza, la época de floración es tardía, entre el 3 y 8 de abril (GARCIA y

FAÑANAS, 2002); y en Valence (sur de Francia) florece +2 a +8 días respecto a

Burlat (CLAVERIE, 2002; CHARLOT y FLOCHLAY, 2002). Por presentar una

compatibilidad y concordancia de floración con las variedades Sunburst, Somerset,

Burlat, Rainier y Van, pudo ser polinizada.

El período de maduración comenzó el 7 de noviembre, 2 días después que Burlat.

En Zaragoza, la época de maduración es media, 16 días después que Burlat, entre

el 30 de mayo y 4 de junio (GARCIA y FAÑANAS, 2002). En Francia, la época de

maduración también es media, 15 a 20 días después que Burlat (CLAVERIE, 2002;

CHARLOT y FLOCHLAY, 2002) y, en Italia, madura 19 días después que Burlat

(GODINI, 1997).

♦ Sylvia

El período de floración se presentó medianamente temprano y prolongado durante

la temporada. El 10% de flor se obtuvo el 13 de septiembre, 21 días después que

Burlat, alcanzando la plena flor el 26 de septiembre, 30 días después que Burlat. En

la zona de Romeral, la época de floración del año 2001 comenzó más tarde que en

Quillota, el 2 de octubre (JIL, 2002) similar a lo descrito en Zaragoza, donde la

época de floración es tardía, entre el 2 y 7 de abril (GARCIA Y FAÑANAS, 2002).

Page 77: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

73

El período de maduración comenzó el 8 de noviembre, 3 días después que Burlat.

En la zona de Romeral, el período de maduración del año 2001 comenzó alrededor

de 30 días más tarde que en Quillota, el 3 de diciembre (JIL, 2002), similar a lo

descrito en Zaragoza, donde la época de maduración es media, 17 días después

que Burlat, entre el 1 y 4 de junio (GARCIA Y FAÑANAS, 2002) y a Italia, donde la

época de maduración es de +20 días respecto a Burlat (GODINI, 1997).

♦ Sunburst

El período de floración se presentó medianamente temprano y prolongado durante

la temporada. El 10% de flor se obtuvo el 15 de septiembre, 23 días después de

Burlat, alcanzando la plena flor el 22 de septiembre, 27 días después de Burlat.

Durante la temporada anterior, la floración se inició más tarde, 6 días después que

Burlat, el 19 de septiembre (CORTÉS, 2002) y, en la zona de Romeral, comenzó

más tarde aun, el 2 de octubre (JIL, 2002), quienes coinciden con lo descrito en

Zaragoza donde la época de floración es tardía, entre el 5 y 9 de abril (GARCIA y

FAÑANAS, 2002). En las regiones de Valence, Nimes y Bordeaux florece +2 a +8

días respecto a Burlat (CLAVERIE, 2002; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997), al

igual que en Dinamarca, Canadá y Estados Unidos (LONG, 2001; CHRISTENSEN,

1997; BARGIONI, 1996; KAPPEL y MACDONALD, 1995). A pesar de ser un cultivar

autofértil, presentó compatibilidad y concordancia de floración con el cultivar

Summit.

El período de maduración comenzó al igual que Burlat el 5 de noviembre. Durante la

temporada anterior, la época de maduración comenzó 15 días más tarde, el 20 de

noviembre (CORTÉS, 2002) y, en la zona de Romeral, aun más tarde, el 1 de

diciembre (JIL, 2002), similar a lo descrito en Zaragoza donde la época de

maduración es tardía, 21 días después de Burlat, entre el 5 al 9 de junio (GARCIA y

FAÑANAS, 2002). En Francia y Canadá, la época de maduración también es tardía,

18 a 22 días después que Burlat (CLAVERIE; 2002; EDIN, LICHOU y SAUNIER,

1997; BARGIONI, 1996). En Italia, la maduración es de +19 días respecto a Burlat

Page 78: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

74

(GODINI, 1997) y en Dinamarca ha sido registrada en la última semana de julio

(CHRISTENSEN, 1997).

♦ Marvin

El período de floración se presentó tarde y compacto durante la temporada. El 10%

de flor comenzó el 20 de septiembre, alcanzando la plena flor el 28 de septiembre,

ambos estados se presentaron alrededor de 30 días después que Burlat. A

diferencia de lo ocurrido con todos los demás cultivares, durante la temporada

anterior la floración comenzó al igual que Burlat, más temprano, el día 13 de

septiembre (CORTÉS, 2002). En Zaragoza, la época de floración es media, del 1 al

5 abril (GARCIA y FAÑANAS, 2002) y, en Bordeaux, florece de 0 a –2 días respecto

a Burlat (CLAVERIE, 2002). Debido a su tardía floración, sólo pudo ser polinizado

por las últimas flores del cultivar Garnet por presentar una compatibilidad con él.

El período de cosecha comenzó el 7 de noviembre, 2 días después que Burlat, lo

que coincide con la fecha de cosecha de la temporada anterior (CORTÉS, 2002). En

Zaragoza la época de maduración es temprana al igual que Burlat, entre el 15 y 19

de abril (GARCIA y FAÑANAS, 2002) y, en Almunia, puede madurar un par de días

antes que Burlat (HERRAIZ, 1992). En Bordeaux, madura 3 días después de Burlat

(CLAVERIE, 2002), aunque también se ha visto madurar 2 días antes que Burlat, en

la última semana de mayo (EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997).

4.1.2. Crecimiento vegetativo. Hubo diferencias significativas en la longitud del crecimiento del brote de la yema

apical entre los cultivares, destacándose Summit por su gran crecimiento vegetativo

alcanzado al término de la temporada de crecimiento (48 cm), debido al excesivo

vigor que presentan los árboles de esta variedad (GARCIA Y FAÑANAS, 2002).

También se destacan los cultivares Ruby y Garnet, aun cuando estas variedades

presentan un vigor medio (EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997). Esto se explica por

una menor competencia entre la fructificación y el crecimiento vegetativo debido a la

Page 79: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

75

escasez de producción obtenida por estos cultivares. Posteriormente, Van y E.

Burlat presentaron un crecimiento significativamente igual a todos los cultivares y el

resto presentó crecimientos más bajos (Cuadro 5).

CUADRO 5. Crecimiento vegetativo acumulado de la yema apical, durante la

temporada de crecimiento 2002-2003, en 14 cultivares de cerezo dulce. Zona de Quillota, V Región.

Letras iguales en las filas indican que no existen diferencias significativas según Duncan 5%. En las Figuras 8, 9 y 10 se observa que el crecimiento vegetativo de la yema apical

comenzó muy temprano en la temporada a partir del 9 de agosto de 2002 en la

mayoría de los cultivares, exceptuando las var. Sylvia y Garnet, quienes

comenzaron su crecimiento el 6 y 13 de septiembre de 2002 respectivamente.

En las Figuras 8 y 9, se pueden apreciar 2 pick de crecimiento vegetativo. El primero

se observa a fines de septiembre después del periodo de plena flor; el segundo, de

mayor intensidad que el primero, se observa en la mayoría de los cultivares el 18 de

octubre y, en los demás, un poco más tardío, posterior a la cuaja. La mayor

velocidad de crecimiento llegó a los 70 mm/ semana.

Cultivar Crec. veg. (cm) Summit 48,0 aRuby 46,5 a bGarnet 46,3 a bVan 39,6 a b cE. Burlat 36,2 a b cSunburst 33,8 b cSylvia 33,8 b cLapins 32,5 b cBrooks 32,3 b cNewstar 30,0 cStarkrimson 29,6 cRainier 28,5 cSomerset 26,9 cMarvin 26,8 c

Page 80: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

76

FIGURA 8. Tasa de crecimiento vegetativo del brote de la yema apical durante la temporada de crecimiento 2002-2003,

en 5 cultivares de cerezo dulce. Zona de Quillota, V Región.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2-Ago-02

9-Ago-02

16-A

go-0223

-Ago-02

30-A

go-026-S

ep-02

13-S

ep-02

20-S

ep-02

27-S

ep-02

4-Oct-

0211

-Oct-

0218

-Oct-

0225

-Oct-

021-N

ov-02

8-Nov-0

215

-Nov-0

222

-Nov-0

229

-Nov-0

26-D

ic-02

13-D

ic-02

20-D

ic-02

27-D

ic-02

3-Ene-0

310

-Ene-0

317

-Ene-0

324

-Ene-0

331

-Ene-0

3

T iempo (semanas)

Tasa

de

crec

imie

nto

(mm

/sem

ana)

Ruby M arvin Starkrim son lapins E. Burlat

1 pick

2 pick

3 pick

Page 81: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

77

FIGURA 9. Tasa de crecimiento vegetativo del brote de la yema apical durante la temporada de crecimiento 2002-2003,

en 5 cultivares de cerezo dulce. Zona de Quillota, V Región.

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

2-Ago-02

9-Ago-02

16-A

go-0223

-Ago-02

30-A

go-026-S

ep-02

13-S

ep-02

20-S

ep-02

27-S

ep-02

4-Oct-

0211

-Oct-

0218

-Oct-

0225

-Oct-

021-N

ov-02

8-Nov-0

215

-Nov-0

222

-Nov-0

229

-Nov-0

26-D

ic-02

13-D

ic-02

20-D

ic-02

27-D

ic-02

3-Ene-0

310

-Ene-0

317

-Ene-0

324

-Ene-0

331

-Ene-0

3

T ie m p o (s e m a n a s )

Tasa

de

crec

imie

nto

(mm

/sem

ana)

G a rn et V an S ylv ia R ain ier N ew star

1 p ick

2 p ick

3 p ick

Page 82: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

78

FIGURA 10. Tasa de crecimiento vegetativo del brote de la yema apical durante la temporada de crecimiento 2002-2003,

en 4 cultivares de cerezo dulce, Zona de Quillota, V Región.

0

10

20

30

40

50

2-Ago-02

9-Ago-02

16-A

go-0223

-Ago-02

30-A

go-026-S

ep-02

13-S

ep-02

20-S

ep-02

27-S

ep-02

4-Oct-

0211

-Oct-

0218

-Oct-

0225

-Oct-

021-N

ov-02

8-Nov-0

215

-Nov-0

222

-Nov-0

229

-Nov-0

26-D

ic-02

13-D

ic-02

20-D

ic-02

27-D

ic-02

3-Ene-0

310

-Ene-0

317

-Ene-0

324

-Ene-0

331

-Ene-0

3

T iempo (semanas)

Tasa

de

crec

imie

nto

(mm

/sem

ana)

Summit Brooks Somerset Sunburst

Page 83: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

79

Sylvia presenta sólo 1 pick de crecimiento muy tardío en la temporada (1º de

noviembre) y Garnet, al igual que Sylvia, presenta su mayor tasa de crecimiento

tarde en la temporada (25 de octubre) seguida de otros crecimientos posteriores de

menor intensidad. Aun así, los pick de ambos cultivares son posteriores al período

de plena flor (Figura 9).

En la Figura 10, se puede apreciar una irregularidad en las tasas de crecimiento,

donde se indica que mientras más baja es la tasa, más irregular se comporta el

cultivar. Sin embargo, todos los pick de crecimiento fueron posteriores al período de

plena flor.

El crecimiento vegetativo comenzó a declinar los primeros días de diciembre en

todos los cultivares llegando a un valor de cero la última quincena de enero de 2003.

El crecimiento vegetativo se prolongó por un período de casi 6 meses, desde agosto

de 2002 hasta mediados de enero de 2003. A pesar de su temprana iniciación, fue

menor a aquel registrado para el crecimiento radicular. Esto concuerda con

BUSTOS (1999), quien evaluó que el ciclo de crecimiento vegetativo fue mucho

menor que aquel registrado para el crecimiento radicular, sin embargo, el

crecimiento vegetativo que él obtuvo, se prolongó por un período de 5 meses desde

octubre hasta fines de febrero.

Por otra parte, KAPPEL (1991) y EISENSMITH, JONES y FLORE (1980) señalan

que el desarrollo de la copa es máximo durante la etapa I y comienzo de la etapa II

del crecimiento del fruto, compitiendo con éste por necesidad de asimilados para el

crecimiento, manteniéndose hasta antes de la cosecha para luego disminuir

inmediatamente después de la cosecha.

Árboles con fruta acumulan menos materia seca y tienen un menor crecimiento total

del brote y área foliar que árboles sin fruta. Por consiguiente, el comportamiento del

crecimiento vegetativo en la temporada puede ser explicado por una reducida

Page 84: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

80

cantidad de fruta. Esto puede estar dado porque el crecimiento de madera y hojas,

durante la estación en curso, es un sink mayor de fotosintatos que la carga frutal en

el árbol (KAPPEL, 1991).

Por su parte, MELAND (1998) señala que los cerezos se caracterizan por fuertes

crecimientos apicales en su juventud.

Observaciones hechas por el autor aseveran un gran desarrollo foliar durante la

temporada, independiente de la tasa de crecimiento vegetativo.

CORTÉS (2002) y BUSTOS (1999) observaron que los brotes vegetativos de la

yema apical en cerezos iniciaron su crecimiento a partir del 23 de septiembre y 18

de octubre, llegando al final de la temporada con 23,6 y 32,2 cm respectivamente.

CORTÉS (2002) encontró que la mayor tasa de crecimiento fue obtenida por el cv.

Marvin, llegando cercanamente a los 160 mm/ semana. Aun así, los valores

alcanzados al finalizar la temporada de crecimiento son menores a los de este

ensayo.

FUCHIGAMI y NEE (1987) señalan que aplicaciones de cianamida a yemas con

escasa acumulación de frío inducen un aumento en el porcentaje y velocidad de

brotación.

LEMUS, GÁLVEZ Y VALENZUELA (1989) señalan que aplicaciones hechas el 15

de julio adelantaron la brotación en nogales, en la localidad de Buin, en los cv. Serr,

Vina y Franquette, en 13, 17 y 23 días respectivamente. MISLEH (1990) señala que

aplicaciones en cerezos cv. Bing y Van hechas el 23 de julio adelantaron el inicio de

la brotación en 21 días.

Por su parte, CORTÉS (2002) señala que la aplicación de cianamida hidrogenada,

durante el año 2001, fue hecha el 5 de agosto cuando se habían acumulado 518

horas bajo 7,2ºC.

Page 85: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

81

A diferencia de CORTÉS (2002), en donde la velocidad de crecimiento vegetativo

fue elevada y, aún cuando una aplicación temprana de cianamida aumente la

velocidad de brotación, la tasa de crecimiento vegetativo obtenida en este ensayo

fue muy inferior.

Esto puede explicarse debido a que el huerto se manejó bajo una conducción tipo

solaxe donde según FLORE, KESNER y WEBSTER (1996) al curvar las ramas y

sus ramificaciones sin eliminar sus puntas mejora el balance entre crecimiento

vegetativo y reproductivo, reduciendo el crecimiento de brotes, favoreciendo el

desarrollo de dardos laterales y de yemas promoviendo la capacidad de los árboles

para florecer y fructificar.

Además, NEGRÓN (2001) observó que los brotes de la temporada conducidos en

solaxe son más cortos que con otros sistemas.

4.1.3. Ciclo de crecimiento radical del portainjerto Prunus cerasus L.

Las primeras raíces nuevas se comenzaron a desarrollar el día 9 de agosto de

2002, en los primeros 30 cm del suelo. El desarrollo radical aumentó 5 veces

durante la temporada de crecimiento. El primero en el mes de agosto cuando las

yemas recién comenzaban a brotar. El segundo de muy baja intensidad se pudo

apreciar los primeros días de octubre, después del primer pick de crecimiento

vegetativo aéreo y durante el desarrollo del fruto. El tercero a fines de noviembre

después del 2º pick vegetativo y cuando la cosecha estaba terminando. El cuarto a

fines de diciembre cuando el crecimiento vegetativo había comenzado a declinar y

el último y más intenso y largo se observó entre mediados de febrero, marzo y

mediados de abril, principalmente en la estrata más profunda (60-90 cm) cuando la

parte aérea ya presentaba un 10% de caída de hojas en todos los cultivares (Figura

11).

Este comportamiento concuerda con lo expuesto por FAUST (1989), quien señala

que después del comienzo de la actividad radicular, ésta sigue un curso irregular

Page 86: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

82

FIGURA 11. Tasa de crecimiento radical del portainjerto Prunus cerasus L. durante la temporada de crecimiento 2002-

2003 en la zona de Quillota, V Región.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

02-A

go-0216

-Ago-02

30-A

go-0213

-Sep

-0227

-Sep

-0211

-Oct-

0225

-Oct-

0208

-Nov-0

222

-Nov-0

206

-Dic-

0220

-Dic-

0203

-Ene-0

317

-Ene-0

331

-Ene-0

314

-Feb-03

28-Feb

-0314

-Mar-

0328

-Mar-

0311

-Abr-0

325

-Abr-0

3

Fecha

Tasa

de

crec

imie

nto

(mm

/sem

ana)

Estrata 0-30cm prof. Estrata 30-60cm prof. Estrata 60-90cm prof.

Cosecha

Crecimiento Vegetativo

Floración

1 pick2 pick

3 pick 4 pick

5 pick

Caída de hojas

Page 87: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

83

con un período de intenso crecimiento alternado con períodos de menor actividad,

principalmente asociado a la temperatura, humedad y a la actividad de la parte

aérea. Esta última, al compararla con la temporada anterior, se diferenció en gran

parte por su comportamiento irregular y prolongado, lo que provocó, del mismo

modo, un similar comportamiento por parte del sistema radicular.

La tasa de crecimiento, al igual que la parte aérea, fue menor al año anterior

obteniendo un máximo de 40 mm/ semana sin contabilizar el máximo crecimiento

obtenido a principios de otoño (280 mm/ semana), a diferencia de la temporada

anterior que fue de 70 mm/ semana lo que concuerda con FAUST (1989) quien

señala que la tasa máxima de crecimiento radicular para el cerezo y manzano es de

1cm/ día.

El crecimiento radical comenzó 2 semanas antes que la floración del cultivar más

temprano, Brooks, lo que se asemeja a lo descrito en California, donde en

condiciones de clima mediterráneo, las raíces aumentan su tasa de crecimiento

desde tres a cuatro semanas antes de la floración, hasta que la tasa de crecimiento

de brotes y crecimiento de frutos es mayor. Esta reducción del crecimiento se asocia

a un efecto de competencia por la retención de fotosintatos en la parte aérea y

aquellos utilizados en el crecimiento apical y lateral de los brotes, hojas y frutos

(SILVA Y RODRIGUEZ, 1995).

A pesar de que la mayor velocidad de crecimiento de raíces se observó en la estrata

más profunda (60-90 cm), la distribución de raíces en el perfil del suelo se observó

mayor en la primera estrata (0-30 cm). Esto concuerda con SILVA y RODRIGUEZ

(1995), quienes en un estudio realizado en manzanos, encontraron que el mayor

número de raíces se presentó en los primeros 50 cm. Además, FAUST (1989) indica

que la mayor cantidad de raíces y raicillas se concentran en los primeros 60 cm de

profundidad de suelo, principalmente por un efecto de mayor humedad y aireación,

aunque también puede incidir la estructura, textura, pH y salinidad.

Page 88: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

84

En total la actividad radical comprendió un período de 9 meses, desde agosto de

2002 hasta abril de 2003. Este patrón fue similar al encontrado por BUSTOS (1999),

con la diferencia que él detectó sólo un momento de crecimiento radicular más

acentuado en los meses de noviembre y diciembre.

Además, GIL-ALBERT (1996) señala que el umbral mínimo de temperaturas de

crecimiento se alcanza dos a cuatro semanas antes que el estado fenológico de

yema hinchada y dos a tres semanas posterior al estado fenológico de caída de

hoja.

El primer pick observado precozmente en la temporada durante el mes de agosto se

debería a la inclinación de las ramas de los árboles bajo el sistema de conducción

solaxe. Esto es explicado por PSZCZOLKOWSKI (1986), quien, en su trabajo con

parronales, estudió el aumento de la brotación al inclinar los sarmientos, lo que se

explicaría por una mejor alimentación y acumulación de reguladores promotores de

crecimiento como son la citocinina, provenientes de las raíces. Ahora bien, la fuente

de esta demanda de hormonas es explicada por DOMINGUEZ (1984), quien señala

que el sistema radicular mediante la producción de hormonas de crecimiento tiene

una influencia considerable en la regulación del crecimiento de toda la planta,

creando un equilibrio característico entre el desarrollo de la raíz y el de la parte

aérea.

4.2. Productividad de 14 cultivares de cerezo dulce en la zona de Quillota:

En el Cuadro 6, se puede apreciar que los cultivares Somerset y Lapins presentan

el mejor comportamiento en cuanto a densidad de carga y eficiencia productiva en

ramas de 3 años de edad. En la Figura 12 se pueden distinguir tres grupos, de

acuerdo a la relación entre el número de frutos y el ASR. En el primero los cultivares

Somerset y Lapins, en el segundo los cv. Starkrimson, Van, Newstar y Rainier y en

el tercer grupo los cv. Brooks, Summit, Sunburst, Ruby, Sylvia, Garnet, Marvin y E.

Page 89: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

85

Burlat. Todas las ramas identificadas tuvieron un ASR con un rango similar que

fluctúo entre 1,3 y 2,8 cm2 (Anexo 9).

CUADRO 6. Densidad de carga y eficiencia productiva equivalente al número de

frutos y gramos de fruta sobre rama de 3 años de edad en 14 cultivares de cerezo dulce. Zona de Quillota, V Región. Año 2002.

Letras iguales en las filas indican que no existen diferencias significativas, según Tukey 5%.

En la Figura 13 la cantidad total de yemas reproductivas que poseen los cultivares

del grupo I y II es claramente mayor que el grupo III (Anexo 10). No obstante, en el

año 2001 la cantidad de yemas reproductivas por rama de tres años de edad fue

mucho menor a la de este ensayo en todos los cultivares (Figura 14), sin embargo,

la cantidad de fruta con respecto al árbol fue mayor en casi todos los cultivares,

excepto en Lapins (CORTÉS, 2002).

El número de yemas reproductivas/ dardo (Figura 15) fue un poco más alto al

observado por DURIC et al., (1998) quien señala que bajo condiciones de Cacak

(Ex Yugoslavia), los cv. Burlat, Sunburst y Lapins presentaron un número total de

yemas generativas/ ramillete de mayo de 4,4; 3,6 y 1,6 respectivamente. Similar

comportamiento se obtuvo en Summerland (Canadá), donde investigaciones

realizadas en el cv. Burlat presentaron un mayor número de yemas reproductivas/

Cultivares Frutos/cm2 de ASTR

Gramos/cm2

de ASTRSomerset 40,2 a 407,5 aLapins 20,4 a b 192,7 a bStarkrimson 15,7 b 130,6 bVan 12,8 b 113,0 bNewstar 8,6 b 87,6 bRainier 6,9 b 72,0 bBrooks 4,4 b 54,7 bSummit 3,5 b 28,9 bSunbusrt 2,5 b 29,2 bRuby 1,8 b 18,2 bSylvia 1,1 b 10,0 bGarnet 0,5 b 5,6 bMarvin 0,4 b 3,2 bE.Burlat 0,2 b 1,6 b

Page 90: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

86

FIGURA 12. Relación entre el número de frutos y el área de sección transversal de una rama de 3 años de edad, en 14

cultivares de cerezo dulce. Zona de Quillota, V Región. Año 2002.

0 ,0

5 ,0

1 0 ,0

1 5 ,0

2 0 ,0

2 5 ,0

3 0 ,0

3 5 ,0

4 0 ,0

4 5 ,0

5 0 ,0

0 ,0 0 ,5 1 ,0 1 ,5 2 ,0 2 ,5 3 ,0A S R (c m 2 )

Nº d

e fr

utos

G ru p o I

G ru p o II

G ru p o III

S o m e rs e tL a p in s

S ta rk r im s o n V a n

R a in ie r N e w s ta r

S u m m itS u n b u rs t

B ro o k s

S y lv ia

R u b y

E .B u rla t

M a rv in

G a rn e t

Page 91: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

87

FIGURA 13. Relación entre el número de yemas reproductivas y el número de frutos cosechados sobre una rama de 3

años de edad, en 14 cultivares de cerezo dulce. Zona de Quillota, V Región. Año 2002.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

0 ,0 20 ,0 40 ,0 60 ,0 80,0 100 ,0 120 ,0 140,0

N º de yem as reproductivas

Nº d

e fr

utos

Sum m itSylvia

R ub ySunb urs t

M arvin

B urla t

B ro o ks

G arnet

N ew star

S tarkrim so n Van

R ain ie r

So m ersetL ap ins

G rupo I

G rup o II

G rupo III

Page 92: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

88

FIGURA 14. Número de yemas reproductivas totales sobre rama de 3 años de edad en cultivares de cerezo dulce

durante 2 temporadas. Zona de Quillota, V Región.

Van

Bro

oks

Mar

vin

Rub

y

Sunb

urst

New

star

E. B

urla

t

Gar

net

Som

erse

t

Lapi

ns

Star

krim

son

Sum

mit

Rai

nier

Sylv

ia 20012002

0

20

40

60

80

100

120

140

Nº y

emas

repr

oduc

tivas

cultivares

Page 93: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

89

FIGURA 15. Número de yemas reproductivas por dardo sobre madera de 2 y 3 años de edad, en 14 cultivares de cerezo dulce. Zona de Quillota,

V Región. Año 2002

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

Nº d

e ye

mas

repr

oduc

tivas

/ dar

do

Van

Brooks

Marvin

Ruby

Sunburst

Newsta

r

E. Burla

t

Garnet

Somerset

Lapins

Starkri

mson

Summit

Rainier

Sylvia

mad

era

2 añ

os

mad

era

3 añ

os

Cu ltivares

Page 94: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

90

dardo en la madera de 3 años que en la de 2 años, siendo de 8,0 y 7,6 respectivamente (KAPPEL y LICHOU, 1994).

El número de yemas reproductivas fue mayor a medida que la edad de la madera

aumentaba (Figura 16), a diferencia de otras investigaciones, en las que, según

KAPPEL y LICHOU (1994), el mayor número de yemas reproductivas se encuentra

en las maderas de menor edad. Esto se atribuye a que las yemas generativas sobre

maderas de menor edad presentan una posición preferencial por los fotosintatos

que son traslocados hacia la base del brote (KAPPEL y LICHOU, 1994). KAPPES y

FLORE (1989) investigaron que las hojas basales presentan una conducción

basipetala por cuanto las hojas en posición distal presentan una traslocación de

fotosintatos bidireccional. El comportamiento de los cultivares se atribuye al sistema

de conducción solaxe que mejora el balance entre el crecimiento vegetativo y

reproductivo, reduciendo el crecimiento de los brotes y favoreciendo el desarrollo de

dardos laterales y yemas (FLORE, KESNER y WEBSTER, 1996).

La densidad de carga de 40,2 frutos/ cm2 ASR del cv. Somerset se asemeja a lo

expuesto por KAPPEL y LICHOU (1994), donde el cv. Burlat presenta una densidad

de carga de 55 frutos/ cm2 de ASR, valor un poco más alto, debido a que las

mediciones fueron realizadas sobre ramas de 4 años de edad. Tomando como

referencia este último dato, el resto de los cultivares presentaría en orden

decreciente de grupos (grupo I>grupo II>grupo III), una baja densidad de carga con

respecto al vigor de las ramas fructíferas.

El potencial productivo total expresado como m2 de AST/ ha, presentó los valores

más altos en los cv. Van, Brooks, Newstar, Somerset y Lapins, entre 30 y 40 m2/ ha.

A pesar de que el cv. Burlat también alcanza valores altos, su potencial productivo

sólo se hace más evidente durante el año 2000 (Figura 17). El AST (m2/ ha) está

estrechamente ligado al potencial de cultivo que puede alcanzar cada cultivar

(BOUCHER y ADAMS, 1995)

Page 95: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

91

FIGURA 16. Número de yemas reproductivas por edad de madera en 14 cultivares de cerezo dulce. Zona de Quillota, V Región. Año 2002.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Nº d

e ye

mas

flor

ales

Van

Brooks

Marvin

Ruby

Sunburst

Newsta

r

E. Burla

t

Garnet

Somerset

Lapins

Starkri

mson

Summit

Rainier

Sylvia

mad

era

1 añ

o

mad

era

2 añ

os

mad

era

3 añ

os

Cultivares

Page 96: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

92

FIGURA 17. Potencial productivo total de cultivares de cerezo dulce a una densidad de 2000 plantas/ ha. Zona de

Quillota, V Región.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

AST

(m2/

ha)

Van

Brooks

Ruby

Sunburst

Newsta

r

Burlat

Garnet

Somerset

Lapins

Cu ltivares2000 2001 2002 2003

Page 97: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

93

En el Cuadro 7 el número de frutos y gramos de fruta por metro lineal, al igual que

anteriormente, se evidenció mayor en los cv. Somerset y Lapins (grupo I). Le

siguieron Starkrimson, Van, Newstar y Rainier (Grupo II) finalizando con los cv.

Brooks, Sunburst, Ruby, Summit, Sylvia, Garnet, Marvin y E. Burlat (Grupo III).

CUADRO 7. Número de frutos y gramos de fruta por metro lineal sobre rama de tres

años de edad en 14 cultivares de cerezo dulce. Zona de Quillota, V Región. Año 2002.

Letras iguales en las filas indican que no existen diferencias significativas, según Tukey 5%.

La cantidad de fruta por metro lineal en los cv. Somerset y Lapins resultó ser mayor

que el año anterior, mientras que para los demás cultivares resultó ser menor

(Cuadro 8), considerando que la cantidad de yemas reproductivas, como se dijo

anteriormente, fue mayor en todos los cultivares.

De esto, se puede inferir que la cantidad de yemas reproductivas totales no está del

todo relacionada con la cantidad total de frutos, ya que un mayor número de yemas

generativas no necesariamente implica una mayor producción. Por consiguiente, de

acuerdo a WESTWOOD (1982), si la producción de una plantación es baja, hay que

asumir que uno o más factores afectan adversamente a la floración, cuajado,

crecimiento de los frutos o a una combinación de ellos.

Cultivar Frutos/ m lineal Gramos/ m linealSomerset 46,4 a 500,1 aLapins 35,1 a b 329,9 a bStarkrimson 17,0 b c 144,9 b cVan 16,9 b c 149,7 b cNewstar 11,8 c 124,8 b cRainier 9,6 c 96,1 cSummit 4,1 c 34,0 cSunburst 4,1 c 48,3 cBrooks 4,1 c 48,8 cRuby 3,5 c 35,4 cSylvia 2,6 c 24,5 cGarnet 1,5 c 15,4 cMarvin 0,7 c 5,7 cE. Burlat 0,4 c 3,5 c

Page 98: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

94

CUADRO 8. Número de frutos y gramos de fruta por metro lineal en 10 cultivares de cerezo dulce. Zona de Quillota, V Región. Año 2001.

Letras iguales en las columnas indican que no existen diferencias significativas, según Tukey 5%.

Al observar el Cuadro 9, se puede apreciar la baja producción obtenida al año 2002.

Sin duda, los cv. Somerset y Lapins, como era de esperar por los datos

recientemente analizados, tuvieron las más altas producciones con 3 y 2 kilos por

árbol respectivamente, lo que equivaldría a una producción de 6 y 5 ton por

hectárea respectivamente a una densidad de 2000 pl/ ha. Los demás cultivares no

alcanzaron el kilógramo por árbol.

Como ya se había comentado anteriormente, el clima durante el período de floración

no fue la causa de esta baja producción, porque de ser así, los cv. Lapins y

Somerset, al igual que los demás, también habrían tenido una producción menor,

considerando una adaptación climática similar para todos los cultivares. En la Figura

18, se presenta el comportamiento productivo de los cultivares a través de tres años

de seguimiento.

Además, según SAUNIER et al., (1995) las temperaturas favorables para una buena

fecundación se sitúan entre 12 y 25ºC. Con temperaturas de 5 a 6ºC, el crecimiento

del tubo polínico se detiene. Si la temperatura sobrepasa los 28ºC el tubo polínico

crece a una velocidad aceptable, pero aumentan los riesgos de desecación del

Cultivar Frutos/ m lineal Gramos/ m linealE. Burlat 4,9 a 40,8 aMarvin 6,5 a 64,6 abGarnet 6,7 a 79,1 abRuby 7,0 a 69,6 abSunburst 7,6 a 102,8 abBrooks 13,0 ab 135,4 bLapins 24,2 b 239,4 bSomerset 25,0 b 242,6 bNewstar 25,2 b 285,0 bVan 39,0 c 425,1 c

Page 99: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

95

estigma haciendo fracasar la fecundación y si las temperaturas sobrepasan los 30ºC

pueden provocar la ruptura del tubo polínico (SANTIBÁÑEZ, 1991).

CUADRO 9. Producción equivalente por árbol y por hectárea. Zona de Quillota, V

Región. Año 2002.

Bajo estos parámetros, durante el período de floración las temperaturas se

mantuvieron relativamente dentro del rango propuesto (ver Figura 4).

Además, durante este período sólo algunas flores fueron infectadas por el hongo

Monilinia laxa, sabiendo que esta enfermedad aumenta su incidencia a medida que

aumentan las horas (0-24 h) a una humedad relativa de 80 +/-10% y a una

temperatura entre 5 y 20ºC (TAMM, MINDER y FLÜCKIGER, 1995). Durante el

período de floración, sólo se registraron lluvias a fines de agosto (4,2 mm) y en

octubre (11,4 mm), las que fueron tratadas a tiempo con un fungicida (ver Anexo 5).

La temperatura mínima y máxima absoluta durante la mayor actividad de vuelo de

las abejas, entre las nueve de la mañana y las cinco de la tarde (ROVERSI y

UGHINI, 1985) fueron de 9,9 y 29,2ºC respectivamente (Figura 19). ROVERSI y

Van 530,7 9,7 54,7 0,53 1061Brooks 310,1 10,4 29,8 0,31 620Marvin 38,0 8,8 4,3 0,04 76Ruby 114,8 9,0 12,8 0,11 230Sunburst 70,4 12,0 5,9 0,07 141Newstar 266,1 11,0 24,2 0,27 532E.Burlat 38,6 11,0 3,5 0,04 77Garnet 101,4 11,6 8,7 0,10 203Somerset 3071,1 10,7 287,0 3,07 6142Lapins 2672,4 10,6 252,1 2,67 5345Starkrimson 262,7 11,0 23,9 0,26 525Summit 112,9 9,7 11,6 0,11 226Rainier 362,0 11,9 30,4 0,36 724Sylvia 42,5 9,4 4,5 0,04 85

kg/ha (2000pl/ha)kg/ árbolCultivar g/árbol Peso (g)

prom.fruto Frutos/planta

Page 100: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

96

FIGURA 18. Producciones anuales correspondientes al período 2000-2002 de 14 cultivares de cerezo dulce sobre patrón

guindo ácido a una densidad de 2000 plantas/ há. Zona de Quillota, V Región.

0

0 ,5

1

1 ,5

2

2 ,5

3

3 ,5

4

4 ,5

Kg/

árbo

l

Van

Brooks

Marvin

Ruby

Sunburst

Newsta

r

E.Burla

t

Garnet

Somerset

Lapins

SummitStar

krimso

n

Rainier

Sylvia

2 0 0 0

2 0 0 1

2 0 0 2

C u ltivares

2000 2001 2002

Page 101: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

97

FIGURA 19. Temperaturas diurnas promedio durante el período de floración con relación a las de horas de mayor

actividad de vuelo de insectos polinizadores. Zona de Quillota, V Región. Año 2002.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

22-A

go24

-Ago

26-A

go28

-Ago

30-A

go1-S

ep3-S

ep5-S

ep7-S

ep9-S

ep11

-Sep

13-S

ep15

-Sep

17-S

ep19

-Sep

21-S

ep23

-Sep

25-S

ep27

-Sep

29-S

ep1-O

ct3-O

ct5-O

ct7-O

ct9-O

ct

Fecha

Tem

pera

tura

(ºC

)

T max T min

Page 102: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

98

UGHINI (1985) determinaron que un incremento de la temperatura mínima y

máxima durante la mayor actividad de vuelo de las abejas de 10 a 15ºC y 15 a 20ºC

respectivamente, provocan un incremento en la fructificación. Por otra parte,

SAUNIER et al., (1995) señala que la actividad de las abejas comienza cuando la

temperatura llega a 10-12ºC, acentuándose entre las ocho de la mañana y las doce

del mediodía y siendo máxima, con temperaturas de 20-22ºC. Con temperaturas

bajo los 10ºC, las abejas muestran muy poca actividad (SANTIBAÑEZ, 1991).

La velocidad del viento durante el período se mantuvo siempre bajo los 4,5 m/ s lo

que mantendría una buena actividad (RALLO, 1986). Además, las precipitaciones

sólo se registraron en agosto y octubre, por lo que durante el mes de septiembre,

correspondiente a la máxima floración, no hubo interferencia por este factor en el

vuelo de las abejas (Anexo 11).

Al analizar los valores de los parámetros productivos, se pudo apreciar que la

cantidad de fruta, ya sea por superficie o largo de la rama, para los cultivares del

grupo I, fue mayor que el año anterior. No obstante, el cv. Somerset presentó una

menor productividad, no así el cv. Lapins. El resto de los cultivares presentó

menores valores de los parámetros productivos con respecto a la temporada

anterior y evidentemente menores producciones.

La cantidad de metros lineales para el cv. Lapins resultó ser muy similar al año

anterior (dato no medido), por lo que se puede explicar que este cultivar se

comportó de manera normal aumentando su producción de un año para otro.

En los demás cultivares, la cantidad de metros lineales de madera productiva en el

árbol resultó ser la mitad con respecto al año anterior, lo que explica su baja

producción.

Esto se debió a una drástica poda que se realizó el verano del 2002, en la que se

eliminó un brazo en la mayoría de los árboles de la colección de variedades por

Page 103: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

99

encontrarse a una distancia muy estrecha sobre la hilera (0.5 m) dejándolos con la

mitad de la producción. YSTAAS (1989) señala que una poda fuerte de verano, bajo

sistemas de producción a alta densidad, disminuyen la producción al 4º o 5º año

debido a un excesivo sombreamiento en la parte baja de la copa, influenciado por

una reducida distancia entre las filas y también por una menor altura del árbol que,

combinado con bajas temperaturas, disminuirían la fructificación (SANSAVINI et al.,

2001; DE SALVADOR, 1989).

Sin embargo, en el sistema de conducción tatura trellis que se caracteriza por una

gran producción temprana, éste alcanza valores de 10 ton/ ha al 4º o 5º año

(SANSAVINI et al., 2001) y de 70 ton/ ha al 7º año (BOUCHER y ADAMS, 1995). La

diferencia está dada en la intensidad de la poda, siendo en este sistema mínima

durante la fase de establecimiento. Además, la inclinación de la copa disminuye el

sombreamiento del árbol (BOUCHER y ADAMS, 1995).

MELAND (1998) señala que bajo el sistema tatura trellis alcanzó a la 3ª hoja una

gran producción de 14,5 ton/ ha para luego ir declinando levemente hasta la 7ª hoja

con una producción de 4 ton/ ha. Esto se debió a una remoción durante el verano de

brotes nuevos verticales entre los dos brazos del sistema de conducción junto con

factores ambientales que afectaron la polinización.

A pesar de lo anterior, no se puede culpar del todo a esta poda. El cerezo dulce

forma parte de las especies autoincompatibles, incompatibilidad que se debe a la

presencia de genes de esterilidad, llamados S1 a S6. Se han identificado 17 grupos

de compatibilidad entre las variedades, donde la polinización es posible entre

variedades que pertenecen a grupos diferentes (CLAVERIE, 2002). Según

ROVERSI, UGHINI y ALBANESE (1998) la compatibilidad y la simultaneidad de

floración es un prerequisito esencial para garantizar la producción por medio de la

polinización cruzada, asegurando una buena polinización con 2 variedades que

tengan unos pocos días de floración en común. CHRISTENSEN (1996) indica que

un traslape suficiente corresponde a un cuarto del período de floración con un

Page 104: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

100

mínimo de 4 días. No obstante, existen cultivares autofértiles, como por ejemplo,

Lapins, Newstar, Sunburst y Starkrimson, entre otros, (BARGIONI, 1996).

A pesar de la irregularidad del período de floración de acuerdo al comportamiento

de cada cultivar, la concordancia de floraciones entre cultivares de floración

compatible fue posible (ver Figura 3). Asi, los cv. Newstar, Somerset, Lapins, Rainier

y Starkrimson, presentaron un período de floración más regular y concentrado lo

que se tradujo en un mejor comportamiento productivo, además de encontrarse la

mayoría de las variedades autofértiles. Los cv. Burlat y Marvin, a pesar de que

presentaron un período de floración concentrado, el número de flores observado fue

muy inferior al resto de los cultivares presentando un mal comportamiento

productivo. El cv. Brooks, pese a su concentrado y regular período de floración,

también presentó un mal comportamiento productivo porque los insectos

polinizadores (abejas) fueron establecidos en el huerto una semana comenzado el

período de floración de aquel cultivar. Los cv. Ruby, Sunburst, Garnet, Summit,

Sylvia presentaron un período de floración irregular y prolongado lo que se refleja en

su baja producción obtenida, aun cuando Sunburst es un cultivar autofértil.

Dentro de los fenómenos que ocasiona la deficiencia de frío invernal se encuentran

el retraso en la apertura de las yemas, una brotación irregular y dispersa, caída de

yemas fenómeno donde el cerezo es poco susceptible y anormalidades como son

deformaciones de hoja y aparición de pistilos múltiples que originan frutos múltiples,

estos últimos fenómenos no se presentaron en los cultivares. Otros fenómenos que

generalmente son más difíciles de medir como el aborto del estilo, alteraciones en el

desarrollo del polen y muerte de yemas antes de desarrollarse el brote, pudieron

haber sido la causa de la baja producción (MELGAREJO, 1996).

A pesar que en este ensayo no se llevó un registro del número de flores,

observaciones hechas por el autor señalan que durante el período de floración el

número de ellas fue normal. No obstante, no se podría asegurar una buena

Page 105: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

101

floración, por lo que las causas de la baja producción también pudieron deberse a

un menor números de ellas.

El crecimiento vegetativo de la yema apical se inició un mes antes que el desarrollo

de las flores, a diferencia de la temporada anterior, hecho que se atribuye a la

temprana aplicación de cianamida hidrogenada. Considerando que el mecanismo

exacto que causa un incremento en la floración aún no se conoce y que puede estar

indirectamente relacionado con una reducción del crecimiento vegetativo (KAPPEL y

LICHOU, 1994), se puede inferir que el adelanto del crecimiento vegetativo pudo

haber disminuido la floración por un tema de competencia.

Los cv. Marvin y Starkrimson, debido a su mal comportamiento durante 3 años de

investigación en la zona de Quillota, fueron eliminados de la colección de

variedades durante el verano de 2003.

4.3. Características de calidad de 14 cultivares de cerezo dulce en la zona de Quillota:

En el Cuadro 10 los cv. Van, Marvin, Newstar, E. Burlat, Starkrimson y Rainier

presentaron una buena cantidad de sólidos solubles respecto a lo establecido por

KAPPEL, FISHER-FLEMING y HOGUE (1996), quienes consideran una cantidad de

SS para una cereza ideal entre 17-19ºBrix y por DRAKE y FELLMAN (1987) quienes

consideran para el cultivar Rainier un valor mínimo de 16ºBrix.

Según DEVER et al., (1996) en Summerland, cultivares de cosecha temprana (23 y

28 de junio) como Bing y Newstar, alcanzan valores mínimos de SS de 18 y 17,1%

respectivamente; cultivares de media estación (6 y 13 de julio) como Summit, Lapins

y Sylvia, 18,2, 16,1 y 18,6% respectivamente y cultivares de cosecha tardía (20 de

julio y 2 de agosto) como Lambert y Sweetheart, 19,9 y 21,7% respectivamente. De

acuerdo a lo anterior, los cultivares de cosecha temprana y de media estación

estarían dentro del rango propuesto por KAPPEL, FISHER-FLEMING y HOGUE

(1996).

Page 106: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

102

CUADRO 10. Parámetros de calidad de frutos de 14 cultivares de cerezo dulce: Sólidos solubles (ºBrix), acidez titulable (% de ácido málico), relación SS(ºBrix)/ ml NaOH, peso promedio (gramos) y % de fruta partida y dañada por pájaros. Zona de Quillota, V Región. Año 2002.

Letras iguales en las filas indican que no existen diferencias significativas, según Duncan 5%.

Cultivares de cosecha temprana tienden a tener un bajo nivel de jugosidad, dulzor y

sabor, mientras que cultivares de media estación aumentan estos atributos y los de

cosecha tardía incrementan la acidez y la firmeza de la pulpa (DEVER et al., 1996).

Debido a la baja cantidad de fruta, las mediciones no se realizaron inmediatamente

retirada la fruta del árbol. Se mantuvieron en cámara hasta lograr el número de

frutos mínimos para la medición. No obstante, de acuerdo a BERGER (1985) no hay

un aumento de sólidos solubles por hidrólisis de este compuesto después de la

cosecha.

El valor de acidez que muestra el Cuadro 10 indica un elevado porcentaje por

encontrarse la muestra con un pH inferior a 3.8 (KAPPEL, FISHER-FLEMING y

HOGUE, 1996). Esto se atribuye al portainjerto Prunus cerasus L. quien induce un

mayor valor de acidez a aquellas var. injertadas sobre él (MORENO et al., 1998).

La relación entre los sólidos solubles y el gasto de NaOH en todos los cultivares fue

muy inferior al rango establecido por KAPPEL, FISHER-FLEMING y HOGUE (1996),

Sunburst 14,8 0,4 1,3 12,0 a 27,3 19,5Rainier 20,0 0,8 0,8 11,9 a b 27,2 22,4Garnet 14,8 0,3 1,5 11,6 a b 8,3 21,7E. Burlat 17,4 0,6 1,0 11,0 a b c 9,5 20,5Newstar 17,0 0,6 1,0 11,0 a b c 11,9 14,7Starkrimson 17,0 0,7 0,8 11,0 a b c 36,2 12,3Somerset 16,5 0,8 0,7 10,7 a b c 2,1 13,8Lapins 13,0 0,4 1,1 10,6 a b c 1,7 17,9Brooks 15,2 0,4 1,3 10,4 a b c 13,0 17,5Van 17,0 0,7 0,8 9,7 a b c 4,8 14,0Summit 16,0 0,4 1,3 9,7 b c 6,9 22,2Sylvia 14,2 0,3 1,5 9,4 b c 0,0 20,0Ruby 13,0 0,3 1,6 9,0 c 3,6 20,8Marvin 17,0 0,5 1,1 8,8 c 5,3 5,3

Peso (g) % Partidura % daño por pájarosCultivar SS(ºBrix) % de Acidez SS(ºBrix)/

ml NaOH

Page 107: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

103

quien propone una relación entre 1,8-2. Esto se atribuye al alto grado de acidez de

los cultivares por dos razones: el portainjerto y la baja carga, siendo esta última la

que provoca un mayor aumento de los azúcares y una mantención de los ácidos

durante la maduración (GIL, 2001).

En el Cuadro 10 se puede apreciar que la mayoría de los cultivares presentan un

peso promedio de fruto dentro del rango establecido por KAPPEL, FISHER-

FLEMING y HOGUE (1996), entre 11 y 12 g (29-30 mm). Los cv. Somerset y Lapins

presentaron valores intermedios de peso, debido a su mayor producción, sabiendo

que el tamaño del fruto es fuertemente influenciado por la carga frutal (PATTEN,

PATTERSON y PROEBSTING, 1986). Los cv. Brooks, Van, Summit, Sylvia, Ruby y

Marvin, a pesar de su baja producción, presentaron pesos que fluctuaron bajo el

rango propuesto por KAPPEL, FISHER-FLEMING y HOGUE, (1996). Sin embargo,

el peso promedio fue mayor al año anterior (CORTÉS, 2002), lo que explica que la

carga frutal, sin duda, tiene una implicancia en el tamaño del fruto (ROPER y

LOESCHER, 1987).

DEVER et al., (1996) señalan que los cultivares de media estación alcanzan los

mejores tamaños, siendo éstos de 13,2 y 12,1 g para Summit y Sylvia

respectivamente.

La distribución de calibre porcentual (Figura 20), en los cv. Rainier, Starkrimson,

Lapins, Somerset, Garnet, E. Burlat, Newstar, Sunbusrt, Marvin, Brooks y Van,

sobrepasó el 50% de frutos con calibre mayor o igual a 28 mm, de acuerdo al rango

propuesto por KAPPEL, FISHER-FLEMING y HOGUE (1996), quienes señalan un

calibre entre 29-30 mm. El 50% restante se distribuyó principalmente entre el calibre

26-27 mm. Entre estos se encuentran los cv. Sylvia, Summit y Ruby quienes

presentaron los menores calibres, alcanzando un calibre dominante entre 26-27 mm

Page 108: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

104

FIGURA 20. Distribución porcentual de calibres de 14 cultivares de cerezo dulce en la zona de Quillota, V Región. Año

2002.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Van

Brooks

Marvin

Ruby

Sunburst

Newsta

r

E.Burla

t

Garnet

Somerset

Lapins

Starkri

mson

Summit

Rainier

Sylvia

Cultivares

Part

icip

ació

n po

rcen

tual

<=22mm - 23mm 24mm-25mm 26mm-27mm 28mm-29mm >=30mm

Page 109: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

105

(50%), hecho que se esperaba debido a que estos cultivares presentaron el menor

peso promedio.

Sin duda, los grandes calibres alcanzados por parte de la mayoría de los cultivares

se debió, como se dijo anteriormente, a la baja carga. Esto es respaldado por

MORENO (2002), quien señala que el calibre de los frutos guarda una estrecha

relación con la producción donde, en la var. Sumesi sobre SL-64, una menor

producción respecto a años anteriores provocó que su calibre dominante se situara

en 26-28 mm (44%), mientras que el calibre medio de los años anteriores se situó

en <22 mm (42%).

En el Cuadro 10 se destacan los cv. Starkrimson, Sunburst y Rainier por su mayor

% de fruta partida entre un 27 y un 36%, esto concuerda con CLAVERIE (2002)

quien señala que en Bordeaux los cv. Sunburst y Rainier presentan una débil y

mediana resistencia a partidura. Por el contrario, en Zaragoza el cv. Sunburst

presenta una buena resistencia a la partidura (GARCIA y FAÑANAS, 2002). El resto

de los cultivares sólo presentó entre un 0 y 11%. En Cataluña, precipitaciones de

47mm en 73 horas de humectación durante la cosecha provocan que todas las

variedades se vean influenciadas hasta en un 60% con respecto a la partidura. La

resistencia al agrietado, a pesar de ser una característica varietal, existiendo

variedades más o menos sensibles, está influencia por las condiciones climáticas,

por lo que las lluvias, durante la época de maduración, pueden ser un factor

limitante para variedades sensibles, que, sin embargo, pueden dar un gran resultado

en zonas más secas, como la zona de Quillota (GARCIA Y FAÑANAS, 2002).

Dentro de la fruta dañada por pájaros la cantidad de ellas fluctúa entre un 12,3 y

22,4%, destacándose Sylvia con el menor daño, 5,3%.

Page 110: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

106

5. CONCLUSIONES

1. Ciclo fenológico

La actividad de las yemas reproductivas comenzó temprano en la temporada, en el

cultivar Brooks, el 31 de julio. Le siguieron los cultivares Summit y Rainier, el 9 y 13

de agosto respectivamente. Posteriormente los cultivares Burlat, Lapins, Newstar,

Starkrimson, Van, Somerset y Ruby comenzaron a brotar entre el 15 y 19 de agosto.

Finalmente en los cultivares Marvin, Sunburst, Sylvia y Garnet la brotación se

presentó más tardía, entre el 30 de agosto y 6 de Septiembre.

El período de floración comenzó en todos los cultivares temprano en la temporada,

entre el 21 de agosto con el cv. Brooks y el 1 de septiembre con el cv. Starkrimson,

excepto el cv. Marvin, en el cual la floración comenzó tarde en la temporada, el 15

de septiembre. La floración se presentó de forma compacta, con un promedio de 13

días, en los cultivares Van, Brooks, Newstar, Burlat, Somerset, Lapins, Starkrimson,

Rainier y Marvin, y de forma prolongada, con un promedio de 37 días, en los

cultivares Ruby, Sunburst, Garnet, Summit y Sylvia, mostrando un claro efecto del

déficit de frío acumulado. La acumulación de calor desde la brotación de cada

cultivar hasta plena flor fue de 20,9 a 128,9ºD.

El estado de pinta fue alcanzado entre el 15 de octubre con el cv. Ruby y el 2 de

noviembre con el cultivar Sylvia, con una acumulación de calor entre 215,4 y

311,8ºD.

La cosecha comenzó entre el 5 y 8 de noviembre con una acumulación de calor

entre 267,2 y 355ºD.

El adelanto de la brotación, floración y cosecha durante la temporada 2002,

respecto de registros del huerto de años anteriores, se debió a la temprana

Page 111: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

107

aplicación de cianamida hidrogenada, realizada el 13 de julio con una acumulación

de 498 horas frío.

El 50% de caída de hojas se presentó el 4 de abril con Rainier. En los cultivares

Van, Newstar, Garnet, Ruby, Summit, Sylvia y Sunburst, el 16 de abril y en los cv.

Burlat, Lapins y Somerset, el 28 de abril. La acumulación de calor en todos los

cultivares fue alrededor de 1500ºD.

El crecimiento vegetativo comenzó el 9 de agosto en los cv. Ruby, Marvin,

Starkrimson, Lapins, Burlat, Van, Rainier, Newstar, Summit, Brooks, Somerset y

Sunburst. En los cv. Sylvia y Garnet se presentó más tarde en la temporada, el 6 y

13 de septiembre. En los cultivares Ruby, Marvin, Strakrimson, Lapins, Burlat, Van,

Rainier y Newstar se registraron 2 pick de crecimiento vegetativo, el primero a fines

de septiembre después del período de plena flor y el segundo, de mayor intensidad

que el primero, el 18 de octubre posterior a la cuaja. Los cultivares Garnet y Sylvia

sólo presentaron el segundo pick de crecimiento. Los cultivares Summit, Brooks,

Somerset y Sunburst se comportaron de forma más irregular, alcanzando su mayor

tasa posterior al período de plena flor. Al mismo tiempo, comenzó el crecimiento

radical, presentando aumentos en su tasa después del primer pick aéreo y durante

el desarrollo del fruto; después del segundo pick aéreo, al término de la cosecha y

cuando el crecimiento vegetativo comenzaba a declinar. La mayor tasa de

crecimiento se presentó en marzo cuando las hojas comenzaban a caer.

2. Productividad

Los cultivares Somerset y Lapins presentaron los valores más altos de densidad de

carga y eficiencia productiva. A la vez, presentaron los mejores valores de número y

gramos de fruta por metro lineal.

La baja producción obtenida durante la cosecha de la temporada 2002 se debió a

una poda de verano, que eliminó gran parte de la madera productiva, un atraso en la

Page 112: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

108

instalación de las abejas en el huerto, lo que influyó en la polinización del cultivar

más temprano, como lo fue Brooks, junto con precipitaciones que acontecieron al

comenzar la floración y una baja floración por parte de los cultivares Marvin y Burlat.

3. Calidad de fruta

Los frutos de los cultivares Van, Marvin, Newstar, Burlat, Starkrimson y Rainier

presentaron valores de sólidos solubles sobre los 17º Brix, una relación SS/ acidez

baja, fluctuando entre 0.8 y 1,5. El peso promedio alcanzado fue alto, fluctuando

entre 8,8 y 12 g, donde el 50% de los frutos de los cv. Rainier, Starkrimson, Lapins,

Somerset, Garnet, Burlat, Newstar, Sunburst, Marvin, Brooks, y Van sobrepasaron

un calibre mayor o igual a 28 mm. El mayor porcentaje de partidura de frutos la

obtuvieron los cv. Starkrimson, Rainier y Sunburst, entre un 27 y 36%.

Page 113: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

109

6. RESUMEN

En localidades tempranas como lo es la zona de Quillota, el frío invernal es insuficiente para lograr el normal desarrollo del cerezo necesitando el uso de cianamida hidrogenada para asegurar, en parte, el éxito de la plantación ya que el otro pilar de este éxito está en elegir material vegetal adecuado a las condiciones del lugar. Bajo este contexto se buscó determinar el comportamiento fenológico y productivo de cultivares de cerezo dulce en la zona de Quillota, V Región. Para ello se evaluaron plantas de 4 años las que correspondieron a los cultivares Van, Brooks, Marvin, Ruby, Sunburst, Newstar, Early Burlat, Garnet, Somerset, Lapins, Starkrimson, Summit, Rainier y Sylvia. A partir de los 14 cultivares se eligieron 5 árboles por cultivar, donde se seleccionó al azar, a cada uno de los árboles escogidos, una rama de 3 años de edad donde se hicieron las mediciones a partir de agosto de 2002 hasta mayo de 2003. Para la evaluación de los estados fenológicos se relacionaron 8 estados con los grados día acumulados (base 10ºC). Para la evaluación del crecimiento vegetativo, se llevó un registro semanal de la longitud del crecimiento del brote de la yema apical de la rama identificada. Para la evaluación del crecimiento radical, se midió semanalmente la longitud de las raíces de 3 árboles con un rizotrón. Para evaluar la productividad de los cultivares se determinó la densidad de carga, midiendo el número de frutos de la rama de tres años de edad por los cm2 de ASR y la eficiencia productiva, midiendo los gramos de fruta por ASR. A la vez, se midieron los frutos y gramos por metro lineal de madera de 3 años de edad. Para la evaluación de los parámetros de calidad se utilizaron 50 frutos al azar de cada variedad a los cuales se le midió sólidos solubles, acidez titulable, peso, calibre y cantidad de fruta partida y dañada por pájaros. Todos los estados fenológicos se presentaron temprano en la temporada, debido a la temprana aplicación de cianamida hidrogenada, desde la brotación hasta la madurez, presentando todos los cultivares un comportamiento desuniforme entre ellos, destacándose períodos de floración tanto compactos como prolongados. El crecimiento vegetativo comenzó al mismo tiempo que el crecimiento radical, alcanzando su máximo valor después de la cuaja. Por su parte, el crecimiento radical alcanzó su valor máximo cuando las hojas comenzaban a caer. Sin duda, el comportamiento productivo fue notablemente mayor en los cultivares Somerset y Lapins, presentando el resto de los cultivares valores inferiores, ya sea por problemas de poda de verano, lluvias en floración, tardía instalación de las colmenas y un bajo número de flores en los cv. Marvin y Burlat. En cuanto a las características de calidad, los frutos presentaron valores de sólidos solubles desde 13 a 20 ºBrix y sus valores de acidez fueron altos. El peso promedio y calibre fueron altos y en general el porcentaje de fruta partida y dañada por pájaros fue bajo.

Page 114: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

110

7. LITERATURA CITADA ANDERSEN, R. 2000. Sweet cherry pollination: based on compatibility group and

bloom time, [on line]. www.nysaes.cornell.edu/hort/faculty/andersen/pollination BALDINI, E. 1991. Arboricultura general. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa. 375p. BARGIONI, G. 1996. Sweet cherry scions: characteristics of the principal

commercial cultivars, breeding objetives and methods. In: A.D. Webster y N.E. Looney. Cherries: eds. Crop physiology, production and uses. Wallingford, Cab Intenational. pp. 73-112.

BASF-CHILE. 1989. Dormex en frutales. Basf Reportes Agrícolas 4:18-21. BEN MIMOUN, M and DEJONG, T.M. 1999. Using the relation between growing

degree hours and harvest date to estimate run-times for peach: a tree growth and yield simulation model. Acta Horticulturae 499:107-114.

BERG, O. 1990. Effect of temperature during the first 42 days following full bloom

on apple fruit growth and size at harvest. S. Afr. J. Plant Soil 7:11-18. BERGER, L.A. 1985. Madurez de cosecha de cerezas para exportación vía

Marítima. Tesis de grado Ing. Agr. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Ciencias Vegetales. 44p.

BONNET, N. 1993. Cerises; Avance de maturité avee la Cyanamide Hydrogene.

L`arboriculture fruitiere 458:17-20. BOUCHER, W. and ADAMS, G. 1995. Influence of orchard production system and

cultivar on early productivity of sweet cherry (Prunus avium): effects on tree growth and fruit production and quality. Australian Journal of Experimental Agriculture 35:781-787.

BUSTOS, M. 1999. Evaluación del crecimiento radicular, vegetativo y de frutos en

cerezo (Prunus avium L). Tesis Ing. Agr. Universidad de Concepción. Facultad de Agronomía. 30p.

CAMPOS, D. 1994. Efecto de la aplicación de cianamida hidrogenada en mezclas con aceite mineral en la fenología del kiwi. Tesis Ing. Agr. Santiago,

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 43p. CHARLOT, G. et FLOCHLAY, F. 2002. Les variétés de cerise: Choix difficile

entre les confirmées et les nouvelles. Infos-Ctifl 181:26-29.

Page 115: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

111

CHRISTENSEN, J. 1997. Performance in Denmark of 20 Summerland selections of sweet cherry. Fruit Varieties Journal 51(2):79-83.

CLAVERIE, J. 2002. Mejoramiento genético varietal del cerezo en Francia.

Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. Seminario: Cultivo del cerezo en la zona centro norte de Chile. Quillota, 27 y 28 de noviembre de 2002. pp 1-15.

CORTÉS, A. 2002. Comportamiento fenológico y productivo del cerezo dulce

(Prunus avium L.) en la localidad de la palma, Quillota. V región. Taller de licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 97p.

COUVILLON, G. and EREZ, A. 1985. Influence of prolonged exposure to chilling

temperatures on bud break and heat requeriment for bloom of several fruit species. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 110(1):47-50.

---------------------. and HENDERSHOTT, C. 1974. A Characterization of the “After-

Rest” Period of Flower Buds of Two Peach Cultivars of Different Chilling Requirements. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 99(1): 23-26.

DE SALVADOR, F. 1989. Observations on sweet cherry bed systems. Acta

Horticulturae 243:319-326. DEJONG, T. and JOHNSON, R. 1989. Growth and development. In: J.H. La Rue

and Johnson. Peaches, Plums and nectarines. California, Davis, University of California. pp 32-37.

DEL REAL- LABORDE, J.I. 1987. Estimating chill units at low latitudes. HortScience 22(6):1227-1231.

DEVER, M. MACDONALD, R. CLIFF, M. and LANE, W. 1996. Sensory evaluation

of sweet sherry cultivars. HortScience 31(1):150-153. DOMINGUEZ, A. 1984. Tratado de fertilización. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.

587p. DRAKE, S. and FELLMAN, J. 1987. Indicators of maturity and storage quality of

Rainier sweet cherry. HortScience 22:283-285.

DURIC, G. CEGANJAC, M. MIÉIÉ, N. and NIKOLIÉ, M. 1998. Cropping potential of different types of bearing branches in sweet cherry under the conditions of Cacak. Acta Horticulturae 468:471-475.

Page 116: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

112

EDIN, M., LICHOU, J. et SAUNIER, R. 1997. Cerise, les variétès et leur conduite. Paris, CTIFL. 240 p.

EISENSMITH, S. JONES, A. and FLORE, J. 1980. Predicting leaf emergence of

‘montmorency’ sour cherry from degree day accumulations. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 105(1):75-78.

EREZ, A. 1987. Chemical control of budbreak. HortScience 22(6):1240-1243. FAUST, M. 1989. Physiology of temperate zone fruit trees. New York, Editorial

Wiley. 338p. FERNÁNDEZ, R. 1996. Planificación y diseño de plantaciones frutales. 2º edición.

Barcelona, Mundi - Prensa. 216p. FLORE, J. KESNER, C. and WEBSTER, A. 1996. Tree Canopy Management and

the Orchard Environmet: Principles and Practices of Pruning and Training. In: A.D. Webster and N.E. Looney. Cherries: eds. Crop Physiology, Production and Uses. Wallingford, Cab-International. pp 259-277.

FUCHIGAMI, L. and NEE, C. 1987. Degree growth stage model and rest breaking

mechanisms in temperate woody perennials. HortScience 22(5):836-841. GARCIA, R. y FAÑANAS, G. 2002. Situación actual de las variedades de cerezo. Fruticultura profesional 130: 5-14. GATTI, R., ALVEAR, G. y REYES, M. 1984. Manejo de post-cosecha de

cerezas. Revista frutícola 5(3): 91-94. GIANFAGNA, T. and MEHLENBACHER, S. 1985. Importance of heat requeriment

for bud break and time of flowering in apple. HortScience 20(5):909-911. GIL, G. 2001. Madurez de la fruta y manejo de poscosecha. Santiago, Ediciones

Universidad Católica de Chile. 413p. --------. 2000. La producción de fruta. Santiago, Ediciones Universidad Católica de

Chile. 583p. --------. 1997. El potencial productivo. Santiago, Ediciones Universidad Católica de

Chile. 413p. GIL- ALBERT, F. 1996. Tratado de arboricultura frutal. Morfología y Fisiología del

árbol frutal. 4ª edición. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. 102p. (Vol l) ---------------------. 1996. Tratado de arboricultura frutal. La ecología del árbol frutal. 3ª edición. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. 248p. (Vol ll)

Page 117: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

113

GODINI, A. 1997. Le cultivar di ciliego. Rivista di Frutticoltura 4:50-62. GRATACÓS, E. 2002. Resultados obtenidos en ensayos de variedades de cerezo

(Prunus avium L.) realizados por la Universidad Católica de Valparaíso. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. Seminario: Cultivo del cerezo en la zona centro norte de Chile. Quillota, 27 y 28 de Noviembre de 2002. pp 1-23.

GUERRERO-PRIETO, V., VASILAKAKIS, M. and LOMBARD, P. 1985. Factors

controlling fruit set of ‘Napoleon’ sweet cherry in western Oregon. HortScience 20(5):913-914.

HAJEK, E., RODRIGUEZ, E. and DAMM, A. 1976. Assesment of vegetative

periods in Chile applying the method of temperature summations. Ciencia e investigación Agraria 3(4):175-180.

HERRAIZ, F. 1992. El cultivo del cerezo en la comarca de La Almunia. Fruticultura

Profesional 49:31-42. HEVIA, F; MUJICA, C; WILCKENS, R; LANUZA y RICKENBERG, A. 1997. Efecto

del momento de cosecha de cerezas (Prunus avium L.) cv. Lambert y del color del fruto sobre el comportamiento en almacenaje. Agro-ciencia 13(1):31-36.

JENSEN, F and BETTIGA, L. 1984. The effect of hydrogen cyanamide on budbreak

of Thompson seedless, Emperor and French colombard. In: R. Weaber. Proceedings of bud dormancy of grapevines. Potencial and practical uses of hydrogen cianamide on grapevines. Davis, Univ. Of Calif. pp 15-16.

JIL, M. 2002. Caracterización de nuevos cultivares de cerezo dulce Prunus avium

L. en la zona de Romeral, provincia de Curicó, VII región. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 63p.

JOUBLAN, J. 2002. Avances en cerezo en el sur de Chile. Universidad Católica de

Valparaíso. Facultad de Agronomía. Seminario: Cultivo del cerezo en la zona centro norte de Chile. Quillota, 27 y 28 de Noviembre de 2002.

KADER, A. and MITCHELL, G. 1981. Maturity and Quality. In: J.H. Larue y R.S.

Johnson. Peaches, plums and nectarines, growing and handling for fresh market. Oakland, Universidad de California. pp 191-196.

KAPPEL, F., FISHER-FLEMING, B. and HOGUE, E. 1996. Fruit characteristics and

sensory attributes of an ideal sweet cherry. HortScience 31(3):443-446. ---------------. and MACDONALD, R. 1995. Variedades Summerland: Pasado,

presente y futuro. Universidad de Talca, Escuela de Agronomía. El Cultivo del

Page 118: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

114

cerezo: nuevas variedades, portainjertos y sistemas de conducción. Talca, 6 de Diciembre de 1995. pp 1-10.

---------------. and LICHOU, J. 1994. Flowering and fruiting of ‘Burlat’ sweet cherry on

Size-controlling rootstock. HortScience 29(6):611-612. ---------------. 1991. Partitioning of above-ground dry matter in ‘lambert’ sweet cherry

trees with or without fruit. J. Amer. Soc. Hort.Sci. 116(2):2001-205. KAPPES, E. and FLORE, J. 1989. Phyllotaxy ang stage of leaf and fruit

development influence initiation and direction of carbohydrate export from sour cherry leaves. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 114:642-648.

LANG, G., EARLY, J., MARTIN, G. and DARNELL, R. 1987. Endo-para and

ecodormancy: physiological terminology and classification for dormancy research. HortScience 22:371-377.

LEMUS, G. 2002. En el corazón de la cereza. CRI La Platina. Revista del campo

1362:A4-A5. --------------, GÁLVEZ, S. y VALENZUELA, J. 1989. Floración y brotación con

cianamida hidrogenada en frutales de carozo. IPA La Platina 52:19-30. LINSLEY-NOAKES, G. LOUW, M. and ALLAN, P. 1995. Estimating daily positive

Utah chill units using daily minimun and maximun temperatures. Journal Sudafrica HortScience 5:19-23.

LOMBARD, P., CALLAN, N., DENNIS Jr., LOONEY, N., MARTIN, G., RENQUIST,

A. and MIELKE, A. 1988. Towards a standardizer nomenclature, procedures, values and units in determining fruit and nut tree yield performance. HortScience 23(5):813-817.

LONG, L. 2002. Sweet cherry compatibility and bloom timing chart, [on line].

extension.oregonstate.edu/wasco/horticulture/h7_sweetcherrycompatibility.html.

-----------. 2001. Visión norteamericana de variedades. Corporación Pomanova.

Seminario Internacional de cerezos, actualización comercial, variedades, portainjerto y sistemas de conducción. Curicó, Agosto. pp 27-45.

LONGSTRHOTH, M. and PERRY, R.L. 1996. Selecting the orchard site, orchard

planning and establishment. In: A.D. Webster y N.E. Looney. Cherries: eds. Crop physiology, production and uses. Wallingford, Cab Intenational. pp 203-212.

Page 119: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

115

LUGLI, S., PALASCIANO, M., PENNONE, F. e GODINI, A. 2001. Le scelte varietali per li ciliegio dolce. Rivista di Frutticoltura 78:50-65.

------------. e LUGLI, A. 1998. Cresce I`intesesse nel mondo per la coltura de ciliego:

rassegna dei recenti risultati della ricerca. Rivista di Frutticoltura 60(3):23-30. LYON, M. POLLER, S y RODRIGUEZ-CANO, M. 1989. Evolución del letargo de

yemas en 6 especies frutales en relación al frío y tratamientos con tiourea o cianamida. Tesis Ing. Agr. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Agronomía. 80p.

MAHMOOD, K., CAREW, J., HADLEY, P. and BATTEY, N. 2000 a. The effect of

chilling and post-chilling temperatures on growth and flowering of sweet cherry (Prunus avium L.). Journal of Horticultural Science & Biotechnology 75(5): 598-601.

-------------------., CAREW, J., HADLEY, P. and BATTEY, H. 2000 b. Chill unit

models for the sweet cherry cvs. Stella, Sunburst and Summit. Journal of horticultural Science & Biotechnology 75(5):602-606.

MANRIQUEZ, D., DEFILIPPI, B. Y RETAMALES, J. 2002. Cerezas: exportación a

Japón. CRI La Platina. Revista del campo. 1367:A4-A5. MARTINEZ, A. 1981. Proyecto de implantación de sistemas de riego tecnificado en

la estación Experimental “La Palma”. Tesis Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 102 p.

MEDEL, F. 1997. Potencial productivo del cerezo en el sur de Chile. Revista

frutícola 19(2):69-78. -------------. 1987. Árboles frutales: situación y potencial en el sur de Chile. Valdivia,

Universidad Austral de Chile y Corporación de Fomento de la Producción. 59p.

MELAND, M. 1998. Yield and fruit quality of Van sweet cherry in four high density

production systems over seven years. Acta Horticulturae 468:425-432. MELGAREJO, P. 1996. El frío invernal, factor limitante para el cultivo frutal.

Madrid, A. Madrid Vicente. 166p. MISLEH, J. 1990. Efecto de la cianamida hidrogenada en la fenología del cerezo

en los cultivares Bing y Van. Tesis de grado Ing. Agr. Chillán. Universidad de Concepción. 50p

MORENO, A. 2002. Estado actual del cultivo del cerezo en España. Universidad

Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. Seminario: Cultivo del

Page 120: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

116

cerezo en la zona centro norte de Chile. Quillota, 27 y 28 de noviembre de 2002. pp 1-30.

MORENO, M., ADRADA, R., APARICIO, J., JIMENEZ, M. y BETRÁN, J. 1998.

Comparación de varios patrones para cerezo injertados con la variedad Sunburst. Fruticultura profesional 96:32-39.

NEGRÓN, C. 2001. Comparación de algunos caracteres vegetativos y productivos

en 2 sistemas de conducción del cerezo (Prunus avium L.): solaxe y vasito español. Tesis Ing. Agr. Concepción, Universidad de Concepción. Facultad de Agronomía. 30p.

NORERO, A. 1990. Fenología: Un estudio científico que tiene aplicaciones

prácticas en la planificación de los cultivos. Panorama económico de la Agricultura. Universidad Católica de Chile 13(68):20-23.

NOVOA, R., VILLASECA, S., DEL CANTO, S., ROUANET, J., SIERRA, C. y DEL

POZO, A. 1989. Mapa Agroclimático de Chile. Santiago, INIA. 221 p. ODEPA. 2002. Tabla de superficie y producción nacional, (on line).

www.odepa.gob.cl OPAZO, I. 1994. Efecto de la aplicación de cianamida hidrogenada en mezclas con

aceite mineral, en cerezos (Prunus avium) variedad Van. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 46p.

ORTIZ, J. 1987. Efecto de la cianamida hidrogenada sobre la brotación de vid (Vitis

vinífera, L.) en condiciones de la zona Central de Chile. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 158p.

OVERCASH, J. 1963. Heat and chilling requeriments for plum blossoming in Mississippi. Fruit Var. Hort. Dig. 17:33-35.

PATTEN, K., PATTERSON, M. and PROEBSTING, E. 1986. Accounting for the

within-tree variation of fruit quality in sweet cherries. J. Amer. Soc. Hort. Sci 111(3):356-360.

PROEBSTING, E. 1983. Bing cherry madurity. Postharvest Pomology Newsletter

1(2):3-6. -----------------------. and MURPHEY, A. 1987. Variability of fruit quality characteristics

within sweet cherry trees in central Washington. HortScience 22:227-230. PSZCZOLKOWSKI, P. 1986. Acrotonía de la vid, un importante factor a manejar.

Revista Frutícola 7(3):85-93.

Page 121: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

117

RALLO, J. 1986. Frutales y abejas. Madrid, Publicaciones de extensión agraria.

231p REMÓN, S., FERRER, A. y ORIA, R. 2000. Calidad de la cereza: aplicaciones de

tecnologías en poscosecha. Fruticultura profesional 114:24-31. RODRIGUEZ, M. 1989. Geografía Agrícola de Chile. Santiago, Editorial

Universitaria. 317 p. ROPER, T. and LOESCHER, W. 1987. Relation-ships between leaf area per fruit

and fruit quality in Bing sweet cherry. HortScience 22:1273-1276. ROVERSI, A. 2001. Aspetti e problema della cerasicoltura per I`industria di

trasformazione. Rivista di Frutticoltura 3:39-49. ------------------. UGHINI, V. and ALBANESE, R. 1998. Investigation on the

overlapping flowering of 6 varieties of sweet cherries. Acta Horticulturae 468:609-613.

-----------------. and UGHINI, V. 1985. Allegagione del ciliego dolce: II) Influenza

dell`andamento climatico in fioritura. Rivista di Frutticoltura 47(1):35-43. SANSAVINI, S. LUGLI, S. GRANDI, M. GADDONI, M. e CORREALE, R. 2001.

Impianto ad alta denasità di ciliegi allevati a “V”: confronto fra portinnesti nanizzanti. Frutticoltura 63(3):63-73.

SANTIBAÑEZ, F. 1991. El clima y el suelo en la producción frutícola. In: N. Fritsch.

Manejo de suelos en huertos frutales. Santiago, Universidad de Chile. Publicaciones misceláneas agrícolas Nº35. pp 1-20.

SANTOS, J., IGLESIAS, I y VILADEGUT, V. 1998. Comportamiento agronómico de

las variedades de cerezo Burlat, Stark Hardy Giant y Duroni 3 sobre los patrones SL64, Maxma 14, Brokforest, Tabel Edabriz y Damil 6M 61/1. Fruticultura profesional 96:19-31.

SAUNIER, R., TAUZI, Y., CLAVERIE, J., BLANCHETÊTE, A., EDIN, M., GARCIN,

A., LICHOU, J. et SIMARD, V. 1995. La pollinisation du cerisier. L`arboriculture fruitière 481:15-20.

SILVA, H. y RODRIGUEZ, J. 1995. Fertilización de plantaciones frutales.

Santiago, Pont. Univ. Cat. Chile. Fac. Agron. Colecc. Agric. 519p. SIMARD, V. et DOUZON, V. 1999. Collection variétale cerisier. In: La tapy.

Compte-rendu du programme régional d`expérimentation. Paris, La Tapy. pp 9-27.

Page 122: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

118

---------------. 1994. Variétés de cerises rouges: un choix délicat. L`Arboriculture

474: 22-25. SNIR, I. 1983. Chemical dormancy breaking of red raspberry. HortScience 18(5):

710-713. TAMM, L. MINDER, CHr. and FLÜCKIGER, W. 1995. Phenological analysis of

brown rot blossom blight of sweet cherry caused by Monilinia laxa. The American Phytopathological Society 85(4):401-408.

THOMPSON, M. 1996. Flowering, Pollination and Fruit Set. In: A.D. Webster and

N.E. Looney. Cherries: Crop Physiology, Production and Uses. Inglaterra, Cab-International. pp 223-241.

VERGARA, C. 1991. Manejo de cerezos. Universidad de Talca. Curso: El cultivo y

perspectivas del cerezo y del guindo. Talca. pp 16-20. VESTRHEIM, S. 1998. Flowering in cherries as affected by pre-bloom

temperatures. Acta Horticulturae 468:551-555. VILLASECA, S. NOVOA, R. and MUÑOZ, I. 1986. Phenology and sum of

temperatures above 10ºC, in 24 grape varieties. Agricultura técnica 46(1):63-67.

VIVEROSUR. 2003. Estudios de mercado, (on line). www.viverosur.com WERNER, D. MOWREY, B. and YOUNG, E. 1988. Chilling requeriment and post-

heat accumulation as related to difference in time of bloom between peach and western sand cherry. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 113:775-778.

WESTWOOD, N.H. 1982. Fruticultura de zonas templadas. Madrid, Ediciones

Mundi-Prensa. 450 p. YSTAAS, J. 1989. The influence of tree density on tree size, yield and fruit quality

of ‘Van’ sweet cherries. Acta Horticulturae 243:327-330. ZEGBE, J. 1995. Phenology of native peach in Jerez, Zacatecas, Mexico: A model

and phenological decimal code. Agro-Ciencia 11(2): 129-136.

Page 123: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

1

ANEXO 1. Análisis de suelo del huerto de cerezo dulce a una profundidad de 0-30 cm. Zona de Quillota, V región. Año 2000.

Page 124: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

2

ANEXO 2. Análisis de suelo del huerto de cerezo dulce a una profundidad de 30-60

cm. Zona de Quillota, V región. Año 2000.

Page 125: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

3

ANEXO 3. Análisis de suelo del huerto de cerezo dulce a una profundidad de 90-130 cm. Zona de Quillota, V región. Año 2000

Page 126: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras
Page 127: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

4

ANEXO 4. Evapotranspiración potencial durante la temporada de crecimiento 2002-2003 en la zona de Quillota, V Región.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

10-A

go-0224

-Ago-02

7-Sep

-0221

-Sep

-025-O

ct-02

19-O

ct-02

2-Nov-0

216

-Nov-0

230

-Nov-0

214

-Dic-

0228

-Dic-

0211

-Ene-0

325

-Ene-0

38-F

eb-03

22-Feb

-038-M

ar-03

22-M

ar-03

5-Abr-0

319

-Abr-0

33-M

ay-03

17-M

ay-03

Fecha

ETo

(mm

/ dec

adal

)

Page 128: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

5

ANEXO 5. Programa de pulverizaciones del huerto de cerezo dulce durante la temporada 2002 en la zona de Quillota, V región.

Page 129: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

6

ANEXO 6. Descripción de la madera de 3 años de edad de 14 cultivares de cerezo dulce. Zona de Quillota, V región.

D . R .1 a ñ o 7 , 8 6 , 4

V A N 1 ,5 1 , 1 2 a n o s 6 , 5 6 ,5 3 5 ,83 a ñ o s 9 , 4 9 ,4 6 1 ,4

( * ) 4 8 ,31 a ñ o 5 9 , 4

B R O O K S 1 ,4 1 , 2 2 a n o s 7 , 3 7 ,3 3 7 ,83 a ñ o s 5 5 2 6 ,8

( * ) 6 71 a ñ o 1 1 6 , 2

M A R V IN 1 ,9 1 , 0 2 a n o s 3 , 8 3 ,8 1 6 ,83 a ñ o s 1 0 ,8 1 0 , 8 4 0 ,8

( * ) 2 1 21 a ñ o 6 , 4 3

R U B Y 1 ,6 0 , 9 2 a n o s 4 , 8 3 4 ,8 1 23 a ñ o s 9 , 2 1 9 ,2 3 6 ,4

( * ) 1 81 a ñ o 6 , 6 5 , 4

S U N B U R S T 1 ,4 0 , 9 2 a n o s 4 , 2 1 4 ,2 1 8 ,43 a ñ o s 8 , 4 8 ,4 3 7

1 a ñ o 3 , 8 7N E W S T A R 1 ,7 1 , 0 2 a n o s 7 , 2 7 ,2 3 5 ,4

3 a ñ o s 8 8 4 8 ,2

1 a ñ o 5 , 8 5 , 2E . B U R L A T 1 ,8 1 , 1 2 a n o s 4 4 1 3 ,5

3 a ñ o s 1 2 ,6 1 2 , 6 4 7 ,6( * ) 3 , 1 4 ,9

1 a ñ o 5 , 2 5 , 4G A R N E T 1 ,9 1 , 0 2 a n o s 3 , 4 3 ,4 1 3

3 a ñ o s 1 0 ,6 1 0 , 6 5 8 ,8( * ) 1 , 8 5 ,5

1 a ñ o 7 , 2 7 , 2S O M E R S E T 1 ,3 1 , 0 2 a n o s 6 , 4 6 ,4 3 7 ,4

3 a ñ o s 6 , 8 6 ,8 4 6 ,4( * ) 1 , 5 8

1 a ñ o 1 1 ,6 7 , 6L A P IN S 1 ,8 1 , 3 2 a n o s 1 0 1 0 6 1

3 a ñ o s 6 6 3 5 ,4( * ) 1 1 1 ,5

1 a ñ o 8 , 4 6 , 6S T A R K R IM S O N 1 ,4 1 , 1 2 a n o s 7 , 2 7 ,2 3 3 ,8

3 a ñ o s 7 , 2 7 ,2 5 1 ,8( * ) 3 8

1 a ñ o 4 , 4 8 , 6S U M M IT 1 ,3 0 , 9 2 a n o s 2 , 3 2 ,3 1 3 ,8

3 a ñ o s 3 , 3 3 ,3 1 8( * ) 1 , 5 7 ,5

1 a ñ o 5 , 5 7 , 6R A IN IE R 1 ,6 1 , 2 2 a n o s 6 , 3 6 ,3 3 4 ,5

3 a ñ o s 1 1 ,8 1 1 , 8 8 0 ,4( * ) 3 7 ,5

1 a ñ o 5 , 2 5 , 6S Y L V IA 1 ,6 0 , 8 2 a n o s 2 , 2 2 ,2 8 ,8

3 a ñ o s 7 7 3 2 ,2( * ) 3 , 6 6 ,2

Y .V : n ú m e r o d e y e m a s v e g e ta t i v a sY .F : n ú m e r o d e y e m a s f l o r a l e sD : n ú m e r o d e d a r d o sR : n ú m e r o d e r a m i l l a s( * ) : r a m i l l a s o b r e m a d e r a d e u n a ñ o

C u l t i v a r D i a m e t r o b a s a l ( c m ) L a r g o ( m ) A ñ o m a d e r a Y .V . Y .F . D n º Y .F .

Page 130: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

7

ANEXO 7. Estados fenológicos del cerezo dulce.

Yema hinchada

Yema bien hinchada

Puntas verdes

Ramillete expuesto

Botón blanco

10% flores abiertas

Plena flor Caída de collar

Page 131: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

8

ANEXO 8. Acumulación de grados día (base 10ºC) entre el estado de color pajizo del fruto y pinta, en 14 cultivares de cerezo. Zona de Quillota, V región. Año 2002.

Cultivar Fecha promedio de pinta

Grados día acumulados (Base 10ºC)

VAN 20-Oct 28-Oct 41,1BROOKS 10-Oct 16-Oct 43,8RUBY 07-Nov 15-Nov 59,0SUNBURST 24-Oct 31-Oct 40,1NEWSTAR 18-Oct 28-Oct 47,9E. BURLAT 16-Oct 24-Oct 42,0GARNET 16-Oct 24-Oct 42,0SOMERSET 18-Oct 31-Oct 61,0LAPINS 18-Oct 29-Oct 52,3STARKRIMSON 16-Oct 29-Oct 68,5SUMMIT 20-Oct 28-Oct 41,1RAINIER 16-Oct 28-Oct 64,0SYLVIA 25-Oct 02-Nov 42,9

Fecha promedio de color pajizo

Page 132: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

9

ANEXO 9. Densidad de carga de cultivares de cerezo dulce sobre rama de 3 años de edad. Zona de Quillota, V Región.

Año 2002.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Van

Brooks

Marvin

RubySunburst

Newsta

r

E. Burla

t

Garnet

Somerset

Lapins

Starkri

mson

Summit

Rainier

Sylvia

Cultivares

nºfr

utos

/ cm

2 de

ASR

Page 133: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

10

ANEXO 10. Cantidad de fruta por yema reproductiva de cultivares de cerezo dulce sobre rama de 3 años de edad. Zona

de Quillota, V Región. Año 2002.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

Van

Brooks

Marvin

RubySunburst

Newsta

r

E. Burla

t

Garnet

Somerset

Lapins

Starkri

mson

Summit

Rainier

Sylvia

Cultivares

nºfr

utos

/ yem

a re

prod

uctiv

a

Page 134: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

11

ANEXO 11. Condiciones climáticas durante el período de floración 2002 en la zona

de Quillota, V región. FECHA T°min (ºC) T°prom (ºC) T°max (ºC) HRprom (%) RADprom (w/m2) VIENTOprom (m/s) pp (mm)01-08-02 5,30 10,72 16,70 86,30 128,36 0,46 0,0002-08-02 3,00 9,52 16,50 87,83 92,68 0,30 0,2003-08-02 5,70 10,88 14,70 88,45 69,10 0,30 0,0004-08-02 2,70 8,76 13,90 87,50 83,70 0,32 0,0005-08-02 6,60 9,30 13,60 94,85 17,54 0,27 6,4006-08-02 8,90 11,17 15,00 93,96 46,49 0,18 0,2007-08-02 9,50 12,58 15,30 96,74 27,47 0,24 9,4008-08-02 7,50 13,45 19,90 84,45 141,37 0,34 0,2009-08-02 5,20 14,15 25,80 71,81 145,17 0,17 0,0010-08-02 5,60 14,19 27,00 75,69 136,30 0,19 0,0011-08-02 6,10 13,37 22,60 83,81 142,88 0,32 0,0012-08-02 6,90 15,73 28,00 73,76 142,16 0,20 0,4013-08-02 6,20 14,51 27,30 75,97 137,28 0,26 0,0014-08-02 6,40 10,98 18,50 92,34 135,78 0,58 0,2015-08-02 8,70 12,33 18,80 92,32 106,54 0,46 0,0016-08-02 10,70 12,18 16,00 96,19 44,87 0,31 0,0017-08-02 10,40 11,43 13,30 97,65 22,66 0,28 5,2018-08-02 8,30 10,33 11,60 94,76 27,69 0,40 14,2019-08-02 4,30 9,65 15,30 83,98 137,21 0,60 26,0020-08-02 1,40 9,73 19,40 78,98 163,22 0,35 0,2021-08-02 3,90 11,41 21,30 78,33 160,56 0,32 0,0022-08-02 7,80 12,72 22,90 81,98 97,16 1,25 3,2023-08-02 9,30 11,44 14,80 94,44 24,27 0,34 0,6024-08-02 10,10 12,29 14,20 95,74 19,91 0,29 8,4025-08-02 11,70 14,27 18,80 92,64 116,45 0,68 0,0026-08-02 11,80 13,12 15,40 94,59 44,83 0,36 0,0027-08-02 9,90 12,18 15,00 90,27 30,29 0,70 9,4028-08-02 6,60 11,19 16,30 86,83 93,61 0,33 6,8029-08-02 4,00 11,16 18,60 83,56 182,79 0,57 0,0030-08-02 7,40 12,60 19,50 85,82 159,00 0,39 0,0031-08-02 4,30 13,21 24,00 77,23 169,91 0,31 0,2001-09-02 5,20 14,01 25,70 75,26 178,93 0,34 0,0002-09-02 7,60 15,07 24,30 80,84 155,92 0,42 0,0003-09-02 9,10 15,99 25,60 78,64 97,12 0,87 0,0004-09-02 7,60 15,03 24,30 80,85 155,92 0,42 0,0005-09-02 4,20 15,23 27,90 69,07 211,26 0,55 0,0006-09-02 8,50 13,46 21,10 84,14 183,35 0,73 0,0007-09-02 4,20 15,23 27,90 69,07 211,26 0,55 0,0008-09-02 6,90 13,45 21,10 84,16 183,35 0,73 0,0009-09-02 4,10 11,10 18,90 77,83 202,79 0,73 0,0010-09-02 4,20 15,23 27,90 69,07 211,26 0,55 0,0011-09-02 8,50 13,47 21,10 84,17 183,35 0,73 0,0012-09-02 6,50 10,92 17,80 80,57 164,45 0,52 0,0013-09-02 4,10 11,10 18,90 77,83 202,79 0,73 0,0014-09-02 4,20 15,23 27,90 69,07 211,26 0,55 0,0015-09-02 8,50 13,47 21,10 84,15 183,35 0,73 0,0016-09-02 8,50 13,46 21,10 84,14 183,35 0,73 0,0017-09-02 4,20 15,23 27,90 69,07 211,26 0,55 0,0018-09-02 6,90 13,45 21,10 84,16 183,35 0,73 0,0019-09-02 4,10 11,08 18,90 77,86 202,79 0,73 0,0020-09-02 3,50 13,51 25,10 70,18 195,03 0,34 0,0021-09-02 4,20 15,23 27,90 69,07 211,26 0,55 0,0022-09-02 8,30 13,46 21,10 84,17 183,35 0,73 0,0023-09-02 6,00 16,28 28,30 70,85 211,26 0,59 0,0024-09-02 7,90 17,26 29,20 70,15 211,58 0,66 0,0025-09-02 7,80 15,21 24,20 82,40 211,23 0,67 0,0026-09-02 8,90 15,24 24,60 82,26 183,47 0,69 0,0027-09-02 7,70 12,87 19,90 87,00 99,30 0,47 0,0028-09-02 4,90 14,29 25,00 79,73 214,69 0,60 0,00

Page 135: FACULTAD DE AGRONOMIA TALLER DE …ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/...2006/12/11  · obtenga cada año, más que a los precios de mercado como ocurre en otras

12

CONTINUACIÓN ANEXO 11. Condiciones climáticas durante el período de floración 2002 en la zona de Quillota, V región.

FECHA T°min (ºC) T°prom (ºC) T°max (ºC) HRprom (%) RADprom (w/m2) VIENTOprom (m/s) pp (mm)29-09-02 6,90 14,24 22,50 81,20 209,31 0,70 0,0030-09-02 5,80 15,12 25,30 74,28 216,49 0,68 0,0001-10-02 7,40 14,53 23,20 79,70 213,57 1,10 0,0002-10-02 7,40 14,27 21,40 75,62 210,16 0,74 0,0003-10-02 6,10 12,79 20,30 84,59 173,88 0,80 0,0004-10-02 7,10 14,61 22,90 75,92 221,27 0,72 0,0005-10-02 8,20 13,92 21,50 76,79 206,72 1,05 0,0006-10-02 8,80 14,23 20,60 76,43 151,97 0,74 11,4007-10-02 5,10 12,99 21,60 77,86 177,39 0,43 0,0008-10-02 5,40 12,39 19,70 83,47 208,65 0,83 0,0009-10-02 6,40 15,33 25,40 74,98 231,73 0,72 0,0010-10-02 7,10 14,90 23,10 79,67 229,08 0,81 0,0011-10-02 7,70 13,64 23,70 85,63 132,67 0,46 0,0012-10-02 8,00 17,42 28,90 74,36 230,80 0,80 0,0013-10-02 9,90 15,27 22,30 84,62 200,44 1,27 0,0014-10-02 13,00 15,51 20,80 87,72 83,10 0,70 0,0015-10-02 12,20 17,85 27,20 77,41 208,19 0,71 0,0016-10-02 8,80 19,22 31,80 64,74 250,40 0,85 0,0017-10-02 8,80 16,88 27,20 67,46 250,06 1,00 0,0018-10-02 6,40 14,44 23,80 71,44 207,40 0,74 0,0019-10-02 7,40 12,32 19,10 78,29 135,35 0,71 0,0020-10-02 6,60 13,14 20,40 65,02 267,44 1,08 0,0021-10-02 3,60 12,78 22,00 70,87 179,57 0,48 0,0022-10-02 5,20 14,28 21,90 77,35 240,06 1,47 0,0023-10-02 11,70 14,00 16,90 82,11 44,83 0,26 0,0024-10-02 10,40 14,94 21,20 76,17 182,24 0,76 0,0025-10-02 11,70 15,14 20,20 71,17 173,85 0,77 0,0026-10-02 10,30 15,32 22,10 73,76 146,75 0,55 0,0027-10-02 8,60 16,54 26,00 71,49 250,54 1,01 0,0028-10-02 10,30 14,99 22,10 73,16 125,13 0,42 0,0029-10-02 6,70 14,47 22,10 74,79 179,62 0,63 0,0030-10-02 6,90 14,96 23,40 79,34 266,35 0,96 0,0031-10-02 11,70 13,73 19,60 90,02 120,08 0,86 0,00