taller de educacion para la voz

13

Upload: biblioteca-ulpgc

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller de educación para la voz / Elsa Rodríguez Tadeo. -- Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicerrectorado de Profesorado y Planificación Académica, 2012. (Manuales Universitarios de Teleformación. Grado en Educación Primaria ; 20) ISBN 978-84-9042-019-5

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de educacion para la voz
Page 2: Taller de educacion para la voz
Page 3: Taller de educacion para la voz

20

Taller de Educación para la Voz

2012

Elsa Rodríguez Tadeo

Manuales Universitarios de TeleformaciónGrado en Educación Primaria

Page 4: Taller de educacion para la voz

© del texto:Elsa Rodríguez Tadeo

© de la edición: Vicerrectorado de Profesorado y Planificación Académica

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Primera edición, 2012

ISBN: 978-84-9042-019-5

Depósito Legal: GC 1155-2012

Diseño y maquetación: Servicio de Publicaciones y Difusión CientíficaUNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impresión: Servicio de Reprografía, Encuadernación y Autoedición

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Manuales Universitarios de Teleformación Grado en Educación Primaria20 • Taller de Educación para la Voz

Impreso en España. Printed in Spain

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sancionesestablecidas por las leyes, la reproducción parcial o to tal de esta obra por cualquier medio o procedimiento,comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.

Page 5: Taller de educacion para la voz

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................7

INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA ..............................................................................................9

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. PRODUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VOZ ..............................15

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................17

OBJETIVOS ..........................................................................................................................................18

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................18

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................18

1. Definición de la voz, órganos implicados y cualidades ..........................................................18

1.1. Órganos implicados de la voz ............................................................................................19

1.2. Cualidades de la voz ............................................................................................................20

1.3. Aspectos implicados en la emisión de la voz....................................................................21

2. Clasificación de las alteraciones de la voz ................................................................................23

3. Etiología de los trastornos de la voz ........................................................................................24

4. Aspectos preventivos de la voz ..................................................................................................25

5. Educación de la voz ....................................................................................................................29

6. Conclusión ....................................................................................................................................30

ACTIVIDADES......................................................................................................................................32

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................33

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ......................................................................................................35

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................36

GLOSARIO......................................................................................................................................................37

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. EL PROFRESIONAL DOCENTE Y LA VOZ ..................................39

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................41

OBJETIVOS ..........................................................................................................................................42

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................42

Índice

Page 6: Taller de educacion para la voz

ÍEXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................43

1. Profesional docente y alteraciones de la voz............................................................................43

2. El estrés apaga la voz de los docentes ......................................................................................47

3. Necesidad de una educación vocal en los docentes ................................................................50

4. Medidas de precaución para una buena higiene vocal ............................................................52

5. Conclusión ....................................................................................................................................55

ACTIVIDADES......................................................................................................................................57

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................58

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ......................................................................................................60

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................61

GLOSARIO......................................................................................................................................................62

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. DIFICULTADES DE LA VOZ EN EL ALUMNADO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA....................................................................................................................63

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................65

OBJETIVOS ..........................................................................................................................................66

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................66

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................66

1. La voz infantil y sus alteraciones................................................................................................66

2. Características anatómicas y fisiológicas del sitema fonatorio infantil ................................69

3. Factores de riesgo en la disfonía infantil ..................................................................................69

4. Factores etiológicos de la disfonía infantil................................................................................70

5. Especificidad de la disfonía infantil frente a la del adulto......................................................71

6. Trastornos de la voz en poblaciones específicas ....................................................................72

7. Factores predisponentes de la disfonía infantil........................................................................73

8. El docente y la prevención en las lesiones de voz infantil ....................................................74

9. Escuela y prevención en los problemas de la voz ..................................................................74

10. La intervención en las alteraciones de la voz ........................................................................75

11. Conclusión ..................................................................................................................................80

ACTIVIDADES......................................................................................................................................81

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................82

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ......................................................................................................85

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................86

GLOSARIO......................................................................................................................................................87

ANEXO I ............................................................................................................................................89

ANEXO II ..........................................................................................................................................93

Elsa Rodríguez Tadeo6 I

Page 7: Taller de educacion para la voz

Hace mil años se fundaron las primeras universidades en Europa y algunas de ellas aúnperdu ran, demostrando su capacidad de pervivencia y adaptación a lo largo del tiempo. LaUni versidad de Las Palmas de Gran Canaria, sin embargo, no es una institución de enseñanzasuperior que hunda sus raíces en el Medievo. Desde su creación en 1989, la ULPGC se haconvertido en una universidad pública consolidada, en cuyas aulas se pueden estudiar todaslas grandes áreas del saber, como muestra la amplia oferta académica de títulos de grado, pos-grado y doctorado.

La relativa juventud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le ha permitidoavanzar con paso decidido en la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comu -nicación (TIC). Mientras otras universidades españolas con mayor tradición aún no han hechomás que tímidos avances en la incoporación de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial,nuestra Universidad, desde hace ya varios años, no sólo ha apostado por su utilización, sinoque incluso, ha sabido aprovechar estos progresos tecnológicos para ofertar algunas enseñanzasen modo no presencial.

El resultado es ya bien conocido por los cientos de estudiantes, tanto nacionales comoextran jeros, que están cursando algunas de las titulaciones oficiales que la Universidad de LasPalmas de Gran Canaria oferta a través de su Estructura de Teleformación. En la actualidad,la ULPGC oferta titulaciones oficiales en la modalidad no presencial, que han permitido acercarnuestra Universidad a aquellos estudiantes que, por razones geográficas o por falta de dispo-nibilidad horaria, no pueden acercarse de forma presencial a nuestras aulas. Paralelamente, seha ido incrementando la oferta de estudios de posgrado y los títulos propios, también en lamo dalidad de en señanza no presencial.

A pesar de los avances tecnológicos en el acceso a la información por parte de los estu-diantes, somos conscientes de que los manuales y las guías docentes constituyen una piezaclave en el sistema de enseñanza universitaria no presencial. Nuestra Universidad ha sabidoapostar por la edición de estos materiales didácticos, realizados por los expertos universitariosque imparten estas materias en el Campus Virtual de la ULPGC. No quiero dejar pasar laoportunidad para agradecer a sus autores la profesionalidad y el empeño que han puesto enla realización de estas obras.

Nadie puede asegurar cuántas de las universidades actuales pervivirán, no ya dentro de milaños, sino siquiera dentro de unas decenas de años. Pero no me cabe la menor duda de que,en el inmediato futuro que nos aguarda, aquellas instituciones universitarias que no sepan

Presentación

Page 8: Taller de educacion para la voz

Prentabilizar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, puedencomprometer seriamente su desarrollo inmediato. En este sentido, desde la Universidad deLas Palmas de Gran Canaria, podemos sentirnos satisfechos por el trabajo realizado hasta lafecha, aunque somos conscientes de que el camino por recorrer en los próximos años es pro-metedor.

José Regidor García

RECTOR

Presentación10 I

Page 9: Taller de educacion para la voz

La asignatura Taller de educación para la voz consta de 3 créditos y es una asignatura optativadentro de la Mención en Profundización Curricular y Atención a la Diversidad. Constituye una in-troducción y aproximación a los problemas de la voz que tanto sufren los docentes así comolos alumnos de Educación Infantil y Primaria. Esta asignatura parte del estudio de tres uni-dades de aprendizajes que responden tanto a las directrices generales del Curso de Adapta-ción al Grado de Educación Primaria como al plan de estudios en vigor para la titulación deCurso de Adaptación al Grado de Educación Primaria que imparte la Estructura de Telefor-mación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (modalidad a distancia).

En la unidad de aprendizaje I: se describe la voz, los órganos implicados y cualidades. Tam-bién abordamos, la etiología de los trastornos de la voz, así como, la clasificación de las alte-raciones de la voz y los aspectos preventivos y educativos.

En la unidad de aprendizaje II: analizamos las alteraciones de la voz en el colectivo de pro-fesionales dedicados a la docencia, haciendo hincapié, en las medidas de prevención para unabuena higiene vocal.

En la unidad de aprendizaje III: se aborda la voz infantil y sus alteraciones, los factores deriesgos, y la importancia de la escuela en las medidas de prevención.

Una buena higiene vocal constituye un pilar básico en cualquier tratamiento de educacióny reeducación de la voz. Constituye un conjunto de recomendaciones que suponen, por unlado, una gran ayuda para el mantenimiento de una voz sana y, por el otro, agilizan unapronta recuperación cuando la voz está deteriorada.

La higiene vocal se relaciona con la salud en general, tanto mental o psicológica como fí-sica y, dentro de ésta, con la salud otorrinolaringológica.

PRESENTACIÓN

La voz es una de las formas más completas a través de la cual el ser humano puede expre-sar su afectividad y su sensibilidad, permitiéndole así reflejar su individualidad y su sensibili-dad, permitiéndole así reflejar su individualidad, tanto fisiológica como psicológica. Además,es un importante instrumento de trabajo indispensable en el ejercicio de la mayoría de lasprofesiones actuales.

Introducción de la asignatura

Page 10: Taller de educacion para la voz

APero una emisión vocal de calidad requiere no sólo el conocimiento de los aspectos ana-

tómicos y fisiológicos directamente implicados, es decir, aquellos relativos al aparato vocal.La voz tiene, por el contrario, un importante carácter íntimo, una fuerte sensibilidad para losdesajustes orgánicos y también psicológicos, lo que significa que ha de entenderse dentro deltodo que cada sujeto constituye como una entidad única e irrepetible. Por tanto, algo en prin-cipio tan simple como la voz necesita de la correcta operatividad de todo un amplio conjuntode elementos.

La respiración inadecuada, la tensión muscular, la utilización de resonadores inapropiadosy la emisión forzada contribuyen a la aparición de la patología laríngea que deriva en la disfo-nía. Dicha patología puede ser funcional u orgánica.

La disfonía funcional conlleva un mal funcionamiento del aparato fonador: impostaciónvocal inadecuada, afonía histérica, mal uso o abuso vocal, utilización de un tono de voz in-apropiado, etc.

La disfonía orgánica proviene de disfunciones del organismo: laringitis, trastornos neuro-musculares, papilomas, pólipos, traumatismos, etc.

Las alteraciones de la voz son muy frecuentes en la edad escolar. Afectan a la mitad de losniños desde los 5 ó 6 años hasta la pubertad, con mayor incidencia en el sexo masculino. Enalgunos niños aparecen en los primeros años de vida y se va identificando poco a poco. Elniño puede pasar por períodos totalmente afónicos y se quejará de pinchazos o sequedad enla garganta. Los gritos o llantos excesivos, los juegos ruidosos, los frecuentes resfriados, pue-den desencadenar un proceso de alteración temporal de la voz que, si el niño no la recuperaposteriormente, puede llegar a hacerse crónica.

En el centro escolar los gritos son excesivos en relación a las posibilidades de la laringe in-fantil y han exigido una tensión exagerada de toda la musculatura (los juegos ruidosos al airelibre, la actividad grupal, las imitaciones abusivas de la voz de los adultos) son otras tantas ra-zones para que el niño maltrate y fatigue su laringe.

Los pliegues vocales del niño son muy cortos. Tal condición requiere la emisión de tonosmedios y agudos, sonando así una voz clara y timbrada; también posee soni dos graves, perodébiles y apagados. Al forzar la voz, el niño, apretando de tal mane ra los músculos de la la-ringe, consigue insertar intensidad a dichos tonos graves y, así convertirse esto en algo habi-tual, la funcionalidad de su laringe se toma defectuosa, llegando incluso a perder laposibilidad de la emisión aguda natural en él.

El uso correcto de la voz implica un aprendizaje. Es necesario conocer el mecanismo dela fonación y los recursos de la voz, para tomar conciencia de los propios hábitos, para corre-girlos mediante el ejercicio y la automatización de los mecanismos más adecuados.

Si un docente ha trabajado su propia voz, puede estar más sensibilizado a la hora de incul-car a sus alumnos correctos hábitos vocales, que eviten en lo posible el mal uso y abusovocal; a su vez, también estará más capacitado para detectar posibles trastornos de la voz quese presentan en los niños y jóvenes.

Entre la población docente existe un alto porcentaje de profesores que utilizan mal la vozy realizan esfuerzos para ser escuchados.

Si los docentes cuidan la voz, serán capaces de evitar disfonías.

Elsa Rodríguez Tadeo10 I

Page 11: Taller de educacion para la voz

AIntroducción de la asignatura

OBJETIVOS

• Conocer la importancia de la voz como recurso del profesorado en el proceso de en-señanza-aprendizaje.

• Abordar las características de la voz en el contexto del aula.

• Reflexionar sobre las cualidades y posibilidades de la voz en el contexto del aula.

• Contribuir a la mejora continúa con los problemas que se planteen derivados del maluso y/o abuso vocal.

• Definir las dificultades de la voz más frecuentes en el profesorado y alumnado de Edu-cación Primaria.

• Participar en cursos de formación y desarrollo de habilidades en el profesorado paraprevenir dificultades de la voz.

• Desarrollar estrategias didácticas y organizativas para prevenir las dificultades de la vozen el alumnado de Educación Primaria.

• Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa para prevenir las pato-logías de la voz.

• Comunicarse de forma adecuada y ser modelo para sus alumnos.

• Concretar la importancia de la voz como herramienta de trabajo.

ESQUEMA DE LA ASIGNATURA

I 11

��������������� ���������

����������� ������

���������� ����������� ����������� ������� ��� ����������� ������

����� ������� ���������� �

��������� ������������������������ �� �

Para que se ponga en marcha el complejo mecanismo del habla se requiere, al menos, untrabajo en equipo del sistema nervioso (como responsable motor), del aparato respiratorio(como generador de energía), de la laringe (u órgano emisor) y del sistema de resonancia (am-plificador del sonido). La adecuada sincronización de todos estos elementos necesita, además,de una salud mental y de un correcto control emocional.

El estudio de la voz como sonido implica el análisis de la intensidad, la frecuencia y el tim-bre, parámetros básicos que, tanto de forma perceptual como instrumental, permitirán dife-renciar una voz sana de otra que no lo es.

La proliferación de estudios sobre la voz y sus alteraciones ha provocado poder matizar ydiferenciar con mucha más precisión los diferentes tipos de disfonías. Como resultado ha sur-

Page 12: Taller de educacion para la voz

Agido el concepto de disfonía disfuncional, que engloba las alteraciones de la voz derivadas desu incorrecta utilización, independientemente de que existan o no lesiones orgánicas.

Cuando la voz se convierte en una herramienta de trabajo (como es en el caso de los do-centes), no sólo se produce un uso, sino que la mayoría de las veces se produce también unabuso vocal. Los maestros utilizan la voz durante muchas horas al día, pero hay un elementoimportante a tener en cuenta: el tipo de voz que necesitan para realizar su trabajo debe llegara toda la clase y, por lo tanto, ésta debe ser una voz proyectada y no una voz coloquial.

Cuando hacemos referencia a voz proyectada, ello no equivale a gritar o a hablar fuerte,sino a que la voz llegue a todo el auditorio (a todos los alumnos) independientemente de laintensidad del sonido. Y puede añadirse otro rasgo: debe llegar sin esfuerzo.

Cuando el docente entiende, acepta y asume que es un profesional de la voz es cuandopuede cambiar (si es necesario) su actitud hacia este instrumento.

Estudios llevados a cabos por Perelló, (1998) reflejan:

• Las disfonías es una de las principales causas de baja laboral en el colectivo de profesores.

• Existe una gran demanda de servicios de educación y reeducación de tratamientos in-dividuales y grupales entre los profesionales.

• Existen datos sobre profesores y maestros que sufren alteraciones debidas al ejerciciode su profesión.

– Un 62% de maestros de enseñanza pública y privada, fueron diagnosticados de undeterioro de la voz.

– El 48% de una muestra de 790 profesores padecían problemas de ronquera y vozcansada.

– En estudios llevados a cabo en la Comunidad de Madrid, la segunda causa principalde baja laboral en la profesión docente son las disfonías y la primera los problemaspsicológicos de depresión y ansiedad. Estos datos nos llevan a concebir esta altera-ción como una enfermedad profesional.

Dada la importancia del problema, llama la atención la falta de unas directrices educativasque aborden la tarea de educación vocal. Si aumenta la prevención disminuirán las disfonías.

Un aspecto bastante importante dentro de las patologías vocales es la voz infantil. La vozes para el niño una forma de expresión emocional. Su mundo está lleno de gritos y chillidosque suelen superar en extensión e intensidad a la voz habitual. Estos elementos, interac-tuando con la inestabilidad de los órganos fonatorios en esta etapa de la vida, conforman concierta facilidad en una disfonía (Echeverría, 1998).

En el centro escolar los gritos son excesivos en relación a las posibilidades de la laringe in-fantil y han exigido una tensión exagerada de toda la musculatura (los juegos ruidosos al airelibre, la actividad grupal, las imitaciones abusivas de la voz de los adultos) son otras tantas ra-zones para que el niño maltrate y fatigue su laringe.

Las alteraciones de la voz son muy frecuentes en la edad escolar. Afectan a la mitad de losniños desde los 5 ó 6 años hasta la pubertad, con mayor incidencia en el sexo masculino(Dinville, 1983).

Elsa Rodríguez Tadeo12 I

Page 13: Taller de educacion para la voz

AIntroducción de la asignatura

En algunos niños aparecen en los primeros años de vida y se va identificando poco apoco. El niño puede pasar por períodos totalmente afónicos y se quejará de pinchazos o se-quedad en la garganta. Los gritos o llantos excesivos, los juegos ruidosos, los frecuentes res-friados, pueden desencadenar un proceso de alteración temporal de la voz que, si el niño nola recupera posteriormente, puede llegar a hacerse crónica.

I 13