taller construcciÓn de objetivos y acciones … · se contó con la participación de...

44
1 1 1 TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA, COMUNITARIA VOCACIONAL Y COMUNITARIA PRODUCTIVA BOLIVIA 20 y 21 de mayo, 2008 MEMORIA DEL TALLER Elaboradas por: LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO

Upload: ngohanh

Post on 07-Feb-2019

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

1

11

TALLER

CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS NIVELES DE

EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA, COMUNITARIA VOCACIONAL Y COMUNITARIA PRODUCTIVA

BOLIVIA

20 y 21 de mayo, 2008

MEMORIA DEL TALLER

Elaboradas por:

LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO

Page 2: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

2

22

TALLER

CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS NIVELES DE

EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA, COMUNITARIA VOCACIONAL Y COMUNITARIA PRODUCTIVA

BOLIVIA

20 y 21 de mayo, 2008

EQUIPO DE TRABAJO:

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA:

Cristóbal Ayaviri A. Reynaldo Yujra Q.

Nery Rofino Huanca M. Natalio Yapita Cordero

María Luisa Salas T.

PREDECAN Giovanna Núñez M

Luisa Fernanda Guevara P

CON EL APOYO DE: Actores Mesa de Educación y

Comunicación

Page 3: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

3

33

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 3 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD........................................ 3

2.1. OBJETIVOS ............................................................................................ 3 2.2. RESULTADOS ESPERADOS................................................................. 3 2.3. ANTECEDENTES ................................................................................... 3 2.4. AGENDA DEL EVENTO ......................................................................... 3 2.5. METODOLOGÍA EMPLEADA................................................................. 3 2.6. PARTICIPANTES.................................................................................... 3 2.7. FINANCIAMIENTO.................................................................................. 3 2.8. INSTALACIÓN DEL EVENTO ................................................................ 3

3. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO ............................. 3 4. PRESENTACIÓN DEL CONCEPTO “EJE ARTICULADOR”.................... 3 5. TRABAJO POR GRUPOS PRIMER DIA.................................................... 3 6. PRESENTACIONES ENFOQUE DE LA NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, AVELINO SIÑANI –ELIZARDO PÉREZ Y CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN....................................................................... 3 7. TRABAJO POR GRUPOS SEGUNDO DÍA ............................................... 3 8. PROYECCIONES ....................................................................................... 3 9. EVALUACIÓN ............................................................................................ 3

Page 4: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

4

44

LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. Directorio de participantes ANEXO 2. Presentaciones ANEXO 3. Documento Lineamientos última versión

Page 5: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

5

55

1. INTRODUCCIÓN El Taller “Construcción de objetivos y acciones para la incorporación de la gestión del riesgo en los niveles de educación en familia comunitaria, comunitaria vocacional y comunitaria productiva” se realizó como parte de las actividades programadas por la consultoría “Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina”, del Resultado 4, del Proyecto PREDECAN, Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – CAN. La organización del evento, así como su propuesta metodológica, propósitos y orientación, fue concertada y realizada conjuntamente con el Ministerio de Educación y Culturas, a través de un equipo técnico conformado por personas de los diferentes subsistemas. Así mismo, se contó con la participación de diferentes actores de la Mesa de Educación y Comunicación, la cual viene trabajando desde el año 2006, en la formulación y puesta en marcha de una Agenda Estratégica para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo en Bolivia. La organización del evento también contó con el apoyo del CAPRADE, Vice Ministerio de Defensa Civil y cooperación al Desarrollo Integral- VIDECICODI, Vice Ministerio de Planificación del Desarrollo-Bolivia, Ministerio de Relaciones Exteriores / Cancillería de Bolivia. La intencionalidad del taller fue la de ser un espacio de socialización de resultados parciales del proceso y de construcción e intercambio entre actores de diferentes disciplinas y sectores, para definir los objetivos y perfiles por niveles para la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Plurinacional Boliviano.

2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD

2.1. OBJETIVOS • Socializar y retroalimentar los resultados obtenidos por la el proceso en

el País en cuanto a la exploración diagnóstica, y la construcción de lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Plurinacional Boliviano, elaborado de manera participativa con actores sociales claves del país en los talleres desarrollados en la ciudad de la Paz en diciembre de 2007 y enero de 2008.

Page 6: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

6

66

• Identificar los objetivos y acciones para los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria de incorporación del tema de Gestión del Riesgo en la educación formal inicial, básica y secundaria, en el marco de la Nueva Constitución del País y de la Nueva Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez.

2.2. RESULTADOS ESPERADOS

• Socialización de la sistematización de experiencias en el País • Documento “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del

Riesgo en el Sistema Educativo Plurinacional Boliviano, por niveles” con aportes finales de los participantes.

2.3. ANTECEDENTES

En la República de Bolivia el proceso se inició en el mes de agosto del 2007, logrando a través de un trabajo participativo y con el liderazgo del Ministerio de Educación y Culturas (MEC), la formulación de lineamientos para la incorporación del tema de Gestión del Riesgo en la nueva propuesta curricular del País, como un eje articulador. Para ello, el equipo consultor inició el proceso de construcción de lineamientos, con el desarrollo de un diagnóstico acerca de la normatividad educativa existente en el país que pudiera facilitar el posicionamiento de los mismos. Del mismo modo, el pasado diciembre de 2007 en el marco del Seminario Taller “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riego en el Sistema Educativo Boliviano” los actores claves del país vinculados a la GR y la educación elaboraron un conjunto de insumos para la construcción de la primera propuesta de lineamientos y un grupo de observadores1 del país eligieron tres experiencias representantivas de Gestión del Riesgo en el ámbito escolar para ser sistematizadas con el fin de validar aspectos, conceptuales y metodológicos como aporte al proceso de construcción de lineamientos. Las experiencias seleccionadas fueron: Fortalecimiento de los Recursos Humanos de las Escuelas para la Gestión de Riesgos en el Municipio de Riberalta, Departamento del Beni, desarrollada por FUNDEPCO; Fortalecimiento de capacidades locales para la preparación y prevención de desastres naturales en el extremo sud de Potosí, desarrollada por Medicus Mundi; Programa de Preparación Escolar para Emergencias y/o Desastres desarrollada por SAR Bolivia en el Municipio de la Paz. En enero de 2008, la primera propuesta de Lineamientos fue validada en el marco de un taller con los actores claves del país. En ese momento el MEC

Page 7: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

7

77

solicitó al equipo de consultores del PREDECAN se apoye al equipo del Ministerio en la definición de objetivos y acciones de GR para los niveles inicial, primaria y secundaria, proceso sobre el cual se avanzará en el presente taller.

2.4. AGENDA DEL EVENTO Martes 20 de mayo 2008 Hora Actividad Responsable 8:30 – 9:00 a.m. Palabras de bienvenida e instalación del evento. Ministerio de Educación y

Culturas- Representante del CAPRADE Representante del Proyecto PREDECAN

9:00 a.m. – 9:30 a.m.

Presentación de antecedentes, objetivos, resultados esperados y metodología del taller

Luisa Salas Ministerio de Educación y Culturas Luisa Fernanda Guevara P.PREDECAN

9:30 a..m. – 10:30 a.m.

Exposición – dialogada Socialización del documento: Socialización de resultados del proceso: Diagnostico, Sistematización de experiencias escolares, “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Plurinacional Boliviano”

10:30 a.m. – 10:45 a.m.

Plenaria de preguntas y aportes

Luisa Fernanda Guevara P. PREDECAN

10:45 a.m. – 11:00 a.m.

Refrigerio

11:00 a.m. – 12:00 a.m.

Presentación del concepto “ Eje articulador”.

12:00 a.m. – 1:45 p.m.

Trabajo por grupos: reflexión alrededor del concepto

Cristobal Ayaviri- María Luisa Salas –MEC

1:45 p.m. – 3:00 p.m.

Receso almuerzo

3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Exposición dialogada : Indicaciones metodológicas para el trabajo de grupos - discusión

4:00 p.m. – 5:00 p.m

Evaluación y conclusiones del primer día de trabajo

Page 8: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

8

88

Miércoles 21 de mayo de 2008 Hora Actividad Responsable 8:30 a.m. – 8:45 a.m.

Recuperación de los avances logrados el día anterior, presentación de objetivos y resultados esperados para el día

8:45 a.m. – 10:00 a.m.

Exposición : Enfoque de la Nueva Ley General de Educación, Avelino Siñani –Elizardo Pérez

10:00 a.m. – 10:45 a.m.

Discusión

Equipo Ministerio de Educación y Culturas- Germán Huanca

10:45 a.m. –11:00 a.m.

Receso refrigerio

11:00 a.m. – 1:45 p.m.

Trabajo por grupos: Caracterización, Objetivos y Acciones para los niveles de educación en familia comunitaria, comunitaria vocacional y comunitaria productiva

Participantes del Taller

1:45 p.m. – 2:30 p.m

Almuerzo

2:30 p.m. - 4:00 p.m.

Trabajo por grupos: Caracterización, objetivos y acciones de Formación docente INS y en ejercicio.

4:00 p.m - 6:00 p.m Plenaria Presentación de los resultados del trabajo de grupos

6:00 p.m – 7:00 p.m.

Proyecciones Evaluacion y cierre del taller

2.5. METODOLOGÍA EMPLEADA El enfoque del evento se fundamenta en la construcción colectiva del diseño curricular para el tema de la gestión del riesgo, a partir de insumos construidos en eventos anteriores con actores del País. Para ello el evento constará de dos momentos: Primer momento:

• Socialización de los resultados del proceso: Sistematización de las experiencias de Gestión del Riesgo en el ámbito escolar. Socialización del documento “Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el sistema educativo plurinacional boliviano” versión abril 2008.

• Trabajo en grupos para desarrollar aportes finales al documento Lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Plurinacional Boliviano”.

Page 9: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

9

99

Segundo momento: • Presentación del concepto de Articulación • Trabajo por grupos para discusión en torno a la comprensión e

implicaciones del concepto de articulación, en la construcción de la propuesta.

Tercer momento:

• Trabajo en grupos para la formulación de objetivos y acciones por niveles para la Gestión del Riesgo como eje articulador, liderado por expertos en currículo del MEC y con la participación de profesionales de educación y otras disciplinas de organismos gubernamentales y no gubernamentales.

2.6. PARTICIPANTES Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. A. Representantes oficiales o alternos de las entidades CAPRADE del país:

i. Vice Ministerio de Defensa Civil y cooperación al Desarrollo Integral- VIDECICODI.

ii. Vice Ministerio de Planificación del Desarrollo-Bolivia iii. Ministerio de Relaciones Exteriores / Cancillería de Bolivia

B. Personal técnico del Vice Ministerio de Educación Escolarizada, Alternativa y Alfabetización del Ministerio de Educación y Culturas.

C. Miembros de la Mesa de Educación y Comunicación D. Organizaciones no gubernamentales relacionadas con la temática. E. Equipo técnico PREDECAN Ver Anexo Nº 1. Directorio de Participantes

2.7. FINANCIAMIENTO El taller fue financiado completamente por el proyecto PREDECAN y contó con el apoyo humano del Ministerio de Educación y Culturas.

2.8. INSTALACIÓN DEL EVENTO La instalación del evento estuvo a cargo de las siguientes personas: - Hernán Tuco A. Viceministro de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral VIDECICODI - Maria del Pilar Chavez Loza. Profesional en Gestión y Coordinación del Viceministerio del Educación Escolarizada y Alfabetización.

Page 10: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

10

1010

- Giovanna Núñez Molleapsa. Coordinadora del Resultado 4, proyecto “Apoyo de la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN -CAN”

3. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO La consultoría hizo una exposición, sobre los diferentes momentos del proceso en el País, sus avances y productos. Como avances se resaltan; el diagnóstico de la situación actual del tema, resultados de la sistematización de experiencias, documento de lineamientos generales para la temática en el Sistema Educativo y base de datos con materiales utilizados por diferentes experiencias a nivel de la subregión. Como productos pendientes, se encuentran la definición de un material de apoyo metodológico para la incorporación del tema en el País, la capacitación de docentes y la construcción de criterios e indicadores de evaluación, de la incorporación del tema en el Sistema Educativo. Ver Anexo Nº 2 . Presentaciones. Intervenciones a partir de la socialización de los resultados del proceso VIDECICODI La intervención de Franklin Condori del VIDECICODI, se relaciona con la inquietud presentada por la consultoría frente a, sí el Ministerio de Educación hace parte del Sistema Nacional de Riesgos y Atención de Desastres. “En realidad la preocupación del Gobierno Nacional, por el tema de participar, en lo que se refiere a educación; se dió en el marco de un Decreto, que básicamente fue el de la recuperación de las emergencias. Por lo tanto, luego de las experiencias del 2006, exactamente en el mes de marzo, se ha venido trabajando con un plan de recuperación, donde adicionalmente, se incorporó al Ministerio del Agua y al Ministerio de Educación, como parte del Concejo Nacional para la Reducción del Riesgo y Atención de Desastre. Y creo que es en el Decreto 28938, en donde se hace esta incorporación”. PREDECAN Hubiera sido ideal, que en los objetivos de la Nueva Ley de Educación, se incorporara la Gestión del Riesgo, pero en su momento se dijo, que ya no había posibilidad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Yo creo que todavía existe la posibilidad, ya que la Ley no ha sido aprobada, entonces en esa dimensión, todavía es posible que se puedan hacer algunas sugerencias en esto; valdría la pena que PREDECAN pueda ayudar en

Page 11: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

11

1111

puntualizar algunos de estos objetivos y hacerlos llegar a la comisión en el parlamento, para que en el momento en el que se empiece a trabajar el tema se pueda ver la posibilidad de ser introducidas. A estas alturas, creo que es posible lo que no estaba dado hace tiempo atrás, cuando se empezó a trabajar con el tema de Gestión del Riesgo se pensaba que la Ley iba a ser rápidamente aprobada; en ese sentido, era casi imposible introducir algunos cambios en esa dimensión, porque había una voluntad política y una fuerza para decir se aprueba y no se cambia; ahora creo que las condiciones han cambiado y todavía es posible. VIDECICODI Alimentando la esperanza de que se pueda concretar estos elementos en esta propuesta de Ley, hay un contexto mucho más amplio en la nueva propuesta de construcción política de Bolivia, que no sé si fue parte de la sistematización, y es el documento final del marco de la asamblea constituyente, en donde hay una mirada con mucho más rigor al tema de los desastres y la prevención; por eso me animo a decir, que PREDECAN dará los insumos, pero las entidades CAPRADE le van a pedir al Ministerio de Educación que se pueda conocer de forma oficial, eso es fundamental. Además, también es importante, que sobre la base de lo que ya está, se pueda tener un documento que permita trabajar lo que significa la incorporación. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Si se logra visualizar de alguna forma la Gestión del Riesgo en la Ley, sería bastante positivo, pero no hay que perder de vista que la Ley implícitamente, tiene el enfoque de la Gestión del Riesgo, ella no abandona ese enfoque, porque primero en el nombre dice que es un “Sistema Plurinacional”, está hablando de las nacionalidades que existen en el País, y del equilibrio que hay entre ellas. En los cuatro pilares que hacen parte de la Ley, se puede visualizar fuertemente ésto, ya en el primer evento que se tuvo en diciembre de 2007, se había visualizado que la Ley implícitamente lo tiene. Lo intracultural, es un elemento muy fuerte, ya que hay que recuperar todos los saberes desde la acción del hombre con la naturaleza, porque a su vez esa relación en las nacionalidades indígenas es bastante fuerte en equilibrio y no en depredación; y en esa dimensión la Ley va incorporando la Gestión del Riesgo en forma implícita, por eso también, es que en ese momento no había una preocupación por visualizar lo que era evidente, pero sí se había dicho que la oportunidad era introducir el tema de la Gestión del Riesgo en la currícula y en esa oportunidad se había discutido la forma en que se iba a introducir, si se hacía como una disciplina dentro de alguno de los campos de conocimiento, o se hacía como un eje articulador, no transversal; pues el Ministerio de Educación desechó esta posibilidad, porque no ha dado resultados en la puesta en ejecución, por lo tanto los contenidos transversales se convirtieron en extracurriculares y eso se ha ido verificando en las experiencias que se han ido presentando, tanto en

Page 12: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

12

1212

diciembre del año pasado en la Mesa de Educación en las tres experiencias que se tienen, como en la semana pasada donde presentaban experiencias con un componente educativo que se manejaba desde un punto de vista extracurricular y no introducidos en la currícula. En ese sentido, el Ministerio, en la nueva propuesta de Ley tiene este elemento que aparece como eje articulador y que obviamente es un proceso que se va a construir; más adelante se hablará de ésto. Lo que vale la pena decir, es que no existen experiencias de ejes articuladores en otras partes del mundo; por lo tanto, aquí se está tratando de construir un instrumento que permita articular toda la teoría y además plantearla con la realidad, es decir, contrastarla con la realidad. VIDECICODI En realidad, es la preocupación de todos el tratamiento de la Gestión del Riesgo y la introducción en el Sistema Educativo Nacional, esta introducción tiene que ser en todos los niveles, desde el nivel de preformación, formación, hasta inclusive llegar al nivel de especialización. Si se quiere tratar el tema de la Gestión del Riesgo con mucha más profundidad, entonces en alguna parte de la Nueva Ley de Educación Avelino Siñani, se tiene que hacer mención a la Gestión del Riesgo como una necesidad nacional, para hacerle frente a los desastres naturales. Si hoy en día, todas las organizaciones están detrás de la Gestión del Riesgo, haciendo diferentes actividades de capacitación; este problema se va a encarar desde abajo, dándole su nivel necesario, y permitiendo que el Estado mismo se sienta responsable de esta actividad. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESCOLARIZADA Me place sobremanera esa preocupación de todos los actores que realmente están involucrados y ésto tiene que ser una corresponsabilidad de toda la población boliviana. Aunque esta temática de Gestión del Riesgo, es nueva para el País, implícitamente se ha hecho Gestión del Riesgo. Ahora justamente, es el momento oportuno histórica y políticamente, con el trabajo que está realizando el Ministerio de Educación con la nueva propuesta de Ley Educativa, mientras se pueda realmente aprobar, ya que todos sabemos los problemas de transición que se están viviendo en el País. La preocupación de Cristobal Ayaviri, es precisamente, si todos los subsistemas del Ministerio de Educación con sus diferentes niveles y modalidades, realmente se van a empoderar, ahí está todo planificado, más adelante, cuando tengamos la presentación que corresponde al Ministerio de Educación, ustedes podrán apreciar cómo está la estructura en la propuesta del diseño curricular para poder plasmar aquello.

Page 13: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

13

1313

La preocupación que manifiesta el señor Aldo Sánchez, del Ministerio de Defensa, está muy bien orientada, está desde los niveles de inicial, el primario y el secundario, aunque ahora tienen nuevos nombres, enfocados hacia lo comunitario de acuerdo a la nueva propuesta de Ley. En cuanto a la formación, está también planificada la capacitación de los actuales maestros, y en las prácticas hay también maestros normalistas egresados, va ligado a los Institutos Normales; entonces se va a tener gente cualificada y empoderada de todos los problemas, porque se está mirando día a día cómo estamos viviendo realmente, el estado de vulnerabilidad en diferentes dimensiones. Entonces, es justo y correcto que el Ministerio de Educación, sea la base fundamental para poder educar a los niños frente a diferentes situaciones, no es sólo atender una emergencia de desastres, sino que tienen que estar preparados, por eso se está apuntando a todos los niveles. Intervenciones a partir de la socialización de resultados de la sistematización de experiencias FUNDEPCO La experiencia de FUNDEPCO, presenta una duración de sólo tres meses, lo cual es muy difícil, porque se responde es a las necesidades de los financiadores; nosotros teníamos una metodología planteada, diseñada con Antonio Reque, la cual se quería llevar a la práctica, era una buena oportunidad para hacerlo, pero en tres meses es muy difícil poder contextualizar todo ésto, entonces nos basamos en otra información, trabajamos directamente con autoridades, profesores y alumnos, por eso la diferencia con Medicus Mundi; con ellos el proceso ha sido mucho más largo, han sido prácticamente dos gestiones en las que ha podido trabajar, por lo cual en ésta ha habido mayor acercamiento, contacto con más profesores, ya que el municipio es mucho más pequeño. En cambio, en Riberalta, teníamos la limitante, que eran colegios del área urbana y sólo nos asignaron a unos cuantos docentes, ya que no se podía disponer de todo su tiempo de trabajo. En lo que se refiere a la problemática del medio ambiente, se puede integrar la Gestión del Riesgo y se genera una conciencia bien interesante, en donde todos se comprometen a trabajar en este tema, porque consideran que es muy importante. En el último proyecto que hemos tenido con PREDECAN, con Patricia Hurtado, hemos hecho un taller, donde hemos empezado con la temática de medio ambiente, luego implementamos lo que es la Gestión del Riesgo y así generamos una sensibilización muy interesante en todos los presentes; y cuando entramos al tema de la transversalización de la Gestión del Riesgo en la currícula, ya tenían la idea bien clara de cómo deberían trabajar esos temas específicamente.

Page 14: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

14

1414

PREDECAN FUNDEPCO plantea como estrategia de entrada lo de medio ambiente, pero no puede ser sólo una estrategia de entrada, lo ambiental es una estrategia porque realmente la lectura de contexto muestra aspectos ambientales que son muy específicos, en el caso de FUNDEPCO parece que fuera más desde el saneamiento, otro aspecto de lo ambiental. Lo importante es reconocer, que la vía de entrada de las experiencias a lo escolar es distinta. Y en el caso de FUNDEPCO, sucede que se hace esta lectura, se hace la interacción con lo ambiental que es muy interesante, pero se suelta en algún momento, es decir, después no se puede ver cómo todo se enlaza con la problemática de inundación que es la que finalmente se está trabajando, no se percibe en donde se enlaza como causalidad; en cambio en Medicus Mundi sí se ve claramente, por ejemplo, se hace toda la lectura de contexto desde los factores ambientales, que finalmente, llega y aterriza a la problemática del contexto, que se trabaja, las nevadas. Además, está permanente el tema en todos los ejercicios y trabajado muy coherentemente. De pronto, por las dificultades de leer, de aproximarse, en FUNDEPCO hay un momento en el que eso se suelta y se centran mucho en los residuos sólidos y en otros aspectos, que hacen que se pierda la conexión con el problema. FUNDEPCO Justamente, el tema de saneamiento se trabajó por petición de los financiadores, ya que nosotros no teníamos pensado trabajar en ésto, pero los financiadores lo pedían porque ellos trabajaron en una emergencia de inundación en el 2006 y uno de los temas principales, era el de saneamiento básico, entonces consideraban importante que en la experiencia también se trabajara este tema. PREDECAN La temática de saneamiento es muy pertinente, porque si hay inundaciones es muy lógico que se tengan problemas de saneamiento, la pregunta es donde se conecta todo el ejercicio que los estudiantes están haciendo de residuos sólidos, porque después se podría decir, que no aparece o que no se conecta con la problemática, hablando metodológicamente, porque me imagino, que en la concepción de la propuesta todo esto está claro. Sin embargo, la conexión no se pudo ver y al final, nos preguntamos: y ésto con respecto a la inundación qué?. En la experiencia hablan mucho de unos barrios que están asentados a orillas de los ríos, pero finalmente, la propuesta no se vé llegando a allá, ni si las jornadas de limpieza se hicieron en el sitio o no, entonces, se pierde conexión y claridad de donde es que realmente se quiere incidir en función de la problemática.

Page 15: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

15

1515

MEDICUS MUNDI Quiero dar algunos elementos de contextualización y enfoque que se han utilizado en el proyecto;el cual se basa en tres momentos: uno, relacionado con la elaboración de la propuesta, identificando algunos problemas a partir de una fuente secundaria. Un segundo momento, de estudio de saberes locales que se hace en función a una consultoría participativa de la identificación de lo intra y lo intercultural, que debería enfocarse en lo que iban a ser lo módulos. Posteriormente, un trabajo de elaboración de talleres con maestros del área y no solamente considerando la Gestión del Riesgo aislada, sino con toda la currícula que corresponde a medio ambiente, es decir, relacionando con lo que es Ciencias de la Vida; tomando el tema de Gestión del Riesgo como transversal, y no solamente se llega hasta ese momento, sino que a la vez se hace una guía para los maestros, para saber cómo implementar el módulo educativo. Tal vez en la información que se ha transmitido a PREDECAN no está este tema de los saberes locales.

4. PRESENTACIÓN DEL CONCEPTO “EJE ARTICULADOR” Expositor: Cristobal Ayaviri – Ministerio de Educación y Cultura Ver Anexo 2. Presentaciones La presentación se hizo con el objetivo de dar claridad al concepto “Eje Articulador” adoptado por el proceso curricular de la Nueva Ley de Educación; definiéndolo como: “El Instrumento que genera la articulación de los diferentes campos de conocimiento, áreas y disciplinas con la realidad concreta (social, cultural, económico, político y productivo), en los diferentes subsistemas y niveles, desarrollando relaciones complementarias y recíprocas entre saberes, conocimientos, espiritualidad y la práctica comunitaria, familia – estudiante – maestro - comunidad, proporcionado marcos conceptuales y metodológicos que contribuya al vivir bien en comunidad”. “Para el nuevo modelo educativo social comunitario y productivo de la educación boliviana, el desarrollo de los ejes articuladores constituyen pilares básicos y fundamentales porque permite concretar los ámbitos de la practica, la teoría y la investigación, que permita trascender las experiencias en las relaciones socio-comunitarias, en el desarrollo del diseño curricular del SEP”. Acorde con la explicación, “la implementación y cumplimiento de los ejes articuladores se realiza en dos niveles: a nivel vertical de manera secuencial en los subsistema, niveles y etapas del SEP y a nivel horizontal se expresa en la coherencia entre los campos de conocimiento, áreas y disciplina; éstos operativizan una concepción intra e interdisciplinaria, que articula armónicamente con los lineamientos de orientaciones metodológicas de aplicación práctica, que se organiza la malla curricular”.

Page 16: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

16

1616

Adicionalmente, “la aplicación de los ejes articuladores, en el nuevo modelo educativo son de cumplimiento obligatorio en los contenidos programáticos de las diferentes disciplinas del Sistema Educativo Plurinacional que contribuyen a la finalidad de una Bolivia digna, soberana, productiva y democrática, para vivir bien en comunidad”. Los ejes articuladores establecidos en el nuevo Diseño Curricular son:

Educación Intracultural, intercultural y plurilingüe. Educación en valores y formación ciudadana. Educación ecológica y medio ambiental y gestión del riesgo. Educación técnica, tecnológica y productiva. Educación para la prevención y la seguridad ciudadana Educación para la salud y sexualidad.

Durante la presentación se manifiesta que todavía existen muchas preguntas sobre los ejes articuladores, y la importancia de los aportes en cuanto a la Gestión del Riesgo, por parte de la Mesa de Educación y Comunicación para seguir construyendo el proceso, por lo tanto se propone convocar a la Mesa a una proxima reunión para saber cómo se continua con el proceso; y así la Gestión del Riesgo pueda visualizarse y ser un elemento central del Sistema Educativo Plurinacional. COMPLEMENTA PREDECAN El tema que toca Cristobal Ayaviri es fundamental, porque en el momento, el mecanismo más claro para la coordinación nacional, es la Mesa de Coordinación y Comunicación, que se coordinó y que asumimos que todas las instituciones aquí presentes hacen parte de ella. Por esta razón, es importante que se piense cómo se hace una agenda con temas muy específicos para esto y con una periodicidad de reunión en la que este grupo pueda participar para seguir construyendo este tema. Desde el principio, con Jenny Nájera que estuvo en esas primeras reuniones de la mesa, dijimos que esta consultoría iba a ser un buen pretexto para que la Mesa se dinamizara, entonces, este es el momento, porque la preocupación es que la consultoría se acaba en agosto, este es casi el último taller y lo que sigue es ajuste de documentos y entrega; pero dónde se va a seguir construyendo todo lo que falta para este tema, que además no es un proceso de un año, sino de dos o tres años?, por eso creo que se pueden ir validando estos aspectos. COMPLEMENTO PARA EL TRABAJO EN GRUPOS BASADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE TRANSVERSALIDAD PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO POR FUNDEPCO EN EL MUNICIPIO DE SAN BORJA

Page 17: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

17

1717

Teniendo en cuenta que FUNDEPCO viene adelantando un ejercicio en el municipio de San Borja, orientado a la transversalización del tema de Gestión del Riesgo en la educación formal, se otorgó en el taller un espacio para socializar este ejercicio, como aporte al trabajo de grupos. “El trabajo está dividido en dos partes, una parte inicial en la que se ha trabajado una sensibilización sobre lo que es medio ambiente y los problemas ambientales, y dando todos los conceptos de lo que es Gestión del Riesgo, y una segunda parte en la que se ha trabajado ya todo lo de transversalización; para ésto se tomaron en San Borja a los cuatro grupos representativos en la zona que son: la parte urbana, los indígenas, los colonizadores y los campesinos. Se trabajó con cada grupo por separado, porque cada uno tiene características propias y trabajan de diferente forma, por lo tanto es preferible que estén separados. Al trabajar la parte medio ambiente y luego entrar a la parte de Gestión del Riesgo, además de sensibilizarlos, se logró que identifiquen las amenazas y vulnerabilidades de cada una de sus zonas. A partir de esta identificación, ellos han elegido un tema que iban a trabajar, que podía ser en el caso de ellos, incendios, inundaciones, tala indiscriminada y desmoronamientos, que es lo que más sucede en la zona. A partir de ese tema, ellos han creado inicialmente, un perfil del estudiante, de lo que querían lograr con ese estudiante en el nivel en que se trabajaba, ya fuera primaria o secundaria. Adicionalmente, se ha hecho un perfil de entrada de cómo llegan los estudiantes y en que condiciones se encuentran, y un perfil de salida con los conocimientos que ellos pretendían adquirir. A partir de ésto se ha generado una competencia dirigida a lo que es la Gestión del Riesgo y al tema específico que ellos habían elegido; a raíz de lo cual, se pasó a hacer un plan global, en los que se definían los objetivos, los contenidos, los métodos y los medios con los que se iba a trabajar; esto permitió diseñar una evaluación más general, en donde se tuvieran los elementos básicos. Luego, se pasó a hacer la transversalización del tema; a partir de la competencia, llenan una tabla en la que van a incluir la materia en la que van a trabajar, puede ser ciencias naturales o el tema del aparato respiratorio, en el que está transversalizada la Gestión del Riesgo con incendios; al trabajar el aparato respiratorio, ellos incluyen la anatomía, la morfología, las enfermedades y los daños que causa el humo; ahí ya se está incluyendo toda la parte de Gestión del Riesgo. Posteriormente, hacen una parte de la descripción de su clase donde dicen exactamente que es lo que van a hacer y finalmente trabajan la parte actitudinal, que van a cambiar en los estudiantes, es decir, pasar de ser una persona que no se interesa para nada en los incendios, a una persona consciente de que los incendios afectan no sólo a la fauna y la flora, sino también a los humanos en lo que se refiere a infecciones respiratorias. Se ha hecho un seguimiento del proceso con ellos, todos han ido haciendo los ejercicios; se han tenido obviamente grupos con los que se ha trabajado más

Page 18: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

18

1818

rápido, otros más lentos, pero al final todos han entendido al proceso y han visto que no era nada del otro mundo, que era muy sencillo, que hasta era posible incluir en música esta transversal; ya que se tuvo la suerte de contar con un profesor de música que decía que era posible hacer canciones referidas a la Gestión del Riesgo, a los temas que sufren en su zona, que si ha habido un incendio, hablar de esto en la canción, de modo que el problema va a ser entendido por más gente. En el caso de lenguaje, pueden hacer historias de lo que contaron los abuelos sobre como era antes su zona y como es ahora; en el caso de matemáticas, se pueden levantar estadísticas de la cantidad de familias que han sido afectadas por inundación, también se puede hacer una relación de cuál es la cantidad de comida que tienen que llevar a cada una de las personas; pueden desarrollar el tema del agua haciendo un detalle de cómo se puede hacer que el ésta sea segura. Hay una diversidad de formas de trabajo, lo que se ha hecho es entregarles una herramienta, para que vayan creando sus propios módulos”. - “Toda la experiencia es un proceso que está todavía en marcha, y aunque en agosto o septiembre se termina el proyecto, se está haciendo seguimiento de lo que se ha trabajado con los profesores; además, se tiene un gran apoyo de la Distrital de Educación lo que ha facilitado trabajar con los docentes, quienes han asumido un compromiso para ejecutar las actividades en las escuelas. Además, ya se han tenido otras experiencias como ésta y los profesores lo han hecho fácilmente a partir del instrumento que se ha diseñado; la idea es que al final la gente piense desde una perspectiva de Gestión del Riesgo, es decir, que la transversalización pase por todos los aspectos y generar una cultura preventiva a partir de los conocimientos que se tengan”. MEDICUS MUNDI Nosotros vamos a tener una experiencia en la construcción de un módulo, en el cual va el componente de interculturalidad, incorporando al medio ambiente la Gestión del Riesgo, pero además es un módulo en el tema de producción. Hago esta puntualización para ver en cual de estos ejes articuladores puede darse este módulo educativo que se está iniciando y por lo cual la Comisión de Educación como proyecto piloto podría participar. El Módulo lo estamos construyendo en el Valle Alto de Cochabamba, y este proceso se ha iniciado con la participación de maestros iniciando en enero y está avanzando para que se pueda a través de la Comisión Educativa realizar una evaluación del proceso. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Haciendo un análisis en el Plan Nacional de Desarrollo, el reto de uno de sus componentes es precisamente la educación productiva, traducida en la nueva Ley Educativa Elizardo Pérez - Avelino Siñani, en donde la educación

Page 19: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

19

1919

productiva es también uno de sus componentes en todo el documento. En las leyes anteriores, como la 1565, la educación productiva, se daba de manera general, pero no entrando en la especificidad como lo hace la nueva Ley Educativa Avelino Siñani. En la construcción del diseño curricular del Sistema Educativo Plurinacional, ésto se está atacando bajo diferentes ángulos; se puede observar en la presentación, primero como eje articulador lo que es la educación técnica-tecnológica productiva, por otro lado, también, se está atacando el área de educación técnica-productiva, entonces, se ve el tema como eje articulador y como área articuladora en lo que son los campos del conocimiento, porque se considera que no se puede seguir insistiendo con una educación humanística, que simplemente nos convirtió en un país consumista y exportador de materia prima. En ese sentido, se está trabajando como eje articulador y como área articuladora, en lo que es la educación técnico-tecnológica productiva, considerando dentro de lo que es productivo; primero, bajo los pilares fundamentales de la formación y capacitación; segundo, lo que son los emprendimientos productivos, y tercero, llegando al mercado local, regional y por qué no, internacional. Todo lo anterior, debe cruzar la investigación en educación técnica-productiva, la cual en este caso es participativa, que debe ir más allá de lo que es simplemente formación y capacitación. En educación técnica-productiva, también está el eje articulador ecología, medio ambiente y gestión del riesgo, porque las personas que trabajan en el campo técnico, por decir, en el campo industrial, específicamente en mecánica, especialidad que está relacionada con gases y combustibles, deben conocer precisamente esta temática de los ejes articuladores, lo que es medio ambiental. De este modo, se está construyendo la educación técnica-productiva en el Sistema Educativo Plurinacional.

5. TRABAJO POR GRUPOS PRIMER DIA Se conformaron cuatro grupos de trabajo, los cuales a partir de las presentaciones respondieron las siguientes preguntas:

1. TRANSVERSALIDAD – ARTICULACION? Diferencias en el marco conceptual de la Nueva Ley?

GRUPO TRANSVERSALIDAD EJE ARTICULADOR

Page 20: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

20

2020

GRUPO 1 Cristóbal Ayaviri Sergio Quispe Aldo Sánchez Martín García Natalio Yapita Juan Acuña

• Atraviesa, permea • Insertar contenido en las

materias • De afuera hacia dentro

• Articula • Se ramifica • Engrana todo • De adentro hacia fuera • Dinamizador de los contenidos • Articula los saberes y

conocimientos • Complementa los saberes y

conocimientos • Articula la construcción del

conocimiento

GRUPO 2 Arq. Jenny Nájera Lic. Constantino Lluta Lic. Gladys Mamani Lic. Patricia Hurtado Lic. Reynaldo Yujra Lic Carlos Andrés Moreira

La transversalización estaría relacionada con áreas temáticas y sectoriales (áreas y disciplinas) Consideración para el plenario Según el MEC considera lo transversal como no sistémico y parcelado

La articulación estaría relacionada con los campos del conocimiento como generadores e integradores de realidades.

GRUPO 3 Nery Huanca Edwin Alvarado Sergio Von Vacano Adela Choque

Temas de abordaje interdisciplinar. Articulación con los cuatro campos del saber y el conocimiento: Cosmos y Pensamiento, Vida y Territorio, Comunidad y Sociedad, y Ciencia y Tecnología.

GRUPO 4 Adolfo Colque Bonifacia Lucano G. Luisa Salas Javier Gallo Lmbanya Novillo Montaño

• Optativa • No estaba validado por el

Ministerio de Educación y Cultura • Temáticas específicas y aisladas • Extracurricular y dirigida a grupos

focalizados • No es secuencial

• Medio por el cual existe la interactividad de las temáticas con la realidad

• Interactúa en correspondencia directa con todos los temas interdisciplinarios

• Funciona de forma vertical, guardando la secuencialidad; y horizontal guardando la coherencia en todos los contenidos programáticos

• Es un mandato objetivo de la Nueva Propuesta de Ley

Page 21: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

21

2121

2. Cómo se da la intradisciplinariedad? Cómo se daría la interdisciplinariedad? Qué se entiende por interdisciplinariedad?

GRUPO INTRADISCIPLINARIEDAD INTERDISCIPLINARIEDAD • Fortaleza interna con capacidad

de articular. • En si misma es dinámica

• Abarca todo el ámbito de la vida.

• Dinamiza a otras y entre otras.

GRUPO 1

Genera un proceso dinámico de conocimientos entre disciplinas y al interior de cada disciplina

GRUPO 2 Dentro de una misma disciplina Relación entre distintas disciplinas GRUPO 3 Abordaje de un conocimiento desde el

ámbito de una disciplina en particular Abordaje del objeto de conocimiento desde distintas disciplinas, era la base de la lógica de ejes transversales

GRUPO 4 Se da a través de la relación de los saberes y los conocimientos locales de su propio contexto sociocultural, para traducirlo en las prácticas metodológicas de las diferentes disciplinas

Se da a través de la relación de los saberes y los conocimientos, pero de diferentes culturas, para la materialización en las prácticas disciplinarias

3. Relación de Articulación y enfoque integral y sistémico de la gestión del riesgo?

GRUPO RESPUESTA GRUPO 1 • Lo integral, ataca las causas y efectos.

• Lo sistémico, es un conjunto de acciones donde están prevención, mitigación, atención, rehabilitación y reconstrucción.

En conclusión, la relación entre estas es de interdependencia.

GRUPO 2 La visión de la gestión de riesgos es sistémica y de enfoque integral Y la articulación está relacionada con los campos del conocimiento que son integradores y sistémico.

GRUPO 3 La Gestión del Riesgo tiene relación de articulación al interior de los diferentes campos del conocimiento con enfoque de comprensión frente a la sociedad, además que abarca a todo el Sistema Educativo Plurinacional.

GRUPO 4 Cuando se habla en la propuesta de ley de la relación de articulación y los enfoques, se está trabajando el desarrollo de Gestión del Riesgo; aunque lo importante es saber cómo se va a articular, ya que estamos en un enfoque integral y holístico, en donde se recoge de toda la cosmovisión lo que los antepasados han sabido hacer. Es por esto, que la metodología de la propuesta es práctica – teoría – práctica, y significa partir de los conocimientos y saberes de la realidad, validarlos con el conocimiento teórico de la investigación y mejorar todo ese conocimiento, para nuevamente llevarlo a la práctica, es decir, que tiene una entrada y una salida, con una respuesta superior al conocimiento que se tenía en un principio. Bajo este enfoque, es integral y es sistémico, porque tiene una secuencialidad en todo, no se va a trabajar de forma aislada, sino que va a estar realmente integrado en todos los aspectos de las disciplinas, jugando en la interdisciplinariedad.

Page 22: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

22

2222

4. Tenemos docentes con formación para ello?

GRUPO RESPUESTA GRUPO 1 No tenemos. Hay que generar procesos a corto, mediano y largo plazo. Esto no quiere decir

que los docentes no tengan conocimientos sobre el tema que se pueda aprovechar para la formación.

GRUPO 2 Se está trabajando en el nuevo diseño curricular de formación docente, para una formación y conocimiento integral de la gestión de riesgo. Al cuerpo docente actual se le dará una formación de carácter continuo, para su formación integral en Gestión de Riesgo. Ámbitos de Trabajo de los docentes: a.- Formación continua de los profesores en servicio b.- Formación inicial para nuevos profesores.

GRUPO 3 La capacitación y actualización en el nuevo enfoque curricular será importante. A la fecha no se tienen docentes con formación específica en ejes articuladores, pero los Institutos Normales Superiores, una vez implementado y validado el Nuevo Diseño Curricular, tienen obligatoriedad de formar docentes con estas características.

GRUPO 4 Todavía no los tenemos, estamos en esa construcción; aunque ha sido difícil.hacer una reconstrucción histórica, nuevamente rediseñar un trabajo, que realmente queremos cambiarlo, porque no es hacerle un reformismo a la reforma. Lo que se está haciendo es, un trabajo pedagógico, hecho por maestros, para maestros.

Intervenciones a partir de la presentación en plenaria de los resultados del trabajo en grupo PLAN INTERNACIONAL Si hablamos de la inclusión, del tema de Gestión del Riesgo a la malla currícular, esto ya se ha contestado, está bajo la figura del tercer eje articulador. Ahora, las preguntas que se han hecho, han apuntado al tema de la operativización. La nueva malla curricular tiene un fundamento epistemológico, ideológico y científico; pero primero, no tengo claro, si se estaba diciendo que no servían las transversales o si es que había fracasado la implementación de las mismas, lo que son dos temas muy diferentes. Lo segundo, que no tengo claro, es sobre el concepto de eje articulador del Ministerio, ya que una cosa es lo ideológico y otra lo técnico-científico, y en el momento de operativizar una malla curricular y el tema de Gestión del Riesgo como eje articulador; no es clara esta distinción. Yo creo, y en el caso particular de Bolivia, que la Ley Siñani, aporta algo novedoso, como lo es el enfoque de los saberes ancestrales, culturales y populares, pero al momento de operativizar curricularmente la Gestión del Riesgo, se tiene que trabajar más, porque se puede tergiversar. Además, si hablamos de disciplina, hablamos de saber científico, no de saberes populares, esto a nivel técnico. Por lo anterior, sería importante, más adelante, un poco de desglose en estos temas, para

Page 23: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

23

2323

diferenciar lo ideológico, lo técnico y lo científico; porque lo veo muy mezclado todavía. LIDEMA La construcción de la propuesta Avelino Siñani, es evidentemente un esfuerzo por superar intentos verticales, donde se da una construcción colectiva, participativa, representativa y simbólica con organizaciones indígenas y técnicos de diferentes instancias. Sin embargo, noto algunos sesgos, en el sentido de que de aquí en adelante, el Estado se toma el ejercicio de la práctica educativa, pero ¿cómo estamos en el desarrollo de capacidades propias?, ya sea desde el Estado, desde la sociedad civil, desde los propios actores de los procesos educativos y de los actores en ejercicio y en formación, los del ámbito formal, y los de la comunidad educativa. Además, ¿cuáles son las capacidades en la comunidad educativa, en la sociedad civil y en el Estado?. En este proceso, habría que ser cautos, a la hora de proponer y en la operativización. Además, el tema de los consultores en la reforma educativa, ha generado mucha insistencia, pero ¿cómo se hace?, por lo tanto, cuando se habla de términos de plazo, hay que hacer más esfuerzo y a la hora de la socialización hay que tener claro, que socializar no es difundir, sino tener aperturas para modificar y seguir identificando alianzas que garantizan el éxito del proceso. PREDECAN Aún tenemos mucha confusión conceptual, ya que si se habla de un ejercicio de carácter sistémico, no se trata de reinventar la geografía, la matemática y las demás disciplinas, sino de darle significado a los conocimientos en el contexto, ya sea a través, de cualquier estrategia, eje articulador, eje transversal, proyecto pedagógico o de aula, para que haya una mayor comprensión. Cuando hablamos de formación integral, no solamente se refiere a las dimensiones cognitivas, emocionales o afectivas del estudiante, sino que también se está hablando que la formación integral es formación para el ambiente y para el riesgo, porque lo vivimos y es una necesidad de la sociedad; y es por esto que estamos aquí, discutiendo cómo es que va a entrar este tema. Un enfoque sistémico de lectura del contexto, lo que nos está diciendo es que no lo leamos solamente desde un área del conocimiento, ni sólo desde lo natural; porque las problemáticas que estamos viviendo son complejas, no son solamente de un conocimiento. Si se quiere explicar, por ejemplo, lo que padece la comunidad con el problema de las nevadas en el que trabaja Medicus Mundi, se requiere hacer una lectura compleja que lleve a la comprensión holística, de todos los factores que inciden en dicha problemática (culturales, sociales, políticos, económicos, naturales), y a eso se refiere el carácter sistémico. Por otro lado, el concepto “integral” en la Gestión del

Page 24: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

24

2424

Riesgo, busca considerar tanto la reducción, previsión de riesgos, y la reconstrucción como un conjunto diverso de estrategias, políticas y herramientas que transversalizan la gestión. Todas las experiencias sistemátizadas, tienen gran énfasis en el ciclo del desastre, la idea es superar y trascender, incorporan esta visión de la Gestión del Riesgo. Aquí, hemos visto experiencias que articulándose a lo ambiental, han podido leer las causas de los desastres; cuando se mira el problema y se enfrentan las causas, entonces ya no se está centrado solamente en el desastre, el cual es el efecto, sino que se están mirando otras cosas y por ese camino quizás se pueda llegar a evitar que estos sucedan, y esto también toca a la educación. Suponiendo que se ha hecho una lectura sistémica y que se ha comprendido la complejidad de interacciones que se dan, la otra pregunta es ¿cómo lo instalo en lo pedagógico, para que no se quede en lo extracurricular?. Una perspectiva sistémica, requiere un enfoque pedagógico interdisciplinario, que permita leer el entorno, entender su complejidad, y entrarlo al proceso pedagógico; por eso las preguntas de este ejercicio en grupo estaban relacionadas una con la otra. Por otro lado, ¿qué es interdisciplinariedad?, en mi criterio esta se refiere a interacción entre disciplinas, y ahí caben otras preguntas: ¿cómo dialoga el profesor de ciencias naturales con el de ciencias sociales? ¿Ese diálogo se está dando?. La interdisciplinariedad es lograr que los conocimientos que se tratan en el aula de clase se articulen fuera de ella, para construir la explicación holística, sistémica y completa de esa realidad y que esta no sea parcial. Tenemos debilidades en la conceptualización, y cuando lo logramos no se ve claramente el desarrollo de los mismos en nuestra práctica pedagógica. Por lo tanto, antes de las preguntas sobre el cómo, debemos preguntarnos el qué, es eso de lo que estamos hablando. Ha sido claro durante el Taller, la existencia de muchas lagunas, aunque también hay grandes avances. Sin embargo, pienso que la discusión de los grupos se quedó corta en la claridad de la diferencia entre transversalidad y eje articulador, se pudo ver que en algunos grupos se estaba logrando, en donde se decía que estos conceptos podrían ser complementarios, que necesariamente el tema de eje articulador no excluye el tema de eje transversal. Tal vez, en la concepción boliviana, el eje transversal está en el escenario de lo intra y el eje articulador es el que sale y articula todo lo que se está instalando. Aunque, para mí esta discusión es nueva, porque vengo de un sistema que se mueve todavía en la transversalidad y que ha intentado hacer otras construcciones de transversalidad; pero creo que para ustedes también lo es y hay que discutir mucho ésto. MINISTERIO DE EDUCACIÓN El tema no está cerrado y hay que partir de que es un proceso de construcción, y que si hay que puntualizar algunas cosas el espacio está abierto, pues los

Page 25: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

25

2525

que están aquí, están invitados a aportar en este proceso; ni siquiera terminando todo el documento de la currícula base del nuevo Sistema Educativo Plurinacional se cierra el tema. Es decir, el Ministerio está con la idea de que el proceso tiene que seguirse discutiendo, retroalimentándose desde la misma práctica, puede ser que el concepto de eje articulador que hasta ahora tenemos, esté con algunos vacíos, pero el hecho de haberlo discutido nos ayuda a incluir algunos elementos que no estábamos visualizando, entonces este proceso tiene que continuar, no significa que hay productos acabados porque el desarrollo no es algo que termina, sino que es dinámico, de constante revisión y retroalimentación. En este sentido, hasta aquí es que hemos avanzado, por ejemplo hay preguntas que hoy día estaban saliendo y esto tal vez nos puede ayudar a alimentar el proceso; hay seis ejes articuladores que se van a trabajar en una unidad educativa, entonces hay que ir pensando estos elementos y que no hay nada escrito en esta dimensión que el nuevo Sistema Educativo Plurinacional está poniendo en el tapete del mismo diseño curricular. Sin embargo, no hay que verlo con mucho pesimismo sino más bien con optimismo, en el sentido que podemos ir aportando en este proceso. PREDECAN La transversalidad tiene detractores, tiene mucho de lo que ustedes hablaron de que contribuye a la parcelación. No ha sido facil su implementacion en los sitemas educativos, ademas hay visiones diferentes; en la transversalidad también se dan tendencias. Me parece que en la presentación que hizo Luisa Salas del Grupo 4, donde se dice concretamente, la razón por la cual en la realidad la transversalidad falló, hay unos elementos muy claves, que creo que están más desde lo operativo que dentro lo conceptual. Falló primero porque no se puede evaluar, porque queda al libre albedrío, esta es una preocupación muy clara del Ministerio, segundo porque todavía se considera extracurricular. Me parece que esta es una visión clara de cuáles fueron los problemas de la transversalidad, independiente de que esta sea buena o mala, sirva o no sirva, pero ya es por lo menos, una cosa basada en lo que pasó concretamente. También me parece, que hay experiencias que lograron validar la transversalidad, entonces también me parece importante que diferenciemos que una cosa es la conceptualización y otra el desarrollo del concepto; y no se puede decir que un concepto no sirve, sólo porque operativamente fue difícil, o por lo menos eso tendría que tener evaluaciones mucho más profundas.

Page 26: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

26

2626

6. PRESENTACIONES ENFOQUE DE LA NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, AVELINO SIÑANI –ELIZARDO PÉREZ Y CIENCIA,

TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Expositores: Germán Huanca y Reynaldo Yujra – Ministerio de Educación y Cultura Ver Anexo N° 2. Presentaciones Estas presentaciones se incorporaron a la agenda por petición de los participantes, para conocer el enfoque curricular que el Ministerio está utilizando y poderlo aplicar al ejercicio de grupo. En este sentido, fueron expuestos los principios de la Ley Avelino Siñani y los campos de saberes y conocimiento, que surgieron de la demanda de los pueblos indígenas y de los sectores populares: cosmos y pensamiento; vida, tierra y territorio; comunidad-sociedad; y ciencia, tecnología y producción. Éstos “configuran y orientan a efectivizar el proceso educativo, involucrando a los distintos agentes, tomando en cuenta las necesidades y problemáticas de su entorno, a partir de los ejes articuladores para reafirmar la participación social comunitaria y la ruptura con el monopolio del conocimiento en un sector social”. Se presentaron, también, los ejes articuladores que se están planteando, los cuales tienen que articular las distintas disciplinas, áreas y campos, para enriquecer el enfoque y lograr la comprensión de alguna temática local, regional, nacional o internacional. Adicionalmente, se amplió el tema de la educación productiva, ya que ha estado mal orientado en el Sistema Educativo Nacional. Éste se ha venido trabajando en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, el cual tiene cuatro componentes principales: Bolivia productiva, Bolivia digna, Bolivia democrática y Bolivia soberana. De éste Plan Nacional de Desarrollo, nace la Nueva Ley Educativa Avelino Siñani – Elizardo Pérez, la cual a su vez, contiene cuatro pilares fundamentales: lo intra e intercultural, lo comunitario, lo descolonizador y lo productivo. Por ello, se señala que la Nueva Ley Educativa plantea implementar planes y proyectos educativos con enfoque integral, orientados a satisfacer necesidades colectivas e individuales para la producción y la productividad, reconociendo los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales. La formación integral técnica se refiere no solo al desarrollo de habilidades y destrezas sino que también está orientada al manejo de otros tipos de conocimientos relacionados con emprendimiento, mercados, innovación, medio ambiente, liderazgo. Lo productivo en el Sistema está presente en todos los niveles educativos y subsistemas y constituye además, un nivel en si mismo, integrado por varias áreas; ciencias de la salud, ciencias productivas tecnológicas, ciencias

Page 27: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

27

2727

artísticas físicas y deportivas, científico humanístico, dando como resultado un bachiller con perfil técnico - humanístico. Intervenciones a partir de las presentaciones FUNDEPCO 1.¿Cuál es la verdadera dimensión de los ejes articuladores al momento de trabajar, es decir, cómo se le explica a un docente la forma de trabajar con un eje articulador?

R/ Los ejes articuladores, surgen justamente, de cuestiones situacionales y vivenciales, es decir, de cada contexto cultural en la medida en que cada uno de los contextos es distinto, por lo tanto, las problemáticas o las diferentes temáticas que van a emerger no serán resueltos bajo el mismo pensamiento. Por ejemplo, en el caso de los pueblos indígenas, las condiciones no van a ser las mismas que en un contexto citadino. Otro ejemplo, es en el aspecto de formación ciudadana o educación en valores, ¿cómo podemos nosotros plantearles una temática en la medida en que los docentes vayan entendiendo el concepto?. La característica fundamental, es que la escuela ya no va a funcionar restringida en cuatro paredes, sino que la escuela se está viendo como una educación, en donde van a tomar parte, justamente, las comunidades, las juntas vecinales o los distintos actores que hayan alrededor del establecimiento. Es decir, se rompe con el paradigma de la escuela, donde simplemente la educación se impartía en el ámbito del aula, sino que ahora las distintas problemáticas a solucionar en su comunidad, van a tener que emerger no solamente del aula, sino también de la misma comunidad. Para fortalecer los valores comunitarios en un contexto de campo, seguramente, no va a trabajar sólo el maestro con los alumnos sino que las comunidades deben estar integradas a través de un proyecto que se vaya a elaborar, pero con la participación de los diferentes actores, ya no se reduce solamente a la tarea del maestro y el alumno, sino que aquí también el padre de familia es intelectual y tiene las preocupaciones de su barrio, por lo tanto, la escuela tiene que dar soluciones a las diferentes problemáticas que vayan emergiendo en su contexto; de ahí la importancia, de la participación comunitaria, y no permitir que esto se reduzca a una tarea solamente del maestro. Este paradigma es el que queremos romper, porque en algunas comunidades los maestros no dejan que los padres se vinculen al proceso. 2. ¿La parte de la participación comunitaria, ya se ha hecho en algunos lugares, yo he tenido la oportunidad de estar en algunos donde los padres de familia sí toman parte, a través de proyectos de aula; pero lo que no me queda claro, es cómo se va a trabajar con los ejes y cómo han determinado ustedes que estos van a ser los ejes articuladores, de dónde

Page 28: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

28

2828

han salido, qué estudios han habido, y por qué escogieron estos y no otros diferentes? R/ Los ejes no son obligatorios, estos varían de acuerdo al contexto, estos ejes son más bien una especie de guía o lineamiento que existe en la organización curricular; entonces, estos ejes son problemáticas universales, por ejemplo, educación y valores, es porque hay una crisis de valores no solamente en nuestro país, sino a nivel planetario, y en eso hay que trabajar, es decir, los ejes son temáticas que han emergido, ya sea, del contexto nacional o internacional. Es el caso de la Gestión del Riesgo, que no solamente sucede en el país, es a nivel global, entonces, tiene que entrar como un eje que seguramente va a ser tomado en cuenta por los distintos campos del conocimiento. En cuanto a los ejes articuladores, el maestro no tiene que ser un reproductor de conocimientos, sino que tiene que ir planteando proyectos, es decir, tiene que ser investigador de su contexto, de su realidad social, recuperando los saberes y conocimientos de otros contextos para fortalecer. Por lo anterior, los ejes se van a trabajar a partir de proyectos, que no son de aula, porque estos se hacían organizando rincones de aprendizaje con la participación de las comunidades; pero en la actualidad con los ejes articuladores lo más novedoso es que no está restringida a una junta escolar, sino que intervienen las otras instituciones, ya que lo comunitario significa que todos tengan voz y voto, que participen y que de manera concensuada detecten una problemática. Para mí, el proyecto de aula es un avance, pero nosotros vamos más allá. 3. La propuesta de la Ley Avelino Siñani, es muy interesante, sin embargo si la Ley 1565 ha tardado 20 años en su implementación y no ha sido entendida, ¿cómo pretenden hacer que esta nueva propuesta que es tan complicada, la entiendan los maestros? R/ Yo estoy de acuerdo, en que hay algo de constructivismo en el nuevo Proyecto de Ley, ya que estamos recuperando un poco a Vigotsky. A partir de ir entendiendo que el conocimiento se va construyendo, la diferencia es que el constructivismo lo han querido manejar en un sistema neoliberal, en un sistema comunitario, mientras la Ley 1565 ha estado enfocada en un sistema con tecnología de punta y ha olvidado totalmente al sector de economía comunitaria, con sistemas comunitarios campesinos. La diferencia es que el nuevo enfoque es comunitario, fortaleciendo y no imponiendo cosas, sino rescatando el sistema comunitario que aún sobrevive; en cambio en la 1565, no sucedía esto, ya que era solamente para un 5% de la población con tecnología de punta ligada a las transnacionales, pero que no ha fortalecido en nada a los pueblos indígenas, de ahí que su enfoque intercultural ha sido criticado. Por lo tanto, ahora el constructivismo va a actuar en un contexto comunitario, respetando los valores, los aspectos económicos,

Page 29: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

29

2929

políticos y culturales de los pueblos indígenas. En Bolivia, nunca han habido imposiciones, sino respeto de las identidades culturales y es falso cuando la historia oficial dice que los Quechuas han querido imponer sus creencias. La estrategia del Proyecto de Ley, va a ser fortalecer los pueblos indígenas y contagiar al ámbito citadino, porque vemos que el sistema comunitario no es una práctica que va a hacer daño, sino que va a fortalecer la convivencia entre distintas culturas, ya que hemos creado en el país fronteras etnográficas. Por lo tanto, el sistema comunitario, está adecuado para los pueblos indígenas, pero por el tipo de planteamiento que es recuperar los valores, se debe ir ampliando para otros contextos, no solamente para Bolivia. Lo importante, es que por primera vez se crea una propuesta como alternativa al mundo, ya que el socialismo y el capitalismo no nos está llevando por buen camino y ustedes ven en este momento el enfrentamiento entre varios sectores. Entonces, no es qué se va a imponer, sino que hay que ir trabajando sobretodo con la mente, ya que cambiar la estructura mental de la gente es muy difícil. COMPLEMENTA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Uno de los elementos de las estrategias fuertes de este proceso de implementación, está en que los mismos profesores, comunidad, pueblos indígenas han participado en el diseño curricular, por lo tanto, ellos se convierten en agentes de replicación y socialización del modelo en los diferentes espacios de donde han venido. Por otro lado, en cuanto a cómo se va a implementar, hay que tener claro que en la 1565 se priorizó solamente la educación primaria, en este caso para el nuevo Estado Boliviano Plurinacional, no es sólo la educación primaria, sino todo el sistema educativo, por lo tanto, esta es una variable bastante sustantiva. - Se va a tener en la primera semana de Julio, el Primer Encuentro Nacional Pedagógico, en la ciudad de Cochabamba, allí van a participar todas las organizaciones para validar este diseño curricular. Después de esto, se tendrá otro encuentro a nivel departamental, los grandes departamentos, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, tres encuentros van a tener, en los cuales participan directores, distritales, profesores, departamentales, técnicos de currículo y del Ministerio de Educación, que se convertirán en equipos técnicos de las direcciones distritales y posteriormente se convertirán en equipos técnicos de las unidades educativas de núcleo; ellos son los que van a llevar este diseño curricular hacia adelante, no se van a tener asesores pedagógicos, todo ésto se estaría realizando en el 2008. Además, ya se estarían elaborando planes y programas, para el mes de diciembre, y se deben tener las unidades educativas seleccionadas, por lo menos, que en cada municipio exista una unidad educativa piloto para validar el diseño curricular. En el 2010, se estaría comenzando con todos los primeros cursos de primaria, sexto de primaria y primero de secundaria y en el 2014, estaría terminado todo este proyecto, aunque seguramente se van a tener algunos tropiezos para poder llegar al

Page 30: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

30

3030

final, pero esta es la implementación que se está pensando para llevar a cabo este diseño curricular. MINISTERIO PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO 4. Si nos vamos a conceptos de fondo que están contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo, que son parte de la filosofía de base que sustenta el planteamiento de educación, hay dos conceptos que son fundamentales: la descolonización, que es nuevo para todos, y lo plurinacional. En cuanto a la descolonización ¿hacia qué está orientada o se refiere solamente a la globalización?, y en lo que se refiere a plurinacional, parecería que la base filosófica encuentra un modelo de cosmovisión que corresponde a la parte occidental del país. Yo quisiera saber: ¿lo plurinacional, que es una palabra integradora de todas las diferencias y culturas, está en la base de la inspiración del planteamiento de educación?. R/ En cuanto a descolonización, nosotros estamos manejando en educación dos conceptos fundamentales: la colonización económica y política, y la colonialidad, que es una categoría más sociológica. Esta última, se refiere a cómo la sociedad boliviana se ha ido estructurando a partir indicadores como el color de la piel, de un idioma mal hablado, vestimenta, entre otros; lo que se ha convertido en un racismo, ya que ha sido para el indígena un obstáculo que no le ha permitido acceder a ciertos espacios como las universidad e instituciones militares y de ahí se desprende la descolonización, ya que queremos que todos tengamos las mismas oportunidades para poder acceder a cualquier institución. La pluralidad es una teoría liberal, en donde se profesa el respeto por las diferencias existentes. Yo creo, que de ahí viene el término de plurinacional, ahora la nueva tónica sería la existencia en el mundo de la pluralidad de sociedades existentes. Yo considero al pueblo indígena como uno sólo, porque la sociología, la historia, la antropología lo ha fraccionado para estudiarlo como si fueran muy distintos, pero ahora se está viendo que entre los pueblos indígenas un común denominador es lo comunitario que viene del occidente. Por lo tanto, los pueblos indígenas tienen algo que aportar a la humanidad, para fortalecer a la sociedad. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESCOLARIZADA Comentario/ Estamos trabajando desde hace ocho meses, pero el Ministerio de Educación viene atrasado en el tema, por lo tanto Germán viene a aclarar de donde salen y por qué están los campos de saber y conocimiento, entonces era una implicación para ubicar mejor el trabajo, sin embargo, los cuatro fines y

Page 31: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

31

3131

objetivos, han sido los cuatro puntos donde se ha enfatizado más, pero la fundamentación ya se ha tocado en otros eventos. Quiero decirle a todos, que es difícil, porque estamos reconstituyendo la propuesta educativa gracias a los maestros, ya que siempre se han tenido metodologías foráneas, en donde no había la incorporación de nada y por eso lo estamos haciendo; ahora sí se van a validar todos los saberes y conocimientos de nuestros pueblos indígenas que se habían quedado postergados. Yo puedo decir y fundamentar, que tiene una carga totalmente andinista e indigenista. También, estamos exponiendo en el Ministerio de Educación a las diferentes unidades y se están promoviendo eventos y encuentros; por lo tanto no está terminado, está todo el diseño base para que sobre eso se pueda trabajar. Entonces, todos los conocimientos que aquí se están argumentando se van a tomar en cuenta y todavía va a seguir siendo sistematizado y socializado a nivel de país. LIDEMA C/ Se debería reconocer que en este proceso constructivo hay contradicciones internas en el equipo ministerial, pues ayer en el grupo habían dos técnicos que decían que los ejes articuladores son obligatorios y que van a estar articulados, pero hoy Germán Huanca nos dice que no son obligatorios, sino guías o lineamientos. Sin embargo, quisiera sugerir como metodología, propiamente para el Ministerio, para el desarrollo de la currícula completa, y de pronto para la consultoría, para la inclusión de la perspectiva de Gestión del Riesgo; hacer una convocatoria abierta para experiencias que ya existen; y si se hizo, volverlo abrir, ya que por características y limitaciones de los procesos comunicacionales, algunas experiencias no han sido conocidas, y creo que estas experiencias sirven para recuperar caminos que ya se han andado. MINISTERIO DE EDUCACIÓN C/ Yo creo que esta sugerencia la dejaremos a la Mesa de Educación y Comunicación, para que ésta articule y dentro de nuestra propia ruta nos planteemos ésto, aunque ya lo hay, pero es bueno que se pueda seguir recuperando experiencias que puedan alimentar el currículo. En cuanto a las contradicciones, estamos construyendo el proceso, y en un principio se plantea lo que dice Germán, pero en la última etapa se plantea que los ejes articuladores son obligatoriedad y ya está establecido. PLAN INTERNACIONAL

Page 32: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

32

3232

5. Hablando de la inserción de la Gestión del Riesgo en la currícula, no me queda claro, si al tocar el tema de objetivos, se está hablando de planificación curricular, pues entiendo que la 1565, curricularmente hablando, se ha enmarcado en el tema de las competencias, pero que ahora no se va a trabajar así, entonces ¿por cuál enfoque se va a seguir, va a ser un enfoque por objetivos y de tipo conductista? RESPONDE MINISTERIO DE EDUCACIÓN R/ En este momento hay una discusión fuerte en el Ministerio al respecto, ya que todavía no se ha definido si será por competencias, objetivos o por saberes, ya que lo que hemos venido haciendo es revisar los productos que se vienen construyendo desde el año pasado. Sin embargo, las preguntas que van surgiendo, nos están ayudando a clarificar el enfoque de los ejes articuladores dentro del proceso. El documento que hemos construido va a sufrir algunas variaciones a partir de ésto, de tal forma que estamos impidiendo que el primer documento que hemos elaborado se exponga porque se le tiene que adicionar varios elementos que hemos encontrado en este Taller. Lo anterior, es para darles la idea del proceso que estamos siguiendo y que todavía hay muchas corrientes en discusión. Por lo tanto, hay que asumir el proceso en esta dimensión que estamos construyendo, y ustedes nos están ayudando con respecto a los ejes articuladores, con la Gestión del Riesgo. Así mismo, hay otros eventos y otros equipos donde estamos socializando y retroalimentando, de alguna forma. En conclusión, todavía no hay con claridad una respuesta para decir que éste es el enfoque que tenemos definido, al igual, que no se tiene definido cómo operativizar, de ahí la importancia de la participación de ustedes. COMPLEMENTA PREDECAN Nosotros vamos al ritmo del diseño curricular de la Ley pero creo que aquí, podemos ponernos de acuerdo en el tipo de objetivos y acciones que vamos a plantear, mas adelante, la pregunta del compañero, es necesario resolverla, para poder abordar el siguiente ejercicio. Igual, podemos llegar a un acuerdo, ya que somos conscientes que nos quedaremos en este nivel, pero no sé si aquí, alguien nos puede complementar en cuanto, a cuál ha sido el enfoque curricular que en su momento propusiera la asesoría cubana. COMPLEMENTA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Yo creo que es importante partir, del trabajo realizado en la gestión del 2007 y justamente en lo que va de la nueva Ley con todo el Sistema Educativo Plurinacional por subsistemas y niveles. Lo bueno dentro de la construcción del diseño curricular que está realizando Bolivia, es que está siendo partícipe a todas las instancias que tiene que ver con la tarea educativa; están los

Page 33: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

33

3333

maestros urbanos y rurales, los representantes de las comunidades, los sabios indígenas originarios y los especialistas; los cuales de manera conjunta y organizada con los técnicos del Ministerio, han trabajado en el diseño curricular; aunque en la parte de validación se van a dar algunas modificaciones y aportes. Hay que dejar claro que se está haciendo por objetivos, además, dentro de la sección II de la nueva Ley, hubo objetivos del sistema de educación regular y ahí estamos basándonos en lo que es la ley. Qué es lo que ha dirigido la elaboración de este diseño curricular? Es el proyecto de nueva Ley Elizardo Pérez – Avelino Siñani. Y ¿por qué se tomaron en el nombre a estos dos personajes? Por una parte Elizardo Pérez, por el marco del enfoque productivo y Avelino Siñani, por la parte comunitaria, entonces este es el espíritu de la nueva Ley y es exactamente a donde se encamina el Plan Nacional de Desarrollo, por lo tanto no hay donde perderse. - En el proceso estamos tratando de darle una fundamentación teórica al enfoque comunitario productivo, alguien ha dicho que han habido asesores cubanos, eso es verdad, en una primera instancia estuvieron intentando pero, tuvimos choques fuertes porque ellos vienen con el enfoque histórico-cultural y hubo contradicciones con el de Bolivia que es socio comunitario productivo. Por lo tanto, quedaban un poco aislados, de tal forma que, en las últimas etapas no tenemos ningún asesor cubano que esté trabajando con nosotros, porque además tenemos que trabajar desde lo nuestro, desde lo socio comunitario productivo; y en ese enfoque de descolonización que dice Germán no han impuesto nada, han participado apoyándonos en este proceso, tratando de entender nuestro propio enfoque y en sus esquemas mentales, obviamente, han encontrado contradicciones, pero en este momento no están trabajando con nosotros. FUNDEPCO 6. Ayer en los grupos hablábamos en la parte técnica de competencias, que las personas deben tener conocimiento, práctica y actitud de cambio; y hoy en la exposición se menciona de nuevo el tema de competencias porque estamos hablando de la producción; pero si ahora nos referimos a objetivos, ¿no estamos nuevamente rompiendo el Sistema Educativo. Con qué vamos a trabajar esta tarde, con competencias o con objetivos? R/ Nosotros vamos a trabajar con el tema de objetivos, aunque hay una discusión, porque la educación técnica, plantea un fuerte avance en el tema de competencias, pero cómo hacemos con la otra parte de la educación, si la asumimos o no, todavía está pendiente, pero para el trabajo que vamos a desarrollar dentro del proceso de construcción estamos trabajando con objetivos.

Page 34: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

34

3434

- Lo que se está trabajando en educación técnica para el sistema de competencia laboral, distinto a lo que plantea en el 1565, es pretender llegar a el saber ser y la innovación, son dos dimensiones totalmente distintas donde se pretende trabajar el diseño curricular.

Page 35: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

35

3535

7. TRABAJO POR GRUPOS SEGUNDO DÍA Se conformaron tres grupos, a los cuales se les asignó un nivel de educación: familia comunitaria, vocacional o productiva, con el fin de realizarle a cada nivel, su respectiva Caracterización, Objetivos y Acciones. GRUPO I: EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA La Educación para la Gestión del Riesgo, en el nivel de Familia Comunitaria, es de carácter integral, atiende todas las áreas de formación y sensibiliza, ayuda a que reconozcan riesgos de su entorno y a que sepan actuar frente a estos. En general, el área está dirigida a desarrollar las capacidades generales e integrales del niño y la niña, y a fortalecer la autonomía e independencia de los mismos; así como, desarrollar de forma armónica todas las áreas, tomando siempre como eje central el desarrollo socio afectivo y por lo tanto a la autoestima. Las características que se deberían trabajar están consignadas en la siguiente matriz:

Page 36: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

4436

36 36

MATRIZ ETAPA:EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN

EN FAMILIA NECESIDADES DEL NIÑO

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO ACCIONES

TRABAJO DE ELABORACION

CONJUNTA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

• Estimulación visual • Estimulación auditiva • Estimulación motriz • Estimulación afectiva

DESARROLLO SOCIO AFECTIVO

• Desarrollo y satisfacción de las necesidades afectivas del niño y la niña.

• Relacionamiento con sus pares, aceptación y expresión de cariño, por parte de sus padres y educadore.

• Contacto visual y verbal por parte de las personas con las que tienen cercanía.

• Necesidad de pertencer a un grupo de referencia y de ser aceptado tal cual es.

• Desarrollar el autocuidado de el mismo.

• Involucrar a la familia y la comunidad en el proceso de formación, para la Gestión del Riesgo, mediante los diferentes objetivos y actividades planteadas.

• Identifricar con el niño, la niña, la familia y la comunidad; riesgos tanto al interior de la Unidad Educativa, como en su entrono inmediato.

• Desarrollar en niños y niñas, el conocimiento de su esquema corporal y las formas básicas de cuidado del mismo, para evitar y prevenir riesgos que el ambiente le presenta.

• Promover el conocimiento del ambiente natural y el cuidado del mismo.

• Fortalecer la identidad cultural, a partir del reconocimiento de saberes ancestrales, relacionados con el manejo sostenible del riesgo

• Crear un mapa de riesgos con los niños, las niñas y la familia.

• Trabajar con niños y niñas, el esquema corporal frente al espejo, y en grupos hacer en resmas, el dibujo de cada uno de ellos, para luego identificar cada una de las partes.

• Explicar la importancia de cuidar sus cuerpos, ya que si no lo hacen pueden sufrir daños.

• Preguntar a los papás y a los abuelos, sobre los sucesos que afectaron a su comunidad o a su ciudad y compartirlos con el resto del grupo.

• Crear la hora del abuelo y la abuela, espacio en el que ellos contarán sus experiencias y compartirán mitos y leyendas, relacionados con riesgos.

Page 37: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

4437

37 37

DESARROLLO SENSO MOTRIZ

• Desarrollo de la motricidad fina y gruesa, manejo de la mano y su relación con la vista.

• Motricidad gruesa, referida tanto al conocimiento del esquema corporal, como el manejo adecuado del cuerpo y conocimiento del medio ambiente.

• Desarrollar en el niño y la niña, las capacidades sensomotoras para lograr un adecuado desenvolvimiento en el entorno, evitando situaciones de riesgo con la participación protagónica de la familia y la comunidad.

• Juegos que impliquen el subir y bajar gradas.

• Crear un circuito con obstáculos, para que sean superados por los niños y niñas.

• Pasar por la barra de equilibrio.

Elaboración de planes de reducción de riesgos, en cooordinación con el eje de prevención y la seguridad ciudadana.

DESARROLLO COGNITIVO

• Desarrollo de las capacidades intelectuales y de la creatividad.

• Desarrollo de esquemas y redes de pensamiento.

• Desarrollar la capacidad de lectura gráfica (cuadros con instrucciones a seguir), para casos de una emergencia.

• Rescatar los conocimientos de los abuelos, en cuanto a medidas de prevención y acción en caso de riesgos.

• Promover la participación activa del niño y de la niña, como agente de su propio aprendizaje.

• Estimular el desarrollo de procesos cognitivos de niños y niñas, a partir de lógicas propias de las comunidades a las que pertenece, así como de los valores, saberes, imaginarios y prácticas culturales universales; interrelacionadas con el medio ambiente y la Gestion del Riesgo.

• Crear con los niños y niñas, cuadros que incluyan simbolos e imágenes reconocibles en su entorno, relacionados a los riesgos de su comunidad.

• Con botellas pequeñas, hacer que niños y niñas sientan y diferencien olores de gases, humo y otros como de flores, frutas y vegetales.

Page 38: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

4438

38 38

DESARROLLO DEL LENGUAJE

• Conocimiento de nuevas palabras.

• Utilización adecuada de nuevas palabras.

• Enriquecimiento del vocabulario. • Utilización del lenguaje, como

herramienta para relacionarse con los demás.

• Reconocer e identificar simbolos y palabras asociadas a la Gestión del Riesgo, tanto en la lengua materna como en la segunda lengua.

• Juego de sonidos, poner sonidos de diversos tipos y hacer que los niños y niñas, los reconozcan en un tablero.

• Reconocer sonidos de la calle con escucha atenta.

• Mostrar láminas con simbolos y sonidos, que signifiquen situaciones de riesgos o emergencias, que ellos reconozcan e identifiquen en diferentes lugares de acuerdo a su contexto.

DESARROLLO ESPIRITUAL

• Conocimiento de la cosmovisión de su cultura

• Considerar en la educación de la Gestión del Riesgo, que se hace con el niño y la niña, los valores y cosmovisiones de la familia y la comunidad, de acuerdo a cada contexto

• Hacer que los niños y niñas, comenten con sus padres y abuelos sobre las formas que tienen de cuidar el ambiente y de prevenir reisgos en sus contextos.

Page 39: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

4439

39 39

MATRIZ ETAPA: FORMACIÓN DOCENTE CARACTERISTICAS DE

LA FORMACION DOCENTE

NECESIDADES DEL MAESTRO NIÑO

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO ACCIONES

• Desarrollar de manera permanente, procesos de formación de docentes en ejercicio, orientados a su actualización en el tema, destacando el carácter integral de la gestión del riesgo y la base conceptual, metodológica consecuente para su desarrollo en el ámbito escolar.

Creación y consolidación a nivel nacional y regional de una red de educadores ambientales y en gestión del riesgo, que posibilite la interacción de pares nacionales e internacionales en este campo.

• Incorporar al currículo de las INS, contenidos de tipo conceptual y metodológico, para la enseñanza del tema ambiental y de gestión del riesgo.

• La Educación para la Gestión del Riesgo en el nivel de Familia Comunitaria, es de carácter integral, que atiende todas las áreas de formación y lo sensibiliza frente al entorno, lo ayuda a reconcer riesgos y a saber actuar frente a estos.

Formación de docentes para la investigacion y la reflexión sistemática sobre la práctica pedagógica

• Desarrollar procesos de orientación familiar y comunitaria a los padres y madres de familia, que granticen reconocimiento integral del riesgo.

Formación del docente en INS para la atención y preparación de los padres, en la atención del niño de 0 a 3 años.

Comprender y abordar la gestión del riesgo, desde un enfoque integral-sistémico, implica la discusión y construcción permanente del tema, desde lo conceptual y metodológico. Ello implica, no solamente generar una base común técnica que ponga en diálogo a los diferentes actores institucionales, no gubernamentales y sociedad civil, sino también generar a través de procesos de formación institucionalizados, una base común en cuanto a su gestión, la participación, la investigación, la interdisciplinariedad, como referente que permita avanzar hacia este.

Manejo conceptual con respecto al tema

• Desarrollar programas estratégicos de sensibilización y formación a directivos, y otros actores claves de la comunidad para su vinculación, participación y apropiación.

Desarrollo de programas que promuevan la formación de actores locales como investigadores etnográficos de sus propias realidades ambientales y de riesgo, generando en ellos un sentido de reflexión crítica, aumentando su capacidad de análisis y posibilidades de transformación de su entorno.

Page 40: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

4440

40 40

GRUPO II: EDUCACIÓN COMUNITARIA VOCACIONAL MATRIZ ETAPA: VOCACIONAL BÁSICA

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN VOCACIONAL BÁSICA NECESIDADES DEL NIÑO OBJETIVOS DE LA EDUCACION EN LA GESTION DE

RIESGOS • Partir de conocimientos previos que tiene el niño. • Es una educación constructiva, de enfoque integral

de saberes y conocimientos • Genera elementos básicos complementarios al

sistema productivo: Educación en la vida y para la vida.

• Acceder a nuevos conocimientos • Comparar o contrastar con sus propios

conocimientos • Reflexión y análisis crítico • Fortalecimiento y/o construcción de sus saberes

(nuevos conocimientos)

• Conocer el contexto local, regional, nacional e internacional, con enfoque de gestión de riesgos

• Desarrollar conceptos de gestión de riesgos • Garantizar la formación integral del estudiante a

partir de la gestión de riesgos

MATRIZ ETAPA: FORMACIÓN DOCENTE PERMANENTE

CARACTERISTICAS DE LA FORMACIÓN PERMANENTE DOCENTE

CARACTERISTICAS DEL PROFESOR OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN PERMANENTE

• Compromiso y vocación de servicio social comunitario.

• HOLÍSTICA e integral • Marco de la investigación, innovación de los

conocimientos • Dentro la reflexión y el análisis critico • Genera elementos básicos complementarios al

sistema productivo: Educación en la vida y para la vida.

• Crítico y autocrático, propositivo, con compromiso y vocación social frente a la gestión de riesgos.

• Calidad pedagógica, ética y moral científica frente a la gestión de riesgos.

• Visión holÍstica en complementariedad de los conocimientos ancestrales frente a los conocimientos universales.

• Capacitación permanente (continua) • Investigador e innovador • Comunicador y productivo • Reflexivo y crítico

• Conocer el contexto local, regional, nacional e internacional, con enfoque de gestión de riesgos

• Desarrollar conceptos de gestión de riesgos • Garantizar la formación integral del docente a

partir de la gestión de riesgos

Page 41: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

4441

41 41

GRUPO III: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA MATRIZ ETAPA: COMUNITARIA PRODUCTIVA 13 A 16 AÑOS

CARACTERISTICAS DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA

PRODUCTIVA NECESIDADES DEL PRESDOLESCENTE

Y ADOLESCENTE OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN

GESTIÓN DEL RIESGO ACCIONES

Debe articular los componentes del conocimiento científico, tecnológico, y técnico con lo productivo, para generar procesos educativos pertinentes y útiles para la vida

• Comprensión del fenómeno a través de la sensibilización

• Desarrollo de capacidades de organización y reacción frente a situaciones de riesgo

• Contar con capacidad para desarrollar su propio mapa de riesgos y plan de atención y de contingencias y la capacidad de conseguir los insumos, rescatando saberes tradicionales articulados al conocimiento tecnológico y científico

• Aprender el uso de herramientas e instrumentos para la atención de emergencias

• Articular la prevención, de cara a lo productivo en busca de la sostenibilidad y con criterio intergeneracional (preservación de los recursos)

• Identificar la percepción del riesgo en la lectura del entorno

• Garantizar la formación complementaria en educación ambiental, ecológica y del riesgo de desastres

• Promover y desarrollar acciones orientadas al cambio de actitudes

• Desarrollar un sentido reflexivo, crítico y analítico sobre la construcción social del riesgo

• Desarrollar capacidades para la planificación en prevención y atención de situaciones de emergencia

• Desarrollar competencias, capacidades y habilidades para la planificación prevención y atención de situaciones de riesgo y/o emergencias

• Desarrollar capacidades y habilidades para la investigación, articulando el conocimiento científico y el conocimiento ancestral o saberes locales

• Conocer las amenazas, vulnerabilidades e identificar el riesgo

• Formular planes de emergencia (acciones) para las diferentes etapas del ciclo del desastre

• sensibilizar la relación de respeto entre el hombre y la naturaleza

• Tomar conciencia de los valores y riesgos presentes en el entorno

• Participar en acciones preventivas, de mitigación, de atención y/o reconstrucción

• Formular propuestas integrales e integradoras

Page 42: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

4442

42 42

MATRIZ ETAPA: FORMACIÓN DOCENTE CARACTERISTICAS DE LA FORMACIÓN DOCENTE INS

CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE

OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO

ACCIONES

• Formación de profesionales críticos, con compromiso social y vocación de servicio

• Educación social comunitaria, productiva y plurilingüe con visión y acciones intra e intercultural

• Compenetrado con el nuevo modelo educativo

• Motivado a través de la valorización y jerarquización de la profesión lo que se traduce en la promoción profesional y su consecuente remuneración

• Lograr que el estudiante diseñe, valide, desarrolle y aplique metodologías de manera didáctica a nivel de la educación comunitaria y productiva

• Lograr una construcción holística e integral de la GR

• Construcción de un visión y una estrategia para la GR a nivel de la familia, y la comunidad.

• Incorporar el tema de formación de formadores, en lo comunitario-productivo como una etapa previa a la implementación de la Ley.

Incorporar la temática en la malla curricular de los INS

MATRIZ ETAPA: FORMACIÓN PERMANENTE

CARACTERISTICAS DE LA FORMACIÓN PERMANENTE CARACTERISTICAS DEL PROFESOR

OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN PERMANENTE EN GESTIÓN DEL

RIESGO ACCIONES

• Formación complementaria con reconocimiento de saberes previos

• Proceso continuo a lo largo de la vida, orientado a satisfacer necesidades de las personas familias y comunidades

• recuperación de las experiencias probadas como lecciones aprendidas

• Analítico y crítico • Actitud preactiva para el

aprendizaje • Cualidades de investigación • Generador de propuestas

(productivo) • Predisposición al desarrollo de una

conciencia de convivencia equilibrada del ser humano con la naturaleza

• Alcanzar conocimientos, saberes y prácticas comunitarias para fortalecer la “auto formación”

• Desarrollar capacidades y destrezas para recrear y aplicar “autónomamente “

• Aplicación permanente de conocimientos y saberes a diferentes realidades

• Involucramiento y participación en actividades concretas en el ámbito de la gestión del riesgo

• Retroalimentación de experiencias en terreno con la reflexión, teorización, y formulación de propuestas adaptadas al contexto y a las diferentes realidades, considerando el análisis de la percepción del riesgo

Page 43: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

4443

8. PROYECCIONES Las perspectivas que se tienen para continuar el proceso en Bolivia, se sintetizan de la siguiente manera: Con respecto a los resultados de la Consultoría de PREDECAN • Entrega oficial del documento final en dos semanas, al Ministerio de

Educación y a las instituciones CAPRADE. • Generar para finales de junio de 2008 la base de datos de los materiales

recopilados que han sido analizados en los cuatro países andinos, y a la cual se va a tener acceso, por medio de la red de bibliotecas virtuales en BiVaPAD y físicamente se podrán encontrar en la Defensa Civil.

• Construir para el mes de agosto de 2008, una Guía Metodológica. Con respecto a la incorporación de Gestión del Riesgo desde el Ministerio de Educación • Se trabajará en un convenio con UNICEF, para seguir incorporando la

Gestión del Riesgo en el proceso de aporte a la currícula. • Tratar que las demás instituciones aporten recursos humanos y económicos

para fortalecer el proceso; porque ya que en agosto se acaban los productos con PREDECAN, el País tiene que darle continuidad al proceso y seguir incorporando la Gestión del Riesgo, hasta que el tema realmente se introduzca en la población.

• La Mesa de Educación, debe seguir como base para lograr la incorporación del tema de Gestión del Riesgo en la currícula que trabaja el Ministerio de Educación.

• Realizar una reunión el 28 de mayo de 2008, con la Mesa de Educación, para planificar la agenda de trabajo.

9. EVALUACIÓN TALLER CON LA MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS

NIVELES DE INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA 20 Y 21 DE MAYO DE 2008 - La Paz / Bolivia

Cantidad de encuestados: 19

Concepto Nivel alcanzado

(cantidad)

Nivel alcanzado (%)

Muy

Bueno Bueno

Regular

Malo

N/C

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo N/C

Page 44: TALLER CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES … · Se contó con la participación de representantes de las siguientes instancias que han estado vinculados en el proceso. ... - Maria

4444

A) Acerca de los objetivos y contenidos Socializar y retroalimentar la versión final del documento "lineamientos para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Purinacional Boliviano" elaborado de manera participativa con actores sociales claves del país en los talleres desarrollados en la ciudad de la Pas en Diciembre de 2007 y enero 2008. 5 13 1 0 0 26.3%

68.4%

05.3%

0.0%

0.0%

Identificar los objetivos y acciones para los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria de incorporación del tema de Gestión del Riesgo en la educación formal inicial, básica y secundaria, en el marco de la Nueva Constitución del País y de la Nueva Ley de Educación Abelino Siñani y Elizardo Pérez. 2 11 2 0 4 10.5%

57.9%

10.5%

0.0%

21.1%

PROMEDIO 18.4% 63.2

% 07.9

% 0.0%

10.5%

B) Acerca de los moderadores

Manejo conceptual de los temas tratados 3 13 2 0 1 15.8% 68.4

% 10.5

% 0.0%

05.3%

Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones 2 9 7 0 1 10.5%

47.4%

36.8%

0.0%

05.3%

C) Acerca de la logística y organización Las instalaciones donde se desarrollo el evento 6 10 1 0 2 31.6%

52.6%

05.3%

0.0%

10.5%

La atención y servicio a los participantes 7 10 0 0 2 36.8% 52.6

% 0.0% 0.0%

10.5%

PROMEDIO 21.9% 57.9

% 11.4

% 0.0%

08.8%