taller como se ilustra un album - ceducar - comunidad ... · popular de la época. ... tanto en el...

22
Breve Historia Fue a mediados de 1539 cuando se hicieron los primeros libros en América Latina, en su mayoría con temas de carácter religioso. Se abrieron imprentas en Lima, Perú, también los jesuitas del Río de La Plata y otras ciudades de América se dieron a la tarea de lanzar impresos como por ejemplo La Habana, Oaxaca, Bogotá, Quito, Córdoba, Buenos Aires, Santiago de Chile, Guadalajara, etc. A principios del SXIX, aparecieron los primeros volúmenes de libros que podría decirse, iban dirigidos a un público infantil, con temas exclusivamente didácticos tipo silabarios, de catequesis y de enseñanza moral. Los libros de ficción, de fantasía, lúdicos, de versos o narraciones vendrían mucho tiempo después, mientras tanto, predominaron el estilo moralizante, el premio a las virtudes, el temor a Dios y castigo a la desobediencia. “La lectura no se concibe como recreación, como acto cultural, y por lo tanto las páginas que se publican para los pequeños están repletas de máximas, de recetas para ser hombre recto y de bien”( 1 ) Fue Rafael Pombo (1833-1912), escritor colombiano quien logra crear personajes a partir del folclor anglosajón donde inserta la poesía para niños, el humor, la fantasía, la irreverencia, lo absurdo, la imaginación propios de nuestras culturas creando nuevas historias llenas de color que todavía hoy son disfrutadas por los lectores de todas las edades. 1 Rodríguez Antonio Orlando.Literatura infantil de América Latina.Colección Biblioteca del promotor de lectura, volumen IV.Proyecto UNESCO Alemania. Costa Rica. 1993. p 14.

Upload: letu

Post on 20-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Breve Historia

Fue a mediados de 1539 cuando se hicieron los primeros libros en América

Latina, en su mayoría con temas de carácter religioso.

Se abrieron imprentas en Lima, Perú, también los jesuitas del Río de La Plata y

otras ciudades de América se dieron a la tarea de lanzar impresos como por

ejemplo La Habana, Oaxaca, Bogotá, Quito, Córdoba, Buenos Aires, Santiago

de Chile, Guadalajara, etc.

A principios del SXIX, aparecieron los primeros volúmenes de libros que podría

decirse, iban dirigidos a un público infantil, con temas exclusivamente didácticos

tipo silabarios, de catequesis y de enseñanza moral.

Los libros de ficción, de fantasía, lúdicos, de versos o narraciones vendrían

mucho tiempo después, mientras tanto, predominaron el estilo moralizante, el

premio a las virtudes, el temor a Dios y castigo a la desobediencia.

“La lectura no se concibe como recreación, como acto cultural, y por

lo tanto las páginas que se publican para los pequeños están repletas

de máximas, de recetas para ser hombre recto y de bien”(1)

Fue Rafael Pombo (1833-1912), escritor colombiano quien logra crear

personajes a partir del folclor anglosajón donde inserta la poesía para

niños, el humor, la fantasía, la irreverencia, lo absurdo, la imaginación

propios de nuestras culturas creando nuevas historias llenas de color que

todavía hoy son disfrutadas por los lectores de todas las edades.

1 Rodríguez Antonio Orlando.Literatura infantil de América Latina.Colección Biblioteca del promotor de lectura, volumen IV.Proyecto UNESCO Alemania. Costa Rica. 1993. p 14.

Luego vendrían otros autores como Rubén Darío, Gabriela Mistral, Horacio

Quiroga y en Costa Rica, Carmen Lyra (1888-1949).

María Isabel Carvajal fue maestra y escritora, militante política que aportó

una gran contribución al arte y la educación de nuestro país, publica

gracias a Joaquín García Monge, una recopilación de relatos de la tradición

oral latinoamericana “Los cuentos de mi tía Panchita”, el cual se convierte

en un clásico de la literatura costarricense, donde se emplea el habla

popular de la época.

La Editorial Costa Rica publica una versión con ilustraciones de Juan

Manuel Sánchez.

Con este breve recorrido por algunos protagonistas del SXIX y principios

del SXX que dieron forma a los primeros libros para niños y niñas de

Latinoamérica y Costa Rica.

Conforme pasa el tiempo, notaremos que las historias se van

transformando, acercándose y comunicándose cada vez más con las

inquietudes, fantasías y aspiraciones de los y las lectoras, tocando las

vivencias y problemas de una forma más natural, lúdica, fresca y

espontánea en temas como el amor, la amistad, la injusticia, la ruptura de

los estereotipos de la vida, la sátira y los miedos.

Conforme llegaba el S XIX, la tecnología digital provoca una revolución en

el cine animado de temas para niños y niñas, lo que posiciona de manera

cada vez más fuerte a la imagen, los libros no se pueden quedar atrás, por

lo que algunos temas encuentran su despliegue en el álbum ilustrado.

El Libro álbum o de imágenes

Según coinciden los estudiosos, el libro álbum o de imágenes generalmente es

un cuento corto y concreto, que en promedio tiene una extensión de doce a

treinta y dos páginas, todas son ilustradas y la imagen abarca entre un 80% y un

100% de su presentación.

En la mayoría de los casos, el álbum, tanto en el texto escrito como en el texto

gráfico, pertenecen al mismo autor que en muchos casos es un(a) ilustrador(a),

para lograr una verdadera integración conceptual, esto debido al balance que

debe tener la imagen con el texto escrito, por esto, la elaboración de un álbum

requiere de un proceso integral y complejidad para lograr que el producto final

tenga coherencia en toda su concepción, de lo contrario no funciona como

álbum.

Entre los libros de imágenes existen variantes:

Los libros de imágenes simples

Tocan un tema por ejemplo: El parque, Los números, Los colores, Los juguetes,

etc, y su objetivo es básicamente didáctico, con la intención de que el lector

reconozca objetos, personas, animales y los describa, no necesariamente

tienen continuidad ni narración.

Los de cuentos con imágenes y relato.

El lector puede reinterpretar la historia según lo que plantee la imagen, la

imagen no necesariamente es secuencial y puede estar intercalada con textos

un poco más extensos.

Los cuentos sin palabras, como su nombre lo indica, no tienen texto escrito o el

texto es tan corto que la fuerza de la imagen predomina. Estos están

compuestos de una secuencia de imágenes que permiten a lector ir

descubriendo una historia que se desarrolla en un tiempo y espacio

determinados, permitiendo que éste relacione un antes y un después en un

mismo relato.

La estética se la brinda el argumento, originalidad, la acción de los personajes,

los recursos expresivos de la imagen, el sentido del humor, la emoción, la

expresión de afecto entre otros.

“Los libros de imágenes, los cuentos sin palabras, la imagen en si,

también tiene esa posibilidad: la plusvalía, la multiplicidad de miradas

de los destinatarios. Una imagen también quiere que alguien la

“ayude” a “funcionar”. La imagen es un anzuelo para pescar

lectores”(2)

A la hora de plantearle al lector una historia de imágenes, es muy

importante que el ilustrador(a) conozca el medio en el que está trabajando

para que “encante” al lector de manera que éste se sienta identificado con

la gráfica, para que en el momento de confrontarla con su realidad, el autor

cargue con una fuerza expresiva a la imagen en la gestualidad de los

personajes, es decir los estados de ánimo, la ambientación, el movimiento

y hasta los espacios que deja en blanco.

Las ilustraciones de un libro, deben estar llenas de significados para el

lector aunque éste no pueda leer el texto, de esta forma el niño(a) se

relaciona directamente con las imágenes desde el momento mismo que

tiene en sus manos un libro esperando que le cuenten “algo”.

“La ilustración amplía el universo cognoscitivo y emocional del niño.

Reafirma su individualidad y su sentimiento de pertenencia a

determinado tiempo y espacio”(3)

2 Itzcovich Susana.De la imagen a la palabra: una multiplicidad de miradas. Cuentaquetecuento revista Latinoamericana de Literatura Infantil. Fundación Educativa San Judas Tadeo y dirección General de cultura Juventud y Deportes. San José, Costa rica. 1992. p 103 3 Andricaín Sergio. A propósito de la ilustración infantil Latinoamericana. Op cit. p 105

La época en la que vivimos, está marcada por el predominio de la imagen visual.

La imagen llega al cerebro a la velocidad de la luz, por esto debemos educarnos

en la selección de imágenes.

Los niños y niñas de este siglo, saben descodificar imágenes con una facilidad

inimaginable, por eso los ilustradores deben tener mucho cuidado de no caer en

estereotipos pueriles y superficiales a la hora de plantear escenas y personajes,

cada detalle que se utilice debe estar bien pensado y no caer en excesos de

adornos inútiles que desvíen la atención del mensaje original.

Luis Camargo, investigador brasileño de literatura para niños al respecto

expresa:

“La ilustración no debe explicar el texto. Es preciso que exista un

encuentro, como en el teatro, entre texto, escenografía, vestuario,

iluminación, coreografía, etc. En el teatro, nadie espera que la

escenografía sola ilustre el texto. La ilustración no debe ilustrar el

texto sino dialogar con él”(4)

Por otra parte, se dan diferentes formas o niveles de relación entre gráfica y

texto.

Descriptivo: cuando la imagen describe los paisajes, los personajes los

animales y objetos tal como se refieren en el texto.

Plástico: cuando a través de la línea, los colores, las formas y el manejo de los

espacios y texturas, las imágenes recrean una atmósfera afín con el texto.

4 Andricaín Sergio, Marín Flora, Rodríguez Antonio Orlando. Puertas a la lectura.Proyecto UNESCO Alemania. San José Costa Rica. 1993. p 39

Narrativo: cuando la ilustración muestra personajes, escenarios y situaciones

que no están en el texto.

Interpretativo: la imagen concreta una idea o interpreta una sugerencia verbal.

El aporte que un libro bien ilustrado puede darle al universo del lector, no es solo

lo que dicen estas clasificaciones sino que también puede enriquecer su

conocimiento de las formas, los colores y el juicio estético.

El ilustrador puede desde cualquier trampolín técnico ya sea el grabado, el

dibujo lineal, la pintura, las técnicas digitales, la fotografía, el collage, etcétera,

enriquecer un texto literario proporcionando una lectura paralela, dotándolo de

nuevas connotaciones para que no sea un elemento redundante o simplemente

decorativo.

El proceso de hacer un álbum ilustrado se desenvuelve según las necesidades

del autor, a continuación describiré mi experiencia como ilustradora en la

elaboración de “Donnie! Um dia com un cão-guia…, un álbum que realicé

dedicado a un perro guía con la intención de sensibilizar a los niños y niñas con

este tema publicado por Global Editores en Brasil. 2009.

La historia o cuento

La historia del recorrido de Donnie, está basada en una vivencia real, se

combinó con detalles imaginativos, de humor y fantasía sin dejar de lado el

fondo de una historia de amistad, solidaridad y trabajo en equipo, donde a pesar

de las dificultades o barreras que impone un entorno inaccesible y hostil, se

pueden solventar los obstáculos y se logra concluir la faena de un día a día con

satisfacción.

Aunque un perro guía se vea diferente, al final de la jornada vuelve a ser como

todos los perros, con sus necesidades afectivas y fisiológicas, necesita comer,

jugar para desestresarse, buen descanso y sobre todo mucho cariño.

La historia es de carácter narrativo con cierto grado de dificultad o nudo que

llega a su clímax al llegar Donnie a la escuela, tenr que guardar la compostura

para no distraer la atención en la clase, la emoción de Donnie cundo ya sabe

que va de vuelta para su casa y quiere jugar y descanzar, finalmente el

desenlace es cuando llega ala casa, se relaja, juega y al dormirse hace contacto

con sus amigos los perros del vecindario y se duerme feliz, satisfecho.

El estudio del personaje y del usuario

Se debía estudiar a Donnie con sus características físicas y gestuales, cómo

camina, cómo se relaciona con el entorno, de qué lado del usuario debe

caminar, como debe de ir colocado el arnés, cómo es el arnés, sus amigos, sus

juegos, algunas de sus necesidades, quién sería su usuario(a) ficticio, los

lugares del recorrido eje la venta de comida, el tiempo que transcurre, si

aparecerían otros personajes secundarios adultos, los niños que siempre viajan

a la misma hora en el bus y ya lo conocen, el bebé en coche, el mismo chofer

del bus que aunque no se ve expresa cariño y amistad por Donnie, el amigo de

Lorna, los alumnos de la escuela.

Agregar a otros personajes animales, le daba una característica de humor y

fantasía como Ringo el perro callejero, el gato Cuco.

Para trabajar el personaje de Lorna se pensó en una joven no vidente de

aproximadamente 24 años que es maestra en una escuela.

Como se aprecia, nada está seleccionado al azar, primero se pensó en una

mujer, soltera, profesional, con cierto grado de autonomía personal, que

trabajara donde estuviese en contacto con niños y niñas para lograr un

enganche con el mundo del lector y a su vez plantear la posibilidad de que una

persona con discapacidad visual es capaz de movilizarse hasta su lugar de

trabajo a pesar de las dificultades y que tiene que tomar un autobús que en este

caso tiene su primer asiento preferencial para personas con discapacidad y

adultas mayores.

También es muy importante destacar que se propone a Lorna como profesional,

es decir, tuvo la oportunidad de acceso a la educación, haciendo una carrera

universitaria y tener un trabajo digno y socialmente reconocido, otros de los

obstáculos que deben enfrentar muchas personas con discapacidad, en su

oportunidad de acceso a la educación y a un trabajo remunerado.

Desde el punto de vista de la socialización, Lorna tiene amigos que no

necesariamente son personas con discapacidad rompiendo el esquema de

aislamiento social en que viven muchas personas con discapacidad.

En el caso de Donnie, dondequiera que llega encuentra amigos, su presencia

rompe el hielo, todos quieren acercarse a Lorna para conocer a Donnie, sin

embargo a pesar de lo difícil que le resulta, mientras él está trabajando para no

distraerse, conserva su compostura y disciplina porque está entrenado para eso,

eso lo explica el rótulo que todos los perros guía llevan en el arnés que dice “No

me toque estoy trabajando”.

Apelando a la fantasía cuando Donnie llega al aula de Lorna y al ver tantos niños

y niñas le dan ganas de jugar pero él trata de autocontrolarse, cerrando los ojos

y repitiendo para si su frase “soy un buen muchacho y no me debo distraer”,

hasta que se duerme y logra descanzar.

El perro guía está entrenado para que durante toda su jornada laboral,

mantenga un comportamiento que requiere de mucha disciplina, inteligencia,

sensibilidad y comunicación con su amo, quien también debe recibir

entrenamiento, conformando un verdadero equipo de trabajo basado en una

relación solidaria y muy estrecha.

Desde el punto de vista técnico, el rótulo “no me toque estoy trabajando”, se

utiliza para evitar que al perro guía se le distraiga de su función esencial de guiar

con seguridad y confianza. Tocar al perro o distraerlo bien puede conllevar un

accidente evitable y no deseado para su usuario.

Además, esta importante leyenda es como si fuera una petición salida del mismo

animal, por eso mismo en el cuento es Donnie quien se expresa también en sus

emociones y necesidades, humanizándolo, porque él mismo genera esa

sensación de contacto directo con el mundo, todos niños, niñas y adultos

quieren ser sus amigos, independientemente de Lorna, generando una empatía

inmediata que hace más natural el proceso de sensibilización hacia los perros

guía y a los derechos de sus usuarios.

Sin embargo en la realidad no siempre sucede así. En muchas ocasiones los

perros guía y los usuarios son objeto de la discriminación por parte del

transporte público, las personas y algunos lugares donde les obstaculizan el

acceso, entonces deben hacer valer sus derechos haciendo cumplir las leyes de

igualdad de oportunidades (en el caso de Costa Rica, la Ley 7600).

En el Cuento “Bienvenido Donnie”, las situaciones y dificultades se plantearon

en términos positivos e indirectos, desde el título utilizando la palabra

“bienvenido”, concepto utilizado en algunas campañas de sensibilización hacia

los perros guía y que transmite la idea de que Donnie y Lorna serán siempre

bien recibidos en todos los lugares donde se brinden servicios públicos o

privados de atención al público donde tienen el incuestionable derecho de

acceso.

Este cuento es a la vez un homenaje y reconocimiento a Donnie, uno de los

aproximadamente treinta perros guía que brinda sus servicios en Costa Rica, es

graduado de la escuela Leader Dogs for the blind de Rochester Michigan y su

número de inscripción o cédula es 9513.

Como todo trabajador, los perros guía son pensionados al cabo de varios años

de servicio y son recibidos por muchas familias que están dispuestas a darles

su cariño y cuidados durante su vejez.

La propuesta técnica

Para comenzar a desarrollar el proyecto del cuento de imágenes, se trabajó

simultáneamente el guión y los bocetos porque de esa forma se iban

complementando ambas lecturas. El proceso no resultó sencillo, porque en

muchos casos se debió cambiar detalles de los bocetos o bien, eliminar partes

del texto.

Pensar en el tema en esta ocasión fue sencillo porque surgió por la motivación

de una vivencia personal, pero en otras ocasiones es sumamente difícil.

Los bocetos

La prioridad fue hacer la narración fluida y esquemática de modo que se

complementara con la gráfica, no era posible imaginar una sin la otra.

Más adelante, me ocuparía de detalles especializados como el tratamiento del

tema de discapacidad, la representación correcta de las funciones de un perro

guía y todos los complementos de la historia.

Una vez que se avanzó en la primera etapa de bocetos y guión, se preparó una

maqueta muy esquemática a manera de orientación de la distribución texto e

imagen, una vez logrado entonces ambos se debían separar para comprobar si

era posible que el texto escrito se comprendiera por si mismo, así como si las

imágenes sin el texto se podrían sostener.

maqueta

estudio de los personajes

En este punto se complica el conjunto, porque en muchos casos el texto inicial

tenía frases escritas que se complementaban directamente con los gestos del

personaje central como por ejemplo:

-De repente se detiene, ¡opps! Pero ¿qué hay de nuevo en esta esquina?, se

pregunta. - Donnie, continúa…- le dice Lorna pero él no avanza. -¡Uf!, espera un

momento amiga.

Por ejemplo, esta escena forma un conjunto de texto e imagen muy estrecho,

porque Donnie aparece haciendo un gesto que va desde el desconcierto hasta

la sorpresa, queda impávido ante la presencia de un obstáculo nuevo, mientras

Lorna percibe que algo sucede y le pide que continúe, él decide buscar una

salida más segura desviándose, esta situación demuestra lo que los perros guía

son capaces de hacer, puesto que aunque aparente ser algo contraproducente,

ellos también están entrenados para deliberadamente desobedecer a su amo si

ven que éste se expone a algún peligro (desobediencia inteligente).

El conocer de esta situación estrictamente técnica del entrenamiento de los

perros guía, hizo que fuera tomada en cuenta a la hora de describir el trayecto

porque sin duda es un aspecto sorprendente, muy interesante de resaltar en el

cuento.

Adecuación del texto

Una vez definido el boceto inicial, la etapa siguiente fue que el borrador del texto

fuese leído por una persona que conociera directamente sobre el entrenamiento

y las destrezas técnicas de un perro guía, es decir un usuario, quien finalmente

le hizo algunos ajustes y sugerencias de forma y de fondo al texto para evitar

errores técnicos sin que por eso perdiera su intención original, la fantasía ni el

sentido del humor.

Esto dio pie a que se debiera modificar algunas escenas centrales, por ejemplo,

cuando Lorna va en el bus originalmente aparece sentada en un asiento común

y hasta un poco incómoda, en este caso, era importante recalcar que iba

sentada en un asiento preferencial, para darle énfasis al derecho de las

personas con discapacidad y adultas mayores de contar con este tipo de

adecuaciones.

En la ilustración en que los niños se acercan a Donnie y él muy alegre les sonríe

como si estuvieran jugando, había que evaluar si era o no conveniente, primero

porque los niños no debían ir de pie en el bus y tampoco Donnie se puede

distraer con todas las personas que se le acerquen porque puede exponer a un

accidente no deseado al usuario, entonces la escena se moderó sin que

perdiera la espontaneidad del acercamiento con los niños.

Otro ajuste se dio en la idea inicial de que Lorna era estudiante e iba a clases,

en su lugar Lorna se propone como maestra, de esta forma se plantea la

cuestión de que ella es profesional y tiene un trabajo socialmente reconocido y

por otra parte, Donnie tendría una mayor exposición a un público infantil.

El factor tiempo y lo que va sucediendo en diferentes momentos y lugares es

muy importante por varias razones, primero porque había que delimitar la

jornada laboral de Donnie y el descanso, pero además esto sirve como

parámetro para ejercitar en los niños y niñas el sentido de orientación, orden

cronológico, la secuencia del antes y el después, rutinas y disciplina, conceptos

que se trabajan con niños de preescolar.

Como se puede apreciar, el proceso del boceto y concepción de toda la idea

llevó un trabajo de investigación y validación por medio del intercambio de

conocimientos, la observación de los detalles técnicos y una actitud receptiva

con el fin de aprender y lograr de una forma sencilla a aportar un mensaje

positivo a favor de la sensibilización hacia los perros guía y los derechos de sus

usuarios.

Los artes finales

En esta etapa del proceso se pasa del preboceto al boceto, una vez afinados los

bocetos, se ampliaron en fotocopia para trasladarlos a un papel especial para

dibujo a línea en la mesa de luz.

Luego se le dan los acabados a la línea con rapidógrafo 0,5 - 0,3 - 0,1.

Preboceto

Boceto afinado

Se escanean los artes en adobe photoshop, y

se gradúan los niveles de brillo y contraste,

se limpian, ajustan al tamaño dejando unos 5

milímetros de excedentes y se confirma la

resolución que debe ser en promedio para

impresión en offset de 300 DPI (resolución de

salida de imagen), para impresión digital

puede tener una resolución más baja hasta de

150 DPI.

Arte a línea para pintar en digital

El siguiente paso es pintar cada uno de los dibujos, manteniendo una paleta de

color armoniosa a lo largo de todo el conjunto de imágenes, porque cuando se

pinta un libro, no es conveniente cambiar de estilo y de colores en cada página

sobre todo si se trata de un mismo cuento.

También es muy importante recordar que se debe pintar siempre en colores

CMYK (cyan,magenta, yellow , black).

Con el tratamiento de los personajes, se les debe reconocer en las diferentes

escenas, guardando el estilo y las proporciones.

En el caso de Lorna, considerando que ella no es la protagonista, en muchas

escenas no aparece de cuerpo entero para darle un primer plano a Donnie que

sí es el principal, sin embargo, ella siempre es reconocible, sea de perfil, de

espalda, de frente, sentada, etc.

En cuanto a Donnie, había una circunstancia importante que resolver. Por ser él

en la realidad de un color negro azabache había que tener mucho cuidado de

que los detalles y expresión de su cara no se perdieran, entonces desde el punto

de vista de la técnica de ejecución, se recurrió al uso de la luz, los brillos del pelo

servirían para rescatar su fisonomía.

La aplicación del color se hizo en varias capas, Donnie se pintó en una capa

independiente del resto de la escena, una vez terminado se le dio una

transparencia de un 85%, para evitar saturación de tinta, al resto de la escena,

se le dio una transparencia del 90%, las luces, sombras del suelo y los trazos

que sugieren movimiento se trabajaron en otra capa, también se agregaron

como capas superiores dos filtros, uno de textura de acuarela y otro de papel de

banano al 15% para suavizar el trazo digital.

Cada ilustración está conformada por un promedio de ocho a diez capas

diferentes, porque de esta forma si por alguna razón se debe cambiar un color o

ajustar un detalle, es más sencillo cambiar solo esa capa que modificar todo el

arte, además cada capa tiene sus características particulares de transparencia y

filtros.

Cuando están listos los artes, se hacen copias, es importante recordar que en

cada etapa del proceso, es recomendado hacer un respaldo del trabajo del día.

Paso a paso

Paso 1

Dibujo a linea

listo para pintar

Paso 2

Pintar el

delineado

Paso 3

Pintar a Donnie

Paso 4

Pintar el fondo

Paso 5

insertar rótulo

“No me toque

estoy

trabajando”

Paso 6

pintar

personajes

secundarios

Paso 7

Insertar textura

Todas las

ilustraciones se

trabajaron en

adobe photoshop

Pintar con el lápiz electrónico

facilitó la elaboración de detalles

y acerca el proceso digital con

el manual

La portada o cubiertas

Para el diseño de portada se seleccionó la ilustración correspondiente a una de

las páginas internas, se utilizó una fuente que corresponde al género de

fantasía, una tipografía de un estilo fresco.

El color del título corresponde a los valores tonales de la ilustración pero con

mayor intensidad.

El color negro utilizado en el subtítulo y nombre de la autora sirve de equilibrio

con el negro del personaje principal.

En el caso del libro en pasta dura, debe llevar lomo, en el de pasta suave o

rústica no es necesario pues el grosor de la tripa no lo permite.

En la contraportada se insertó de fondo la misma textura al 15% que se aplicó al

resto de las imágenes, esta textura fue trabajada manualmente en la técnica de

la acuarela.

Portada y contraportada con indicaciones

En este caso se quiso aprovechar la contraportada para poner un breve

comentario del libro, esto es importante porque cuando un ejemplar está en los

estantes de las librerías o supermercados empacado con plástico para que no

se deteriore, el público lector al menos debe poder tener algún acceso a la

información.

La armada electrónica

Una vez lista la carpeta de los artes en photoshop PSD y en CMYK, entonces

se procedió a armar el libro en el programa In Design.

Al armar un libro de esta naturaleza se debe tener en cuenta las páginas

iniciales, que son normalmente de tres a cinco, una página de respeto que

puede ser simplemente blanca, en este caso se hizo de color con las huellas de

ambos protagonistas, una falsa portada, detrás de ésta, un espacio para los

créditos, una o varias para la dedicatoria o si fuera del caso un prólogo o

presentación, y luego comenzar con el relato de esta forma se programa la

cantidad total y la compaginación.

Armada en In design

Al comenzar a montar la imagen junto con el texto, se puede apreciar si la fuente

escogida es adecuada para la lectura, porque compiten con el fondo.

Afortunadamente el In design cuenta con una función que permite ir ajustando el

color del arte directamente desde la armada.

Cuando la armada estuvo lista, se empacó el documento para impresión, se hizo

una maqueta en pasta dura en impresión digital y versiones en minilibro.

Un detalle de cierre fue adjuntarle un sticker a cada libro con un mensaje

positivo, directo, sencillo sobre el acceso de los perros guía con los usuarios.

Este sticker se montó con base en una ilustración interna en el programa Adobe

ilustrador y se imprimió digitalmente en plotter, en la impresión editorial lo

adjuntaron en la contraportada.