taller 2 -historia de la astronomia solucion

8

Click here to load reader

Upload: cosmofloyd

Post on 24-Jul-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Soluciones del taller numero dos sobre la historia de la astronomia

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 2 -Historia de La Astronomia Solucion

Taller 2. Historia de la Astronomía

El Renacimiento

Seleccione la respuesta correcta

1) La razón por la cual Copérnico llamo

“Heliocéntrico” a su sistema fue porque:

a) Tenía una evidencia fuerte y arrolladora de

su teoría

b) Ya había probado experimentalmente su

hipótesis

c) Le parecía una explicación bella del

comportamiento del sistema del mundo.

d) Las leyes físicas de aquel entonces

indicaban que el universo era heliocéntrico.

e) Ninguna de las anteriores

2) Cuál de los siguientes postulados del modelo copernicano es falso:

a) El modelo era preciso para predecir los movimientos planetarios.

b) Las distancias relativas de los planetas podían ser deducidas de este.

c) Las velocidades relativas planetarias podían ser deducidas de este.

d) El movimiento retrogrado podía ser fácilmente explicado en este

e) Ningún postulado de las anteriores afirmaciones es falso.

Page 2: Taller 2 -Historia de La Astronomia Solucion

3) La principal contribución de Tycho Brahe a la astronomía fue:

a) Como era noble tuvo la facilidad de realizar el mejor observatorio de su

época.

b) Sugirió el modelo actual del Sistema Solar.

c) Hizo la más grande compilación de observaciones astronómicas de su

tiempo.

d) Tomo a Galileo como su asistente

e) Ninguna de las anteriores

4) La observación de Brahe del brillante cometa de 1577 fue importante

debido a que:

a) No se midió un paralaje observable, lo cual concluyo que si no había

variación alguna en el paralaje el cometa debía estar mucho más lejos que la

Luna

b) Se midió un paralaje observable, lo cual concluyo que si no había variación

alguna en el paralaje el cometa debía estar mucho más lejos que la Luna

c) No se midió un paralaje observable, por lo tanto esto probaba de alguna

forma el movimiento en órbita circular de estos cuerpos.

d) No se midió un paralaje observable, por lo tanto esto probaba de alguna

forma las tres leyes de Kepler.

e) Ninguna de las anteriores.

5) Cuál de los siguientes hechos no fue una contribución de Brahe

a) Descubrió los anillos del planeta Saturno.

b) Mejoro instrumentos astronómicos de medida para su observatorio.

c) Hizo observaciones con alta precisión.

d) Realizo las primeras observaciones astronómicas de largos periodos de

tiempo.

e) Todas las contribuciones de arriba son ciertas.

Page 3: Taller 2 -Historia de La Astronomia Solucion

6) Del análisis del movimiento del planeta

Marte, Kepler pudo concluir que:

a) Los planetas se mueven en orbitas

circulares con el Sol en el centro.

b) Los objetos más lejanos al Sol se mueven

en orbitas hiperbólicas.

c) Los planetas se mueven en sus orbitas con

velocidad uniforme.

d) Los planetas se mueven orbitando al sol

pero sus velocidades orbitales varían.

e) Los planetas se mueven más lentamente

cuando más cerca están del Sol.

7) En una forma simple, la segunda ley de Kepler nos dice que:

a) Un planeta se mueve más rápidamente cuando está más cerca al Sol

que aquellos que están más lejos de este.

b) Los planetas que están mas cercanos al Sol describen orbitas mas

circulares que aquellos que están más lejos.

c) El Sol es el centro de las orbitas planetarias.

d) Los planetas se mueven con un momento angular más alto cuando

están más cerca al Sol

e) Todas las afirmaciones son correctas.

Page 4: Taller 2 -Historia de La Astronomia Solucion

8) En términos no matemáticos, la tercera ley de Kepler nos dice que:

a) Un planeta se mueve más rápidamente cuando está más cerca al Sol

que aquellos que están más lejos de este.

b) Un planeta más cercano al Sol tiene un periodo orbital más corto

que aquel que esta más lejos de este.

c) El Sol es el centro de las orbitas planetarias.

d) Los planetas producen perturbaciones periódicas si están cerca los

unos a los otros.

e) Ninguna de las anteriores.

9) Cuál de los siguientes

hechos no fue una contribución de

Galileo Galilei:

a) Es considerado por

muchos como el “padre de la

astronomía moderna”, y el “padre

de la física moderna”.

b) Realizó

metódicamente experimentos para

demostrar la naturaleza del

movimiento.

c) Defendió la teoría

heliocéntrica, que probaba la

dinámica de los planetas alrededor

del Sol.

d) Demostró la existencia de canales en Marte.

e) Uso el telescopio con fines astronómicos y cartografió los

accidentes orográficos lunares por vez primera.

10) Los experimentos que realizo Galileo en su tiempo fueron exitosos

para describir la naturaleza de los fenómenos debido a que:

a) Propuso un método nemotécnico para describir los movimientos.

b) Uso el razonamiento inductivo (el experimento como demostración

y prueba de la ley física) completamente opuesto al método

deductivo de la época.

c) Uso el razonamiento deductivo (el experimento como demostración

y prueba de la ley física) completamente opuesto al método

inductivo de la época.

d) Mostró que las matemáticas forman parte del lenguaje del universo.

e) Propuso que los fenómenos preceden a las causas.

Page 5: Taller 2 -Historia de La Astronomia Solucion

11) Si el Sol está en uno de los focos de la órbita planetaria (elipse), en

el otro foco que se encuentra?

a) Otro planeta orbitando.

b) Un cometa.

c) Hercobulos, el planeta devorador de mundos.

d) Nada.

e) Por supuesto, Júpiter el más grande objeto del Sistema Solar,

después del Sol.

12) La supernova de 1572 fue importante debido a que:

a) Se observo su paralaje y se comprobó que estaba cerca de la Tierra.

b) Esta aparición en los cielos probo que los planetas se mueven en

orbitas elípticas.

c) Probo las leyes de movimiento de Newton

d) Probo las leyes de movimiento de Kepler

e) Probo que los cielos no eran inmutables, y perpetuos.

13) Importantes observaciones de la supernova de 1572 y del cometa de

1577 fueron hechas por :

a) Copernico

b) Kepler

c) Tycho Brahe

d) Galileo

e) Newton

14) A quien se le considera el padre del método inductivo en la física

a) Copérnico

b) Kepler

c) Galileo

d) Newton

e) Einstein

Page 6: Taller 2 -Historia de La Astronomia Solucion

Diga si la afirmación es falsa o verdadera y justifique su respuesta

15) El sistema copernicano fue esencial para la explicación de por qué

sucedían las estaciones en la Tierra. ( Verdadero )

16) La unidad Astronómica es la distancia de la Tierra a La Luna ( Falso )

(una unidad astronómica es la distancia de la Tierra al Sol 150

millones de kms.)

17)Tycho finalmente acepto la teoría heliocéntrica porque descubrió el

paralaje de las estrellas. (Falso ) (el nunca acepto al teoría

heliocéntrica)

18) La Mecánica es la rama de la ciencia que estudia cómo funcionan las

maquinas, por ejemplo cómo funciona el telescopio (Falso), (la

mecánica estudia el movimiento de los cuerpos, la óptica estudia cómo

funcionan los telescopios).

19) La inercia es una medida de la masa de los cuerpos ( Falso).( la inercia

es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado de

reposo o movimiento)

20) La aceleración es el cambio de velocidad de un cuerpo en un intervalo

de tiempo (Verdadero )

21) Copérnico comprobó la veracidad de su teoría heliocéntrica, porque

incluyo en sus pruebas muchas observaciones hechas por telescopio

(Falso). (en su época, no se utilizaba aun el telescopio para

observaciones astronómicas aun , 100 años después Galileo haría esa

labor)

Page 7: Taller 2 -Historia de La Astronomia Solucion

22) La mayor contribución de Tycho Brahe a la astronomía, es que fue el

primero en llevar un registro detallado y preciso de muchos fenómenos

astronómicos (Verdadero ).

23)La visión del cometa de 1577 fue importante porque fue su movimiento

hiperbólico el que le dio pie a los astrónomos para decir que éste estaba

más lejos que la Luna (Falso). (no se conocían aun las teorías que

interpretaban las cónicas asociadas a las orbitas de los objetos

celestes, eso sucedió después del estudio de Kepler, y fue profundizado

por Newton, Leverrier, Laplace y otros).

24) La primera ley de Kepler dice de forma breve, que los planetas se

mueven en orbitas elípticas con el Sol en el centro de la elipse ( Falso ).

(se mueven en orbitas elípticas , pero el Sol no se halla en el centro de

la elipse sino en uno de sus focos)

25)La tercera Ley de Kepler nos dice la relación del periodo de rotación de

los planetas y el diámetro al cubo del planeta (Falso). (no es rotación

del planeta, sino translación del planeta, y no es diámetro del planeta

sino el cubo de su radio orbital).

Para Saber más de esta sección del curso de astronomía:

Libros (en español y accesibles en las dos bibliotecas locales)

El Ascenso del Hombre - Jacob Bronowski Cosmos: Un viaje personal. -Carl Sagan- Colección documento Planeta. La aventura del Universo- Timothy Ferris. Introducción a los conceptos y teorías en las ciencias físicas- segunda edición -Gerald

Holton. Historia fontana de la Astronomía y la Cosmología – Jhon North. La Familia del Sol- Julieta Fierro El Universo- Isaac Asimov. Historia de la astronomía en México – Marco Arturo Moreno.

Libros (en Ingles)

A History of astronomy – A. Pannekoek- Dover Publications. Theoretical Concepts in physics – Malcolm Longair-Second edition From Eudoxus to Einstein: A history of mathematical astronomy- C.M. Linton. A History of Astronomy: from Thales to Kepler- J.L.E. Dreyer. The Cambridge Illustrated History of Astronomy. The complete Idiot`s guide to Astronomy- Christofer DePree. The Physical Universe – Frank Shu.

Understanding the Universe. James B. Seaborn.

Page 8: Taller 2 -Historia de La Astronomia Solucion

Y por supuesto las lecciones de introducción a la astronomía del Profesor

Shomberg,

http://abyss.uoregon.edu/~js/ast122/lectures/lec01.html

La traducción de estos cursos está en la página de archivos del Halley como

.Capitulo uno ciencia- Capitulo dos La esfera celeste- capitulo 3 la mecánica clásica- capitulo 4 kepler y las leyes fundamentales. O en Scribd también se hallan esos textos con esos nombres.

Deseandoles cielos despejados

Grupo Halley de Astronomía