susana san juan, ensayo

Upload: blanca-berenice-molina-pineda

Post on 02-Mar-2016

66 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Blanca Berenice Molina Pineda

    Ensayo final

    Literatura Mexicana del Siglo XX

    Mxico, D.F. a 12 de junio de 2013.

    1

    SUSANA SAN JUAN: LOCURA O VENGANZA

    Juan Rulfo fue poco prolfico en la escritura, sin embargo, lo poco que escribi, ha dado material

    para hablar mucho, han sido tantos los que han escrito sobre l y su literatura, que pudiera parecer

    trillado el tema, ms no es as, siempre hay algo que decir de l y de sus obras. Pedro Pramo

    tiene an mucha tela de donde cortar, sus personajes, su misterio, la forma en que desarroll sus

    temas, tienen an muchas cosas que develar.

    Le por primera vez la novela cuando cursaba la escuela secundaria, y recuerdo vvidamente, la

    impresin que me causaron sus muertos sin descanso, y ms an, el hecho de que ellos no

    conocan, en la mayora de los casos, su condicin de almas en pena, fue tal la confusin y esa

    bruma espesa que envolvi mi cabeza que sent miedo, tal vez ms del que estuve dispuesta a

    aceptar, he vuelto a leerlo ya en dos ocasiones, y confieso que, con emocin, incluso, esperando

    sentir ese mismo miedo y misterio, pero ha sido ms la revelacin de temas que no haba

    descubierto entonces.

    Hoy, he decidido abordar el tema de uno de los personajes importantes de la obra, una mujer,

    Susana San Juan.

    Susana fue la nica persona a la que Pedro Pramo le tuvo cario, l, la amo desde que eran nios

    y volaban papalotes, sin embargo, ella se cas con otro hombre al que amaba, Pedro Pramo no

    dej de amarla, a lo largo de la novela podemos encontrar los monlogos que l sostena en torno

    a Susana, la mujer de sus amores, son monlogos cargados de ternura, l dice que, Susana se

    encuentra escondida en la inmensidad de Dios, ms all de todo, donde sus palabras (las de Pedro

    Pramo) no llegan. Cuando el marido de Susana muere por orden de Pedro, ella entra en un

    estado de ausencia a la realidad. Al enterarse Pedro, que el marido ya est muerto, hace lo que

    est acostumbrado a hacer para obtener lo que desea, se da a la tarea de lograr que ella venga a

    vivir a su casa, le hace ofertas al padre de esta y consigue que se muden a su casa, despus con

    engaos lo hace marchar a la mina para que la trabaje, pero da la orden de asesinarlo, consigue

    as, tenerla en su casa, para l, al menos, es lo que l piensa. En la obra se hace mencin de que

    Pedro Pramo se casa con ella, pero ella se encuentra ausente, sufre de pesadillas y visiones todo

    el tiempo, el pueblo la cree loca, es aqu donde surge mi duda Realmente Susana San Juan

  • Blanca Berenice Molina Pineda

    Ensayo final

    Literatura Mexicana del Siglo XX

    Mxico, D.F. a 12 de junio de 2013.

    2

    enloqueci?, y no creo ser la nica, que al leer la novela se lo pregunte, me parece que resulta

    interesante cuestionarse si estaba loca, o fue un mecanismo de defensa, o una manera de vengarse

    del gran cacique.

    No pretendo con esta hiptesis crear alguna confusin o alguna discrepancia al respecto, es slo

    una forma de ver al personaje en la obra y exponer la forma como lo percibo.

    Yo encuentro muy conveniente para ella, que Pedro Pramo la creyera enferma y desquiciada,

    para todo el pueblo era conocido que l, era dueo de lo que quera y tambin los medios de los

    que se vala para obtener las cosas que deseaba. Resulta interesante que un hombre prepotente,

    dueo de todo lo que haba en Comala, incluida la gente, que hacia lo que quera, al tratarse de

    Susana, se comportara como un ser comprensivo, enamorado y que espera a que su amada

    despierte de ese trance en el que se encuentra, justamente eso hizo, esperar, esperar mirando

    como Susana delira y se debate entre pesadillas o alucinaciones, aorando siempre, que ella se

    cure y lo ame.

    Y nuevamente la pregunta Ella est loca o conoce el poder que tiene sobre Pedro Pramo y la

    inmunidad que este le confiere?

    Mientras leemos encontramos los dilogos que Susana sostiene con otros personajes, su padre,

    por ejemplo, l le pregunta si est loca y ella solo responde que si no lo saba, a mi parecer su

    forma de proceder es bastante coherente si analizamos un poco de la vida de Susana y las

    circunstancias en las que se encuentra. Siendo pequea, su padre la hace descender por una tumba

    para encontrar tesoros, al encontrar un cadver se asusta demasiado y eso le provoca un trauma;

    hay ciertas partes del libro en los que se nos da a entender que sostiene una relacin incestuosa

    con su propio padre, pues se menciona que parecan marido y mujer, ya en la casa de Pedro ella

    dice que el gato ha ido dos noches seguidas a maullar de hambre, en la segunda noche camina por

    la orilla de su cuerpo y ella cree ver en el gato, a su padre Bartolom, posteriormente le informan

    que su padre ha muerto, entonces ella confirma que ha sido su padre el que ha ido a despedirse, lo

    cual al parecer, afirma esa posible relacin, si tomamos en cuenta el contacto fsico del gato con

    ella. Su marido muere por orden de Pedro Pramo y este la hace ir a vivir a su casa. Qu podra

    hacer que ella lograra sobreponerse a todo esto?, una visin diferente de las cosas, sumergirse en

    un mundo propio inventado por ella, en el que nadie ms que ella pudiera ingresar y en el que

  • Blanca Berenice Molina Pineda

    Ensayo final

    Literatura Mexicana del Siglo XX

    Mxico, D.F. a 12 de junio de 2013.

    3

    fuera feliz con el hombre que ama, reviviendo a cada instante los momentos idlicos con l,

    haciendo que todos la creyeran loca y enferma, abandonarse a ella misma y a ese mundo, dejando

    de lado todas las cosas materiales y encontrar su propia muerte de forma pacfica y alejada de la

    realidad.

    Hagamos un poco de remembranza, al inicio del libro, Juan Preciado nos explica su razn de ir a

    Comala, nos cuenta que su madre en el lecho de muerte, le habla de su padre Pedro Pramo, y le

    hace prometer que ir a buscarlo y que le har pagar el olvido en el que los tuvo y reclamarle lo

    que debi darles y no les dio, pero no es Preciado quien le hace pagar a Pramo toda su maldad, y

    nadie ms en Comala lo logra a pesar de que es Abundio quien le da muerte, si es que eso era

    posible, Abundio lo apuala, es cierto, pero podemos considerar que Pedro Pramo estaba vivo

    cuando Abundio lo apual?, Dorotea desde la tumba en la que estn sepultados lado a lado, le

    cuenta a Preciado, que Pedro Pramo am a Susana San Juan, que no hubo mujer a la que amara

    como a ella, y que cuando muri, se pas los das sentado en su equipal, mirando el camino por el

    que la haban llevado al panten. El mismo Pedro, en un arranque, le dice a Fulgor Sedano que

    Susana es la mujer ms hermosa sobre la tierra. Dorotea continua dicindole a Juan Preciado,

    que, cuando Pedro se casa con ella, ya estaba sufrida y quiz loca, no lo afirma, solo lo hace

    suponer. Por lo anterior, podemos considerar que despus de la muerte de Susana tambin Pedro

    muere de tristeza.

    Dolores la primera esposa de Pedro Pramo y madre de Juan Preciado, resulta ser, todo lo

    contrario a Susana, Pramo se casa con ella para saldar las deudas que tiene con su familia, pero

    no la ama, ella en el fondo lo sabe, pero est enamorada de l y acepta, posteriormente la echa de

    la hacienda con todo y su hijo, sin importarle la suerte de ambos. Susana es la mujer amada desde

    la infancia, la nica que amo, la nica que deseo, su nico anhelo era que ella lo amara y amarla,

    se puede decir que, la nica cosa que Pedro Pramo realmente deseo, fue Susana, y fue, tambin,

    la nica que no pudo tener, ni valindose de todas las artimaas que conoca, ni haciendo uso de

    su poder logr obtenerla, consigui guardarla en su hacienda, pudo acabar con los obstculos que

    la separaban de l (marido y padre), pero, ella jams lo mir, no le hablo, no fue suya de ninguna

    manera posible, porque ella, ya se haba resguardado en un lugar al que nadie poda entrar, su

    cuerpo estaba ah, o pareca que lo estaba, Justina, que era quien se encargaba de ella en la Media

    Luna, y que haba sido quien la cuido desde que naci, a la pregunta de Pedro, sobre cmo se

  • Blanca Berenice Molina Pineda

    Ensayo final

    Literatura Mexicana del Siglo XX

    Mxico, D.F. a 12 de junio de 2013.

    4

    encuentra de salud, ella responde que mal, que no se queja de nada, pero que los muertos ya no se

    quejan.

    Cuando Susana muere fsicamente, l, Pedro Pramo, el cacique, el poderoso, el dueo de todo,

    simplemente se sienta a esperar la muerte, son tan grades su tristeza y su coraje que, comienza a

    morir y deja morir todo, Rulfo nos deja saber la dimensin de su melancola cuando menciona

    que el da que Susana se fue, el cielo estaba teido de rojo como ensangrentado, y que entendi

    que no la volvera a ver. Abandona a Comala a su suerte, y sta muere con Susana y con l, y al

    igual que l, se convierte en un montn de piedras en el que no crecer nada ms, un purgatorio

    en el que no hay vida, ni amor, ni perdn.

    Resulta irnico que el castigo de Pedro Pramo sobrevenga de lo nico que le provoc

    sentimientos de amor y ternura. Susana, con su locura, vence al cacique, cumple el deseo de

    Dolores de hacerle pagar por el abandono en que la tuvo, es Susana la que lo convierte en

    vctima. Despus de leer y analizar todos los dilogos y monlogos de Susana San Juan, podemos

    decir, que era uno de los personajes ms lcidos, su supuesta locura, ms bien parece una ventana

    por la que ella puede ver un paisaje marino y caminarlo idlicamente con Justino, un escape, una

    salida, y la oportunidad de hacer pagar al malhechor.

    Por todo lo anterior, creo que Susana no estaba loca, ms bien logr lo que pocos logramos,

    escapar de la realidad a una ms placentera, ms dichosa, propia y nica, y que, esta realidad

    inventada no solo trascendi, se la llev al lugar que ella anhelaba, de manera tranquila, le dio la

    posibilidad de convertir al verdugo en mrtir y creo que fue su forma de defender quin era y lo

    que quera, Pedro poda usar la fuerza y tomar lo que no le perteneca, pero a ella no logra

    poseerla nunca.

    La noche que Susana muere, Fausta y ngeles, comentan que tal vez la esposa de Pedro Pramo

    ya haya muerto pues se encontraba muy enferma, dicen al final Buen castigo ha de haber

    soportado Pedro Pramo casndose con esa mujer.

    Finalmente como Marcos Rodrigo Ramos nombr a uno de sus artculos, la justicia tuvo cara de

    mujer, tuvo la cara de Susana San Juan.

  • Blanca Berenice Molina Pineda

    Ensayo final

    Literatura Mexicana del Siglo XX

    Mxico, D.F. a 12 de junio de 2013.

    5

    Obras consultadas

    Castaos, Fernando. 2004. Locos, muertos y nimas en Pedro Pramo: los lugares de

    sus voces como rasgos de identidad. Discurso: cuadernos de teora y anlisis, no. 25.

    Mxico. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. 43-63. Web. 1 jun. 2013.

    Lara Zavala, Hernn. Las nimas de Rulfo. Uam.mx. Casa del tiempo Vol. VII poca

    III, No. 82. Nov. 2005. Web. 1 jun 2013.

    Rodrigo Ramos, Marcos. Cuando la justicia tiene cara de mujer. Una mirada sobre el

    personaje de Susana San Juan en Pedro Pramo.. arteyletras.com. Noticias de cultura.

    [s.a.]. Web. 1 jun. 2013.

    Rulfo, Juan. Pedro Pramo. Mxico: FCE, 1991. Impreso. Coleccin Popular.

    Sacristn, Mara Cristina. Locura y realismo mgico en Pedro Pramo.

    biblioteca.itam.mx. ITAM. Estudios. Filosofa-historia-letras, Primavera 1993.Web. 1

    jun. 2013.

    Universidad del Atlntico. El monlogo de Susana San Juan del fragmento 42: ante la

    totalidad de la novela Pedro Pramo, de Juan Rulfo: Reivindicacin y modelo de una

    hermenutica textual(ista) e inmanente. lacasadeasterion3.homestead.com. Revista

    Trimestral de Estudios Literarios Vol. II No. 6, Julio-agosto-septiembre 2001.Web. 1

    jun. 2013.