sueÑo con un planeta azul - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0011/001192/119291s.pdf ·...

24
Y EUROPEO PLANTAS Y PARA MAL LOS NIÑOS UNESCO N o 121 - MARZO 2000 SUEÑO CON UN PLANETA AZUL

Upload: hacong

Post on 17-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Y EUROPEO PLANTAS Y PARA MAL LOS NIÑOS

UN

ESC

ON

o121 -

MA

RZ

O20

00

SUEÑO CON UNPLANETA AZUL

SUMARIO

MEDIO AMBIENTE

Sueño con un planeta azul¿La humanidad va a vivir una crisis del agua?Para evitarla, una iniciativa mundial, basada encontinuas consultas a los responsablespolíticos y a los ciudadanos, busca soluciones..........................................................4

DIÁLOGO INTERCULTURAL

Musulmán y europeoLas comunidades musulmanas de los paíseseuropeos se integran poco a poco a lassociedades de los países en los que se haninstalado.......................................................12

NOTICIASLa actualidad sobre la acción de la UNESCO en el mundo, sus últimas publicaciones yproducciones audiovisuales.......................................................16

RETRATO

El hada de las plantasYezoumi Akogo-Assogbavi acaba de recibiruna beca UNESCO/L’Oréal para jóvenescientíficas. .......................................................20

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Para bien y para malLa revolución de la información pasó por eltamiz del último Informe Mundial de laUNESCO sobre la Comunicación y laInformación.......................................................21

INFANCIA

Cine: primero los niñosTodos los años, en junio, Italia realiza unfestival de cine dedicado a películas escritasy dirigidas por niños de todo el mundo. ......................................................23

Es urgente que le demos al agua el valor que merece.

4

12Asociarintegra-

ción eidentidad

cultural.

Ella valora los conocimientos tradicio-nales en lo tocante a plantas.

20

Internetpara

todos,¿cuándo?

21Portada: © Dominique Roger.

Esta revista, destinada a la información, no es un documentooficial de la UNESCO.Todos los artículos son libres de derechos. En casode que un artículo sea reproducido, la redacción solicitael envío de una copia. Las fotografías sin la marca ©están a disposición de los medios de comunicaciónque las necesiten.ISSN 1014 5494

es una revista mensual publicadapor la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Cienciay la Cultura.Tel : (+33 01) 45 68 45 37 Fax : (+33 01) 45 68 56 54.

Busque Fuentes UNESCO en: http://www.unesco.org/sources

Las ediciones en inglés y francés serealizan enteramente en la Sede; laedición en español, con el CentroUNESCO de Cataluña, Mallorca 285,08037 Barcelona, España; la ediciónen chino con la Agencia Xinhua, 57Xuanwumen Xidajie, Beijin, China; laedición en portugués, con laComisión Nacional para la UNESCO,Avenida Infante Santo N° 42 - 5°,1300 Lisboa, Portugal.

Director de la publicación : René Lefort. Redactora jefe: Sue Williams. Secretaria de redacción: Monique Perrod-Lanaud. Redactoras : Nadia Khouri-Dagher, Cristina L’Homme, Ann-Louise Martin. Versión en español: Lluis García (Barcelona), Liliana Sampedro (París). Diagramación, ilustraciones einfografía: Fiona Ryan-Jacqueron,Gisèle Traiano. Impresión:Maulde&RenouDistribución: serviciosespecializados de la UNESCO.

SUSCRIPCIONES:Todos los periodistas, organizacionesinternacionales y no gubernamentales,asociaciones y otros organismos que trabajenen los campos que son de competencia de laUNESCO pueden suscribirse gratuitamente.Fuentes UNESCO, 31 rue François Bonvin, 75732 Paris cedex 15. Tel. (33 01) 45 68 45 37.Fax : (+33 01) 45 68 56 54.

UNESCO

UNESCO

● DIÁLOGOINTERCULTURALMUSULMÁNY EUROPEO

● RETRATOEL HADA DE LAS PLANTAS

● SOCIEDAD DE LAINFORMACIÓNPARA BIENY PARA MAL

● INFANCIA CINE :PRIMERO LOS NIÑOS

UN

ESC

ON

o121 -

MA

RZ

O2000

SUEÑO CON UNPLANETA AZUL

hectáreas de tierras irrigadas en elmundo –incluidos los pósitos de variospaíses– corren peligro de convertirseen desiertos debido a la desalación.En 1998, según la Comisión, la crisis dela tierra y del agua en las principalescuencas fluviales del mundo ha con-tribuido al éxodo de 25 millones derefugiados “ambientales”, cifra quesupera, por primera vez, la de los refu-giados de guerra. Lo más aterrador, esque esta cifra podría cuadriplicarse en2025. No nos queda mucho tiempo,pero esto no quiere decir que sea muytarde para cambiar el rumbo de las

cosas. Los ríos y lamayor parte de losotros recursos de aguadulce, pueden ser reha-bilitados y utilizados demanera más eficaz yequitativa. Esta es unade las claves del men-saje de la “Visión Mun-dial del Agua”, una delas empresas más so-

bresalientes emprendidas hasta ahorapara garantizar el futuro del agua(véase tema central p.4). Ya contamoscon gran parte de los conocimientosnecesarios para perfilar este futuro.Sin embargo, esto no es suficiente. Losconsumidores de agua, es decir, cadauno de nosotros, deben comprome-terse a cambiar su conducta y a per-cibir el agua como un bien raro y pre-cioso, para garantizar que todostengamos acceso a ella. Alfin y al cabo, el agua esasunto de todos.

Sue Williams

“Cuando el pozo se seca,

nos damos cuenta del va-

lor del agua”, escribía elpolítico estadounidense

Benjamin Franklin en 1746. Hoy día, enmuchas partes del mundo, el pozo seestá realmente secando. En algunasocasiones se ha dado la señal de alarma–como cuando el Río Tisza, afluente delDanubio que atraviesa Rumania,Hungría y Yugoslavia, fue contami-nado con cianuro. Pero ¿cuántas per-sonas son conscientes de que el Tiszaes solamente uno de los numerososríos del mundo considerados “ecoló-

gicamente muertos” oagonizantes, como elAmarillo o el Nilo? Y¿cuántas personassaben que el Amazonasy el Congo son los dosúnicos ríos juzgados“sanos”? Según laComisión Mundial delAgua para el siglo XXI,órgano de reflexióninternacional, más de la mitad de losgrandes ríos del mundo sobreexplo-tados y contaminados, degradan y con-taminan los ecosistemas circundan-tes. Y los ríos son sólo uno de losaspectos de este problema. La sobreexplotación y la mala utiliza-ción de nuestras tierras y de nuestrasaguas los envenenan. Durante muchotiempo creímos que el agua era un bieneterno, olvidando que los recursos delplaneta son limitados. Corremos elpeligro de pagar un alto precio si nocambiamos el curso de las cosas. Laquinta parte de los 630 millones de

EDITORIAL

EL AGUA ES ASUNTODE TODOS

“¿Cuántas

personas saben

que el Amazonas

y el Congo son

los dos únicos

ríos juzgados

“sanos”?

3No 121 - marzo 2000”

© G

OR

AN

TOM

AS

EV

IC/R

EU

TE

RS/M

AX

PP

P

lMuerte en el Danubio.

● 1.400 millones de personas viven sin agua potable.

● 2.300 millones depersonas carecen de unsistema adecuado desaneamiento.

● 7 millones depersonas mueren deenfermedadesrelacionadas con elagua.

● Alrededor de 450millones de personas en29 países sufren deescasez de agua. Estacifra podría alcanzar los2.500 millones en 2050.

● El agua dulce esescasa. Sólo el 2,5% delagua del planeta esdulce y, las dos terceraspartes, se encuentranbloqueadas en losbancos de hielo y en losglaciares.

(Fuente : Comisión Mundialdel Agua para el siglo XXI).

El agua es el más precioso de nuestros recursos, pero desgraciadamente lahemos descuidado durante mucho tiempo. Es urgente que desarrollemos nuevasformas de gestión para protegerla y para que todo el mundo pueda acceder a ella.

Nos enfrentamos a una crisis

del agua, pero se trata de una

crisis de gestión. Las amena-

zas a nuestros recursos de

agua son consecuencia de deci-

siones equivocadas de las instituciones, ya

se trate del estímulo al consumo o de la dis-

tribución de los recursos. Pero todavía tene-

mos alternativas. O bien seguimos por la

misma pendiente y la crisis se acelera, o

bien impulsamos el movimiento necesario

para pasar de la visión a la acción. El agua

debe convertirse en asunto de todos”.

Así concluye el informe final del proyecto“Visión Mundial del Agua”, una de las empre-sas más ambiciosas que jamás se hayan puestoen marcha en materia de desarrollo público.Este proyecto lo inició hace dos años elConsejo Mundial del Agua, un grupo dereflexión internacional sobre la gestión delagua, con nueve organismos de las NacionesUnidas afectados por esta cuestión, entre loscuales se hallaba la UNESCO. Su objetivo eselaborar una visión lo más amplia posible delo que la población tiene intención de hacercon los recursos mundiales de agua, y buscarel consenso para hacerlo posible.

El informe fue un revulsivo. Más de 15.000personas —ecologistas, constructores deembalses, estudiantes nepaleses, agricul-tores de todo el mundo— han participado enlas consultas organizadas por los diferentessectores sociales, por las regiones y por los

SUEÑO CON UNPLANETA AZUL

MEDIO AMBIENTE

4 marzo 2000 - N° 121

ciudadanos (Véase en las páginas siguientes).Cada cual ha podido expresar su punto devista sobre la mejor forma de utilizar el aguaen el futuro.

A pesar de la diversidad de temas plan-teados y de los intereses contrapuestos delos participantes, éstos consiguieron llegara un acuerdo sobre la perspectiva global yelaborar una estrategia que lleve a un controlsostenible de los recursos mundiales deagua. “La Visión ha permitido definir un

marco de trabajo general y ahora los países

y las regiones intentan elaborar un equi-

valente para el agua del protocolo de Kioto

(sobre las emisiones de dióxido de car-

bono)”, afirma Frank Rijsberman, directordelegado de la secretaría de la Unidad VisiónMundial del Agua, que trabaja en la sede dela UNESCO. Un anteproyecto de protocolose presentará en la Conferencia Ministerialdurante el Segundo Foro Mundial del Aguaen La Haya (véase recuadro).

No se podrá hablar de éxito hasta que la“Visión” se haya concretado en hechos yhaya dado lugar a compromisos políticosfirmes. Sin embargo, ya se han producidoavances: “El proyecto Visión Mundial del

Agua ha creado una dinámica y ha esti-

mulado nuevas iniciativas, comenta FrankRijsberman. Así, en febrero, el Banco

Africano de Desarrollo constituyó en Côte

d’Ivoire el Colectivo Africano sobre el Agua,

inspirado por este proceso”.

En las últimas décadas, en muchos paísesdesarrollados se han invertido sumasimportantes en el tratamiento de las aguasresiduales, que han invertido la tendencia aldeterioro de la calidad del agua de superficie.Por otra parte, el acceso al agua potable ybarata se ha extendido al 80% de la poblaciónmundial, y hoy día el 50% de ella dispone deinstalaciones sanitarias. Los avances de labiotecnología pronto deberían permitirreducir el consumo de agua de la agricultura,y la utilización de energías alternativasdebería reducir el costo de la desalación.

Estos progresos son ampliamenteinsuficientes. Uno de cada cinco sereshumanos todavía carece de acceso a aguapotable de calidad y, cada año, entre tres ycuatro millones de personas siguen muriendopor enfermedades transmitidas por el agua.La desecación de la mitad de las zonas

húmedas del planeta durante el siglo XX haprovocado una pérdida irremediable debiodiversidad. La mayoría de los cursos deagua que cruzan las grandes metrópolis estánbiológicamente muertos o condenados. Yvarios grandes ríos, como el río Amarillo deChina y el río Colorado de Estados Unidos,se están quedando sin caudal y apenas llegana su desembocadura.

Nos encontramos en una encrucijada denuestro desarrollo. Todavía tenemos la posi-bilidad de escoger otro camino para prepararun futuro distinto, que respete los recursos deagua. Pero disponemos de poco tiempo y nopodemos depender sólo de los expertos. Todaslas personas afectadas deben tomar las deci-siones, en todos los continentes. Ellas debenexpresar su visión. ●

Sue Williams

Tres escenarios

¿Cuánta agua potablehay en la Tierra?¿Cómo funciona elciclo hidrológico?¿Cómo enseñar a losniños a no derrochar elagua? Todas estaspreguntas y muchasmás tienen respuestaen el sitio Internet de laUNESCO dedicado alDía Mundial del Agua,el 22 de marzo(www.unesco.org/science/waterday2000Esta fecha serátambién el último díadel 2° Forum Mundialdel Agua, que seinaugura el 17 demarzo en La Haya(Países Bajos). Elinforme de la VisiónMundial del Agua sepresentará en eseForum, al que seespera que asistanentre 40.000 y 50.000visitantes. El Forumfinalizará con unaconferencia ministerialde dos días, en la quelos gobiernosreflexionarán sobreuna mejor política delagua.

Día Mundial del Agua

Con el fin de ilustrar los distintos futurosposibles en lo que se refiere al agua, los

expertos del proyecto Visión Mundial delAgua han diseñado tres escenarios para lospróximos 25 años, que han servido de basea los debates. En el primero, “statu quo”,nada cambia. El segundo, “tecnología, eco-nomía y sector privado”, prevé un desarro-llo económico importante del sector del agua,debido al establecimiento de un precio sig-nificativo por el agua. El tercero, “valores yformas de vida”, imagina una sociedad endesarrollo sostenible, cuyos valores hanpodido cambiar gracias a la educación.

Statu quoEste escenario prevé la continuación de

las políticas actuales, pero sin tener en cuentalos medios para resolver una situación quese acerca peligrosamente a la crisis. El cre-cimiento de la población no disminuye: en2025 la Tierra tiene 7.800 millones de indivi-duos, más del 80% de los cuales viven en los

países del Sur. La urbanización afecta a cercadel 84% de los habitantes de los países indus-trializados y al 56% de los de los países envías de desarrollo. Por otra parte, la extremapobreza de los países del Sur y el agrava-miento de las diferencias de niveles de vidaacentúan la migración hacia los países delNorte. En consecuencia, la demanda de aguay de otros recursos naturales aumenta, asícomo la contaminación, que sigue destru-yendo los recursos disponibles.

Es cierto que las nuevas tecnologías per-miten extraer una mayor cantidad de agua,gracias al capital extranjero y a las inver-siones en infraestructuras, pero estas tec-nologías no están al alcance de todo elmundo debido a su precio. Si bien el preciodel agua desalada baja gracias a los avancesde la investigación, sigue siendo demasiadoalto para poderla utilizar en la agricultura.El medio ambiente sigue deteriorándose y lascapas freáticas se reducen peligrosamente.A pesar de que desaparecen el cólera y el

5N° 121 - marzo 2000

© D

R

6 marzo 2000 - N° 121

455559

189 256

219 337160 220

2231

3254

1381

1876

30 4018 22

686786

237 269

167 26089 120

Europa

África

Asia

Australia y Oceanía

América del Sur

América del Norte

extracción de agua en 1995 (km3/an) extracción de agua en 2025 (km3/an)

consumo de agua en 1995 (km3/an) consumo de agua en 2025 (km3/an)

1995 2025

1995 2025

1995 2025

1995 2025

1995 2025

1995 2025

importante. Muchos países en vías de desa-rrollo “alcanzan” a los países industrializados.Sólo algunos países pobres, sobre todo losque presentan inestabilidad política, siguenatrasados y no atraen a los inversores.

Valores y formas de vidaEste escenario supone una modificación

del comportamiento de los individuos y delos gobiernos, lograda gracias a los esfuer-zos invertidos en educación. Además, la exis-tencia de acuerdos que protegen suficiente-mente la propiedad intelectual estimula eldesarrollo de nuevas tecnologías. Éstas sonmenos caras y, por consiguiente, más acce-sibles.

El hecho de que la sociedad civil dis-ponga de medios para asumir su propio desa-rrollo y de que pueda intervenir en los pro-blemas del agua, desbloquea la situación.Gracias a las ONG y a las alianzas intersec-toriales, se establecen redes que permiten quela democracia exista realmente. En estemarco incluso se resuelven los conflictos, gra-cias a sistemas de negociación y a la dismi-nución de los gastos militares.

Paralelamente, la información que se pro-porciona a las mujeres de los países dondela demografía crece a pasos agigantados con-sigue frenar los nacimientos. La investigaciónen agricultura da lugar a variedades que nece-sitan menos agua. El resultado es que lastecnologías ecológicamente sostenibles, quese descartaban porque no eran rentableseconómicamente, ahora son viables. Porúltimo, la utilización del agua se estabiliza yla gestión sostenible del agua permite alcan-zar el equilibrio: ésta es una palabra mágicaque persiguen todas las situaciones imagi-nadas en estos escenarios, porque es nues-tra única esperanza. ●

Cristina L’Homme

Información extraída del proyecto Visión Mundial del agua

La utilización del agua en el mundo, hoy y mañana.(Fuente: I. Shiklomanov, Recursos mundiales de agua. Evaluación y proyección para el siglo XXI, Instituto Hidrológico de Estado, San Petersburgo, (Rusia).

tifus, la disminución de la calidad del aguasigue teniendo unos efectos nefastos sobrelos niños de los países del Sur.

Todas estas variables favorecen elaumento de lo que se denomina el “estréshídrico”, que se manifiesta cuando el volu-men de agua disponible alcanza un umbralinferior a los 1.000 m3 por persona y año. Estasituación favorece la aparición de conflictos,porque además los países no entran en unalógica de cooperación internacional. En lospaíses del Sur, la población pobre paga máspor el agua que la gente más rica.

Tecnología, economía y sector privado

Fundamentada en el establecimiento deun precio del agua, considerada una mer-cancía, esta visión supone que la economíade mercado, la competencia y el desarrollode las nuevas tecnologías no tienen efectosnocivos –o bien éstos son controlables– sobreel sector del agua. Y entonces, la difusión dela tecnología y el flujo de capital privadogeneran inversiones en infraestructuras. Seobserva una disminución de la demanda deagua en el ámbito de la agricultura, así comoen los sectores industrial y doméstico, gra-cias a la conciencia sobre el valor del aguaque han adquirido los usuarios, quienes quie-ren participar en su gestión. Esta responsa-bilización favorece la cooperación entre paí-ses y permite reducir las tensionesrelacionadas con el agua.

En resumen, los países del Sur alcanzanla autosuficiencia alimentaria (gracias al des-cubrimiento de semillas que necesitan menosagua), mientras que los del Norte reducen suayuda a la agricultura y controlan los focosde contaminación. Paralelamente, la ayudahumanitaria proporcionada por las funda-ciones a los países pobres es cada vez más

Una tercera parte de losafricanos vive en zonasáridas. En la foto, en Etiopía.

© N

EIL

CO

OP

ER/P

AN

OS

PIC

TU

RE

S

7N° 121 - marzo 2000

Agua para la gente

”“Si la gente

participara en

la toma de deci-

siones se arre-

glarían muchos

problemas.

Hace 500 años, en los Países Bajos, laspersonas que vivían a orillas de un río

obtuvieron el derecho de voto en todas lasdecisiones que lo afectaran. Desde entoncescualquier vecino disfruta de este derecho deintervención.

Aunque esta idea es utópica para los3.000 millones de seres humanos que tienendificultades para conseguir agua, las 3.000personas del mundo entero que han trabaja-do sobre el tema “agua para la población”,opinan que debería ser la regla general, yconsideran que el acceso al agua, a la higie-ne, a las infraestructuras sanitarias y de dis-tribución de agua, forman parte de los dere-chos humanos fundamentales. Un futurodemocrático debe caracterizarse por unmejor reparto del agua, un gran conoci-miento de las normas de higiene y una ges-tión del agua a cargo de los poderes locales,en lugar de los gobiernos centrales.

“Si la gente participara en la toma de

decisiones se arreglarían muchos problemas

ligados al acceso al agua y a la higiene,

sobre todo en los países en vías de desarrollo”,afirma Hans Van Damme, autor delanteproyecto del informe y experto del “WaterSupply and Sanitation Collaborative Council”,que tiene su sede en Ginebra. No faltanejemplos para convencerse. Orangi es unbarrio de Karachi, la capital de Pakistán,donde viven un millón de personas. Desde1980, el proyecto piloto de Orangi (PPO)ayuda a sus habitantes a construir susinstalaciones sanitarias y a instalar un sistemade alcantarillado. Ellos mismos pagan loscostos de las obras. El PPO les ofrece unosprogramas de educación sobre higiene. Hastaahora, más del 90% de los hogares han

instalado letrinas y alcantarillas en sus calles,y se han construido 400 colectores de aguasresiduales, por un costo total de 1,5 millonesde dólares aproximadamente, es decir, menosdel 15% del importe que calculan los poderespúblicos para una instalación tradicional. Lamortalidad infantil se ha dividido por cuatro,pasando del 130 por mil en 1984 al 37 por milen 1991.

En Tanzania, el programa WAMMA, unacolaboración entre el gobierno y la ONGWaterAid, lleva a cabo proyectos de gestióncolectiva del agua. Barnabas Pulinga, inge-niero y funcionario agregado a este progra-ma, ha cambiado su visión: “Antes prepará-

bamos los proyectos de distribución del

agua en el secreto de nuestros gabinetes de

estudio. Para nosotros los vecinos no

entendían nada. Ahora la fase de diseño se

realiza en los pueblos. Hasta la mujeres

mayores pueden dibujar su mapa en la

arena, con la ayuda de un bastón”. Pulingareconoce estar impresionado por la capaci-dad de los vecinos de aportar soluciones asus problemas, de realizar un plano catas-tral o de instalar letrinas, tareas que hastaahora estaban reservadas a especialistas.

En Etiopía, 65.000 personas se benefi-cian del Esquema de Suministro de Agua deHitosa, terminado en 1995, diseñado y reali-zado por los usuarios, que se encargan de sugestión a través de un consejo electo. En éltrabajan 74 personas de la localidad, quereciben una formación del propio consejo.

La democracia es la claveLa gente conoce sus propios problemas

mejor que nadie. Por eso, los expertos pro-ponen incorporar a los procesos de decisiónrelacionados con el agua a mujeres, gruposétnicos y pobres. También sugieren ceder-les la gestión local, adecuar las técnicascombinando el enfoque científico y losconocimientos tradicionales, elaborar unalegislación local y formar a los universita-rios y a los industriales.

“En un momento en que numerosos

países tienen como prioridad los derechos

humanos, es inaceptable que 3.000 millo-

nes de seres humanos se vean privados de

toda instalación sanitaria”, afirma indig-nado Hans Van Damme, para quien la cifrapuede ser de 4.900 millones en 2025. “Es

posible preparar un futuro en el que todo el

mundo disfrute de una higiene elemental y

de instalaciones sanitarias. ¿Pero estamos

dispuestos a procurarnos los recursos

necesarios? La democracia —es decir, la

confianza en los individuos— es la clave

del problema”. ●Sue Williams

y Emma Muller (Países Bajos)

Esperando el turno en el distribuidor deagua. Kuito (Angola).

© A

GE

NC

EV

U/G

LLE

SFA

VIE

R

“Un mundo sano, que dis-ponga de suficiente ali-mento": este ideal es unade las bases de la VisiónAgua, Alimentación yDesarrollo Rural”. Estamoslejos de él : según laOrganización de lasNaciones Unidas para laAlimentación y laAgricultura (FAO), 86 paísesde baja renta presentan undéficit alimentario (43 deÁfrica, 24 de Asia, 9 deAmérica Latina y el Caribe,7 de Oceanía y 3 de Europa)y en 45 de ellos se doblarála población en 30 años omenos.Sin embargo, “nuestravisión no es un sueñoimposible”, afirma elinforme del grupo,“siempre que se realicenesfuerzos combinados yprolongados para orientarlos acontecimientos segúnlas prioridades que hemosmarcado”.Y siempre que las comuni-dades rurales puedan parti-cipar; que el agua de loslagos, los ríos y los acuífe-ros subterráneos esté lim-pia; que los ecosistemassean estables y diversos;que los agricultores ydemás habitantes delcampo se beneficien delincremento mundial del

nivel de vida; que la agri-cultura se practique en unmedio lluvioso, drenado oirrigado y goce de un sis-tema de precios equitativosy de una gestión eficaz delagua; que los individuos ylos colectivos puedan

controlar sus fuentes deingresos, con el apoyo delos poderes públicos.Concretamente, estosesfuerzos se traducirían enun mejor rendimiento agrí-cola; un incremento de lasinversiones y una descen-tralización de las políticasde desarrollo industrialpara mejorar el nivel devida y las posibilidades deempleo en las zonas

rurales; unas reformas enla determinación de losprecios del agua y de laenergía y en la gestión delriego; un incremento limi-tado de las zonas irrigadas;unas inversiones modera-das en nuevos programas,

destinadas a estabilizar elnivel de las capas freáti-cas; unas medidas de pro-tección del medio ambientey de las inversiones públi-cas y privadas en el trata-miento de residuos, paramejorar la calidad del aguade los ríos; unas reformasadministrativas y unareducción de la corrupción,con el fin de reducir elcosto del desarrollo del

riego y del drenaje.Aunque todo el mundo estáafectado, las mujeresdesempeñan una funciónprimordial: se calcula quelas agricultoras proporcio-nan la mitad de la produc-ción mundial de plantascomestibles y que en elÁfrica subsahariana y en elCaribe producen hasta el80% de los alimentos bási-cos. “La introducción denuevas políticas y tecno-logías para responder a lademanda alimentariarequiere su implicacióndirecta, ya que la mejorade la productividaddepende directamente deellas”, opina el informe.Según las proyecciones, siestas medidas se sitúan enun marco favorable a lasinversiones y van acom-pañadas de reformas insti-tucionales, deberían darlugar a un crecimiento agrí-cola, a la creación deempleo y a la estabilizaciónde los precios. Además,deberían contribuir a reducir el número de per-sonas que sufren desnutri-ción, de los 800 millonesactuales a 40 millones en2025.

88 marzo 2000 - N° 121

Los retos del Sur de AsiaEn el año 2025, el sur de Asia habrá erra-

dicado la pobreza y todas las personas

habrán alcanzado un nivel de salud y de bie-

nestar duradero, gracias a un desarrollo y

a una gestión concertados e integrales de los

recursos de agua de la región”.

¿Buenas intenciones? No, responden losque han trabajado en la “Visión del agua” deesa región (Bangladesh, India, Nepal yPakistán), señalando las “enormes posibili-

dades de sinergia” de la verdadera coope-ración regional. Pero la lucha no está, nimucho menos, ganada. Así, Pakistán calculaque ya no tiene tierras ni reservas de agua dis-ponibles para mejorar la producción agrí-cola y prevé un déficit de “28 millones de

toneladas de productos agrícolas comes-

tibles” hasta el año 2025. Además, sus “capas

freáticas están a punto de agotarse”. EnBangladesh, la población urbana, que actual-mente representa el 20% del total, se prevéque alcance el 53% en 2025; las necesidadesdiarias de agua de Dacca, la capital, casi seduplicarán, pasando de los cerca de 1.400 mil-lones de litros actuales a 2.660 millones. Encuanto a India, estima que sus necesidadesde agua serán de un billón de metros cúbi-cos en 2025, el doble de los 520.000 millonesde 1997.

¿Cómo es posible, entonces, preparar unfuturo sostenible para el agua? El informedetecta las tendencias que van en la línea desus objetivos. La más importante y la másaleatoria, es la necesaria limitación del cre-cimiento demográfico, que en estos momen-tos supera el 2% en la mayor parte de la

© J

IMM

YH

OLM

ES/P

AN

OS

PIC

TU

RE

S

Irrigación en Camboya. Las agricultoras desempeñan unafunción primordial y son factores de cambio.

La agricultura, esencia del desarrollo

99N° 121 - marzo 2000

región. También es vital mantener el actualíndice de crecimiento económico entre el 4%y el 7% en los próximos años, “para hacer

posible un aumento de los ingresos indivi-

duales, unos cambios estructurales, una

diversificación de la demanda, una evolu-

ción de las formas de vida y una mejora de

la calidad de vida. Ciertamente, añade elinforme, estas riquezas adicionales incre-

mentarán las necesidades de agua de los sec-

tores no agrícolas, pero también generarán

nuevos recursos económicos, tecnológicos

y humanos para desarrollar y gestionar el

potencial de agua”. La tecnología, si puededesarrollarse, “permite esperar unos cambios

revolucionarios en numerosas direcciones”.La biotecnología y la manipulación genética,especialmente, podrían proporcionar “nue-

vas variedades cultivables, resistentes a la

sal, a las inundaciones y a la sequía, y de

mayor rendimiento”. Así mismo son muyprometedores los avances en energía (quepermitirán reducir el coste de la desalación),en técnicas de riego, en tratamiento del agua,en aprovechamiento de nuevas tierras y enpesca.

PrivatizaciónLa realización de la visión del sur de Asia

pasa también por una evolución de la funcióndel Estado, que “deberá contentarse con regu-

lar y facilitar la evolución”, mientras que lossuministradores de servicios podrían fun-cionar de forma independiente, “en un

entorno de competencia libre y equitativa”.Además, al no “estar en condiciones de

responder a las enormes necesidades finan-

cieras del sector”, los gobiernos “tendrán

que recurrir a los inversores privados”. Porotra parte, la privatización permitiría ofrecerunos servicios más eficaces y más baratos alos consumidores.

Estos objetivos parecen muy ambiciosos,pero ¿existen medios para hacer otra cosa?El informe señala que, si no se hace nada, laregión, que ya sufre una escasez de alimen-tos, se encamina directamente hacia una cri-sis alimentaria, porque “la población, que ya

es muy numerosa, en 2025 todavía será

mayor; no es razonable contar con el mer-

cado mundial para paliar las carencias

regionales”. En cambio, “en la región exis-

ten todavía muchas tierras cultivables, pero

se requiere más agua o unas técnicas agrí-

colas menos consumidoras de agua”.El único desacuerdo notable dentro del

grupo se refiere al suministro y el almace-namiento de agua. Para unos, la única formade satisfacer el enorme aumento de las nece-sidades pasa por la construcción de grandesembalses y depósitos. Pero para otros, setrata de una “mala solución”, ya que “los

daños y la angustia” provocados por losdesplazamientos de la población, la desapa-rición de los bosques y otros ataques contrael medio ambiente no se verán, ni mucho

menos, compensados por los beneficios pre-vistos. Este informe fue sometido a laComisión Mundial de Embalses.

Ésta es la visión para el sur de Asia: ¿sehará realidad? Los propios participantes “se

mostraban preocupados en cuanto a su via-

bilidad”. Técnicamente se sabe más o menosqué habría que hacer. Todo el mundo coincideasí mismo en la necesidad de cooperar a nivelregional, de aumentar la sensibilización y latransparencia y responsabilidad de las insti-tuciones. Pero el tamaño de las inversionesnecesarias es absolutamente desalentador:así, India calcula que serán de 120.000 mil-lones de dólares en 25 años. Y “aun en el

caso de que existiera financiación”, surgendudas sobre “la capacidad política, admi-

nistrativa y de gestión que se requiere para

llevar a cabo esos proyectos”.Por eso esta visión es más bien una señal

de alarma, destinada a demostrar que lassoluciones dependen, en primer lugar, de unatoma de conciencia real sobre la crisis delagua. No obstante, no es descartable un cam-bio rápido. India, por ejemplo, es el segundopaís del mundo en número de informáticos yla revolución de la tecnología de la informa-ción y de la comunicación nos muestra a quévelocidad pueden cambiar las cosas.

Para que esto suceda en el ámbito delagua, es necesario responsabilizar a quienesla consumen. El agua debe convertirse en unasunto de todos. ●

Sue Williams

”“Si no se

hace nada,

la región se

dirige hacia

una crisis

alimen

taria.

A orillas del Ganges,Calcuta, India.

© A

GE

NC

EV

U/F

RA

NC

KFE

RV

ILLE

Es urgente que demos al agua su valorjusto, para que esté al alcance de todos

—y sobre todo de los 1.200 millones de per-sonas que todavía no tienen acceso al aguapotable—, gracias a una gestión justa y efi-caz; para que sea posible la indispensableconservación del medio ambiente y paraintentar evitar una crisis generalizada delagua. ¿Cómo? Proponiendo una serie de prin-cipios que puedan ser aceptados por todo elmundo.

Una de las soluciones, que cada vez seaplica más en todo el mundo, consiste endarle un precio al oro azul que permita cubrirsu “costo real” y adquirir un valor a los ojosde los usuarios. Se trata de una tarifa queenglobe todos los servicios relacionados conel agua: tratamiento, infraestructura, cana-lización. “Alguien tiene que pagar los ser-

vicios para que el agua pueda llegar al

consumidor”, afirma Ramón Llamas, cate-drático de Hidrología de la Universidad deMadrid y coordinador de la sesión “Agua yética”, durante el Segundo Foro Mundial delAgua en la Haya.

“Un don de Dios”Y aunque, según algunas religiones, como

el islam, “el agua es un don de Dios y por

consiguiente no puede comprarse”, lamayoría de las personas han entendido que“no se compra el agua, sino los servicios

ligados a ella”. Los criterios económicos sonprimordiales, según este ingeniero, y total-mente compatibles con la protección de lapoblación desfavorecida. Por otra parte,quienes viven en favelas, en chabolas y enarrabales marginales, pagan el agua entre10 y 20 veces más cara que la gente de lasclases medias y acomodadas. Y esto sóloporque se ven obligados a comprársela a losvendedores que la transportan.

Ponerle un precio al agua lleva a lasgrandes compañías distribuidoras a invertiren aquellos lugares apartados donde el ren-dimiento —en este caso el potencial deconsumo de agua— es importante. Por otrolado, “esta lógica también permite reducir

la importancia de los gastos que hasta ahora

se pagaban con fondos públicos” y crearuna asociación entre los sectores privado ypúblico para realizar las instalaciones dondesea necesario. Lo importante es que “este

sistema esté controlado por una estructura

pública”, añade Ramón Llamas, para que nosurjan dificultades, porque “el agua no es un

bien económico cualquiera y no se puede

vender como un coche, una mesa o una

silla: el agua es una sustancia ecológica,

sagrada, simbólica”.

¿Qué ocurre cuando la gente no puedepagarla? ¿Y en las numerosas comunidades

10 marzo 2000 - N° 121

pequeñas insolventes? “Entonces las ONG

toman el relevo en esas comunidades”,afirma Anne Olivier, miembro del consejode administración de Acción contra elHambre (ACF). El número de usuarios esuno de los criterios adoptados por el sectorprivado para su implantación, puesto quepermite rentabilizar las inversiones. La actua-ción de las organizaciones humanitarias sebasa en un principio, “el de la participación

de la población local en la realización de la

obra y en su mantenimiento, y también, en

parte, en su financiación a través de comi-

tés vecinales (no obstante, suelen necesitarse

ayudas externas, en forma de subven-

ciones)”. En Camboya, por ejemplo, la ONGorganiza los equipos de sondeo en el marcode una asociación local. Esta colaboraciónes necesaria “para que los usuarios se sien-

tan propietarios de las obras”. De lo contra-rio, podría derrocharse agua y abandonarsela obra por falta de mantenimiento. De estemodo, ACF respeta no solamente el princi-pio de concertación —para que el suminis-tro de agua responda a las expectativaslocales—, sino también las formas locales detransmisión de la información, que se refierea la higiene, la escasez de agua y el mante-nimiento (información que, muchas veces,corre a cargo de los trabajadores socialeslocales). La reflexión ética de la ONG va máslejos, ya que prevé la creación de un fondode solidaridad entre los países del Norte y delSur, que sirva para construir infraestructu-ras de suministro de agua permanente conla ayuda de las poblaciones desplazadas,excluidas y marginadas. ●

Cristina L’Homme

El Paso, en la fronteraentre los Estados Unidosy México. Cada semana,un camión lleva aguapotable a la familiaMartínez.

© K

AD

IRV

AN

LOH

UIZ

EN

/AG

EN

CE

VU

El agua vale oro

A los pobres el litro deagua les cuesta, demedia, 12 veces máscaro que a losciudadanos que estánconectados a las redespúblicas. A vecesincluso más. Así, enYakarta (Indonesia), alos pobres les cuesta 60veces más; en Karachi(Pakistán), 83 vecesmás; en Puerto Príncipe(Haití) y Nuakchot(Mauritania), 100 vecesmás que a losciudadanos que tienenun grifo en casa.

LOS POBRESPAGAN MÁS

11N° 121 - marzo 2000

Educar para cambiar

organizado 32 cursos universitarios sobre elagua en todo el mundo. La calidad de loscursos, muy apreciados, a veces ha animadoa los gobiernos a invertir en formación. “Es

lo que sucedió antes de 1989, por ejemplo,

en algunos países socialistas, que incluyeron

el medio ambiente y el agua en sus

programas, convirtiéndolos en una cuestión

política. Actualmente han desaparecido esos

esfuerzos, no sólo por falta de financiación,

sino también porque muchos estudiantes

se desaniman al ver que los seis meses de

formación no son sancionados por ningún

título”, lamenta Janos Bogardi.

Validar la formaciónEsta situación lleva a la UNESCO a

reflexionar sobre la forma en que podría intro-ducir la formación en los programas de edu-cación nacionales para darles un reconoci-miento oficial y optimizar sus reducidosrecursos, y al mismo tiempo formar al pro-fesorado para divulgar enseguida esos cono-cimientos. La experiencia demuestra que denada sirve organizar muchos cursos demanera confusa. Más vale crear unas redesa nivel regional y establecer una colaboraciónentre las universidades para mejorar la for-mación y la investigación. Así, la UNESCOestá a punto de crear un órgano de coordi-nación entre universidades denominado“Global Organisation of Universities for tea-

ching, Training and Ethics” (GOUTTE, queen francés significa “gota”).

Este nuevo enfoque del agua se refleja enotras formaciones más concretas. En Bélgica,por ejemplo, la ONG “Global RiversEnvironment Education and Network”(GREEN) fomenta el sentido de responsa-bilidad de los jóvenes enseñándoles que, loque se tira a los ríos, aparece en otro sitio ypuede tener consecuencias nefastas paraotros jóvenes. La red de escuelas asociadasde la UNESCO realiza proyectos de sensi-bilización de los niños al agua. En GranBretaña, grupos de escolares miden la cali-dad del agua y comparan sus resultados.Los niños de Cartago (Túnez) y de Marsella(Francia) crearon una maleta que les invitaa tener una visión práctica del agua dentrode su ciudad. Los sitios Internet destinadosa niños y adolescentes se multiplican. Así,“Testeau.pro”, financiado por la UniónEuropea, permite que los internautas com-prueben sus conocimientos sobre el agua.Finalmente, la UNESCO y Ediciones Strausspublicaron en 1999 un CD-ROM para valo-rar esta riqueza que cada vez se conoce máscomo "oro azul". ●

El agua, su conservación, su gestión, su

distribución, su utilización, su reci-

claje y su accesibilidad son cuestiones que

afectan a todas las capas de la sociedad, no

sólo a los profesionales”. Toda la humanidaddebe estar preparada para enfrentarse alreto fundamental que puede constituir, den-tro de algunas décadas, la escasez de agua.Janos Bogardi, ingeniero, especialista enagua de la UNESCO y miembro de VisiónMundial del Agua, es claro: “El futuro del

agua es asunto de todo el mundo”. Y paraque este futuro sea atractivo, no hay mejoresmedios que la educación y la formación.Bogardi hace énfasis en que, “no basta con

la creación de infraestructuras ni con leyes:

es necesario disponer de una educación

adecuada para despertar las conciencias”.Dicho en otras palabras, el respeto del aguase aprende en la escuela primaria, en el prees-colar, en la familia y en la universidad. Esteproceso pasa por la sensibilización de los máspequeños y de los formadores al más altonivel, para que estén preparados para trans-mitir esta “nueva conciencia ética del agua”.

En muchos lugares se lanzan iniciativas:en los últimos 20 años, la UNESCO ha

El respeto del agua y de la higiene se apren-de. En Narus, al sur del Sudán, dos niños selavan las manos antes de comer.

© C

RIS

PIN

HU

GH

ES/P

AN

OS

PIC

TU

RE

S

1212 marzo 2000 - N° 121

DIÁLOGO INTERCULTURAL

La UNESCO fomenta el diálogo interreligioso y demuestra que los musulmanesde Europa están haciéndose un sitio en sus países de acogida.

MUSULMÁNY EUROPEO

Desde los años 80, los musulma-nes de Europa están inmersosa la vez en unas reivindicacio-nes ciudadanas y en un redes-cubrimiento de su herencia.

La paradoja sólo es aparente. Los prime-ros inmigrantes que llegan son sobre todojóvenes solteros, que dejan las tradiciones ensu país. Después, con la reagrupación fami-liar de los años 70, llegan las tradiciones:entonces es cuando se inicia la construcciónde mezquitas. La tercera fase comienza

Sus padres eran bengalíes; ellos son londinenses.

© T

OR

DA

I/PA

NO

SP

ICT

UR

ES

cuando los hijos crecen. Actualmente lascomunidades musulmanas están formadasmayoritariamente y lideradas por musulma-nes europeos, es decir, nacidos aquí o quellegaron siendo muy pequeños. Y la cuestiónde la integración es acuciante para ellos, por-que no tienen la posibilidad de regresar.

No fue una casualidad que los casos deRushdie, en Gran Bretaña, y del velo en laescuela, en Francia*, estallaran a finales delos años 80: demográficamente es el momen-to en que los jóvenes nacidos de la inmigra-ción acaban la escuela y entran en el merca-do de trabajo, donde se encuentran con eldesempleo y el racismo. Esto sirve a muchosjóvenes como vehículo de expresión de susfrustraciones, y muchos se movilizan políti-camente en nombre del islam. En GranBretaña, varios imanes me dijeron que lamitad de los jóvenes que se manifestaban encontra de Rushdie jamás habían acudido a lamezquita. Si estos casos se producen enGran Bretaña y Francia es porque esos jóve-nes son ciudadanos de esos países. Tienenderechos políticos y expectativas, lo cualmotiva su decepción. En cambio enAlemania, los turcos no se manifestaronpara defender unos derechos que sabían queno tenían.

Estos casos dieron lugar al debate sobresi se puede ser musulmán y europeo.Durante la Guerra del Golfo, en 1991, lasorganizaciones musulmanas protestaroncontra la alianza occidental. La cuestión vol-vió a plantearse: “si son británicos deben

apoyar al ejército: ¿dónde está su lealtad?”(Observemos que esta misma acusación nose dirigió contra los políticos europeos quese oponían a aquella guerra).

Otro fenómeno que se ha dado desde losaños 80 es la creación de organizacionescaritativas musulmanas, que muchas vecesresultan más eficaces que las mezquitas a lahora de movilizar a los jóvenes por unacausa musulmana, por ejemplo con motivode las guerras de Bosnia y de Kosovo, y de lacatástrofe natural de Turquía. Para la gene-ración de sus padres, las redes sociales y laconciencia política se centraban en el país

1313N° 121 - marzo 2000

“El diálogo interreli-gioso es un aspectodel diálogo intercultu-ral”, explica DoudouDiène, responsabledel programa“Convergencia espiri-tual y diálogo intercul-tural”, de la UNESCO.Los días 12 y 13 deenero se celebró enParís la reunión “Porun islam en paz”,organizada con la aso-ciación Terresd’Europe, que “trabajapor una mejor integra-ción de los musulma-nes a Europa”.La UNESCO ha creadoun comité consultivoformado por pensado-res y teólogos delmundo entero, y ochoCátedras UNESCO deDiálogo Interreligiosoen ocho países, con elobjeto de fomentar elconocimiento recí-proco de las y tradi-ciones espirituales.Varias publicaciones yalgunos programas detelevisión permiten lle-gar al gran público.

Fax: 33 1 45 68 55 88www.unesco.org/cul-ture

Amar Dib:la integración en marcha

intelectuales y teólogos, es una práctica quese está extendiendo por amplias capas de lasociedad. Y se están creando grupos dereflexión en países donde no existía esa tra-dición, como Dinamarca y Holanda. Estavoluntad de dialogar con el Estado, con lasinstituciones locales o con la Iglesia me pare-ce hoy mucho más fuerte que la tentacióndel extremismo religioso.

Además, en el conjunto del mundo árabe,el islamismo radical ha fracasado global-mente, si bien se mantienen algunas ideolo-gías violentas. Lo importante es que algunosmovimientos musulmanes mayoritarios hanavanzado mucho en 10 años, en términos depensamiento y de debate. Por ejemplo, hace10 años, en Beirut, Ammán y El Cairo, la res-puesta de los activistas musulmanes a unapregunta sobre la posición del islam con res-pecto a los derechos humanos y la democra-cia habría sido: “es una cuestión occidental,

es un ataque”. Desde los años 90 esto estácambiando. Ahora hay debates importantesentre los musulmanes sobre el islam y losderechos humanos, la democracia y la ciu-dadanía. En programas de las cadenas detelevisión de satélite, como “almimbar libre”,de la Radiotelevisión Árabe, los debates sonintensos. La variedad de puntos de vista quese expresan y el tipo de soluciones que seproponen a los problemas contemporáneoses lo que me hace ser optimista. ●

Jorgen Nielsen,

Profesor de la Cátedra UNESCO

de Diálogo Interreligioso,

Universidad de Birmingham

Amar Dib, de 35 años, nació en Francia

de padres argelinos y acaba de crear el

Consejo Superior Representante de los

Musulmanes de Ródano-Alpes Auvernia, que

preside. Trabaja en el municipio de Rilleux-

la-Pape, una población sensible de las afue-

ras de Lyon, con jóvenes de barrio. Además

es futbolista y ex capitán del equipo de Vaulx-

en-Velin, una población que, junto con

Rilleux-la-Pape, vivió olas de violencia a

comienzos de los años 90.

“Cuando era muy pequeño mis padres medijeron que era musulmán, pero no pudieron

explicarme qué significaba eso. Ellos vienendel campo y no fueron a la escuela. Yo crecíen un medio donde era el único magrebí y,debido a mi nombre, los demás me identifi-caban como árabe y musulmán, aunque nuncahe sufrido el racismo. Me preguntaba: “¿qué

soy? ¿quién soy?” Sentía que tenía unas raí-ces, un patrimonio, pero no encontraba las res-puestas ni en casa ni fuera. En la escuela habíauna página sobre la guerra de Argelia, pero nohabía nada sobre la cultura y la historia deArgelia. Mis padres me ofrecieron una edu-cación, unos valores, unos principios, perosin referencias. Eran cosas verbales y yo nece-

Amar Dib, creyente y comprometido.

© R

AC

HID

KA

RTA

BA

de origen. Pero cuando jóvenes de familiapakistaní criados en Inglaterra visitanPakistán, se dan cuenta de que son extranje-ros allí y se sienten ingleses. Para ellos laidentidad cultural transmitida por sus padresno tiene sentido y buscan algo distinto den-tro de una sociedad que sigue considerándo-los diferentes. Entonces muchos se vuelvenhacia el islam y el mundo musulmán.

Elementos constructivosAlgunos se unen a movimientos islámi-

cos radicales, pero a largo plazo es casi segu-ro que la forma de integración de las comu-nidades musulmanas será muy diversa.Fijémonos en cómo se ha integrado en lasociedad británica la comunidad judía, quees el fruto de migraciones importantes delsiglo pasado: hoy día dentro de esta comuni-dad hay muchas corrientes, que van desdegrupos culturalmente cerrados hasta indivi-duos fundidos en la sociedad británica. Esprobable que veamos este tipo de abanicoentre los musulmanes, dentro de tres o cua-tro generaciones. Pero los medios de comu-nicación y la clase política prestan mayoratención a los agitadores e ignoran a los ele-mentos constructivos, que en mi opinión sonmucho más importantes. Pues lo que los dis-tingue es su impaciencia: “hay un problema,

¿por qué esa gente no puede arreglarlo en

seguida?” Pero esperemos dos o tres gene-raciones y los problemas se van a resolver.

Y es que a pesar de la concentraciónperiodística en los extremistas, cada vez seven más jóvenes musulmanes trabajandocon organizaciones locales e incluso con laIglesia, para resolver cuestiones cotidianas:violencia, escolarización, socialización delas mujeres. Reivindican el islam para encon-trar respuestas prácticas y legales a proble-mas concretos. El diálogo islamo-cristiano,que hasta ahora estaba reservado a algunos

* Después de la publicación de Los versos satánicos, elescritor británico Salman Rushdie es abucheado por mu-sulmanes en varios países, y en febrero de 1989, Iránpronuncia una fatwá contra él. En Francia, en el mismoaño, la décision de no aceptar a tres alumnas con velo,tomada por el director de un colegio, dio lugar a un inten-so debate público sobre el porte de velo en la escuela.

Diálogo interreligioso

1414 marzo 2000 - N° 121

sitaba referencias escritas. Así que, desde muyjoven, quise buscar, conocer a gente y leímucho; primero el Corán y libros sobre elislam y los musulmanes de todo el mundo.

Durante mucho tiempo sufrimos frustra-ciones por lo que éramos, que nos han man-tenido en una situación de colonizados, deincultos. Pero cuando empecé a investigar medi cuenta de que teníamos un patrimonio muyrico; de que éramos descendientes de una civi-lización y no unos simples colonizados igno-rantes que llegamos a Francia por motivosalimentarios.

A los 15 o 16 años, en el instituto empecéa tratar con otros jóvenes magrebíes, chicosy chicas; todos nos hacíamos las mismas pre-guntas. Después de estudiar derecho entré enla vida laboral. En 1985 empezaron a crearseasociaciones musulmanas: queríamos tenerlugares para rezar. Los de la primera genera-ción, que iniciaron esos proyectos, no cono-cían muy bien el funcionamiento de la admi-nistración francesa ni la situación jurídica delas asociaciones; nosotros, que habíamos idoa la escuela, teníamos que ayudarles. Paranosotros, los jóvenes, la sala de oración no eramuy importante, porque aún no éramos prac-ticantes; era una demanda de los adultos.Desde que salieron de Argelia nunca habíanrezado juntos, rezaban en sus casas. Era unafrustración terrible, pero, para ellos, la sala de

oración era una reivindicación impensable.Nosotros les explicamos que era legal. Tambiénqueríamos demostrar que una sala de oraciónno es un lugar de subversión ni de integrismo.

En los años 80 se tomaban iniciativas enotros lugares. Nuestra generación, que nacióentre los años 60 y 70, sentía la necesidad dereencontrarse, de comunicarse y de avanzarjunta. Yo vivía entonces en Rilleux.Afortunadamente el alcalde era muy receptivo.Durante la Segunda Guerra Mundial le salva-ron unos militares marroquíes; muchas vecesdecía que esa cultura y esa religión no le pre-ocupaban, sino que, al contrario, podían ofre-

cer un enriquecimiento en términos de moral,de valores y de educación.

Nos ofreció una sala de oración en alqui-ler de 30 m2, situada en un sótano de un edi-ficio. No nos lo esperábamos. Los de la primerageneración son muy mañosos: pintaron ellocal, lo alfombraron y quedó muy acogedor.En seguida se quedó pequeño, porque la comu-nidad magrebí de Rilleux la forman 2.000 per-sonas. Algunos lo estaban esperando desdehacía años, hacía años que no habían rezadoen grupo. Ahora en Rilleux hay tres salas deoración, una de las cuales fue una sala de fies-tas de 200 m2. La gente viene, muy puntual, arezar por la noche, durante la semana. Lonecesita, lo siente. A pesar de todo es un errorafirmar que “las iglesias se vacían y las mez-

quitas se llenan”, porque la religión musul-mana sufre los mismos problemas genera-cionales en cuanto a la práctica que lasreligiones cristiana y judía.

Surgimiento de una clase mediaDesde los años 90 ha habido una manipu-

lación por parte de algunos intelectuales yperiodistas, que han reaccionado al incre-mento del número de musulmanes de Franciaintentando dar una mala imagen de esa comu-nidad y especialmente de la juventud. Claro queconozco los problemas de los jóvenes debarrio, puesto que es mi trabajo. Están en esasituación porque no tienen referencias de iden-tidad, culturales, morales, religiosas. No tienenla sensación de pertenecer a nada. Se llamanmusulmanes pero no son practicantes y aveces no dudan en robar, en delinquir. Cuandoestoy con ellos, lo que les tranquiliza es que meven tan europeo como musulmán. En suentorno la gente acaba desempleada o trafi-cando con droga. Yo he estudiado, tengo untrabajo, soy futbolista semiprofesional. Megusta la buena vida y esto no me impide serun buen musulmán.

Pero aunque hay problemas, la integra-ción está en marcha. Está surgiendo una clasemedia que demuestra que, en el territorio dela República, se puede ser al mismo tiempo ciu-dadano francés y musulmán practicante.

Creo que este país es muy tolerante y per-mite que la gente, si respeta los valores y lasleyes de la República, exprese sus conviccio-nes religiosas. Yo, por ejemplo, en 1990 me fuia trabajar a Châlon-sur-Saône, una pequeña ciu-dad de provincia. Pensaba que no iba a encon-trar un lugar para rezar, pero la comunidad cris-tiana local había ofrecido a los musulmanesuna iglesia a la que ya no iba nadie y ellos laconvirtieron en una mezquita. Gracias a sutrabajo y a su discreción, los musulmaneshabían sabido ganarse la confianza de los habi-tantes, tanto de los cristianos como de los res-ponsables de la ciudad”. ●

Declaraciones recogidas por

Nadia Khouri-Dagher

”“Una sala de

oración no es

un lugar de

subversión.

© D

IBU

JOD

EJE

AN

-PIE

RR

EG

ALU

ZE

R

El Corán para meditar, yel plano del metro paradesplazarse.

1515N° 121 - marzo 2000

Las mujeres y el islam

© P

HIL

IPW

OLM

UT

H/P

AN

OS

PIC

TU

RE

S

Entrevista a Catherine Wihtol de Wenden, direc-tora de investigación del Centro Nacional de

Investigación Científica de Francia, especialistade migraciones en Europa.

¿Puede hablarse en bloque de las

“mujeres musulmanas de Europa” ?

Existen mil maneras de sentirse musul-mana y hay estados de migración distintos. EnFrancia hay varias generaciones de argelinas,igual que de turcas en Alemania. Pero Italia yEspaña empiezan a acoger familias y allí lasinmigrantes vienen más bien de zonas rurales.

Un colega alemán, Dietrich Thränhart,muestra que las nacionalidades que estánmejor integradas en un sitio no lo están en otrositio. En Francia, los turcos son los menosintegrados, de acuerdo con criterios como lafrecuencia de matrimonios mixtos, la lenguaque se habla en casa, el programa de estu-dios, la vida profesional, la práctica religiosay la forma de vivienda. En cambio en Alemaniaestán muy bien integrados, mejor que los ita-lianos, de los que ya no se habla en Francia.En Francia los argelinos están muy bien inte-grados a pesar de lo que piense la opiniónpública, mientras que en otros lugares sonpoco numerosos y casi forman guetos. EnGran Bretaña, entre la inmigración india seobserva la misma vida social que predominaen India. En cada país las formas de integra-ción vienen marcadas por el tipo de relaciónque se establece con un grupo determinado.

Se habla poco de las mujeres, que son

el 45% de los inmigrantes. ¿Tienen menos

problemas que los hombres para inte-

grarse?

La mirada de los demás les es por logeneral más favorable. Pero esta es una idea

colonial que ve a la mujer como mediadora,a través de la cual se realiza el mestizaje. Porejemplo, cuando las chicas se movilizan enasociaciones, optan por la defensa dellaicismo y de los valores cívicos. En cambiolos chicos tienen un discurso de identidadmás fuerte. Y a pesar de que se las consideramejor integradas, todavía están, sobre todolas migrantes primarias, muy poco presentesen la vida profesional y no siempre dominanel idioma. No obstante, se observa unaadaptación a la tendencia demográfica delpaís y una comprensión de los fenómenosintergeneracionales. En la familia, la mujeres el puente, la que dialoga con sus hijos:hasta las mujeres que no tienen unaformación escolar comprenden que a su hijale apetezca ponerse unos tejanos ymaquillarse, mientras que el padre dice: “Te

quedarás en casa y te casaré con tu primo”.

¿Las mujeres son factores de inte-

gración?

Son factores de cambio, eso está claro.Han de tener en cuenta una serie de pro-blemas —la droga, la delincuencia, elracismo— que las ponen en contacto con lasociedad de acogida. Existe toda una mili-tancia hecha de feminismo, de laicismo y demodernidad. Madres e hijas lo asumen,diciendo no a la tradición que sus maridosy hermanos les quieren imponer. Tambiénexiste una tendencia a replegarse sobre símismas: algunas chicas son más tradicio-nales que sus madres, y su conservadurismopuede pasar por el fular. Cada vez más se daun tercer caso. Las chicas dicen: “He encon-

trado una tercera vía que me permite evi-

tar los conflictos y salir; llevo fular pero

estudio o trabajo”. Esto no es una tradi-ción, es una reinvención a partir de la lec-tura del Corán.

¿Las mujeres participan en una refle-

xión sobre la reforma del islam?

Sobre todo son los hombres los que refle-xionan sobre la modernización del islam.Pero las mujeres hacen otro tipo de refle-xión. Algunas hacen investigación, como laturca Nilüfer Göle, quien, al afirmar que elvelo es una forma de vivir la modernidadsiendo musulmana, favorece el diálogo entrela modernidad y el islam.

También están las argelinas, tunecinas ymarroquíes que escriben libros. Son femi-nistas, militantes, críticas con el islam y lai-cas, y reflexionan sobre el lugar que ocupala mujer y sobre la forma de ser moderna sinrenunciar a su identidad cultural. Esta refle-xión sobre la evolución de la mujer en elislam es una forma de modernización delislam por la práctica. ●

Declaraciones recogidas por

Nadia Khouri-Dagher

Aunque estén poco presentes en la vida profesional, las mujeresinmigrantes se integran poco a poco.

”“Las mujeres

comprenden que

a su hija le

apetezca poner-

se unos tejanos

y maquillarse.

16 marzo 2000 - N° 121

CÁTEDRA UNESCO EN CONSTANZALa UNESCO y la Universidad deConstanza (Alemania) crean unacátedra de comunicación. Esteproyecto forma parte del pro-grama de cátedras UNITWIN-UNESCO, destinado a fomentar lacooperación internacional, queagrupa ya a más de 380 cátedrasy 60 redes interuniversitarias. Lacátedra de Constanza se ha mar-cado el objetivo de crear un foroelectrónico que sirva de plata-forma para la red formada portodas las cátedras de comuni-cación del mundo. Así mismoformará una base de datos espe-cializada sobre las actividadesy los proyectos que realizan losmiembros de la red, y elaborarádiccionarios multilingües temá-ticos y herramientas de ayuda ala traducción para los foros.

GENTE

COMUNICACIÓN

© P

. MA

RIE

/GA

MM

A

CULTURA

TURISMO HISTÓRICOLa gestión turística de las ciudades del patrimonio fue el tema deltaller celebrado en Nazaret (Territorios Autónomos de Palestina)del 3 al 5 de febrero, organizado por la UNESCO. Más de 50universitarios, responsables locales y profesionales del turismoprocedentes de Europa participaron en esta actividad, quepretendía definir las “prácticas deseables” de la gestión turísticade las ciudades históricas. Se presentaron varios estudios decasos sobre las ciudades de Brujas (Bélgica), Nazaret, Sotchi(Rusia) y Tenby (Reino Unido). Una mesa redonda estuvo dedicadaa la participación de las colectividades locales en la gestiónturística. El seminario se celebró en el marco de Nazaret 2000, unprograma apoyado por la UNESCO que pretende promover elpatrimonio cultural de la ciudad (véase Fuentes nº 120).

Un nuevo jefe para el Instituto de HamburgoEl maliense Adama Ouane es el nuevo director del Instituto deEducación de la UNESCO, que tiene su sede en Hamburgo(Alemania). Lingüista y experto en educación de adultos, tanto en alfabetización como en enseñanza en lengua materna y envarias lenguas, el doctor Adama Ouane ha publicado varias obrassobre estos campos. Además de conocer varias lenguas africanas, hablacorrectamente inglés, francés, ruso y alemán. Adama Ouanetrabajaba en la sede de París como especialista enalfabetización y educación de adultos y sucede al frente delInstituto a Paul Bellanger, quien se jubiló a finales del pasadoaño.

Por una prensaárabe más libreMás de 130 periodistas y defen-sores de la libertad de expresión,procedentes de 28 países árabes,se reunieron a comienzos defebrero en Amán (Jordania), paradebatir sobre el modo de fomen-tar la libre expresión y de mejo-rar la calidad y la independenciade la prensa de la región.Los participantes exhortaron alas empresas de comunicación aaplicar la Declaración de Saná–apoyada por la UNESCO–, que

defiende la independencia y elpluralismo de los medios de comu-nicación de los países árabes. Elrey Abdalá II, en su intervención,declaró que deseaba la privatiza-ción de los medios de comunica-ción jordanos, que hoy día estánbajo control estatal.

APOYO A LAS RADIOSINDONESIASDinamarca ha decidido conce-der una subvención de 380.000dólares a una red electrónica deintercambio de información entre25 emisoras de radio de Indo-nesia. La UNESCO ha financiadoel equipo, la formación y lasconexiones necesarias paracrear esta red. Los objetivos del proyecto son elincremento del tiempo de antenadedicado a la información, la rea-lización de investigaciones sobrela corrupción local, la mejora dela responsabilidad de la admi-nistración y la sensibilizaciónsobre la importancia de losmedios de comunicación en unrégimen democrático.

La televisión en TuvaluLa Secretaría de la Comunidaddel Pacífico (SPC) y la oficinade la UNESCO del Pacífico hansuministrado equips y asesora-miento en materia audiovisualpor valor de 12.000 dólares a laisla de Tuvalu, con el objeto deayudarla a desarrollar un servi-cio de televisión local. La redexistente, que únicamente ser-vía para la retransmisión decadenas extranjeras vía satéli-te, podrá ahora emitir progra-mas de producción propia yprogramas regionales. Además, se han ofrecido 60horas de programación, entrelas que se encuentra la copro-ducción UNESCO-SCP La voiePacifique (El camino Pacífico).

© T

EB

OR/G

AM

MA

Un quiosco en El Cairo.

Brujas (Bélgica).

17N° 121 - marzo 2000

IN MEMORIAM

EN LA RED

De izquierda a derecha: Hervé Le Bras, demógrafo, BenoîtRuelle (RFI), Jérôme Bindé (UNESCO) y Louise Lassonde,demógrafa, durante la primera grabación de “2000”.

Vénéranda Nzambazamariya,una vida al servicio de la paz.

© D

R

© D

R

In memoriamVénéranda Nzambazamariya,militante por la paz, la toleranciay la reconstrucción de Rwanda,falleció en un accidente de avióncerca de Abiyán (Côte d’Ivoire).Dirigía el colectivo Twese HamwePro Femmes, que agrupa a 32grupos de mujeres rwandesas detodas las etnias. En 1996, estaorganización recibió el premioUNESCO Madanjeet Singh por sulabor en favor de la tolerancia yla no violencia, e inspiró unapelícula realizada por la UNESCOy titulada Les Colombes de lapaix (Las palomas de la paz). Eldirector general de la UNESCO,

2000 EN LAS ONDASLa población mundial y el agua son los dos primeros temas que trata2000, una serie de programas de radio iniciada el pasado enero y rea-lizada conjuntamente por la UNESCO y Radio France international (RFI).2000, que se emitirá en francés el último domingo de cada mes y serápresentado por Jérôme Bindé, director de la Oficina de Análisis yPrevisión de la UNESCO, cederá la palabra a reconocidos expertosen temas de actualidad. Después de tratar sobre la desertización (el26 de marzo), el programa hablará sobre la pobreza y la exclusión, eldesarrollo, las mujeres, las ciudades, la educación, las nuevas tec-nologías, el futuro del libro y de la lectura, de las lenguas y África.Los programas se emiten por FM en toda África y Oriente Medio.

Biblioteca virtualhttp://www.unesco.org/libraryLa biblioteca virtual de laUNESCO es un proyecto desti-nado a comprobar la utilidad deInternet para mejorar la divul-gación de textos. El sitio ha sidorealizado por el departamentode publicaciones de la UNESCOy el Sector de Cultura. Entre losprimeros títulos disponibles seencuentran obras de referenciasobre temas culturales publica-das por la Organización, comoLes langues arctiques, y librossobre los sitios del patrimoniomundial, como Chandi Borobu-dur, Gorée, Ile de mémoire yMonuments de la vallée deKatmandou. Próximamente sevan a añadir otros 23 títulos. Loscomentarios y sugerencias conrespecto al sitio serán bienve-nidos.

Nzambazamariya, transmitió supésame a su familia y al gobiernode Rwanda. “En la UNESCO, laenergía, el coraje, la mentalidadabierta de doña VénérandaNzambazamariya siemprefueron valorados sinceramente,así como su dedicación a losideales de tolerancia, paz ydiálogo”, comentó, mientras quela directora del programa“Mujeres y cultura de la paz”,Ingeborg Breines, declaraba: “Erauna mujer excepcional:profunda, valiente, creativa.Hacía salir lo mejor de cadapersona. Es una enorme pérdidapara África y para la paz”.

Koichiro Matsuura, expresó su“profunda tristeza” por el“trágico fallecimiento” de

AUDIOVISUAL

Ha

n d

ic

“Toda comunidadnecesita ciudadanos

capaces de comprenderel progreso científico ysus aplicaciones capita-les a la salud, al desarro-llo sostenible y a lalucha contra las epide-mias, como el sida. Losindividuos y las comuni-dades deben aprovechartodas las posibilidadesque ofrece la culturapara conseguir que laglobalización y la homo-geneización de los cono-cimientos derivada deella, se vean compensa-das por el mantenimien-to de la diversidad cultu-ral y de las identidadesindividuales”.

Koichiro Matsuura,director general de la

UNESCO.

“Desde el final de laGuerra Fría, concreta-

mente desde laConferencia de Jomtien(sobre la Educación paratodos), los gastos milita-res mundiales han dismi-nuido en un 30%, pasan-do de 1 billón a 700.000millones de dólares. Peroal mismo tiempo, losgastos militares se hanincrementado en un 27%en Asia, pasando de95.000 a 130.000 millo-nes de dólares”.

Dul C. Gautam,director de la oficina regional del UNICEF

de Bangkok (Tailandia).

“Aunque las escuelas, engeneral, siguen fun-cionando en la región

(Europa y América delNorte), la presión fiscallas conduce a dependercada vez más de losaportes de los padrespara pagar el materialescolar y las actividadesextraescolares. Pero eldesempleo y la pobreza,cada vez más grandes,significan que las fami-lias tienen menos recur-sos para dedicar a laeducación”.

Albert Motivans,experto en educación.

A finales de enero seconcedió el premio FélixHouphouët-Boigny porla Paz a la Comunidadde Sant’Egidio, cuyasede está en Roma, porsus esfuerzos en favorde la paz a través deldiálogo interreligioso yde la comprensión mu-tua. “A Sant’Egidio ledebemos la paz y las

primeras eleccioneslibres de Mozambique,comen-ta el ex presi-dente portugués MarioSoares, miembro deljurado. La Comunidadse esforzó –desgracia-damente sin fortuna–por obtener el mismoresultado en Angola. Haintervenido en GuineaBissau y en otras

regiones de África, asícomo en Argelia y [...]en Kosovo”.El premio Félix Hou-phouët-Boigny por laPaz, que lleva el nom-bre del primer presi-dente de Côte d’Ivoire,fue creado en 1989. Lootorga anualmente laUNESCO a individuos,organizaciones o insti-

tuciones que hayancontribuido de manerasignificativa a la bús-queda, el fomento, ladefensa o el manteni-miento de la paz. El pre-mio, que incluye 800.000FF, un diploma de la pazy una medalla, se entre-gará próximamente a loscandidatos en el trans-curso de una ceremonia.

18 marzo 2000 - N° 121

Trabajar por Asia-PacíficoUna mayor voluntad política ymás recursos económicos parala educación básica de la regiónAsia-Pacífico deberían ser lasbases de la estrategia regionalen materia de educación duranteel siglo XXI. Esta es la conclusiónde la conferencia regional deeducación celebrada en Bangkok(Tailandia) del 17 al 20 de enero. Si bien la mayoría de los niñosestán actualmente escolariza-dos, según los informes presen-tados por los distintos países,una elevada proporción aban-dona la escuela sin haber termi-nado el ciclo elemental, sobretodo las niñas y los niños de laszonas más apartadas. Un ante-proyecto aprobado por los minis-tros de 41 gobiernos, urge a losEstados y a los organismos inter-nacionales a incrementar suspresupuestos de educación y deayuda al desarrollo, y a renego-ciar la deuda pública de lasnaciones más pobres.Esta conferencia es una de lasseis reuniones preparatorias delForo Mundial sobre la Educación,

Aprendiendo el alfabeto en Fidji.

que se celebrará en Dakar del26 al 28 de abril, diez años des-pués de la conferencia deJomtien (Tailandia).

EDUCACIÓN

PAZ

Sant’Egidio al servicio de la paz

POR VARSOVIAUn total de 43 países de Europay de Norteamérica decidieronrevisar su concepción de la edu-cación básica y sentar las basesde la educación permanente,durante la reunión “Educaciónpara todos” que se celebró en lacapital polaca a comienzos defebrero. El desigual acceso a losservicios educativos parece serel principal problema, según losinformes de los países de EuropaOccidental y según el dedicadoa los países de Europa central yoriental. De acuerdo con este

último, las limitaciones presu-puestarias han repercutido nega-tivamente en el acceso a la edu-cación y en su calidad. Además,en los países afectados, la esco-larización de los más jóvenesconstituye el punto flaco de lacadena educativa. En sus reco-mendaciones, los participantesopinan que la educación básicadebe proporcionar “una capaci-tación clave, que pueda servircomo herramienta de desarrollopersonal [y que incluya] una pri-mera visión del mundo laboral, dela cultura, de los valores y de losconocimientos necesarios parala cohesión social, el desarrollosostenible [...] y el ejercicio deuna ciudadanía participativa yresponsable en un marco demo-crático”.

y por RecifeBangladesh, Brasil, China,Egipto, India, Indonesia, México,Nigeria y Pakistán han conse-guido un “avance significativo”en la difusión de la educaciónpara todos, desde la cumbre deNueva Delhi de 1993, dedicada aesta cuestión. Para preparar el

foro de Dakar, los ministros deEducación de estos nueve países,que acogen a la mitad de lapoblación mundial pero al 70% dela población analfabeta, se reu-nieron en Recife (Brasil) acomienzos de febrero. “La luchapor la cantidad (después deJomtien) ha perjudicado a lacalidad”, afirmó Abu SharafHifzul Kader Sadique, ministrobangladeshí de Educación. Ladeclaración final solicita la ela-boración de un nuevo programade actuación, que convierta laeducación básica en uno de losderechos humanos y que dé prio-ridad a una enseñanza de calidadpara todos. Ésta se consideraahora como la mejor manera defomentar un desarrollo econó-mico y social más equitativo.

LA UNESCO Y NIGERIAAdemás de la educación, laUNESCO y Nigeria han decididoincluir en su acuerdo de coope-ración la ciencia fundamental, eldesarrollo de la energía solar,el patrimonio, las actividadesinterculturales y el desarrollo delos medios de comunicación.Koïchiro Matsuura, directorgeneral de la UNESCO, y Oluse-gun Obasanjo, presidente deNigeria, firmaron un documentoen este sentido en la sede de laorganización, el día 9 de febrero,con motivo de una visita delsegundo a París, un año despuésdel inicio del “Plan especial decooperación”, en febrero de 1999.Durante la entrevista, el presi-dente Obasanjo reafirmó el com-promiso de su país para hacer dela educación una prioridadnacional. Nigeria es uno de losnueve países más poblados queparticipan en el balance de laeducación para todos, que cul-minará en la Cumbre de laEducación de Dakar, en abril.

© A

CC

U/T

. ME

HM

OO

D

19N° 121 - marzo 2000

REVISTAS

LA NATURALEZA Y SUS RECURSOSDesgraciadamente es la últimavez que La naturaleza y susrecursos se publica en su formaactual. “Desde el lanzamientode la revista, en 1965 –escribe suredactor jefe, Malcolm Hadley,en una carta a los lectores–, sehan multiplicado las publica-ciones sobre el medio ambienteen diversos países. Los mediosde comunicación electrónicos,por su parte, facilitan actual-mente el acceso a la informa-ción de carácter científico. Porestos motivos unidos a unareducción de recursos humanosy financieros, la UNESCO se veobligada a suspender la ediciónde la versión impresa a partirdel presente número”. Está pre-visto que se pueda acceder porInternet a una selección de losartículos publicados en los dosúltimos años.El índice del último númeroincluye un artículo sobre la cien-cia del suelo, que explica queesta disciplina debe situarse en

Boletín delderecho de autorLas autopistas de la informacióny el derecho de autor en Europa,son el tema del tercer número de1999 (volumen XXXIII) delBoletín del derecho de autor.Eduardo Bautista, presidentedel consejo de Administraciónde la Sociedad General deAutores y Editores (SGAE) deEspaña, analiza “la interferenciade la tecnología digital sobre laprotección del derecho de autory de los derechos afines al deautor, en lo que respecta a lasexplotaciones que tienen porbase la transmisión en línea delas obras y prestaciones a tra-vés de redes digitales o numé-ricas del tipo de Internet”. Porotra parte, el Boletín publica eltexto de la Ley “Milenio Digital”,promulgado por el presidenteClinton en 1998, tal como lo haresumido la Oficina del Derechode Autor de Estados Unidos. Estedecreto da efecto a dos tratadosde la OMPI sobre los derechos deautor y las interpretaciones, fir-mados en 1996.

EL CORREO DE LA UNESCO“Educación para todos: laescuela abre sus puertas” es eltítulo del Correo de la UNESCOde marzo, que empieza así: “Laeducación es un derecho. Esdecisiva para salir de la pobreza,pero más de cien millones deniños no van a la escuela y unos900 millones de adultos con-tinúan siendo analfabetos. ¿Porqué? Los sistemas de educaciónson demasiado rígidos y la meraacción del Estado, en particularfinanciera, no es suficiente. En1990, la Conferencia Mundial deJomtien (Tailandia), estimó quela educación para todos sólosería posible si la sociedad en

Vida y obra deMiguel ÁngelAsturias 1899/1999Colección Archivos. EdicionesUnesco/Allca XX, 180 FF, 1999 “La Ciudad de Guatemala era entiempo de mi infancia y de mi

su conjunto tomaba cartas en elasunto, desarrollando nuevasformas de cooperación y dán-dole una definición más amplia.Diez años más tarde, ¿cuál es elbalance?” Cinco experiencias,llevadas a cabo en Uganda, ElSalvador, Bangladesh, India yMongolia, ilustran lo que puedeser una auténtica colaboración,y algunos investigadores se pre-guntan por los límites de estaapertura.Otros temas de este número sonlas nuevas tecnologías al servi-cio del patrimonio mundial y elviento como fuente alternativade energía. La entrevista del meses a John Abbott, urbanista y pro-fesor de la Universidad del Cabo(Sudáfrica), cuyo trabajo “pararecoser el tejido urbano” le havalido renombre mundial.

LIBROS

adolescencia una capital muyrecoleta... Generalmente, se sabíade qué clase social eran las per-sonas por el traje que llevaban.Se cuidaba mucho la vesti-menta... Los señores, llevaban loque llamaban allá una levitatirada; la gente menos impor-tante, su chaquete o americana;la gente del pueblo, simplementesu camisa”. Gracias a las decla-raciones que entregó a variosconocedores de su obra, el mismoAsturias nos presenta un pano-rama de los principales períodosde su vida. A esta sección biográ-fica sigue otra dedicada a su obrapues como dice Amos Segala,director de la “ColecciónArchivos”, “reconstruir el itine-rario de la escritura de un autores establecer, no solamente susíntimos movimientos verbales yestilísticos, sino también acom-pañarlos e interpretarlos en elcontexto y en las cronologías delos cuales son símbolo y prueba”.

el marco más amplio de la ges-tión del medio ambiente. Otroartículo se refiere a la erosión delas orillas en el Caribe. Porúltimo, un reportaje nos permitedescubrir “el patrimonio mun-dial en manos de los jóvenes”,una maleta pedagógica desti-nada a ayudar al profesorado ensus clases sobre medio am-biente, entorno cultural, histo-ria y tradición cultural.

Escolleras para proteger lacosta en Grand Turk, en elCaribe.

●●● Más informaciónLos libros y revistas de la UNESCO seconsiguen en la librería de la Sede, oa través de las grandes librerías de lamayoría de los países. Información y pedidos directos, porcorreo, fax o Internet: EdicionesUNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352París 07 SP. Tel. (+33 1) 01 45 68 43 00Fax (33 1) 01 45 68 57 41. Internet:http://www.unesco.org/publishing

La bióloga togolesa Yezoumi Akogo-

Assogbavi recibe una de las diez becas UNESCO-

L’Oréal para jóvenes científicas.

20 marzo 2000 - N° 121

EL HADA DE LAS PLANTAS

El kininti es una plantamuy común en Togo;

crece en el monte y sirvepara cercar los jardines ylas carreteras. El kininti

también puede comprarsea las personas que vendenplantas y raíces medicinales,puesto que, en infusión odecocción, esta planta desabor amargo cura el palu-dismo, lo que explica sinduda el nombre que le danlos togoleses, que recuerdaa la quinina.

Yezoumi Akogo-Assog-bavi, fisióloga vegetal delLaboratorio de Química delas Sustancias Naturales dela Universidad de Benin, enLomé (Togo), logró aislardel kininti (Azadirachta

indica de nombre científico,también conocida comoneem) una molécula de pro-piedades antipalúdicas, lagedunina, que no es quinina.Éste fue el tema de su tesisdoctoral. Sus trabajos sobreel kininti y otras plantas lesirvieron para recibir el 10de enero, en París, una de lasbecas que ofrecen laUNESCO y el grupo de cos-

RETRATO

Además del kininti, elequipo de Yezoumi Akogo-Assogbavi está estudiandoel esru (Ocimum gratissi-

mum), conocido en Togopor sus virtudes antibióti-cas. En la región deAtakpamé, de la que es ori-ginaria Yezoumi, las mujereselaboran una salsa, macha-cando las hojas de estaplanta. Otra planta, el avou-

dati (Lippia multiflora oté de Gambia) se utiliza eninfusión contra la maladigestión y también ayuda adormir. Estas dos últimasespecies son raras y se estánrealizando investigacionespara poder reproducirlaspor vía vegetativa (in vitro).El laboratorio de fisiologíatambién está trabajando enhortalizas como el tomate,el gombo y el chile, así comoen tubérculos como la yucay el ñame, para mejorar surendimiento.

Las investigaciones deYezoumi Akogo-Assogbavisobre las plantas medici-nales se enmarcan en unalínea de investigación inter-nacional que, desde haceunos diez años, se interesaen el estudio de las plantaslocales y ha fomentado elencuentro entre científicosy médicos tradicionales,

aumentando la celebraciónde coloquios y el número depublicaciones. Así, los tra-bajos del equipo togolés serealizan en el marco de unproyecto financiado por laAgencia Canadiense deDesarrollo Internacional(ACDI) que se lleva a cabocon el Departamento deBiología de la Universidadde Ottawa (Canadá) y cuyoobjetivo es elaborar “fito-

medicamentos éticos”

Aquéllos que antañoeran llamados “curanderos”

o “brujos” actualmente sondesignados por los científi-cos como “etnomédicos” o“médicos tradicionales”.

“La absorción de plan-

tas tradicionales puede

tener efectos secundarios

cuando la dosis no es

correcta. En lugar de curar,

a veces pueden matar”,explica la científica, y añade:“Los médicos tradiciona-

les conocen las plantas,

pero no han realizado estu-

dios científicos: fabrican

cápsulas, polvos, pero no

siempre utilizan las dosis

adecuadas. Nosotros, los

científicos, queremos ayu-

darles a obtener unos pro-

ductos normalizados”. En África, Malí, Burkina

Faso y Rwanda entre otrospaíses, ya han empezado aelaborar fitomedicamentos.“Actualmente pretendemos

valorar las plantas. Inten-

tamos beneficiarnos de la

naturaleza, una gran

riqueza que se había aban-

donado. Y el clima tropi-

cal favorece el crecimiento

de las plantas”.

¿De dónde le viene aYezoumi Akogo-Assogbavila pasión por las plantas?“Siempre me ha gustado la

méticos L’Oréal a diezjóvenes científicas (ademásde los cinco premios otor-gados a científicas consa-gradas). Ella utilizará los10.000 dólares que haganado en la mejora delbanano a través de la bio-tecnología, para protegerlocontra las enfermedades dehongos.

Su trabajo con botáni-cos, químicos, farmacólo-gos y microbiólogosconsiste en aislar los “prin-

cipios activos” de las plan-tas —que pueden estar enlos frutos, las hojas, las cor-tezas, el tallo o la raíz— yelaborar “fitomedicamen-

tos”.

Unir los conocimientos tradicionales sobre las plantas y las técnicas más avanzadas de producción de fitomedicamentos.

LA UNESCO ESTIMULA A LAS MUJERES DE CIENCIA●●● En el marco del proyecto "Mujeres y ciencia", L’Oréal y la UNESCO,otorgan cada dos años, desde 1998, un premio a cinco científicasconsagradas de 20.000 dólares para cada una. Las ganadoras del año2000 fueron: Joanne Chory, en biología molecular de los vegetales(Estados Unidos); Eugenia María del Pino Veintimilla, en biología(Ecuador); Valérie Mizrahi, en biología molecular (Sudáfrica); TunekoOkazaki, en biología molecular (Japón); y Margarita Salas, en biologíamolecular (España). Por otra parte, también se otorgan 10 becas de10.000 dólares cada una a 10 jóvenes científicas, dos para cada una de lassiguientes regiones: Europa y Norteamérica, África, Estados árabes,América Latina y el Caribe, y Asia y el Pacífico.

© D

R

Las tecnologías de la infor-

mación y de la comunicación modifican la faz de la Tie-

rra. Un informe de la UNESCO analiza este fenómeno.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

21N° 121 - marzo 2000

PARA BIEN Y PARA MAL

naturaleza, cuenta, y siem-

pre me han fascinado las

plantas. Yo quería com-

prender cómo vivían las

plantas: esto es la fisiología

vegetal”. Yezoumi nació enLomé, de una familia polí-gama de 21 hijos. “Mi padre

era comisario de policía y

mi madre trabajaba en la

oficina de correos. Mi padre

no había realizado muchos

estudios y estimuló a sus

hijos a estudiar. Al co-

mienzo del año escolar, por

ejemplo, mis padres siem-

pre se las arreglaban para

comprarnos material esco-

lar”.

ATREVERSE A TOMARRIESGOS

Después del bachilleratooptó por estudiar ciencias,donde todavía había pocasmujeres. Sin embargo “no

existía ninguna discrimi-

nación contra nosotras”,puntualiza. Al contrario,

como había pocas mujeres

los profesores nos estimu-

laban”.

Ahora hay algunasmujeres más en los estudioscientíficos de Togo: un 20%según sus cálculos. “Es una

cuestión de mentalidad: se

dice que las materias

científicas son difíciles y

las mujeres no quieren

arriesgarse. Pero a pesar

de que sean pocas mujeres

en el primer curso, la

mayoría continúa sus estu-

dios hasta licenciarse,

mientras que muchos

hombres abandonan por el

camino”.

El mensaje de Yezoumies que “las mujeres no

deben subestimarse. Ya no

han de tener miedo de la

ciencia. Es un ámbito muy

prometedor. Pero es nece-

sario desmitificar la cien-

cia”. ¿Un último consejo? “Sí,

mezcle zumo de limón, miel

y jengibre, y verá que la

gripe no tiene escapatoria”.

Nadia Khouri-Dagher

Acomienzos de enero, laempresa AOL, primer

proveedor mundial de acce-sos a Internet, tomaba elcontrol del número uno mun-dial de la comunicación:Time Warner. “La mayor

fusión de la historia bursá-

til crea un imperio que com-

bina la Red, la televisión, el

cine y la prensa”.1 Nada sor-prendente para quienhubiera leído el últimoInforme de la UNESCOsobre la comunicación y lainformación2, publicadopocas semanas antes.Encabezado por especialis-tas de distintas regiones delmundo, el desarrollo de lastecnologías de la informa-ción y de la comunicación(TIC), por su envergadura ysu fuerza, adquiere los tintes

de una revolución econó-mica y social vertiginosa.

¿Está a punto de cum-plirse aquella máxima deMcLuhan3 de que “el medioes el mensaje”? El hecho deque la UNESCO, al contrarioque en años anteriores, hayatratado la información y lacomunicación en una mismaobra es en sí mismo unaafirmación: existe unaconvergencia entre el conte-nido y el soporte, entre lainformación y la tecnología.

La desregulación de lastelecomunicaciones, la pri-vatización de sectores econó-micos y la globalización, sonfactores que han llevado alauge del sector de las TIC,que creció un 35% entre 1994y 1997, pasando de 898.000millones de dólares a 1,209

billones. Además, las TICconstituyen un factor dedinamización para el creci-miento global, que arrastra alalza, por un efecto de siner-gia, a sectores económicosenteros.

Las telecomunicaciones(un mercado de 179.000millones de dólares en 1996)ven como su capacidad decarga se incrementa sincesar, permitiéndoles servirde soporte a las redes infor-máticas, como Internet. Elcrecimiento del teléfonomóvil es vertiginoso en elNorte, y en el Sur es el sus-tituto de las líneas fijas.

El cable y el satélite (almenos en Europa yNorteamérica, que estánconectadas casi al 100%)auguran un buen porvenir ala televisión, mientras que latelevisión digital facilita elacceso a servicios interacti-vos como Internet, graciasal desarrollo de la transmi-sión de banda ancha y a lacompresión cada vez más efi-caz de los datos.

Pero la red Internet es,sin lugar a dudas, el mercadomás dinámico desde unpunto de vista económico yel mayor motor de cambioseconómicos (el comercioelectrónico, “e-business” estáen la prehistoria) y sociales:una gran cantidad de gruposlo utilizan para expresarse ycrear redes. Por esta razón,actualmente el principalobjetivo de las TIC es elcontrol del acceso al cibe-respacio.

En el campo de los me-dios de comunicación (unmercado de 207.000 millo-nes de dólares en 1996, juntocon la edición), las TIC tie-No todos tienen acceso a las autopistas de la información.

© M

EH

AU

KU

LYK/S

.P.L.

/CO

SM

OS

22 marzo 2000 - N° 121

1994898 millardos

de dólares

nen unas implicaciones enor-mes, en muchos casos bene-ficiosas. “Se está produ-

ciendo una eclosión de miles

de nuevos medios de comu-

nicación independientes o

turbulentos, allí donde rei-

naban el partido único y el

monopolio estatal de la

información”, explica Jean-Paul Marthoz, director euro-peo de información delObservatorio de DerechosHumanos (Bélgica). Es loque ha sucedido en África yen los países del antiguo blo-que soviético.4

No obstante, la radio, latelevisión y la prensa (cuyadifusión permanece estableglobalmente) siguen siendolas TIC más accesibles y másextendidas por el mundo.Estos tres medios de comu-nicación son así mismo —yesto es esencial— los prin-cipales productores de infor-mación y de contenido. Peroello no impide que el centrode gravedad del poder se des-place, debido a la tendenciamasiva a la concentraciónque se da en el sector, tantohorizontal como vertical:“Cada vez hay más grupos

de medios de comunicación

que se ven absorbidos por

poderosos conglomerados

industriales, lo que les sitúa

cada vez más a merced de

una lógica económica y en

el punto de mira de conflic-

tos de intereses”, que pue-den “llevar al silencio y a la

autocensura”. Y sin embargoun periodismo indepen-diente “es la razón de ser de

la misión de servicio

público y de contrapoder que

un sistema democrático

otorga a los medios de

comunicación”, añade Mar-thoz.

CORTOCIRCUITOPero el milagro econó-

mico que constituyen las TICdista mucho de beneficiar atodo el mundo, puesto que seencuentran repartidas deforma muy desigual. Es signi-ficativo que el primer capí-tulo del Informe esté dedi-cado al desarrollo humano.Su autor, Cees J. Hamelink,director del Centro de Comu-nicación y Derechos Huma-nos (Holanda), escribe: “Qui-

zás sea ilusorio pensar que

los países pobres en TIC pue-

den avanzar al mismo ritmo

que el Norte, donde el desar-

rollo tecnológico es enorme-

mente rápido y goza de

recursos considerables. [...]

La situación de los países

pobres tiene posibilidades

de mejorar, pero la diferen-

cia se mantendrá”.

Las cifras son elocuentes:en 1995, la media mundialde gastos de informática por

habitante era de 46 dólares.Esto correspondía a 400dólares en Japón y 315 enEstados Unidos, frente a 39en Brasil, 29 en Tailandia y0,87 en India. La gran perde-dora era África, que en 1996tenía el 1,8% de las líneastelefónicas del mundo frenteal 68% de Europa, EstadosUnidos y Japón juntos; y el1,3% del parque mundial deordenadores frente al 79%del grupo citado.

Pero además de la infra-estructura, las TIC necesitandeterminado nivel de desa-rrollo humano, en especialuna educación básica. Desdeel punto de vista lingüístico,las TIC han consagrado alinglés, que utilizan el 58% delos internautas frente al 8,7%del español, el 8,6% del ale-mán, el 7,9% del japonés y el3,7% del francés.

La mayoría de los autoresdel Informe advierten que,de mantenerse las tenden-cias actuales, amplios sec-tores de la población severán marginados de lasociedad de la información.Hamelink añade: “Nada per-

mite afirmar que las prác-

ticas comerciales restricti-

vas que se dan actualmente,

los obstáculos a la posesión

del saber y las disposiciones

relativas a la propiedad

intelectual —elementos con-

trarios a los intereses de los

países en vías de desarro-

llo—, estén cambiando radi-

calmente”.¿Y qué hacen los gobier-

nos? La mayoría, conscientesde lo que está en juego y delos riesgos, incluidos lospaíses en vías de desarrollo(cuyos universitarios ejer-cen la función de pioneros)han puesto en marcha pro-gramas de desarrollo de lasTIC. Los países árabes seadelantaron en la demandalanzando, ya en los años 80,el satélite Arabsat. Entre lacomunidad internacional —con la UNESCO a la cabe-za—, proliferan las iniciativasdestinadas a introducir losobjetivos del desarrollohumano en este sector. Perola voluntad política no essuficiente, como explicaMarthoz, ya que “las TIC

superan los marcos jurídi-

cos en los que actuaban

hasta ahora los medios de

comunicación; cambian las

herramientas de decisión

política, modifican las rela-

ciones entre gobernantes y

gobernados y refuerzan las

‘democracias de opinión’”.

También parece necesariocierto control para resolverotros problemas que plan-tean las TIC, como las infrac-ciones comerciales, los pro-blemas de propiedadintelectual, la piratería infor-mática, la intromisión en lavida privada y la explotaciónsexual de seres humanos(prostitución, pederastia).

En su día, la revoluciónindustrial abrió caminos dedesarrollo totalmente nue-vos, imprevisibles e irrever-sibles para la humanidad. Delmismo modo, habrá un antesy un después de la revolu-ción digital.

Monique Perrot-Lanaud

01997

1 209 millardosde dólares (+ 35%)

200

400

600

800

1000

1200

1400

millardos (miles de millones)

32%

35%

16%

17%

30%

35%

14%

21%

Europa

Estados Unidos

Japón

Resto del mundo

Distribución del mercado de las tecnologíasde la información y de la comunicación(aumento de un 35% entre 1994 y 1997).

FUE

NT

E: E

UR

OP

EA

NIN

FOR

MA

TIO

NT

EC

HN

OLO

GY

OB

SE

RV

ATO

RY,

199

8.

Canadá y Estados Unidos

de América73%

Australia, Japón,Nueva Zelandia

6%

Europa18%

Otros3%

FUE

NT

E: A

DA

PTA

DO

DE

LIN

FOR

ME

(RE

DE

SE

UR

OP

EA

S).

Distribución de los servidores Internet,julio de 1998. Gran parte del tráfico pasapor las redes norteamericanas.

1. Le Monde, 12 de enero de 2000.2. Informe Mundial sobre laComunicación y la Información,1999-2000, 341 páginas, EdicionesUNESCO (en inglés y francés).3. Marshall McLuhan (1911-1980),experto canadiense decomunicación.4. Véase además el tema del Co-rreo de la UNESCO, febrero 2000,“Nuevas voces de la información”.

23N° 121 - marzo 2000

CINE : PRIMEROLOS NIÑOS

No cabe duda: los niñosde Treviso tienen suerte.

A un paso de Venecia, estaciudad italiana de 100.000habitantes es sede del CentroInternacional de Comunica-ción para niños, una inicia-tiva del grupo privado Alcuni,que cuenta con 26 años deexperiencia en la producciónde espectáculos de anima-ción, cine, televisión y tea-tro para los más pequeños.

El alma de Alcuni son loshermanos Sergio y Frances-co Manfio, dos todoterrenoque componen canciones, seechan la cámara al hombro,se visten de exploradorespara salir a escena o escribenguiones para series de dibu-jos animados. Eso sí, siemprepensando en los niños:“Queremos que, al encender

la televisión, tengan otra

alternativa que los dibujos

animados de Japón o

Estados Unidos”, explicaSergio, para quien la educa-ción a la imagen desde la mástierna infancia es clave paraconseguir espectadores crí-ticos el día de mañana.

El Centro pretende con-vertirse en lugar de encuen-tro y punto de referenciainternacional de las expe-riencias televisivas nacidasen la escuela o relativas a losniños. Cuenta con un archivode películas y programas yorganiza seminarios paraprofesores, poniendo a sudisposición un estudio demontaje para la postproduc-ción de programas realiza-dos en la escuela. Los peque-ños visitantes aprenden ahacer dibujos animados –unade sus actividades favoritas–o asisten a espectáculosinfantiles en el teatro SantaAnna. El Centro ha editado

Un festival anual de películas escritas y dirigidas

de cabo a rabo por niños, se realiza cada año en Italia, gracias a dos

“locos” por el cine que comparten su pasión con los niños.

asimismo el libro “Fare

Cinema a Scuola” (Hacercine en la escuela), una guíapara que los profesores pue-dan realizar en clase pro-ductos audiovisuales de edu-

tainment, que instruyan sinaburrir, mezclando educa-ción y entretenimiento.

Desde hace diez años,cada primavera Treviso essede del Festival de cine“Ciak Junior”, que patrocinala UNESCO a través delConsejo Internacional deCine y Televisión (CICT)* y laOficina de Venecia. La parti-cularidad de este festival, quecomo los de Cannes o SanSebastián reparte premios almejor guión o al mejor direc-tor, es que los autores de laspelículas son adolescentes.

“EXPERIENCIAFANTÁSTICA”

Cadenas de televisión de14 países, de España a Egiptoo de Chile a la RepúblicaPopular China, organizan ensu territorio concursos deguiones para niños de 10 a 15años. “Sólo en Italia se reci-

ben cada año entre 5.000 y

6.000 historias de todo tipo:

fantásticas, de amor, de

ciencia ficción, realis-

tas…Lo más difícil es esco-

ger”, cuenta entusiasmadoFrancesco Manfio.

Los mejores guionesseleccionados se conviertenen cortometrajes que reali-zan los niños con ayuda delos profesionales. “En

España trabajamos con un

equipo doble. Hay un direc-

tor adulto y un director

niño, dos productores, dos

regidores… para unos y

otros la experiencia es fan-

tástica”, cuenta Gloria Saló,de la cadena privada espa-ñola Tele 5, que en la últimaedición de Ciak Junior ganóuno de los premios del festi-val con el filme “Somos dife-

rentes, somos iguales”, lahistoria de dos niñas, una enEspaña y otra en Kosovo,que comparten los mismossueños y necesidades.Shewakar Khalefa, subjefade la cadena temática egip-cia Family and Children,participará el año próximopor segunda vez en el festi-val: “Lo que más me impre-

sionó fue la espléndida aco-

gida que se dio a los niños

de todos los países, y que

ellos, aunque hablaban dife-

rentes idiomas y venían de

países muy distintos, se

entendían perfectamente”. En este momento, los

participantes del Ciak Junioren junio, ultiman una pelí-cula sobre el año 2000. Serála primera vez que produz-can un filme común cuyo hiloconductor serán los mensa-jes que, desde el Nilo o desdeel puente veneciano delRialto, lanzarán en botellaslos niños de cada país conmotivo del nuevo milenio.“Les pedimos que nos cuen-

ten qué creen que pasará

después del año 2000 y qué

cosas debemos evitar”,explica Sergio Manfio, yrecalca que la película con-tendrá “lo que los niños quie-

ran decir, no lo que a los

adultos nos gustaría escu-

char”. Otra prueba más deque, en Treviso, los que cuen-tan son los niños. ●

Lucía Iglesias Kuntz

*. UNESCO, CICT, Anna Kiss Kalman, 1 rue Miollis,75015 París. Tél. 33 1 45 68 48 56.

El festival Ciak Junior, en Italia, recompensa todos los años a niños cineastas procedentesde todo el mundo. Entrega de premios en junio de 1999.

© U

NE

SC

O/A

. KIS

S

INFANCIA

agenda de la l’UNESCO

En el próximo número:

EDUCACIÓN PARA TODOS:DIEZ AÑOS DESPUÉS DE JOMTIEN

Del 10 al 22 de abril CÓMO FINANCIAR LOS ESTUDIOSAbiyán (Côte d’Ivoire). Curso sobre presupuesto y financiación de la educación,destinado a los responsables de finanzas de los Ministerios de Educación y de Finanzas de países de la región.

Del 17 al 21 de abril TESOROS MARINOSSede. Tercera reunión de expertos para la preparación de la Convención destinada a proteger el patrimonio subacuático.

23 de abril DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOREditores, libreros y bibliotecas se movilizan en unos 80 países para celebrar el libro y los autores.

Del 26 al 28 de abril EDUCACIÓN PARA TODOSDakar (Senegal). Una conferencia en la que participan cerca de 180 países, hace el balance de la iniciativa “Educación para todos”, lanzada en Jomtien (Tailandia) en 1990.

3 de mayo UNA PRENSA LIBRECon motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa, la UNESCO entrega el premio UNESCO/Guillermo Cano a un(a) periodista.

Del 4 al 5 de mayo MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GUERRASGinebra (Suiza). Seminario sobre la situación de los medios de comunicación en las zonas de conflicto.

Del 4 al 10 de mayo CAMPESINOS DEL MEDITERRÁNEOTúnez. La UNESCO coorganiza un encuentro de investigadores jóvenes sobre las sociedades rurales frente a la globalización en los países mediterráneos.

Del 9 al 12 de mayo RESERVAS DE BIOSFERA EN ÁFRICANairobi (Kenya). Primera reunión de la red de reservas de biosfera, AFRIMAB, para los países de África anglófona.