el planeta azul desde la perspectiva uruguaya

22
3 Autores: Prof. Alejandra Gualco Prof. Blanca Viera Prof. Fiorella Silveira Prof. Juan José Dimuro Prof. Virginia Samsa Maquetación y Diseño gráfico: Prof. Juan José Dimuro Corrección gramatical: Arq. Virginia Puntigliano www.planetaazuluruguay.org Contacto: [email protected] Seguinos en facebook: Planeta Azul Uruguay Uruguay - 2013 Proyecto Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya Programas de Participación de UNESCO 2012-2013 www. planetaazuluruguay.org Contacto: [email protected] Seguinos en facebook: Planeta Azul Uruguay Uruguay - 2013

Upload: juan-jose

Post on 25-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Separata del proyecto El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

TRANSCRIPT

Page 1: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

3

Autores:Prof. Alejandra GualcoProf. Blanca VieraProf. Fiorella SilveiraProf. Juan José DimuroProf. Virginia Samsa

Maquetación y Diseño gráfico:Prof. Juan José Dimuro

Corrección gramatical:Arq. Virginia Puntigliano

www.planetaazuluruguay.org

Contacto: [email protected] en facebook: Planeta Azul Uruguay

Uruguay - 2013

ProyectoPlaneta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Programas de Participación de UNESCO 2012-2013

www. planetaazuluruguay.org

Contacto: [email protected] en facebook: Planeta Azul Uruguay

Uruguay - 2013

Page 2: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

Índice Índi

ce

Índice

Presentación 7

El aprendizaje en el medio 9

¿Cómo motivar a los alumnos a realizar una salida de campo? 13

La salida de campo 17

Índice

Anexos 42

43 Bibliografía

21 Actividad 1 – Comencemos a reflexionar.

23 Actividad 2 – El agua en la vida

29 Actividad 3 – Ecosistemas

35 Actividad 4 – Salimos al campo

39 Actividad 5 – Análisis de muestras

Page 3: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

76

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Con mucho gusto presentamos “El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya”, un taller para docentes y alumnos de Enseñanza Media de Uruguay.El taller se realiza con fondos de los Programas de Participación de UNESCO 2012-2013 y se ejecuta por un equipo compuesto por cinco docentes que han participado del taller “El Planeta Azul” realizado en Resistencia – Chaco, en noviembre del 2011.

El siguiente material es una adaptación a la realidad local, permite realizar las diferentes actividades propuestas en el manual “El Planeta Azul. El Ciclo del Agua en los Sistemas Terrestres”, en nuestro contexto.

El objetivo del taller es reflexionar en torno al tema Agua desde una perspectiva participativa y constructivista, planificando actividades que fomentan el aprendizaje en el medio y favorecen el trabajo interdisciplinar.

Si miramos al Agua desde una sola perspectiva no podremos entender del todo el tema, es como mirar una porción pequeña de un cuadro.

En nuestros días no es suficiente saber de física, química o biología, sino que es necesario además integrar el aspecto social de la ciencia para que los jóvenes se apropien de la cultura científica y la incorporen a su acervo cultural.

Esperamos que disfruten del taller de la misma manera que lo hicimos nosotros al prepararlo.

Agradecemos a los profesores Molly Yunker y Nir Onion del Instituto Weizmann de Israel quienes nos han capacitado durante el taller en Resistencia y colaborado compartiendo con nosotros material teórico y experiencias.

El equipo de El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya.

Pres

enta

ción

Paisaje que muestra el Río de la Plata

Page 4: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

98

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

El a

pren

diza

je en el medio

El taller “El Planeta Azul desde la perspectiva uruguaya” presenta una modalidad de trabajo que fomenta el aprendizaje en el contexto real.Esto implica integrar el medio ambiente al planificar las unidades didácticas y realizar actividades al aire libre con la mayor frecuencia posible.

El aprendizaje al aire libre ofrece a los alumnos y docentes la posibilidad

de estar en contacto directo con un fenómeno. Desde el punto de vista del proceso de enseñanza-aprendizaje esta metodología pone énfasis en dos aspectos: el desarrollo de la capacidad de pensar y el desarrollo de la inteligencia emocional.El entorno anima a los estudiantes a desarrollar destrezas científicas a través de sus sentidos, vivenciando experiencias y valorando los diferentes

1 Orion, N. (2007). A Holistic Approach for Science Education For All. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 3(2), 111-118.

puntos de vista desde los que se puede analizar un fenómeno.La satisfacción que experimentan los alumnos al darse cuenta que están

aprendiendo y que lo pueden hacer de manera alternativa aumenta la motivación escolar y sus habilidades para aprender1.Los alumnos empiezan a relacionarse

Page 5: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

1110

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

con el ambiente inmediato haciéndose preguntas que los ayudan a tomar conciencia del entorno y comprenderlo. A continuación los alumnos experimentan el entorno a través de la ingesta de estímulos, utilizando todos los sentidos.Esta metodología de trabajo implica un reto a la hora de planificar las diferentes unidades didácticas y la forma de evaluar los aprendizajes alcanzados pero es una alternativa interesante para motivar a los jóvenes.Sabemos que planificar una salida didáctica conlleva mucho trabajo y responsabilidad, pero la gratificación es muy grande.

El rol del docente en este proceso es el de facilitar el aprendizaje fomentando el planteo de preguntas y la búsqueda de respuestas.También es de esperar que el docente brinde espacios para la reflexión, sobre el proceso de aprendizaje y los logros alcanzados.

Es importante que el docente ayude a colectivizar los resultados obtenidos en una actividad, proporcionando estrategias para que los alumnos puedan superar los obstáculos que se presentan en el proceso.

la filosofía de esta metodología posiciona al alumno en el

centro del aprendizaje, motivando a la reflexión y

la búsqueda de respuestas a las situaciones problemas planteadas y el diseño experimental

implicado.

En resumen,

Aprendizaje

al aire libre

Se proponen diferentes actividades las que se realizan fuera del salón de clases.Los alumnos deben

ser preparados para la

salida.

Las actividades pro-

puestas implican que los

alumnos utilicen todos

sus sentidos.

Se realiza una acti-vidad de laboratorio posterior que permite interpretar las expe-riencias realizadas.

Se abordan los diferen-

tes contenidos desde lo

concreto a lo abstracto.

Permite el trabajo con contenidos actitudina-les con mayor facili-dad.

El rol principal en el

proceso de enseñan-

za-aprendizaje es el

de estar en contacto

directo con el fenó-

meno y los objetos

que lo rodean.

Se distinguen de las ex-

periencias de aula en

cuanto al “tipo” de estí-

mulo que los alumnos

adquieren.

Aprendizaje al aire libre

Page 6: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

1312

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

¿Cóm

o m

otiv

ar a

los

alum

nos

a re

alizar una salida de campo?El primer paso en la planificación de una salida de campo sería la formulación de una pregunta inicial, la que podría ser un problema social, algo relativo a la comunidad local, o algún fenómeno natural que se quiera analizar.

Por ejemplo:Los alumnos de 3er año se plantean la pregunta: “¿Por qué es verde y turbia el agua del lago cercano al liceo? ¿Será recomendable usarlo para fines recreativos?Como vemos la pregunta es el disparador para planificar la salida de campo y definir junto a los estudiantes las actividades a realizar.

Noticias que nos hacen pensar...

Mortandad de aves y peces en Colonia

Escrito por: LUIS A. CARRO COLONI

Lunes 10 de septiembre de 2007 | 04:10

Vecinos del departamento de Colonia hicieron pública su preocupación

por la considerable cantidad aves y peces muertos que están

apareciendo en distintas zonas de playas.

De inmediato tomó intervención la Intendencia, a través de su

Departamento de Higiene

y Servicios, a cargo del

doctor Gonzalo Lobecio.

La repartición, en trabajo

conjunto con personal de

la Dirección Nacional de

Medio Ambiente (Dinama),

recorrió toda el área

costera departamental

para evaluar la magnitud del caso.

Los resultados de los análisis practicados no arrojan, desde el punto

de vista microbiológico ningún elemento que pudiera haber sido el

causante de este desastre ecológico.

Se enviaron muestras de peces y aves a la Dirección Nacional de

Recursos Acuáticos (Dinara), cuyos técnicos explicaron que el

fenómeno “se viene dando en todas las costas del territorio nacional

e incluso en otros países vecinos”, aunque no entraron en detalles

sobre los posibles motivos.

Fuente:http://www.larepublica.com.uy/comunidad/274150-mortandad-de-aves-ypeces-en-

colonia

Page 7: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

1514

Planeta Azul desde la Perspectiva UruguayaFUE SOBRE EL RIO NEGRO Y EN UNA ZONA LIMíTROFE ENTRE AMBOS DEPARTAMENTOSAlerta en Cerro Largo y Rivera por sorpresiva aparición de peces muertos* Investigan mortandad de peces en aguas del río Negro, en una zona limítrofe de los departamentos de Cerro Largo y Rivera. La situación, que generó el alerta de las autoridades, surgió cuando vecinos del área de la desembocadura del arroyo Palleros en el río Negro denunciaron la existencia de varios peces muertos, algunos de ellos en avanzado estado de descomposición.Escrito por: AGUSTIN DELARROSA - CERRO LARGOJueves 11 de enero de 2007 | 04:24

Comprobada esta situación, en forma inmediata, un equipo de la Secretaría de Medio Ambiente de la Intendencia Municipal de Cerro Largo viajó a la zona para comprobar in situ la problemática. Los técnicos constataron el hecho, tal cual había sido denunciado, y realizaron un relevamiento del lugar a efectos de ubicar algún elemento que pudiera ser considerado como el factor de la muerte de los peces. El encargado de la mencionada área de la Comuna, doctor Federico Pica, fue consultado por LA REPÚBLICA, ante lo cual admitió la preocupación por el tema originado en esta época del año. El jerarca adelantó: “Hemos recogido muestras del agua del río Negro, a efectos de realizar los análisis correspondientes en nuestro laboratorio y de acuerdo con los reducidos elementos técnicos con que contamos para el estudio. También elevamos a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) todos los antecedentes del caso para que en forma inmediata se investigue la situación”.

Bajante o falta de oxígeno

Al mismo tiempo, Pica sostuvo que “hacía más de una semana del hecho denunciado y aún no hemos recibido directivas ni información alguna de la Dinama”.Consultado el funcionario sobre las posibles causas que pudieran haber originado la mortandad de peces se mostró cauto en responder. “Posiblemente se debe a la falta de oxígeno en el agua, quizás por la importante bajante en el cauce, pero no se puede descartar algún otro factor externo en el tema”, concluyó.Este hecho, sumado a la mortandad de palomas y otras aves ocurridas meses atrás en la zona de la quinta sección de tierras arachanas, en plena cuenca del desarrollo arrocero, genera preocupación en la población. Algunos no se privan de señalar que los hechos pueden estar relacionados a la utilización de agrotóxicos por parte de los cultivadores del grano.No obstante ello, la que verdaderamente tiene la facultad y responsabilidad en dilucidar la extraña si-tuación es la propia Dinama a través de sus monitoreos técnicos. *

Fuente:http://www.lr21.com.uy/comunidad/240711-alerta-en-cerro-largo-y-rivera-por-sorpresiva-aparicion-de-peces-muertos

Algunas preguntas para guiar a los alumnos en este proceso:

Si realizamos una salida de campo, ¿por qué o para qué salir?

¿Podremos investigar este fenómeno desde el aula?

¿Cuál o cuáles son las hipótesis que se podrían formular?

¿Dónde ir?¿ cuando? ¿cómo y en qué ir?

¿Será necesario hacer entrevistas con expertos?

¿Qué materiales se necesitan para la recolección de muestras en el campo?

¿Existen antecedentes de investigaciones similares?

¿Cómo presentaremos los resultados de la investigación?

Page 8: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

1716

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

La s

alid

a de

cam

po La salida de campo debe ponerse en práctica al comienzo de la unidad didáctica con la que se pretende desarrollar las estrategias cognitivas de los alumnos.Debe focalizarse en aquellas actividades que no pueden realizarse en el aula.El aprendizaje debe estar orientado hacia el proceso más que hacia los contenidos específicos.Orientar hacia el proceso implica favorecer la interacción entre los alumnos y el medio ambiente. De esa interacción surge la construcción del conocimiento, siempre y cuando posteriormente los docentes utilicen en el aula algunas experiencias concretas vividas en la salida.

El éxito de una salida de campo se basa en la preparación y en lo novedosa que la misma puede resultar para los alumnos. Algunos estudios muestran2 que si el entorno resulta novedoso para los alumnos, ellos lo explorarán y posteriormente se concentrarán en las actividades solicitadas.Un entorno resulta novedoso si contiene componentes cognitivos, psicológicos y geográficos. Una salida de campo está correctamente preparada si la novedad inicial se minimiza luego del primer contacto con el medio dando lugar a que los alumnos realicen las actividades y aprendan significativamente.

Consideraciones previas

1) La estrategia de enseñanza tiene que centrarse en experimentar, orientándose en realizar aquellas actividades que no pueden realizarse en el aula.

2) Se debe fomentar un enfoque dirigido a alcanzar los objetivos propuestos. Este encuadre implica tareas como observar, tocar, identificar, medir y comparar. Realizar actividades de interpretación y sacar conclusiones deben formar parte también del proceso.

3) Los alumnos deben ser preparados para la salida de campo. Cuanto más

familiar les resulte la tarea a realizar (preparación cognitiva), el lugar en donde se realizará la salida (preparación geográfica) y la actividad de la que van a participar (preparación psicológica), más productiva será la salida de campo.

4) La salida de campo se debe utilizar como herramienta para integrar una unidad didáctica particular y las actividades concretas como base para el aprendizaje significativo.

Se debe tener en cuenta que:

2 Falk, J.H. and Balling, J.D. (1982). The Field Ttrip Milieu: Learning and Behaviour as a Function of Contextual Events. Journal of Eduacation Research, 76, 22-28

Page 9: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

1918

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Al planificar la salida de campo se debe tener en cuenta:

1) La salida debe ser fácil de organizar y poner en práctica. Es necesario minimizar los recursos materiales necesarios así como salvar las trabas administrativas.

2) Es fundamental visitar previamente el lugar en donde se hará la visita de campo. Esto incluye tomar fotografías, identificar las diferentes estaciones de trabajo y organizar las actividades

específicas.

3) La salida de campo debe ser una experiencia de aprendizaje. Algunas salidas didácticas se transforman en salidas sociales y, aunque esté muy bien hacerlas, deben incluirse actividades para que los alumnos tengan una guía y se dirijan hacia el objetivo específico que nos planteamos al diseñar la actividad.

Paso 1

El primer paso consiste en organizar los contenidos y los conceptos que se pretende enseñar. Los conceptos curriculares se clasifican en función de su nivel de abstracción y de la manera en que se transmitirán, asignando el ambiente de enseñanza apropiado para cada uno: laboratorio, aire libre, salón de clases.El tiempo que demandará la enseñanza y el aprendizaje de estos conceptos durante todo el proceso: antes, durante y después de una salida de campo también se determina de acuerdo con esta clasificación.

Paso 2El segundo paso consiste en seleccionar e investigar el lugar en donde se realizará la salida de campo. Para hacer la selección se debe tener en cuenta los conceptos, contenidos y estrategias que se desea trabajar en cada una de las estaciones.Al elegir el lugar sería conveniente seleccionar uno que se encuentre próximo a la institución educativa.

Paso 3

En este paso se analiza a fondo cada una de las estaciones y las potencialidades que las mismas ofrecen. Para la selección de las estaciones de debe tener en cuenta:

a) El fenómeno que se observará en la estación debe “hablar por sí mismo”.b) La estación debe ser de fácil acceso.c) Debe ser lo suficientemente amplia para que todos los alumnos puedan interactuar a la vez.d) Tiene que ser segura.e) En la medida de lo posible hay que elegir un lugar que no esté condicionado por el tiempo.

Paso 4

En este paso se establece la ruta en función de las estaciones seleccionadas. Al establecer la ruta se debe tener en cuenta:a) La distancia entre las diferentes estaciones debe ser razonable, no más de 15 minutos de caminata.b) Para una jornada de salida de campo, pensando en 4 horas de actividad, no se deben escoger más de tres o cuatro estaciones de trabajo. En cada estación se deben planificar actividades que insuman alrededor de 45 minutos.c) La ruta debe ser de fácil acceso y debe ser en sí misma un contenido de aprendizaje.d) Las estaciones deben de estar conectadas entre sí y perseguir un mismo objetivo educativo.e) En la medida de lo posible elegir estaciones que se ubiquen en sitios atractivos aunque esto no debe ser excluyente.f) El camino debe ser accesible en la medida que no requiera un gran esfuerzo físico para los alumnos.

La salida de campo paso a paso:

g) Deben tomarse en cuenta algunos factores como la orientación del sol, la temperatura de la época.

Paso 5

Para finalizar se diseñará una ficha didáctica que facilite la organización de las observacionesy proponga actividades específicas de cada estación.

En ocasiones es muy útil diseñar posters que le permitan al docente explicar algunos fenómenos durante la salida, así como guías para que los docentes puedan preparar la salida y sacarle el máximo provecho. También es útil contar con un mapa que muestre la ubicación de todas las estaciones.

Mapa conceptual que integra los diferentes pasos en el diseño curricular de una unidad didáctica basada en el aprendizaje en el medio

CAMPO CURRICULUM

Determinación educativa del área

de estudio

Organización de los conceptos

desde lo concreto a lo abstracto

2 1

Estaciones de trabajo

Conceptos

Consideraciones para seleccionar las estaciones de trabajo

Conceptos

3

Relaciones entre conceptos

Definiendo la ruta

Desarrollo de estrategias de

enseñanza

4

5

Consideraciones para planificar la

ruta

El aprendizaje en el medio

6

Inte

grac

ión

de la

sal

ida

de

cam

po a

l cur

ricul

um

Leyenda

Operaciones Productos Consideraciones

Page 10: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

2120

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Act

ivid

ad 1 Comencemos a reflexionar...

Escuchemos juntos esta canción de Joan Manuel Serrat

El hombre y el agua

Si el hombre es un gestoel agua es la historia.

Si el hombre es un sueñoel agua es el rumbo.

Si el hombre es un puebloel agua es el mundo.

Si el hombre es recuerdoel agua es memoria.

Si el hombre está vivoel agua es la vida.

Si el hombre es un niñoel agua es París.

Si el hombre la pisael agua salpica.

Cuídalacomo cuida ella de ti.

Brinca, moja, vuela, lava,agua que vienes y vas.

Río, espuma, lluvia, niebla,nube, fuente, hielo, mar.

Agua, barro en el camino,agua que esculpes paisajes,agua que mueves molinos.

¡Ay agua!, que me da sed nombrarte,agua que le puedes al fuego,agua que agujereas la piedra,agua que estás en los cielos

como en la tierra.

Brinca, moja, vuela, lava,agua que vienes y vas.

Río, espuma, lluvia, niebla,nube, fuente, hielo, mar...

Page 11: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

2322

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

¿Qué te sugiere la canción?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Y estas imágenes?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Act

ivid

ad 2 El agua en la vida

El ciclo del agua

Aunque pueda resultar muy sencillo, ¿podrías nombrar cada una de las etapas que componen el ciclo del agua?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 12: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

2524

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Salima, Malawi. Niños africanos toman agua de un pozo en Salima. Malawi está sufriendo últimamente por la sequía frecuente y masiva.

Mtito Andes. Un niño bebe agua potable del niño una fuente gracias a diversas organizaciones humanitarias que facilitan este recurso.

Niños jugando con agua

Unos poco y otros mucho

Cianobacterias en un río

¿Dónde se presentan en tu entorno?

Page 13: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

2726

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Guerra por el agua

Tigres peleando en el agua

Que n

o ocu

rra ja

más Participación ciudadana

Visita la página del 6to Foro Mundial del Agua. Disponible en: http://www.worldwaterforum6.org/en/ “Time for Solution“.

Esta página ofrece variados recursos para fomentar la participación ciudadana en forma reflexiva y crítica de los jóvenes en temas de ciencia y tecnología.

¿Estás conforme con la manera como

se gestionan los recursos hídricos de

nuestro país?

Page 14: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

2928

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Act

ivid

ad 3

El estudio de los ecosistemas de Uruguay ofrece oportunidades para integrar varios conceptos del currículo al aprendizaje en el medio.

Para trabajar el concepto de ecosistema se plantea un juego como disparador de la actividad.

¿Cuál es la importancia del juego en el aprendizaje?

El juego puede ser visto como un fenómeno inherente al ser humano, existiendo diferentes posturas de análisis respecto a este tema. Las diferencias se basan en los distintos ángulos que refieren al fenómeno lúdico. Así por ejemplo, la pedagogía ve en el juego un instrumento para transmitir conceptos, valores, conocimientos diversos.

Si consideramos el juego como un fenómeno inherente al hombre, y aún más al niño, si tenemos en cuenta que el juego es uno de los primeros lenguajes del niño y una de sus primeras actividades, a través del cual conoce el mundo que lo rodea, incluyendo las personas, los objetos, el funcionamiento

de estos, no podemos excluir el juego del ámbito de la educación formal.

Claro que aquí debemos tener en cuenta algunos aspectos, siendo que la escuela se diferencia del hogar o de otros lugares de juego abierto como puede ser el barrio, en donde los niños se encuentran a jugar en sus horas libres.

Esto ocasiona en muchas oportunidades dudas y temores por parte de las personas responsables en cuanto a la inclusión del juego en la escuela, cuestionando diferentes puntos como pueden ser la eficacia en el aprendizaje, el posible desorden/desborde del grupo y una supuesta pérdida de tiempo, como ejemplo. Pero, contrariamente a estas consi-deraciones, el aprendizaje a través de situaciones lúdicas es mucho más enriquecedor.

Por otro lado, son múltiples las posibilidades educativas y de aprendizaje que brinda el juego libre y espontáneo, elegido y organizado por los mismos niños sin necesidad de intervención de un adulto.3

Ecosistemas

3 Öfele, M.R. Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas [en línea]. Marzo de 1999. Año 4. Nº 13. Disponible en <http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra.htm>

Page 15: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

3130

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Los límites de un ecosistema se definen de acuerdo a los intereses de los investigadores (adultos, jóvenes o niños). Por ejemplo: el jardín de una casa, un pedazo de suelo, una huerta, una pradera, un humedal o un cultivo de maíz.Los ecosistemas están compuestos por elementos bióticos (con vida, o sea seres vivos) y por elementos abióticos (sin vida como el oxígeno, los minerales del suelo, el agua, etc.).

Los organismos en los ecosistemas están organizados en niveles tróficos, o sea en grupos de poblaciones que captan y transforman la energía de un modo similar. Las plantas

conforman el grupo de los productores primarios (u organismos fotosintéticos) y son capaces de transformar la energía del sol en energía química almacenada en moléculas orgánicas a través del proceso de fotosíntesis. Los organismos que se alimentan de vegetales (llamados herbívoros) conforman el nivel trófico de los consumidores primarios. Los que se alimentan de animales se denominan consumidores secundarios. En algunos ecosistemas pueden existir carnívoros que se alimentan de otros carnívoros los cuales conforman otro nivel trófico (los consumidores terciarios).

El juego didáctico es tal vez el que permite el despliegue más amplio de todas las potencialidades de la situación lúdica para el aprendizaje y por ello ha habido un énfasis en su producción y validación.Los juegos didácticos grupales, a través de su uso planificado y creativo, se integran al proceso educativo con el fin de generar aprendizajes significativos, tanto en términos de conocimientos como de habilidades y prácticas.La efectividad de las herramientas didácticas sólo puede obtenerse si por un lado priorizamos siempre a los y las participantes, sus intereses y expectativas, sus experiencias y realidades y por otro lado, tenemos bien claro qué objetivos de aprendizaje queremos alcanzar.

Un juego puede tener una finalidad puramente recreativa o ser utilizado como herramienta útil para la tarea educativa. En este último caso la aplicación del juego debe enmarcarse en una actividad planificada, cualquiera sea el lugar o el formato de la intervención. Se requiere por tanto

de una secuencia temática consistente y una configuración didáctica coherente. La planificación llevada adelante con flexibilidad, delicadeza y escucha activa de los y las participantes permite crear las condiciones para obtener todas las potencialidades de lo lúdico.

La estrategia lúdica permite al niño la identificación personal dentro de un grupo, mejorar su autoestima, puesto que reconoce su rol dentro del grupo y su lugar como participante activo. Es una propuesta que entusiasma al niño, pues el juego es una vía natural de aprendizaje. Integra conocimiento con juego, y a su vez forma valores desde una manera activa. El niño es protagonista de su propio aprendizaje, discute, organiza, colabora afirmándose dentro del grupo. Es capaz de investigar, aportar ideas y hasta equivocarse sin temor porque el error está aceptado en el ámbito lúdico y el líder puede trabajar con ellos realmente.4

4 Subgrupo de Educación Ambiental de Humedales del Santa Lucía-Proyecto SNAP. Un paseo por el humedal. [en línea] Disponible en < http://www.snap.gub.uy/dmdocuments/Librillo.pdf>

Se divide al grupo en subgrupos, se arman rondas y a cada integrante se le da una hoja y marcadores de colores. Se les propone una consigna, en este caso sería pensar en un ecosistema y dibujarlo. Para eso se les deja unos minutos. Al sonar un silbato deben pasar la hoja al compañero de al lado y agregar algún elemento al dibujo que llega. Así se desarrolla la actividad o juego, hasta que todas las hojas pasen por cada integrante y la inicial vuelva a quién la hizo.Posteriormente se hace una muestra de todos los dibujos obtenidos y se discute en forma grupal.

Finalmente elaboramos entre todos el concepto de ecosistema:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡Te damos una idea para realizar un juego!

Límites de un ecosistema

Page 16: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

3332

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Ecosistema terrestre

Ecosistema acuático

Ecosistemas en Uruguay

Los humedales

Los humedales son algunos de los ecosistemas más ricos en biodiversidad. También son los más amenazados a nivel mundial según RAMSAR5.El nombre RAMSAR proviene de la ciudad de Irán en donde se firmó el convenio internacional, en febrero de 1971 y que entró en vigencia en 1975.La Convención Relativa a los Humedales de Im-portancia Internacional especialmente como Há-

bitat de Aves Acuáticas, es conocida en forma abreviada como Convenio de RAMSAR.

Los humedales tienen funciones muy importantes que no siempre son valorados (reserva de agua dulce, drenado de esta agua lentamente hacia los ríos, filtro de purificación, traslado a las napas freáticas, etc.).

Uruguay cuenta con dos “Sitios RAMSAR”. Los dos sitios RAMSAR de Uruguay son:

1) En Rocha y Treinta y tres. Bañados del Este y

costas marinas y lacuestres de ambos departa-mentos. En un área de 407.408 hectáreas.2) Esteros de Farrapos e islas del Río Uruguay. Con 17.496 hectáreas.

Las cinco lagunas en la costa atlántica que po-seen barras que permiten que ingrese o no agua salada a las mismas tienen gran biodiversidad.

Muchos humedales han sido funestamente modificados, desecados o canalizados por el hombre, como el caso del Arroyo Carrasco.

Tres son los tipos de vegeta-les que se encuentran:

a) emergentes, se encuen-tran en lugares que con-tienen agua en forma per-manente. Sus raíces están asentadas en el lecho y se pueden encontrar tanto en aguas lénticas como lóticas.b) flotantes, se encuentran en lugares que contienen agua en forma permanente. Sus raíces no están ancla-

das por lo tanto son desplazadas por el viento. Aparecen en aguas lénticas.c) uliginosas, se pueden ver en zonas que, en par-te del año, están sin agua y, en otra parte del año, con agua de baja profundidad. Típicas de los ba-ñados con pajonales y caraguatales.Se considera que en estos ecosistemas habitan alrededor de 315 especies de aves de las 450 existentes en el país.Una tercera parte de ellas son migratorias. Ellas pueden llegar desde Alaska o la Antártida (chor-los).

5 http://www.avesdeuruguay.com/ecosistemas.htm

Page 17: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

3534

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

En el apartado anterior clasificamos implícitamen-te a los ecosistemas acuáticos, como dijimos, se-gún que sus aguas circulen o estén estáticas.

Otra forma de clasificación es según su salinidad:

a) De agua dulce (ríos, arroyos, lagunas, etc.)b) De agua salada (marino)c) Mezcla de agua salada y dulce (estuario)

Bioindicadores

Macrobentos

Algunos macrobentos son bioindicadores de la calidad de agua de río y por lo tanto se utilizan en el monitoreo ambiental.Se considera que un organismo es un indicador de calidad de agua cuando se encuentra invariablemente

en un ecosistema de características definidas y cuando su población es porcentualmente superior o ligeramente similar al resto de los organismos con los que comparte el habitat.

Daphnia: herbívoro zooplantónico por excelencia

Act

ivid

ad 4

a) Realizamos una lista de materiales que es necesario llevar:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Al llegar al sitio en donde realizaremos las diferentes actividades:

- Utilizamos la brújula para determinar la ubicación del río con respecto al lugar en donde nos encontramos.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- Realizamos una observación general del entorno del río, arroyo, lago.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡No olvidemos tomar fotos!

c) Recolectamos muestras de tres subsistemas terrestres: geosfera, biosfera e hidrosfera.

Hidrosfera (agua de las estaciones visitadas)Geosfera (suelo de las estaciones visitadas)Biosfera (vegetal, puede ser una hoja)Atmósfera (observación)

Salimos al campo

Page 18: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

3736

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

d) Completa el siguiente cuadro acerca del río, arroyo, lago:

Estación 1:

Temperatura: _____________

Características Observacionesancho metro/decenas de metros/cientos de metros

color del agua marrón/verde/otrovegetación abundante/escasa/nula

velocidad del flujo lenta/mediana/rápida

Estación 2:

Temperatura: _____________

Características Observacionesancho metro/decenas de metros/cientos de metros

color del agua marrón/verde/otrovegetación abundante/escasa/nula

velocidad del flujo lenta/mediana/rápida

Estación 3:

Temperatura: _____________

Características Observacionesancho metro/decenas de metros/cientos de metros

color del agua marrón/verde/otrovegetación abundante/escasa/nula

velocidad del flujo lenta/mediana/rápida

e) En cuanto a una porción del suelo:

Estación 1:

Características Observacionescolor

transparenciatamaño

Estación 2:

Características Observacionescolor

transparenciatamaño

Estación 3:

Características Observacionescolor

transparenciatamaño

f) Observa la muestra extraída de la biosfera:

Estación 1:

Características Observacionescolor

tamañoespecie

Page 19: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

3938

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Estación 2:

Características Observacionescolor

tamañoespecie

Estación 3:

Características Observacionescolor

tamañoespecie

g) Por último, completa el cuadro trabajando con la atmósfera:

NubesTemperatura

Humedad Act

ivid

ad 5

Para realizar las diferentes actividades nos remitiremos al libro “El Planeta Azul. El Ciclo del Agua en los Sistemas Terrestres”.

Hidrosfera

a) Conductividad eléctrica (página 100).b) Determinación de la dureza del agua (página 103). c) Determinación de iones de nitrógeno (página 105).

Geosfera

a) Maleabilidad (página 242).b) Friabilidad (página 243).c) Dureza (página 244).d) Reacción con ácido clorhídrico diluido (página 246).e) Identificación de rocas (página 261).

Biosfera

a) Presencia de agua en las hojas (página 190).b) Absorción de agua (página 191).

Atmósfera

a) Atracción entre moléculas de agua (página 184).b) ¿De qué están hechas las nubes? (página 185).

Completamos los siguientes cuadros:

Hidrosfera

Muestra pH Conductividad eléctrica Dureza Iones de nitrógenoEstación 1 /Estación 2 /Estación 3 /

Análisis de muestras

Page 20: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

4140

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Geosfera

Muestra Maleabilidad Friabilidad Dureza Reacción con HCl IdentificaciónEstación 1Estación 2Estación 3

Biosfera

Muestra Presencia de agua Absorción de agua

Estación 1Estación 2Estación 3

Cuadros adicionales para más muestras de las estaciones (geosfera y bioesfera):

Geosfera

Muestra Maleabilidad Friabilidad Dureza Reacción con HCl IdentificaciónEstación 1Estación 2Estación 3

Biosfera

Muestra Presencia de agua Absorción de agua

Estación 1Estación 2Estación 3

Ahora trabajaremos en la evaluaciónUna vez realizado el taller te proponemos realizar las siguientes actividades:

- Elaboramos un informe que refleje los resultados que surgen del análisis de las muestras obtenidas en la salida de campo. Comparamos los parámetros medidos con los valores de referencia.

- Elegimos una unidad didáctica del programa que estamos dictando y elaboramos la planificación tomando como eje central el aprendizaje en el medio.

- Seleccionamos una noticia local de impacto ambiental para la población y confeccionamos una ficha de trabajo a partir de la misma.

Eval

uaci

ón

informeunidad didáctica

noticia

noticia

noticia

noticia

noticianoticia

unidad didáctica

unidad didáctica

unidad didáctica

unidad didácticaunidad didáctica

informe

informeinforme

informe

informe

informeinforme

Comparamosplanificación

impacto ambiental

ficha de trabajoimpacto ambiental

impacto ambiental

impacto ambiental

impacto ambientalimpacto ambiental

impacto ambiental

planificación

planificación

planificación

planificación

ficha de trabajo

ficha de trabajoficha de trabajo

Comparamos

Comparamos

Comparamos

Comparamos

Comparamos

Page 21: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

4342

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Ane

xos El tema Agua en Uruguay está regulado jurídicamente por la Constitución de la

República (Artículo 47), el Código Civil de la República y el Código de Aguas (Ley 14.859 del 15 de diciembre de 1978).

Cuencas hidrográficas

Una cuenca hidrográfica se define como el territorio que ocupa el río principal y sus afluentes, cuyos lìmites son definidos por la topografìa del terreno a partir de las divisorias de aguas (denominadas cuchillas en nuestro país). La cuenca hidrográfica es una unidad espacial compuesta de una gran diversidad de componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí. La energía solar y las precipitaciones constituyen los principales ingresos de energía, materia e información desencadenando procesos e interrelaciones entre los componentes de la cuenca hidrográfica a partir de lo que se generan respuestas de salidas de acuerdo a la estructura y dinámica interna. La cuenca hidrográfica actúa entonces como un operador sistémico por lo cual cualquier alteración cualitativa y /o cuantitativa producida en los ingresos incidirá tanto en el funcionamiento global como en el de sus subsistemas componentes.

Divisorias y cuencas principales:Las cuencas se dividen en: Cuenca del Río Uruguay, Cuenca del Río Negro, Cuenca de la Laguna Merín, Vertiente Plantense y Vertiente Atlántica.

La Cuenca del Río Uruguay está delimitada por la Cuchilla de Haedo y por la Cuchilla Grande. Dada la cantidad de afluentes que posee puede considerarse como una cuenca de primer orden. La red fluvial del Uruguay es sumamente densa, pero en general poco navegable. Comprende ríos, arroyos y cañadas. Sus principales afluentes son: río Cuareim, río Arapey, río Dayman, río Queguay, río Negro, río San Salvador y arroyo de las Vacas. La extensión de la cuenca es de 370.000 km2. La principal utilización de sus aguas es para la producción de energía eléctrica.La Cuenca del Río Negro está limitada por la Cuchilla Grande al este, la Cuchilla de Haedo al oeste y la Cuchilla Grande del Oeste al sur.Es una subcuenca respecto de la anterior porque es afluente del río Uruguay. Es la más extensa de todas las cuencas (en nuestro territorio).Sus principales afluentes son: río Tacuarembó y río Yí. La extensión de la cuenca es de 70.714 km2.La Cuenca de la Laguna Merín está delimitada por la Cuchilla Grande.Sus principales afluentes son: río Cebollatí, río Yaguaron, río Tacuarí, río San Luis y río San Miguel.En época de altas aguas se desbordan dando lugar a extensos bañados. La extensión de la cuenca es 62.250 km2.

Glo

sario

Acuíferos subterráneos: grandes depósitos de agua alimentados por las lluvias que se infiltran en el subsuelo. A su vez, alimentan manantiales de agua en la superficie y forman lagunas, ríos y pantanos.

Aguas lénticas: aguas interiores quietas o estancadas tales como los lagos, lagunas, charcas, humedales y pantanos.

Atmósfera: capa de aire que rodea a la Tierra.

Biosfera: conjunto de los medios en donde se desarrollan los seres vivos.

Chorlos: silicato natural de alúmina, de color azul celeste, que se encuentra en algunas rocas gnéisicas y micáceas.

Cladocera: suborden de crustáceos branquiópodos que comprende unas 400 especies casi todas de agua dulce, siendo la más conocida la Daphnia.

Ciclo del agua: proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrosfera.

Daphnia: género de crustáceos planctónicos del orden Cladocera.

Drenado: dar salida y corriente a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos, por medio de zanjas o cañerías.

Ecosistema: comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Foro: reunión en que se hace un debate libre de ideas con participación de todos los involucrados.

Geosfera: parte de la Tierra formada por material rocoso.

Hidrosfera: conjunto de las partes líquidas del globo terráqueo.

Humedal: terreno húmedo.

Ley de aguas: la Ley 14.859 del 15 de diciembre de 1978 establece que “el Estado promoverá el estudio, la conservación y el aprovechamiento integral simultáneo o sucesivo de las aguas y la acción contra sus efectos nocivos”.

Macrobentos: comunidad de organismos que habitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos.

Napa freática: capa de agua subterránea más cercana a la superficie.

Uliginosa: planta que crece en terrenos húmedos.

Page 22: El Planeta Azul desde la perspectiva Uruguaya

4544

Planeta Azul desde la Perspectiva Uruguaya

Bib

liogr

afía Primaria

- Ben-Zvi Assaraf, O. y otros. (2007). El Planeta Azul. El Ciclo del Agua en los Sistemas Terrestres. Israel: Universidad Ben Gurión del Neguev.

Secundaria

- Achakar, M., Cayssials R., Dominguez y Pesce F.(2004). Hacia un uruguay sustentable. Gestión integrada de cuencas hidrgráficas. Montevideo: Redes.

- Falk, J.H. and Balling, J.D. (1982). The field trip milieu: Learning and behaviour as a function of contextual events. Journal of Eduacation Research, 76, 22-28.

- Harlen W. (2006). Teaching, Learning and Assesing Science 5-12, 4th Edition. London: Sage.

- Öfele, M.R. Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas [en línea]. Marzo de 1999. Año 4. Nº 13. Disponible en <http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra.htm>

- Orion, N. (2007). A Holistic Approach for Science Education For All. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 3(2), 111-118.

- Subgrupo de Educación Ambiental de Humedales del Santa Lucía-Proyecto SNAP. Un paseo por el humedal. [en línea] Disponible en < http://www.snap.gub.uy/dmdocuments/Librillo.pdf>.

Páginas web

- http://www.larepublica.com.uy/comunidad/274150-mortandad-de-aves-ypeces-en-colonia

- http://www.lr21.com.uy/comunidad/240711-alerta-en-cerro-largo-y-rivera-por-sorpresiva-aparicion-de-peces-muertos

- http://www.avesdeuruguay.com/ecosistemas.htm

- http://www.worldwaterforum6.org/en/