sociologia sociedades premodernas

6
LAS SOCIEDADES PREMODERNAS Objetivo: Exponer de forma elemental cuáles han sido las principales formas de organización social que han constituido parte del proceso evolutivo de la sociedad. La distinción principal la estableceremos entre las sociedades que podemos llamar “Premodernas” Podemos hablar de tres tipos de sociedades premodernas: cazadores y recolectores, sociedades agrarias y pastoriles y, por último, los estados tradicionales. 1.1. Sociedades de cazadores y recolectores Es la forma en que han vivido los hombres a lo largo de la mayor parte de su existencia sobre la tierra. Se trata de grupos o tribus de treinta o cuarenta personas como máximo. Caza, pesca y recolección de plantas salvajes comestibles son Sociedades premodernas cazadores, recolectores agrarias y pastoriles estados tradicionales

Upload: estefania-espin

Post on 27-Jan-2016

81 views

Category:

Documents


64 download

DESCRIPTION

Resumen de las sociedades premodernas de la historia

TRANSCRIPT

Page 1: sociologia sociedades premodernas

LAS SOCIEDADES PREMODERNAS

Objetivo:

Exponer de forma elemental cuáles han sido las principales formas de organización social que han constituido parte del proceso evolutivo de la sociedad. La distinción principal la estableceremos entre las sociedades que podemos llamar “Premodernas”

Podemos hablar de tres tipos de sociedades premodernas: cazadores y recolectores, sociedades agrarias y pastoriles y, por último, los estados tradicionales.

1.1. Sociedades de cazadores y recolectores

Es la forma en que han vivido los hombres a lo largo de la mayor parte de su existencia sobre la tierra. Se trata de grupos o tribus de treinta o cuarenta personas como máximo. Caza, pesca y recolección de plantas salvajes comestibles son sus actividades básicas. Estos grupos de desplazan continuamente (nomadas). Al no poseer animales domésticos que faciliten el transporte, sus bienes o posesiones son escasos y se limitan a armas, herramientas ligeras y útiles para la cocina. Al no existir apenas posesiones tampoco existen diferencias de rango entre los individuos salvo las que tienen que ver con la edad y el sexo.

Soci

edad

es p

rem

oder

nas

cazadores, recolectores

agrarias y pastoriles

estados tradicionales

Page 2: sociologia sociedades premodernas

Los hombres se ocupan de la caza y las mujeres a la recolección, la cocina y el cuidado de los niños. La caza se realiza de modo colectivo y se comparten las piezas cazadas con el resto del grupo. Son sociedades participativas en las que las decisiones se toman colectivamente. Sus migraciones tienen lugar en territorios fijos. Los miembros de estas sociedades cambian a menudo de grupo. Son sociedades escasamente belicosas y desconocen la guerra, al menos en los términos en que hoy se entiende este concepto.

1.2.- Sociedades agrarias y pastoriles

Cuando hace unos veinte mil años las sociedades de cazadores comenzaron a criar animales domésticos y a cultivar trozos fijos de terreno para su supervivencia, surgió un nuevo tipo de sociedad. Hablamos de sociedad agraria o sociedad pastoril según predomine en ella la ganadería doméstica o la siembra de cosechas como forma básica de supervivencia. Existen algunas diferencias entre ambas sociedades.

Las sociedades pastoriles suelen realizar migraciones estacionales. Debido a esta movilidad, no suelen acumular posesiones materiales cuantiosas. Al poseer una fuente regular de alimento, estas sociedades pueden ser más numerosas que las de los cazadores y pueden llegar a alcanzar hasta doscientos cincuenta mil miembros.

Por otra parte, en estas sociedades ya empiezan a existir diferencias apreciables y desigualdades de riqueza y poder entre sus miembros, de modo que los jefes de las tribus ejercen un fuerte poder personal. También aparecen ya las guerras entre distintas tribus.

Page 3: sociologia sociedades premodernas

Las sociedades agrarias surgieron al mismo tiempo que las pastoriles. La práctica de la horticultura, es decir, el cultivo de pequeñas parcelas para la supervivencia, es el origen de estas sociedades. Al poseer una fuente fija de alimentos, son comunidades más numerosas que las de los recolectores. Además su sedentarismo les permite una acumulación de posesiones y por tanto, una mayor diferenciación entre los individuos. Hay en ellas comportamientos guerreros pero mucho menos acentuados que en el caso de los pastores.

1.3.- Estados tradicionales

Con posterioridad a las sociedades que acabamos de describir, surgen a partir del 6000 a.C. un tipo de sociedades mucho más amplias y cuyas características más sobresalientes son:

- Están basadas en el desarrollo de ciudades

- Presentan desigualdades de riqueza y poder muy pronunciadas.

- Están asociadas con la ley de reyes o emperadores.

- La mayoría de estos estados alcanzaron sus enormes dimensiones como resultado de la conquista y anexión de otros pueblos y convirtiéndose así en imperios.

- Los estados tradicionales más notorios son el imperio chino, el imperio romano, los incas y los mayas.

En estos estados existe un sistema de división del trabajo más complicado que en las sociedades anteriores. Especialmente entre los hombres, existen una serie de tareas especializadas como las de mercader, cortesano, administrador o soldado.

Page 4: sociologia sociedades premodernas

Existe también una división de clases entre los grupos aristocráticos y el resto de la población. Las diferencias entre el modo de vida de estas dos clases son enormes. El lujo y el confort de unos contrastan con la pobreza extrema de los otros.

Los estados tradicionales dieron lugar a la aparición de ejércitos profesionales y una incipiente mecanización de la guerra, con armas y equipos que producían un número de bajas en las guerras muy superior al que se había conocido hasta entonces.

Conclusiones:

Podemos afirmar que el mundo no ha sido siempre como es ahora. Desde el punto de vista de las sociedades humanas se ha producido un proceso evolutivo que conduce desde las sociedades premodernas, hasta el presente.

Esto no significa que todas las sociedades hayan evolucionado ni en el mismo tiempo ni en la misma dirección. Todo ha sido proceso de miles de años en los cuales se ha ido descubriendo diferentes estructuras de sociedades las cuales van siendo menos rústicas con el lapso de años.

Recomendaciones:

El estudio e investigación acerca de las culturas pre-modernas es sin duda de gran importancia por sus diferentes estructuras sociales, las cuáles nos conllevan a entender como el ser humano en sociedad a logrado llegar al presente.

Existen muchas fuentes de conocimiento las cuales debemos aprovechar a conciencia, empezando siempre desde nuestros orígenes, tema de gran controversia pero de gran importancia para todo ser humano.

Page 5: sociologia sociedades premodernas

Webgrafía:

www.juntadeandalucia.es%2Faverroes%2Fcepal1%2Fsociologiacd%2FUNIDAD%25204.doc&ei=0VxVVL6gGIykNrXJgdgP&usg=AFQjCNHutkQk1Wcw05fFG9DwO1x3VdxGew&sig2=asNVPq04v_Nj8x7Q4XOX5A&bvm=bv.78677474,d.eXY

http://vegamadeley.blogspot.com/2013/07/las-sociedades-pre-modernas.html

http://nancybiasanchezpulla22.blogspot.com/2013/06/las-sociedades-premodernas.html