sociologia de las organizaciones

66
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA 1.1 DESARROLLO HISTÓRICO Y CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA 1.1.1 ANTECEDENTES DE LA SOCIOLOGÍA Hay que remontarse muy atrás en el tiempo para encontrar los orígenes del pensamiento sociológico. Se podría citar como precursores del mismo a Platón, Aristóteles, San Agustín, Locke, Hobbes, Rosseau y algunos otros. Sin embargo, hay tres autores a quienes a menudo se atribuye el título de fundadores de la sociología como ciencia: Henri de Saint-Simon (1760-1825), Augusto Comte (1793-1857) y Karl Marx (1818-1883). El primero fue el pionero a la hora de considerar las sociedades humanas como realidades sometidas a ciertas regularidades. Comte definió esta disciplina como el estudio de un conjunto de leyes que rigen los fenómenos sociales. Marx puso de manifiesto la importancia de la lucha de clases en el desarrollo evolutivo de las sociedades, afirmando también que el todo social es más que la suma de sus partes. Después de los fundadores caben ser destacados los nombres de Herbert Spencer (1820-1903) y, sobre todo, Émile Durkheim (1858-1917). El primero intentó reducir las características de todos los fenómenos sociales a una teoría de la evolución de corte biologicista. El otro presentó, en “Las reglas del método sociológico”, una especie de manifiesto y código de actuación de la nueva ciencia. No obstante es en “El suicidio” donde el autor francés expuso cómo se ha de realizar un trabajo sociológico científico a partir de datos estadísticos. Después de Durkheim la sociología se afirmó como una de las ciencias humanas más importantes y más sólidas gracias a la labor de pensadores como Max Weber, Max Scheler o Bronislaw Malinowsky.

Upload: sergio-m-mota-glez

Post on 18-Jul-2016

22 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Unidad 1 Introducción a la sociologiía

TRANSCRIPT

Page 1: Sociologia de Las Organizaciones

UNIDAD 1INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

1.1 DESARROLLO HISTÓRICO Y CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA

1.1.1ANTECEDENTES DE LA SOCIOLOGÍA

Hay que remontarse muy atrás en el tiempo para encontrar los orígenes del pensamiento sociológico. Se podría citar como precursores del mismo a Platón, Aristóteles, San Agustín, Locke, Hobbes, Rosseau y algunos otros.

Sin embargo, hay tres autores a quienes a menudo se atribuye el título de fundadores de la sociología como ciencia: Henri de Saint-Simon (1760-1825), Augusto Comte (1793-1857) y Karl Marx (1818-1883). El primero fue el pionero a la hora de considerar las sociedades humanas como realidades sometidas a ciertas regularidades. Comte definió esta disciplina como el estudio de un conjunto de leyes que rigen los fenómenos sociales. Marx puso de manifiesto la importancia de la lucha de clases en el desarrollo evolutivo de las sociedades, afirmando también que el todo social es más que la suma de sus partes.

Después de los fundadores caben ser destacados los nombres de Herbert Spencer (1820-1903) y, sobre todo, Émile Durkheim (1858-1917). El primero intentó reducir las características de todos los fenómenos sociales a una teoría de la evolución de corte biologicista. El otro presentó, en “Las reglas del método sociológico”, una especie de manifiesto y código de actuación de la nueva ciencia. No obstante es en “El suicidio” donde el autor francés expuso cómo se ha de realizar un trabajo sociológico científico a partir de datos estadísticos.

Después de Durkheim la sociología se afirmó como una de las ciencias humanas más importantes y más sólidas gracias a la labor de pensadores como Max Weber, Max Scheler o Bronislaw Malinowsky.

Weber es el fundador de lo que a menudo se ha dado en llamar sociología comprehensiva. Según él, la sociología no tiene que explicar los fenómenos que estudia buscando sus leyes o sus causas, sino captando su profundo sentido. Éste, por lo demás, no puede ser definido objetivamente, de una manera válida para todos, sino en relación con un determinado sujeto. Desde este punto de vista, el método principal en sociología consiste en la elaboración de tipos ideales que se forman reuniendo y acentuando los rasgos primordiales de cada fenómeno sociológico tal como se da en el devenir histórico.

Max Scheler introdujo en la nueva ciencia el enfoque de la fenomenología. De esta manera, la sociología se ve llamada a no apartarse demasiado del aspecto específicamente humano de los

Page 2: Sociologia de Las Organizaciones

fenómenos sociales y a interesarse por las intenciones que manifiestan las acciones colectivas.

Malinowsky es tenido como fundador de la escuela funcionalista, según la cual, los sistemas sociales son fenómenos constituidos por unos elementos (los actores sociales, las instituciones, etc.) y unas funciones que se dan entre ellos.

1.2 LOS FUNADORES DE LA SOCIOLOGÍA (COMTE, DURKHEIM, WEBER, G.H. MEAD)

Auguste Comte (1798-1857)

Habitualmente se considera a Auguste Comte (1798-1857) como el fundador de la sociología. En rigor, él es el inventor de la palabra, contra su voluntad, porque en un principio había bautizado a su disciplina como "física social", término que a su juicio simbolizaba mejor sus intenciones de asimilar el estudio de los fenómenos sociales a la perspectiva de las ciencias naturales.

Pero más allá que la expresión introducida por él eternice a Comte como el padre de la sociología, el conde Claude Henri de Saint-Simon (1760-1825) puede reivindicar ese carácter con mejores títulos. Para algunos historiadores, incluso, Comte no haría más que plagiar -dándole un sentido más conservador- a la teoría saintsimoniana.

De hecho ambos autores estuvieron en estrecha relación: Comte fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823 y colaboró con él en la redacción del Plan de las operaciones científicas necesarias para la reorganización de la sociedad, trabajo en el que se sostenía que la política debía convertirse en "física social", cuya finalidad era descubrir las leyes naturales de la evolución de la sociedad. Esta "física social" haría ascender al estudio de la sociedad a la tercera etapa por la que tienen que pasar todas las disciplinas: la positiva, culminación de los dos momentos anteriores del espíritu humano, el teológico y el metafísico.

Esta vinculación con Comte -quien señaló siempre su deuda con de Maistre y de Bonald- parece chocar con una imagen difundida de Saint-Simon como precursor del socialismo, como "socialista utópico". En primer lugar, cabe señalar que el pensamiento de Saint-Simon está plagado de tensiones internas que alternativamente pueden ofrecer una perspectiva revolucionaria o conservadora. En segundo lugar no es al propio Saint-Simon a quien se debe adscribir al socialismo utópico sino

Page 3: Sociologia de Las Organizaciones

sobre todo a sus discípulos, en especial Bazard y Enfantine, quienes entre las revoluciones del 30 y del 48 avanzaron resueltamente en una dirección social y política anticapitalista. En Saint-Simon se fusionan elementos progresivos y conservadores. Por un lado, admiraba el orden social integrado del medioevo, pero por el otro ha quedado en la historia del pensamiento como un teórico del industrialismo y como un profeta de la sociedad tecnocrática. Tenía sobre la "escuela retrógrada", como la llamaba, de de Maistre y de Bonald un doble juicio. Por un lado -dice- han establecido "de una manera elocuente y rigurosa" la necesidad de reorganizar a Europa de manera sistemática, "necesaria para el establecimiento de un orden de cosas sosegado y estable". Por otro lado, al intentar "restablecer la tranquilidad" reconstruyendo el poder teológico, y al señalar que "el único sistema que puede convenir a Europa es aquel que había sido puesto en práctica antes de la reforma de Lutero" yerran totalmente, pues "al sentido común repugna directamente la idea de retroceso en civilización". La pasión dominante del sentido común es "la de prosperar mediante trabajos de producción y (...) por consiguiente no puede ser satisfecha más que mediante el establecimiento del sistema industrial".

Emile Durkheim

Emile Durkheim nace en el año 1858 y muere en 1917. Su madurez intelectual abarca el duro período de consolidación y crisis de la Tercera República francesa, en la que la política de los liberales, anticlerical y antitradicionalista, pero también duramente represiva frente a las reivindicaciones del movimiento obrero, sufre los embates del neobonapartismo de Boulanger y del antisemitismo y nacionalismo expresados en el proceso Dreyfus. Judío, descendiente de rabinos, Durkheim fue un producto claro del laicismo y del cientificismo de esa Francia republicana que se erigía luego de Luis Bonaparte, de la guerra con Alemania y de la Comuna de París. En ese entorno, Durkheim asume una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases.

Page 4: Sociologia de Las Organizaciones

Su pregunta central es, pues, una pregunta sobre el orden: ¿cómo asegurarlo en la compleja sociedad industrial en donde los lazos tradicionales que ataban al individuo a la comunidad están rotos?

En uno de sus libros fundamentales, El suicidio, publicado en 1897, Durkheim señala que la felicidad del ser humano sólo es posible si éste no exige más de lo que le puede ser acordado. Pero "¿cómo fijar la cantidad de bienestar, de comodidad, de lujo, que puede perseguir legítimamente un ser humano?". Los límites -añade- no deben buscarse ni en su constitución orgánica, ni psicológica. Librado a sí mismo el hombre se plantea fines inaccesibles y así cae en la decepción. En nombre de su propia felicidad, pues, habrá que conseguir que sus pasiones sean contenidas hasta detenerse en un límite que sea reconocido como justo. Ese límite debe ser impuesto a los hombres desde afuera por un poder moral indiscutido que funde una ley de justicia. Pero ella "no podrán dictársela ellos mismos; deben recibirla de una autoridad que respeten y ante la cual se inclinen espontáneamente. Unicamente la sociedad, ya directamente y en su totalidad, ya por mediación de uno de sus órganos, está en condiciones de desempeñar ese papel moderador; porque ella es el único poder moral superior al individuo y cuya superioridad es aceptada por éste".3

El orden moral es, pues, equivalente al orden social. Este, a su vez, se expresa como un sistema de normas que, por su parte, se constituyen en instituciones. La sociología es el análisis de las instituciones; de la relación de los individuos con ellas.

nace en el año 1858 y muere en 1917. Su madurez intelectual abarca el duro período de consolidación y crisis de la Tercera República francesa, en la que la política de los liberales, anticlerical y antitradicionalista, pero también duramente represiva frente a las reivindicaciones del movimiento obrero, sufre los embates del neobonapartismo de Boulanger y del antisemitismo y nacionalismo expresados en el proceso Dreyfus. Judío, descendiente de rabinos, Durkheim fue un producto claro del laicismo y del cientificismo de esa Francia republicana que se erigía luego de Luis Bonaparte, de la guerra con Alemania y de la Comuna de París. En ese entorno, Durkheim asume una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases.

Page 5: Sociologia de Las Organizaciones

Su pregunta central es, pues, una pregunta sobre el orden: ¿cómo asegurarlo en la compleja sociedad industrial en donde los lazos tradicionales que ataban al individuo a la comunidad están rotos?

En uno de sus libros fundamentales, El suicidio, publicado en 1897, Durkheim señala que la felicidad del ser humano sólo es posible si éste no exige más de lo que le puede ser acordado. Pero "¿cómo fijar la cantidad de bienestar, de comodidad, de lujo, que puede perseguir legítimamente un ser humano?". Los límites -añade- no deben buscarse ni en su constitución orgánica, ni psicológica. Librado a sí mismo el hombre se plantea fines inaccesibles y así cae en la decepción. En nombre de su propia felicidad, pues, habrá que conseguir que sus pasiones sean contenidas hasta detenerse en un límite que sea reconocido como justo. Ese límite debe ser impuesto a los hombres desde afuera por un poder moral indiscutido que funde una ley de justicia. Pero ella "no podrán dictársela ellos mismos; deben recibirla de una autoridad que respeten y ante la cual se inclinen espontáneamente. Unicamente la sociedad, ya directamente y en su totalidad, ya por mediación de uno de sus órganos, está en condiciones de desempeñar ese papel moderador; porque ella es el único poder moral superior al individuo y cuya superioridad es aceptada por éste".3

El orden moral es, pues, equivalente al orden social. Este, a su vez, se expresa como un sistema de normas que, por su parte, se constituyen en instituciones. La sociología es el análisis de las instituciones; de la relación de los individuos con ellas.

nace en el año 1858 y muere en 1917. Su madurez intelectual abarca el duro período de consolidación y crisis de la Tercera República francesa, en la que la política de los liberales, anticlerical y antitradicionalista, pero también duramente represiva frente a las reivindicaciones del movimiento obrero, sufre los embates del neobonapartismo de Boulanger y del antisemitismo y nacionalismo expresados en el proceso Dreyfus. Judío, descendiente de rabinos, Durkheim fue un producto claro del laicismo y del cientificismo de esa Francia republicana que se erigía luego de Luis Bonaparte, de la guerra con Alemania y de la Comuna de París. En ese entorno, Durkheim asume una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases.

Su pregunta central es, pues, una pregunta sobre el orden: ¿cómo asegurarlo en la compleja sociedad industrial en donde los lazos tradicionales que ataban al individuo a la comunidad están rotos?

Page 6: Sociologia de Las Organizaciones

En uno de sus libros fundamentales, El suicidio, publicado en 1897, Durkheim señala que la felicidad del ser humano sólo es posible si éste no exige más de lo que le puede ser acordado. Pero "¿cómo fijar la cantidad de bienestar, de comodidad, de lujo, que puede perseguir legítimamente un ser humano?". Los límites -añade- no deben buscarse ni en su constitución orgánica, ni psicológica. Librado a sí mismo el hombre se plantea fines inaccesibles y así cae en la decepción. En nombre de su propia felicidad, pues, habrá que conseguir que sus pasiones sean contenidas hasta detenerse en un límite que sea reconocido como justo. Ese límite debe ser impuesto a los hombres desde afuera por un poder moral indiscutido que funde una ley de justicia. Pero ella "no podrán dictársela ellos mismos; deben recibirla de una autoridad que respeten y ante la cual se inclinen espontáneamente. Unicamente la sociedad, ya directamente y en su totalidad, ya por mediación de uno de sus órganos, está en condiciones de desempeñar ese papel moderador; porque ella es el único poder moral superior al individuo y cuya superioridad es aceptada por éste".3

El orden moral es, pues, equivalente al orden social. Este, a su vez, se expresa como un sistema de normas que, por su parte, se constituyen en instituciones. La sociología es el análisis de las instituciones; de la relación de los individuos con ellas.

Durkheim, en su introducción a El suicidio, advertía sobre el error de definir sociológicamente ese acto a partir de la voluntad de quien lo comete. La intencionalidad de los actores es un inobservable y, por lo tanto, no puede ser base de la ciencia. "La intención es cosa demasiado íntima para poder captarla desde afuera si no es por groseras aproximaciones", agregaba.

Page 7: Sociologia de Las Organizaciones

MAX WEBER (1864-1920)

4 El punto de partida de Max Weber (1864-1920), su contemporáneo, fue precisamente el criticado por Durkheim. Si éste construye el objeto de la sociología desde la exterioridad y la coacción de lo social sobre el individuo, Weber considerará como unidad de análisis a los individuos, precisamente porque son los únicos que pueden albergar fines, intenciones, en sus actos. Se trata, por lo tanto, de dos caminos metodológicos inversos, producto de dos tradiciones culturales opuestas -el naturalismo positivista en Durkheim; el historicismo en Weber- que, sin embargo, se reencuentran en la consideración sobre el papel que el sistema de valores y el orden normativo juegan en el comportamiento humano.

Talcott Parsons, quien con su Teoría de la Acción tentó construir la síntesis de los temas de la sociología clásica, lo señala lúcidamente: "A pesar de sus diferencias -la absorción de Weber en los problemas de la dinámica social y la casi completa indiferencia de Durkheim hacia ellos; la preocupación de Weber por la acción y la de Durkheim por el conocimiento de la realidad- sus resultados son casi idénticos en el esquema conceptual básico al que llegan. La identidad se aplica a, cuando menos, dos puntos estratégicos: la distinción entre los motivos morales y no morales de la acción en relación con las normas y la distinción entre la calidad de las normas como tales (Weber, legitimidad; Durkheim, autoridad moral) y el elemento más amplio del que ésta es una manifestación: Weber, carisma; Durkheim, sacralidad."5

Page 8: Sociologia de Las Organizaciones

La trama del discurso teórico de Weber es, pese a ello, distinta a la de Durkheim: Weber es tanto un historiador y un científico de lo político como un sociólogo y esto se reflejará en sus preocupaciones temáticas y en su método de investigación, radicalmente distinto a los de Durkheim.

Weber está trabajado por una doble determinación. Por un lado, la vigencia en Alemania de la discusión sobre el status científico del estudio de lo social, expresada en la ya comentada dicotomía entre "ciencias de la naturaleza" y "ciencias del espíritu". El intentará superar esa polémica, pero no a la manera durkheimiana, es decir, naturalizando a la sociedad para transformar así a la sociología en una ciencia empírica, sino diseñando un método de tipo histórico-comparativo que le permita recuperar a la vez la particularidad y la universalidad del hecho social.

Karl Marx (1818-1883)

Karl Marx (1818-1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea.

Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818 y estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. Publicó un artículo en la Rheinische Zeitung (Gaceta Renana) de Colonia en 1842 y poco después pasó a ser su jefe de redacción. Aunque su pensamiento político era radical, todavía no podía calificarse de comunista. Las críticas de las condiciones sociales y políticas vertidas en sus artículos periodísticos le indispusieron con las autoridades, que le obligaron a abandonar su puesto en el rotativo en 1843; poco después, el periódico dejó de editarse y Marx se trasladó a París. Los estudios de filosofía, historia y ciencia política que realizó en esa época le llevaron a adoptar el pensamiento de Friedrich Hegel. Cuando Engels se reunió con él en la capital francesa en 1844, ambos descubrieron que habían llegado independientemente a las mismas conclusiones sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios. Comenzaron a trabajar juntos en el análisis de los principios teóricos del comunismo y en la organización de un movimiento internacional de trabajadores dedicado a la difusión de aquéllos.

El Manifiesto Comunista

Marx se vio obligado a abandonar París en 1845 debido a su implicación en actividades revolucionarias. Se instaló en Bruselas y comenzó a organizar y dirigir una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista, establecidos en varias ciudades europeas. En 1847, Marx y Engels recibieron el encargo de elaborar una

Page 9: Sociologia de Las Organizaciones

declaración de principios que sirviera para unificar todas estas asociaciones e integrarlas en la Liga de los Justos (más tarde llamada Liga Comunista). El programa que desarrollaron —conocido en todo el mundo como el Manifiesto Comunista— fue redactado por Marx basándose parcialmente en el trabajo preparado por Engels y representaba la primera sistematización de la doctrina del socialismo moderno. Las proposiciones centrales del Manifiesto, aportadas por Marx, constituyen la concepción del materialismo histórico, concepción formulada más adelante en la Crítica de la economía política (1859). Según se explica en estas tesis, el sistema económico dominante en cada época histórica, por el cual se satisfacen las necesidades vitales de los individuos, determina la estructura social y la superestructura política e intelectual de cada periodo. De este modo, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados, es decir, entre la clase social gobernante y las clases sociales oprimidas. Partiendo de estas premisas, Marx concluyó en el Manifiesto que la clase capitalista sería derrocada y suprimida por una revolución mundial de la clase obrera que culminaría con el establecimiento de una sociedad sin clases. Esta obra ejerció una gran influencia en la literatura comunista posterior y en el pensamiento revolucionario en general; ha sido traducida a multitud de lenguas y de ella se han editado cientos de miles de ejemplares.

George Herbert Mead

George Herbert Mead (1863-1931), filósofo pragmático y psicólogo social estadounidense nacido en South Hadley, Massachusetts. Estudió en varias universidades de Estados Unidos y Europa e impartió clases en la Universidad de Chicago desde 1894 hasta su muerte.

Influido por la teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia y de la conducta, Mead resaltó la emersión del yo y de la mente dentro del orden social. Afirmaba que el yo surge por un proceso social en el que el organismo se cohíbe. Esta timidez es el resultado de la interacción del organismo con su ambiente, incluyendo la comunicación con otros organismos. El gesto verbal (lenguaje) es el mecanismo a través del cual se verifica esta evolución. Pero para Mead también la mente es un producto social. La mente, o la inteligencia, es un instrumento desarrollado por el individuo para "hacer posible la solución racional de los problemas". Mead hizo por ello hincapié en la aplicación del método científico en la acción y reforma social.

Durante su vida Mead sólo publicó artículos. Sus libros fueron editados tras su muerte a partir de manuscritos y de los apuntes de sus alumnos.

Page 10: Sociologia de Las Organizaciones

Sus principales obras son La filosofía del presente (1932), Mente, yo y sociedad desde el punto de vista de un conductista social (1934) y La filosofía del acto (1938).

1.1.3 CONCEPTOS DE SOCIOLOGÍA

Sociología, ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales (economía, ciencias políticas, antropología y psicología) también estudian temas que pertenecen al ámbito de la sociología. Los sociólogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de índole social (delito) influyen en la sociedad.

La sociología es el estudio de las sociedades. Es la disciplina que se encarga del estudio de los grupos humanos, de la interacción humana, de los sistemas de acción social.

La sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los eres humanos, debido a que con frecuencia se da un uso incorrecto a los términos sociología y sociólogo, valdría la pena mencionar aquí algo de lo que no es sociología, como campo de conocimiento , la sociología no es una filosofía social.

1.2 SOCIOLOGIA COMO CIENCIA

1.2.1 ANTECEDENTES DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

El nombre de sociología en cuanto ciencia de la sociedad y de la conducta social humana, y también de aquellas formas de la conciencia que en parte hacen posible la existencia de la sociedad, y en parte reciben de ella su carácter particular, se lo debemos a Comte. En cuanto disciplina científica, la sociología no está tan determinada por su objeto propio, cuanto por sus problemas, conceptos, teorías y combinaciones sociales, aunque según Durkheim, en el método sociológico se pueden adoptar como base unas reglas características. 

Page 11: Sociologia de Las Organizaciones

Desde el principio, la sociología ha sido propensa también al estudio de unos campos que tienen ya sus propias ciencias: sociología de la educación, del arte, de la literatura, de la música, del idioma, de la economía, de la religión, etc.

La sociología es la ciencia social que pretende llegar a las proposiciones generales sobre las mutuas relaciones de los hombres. Su meta es el conocimiento de aquellos procesos sociales que se desarrollan de manera parecida en los campos más diversos, conocimiento que en lo posible debe tener una validez general. Objeto de la sociología es todo lo que los hombres hacen o dejan de hacer con relación a otros hombres. La diferencia entre un problema sociológico y un problema psicológico no siempre está clara y depende también de la respectiva escuela de psicología de la que pretendan proceder los diversos sociólogos. Según Weber, solamente tenemos una cuestión sociológica cuando un individuo o varios en sus acciones dice algo con relación a otras personas. 

Además de los conceptos tomados de otras ciencias, la sociología tiene conceptos que son sociológicos en el sentido más propio de la palabra, pues suponen la existencia de una estructura, de un proceso social o de una acción social. 

Designan, por tanto, unos fenómenos específicamente sociológicos: estructura del poder, proletarización, consumo ostentoso, selección social, desorganización, dinámica interna, institucionalización, conciencia de clase, grupo de referencia. Además hay otros conceptos que expresan determinadas situaciones de las unidades dentro de una red de espacio y tiempo: urbanización, migración, tiempo libre, mundo laboral, juega, deporte, etc.

1.2.2 OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

Durante mucho tiempo se ha identificado la sociología con una amplia reconstrucción evolutiva del cambio histórico en las sociedades occidentales y con el estudio de las relaciones e interdependencias entre instituciones y aspectos de la vida social (economía, Estado, familia o religión). Por esta razón, se consideraba a la sociología como una disciplina sintetizadora que intentaba integrar los resultados de otras ciencias sociales. Aunque estos conceptos sobre el ámbito y el enfoque de la sociología siguen siendo válidos, actualmente se tiende a considerarlos como una parte de la teoría sociológica que a su vez sólo es un área de la ciencia de la sociología.

La teoría sociológica también engloba el estudio y el análisis de conceptos básicos comunes a todas las esferas de la vida social

Page 12: Sociologia de Las Organizaciones

estudiadas por los sociólogos. El énfasis puesto en las investigaciones empíricas, realizadas con métodos de investigación estandarizados y a menudo estadísticos, desvió la atención de los sociólogos desde la visión abstracta de los estudios del siglo XIX hacia áreas más concretas de la realidad social. Estas áreas se convirtieron en subáreas y especialidades de la sociología y hoy son objeto de estudio en cursos académicos, libros y revistas especializadas. Gran parte del trabajo de investigación de los sociólogos se refiere a alguna de las múltiples subáreas en las que está dividida la disciplina. La mayoría de estas subáreas comparten los mismos conceptos básicos y técnicas de investigación. Por esta razón, la teoría sociológica y los métodos de investigación son dos asignaturas obligatorias para cualquier sociólogo.

1.3 METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA

1.3.1 METODOS

Toda investigación sociológica utiliza el método Científico, pero las técnicas específicas de recolección y análisis de datos diferentes de un estudio sociológicos a otro.

Método científico, método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

La ciencia suele definirse por la forma de investigar más que por el objeto de investigación, de manera que los procesos científicos son esencialmente iguales en todas las ciencias de la naturaleza; por ello la comunidad científica está de acuerdo en cuanto al lenguaje en que se expresan los problemas científicos, la forma de recoger y analizar datos, el uso de un estilo propio de lógica y la utilización de teorías y modelos. Etapas como realizar observaciones y experimentos, formular hipótesis, extraer resultados y analizarlos e interpretarlos van a ser características de cualquier investigación.

En el método científico la observación consiste en el estudio de un fenómeno que se produce en sus condiciones naturales. La observación debe ser cuidadosa, exhaustiva y exacta.

A partir de la observación surge el planteamiento del problema que se va a estudiar, lo que lleva a emitir alguna hipótesis o suposición provisional de la que se intenta extraer una consecuencia. Existen

Page 13: Sociologia de Las Organizaciones

ciertas pautas que han demostrado ser de utilidad en el establecimiento de las hipótesis y de los resultados que se basan en ellas; estas pautas son: probar primero las hipótesis más simples, no considerar una hipótesis como totalmente cierta y realizar pruebas experimentales independientes antes de aceptar un único resultado experimental importante.

La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Se entiende por variable todo aquello que pueda causar cambios en los resultados de un experimento y se distingue entre variable independiente, dependiente y controlada.

Variable independiente es aquélla que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables. Variable dependiente es la que toma valores diferentes en función de las modificaciones que sufre la variable independiente. Variable controlada es la que se mantiene constante durante todo el experimento. En un experimento siempre existe un control o un testigo, que es una parte del mismo no sometida a modificaciones y que se utiliza para comprobar los cambios que se producen. Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma que pueda repetirlo cualquier experimentador que disponga del material adecuado.

Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones de manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar relaciones entre ellos que confirmen o no las hipótesis emitidas.

Una hipótesis confirmada se puede transformar en una ley científica que establezca una relación entre dos o más variables, y al estudiar un conjunto de leyes se pueden hallar algunas regularidades entre ellas que den lugar a unos principios generales con los cuales se constituya una teoría.

Según algunos investigadores, el método científico es el modo de llegar a elaborar teorías, entendiendo éstas como configuración de leyes. Mediante la inducción se obtiene una ley a partir de las observaciones y medidas de los fenómenos naturales, y mediante la deducción se obtienen consecuencias lógicas de una teoría. Por esto, para que una teoría científica sea admisible debe relacionar de manera razonable muchos hechos en apariencia independientes en una estructura mental coherente. Así mismo debe permitir hacer predicciones de nuevas relaciones y fenómenos que se puedan comprobar experimentalmente.

Page 14: Sociologia de Las Organizaciones

Las leyes y las teorías encierran a menudo una pretensión realista que conlleva la noción de modelo; éste es una abstracción mental que se utiliza para poder explicar algunos fenómenos y para reconstruir por aproximación los rasgos del objeto considerado en la investigación

.

1.3.2 TECNICAS

La investigación sociológica utiliza con más frecuencias los cuatro técnicas siguientes:

Experimentos

Estudios de observación

Muestreo

Estudio de casos

Es un EXPERIMENTO, que puede ser un laboratorio todas las variables excepto una (variables independientes), son mantenidos constantes y el sociológico registra lo que ocurre a medida que manipula la variable independiente.

EL ESTUDIO DE OBSERVACION, define del experimento porque el sociólogo no manipula aquí una variable, sino que observa muy de cerca lo que ocurre.

Los sociólogos utilizan el MUESTREO para reunir todos, generalmente a través de cuestionarios o entrevistas a partir de una porción representativa de grupo de sujetos claramente identificados; y utilizan estos datos para hacer un planteamiento generalizado acerca del grupo.

Finalmente el ESTUDIO DE CASOS es empleado por los sociólogos para dar una descripción completa y detallada de algunos fenómenos sin limitar la recolección de los datos al interrogatorio o a la entrevista de los sujetos.

En general, el estudio de un solo caso no comprende una hipótesis muchas veces esta técnica es válida como fuente de hipótesis o como ilustración de una generalización.

Page 15: Sociologia de Las Organizaciones

1.4 PARADIGMAS PSICOLÓGICOS

1.4.1PARADIGMA DEL CONFLICTO

Algunos de los conflictos son una respuesta a las decisiones equívocas de la empresa o sus líderes, pero en una gran parte, los conflictos son más una respuesta a la Ley de las Diferencias Individuales, de la cual ya hablamos anteriormente, y por la cual las personas perciben las cosas y los hechos de diferente manera, los juzgan de acuerdo a diferentes paradigmas y a escalas de valores distintas y muestran actitudes y conductas que entran en contraposición.

Los conflictos pueden ir desde un acto sutil de desacuerdo hasta la oposición violenta.

Anteriormente se pensaba que los conflictos eran negativos y destructivos, que eran provocados por personas problemáticas que afectaban a la organización, pero hoy se sabe que no necesariamente es así, el conflicto se considera algo inevitable en los grupos humanos y si se maneja adecuadamente puede transformarse en una efectividad humana y organizacional enriquecida y más generadora de desarrollo.

1.4.2PARADIGMA FUNCIONALISTA

El paradigma funcionalista de carácter positivista (inspirado en los modelos de investigación de las ciencias "naturales") tiene su origen en los Estados Unidos durante los años 30 y 40. Las investigaciones de carácter extrauniversitario, financiadas por capital privado, están al servicio de políticos, propagandistas, asesores de imagen... como respuesta a las necesidades de conocimiento práctico surgidas del libre mercado de las comunicaciones y, consecuentemente, de organización política, económica y social norteamericana. Obsérvese que, a diferencia de modelos precedentes de carácter conductista y psicológico-experimental, en el modelo funcionalista se evitan los contextos comunicativos particulares para incorporar la comunicación social al estudio global de la sociedad (y su equilibrio). Se trata de una modalidad de investigación que busca la explicación, la previsión, la fiabilidad (contraste empírico de las hipótesis y análisis comparativo) y la capacidad de organización del proceso comunicativo (en resumen, que intenta estudiar las consecuencias objetivamente demostrables de los procesos comunicativos sobre la sociedad, y viceversa). Los funcionalistas afirman que "no sabemos si lo que sabemos es

Page 16: Sociologia de Las Organizaciones

importante, pero sabemos que es cierto". Los grandes clásicos de la sociología de esta época son, al mismo tiempo, los padres fundadores de la Mass Communication Research (Wright, Merton, Lazarsfeld...)

1.4.3PARADIGMA INTERACCIONISTA SIMBOLICO

1.4.4PARADIGMA EVOLUCIONISTA

1.4.5PARADIGMA ORGANICISTA

1.5 APLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA A LA ADMINISTRACIÓN

1.5.1LA SOCIOLOGÍA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS

Una parte del universo es la sociedad y las ciencias sociales son aquellas que la estudian.

La economía, la política, la historia, la sociología y demás ciencias sociales tienen en la actualidad un gran desarrollo como expresión de la lucha que libra la sociedad para humanizarse.

Las ciencias sociales al demostrar objetivamente situaciones tan ilógicas e inhumanas, mueven a grupos cada vez mas mayores a estudiar y trabajar a favor del cambio social.

Sociología y Economía

Economía, ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios.

Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia relaciones económicas, dejando a un lado la investigación de manifestaciones sociales de estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.

Sociología e Historia

La historia es la totalidad de los sucesos humanos acaecidos en el pasado, aunque una definición más realista la limitaría al pasado conocido mediante cualesquiera que sean las fuentes documentales. .

Page 17: Sociologia de Las Organizaciones

Sociología y DerechoEl derecho es un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del hombre para cuyo cumplimiento se utiliza la fuerza del estado.El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza configurante de las conductas, bien moldeándolas, bien interviniendo en ellas como auxiliar o guía, según los intereses y valores de cada sociedad.

Sociología y Psicología Social

Psicología social, rama de la psicología que estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos.

La psicología posee una relativa autonomía, es decir, tiene leyes especificas del desarrollo, que deben ser estudiadas por la psicología social, los sentimientos, las emociones, los estados de animo, los hábitos, etc.

Sociología y Antropología Cultural

La antropología cultural estudia las actividades y productos del hombre. Entre los cuales figuran sus mitos, creencias, su arte, su lengua, su técnica y también sus instituciones como obras humanas, pero no singulariza como tema capital tal como lo hace la sociología en le hecho de la convivencia y las relaciones interhumanas.

1.5.2LA RELACION DE LA SOCIOLOGÍA CON LA ADMINISTRACION

No puede haber fuera de una sociedad, los fenómenos administrativos son fenómenos sociales que interesan al sociólogo. Loas sociólogos han contribuido al desarrollo de la administración con sus trabajos sobre los grupos y datos de mando. Los problemas de la organización son problemas sociólogos de toda empresa en una sociedad.

Dinámica social y administración:

El licenciado en administración es el encargado de la organización administrativa y de la dirección de las diversas organizaciones sociales, por lo que al desempeñar sus funciones en forma plena y con equidad realiza beneficios a la sociedad que requieres de sus servicios.

Cuales son los servicios que presta un profesional en administración

Como dirección del desarrollo de las organizaciones.

Page 18: Sociologia de Las Organizaciones

Desarrollo de Mercadotecnia

La producción, el personal y las Finanzas

Influye en las marchas de las organizaciones sociales.

Por su parte, los objetivos generales del área de la economía y sociología señala que un profesional de la administración deberá:

Comprender la realidad económica, social, política y cultural que operan las organizaciones y la intefluencia entre estas y dichas realidades.

Reafirmar su conciencia del compromiso para contribuir al desarrollo económico y social de su país.

Enriquecer su criterio humanístico

UNIDAD 2

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACION

2.1 SOCIEDAD, ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL

La Sociedad es el objeto de estudio de la sociología, no obstante esta respuesta no nos dice mucho, por lo tanto lo mejor es ver los temas centrales que más le interesan a la sociología.

La Estructura Social

Este concepto parte del supuesto de que la realidad no es caótica, por el contrario predomina la estabilidad entre los elementos que la componen. Dicha estabilidad no debe ser asociada a estructuras rígidas y estáticas, por el contrario el carácter dinámico prevalece en la mayoría de ellas. En toda sociedad humana puede identificarse una estructura social con un mayor o menor grado de complejidad.

El concepto de estructura puede definirse como un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables, estas unidades

Page 19: Sociologia de Las Organizaciones

son los actores sociales que participan en el sistema social desempeñando roles respecto a otros actores (Parsons).

Cambio social

Cambio social, modificación o variación de las estructuras sociales que se hallan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales. El cambio social es un fenómeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos.

2.1.1 PROCESO DE SOCIALIZACION

Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de un conjunto de formas de interacción estandarizadas, a esas formas las calificamos en sociología como procesos sociales. Estos han sido definidos como las foras repetitivas de conducta que se encuentran habitualmente en la vida social, como cadenas de interacción dirigidas a un fin o como vínculos que existen entre las personas.

Para George Simmel las relaciones entre las personas se pueden clasificar en varios tipos como la subordinación, la competencia, la imitación, etc. No obstante existe una clasificación más general que ubica los procesos básicos en conjuntivos y disyuntivos. Los primeros tienden a reforzar la integración social (cooperación y asimilación) mientras los segundos tienden a producir un mayor distanciamiento de las personas debilitando la integración (competencia y conflicto).

Nisbet considera que los procesos de interacción social básicos y universales son cinco: intercambio, cooperación, conformismo, coerción y conflicto.

Uno de los procesos sociales específicos más importantes es la comunicación, de ello da cuenta distintas corrientes sociológicas como la fenomenología, el interaccionismo simbólico y la etnometodología. De ellas vale destacar al interaccionismo simbólico que a través de un representante como George Herbert Mead quien afirma que la comunicación influye en la conducta de los individuos a partir de "el otro generalizado" que refleja la actitud de la sociedad en la mente del sujeto.

Para concluir, podemos decir, que los procesos de comunicación implican elementos de contextualización social, de definición de las situaciones y de simbolización muy diversos y complejos.

2.1.2 ESTRATIFICACION SOCIAL

Page 20: Sociologia de Las Organizaciones

Estratificación social, en sociología, concepto que hace referencia a la distribución de individuos o grupos en estratos superiores e inferiores, que forman una jerarquía de prestigio, dinero y poder.

El término, que proviene de la geología, se incorporó a la sociología en la década de 1940. La estratificación social, a diferencia de la geológica, lleva implícita la evaluación de los distintos estratos (capas sociales jerarquizadas) según una escala de valores (ingresos económicos, nivel de educación o grado de autoridad). Los estratos se definen de acuerdo con los valores de cada individuo según su posición social, esto es, las oportunidades que puede tener cada uno. Constituyen un estrato aquellos individuos que cuentan con oportunidades más o menos semejantes.

El estrato social está muy relacionado con el concepto de clase social y estatus, pero es mucho más amplio: las clases sociales corresponden sólo a un determinado tipo de estratificación y el estrato social está ligado a una cierta forma de estatus.

Hay diversos tipos de estratificaciones y cada sociedad presenta sus propias combinaciones. El sociólogo alemán Max Weber enunció tres tipos:

la clase, fundada en las diferencias económicas,

el estatus, fundado en el prestigio, y

el partido, fundado en el poder político.

El sociólogo estadounidense Pitirim A. Sorokin diferenció la estratificación económica, la política y la basada en la profesión. Sin embargo, hay numerosos criterios: riqueza, renta, cultura, popularidad y otros.

La división de la sociedad en estratos es un fenómeno universal y no existe ninguna sociedad sin jerarquías. Sin embargo, es posible la movilidad social, es decir, el desplazamiento de los individuos de un estrato a otro.

1.2.3 MOVILIDAD SOCIAL

Movilidad social, capacidad de la población de una sociedad para moverse en la escala social. Se ha asociado la movilidad social a un sistema estratificado, pero ésto sólo es una limitación arbitraria. La

Page 21: Sociologia de Las Organizaciones

movilidad social puede referirse a cualquier movimiento entre posiciones en una sociedad, tanto en dirección horizontal como vertical, y a lo largo del tiempo.

Las posiciones también pueden ser de tipo geográfico, religioso, nacional o incluso sexual. Se ha considerado oportuno restringir la movilidad a la jerarquía ocupacional o de clase social, a pesar de que tradicionalmente también se ha incluido el movimiento intergeneracional e intrageneracional. En algunos estudios se considera la movilidad a lo largo de tres o más generaciones. También se distingue a veces entre la movilidad social de grupo y la individual. Algunos estudios históricos destacan, por ejemplo, el crecimiento de la alta burguesía en Inglaterra en el siglo XVI o del proletariado en Francia en el siglo XVIII.

Para medir la movilidad social es necesario clasificar, es decir, reunir grupos de profesiones para formar clases laborales. Se considera movilidad el hecho de traspasar los límites superior o inferior de una determinada clase social. De ello se deduce que la movilidad es mayor cuando existe un mayor número de clases sociales. Por lo tanto, para una misma sociedad podrán calcularse diferentes movilidades según el número de divisiones o de estatus de clase social considerados. Tradicionalmente, y todavía los marxistas lo sostienen, se ha considerado que el límite se encuentra entre la clase trabajadora o artesanal y la clase media de empleados y funcionarios. Los no marxistas se decantan más por otras divisiones de grupo como, por ejemplo, la pequeña burguesía inclinada políticamente hacia grupos conservadores.

Los estudios de movilidad social han avanzado de forma considerable (principalmente en Europa) gracias a la adopción del concepto de clase social definida sobre todo por la ocupación, frente al de estatus.

En la década de 1960 se desarrollaron en Estados Unidos los modelos de adquisición de estatus y los análisis de regresión para medir la relación entre la ocupación de los padres, el nivel de educación y el primer trabajo con el fin de determinar la ocupación final. Hoy día se están llevando a cabo en todo el mundo estudios comparativos de instituciones asociadas, como, por ejemplo, educación y familia.

2.2 ROLES Y ESTATUS

Page 22: Sociologia de Las Organizaciones

2.2.1 CONCEPTO DE ROLES

Rol, patrón de conducta de las personas en las situaciones sociales. El rol puede ser entendido como el papel que pone en práctica la persona en el drama social, o, en un sentido más preciso, como el sistema de expectativas sociales que acompañan a la presentación pública de los sujetos de un determinado estado social o estatus. Las sociedades pueden considerarse estructuras de posiciones donde la gente coopera, compite o genera conflictos al perseguir sus intereses o los del grupo (y en principio también el bienestar de toda la sociedad).

El lenguaje de la teoría del rol suele ser complejo. Así, un "conjunto de rol" es el grupo de actores en relación con los cuales se establece. Un "modelo de rol" es el que es digno de ser copiado según los valores del sistema en cuestión. Gran parte de la conducta de la sociedad imita determinados modelos de rol.

2.2.2 CLASIFICACION DE LOS ROLES

Los roles son los modelos de conducta relativa a cierta posición del individuo en una red de interacción ligada a expectativas propias y de los otros.

Cuando un grupo se pone en funcionamiento van a aparecer una serie de roles con relación a la tarea.

Clasificación de roles:

1. El Portavoz: es el que denuncia la situación del grupo. Es el vocero del grupo. Es el integrante que se desempeña como vehículo de lo emergente, es la persona que pesca y denuncia una situación.

2. El Líder: se subdividen en tipo formal e informal. El formal, es una persona que ha sido seleccionada por un cuerpo externo y que tiene capacidad reconocida dentro de su esfera de competencia. Informal, es el individuo que mejor interpreta las necesidades o creencias del grupo.

3. Líder autoritario, da ordenes directas o indirectamente. Las ordenes consisten a veces en interrumpir un deseo expresado por algún miembro del grupo sustituyéndolo por su propio deseo. Hace críticas que no son objetivas. Producen mientras esta el líder.

4. Líder democrático, hacen sugerencias que sirven de guía, informa o acrecienta el conocimiento, estimula el autocriterio del grupo y la autodirección. Clima de confianza mutua. Es capaz de delegar responsabilidades y decisiones.

Page 23: Sociologia de Las Organizaciones

5. Líder demagógico, tiene la apariencia de un líder democrático, pero esconde un líder autoritario.

6. Líder pasivo, (laissez faire) deja es aquel que surge en momentos de crisis del grupo, se hace cargo solamente, puede llevar al grupo a la desintegración. Producen poco.

7. Líder paternalista, es necesario en grupos que se inician, los guía, acompaña, ayuda. Los integrantes no logran interdependencia. Cuando no esta no funcionan.

8. Chivo, es la contra cara del líder. Es el que se le hace cargo de todo lo negativo (chivo expiatorio)

9. Saboteador, es el depositario de la resistencia al cambio. 10. El pensador teórico, es el que pone ideas, cuando el grupo

no funciona. Se transforma en el ladrón del grupo porque roba ideas de los otros.

11. El organizador, es el que pone paréntesis y determina las formas y tiempos en el grupo.

12. El aglutinador, es el que centra las cuestiones afectivas del grupo.

2.2.3 CONCEPTO DE STATUS

Estatus, término utilizado para designar la posición o el rango social.

Existen dos significados diferentes en las ciencias sociales: el primero es impersonal y se refiere a las posiciones ocupadas dentro de una estructura social y a los derechos y deberes asignados; se ha demostrado que las personas que ocupaban múltiples estatus en la sociedad estaban sujetas al estrés derivado de la incoherencia de su posición; en este contexto, el término equivale al aspecto estático de un rol.

El segundo es personal y Max Weber lo desarrolló al máximo para clarificar el lenguaje de estratificación en la sociedad. Según Marx, la forma principal de distribución de los recursos era la clase social, es decir, la estructura de ingresos, riqueza y poder desigualmente distribuidos en el sistema económico. Sin embargo, Weber insistía en que el honor o el prestigio no eran sólo un reflejo de la clase social y a estas diferencias proponía aplicar el término de estatus.

El resultado fue una explicación más amplia de la estratificación. El concepto de casta, por ejemplo, se definió como una forma extrema de estatus cuyo origen era la conquista de un grupo étnico por otro. Además, a partir de Weber el estatus de ciudadanía ha atraído especialmente a los sociólogos. Aunque han existido varios intentos para

Page 24: Sociologia de Las Organizaciones

su clasificación, quizá el enfoque más acertado ha sido la distinción entre estatus adscrito y estatus adquirido. El primero es involuntario o heredado por pertenecer a una raza, a un género, a una edad o a una generación. El estatus adquirido, por el contrario, se alcanza a través de un esfuerzo individual en la educación, el trabajo o la política. En las sociedades modernas, caracterizadas por el cambio social y la modernización, prima el segundo y se rechaza la posición social heredada.

La teoría del estatus tiende a ser considerada como una justificación del statu quo y, por lo tanto, es rechazada con los mismos argumentos que el funcionalismo. El estatus adscrito puede llegar a ser considerado como un estigma.

2.3 CULTURA

2.3.1 CONCEPTO Y CLASIFICACION DE CULTURA

Cultura

Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.

El principio central de la cultura ha de verse en el reino del significado y puede denominarse como "mentalidad de cultura"

Clasifica la cultura en dos tipos: ideacional y sensata.

La cultura ideacional está caracterizada por:

-Es  espiritual, inmaterial.

-Las necesidades y los fines son espirituales.

-Los medios para satisfacerlos se centran en el auto desarrollo de la mente  y el cuerpo.

-Implican la noción de que la verdad  se logra a través de la experiencia interior.

Page 25: Sociologia de Las Organizaciones

-Implica la idea de que lo bueno está enraizado en valores inmateriales, interiores, espirituales.

La cultura sensata:

-La única realidad es material, accesible a los sentidos.

-Las necesidades y los fines son puramente carnales.

-El método para satisfacerla es la modificación y explotación del ambiente externo.

-La verdad se encuentra sólo en la experiencia sensible.

-Lo bueno está enraizado en los valores sensatos, empíricos y materiales.

2.3.2 EL HOMBRE Y LA CULTURA

Los hombres no se aíslan para buscar separados una solución al problema de supervivencia. Viven juntos y participan de una misma vida común que regula su existencia colectiva y les ofrece métodos, para adaptarse a las fuerzas naturales. Los sociólogos estudian la sociedad y la cultura, las normas y las relaciones sociales, las creencias colectivas y los valores generales, la estructura social y la conducta como entidades diferentes a los individuos que se desvían o se ajustan a las normas sociales que se adhieren a las creencias y valores que predominan en su grupo y que participan en las relaciones que integran las estructuras sociales. La sociedad y la cultura no dependen de ninguna persona especifica en cuyas actitudes y acciones encuentren su expresión con todo estos factores pueden cambiar durante la vida del individuo o alterarse por su esfuerzo están presentes cuando aparece y cuando desaparezcan.

2.4 ELEMENTOS YNIVELES DE LAS CULTURAS

2.4.1 NIVELES DE LAS CULTURAS

Page 26: Sociologia de Las Organizaciones

2.4.2 ELEMENTOS DE LA CULTURA: NORMAS, PRINCIPIOS, SÍMBOLOS, COSTUMBRES TRADICIONALES Y VALORES.

NORMA

Normas o reglas de comportamiento están asociadas a la idea de molde. Sin embargo un molde es algo rígido que produce cosas idénticas, y lo seres humanos no somos idénticos, aun siendo hermanos de una misma madre. Por lo que desde un comienzo es mejor tomar las normas o reglas de comportamiento como las reglas (o normas) del juego, que nos dicen lo que no debe hacerse, sin inmiscuirse mucho en las infinitas posibilidades de combinación del juego propiamente tal (al que además hay que responder de acuerdo a cómo se van dando las jugadas, lo que nos dice que hay reglas mas o menos permanentes para un juego que es en esencia pragmático).

Una norma es "simplemente un standard (de comportamiento) compartido, de un grupo social, al que se espera que sus miembros adapten su quehacer correspondiente", también se dice que una norma es "el comportamiento, actitud u opinión promedio o modal encontrado en un grupo social".1[6] Homans, en un libro bastante conocido (EL GRUPO HUMANO) define una norma como una idea en la mente de los miembros de un grupo, una idea que puede ser puesta en la forma de una expresión o postulado especificando qué es lo que los miembros de ese grupo, u otra gente: deben, deberían o se espera que hicieran ante una situación dada, o incluso lo que los miembros de ese grupo creen que se hace. 

LAS COSTUMBRES.

Durante casi todo el siglo XX el concepto de costumbres ha sido casi sinónimo con el de "normas de vida", y se usa preferentemente para designar las normas de vida de las culturas tradicionales2[10], no desarrolladas (en el sentido occidental moderno). También lo encontramos en los conceptos de folkways (formas folklóricas) y mores (del latín: plural de mos: costumbre)3[11], los que se refieren a las

123

Page 27: Sociologia de Las Organizaciones

costumbres tradicionales en las sociedades desarrolladas como la alemana, inglesa o norteamericana, por lo que no es conveniente usarlo en nuestro contexto cultural.

El término costumbre se refiere a "la totalidad de las pautas de comportamientos socialmente adquiridas, apoyadas por la tradición y generalmente exhibidas por miembros de nuestra sociedad"4[12], es decir, formas de comportarse (que incluyen lo ideológico --mitos, por ej.-- conductas y cosas materiales), aprendidas socialmente, y que son dichos, actuados o mostrados públicamente en la vida cotidiana de la gente, como las comidas que "acostumbramos" ingerir, en ocasiones normales y especiales; formas de comportarse: "acostumbramos" saludar a amigos y conocidos, andar a pata pela' en la playa; "acostumbramos" ponernos adornos en el cuerpo: anillos, aros, insignias, etc. Las costumbres provienen de prácticas tradicionales, originarias en el pasado y por lo tanto muy cercanas al folclor, sin embargo nuevos desarrollos y descubrimientos de artefactos pueden convertirse en usos y costumbres que pueden convertirse más tarde en normas de vida.

Para dejar definitivamente claro su significado y separarlo de las "normas", puede decirse que las costumbres --con el sentido que le daremos aquí-- son aquellas formas de comportamiento que no son reforzadas por el Control Social (las normas si lo son, como veremos), por ejemplo, nadie nos criticará si no comemos empanadas o no bailamos cueca el 18 de Septiembre, si bien ambas cosas son "costumbre y tradición nacional" para esa fecha. Si el alumno se fija bien alrededor de su vida, el comportamiento de su grupo social esta lleno de costumbres, aprendidas por socialización y apoyadas por la tradición y el uso repetido. 

Costumbre, normativa jurídica ya definida en el Código de las Siete Partidas castellano como “derecho o fuero que no es escrito, el cual han usado los hombres luengo tiempo, ayudándose de él en las cosas y en las razones por qué lo hicieron”. Las normas consuetudinarias —normas jurídicas que no hay que confundir con los convencionalismos sociales ni las reglas de cortesía— tienen un origen extraestatal, surgen en los grupos sociales cuando se puede hablar (dentro de los mismos) de una efectiva acomodación, generalizada y prolongada en el tiempo, a tales normas. Para muchos autores, la opinio iuris es un requisito ineludible de la norma consuetudinaria; se quiere decir con ello que la regla consuetudinaria se practica en el convencimiento de que es Derecho, de que es una norma vinculante, pues existe el deber de cumplirla.

En las sociedades modernas la costumbre, fuente independiente de Derecho, es fuente subsidiaria que sólo regirá en defecto de ley aplicable. 4

Page 28: Sociologia de Las Organizaciones

En función de la relación de la costumbre con la ley, cabe hablar de las siguientes clases de costumbres: costumbre contraria a la ley o contra legem: como quedó señalado, ha de ser rechazada su aplicación; costumbre secundum legem: aquella que se sigue de conformidad con la ley, interpretando ésta de un modo concreto. Se trata de una costumbre interpretativa que, sin ser criticable, no vincula necesariamente a los tribunales; costumbre praeter legem o extra legem: válida por completo, regula situaciones o asuntos no contemplados por la ley, que en determinados supuestos remite de forma expresa a la costumbre para reglar una materia concreta.

En todo caso y para que la costumbre pueda ser aplicada, es necesario que resulte probada su existencia de acuerdo con los requisitos que permiten considerarla como tal.

SÍMBOLOS

Los símbolos forman parte de todo material de estudio sobre la cultura. La vida esta llena de símbolos y de simbolismos y no es para menos puesto que el ser humano es el único animal capaz de crear símbolos y de interpretarlos lo que ha llevado a decir que el ser humano es "un animal simbólico"5[18]. De hecho, cualquier cosa puede convertirse en un símbolo (por ejemplo, ¿qué simboliza para Ud. la Universidad?) y para algunos antropólogos la cultura no es más que un conjunto de símbolos aplicado a diversos ambientes y circunstancias.

Los "simbolismos" se refieren a los sistemas de símbolos empleados, o al hecho que la conducta social esta pautada o amoldada en formas simbólicas. La vida esa llena de sistemas de símbolos y en muchos de ellos se reconocen las gente como partes de un grupo. Por ejemplo, la conducta "artesa" esta moldeada en un conjunto de elementos simbólicos de "lo artesa". Del mismo modo hay un conjunto de elementos simbólicos del "ser universitario".

Por otro lado, "Símbolo" es cualquier cosa -objeto, gesto, palabra- que se pone en lugar de o representa a otra cosa con la que no tiene conexión intrínseca. Una bandera puede representar a "la nación", "fervor nacionalista" o "lealtad". Los símbolos tienen su origen en diversas fuentes, a menudo son dispuestos jerárquicamente, pueden incluir otros símbolos y frecuentemente toman otras formas de representación. Un signo simbólico puede tener también numerosos significados.6[19]  

VALORES

56

Page 29: Sociologia de Las Organizaciones

Por último es necesario establecer claramente lo que son los valores7[26]. Existe una amplia literatura científica acerca de los valores en el ser humano. En su sentido y forma de uso más general en las ciencias sociales, los valores denotan el objeto8[27] de cualquier necesidad, actitud o deseo. Es decir, en muchas instancias de las ciencias sociales la palabra es usada en aquellos casos donde, existe una relación interactiva entre, por un lado, necesidades, actitudes y deseos, y objeto o finalidad por otro lado. Los valores son el objeto de estudio de la Axiología en la Filosofía, son materia de estudio para la Psicología, la Antropología, la Sociología, la Economía y el Arte, porque determinan una gran parte del comportamiento humano individual, grupal y social; lamentablemente, no lo determinan todo porque nuestro comportamiento también esta orientado por la influencia de la comunicación intersubjetiva como nos dice la Fenomenología y el Interaccionismo Simbólico (a partir de los estudios de Schutz y G. H. Mead), pero la importancia de los valores en la conducta humana no deja se ser inmensa. 

Para el sociólogo Peter Worsley los valores “son concepciones generales de “lo que es bueno”, ideas acerca de las clases de fines que la gente debería buscar y/o perseguir a lo largo de sus vidas y a través de las muchas actividades en las que se comprometen. Los valores son concepciones relativamente difusas de los fines que los seres humanos deberían seguir en la medida que pueden ser buscados en muchos contextos y situaciones diferentes y realizados en un amplio rango de fines específicos (el valor dominante de [Norte]América es el “éxito”).9[28] Para John Beattie, un Antropólogo, los valores son “estados de la mente ... conceptos, pensamientos acerca de las cosas y no ‘cosas en sí mismas”10[29]

En Antropología, el término valores, “es una concepción, explícita o implícita, distintiva de un individuo o característica de un grupo, de lo que es deseable y que influencia la selección de cualquier forma disponible de modos, medios y fines de una acción.” (Clyde Kluckhohon. El énfasis es mío)

En Sociología los valores son un elemento de un sistema de símbolos compartidos que sirve como criterio o estándar para la selección de entre alternativas de orientaciones. (T. Parson. Cada grupo humano posee su propio con junto de valores, es decir, de cosas que valoran de mucho a nada y de nada a detestar:

78910

Page 30: Sociologia de Las Organizaciones

A su vez, ese conjunto de valores nos lleva a los componentes de un grupo humano a actuar con tendencias hacia una u otra forma

2.4.3 IDENTIDAD CULTURAL

Durante las décadas que suceden a la Segunda Guerra Mundial y en función (probablemente) de las profundas reorganizaciones políticas y étnicas que tuvieron lugar en su transcurso, cabe advertir un incremento asombroso de usos de la idea de identidad (hasta entonces reservada a los tratados de lógica o de ontología) en el contexto de las reivindicaciones de fronteras, o de autonomías nacionales, regionales o culturales. En estos contextos, la idea de identidad tenderá a ser referida, no ya a las razas (término que la revelación de los campos nazis de exterminio convirtió en tabú), ni siquiera a las etnias (sin perjuicio de la creación del concepto ad hoc de «etnicidad»), sino a las culturas. «Culturas» en plural, entendidas en el contexto del relativismo cultural, cuya fundamentación teórico-ideológica correspondió a las nuevas generaciones de antropólogos que llegaron después de los clásicos, en particular a los antropólogos estructuralistas. Durante los años setenta y ochenta del siglo que acaba la frecuencia de libros, folletos o artículos sobre asuntos políticos, étnicos, económicos, culturales, &c., que contienen en su título el término identidad («Identidad y Cultura», «Identidad, tradición, autenticidad», «La identidad cultural de Colombia», «La identidad cultural de Andalucía», «Cultura e Identidad en la provincia de Huesca»...) aumenta sin cesar.

Page 31: Sociologia de Las Organizaciones

UNIDAD 3

CONOCIMIENTOS DE GRUPOS

3.1 TIPOLOGIA DE LOS GRUPOS

Grupo (sociología), pluralidad de individuos que forman un conjunto. Entidad reconocida por sus propios miembros y por los demás, se basa en el tipo específico de conducta colectiva que representa.

3.1.1GRUPOS PRIMARIOS

A principios de siglo, éste autor, distinguió entre Grupos Primarios y Secundarios, que sintetizan algunas de las características que hemos visto:

  Grupo Primario:

Es la asociación definida como vida publica, esto es, algo a lo cual se accede o entra de manera consciente y deliberada, como seria el caso de los grupos orientados por intereses económicos comunes. Es esta una afirmación no se reduce al cambio de la esfera rural a la urbana, sino de cualquier arbitro conocido, donde las reglas de funcionamiento nos sean familiares, a un área donde los cordones de la organización parezcan estar escondidos, así como la gran figura del señor TONNIES, el traslado al GESELLSHAFT equivale a viajar a un país extraño donde las costumbres, el lenguaje y en ocasiones hasta el vestido constituye una novedad.

  Es a la vez de contacto directo, afectivo (motivado por la   relación) y espontáneo, y suele ser de pequeño tamaño. El   ejemplo más típico de

Page 32: Sociologia de Las Organizaciones

grupo primario es la familia, tambien  los grupos de amigos y los "peer groups" (grupos de pares o   iguales): cuya base de atracción grupal, está en el hecho de   compartir determinadas características, especialmente la edad   y son frecuentes en la adolescencia.

El resultado de esta asociación intimo es cierta fusión de individualidades en un todo que da lugar a una sensación de pertenencia a una empresa común donde la expresión generalizada del yo se cambia por nosotros, esta definición implica tres condiciones:

Proximidad física de los miembros.

Tamaño reducido del grupo.

Un carácter estable de la relación.

A los grupos que están en vías de desaparecer y que proporcionan seguridad emocional a los seres humanos. A sí tenemos como ejemplo a la familia moderna con todos sus intrincados mecanismos de funcionamiento es producto de la sociedad industrial, urbana, mas que la forma tradicional que se observaba en las agrupaciones primitivas, así como la transformación de la forma de vida en los pequeños poblados y rancherías rurales se debe mas a los cambios generales dentro de la sociedad global.

3.1.2GRUPOS SECUNDARIOS

  Grupo Secundario:

  Comprende todos los grupos que no son primarios, es por tanto   una categoría residual; no obstante, en la actualidad se   considera como secundarios a los grupos opuestos a los   primarios, es decir, de contacto

Page 33: Sociologia de Las Organizaciones

indirecto, artificiales y   motivados por la tarea (utilitarios o pragmáticos) y habitualmente suelen ser macrogrupos.

Según con lo que se ha leído y captado podemos decir que los grupos secundarios son los más formales, por que son instituciones y rígidos en su estructura, por estas razones no es dable que surja como resultado de acciones espontáneas de sus componentes, sino que quedan insertos de manera inevitable, dentro de la estructura tradicional de la sociedad, tenemos algunos ejemplos como:

Administraciones publicas

Universidades estatales

Organizaciones del sector paraestatal.

También vemos características principales como una de ellas es que no transmiten a sus miembros una sensación de identidad semejante a la que apuntábamos para los grupos primarios. También otros ejemplos pueden ser:

La sociedad de consumo

Sociedad de desperdicio

Mundo enajenarte y sin identidad

Sociedad de masas, etc.

Suponer que los grupos primarios han desaparecido bajo los efectos de la urbanización y del adelanto científico y tecnológico, constituye una falacia cuyo fundamento es altamente simplista. En la realidad encontramos que se presentan entremezclados y que la apariencia fría e impersonal de las grandes urbes no corresponde a un esquema donde las redes de intercambio sirven de apoyo a los individuos para sobrevivir a los embates de la sociedad que les ha tocado vivir

3.1.3GRUPOS FORMALES

Page 34: Sociologia de Las Organizaciones

Grupos formales

Se constituyen para atender las necesidades de la empresa, tienen tareas bien definidas y en él se integran los trabajadores para lograr un propósito determinado. También se les denomina equipos de trabajo.

3.1.4GRUPOS INFORMALES

Grupos informales.

Se crean espontáneamente para satisfacer las necesidades de sus miembros.

Los motivos para la formación de grupos en las empresas suelen ser deliberados cuando algún miembro de la empresa, habitualmente la dirección considera que reuniendo a un determinado grupo de individuos se puede conseguir más fácilmente un objetivo. Pueden ser espontáneos cuando se asocian entre sí distintos miembros de la organización para satisfacer necesidades no previstas.

La evolución de cualquier grupo pasa por las siguientes fases:

Etapa 1 -Inclusión: Necesidad de reducir incertidumbres por el desconocimiento inicial del nuevo entorno. Cada miembro se incorpora con unas expectativas (características-prudencia ).

Etapa 2 - Estructura: Se comparan los resultados reales que se están obteniendo con las expectativas. Se dan fenómenos de aislamiento y descontento en algunos componentes del grupo.

Etapa 3 -Desarrollo: Van desapareciendo los sentimientos de insatisfacción y van aumentando los de integración. Aparecen resultados satisfactorios y se incrementan los sentimientos de cohesión.

Etapa 4 -Producción y terminación: El equipo funciona de forma autónoma y productiva. Cuando la tarea llega a su fin y se han conseguido los objetivos el grupo se disuelve. (diluye).

3.2 DINAMICA DE GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO3.2.1ACTORES QUE DETERMINAN LA DINAMICA DE GRUPO

Page 35: Sociologia de Las Organizaciones

3.2.2DISTINTOS ROLES GRUPALES

Segun Pierre Simón:

Cada equipo cuenta con un número de miembros más o menos comprometidos en un proceso de relación social. Cada una de estas personas desempeña un determinado ROL. El papel desempeñado por cada miembro del equipo esta en relación con lo que los demás esperan de él. Se denominan Roles positivos a aquellos cuya influencia sobre el equipo de trabajo es veneficiosa y viceversa. El Rol que cada participante desempeña es necesario para el funcionamiento del grupo.

 Participación en los grupos: Roles grupales.

Roles positivos.

Líder - Conductor: Fuerte personalidad, capacidad expresiva, influyente.

Coordinador - Guía: Orientador, facilita las relaciones interpersonales.

Investigador - Expositor: Recoge los datos sobre la tarea que hay que realizar.

Experto - Informador: Sus conocimientos sobre la tarea a realizar son superiores a la del resto del grupo.

Animador - Armonizador: Amistoso y benévolo, ofrece satisfacciones personales.

Portavoz - Secretario: Recoge y expone los puntos de vista que se expresan en el grupo.

Asistente - Observador: Supervisa la evolución del ambiente y del clima dentro del equipo.

Jefe formal - Autoridad institucional: Tiene poder oficial en el grupo.

 

Roles grupales negativos.

Page 36: Sociologia de Las Organizaciones

Dominador - Agresivo: Ataca al equipo e influye a través de la manipulación.

Resistente - Censor: Se opone sistemáticamente a todas las iniciativas por temor a perder su status.

Manipulador: Orienta al equipo hacia sus propios intereses.

Sumiso - Temeroso: Es el que se somete al grupo por miedo o vergüenza.

Acusador - No comprometido: No participa en las actitudes del equipo pero acusa a los demás de los fracasos y errores.

Retraído: Se comporta de modo indiferente y pasivo. Cuando participa y se desvía del tema.

Sentimental: Busca la atención del grupo exponiendo sus problemas y sentimientos para conseguir el apoyo y el afecto de los demás.

Gracioso - Bufón: Interrumpe continuamente el trabajo del grupo con bromas o imitaciones, desviándolo de sus objetivos.

Fanfarrón - Mentirosa: Busca protagonismo a través de historias, anécdotas o datos exagerados o falso.

3.3 AUTORIDAD, PODER Y CONFLICTO EN LOS GRUPOS

Autoridad, facultad de poder imponer obediencia. La autoridad puede expresarse de muchas formas. Existen variaciones legales, militares, familiares y organizativas en cuanto a reglas, sanciones y símbolos de autoridad. La toga del juez, el bastón del general o la gran mesa del director de una empresa son imágenes bien conocidas que transmiten el mensaje de que la autoridad es el poder legítimo.

Max Weber distinguía tres tipos fundamentales de autoridad: tradicional, racional-legal y carismática. En el primer caso, las fuentes tradicionales cuando alcanzan rango de ley dan lugar normalmente al Derecho consuetudinario. La autoridad tradicional se basa en el principio de la costumbre y suele reflejarse en instituciones políticas con cargos hereditarios. Puesto que quienes ostentan la autoridad están legitimados

Page 37: Sociologia de Las Organizaciones

por la fuerza de la costumbre, los cambios sólo pueden producirse si una porción de la población los desea.

El segundo caso (la autoridad racional-legal) está basado en el derecho positivo. Es característica del Derecho civil o administrativo, destinado por lo general a restituir una condición o relación alterada más que a vengar o castigar. Refleja un reparto complejo de trabajo político-administrativo y se basa en el principio de legalidad, que supone la regulación de las relaciones de autoridad por medio de leyes confeccionadas de forma racional.

El tercer caso (la autoridad carismática) suele ser residual. Aquí, un dirigente se presenta como guía o representante de la revelación divina. El caso típico es Jesucristo. El Vaticano, el papa, los cardenales y los obispos son ejemplos de carisma rutinario de la sucesión apostólica. Weber indicó que la autoridad carismática, con el tiempo, tiende a convertirse en autoridad tradicional.

Esto permite identificar determinadas instituciones de autoridad como la Iglesia, la monarquía o el Consejo de Ministros, que se apoyan en una combinación de los tres tipos de autoridad citados por Weber. Casi por definición ciertas formas de autoridad familiar, como el patriarcado o el matriarcado, están basadas en la tradición, aunque también intentan apropiarse del valor añadido de fuentes racional-legales. La fuerza de la policía o de la Hacienda Pública tiende a ser racional-legal, mientras que el capitán del equipo de fútbol, el líder político, el predicador evangélico o el empresario innovador tienen autoridad carismática.

La autoridad difiere del poder en que no es una fuerza sin más, sino que va revestida de una combinación de los tres tipos de valores citados anteriormente. Además, la autoridad es conferida de algún modo por el pueblo, mientras que el poder es ejercido por los dirigentes, a veces en condiciones de coerción física. La autoridad de un rey puede encontrarse a sólo un paso del usurpador o de quien no hacía mucho era considerado un terrorista. Siempre se tiende a establecer una rutina y a santificar el poder y convertirlo en la autoridad a fuerza de ritual, y ceremonia.

Poder

Poder, dominio, imperio, facultad y jurisdicción de la que dispone el individuo para mandar o ejecutar; capacidad de imponer la propia voluntad sobre los otros. El término, solo o acompañado, adquiere distintos significados en el ámbito jurídico.

Page 38: Sociologia de Las Organizaciones

Poder de representación: poder conferido a una persona, que se convierte así en representante, para que pueda llevar a cabo un acto por cuenta de otro o ejercitar un derecho que le es ajeno. La representación voluntaria surge del negocio jurídico de apoderamiento, pudiendo ser el poder general o especial. La representación legal es obra de la ley e instrumento por lo general para suplir un defecto en la capacidad de obrar de determinadas personas. Poder de disposición: posibilidad conferida al titular de un derecho subjetivo de realizar actos que afecten a la sustancia y a la subsistencia misma del derecho, enajenándolo, transmitiéndolo, dando lugar a otros derechos limitados o menores a partir de él, o, incluso, renunciándolo. Poder constituyente: poder político supremo y extraordinario, ejercido dentro de una nación, con el fin de determinar su destino mediante la formulación de una Constitución democrática

4.1 ESTRUCTURA SOCIAL

4.1.1 DEFINICION DE ESTRUCTURA SOCIAL

Este concepto parte del supuesto de que la realidad no es caótica, por el contrario predomina la estabilidad entre los elementos que la componen. Dicha estabilidad no debe ser asociada a estructuras rígidas y estáticas, por el contrario el carácter dinámico prevalece en la mayoría de ellas. En toda sociedad humana puede identificarse una estructura social con un mayor o menor grado de complejidad.

El concepto de estructura puede definirse como un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables, estas unidades son los actores sociales que participan en el sistema social desempeñando roles respecto a otros actores (Parsons).

Algunas de las características de la estructura social se pueden resumir en las siguientes:

Page 39: Sociologia de Las Organizaciones

1. La estructura es entendida como un sistema de relaciones sociales reguladas y pautadas, que prevalecen a los individuos concretos y los anteceden.

2. Los esquemas de acción pautados se pueden entender como formas de hacer o de estar que vienen socialmente dadas y que corresponden a uniformidades ordenadas socialmente.

3. Las estructuras sociales implican distintas formas estandarizadas de relaciones de ordenamiento, de distancias sociales, de jerarquías y dependencias de unos individuos y grupos respecto a otros.

4. La estructura general de una sociedad está formada por un conjunto de subestructuras, o estructuras específicas, que están interconectadas entre sí de forma muy diversa.

4.1.2 DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA SOCIAL4.1.2.1 FAMILIA

La familia tiene que equilibrarse a sí misma. De esa manera enseña el equilibrio a los hijos. Ese equilibrio de la familia va a contribuir al equilibrio social.

La familia es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo, para configurar y desarrollar la individualidad y originalidad del ser humano.

Familia (biología), en la clasificación biológica, grupo de géneros con características comunes. En los grupos biológicos, la familia está por debajo del orden y por encima del género. En la clasificación moderna el nombre que designa la familia procede de un género de la familia denominado el género tipo. Los nombres de las familias de animales finalizan siempre en idae, como Equidae, la familia de los caballos, y los de las plantas casi siempre terminan en aceae, como en Dipsacaceae, la familia de la cardencha.

¿Por qué es tan necesaria e importante la educación familiar?

1. Biológicamente.- Todo niño nace absolutamente inseguro, necesitado e incompleto. Cualquier cervatillo y nada más nacer se pone de pie y el ser humano tarde un año –aprox.- en andar.

Page 40: Sociologia de Las Organizaciones

2. Psicológicamente.- En la medida en que un cerebro está más evolucionado más tiempo necesita para educarse y desarrollarse hasta llegar a la edad adulta. Porque tiene mayor número de zonas finas en toda su personalidad. No puede vivir sin la ayuda del adulto, sin la formación. Su autonomía la alcanzará tras un largo proceso: lactancia, niñez, adolescencia. No basta el hecho biológico. Necesita desarrollar su inteligencia, voluntad, armonía, autonomía, autoestima: Nadie es nada si no se quiere a si mismo y nadie que no se quiera a si mismo puede querer a los demás. La autoestima es el motor del hombre. Esto solo lo logra en el Claustro protector de la familia. Los niños que crecen privados de un ambiente familiar, aunque crezcan físicamente, las deficiencias: psicológicas, afectivas, emocionales intelectuales y sociales son clarísimas.

3. Sociológicamente.- El influjo de los padres es imprescindible. El niño aprende a saber quién es a partir de su relación con sus padres -personas que le quieren-. Nadie puede descubrirse a si mismo si no hay un contexto amor y de valoración. Proporcionan el mejor clima afectivo, de protección...El niño aprende a ser generoso en el hogar. Protección, seguridad, aceptación, estima y afecto. Cinco aspectos que debe aportar la familia a todo niño. Lo que aprende el niño en la familia es determinante.

4.1.2.2

Empresa, organización económica que, en las economías industriales, realiza la mayor parte de las actividades. Son organizaciones jerarquizadas, con relaciones jurídicas, y cuya dimensión depende de factores endógenos (capital) y exógenos (economías de escala). Las empresas son, al menos la mayor parte, sociedades, entidades jurídicas, que realizan actividades económicas gracias a las aportaciones de capital de personas ajenas a la actividad de la empresa, los accionistas. La empresa sigue existiendo aunque las acciones cambien de propietarios o éstos fallezcan. Una empresa o compañía posee una serie de activos; cuando se crea una empresa hay que redactar una serie de documentos públicos en los que se definirá el objetivo de la misma, cuál es su razón social, su domicilio fiscal, quiénes son los socios fundadores, cuál es el volumen de capital social inicial, en cuántas acciones o participaciones se divide el capital social y cuáles son los estatutos de la sociedad, entre otros. La actividad y la estructura legal de las empresas se regula mediante el Derecho mercantil, que establece los requisitos contables, las obligaciones de los gestores o administradores y los derechos de los accionistas. Existen otras formas jurídicas, como la

Page 41: Sociologia de Las Organizaciones

empresa unipersonal o la cooperativa, pero lo más usual es la organización en forma de sociedad.

Por lo general, los accionistas de la empresa tienen una responsabilidad limitada: sólo responden por las deudas de la empresa con la cuantía de su aportación, medida por el valor de las acciones. Existen distintos tipos de compañías que, en función del grado de responsabilidad de los socios o accionistas, reciben distintos nombres. En primer lugar hay que distinguir entre públicas y privadas; las públicas pertenecen al sector público (administración central o local), mientras que las privadas pertenecen a individuos particulares y pueden vender sus acciones en el mercado de valores. Las compañías o empresas públicas a veces venden parte de sus acciones a individuos particulares, pero se consideran públicas siempre que el 51% de las acciones estén en manos del sector público. En función del grado de responsabilidad de los socios y del número de accionistas, las empresas pueden ser sociedades anónimas o sociedades de responsabilidad limitada.

También se puede distinguir entre las compañías o empresas privadas los siguientes tipos: empresas asociadas, cuando dos empresas tienen entre el 20 y el 50% de las acciones de la otra; holdings, cuando una empresa (conocida como empresa matriz) es propietaria de otra u otras empresas, cuya actividad es dirigida por la primera; y, por último, empresa subsidiaria, que está controlada por la empresa matriz (poseedora de más del 50% de las acciones de la subsidiaria).

4.1.2.3 SINDICATO

Sindicato, asociación de trabajadores cuyo fin es mejorar las condiciones económicas y sociales de éstos. El sindicato representa los intereses de sus afiliados, negociando con el empresario los incrementos salariales y las condiciones laborales durante la negociación colectiva. Si no es posible llegar a un acuerdo, el sindicato podrá convocar una huelga o llevar a cabo cualquier otro tipo de acción sindical para presionar al empresario. En algunos países un sindicato es el brazo económico de un movimiento social más amplio, que puede incluir un partido político y una cooperativa (Suecia, por ejemplo, a lo largo de muchos años). En aquellos países donde no existen estos vínculos formales, los sindicatos participan en la vida política, ejerciendo presión para que se promulguen determinadas leyes, o apoyando a algún candidato que defienda los intereses de los trabajadores. Muchos sindicatos también ofrecen servicios de asesoría jurídica para resolver problemas de empleo, seguros y otro tipo de atenciones para los miembros del sindicato y sus familias.

Page 42: Sociologia de Las Organizaciones

Los sindicatos pueden ser de tres tipos: sindicatos de trabajadores, a los cuales se puede afiliar cualquier trabajador; sindicatos profesionales, a los que se afilian los trabajadores de determinada profesión, como electricistas, carpinteros, o pintores; y sindicatos industriales, a los cuales se pueden afiliar los trabajadores de una determinada industria, como los del sector automovilístico o los de la siderurgia. Los funcionarios públicos también pueden sindicarse.

4.1.2.2 GOBIERNO

Gobierno Un gobierno es o son todas las instituciones u organismos administrativos y políticos que funcionan en un estado. La característica de un gobierno es velar por la paz, la justicia y la seguridad nacional basada en la libertad individual que confiere el uso racional de los derechos de cada cual y el cumplimiento de los deberes de todos.

Formas De Gobierno En El Pensamiento Político.

Las formas de gobierno hay variado entre sí a lo largo del tiempo en su composición, especialización y jerarquías que se establecen entre las instituciones que los constituyen.

Según Mario Justo López, las formas de gobierno son cada uno de los modos de establecer quienes son los aptos para ocupar cargos de gobierno y cómo deben ejercer tales cargos.

Otros autores consideran que las formas de gobierno es referida a la distribución de los órganos políticos capaces de expresar la voluntad del Estado.

En época de la Grecia Antigua, Platón consideraba que las formas de gobierno son seis, pero de ellas, dos sirven para designar las formas reales que se alejan en mayor o menor medida de ésta. De las cuatro constituciones corruptas 3 de ellas corresponden a las formas degradadas de las tipologías tradicionales: la oligarquía es la forma

Page 43: Sociologia de Las Organizaciones

corrupta de la aristocracia, la democracia de la politeia (Según Aristóteles, democracia buena) y la tiranía de la monarquía. La timocracia es un concepto introducido por Platón para designar una forma de transición entre la constitución ideal y las formas tradicionales.

4.1.2.5 RELIGION

Religión, en términos generales, forma de vida o creencia basada en una relación esencial de una persona con el universo, o con uno o varios dioses. En este sentido, sistemas tan diferentes como budismo, cristianismo, hinduismo, judaísmo y sintoísmo pueden considerarse religiones. Sin embargo, en un sentido aceptado de una forma corriente el término religión se refiere a la fe en un orden del mundo creado por voluntad divina, el acuerdo con el cual constituye el camino de salvación de una comunidad y por lo tanto de cada uno de los individuos que desempeñen un papel en esa comunidad. En este sentido, el término se aplica sobre todo a sistemas como judaísmo, cristianismo e islam, que implican fe en un credo, obediencia a un código moral establecido en las Escrituras sagradas y participación en un culto. En su sentido más específico el término alude al sistema de vida de una orden monástica o religiosa.

Es imposible encontrar una definición satisfactoria de religión o una forma realista de clasificar los diversos tipos de lo que llamamos religión a causa de las importantes diferencias de función entre los diversos sistemas conocidos. Un examen y comparación general de religiones sería por lo tanto engañoso si el material a evaluar fuera asumido en su totalidad como de la misma naturaleza. Es un accidente histórico que los primeros estudiosos europeos de culturas extranjeras o primitivas utilizaran el término religión para denominar un fenómeno del que sólo tenían un conocimiento rudimentario. Llegaron a la conclusión de que las otras culturas debían tener instituciones del mismo tipo y papeles que las que tenían el cristianismo o el judaísmo en sus respectivas culturas. Afirmaciones y creencias tan arraigadas como prematuras constituyen el origen de gran parte de tales discrepancias.

Un examen de las religiones a la luz de los conocimientos más avanzados debe comenzar por lo tanto limitando el término religión a aquellas instituciones para las que ha sido utilizado de forma habitual: el judaísmo y sus variantes, el cristianismo y el islam. Aunque esta limitación resulte algo arbitraria tiene sin embargo el mérito de facilitar una significación más clara limitándola a instituciones que tengan numerosos puntos de coincidencia.

Page 44: Sociologia de Las Organizaciones

El siguiente paso será examinar las llamadas religiones identificadas en otras culturas, fijando el grado de equivalencia con el término en su acepción más restringida y utilizando después nuevos sistemas para clasificarlas cuando no se haya encontrado correspondencia. Dicha correspondencia no es cuestión de acuerdo o desacuerdo doctrinal, por ejemplo, en cuanto a nociones de Dios o de conducta moral. Es cuestión de decidir si las instituciones a las que se ha llamado religiones tienen la misma función en sus diversos contextos culturales como, por ejemplo, las que cumple una institución como el cristianismo en Occidente.

Otra dificultad que se presenta al intentar examinar las religiones desde el punto de vista histórico es la noción común de la denominada religión primitiva, como forma de sentimiento y práctica religiosa humana más antigua y elemental. Sin embargo, no es seguro asumir que las formas no occidentales de cultura que carecen de desarrollo tecnológico sean por ello representativas de los primeros pasos en la carrera humana hacia las ideas espirituales. Cuanto más se sabe sobre diferentes criterios de culturas, más dificultades aparecen para adecuarlas en un sencillo esquema evolutivo o en un sistema de criterios claro.

Se va a relacionar el tratamiento de la religión con un informe comparativo de las tres formas principales de conciencia sobre la relación humana con el universo o la deidad; una fundada en las religiones primitivas, otra en las religiones definidas de una forma más común, y la tercera, en los diversos sistemas orientales de creencias y prácticas que pueden calificarse como 'caminos de liberación'. Los ritos sociales y morales quedan fuera del ámbito de este articulo.

4.1.2.6 EDUCACION

Enseñanza o Educación, presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza (entendida como una profesión) no aparece hasta tiempos relativamente recientes. Las sociedades que en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social fueron sólo aquellas en las que personas especialmente designadas asumían la responsabilidad de educar a los jóvenes.

En la India antigua, en China, en Egipto o en Judea la enseñanza solía ser impartida por un sacerdote. El profesor gozaba de un elevado prestigio así como de privilegios. A los niños judíos se les enseñaba a honrar a sus profesores aún más que a sus padres, dado que el profesor era considerado el guía para la salvación.

Page 45: Sociologia de Las Organizaciones

Los antiguos griegos, cuyo amor por aprender es evidente en sus manifestaciones artísticas, literarias, políticas o filosóficas, dieron un gran valor a la educación de los niños. Los más ricos mantenían entre sus sirvientes a profesores que eran a menudo esclavos de pueblos conquistados. Algunos siglos después, cuando Roma estaba en toda la plenitud del Imperio, sus ciudadanos continuaron con esta práctica de acoger a profesores entre sus esclavos, normalmente griegos, integrados en el personal de sus casas.

En la edad media la Iglesia asumió la responsabilidad de la educación, que se realizaba en los monasterios o en centros de aprendizaje que gradualmente evolucionaron hasta convertirse en grandes universidades como la de París (Francia) y Bolonia (Italia). En los siglos XVII y XVIII hubo un renovado interés por la educación infantil y el conocimiento sobre los métodos de enseñanza se incrementó. El clérigo francés y educador Juan Bautista de la Salle, y posteriormente el pedagogo suizo Johann Pestalozzi, fundaron escuelas modelo para niños y jóvenes (véase Pedagogía). Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se organizaron los primeros sistemas nacionales de educación, principalmente en Europa y Estados Unidos. Véase Historia de la educación.

4.2 TIPOS DE ORGANIZACIÓN

4.2.1 ORGANIZACIÓN REAL : ORGANIZACIÓN FORMAL- ORGANIZACIÓN INFORMAL

Organización formal:

  Es la organización basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisorio.

Es la organización planeada; la que está en el papel.

Es generalmente aprobada por la dirección y comunicada a todos a través de manuales de organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, etc.

En otros términos, es la organización formalmente oficializada.

La Organización formal. tiene una estructura bien definida que puede ser descrita en términos de relaciones de autoridad, poder, subordinación y responsabilidad

Page 46: Sociologia de Las Organizaciones

Organización informal:

    Es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí como ocupantes de cargos.

    Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama, o en cualquier otro documento formal.

    La organización informal se constituye de interacciones y relaciones sociales entre las personas situadas en ciertas posiciones de la organización formal.

    Surge a partir de las relaciones e interacciones impuestas por la organización formal para el desempeño de los cargos.

    La organización informal comprende todos aquellos aspectos del sistema que no han sido planeados, pero que surgen espontáneamente en las actividades de los participantes, por tanto, para funciones innovadoras no previstas por la organización formal.

La Organización informal Es débilmente organizada, flexible, mal definida y espontánea, la participación de sus miembros puede ser consiente o inconsciente, y muchas veces puede determinar el tiempo exacto en que una persona viene a ser miembro de la organización.

4.2.2 ORGANIZACIÓN PRIMARIA Y ORGANIZACIONES SECUNADARIAS

Dependiendo el grado en que se comprometan emocionalmente sus miembros, las organizaciones pueden ser primarias o secundarias.

Las organizaciones primarias, buscan la participación personal y emocional completas de sus miembros, se caracterizan por las relaciones personales, directas, cara a cara y espontáneas.

Las organizaciones secundarias, se caracterizan por relaciones intelectuales, racionales y contractuales y tienen a volverse formales e impersonales con obligaciones explícitamente definidas.

4.3 VALOR SOCIAL Y VALOR MORAL

4.3.1 RELACION HOMBRE-TRABAJO-TECNOLOGIA

Page 47: Sociologia de Las Organizaciones

Trabajo        La originaria distinción del hombre como perteneciente simultáneamente a la naturaleza y a una especie social permite concebir que la especie humana es el resultado de procesos naturales, y que al mismo tiempo, la especie es social por naturaleza.        Sin embargo esta especie no es un simple producto pasivo de procesos naturales, sino  en el curso de la evolución ha adquirido también la aptitud de transformar la naturaleza a su propio uso. Esta relación activa de la especie con la naturaleza, aunque fundada en características biológicas, se pone en practica por medios exosomáticos de tecnología, organización e ideas. El hombre se yergue frente a la naturaleza por medio de lo que denominamos hoy en día cultura.

        Otro punto a destacar es la Sociabilidad de la humanidad, los humanos existen en pluralidades organizadas, más aun, la forma en que están organizados socialmente rige la forma en que enfrentan y transforman a la naturaleza y, a su vez, la naturaleza así transformada afecta a la arquitectura de los vínculos sociales humanos.        Es mediante el trabajo como la humanidad adapta y transforma la naturaleza a su propio uso, en definitiva un fenómeno social, realizado por individuos vinculados los unos a los otros dentro de una sociedad.

        Bajo esta perspectiva el termino Producción puede adoptarse para designar este conjunto complejo de relaciones mutuamente dependientes entre naturaleza, trabajo, trabajo social y organización social, entonces es a causa de ésto el motivo por el cual se la relaciona con la naturaleza como con la reproducción y mantenimiento  de lazos sociales.        El concepto de trabajo social permite conceptualizar las formas principales en que los humanos organizan su producción. Cada gran forma de hacerlo constituye un modo de producción, un conjunto concreto, que ocurre históricamente, de relaciones sociales mediante las cuales se despliega trabajo para exprimir energía de la naturaleza por medio de utensilios, destrezas, organización y conocimiento.

        Una de las ventajas del concepto de modo de producción radica precisamente en que nos permite visualizar relaciones tanto intersistémicas como intrasistémicas. Brinda además un importante análisis de las relaciones político - económica que fundan, orientan y determinan toda interacción social.

Tecnología En el último siglo, el planeta tierra ha sido un torturado testigo del desarrollo tecnológico del hombre. Un desarrollo que ha significado muerte y destrucción masiva al planeta que llamamos hogar.

Page 48: Sociologia de Las Organizaciones

Irónicamente podemos darnos cuenta que el hombre como especie, somos la más inadaptable de todas las especies que han vivido en el planeta, sin considerar nuestro origen divino, o Darwineano, podemos asegurar que el éxito de nuestro dominio tiene base en el desarrollo de nuestra inteligencia.

Cabe mencionar que esta inteligencia nos ha hecho la mejor y la peor especie que ha habitado este hogar. Me refiero a la mejor, porque hemos aprovecha y usado el ambiente para nuestro beneficio mas que otras especies, y a lo peor, porque en ese uso desmesurado e irresponsable hemos destruido en un siglo, lo que un ecosistema tardó en formar en miles de años.

El brillo de la fama, el poder y el dinero ha cegado tanto a los hombres sedientos de conocimientos; que con la ingenuidad de Pandora que jugó con las maldades que azotaban al mundo antiguo según los filósofos griegos, abren las puertas del conocimiento con el interés de dominarlas aún sin tener razón o comprensión de su uso.

El avance tecnológico de nuestros días ha tenido un incremento radical. Podemos comparar el desarrollo tecnológico del último año, con el desarrollo tecnológico ocurrido en la última década, así al igual el desarrollo tecnológico de la última década con el desarrollo tecnológico del siglo. Dando así un crecimiento exponencial

UNIDAD 5

LA SOCIEDAD Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

5.1 INDIVIDUO Y ENTORNO

5.1.1 IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN INDIVIDUAL DEL ENTORNO

Los individuos utilizan cinco sentidos para relacionarse con su entorno. La acción de organizar la información del entorno para que llegue a tener un sentido recibe el nombre de percepción, que resulta ser un proceso cognoscitivo. Ayuda a los individuos a seleccionar, organizar, almacenar e interpretar los estímulos dentro de una interpretación coherente del mundo. Dado que cada persona da a los estímulos un significado propio, los diferentes individuos "ven" una misma cosa de distinta forma.

El mapa cognoscitivo de los individuos no es una representación del mundo físico, sino una construcción personal y parcial en la que determinados objetos, seleccionados por el individuo de acuerdo con la

Page 49: Sociologia de Las Organizaciones

importancia de su rol, se perciben de una manera individual. Cada individuo en su percepción es de alguna forma un artista no figurativo que estuviera pintando un cuadro del mundo que expresara su visión individual de la realidad.

Dado que la percepción supone la adquisición de conocimientos específicos sobre los objetos o los hechos de cada momento, esta percepción se da cuando los estímulos activan los sentidos. Puesto que la percepción supone también la cognición (el conocimiento), incluye la interpretación de los objetos, de los símbolos y de los demás individuos a la luz de experiencias pertinentes.

Cada individuo selecciona distintos indicadores capaces de influir en sus percepciones. En un alto grado, los individuos interpretan la conducta de los demás en el contexto del escenario en el que ellos mismos actúan.

Los jefes deben reconocer la existencia de las diferencias perceptivas.

El estudio de Likert muestra las marcadas diferencias que existen entre la percepción de los jefes y de los subordinados acerca de los mismos hechos.

5.1.2 PERSEPCION SOCIAL DEL ENTORNO

                El entorno Social afecta a la empresa, debido la caída en el poder adquisitivo, y ayuda a que la misma busque satisfacer la exigencia del consumidor en cuanto a calidad de los productos y la distribución eficiente que ahora es mayor, y por lógica ante el aumento del conglomerado competitivo, cambiando estos de sobremanera hasta las propias culturas de consumo.

Ya hemos visto el tipo de fluctuaciones que afectado a la empresa, participando de manera directa o indirecta en la situación o problema que enfrentan; ahora bien, debemos entonces ahora ver que tipo de cambios internos en la empresa de manera que pueda haber un equilibrio entre el entono interno como el externo.

En nuestro país, el entorno social enfrentan un problema que esta centrado en el entorno político-económico, el cual viene dado valga la redundancia por las políticas gubernamentales en las cuales el sector económico se ve afectado por una considerable recepción económica

Page 50: Sociologia de Las Organizaciones

llevando empresas e incluso a cerrar sus instalaciones como consecuencia de la baja rentabilidad que están obteniendo en el desempeño de su actividad comercial.

El tamaño relativo de cada empresa determinará la actitud a tomar frente a esta situación, tamaño medido en términos de la participación en el mercado, del volumen de activos físicos, del empleo generado, o también por la vinculación a un conglomerado económico que englobe actividades de la misma o de diferentes naturaleza, es decir, mientras más grandes son las empresas mayor es su preocupación por conocer las características y prever las tendencias del entorno macroeconómico.5.3 LA ORGANIZACIÓN Y EL ENTORNO

5.3.1 LA ORGANIZACIÓN Y EL ENTORNO

Las fuerzas del entorno desempeñan un papel básico en la conformación de las acciones de los gerentes.

El entorno está constituido por instituciones o fuerzas extrañas que afectan potencialmente el desempeño de una organización.

El entorno general incluye todo lo que está fuera de la organización (factores económicos, condiciones políticas, influencias socio – culturales, problemas de globalización y factores tecnológicos). Comprende condiciones que pueden afectar a la organización.

El entorno específico es parte del ambiente que está directamente relacionado con la consecución de las metas de la empresa. Son los puntos cruciales que pueden influir positiva o negativamente en la eficacia de la organización. El entorno específico de una organización es único y cambia con las condiciones. Incluye a proveedores de insumos, clientes o usuarios, competidores, agencias gubernamentales y grupos de presión pública. Los elementos del entorno específico de una organización pueden convertirse en parte del entorno general y viceversa. El entorno específico de una organización varía dependiendo del "nicho" que la organización se ha labrado con respecto a la clase de productos o servicios que ofrece y a los mercados a los que sirve.

Evaluación de la incertidumbre del entorno:

No todos los entornos son iguales. Difieren en su grado de incertidumbre, que puede ser dividida en dos dimensiones: grado de cambio y grado de complejidad.

Page 51: Sociologia de Las Organizaciones

Si los componentes del entorno de una organización cambian con frecuencia, se denomina entorno dinámico, si el cambio es mínimo, se llama entorno estable.

Cuando hablamos del grado de cambio, nos referimos a un cambio que sea imprevisible. Si el cambio puede anticiparse con precisión, no es una incertidumbre que deban enfrentar los gerentes.

El grado de complejidad se refiere al número de componentes en el entorno de una organización y al grado de conocimiento que la empresa tiene sobre sus componentes. Cuanto más pequeño sea el número de competidores, clientes proveedores y agencias gubernamentales con las que debe actuar una organización, menos incertidumbre habrá en su entorno.

La organización y su entorno:

La organización es un sistema abierto que interactúa y depende de su entorno específico, en tanto que permanece consciente de las influencias potenciales de su entorno general.

Análisis del entorno específico:

Proveedores: firmas que proporcionan material y equipo. También comprende a quienes proporcionan servicios financieros y de mano de obra. La administración busca asegurar un flujo constante de insumos necesarios al más bajo precio. Estos insumos representan inseguridades, ya que su falta de disponibilidad o demora reducen la eficacia de la organización.

Clientes: las organizaciones existen para resolver las necesidades de los clientes, ya que son quienes absorben la producción de la organización. Representan una incertidumbre potencial (gustos, grado de satisfacción).

Competidores: todas las organizaciones, hasta los monopolios, tienen uno o más competidores. Ningún gerente puede darse el lujo de ignorar a la competencia, ya que representa una fuerza importante que la gerencia debe vigilar y ante la que debe estar preparada para responder.

Gobierno: los gobiernos federal, provincial y local influyen en lo que las organizaciones pueden o no hacer. Por el tipo de actividades que desarrollan, ciertas organizaciones están bajo el control de agencias gubernamentales específicas. Las organizaciones invierten mucho tiempo y dinero para acatar las disposiciones

Page 52: Sociologia de Las Organizaciones

gubernamentales. Pero los efectos de estas regulaciones van más allá del tiempo y del dinero. También reducen el ámbito discrecional del gerente. Limitan las opciones disponibles.

Grupos de presión: los gerentes deben reconocer los grupos de intereses especiales que se proponen influir en las acciones que toman las compañías. Los movimientos sociales y políticos cambian y lo mismo ocurre con los grupos de presión.