sociología

60
Sociología clásica. Antecedentes históricos y conceptuales. Edit Biblos ESTUDIOS 2008 Cristina Lucchini Juan Labiaguerre CAPITULO I Transición del régimen feudal al capitalismo y a la sociedad industrial Introducción Nacimiento de la sociología Como análisis de la sociedad y de los lazos que unen a sus miembros Surge en el momento de crisis de estos lazos- crisis social (Sociedad moderna origen del capitalismo) El sistema feudal (Europa S.IX-XV) y su desintegración: Sistema económico, político y social en el cual la principal relación de producción era la servidumbre. Sociedad de tipo estamental , asentada sobre tres órdenes: Los miembros de la iglesia, los guerreros (nobleza) y los trabajadores Régimen jurídico de dependencia personal . Siervo: no era un esclavo tenía ciertos derechos jurídicos (Siervos domésticos – siervos de gleba) Escasa movilidad social Relaciones sociales basadas en el vasallaje (subordinación y servicio). Contrato de vasallaje: protección al más débil Relaciones de vasallaje entre señores. En la cúspide el Rey La iglesia actuaba como un señor feudal. Constituía uno de los órdenes sobre los que se asentaba el feudalismo. Grandes centros monásticos. Reservorios de conocimiento El concepto de riqueza se asentaba sobre la extensión de tierras y el número de vasallos que poseía un señor feudal El núcleo de producción era el señorío

Upload: roberto-dacuna

Post on 17-Aug-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sociología

TRANSCRIPT

Sociologa clsica. Antecedentes histricos y conceptuales. Edit BiblosESTUDIOS !!"#ristina $ucchini%uan $abiaguerre#A&ITU$O ITransicin del r'gi(en )eudal al capitalis(o y a la sociedad industrial IntroduccinNacmento de a socoogaComo anss de a socedad y de os azos que unen a sus membrosSurge en e momento de crss de estos azos- crss soca (Socedad moderna orgen de captasmo)E sstema feuda (Europa S.IX-XV) y su desntegracn: Sstema econmco, potco y soca en e cua a prncpa reacn de produccn era a servdumbre.Socedad de tpo estamenta, asentada sobre tres rdenes: Los membros de a gesa, os guerreros (nobeza) y os traba|adoresRgmen |urdco de dependenca persona. Servo: no era un escavo tena certos derechos |urdcos (Servos domstcos - servos de geba)Escasa movdad socaReacones socaes basadas en evasallaje (subordinacin y servicio). Contratode vasallaje: proteccin al ms dbilReacones de vasaa|e entre seores. En a cspde e ReyLa gesa actuaba como un seor feuda. Consttua uno de os rdenes sobre os que se asentaba e feudasmo.Grandes centros monstcos. Reservoros de conocmentoE concepto de rqueza se asentaba sobre a extensn de terras y e nmero de vasaos que posea un seor feudaE nceo de produccn era e seoroE seor feuda e|erca e derecho de ban ( admnstracn de |ustca). Se poda exgr pago de trbutos o traba|o.En e caso de a gesa exsta un trbuto especa, e diezmo (decima pate de loproducido)Cudad feuda: pequeas adeas. Pobacn dedcada a a produccnartesanaEn agunas cudades os gremos de artesanos y as gudas (unn de comercantes) de mercaderes drgan e goberno comuna y a vda socaCaracterstca cruca de feudasmo fue su condcn de sstema de produccnpara e uso, no para e mercadoSstema de produccn atamente nestabe e nseguro. Provocaba profundas ateracones demogrcas.Las crss cccas fueron una de as causas de a generacn de grandes cambos soca a partr de S XIV-Fuerte crss agrcoa-Perodo epdemas-Cadas demogrcas Ingaterra. S. XIV, desaparcn cas tota de sstema de servdumbre y expansn de os pequeos propetaros. Escaso nmero de habtante=Presn de os servos= dsoucn de azos que ataban aa seorA partr de S XVI, e Mundo feuda nca una transformacn estructura que cumn en su dsoucn y surgmento de captasmoTransformacn sobre dos e|es compementaros: e campo y as cudades. Traspaso de una vda rura a otra de tpo urbanaFortaecmento de a autordad rea, emna as uchas nternasReforma protestantes de Lutero y Cavno: dea de hombre aboroso y ahorratvo eementos de una nueva mora econmcaPor ruptura regosa a corona e ncauta a a gesa sus terras y desaparece e dezmoLa corona vende sus terras a a nobeza meda y ba|a que se converte en una nueva case propetara rura Europa (S. XVI)ega a Amrca. Extraccn de metaes precosos.Decsvo cambo econmco socaTransformacn de a vsn sobre e mundoE mercader burgus se va a transformar en e dueo de taer y de as herramentas. Va a contratar traba|adores y pagar saarosMe|ora en a produccn agrcoa por me|oras en as tcncasCrecmento de comerco En o potco se cerra un perodo de nestabdad- guerra cv que enfrenta a a ata nobeza. Revoucn gorosa. Emna a monarqua absouta e nstaura amonarqua paramentaraAanza entre a nobeza y a burguesa que permtr e desarroo de a economa captasta, que posbtar a Revoucn Industra.Aparecen nuevas cases socaes: proetarado y burguesaE(ergencia y e*olucin del industrialis(oLa Rev Ind fue ms que un cambo econmco. Fue una revoucn productva generadora de transformacones econmcas, socaes y potcas de con|unto de a socedad desde e S.XVIIIAcompaada por:-Aumento de a pobacn -Apcacn de a cenca a a ndustra (ntensa y extensa)-Transformacn de comundades ruraes en urbanas -Nuevas case socaesGran expansn gracas a a mayor oferta de terras y a energa producda por e carbn para mqunas y transporteAmpacn de mercado de captaes, en e voumen y dstrbucn de a rquezaCreacn de bancos: movdad de captaes.La Revoucn Francesa (1789) represent as aspracones de esta nueva burguesa y su asenso RF y RI: momentos que representan a consodacn de sstema captasta #aptulo +odernidad y conoci(iento cient,coIntroduccin Muchos conceptos de a Socooga csca de S XIX remten a a Edad MedaDstntos aspectos de as Cencas Socaes, vgentes en as obras de Comte, Marx, Spencer, Durkhem, tambn pueden rastrearse en o expuesto por representantes de Renacmento, de Humansmo, y de a Iustracn#ultura renacentista- el hu(anis(o artstico y 'ticoLa cada de feudasmo y a evoucn de captasmo enmarcan a aparcn y desarroo de renacmentoMovmento cutura S.XV y XVIRescata eementos de a osofa antgua Cuestona as deas de a edad medaE pensamento deb acordar con e ve|o sstema feuda. Por eo representa una fase transtoraRevoucn coperncana: evento cruca en a era emergente. Concepcn heocntrca (so e|e centra de unverso) es una tess contrara a os preceptosbbcosDentro de este movmento se ubca a escuea humansta-Aportes nnegabes a os panteos futuros de a Socooga-Retorno dscreto a a conanza en e racocno humano.-Pretende susttur e sstema menta |errquco de a socedad por uno de carcter fraterno y sn desguadad entre os hombres-Su perspectva fue tan aca como crstana y conservadora como progressta -Dfusn y acance restrngdo Entre la sociedad utpica y el realis(o estatal "Utopa" de Toms Moro (1478-1535) obra de humansmo renacentstaCuestona certas premsas de orden tradcona.Orentacones tercas vncuadasa a gca de a bre ncatva ndvdua Sus aportes tercos potcas tene andad cone pensamento posteror de Rousseau en e S XVIII y con e modeo socasta utpco (Sant-Smon)Desarroo de a burguesa: desfase entre as formas nsttuconaes vgentes, expresas en e ndvduasmo bera ncpente y e unversasmo potco centrado en torno a a autordad de a gesa. Se pasa a un goberno centra fuerte centrado en e monarca.Aanza entre reyes y burgueses para gestar as nsttucones (en torno a capta) que reempazaran a organzacn potca arcaca. La forma que a burguesa nacente utz fue e Estado. En sus modadades autortaras como democrtcas Marco potco sobre e que se desarro e berasmoHeterogenedad de pensamento renacentstaLa vsn utpca de MoroLa concepcn reasta Maquaveo (1469-1527). Aborda|e pragmtco sobre as cuadades de un gobernante ecaz (e prncpe). Su aporte. Mane|o concreto de a potca, desde una mrada "tcnca"Desde e renacmento, a cuestn potca fue concebda en tanto eemento concreto humano de construccn y mantenmento de poder; a neutrazarse e mpero mora, o deber ser crstano.La |ustcacn de centrasmo estata mpca reconocer a vadez ega de orden estabecdo Los aportes de Maquaveo fueron recuperados en a socooga de a domnacn de Max Weber y en a aparato conceptua de Antono Gramsc#iencias naturales y hu(anidadesLas dscpnas socaes en sus ncos basaron sus teoras y mtodos en os ogros centcos obtendos en e campo fsco-natura.Gaeo Gae (1564-1642) uno de os prncpaes fundadores de a cenca moderna, fundada en a apcacn rgurosa y sstemtca de a metodooga expermenta.Consttuye un paso prncpa en e devenr de raconasmo moderno. Cuya expresn ms acabada ser e pensamento cartesano Bacon (1561-1628), represento una fase renacentsta madura, denda por e cuestonamento radca de a veracdad de pensamento premoderno.Pante un nuevo mtodo emprco de a cenca que susttuyese a metafsca deductva (Arstotca) E saber debe orentarse a a utdad, e saber debe dotar a a vda humana de nuevas nvenconesy rquezasE propsto de a ndagacn sera e contro de a humandad sobre as cosasE punto de vsta de este sofo brtnco ncdr sobre e umnsmo y a escuea postvsta uterorMtodo nductvo: contraste de matera en estudo a travs de tabas que pantean una expermentacn ordenada Aunque su mtodo ndcatvsta qued desactuazado con a contrbucn de Isaac Newton Contra a poscn emprsta, e raconasmo puro rescato e uso de a reexn conscente ntrospectva, en pos de comprender a readad.Axomas postuados por Descartes (1596-1650) referdo a a supremaca de racocno ya a exstenca de eyes naturaes ce carcter constanteEste panteo eroson e poder monrquco aado a a gesa Punto de nexn dentro de campo de a gnoseooga occdenta La duda sstemtca unversa. Cuestonamento a todo o que exste. Crtcado por a corrente nteectua postvstaContradcendo a vsn raconasta antes panteada, Locke (1632-1704), fundador de emprsmo moderno, arma que as deas no son nnatas. A nacere nteecto es una taba rasa, soo medante a expermentacn se obtene conocmento. E nteecto rene as mpresones que sumnstran os sentdos.E entendmento provena de a apcacn de mtodo expermenta, sustentada ena percepcn sensora..aturale/a de la sociedad y contractualis(oDoctrnas de a era moderna denomnadas contractuastas. Apuntan a reguar a convvenca coectva, a travs de un orden |urdco, y un Goberno.Tres modeos tercosLa de Thomas Hobbes (1588-1679)(a trana estata)Fosofa soca de neto corte emprsta y pragmtcoContrato de domnacn que entraa a sumsn ncondconada de todos a poder absouto de uno soo, e estado totataro encarnado en a gura de LevatanHace hncap en e componen ndvduasta de os seres humanosDe la legiti(acin (onr0uica a la doctrina republicanaComo aternatva moderada a a postura terca hobbesana, aparece|ohn Locke"E estado natura tene por rega a ey de a msma naturaeza, a a cua cada uno est obgado a someterse y a obedecer: a razn: sendo todos guaes e ndependentes, no debe nnguno per|udcar a otro en cuanto a su vda, saud, bertad y benes" Paramentarsmo monrquco emerg como una rma potco -nsttucona. Defensa de os deaes d a bertad y de ndvduasmo. Preexstenca de derechos ndvduaesA n de gozar de con|unto de sus derechos, a humandad estabece un pacto mutaterazado apartndose de su naturaeza esencaExponente de a teora emprsta de conocmento. Fue retomado por representantes de umnsmo y posterormente tendo en cuenta por a escuea postvstaEn cuanto a su teora potca, es consderado uno de os fundadores de berasmo modernoPropuesta de Repbca Potco-Soca- Rousseau. Inteectua francs que pertenec a movmento de a ustracn E Hombre ha nacdo bre y en todas partes se encuentra encadenadoE ndvduo devendr autntcamente bre a ae|arse de sus aspracones egostas y orentarse haca a unn en e contexto de una organzacn nsttucona consensuada coectvamenteReatvzacn de a perspectva ndvduasta de LockeSu obre ncd en e escenaro potco de a Rev. Francesa+etodologa cient,ca uni,cada- preludio ilu(inista de la *isin positi*istaCorrente raconasta de raz cartesana S XVII domnaba competamente a escena de conocmentoPosterormente, medante a asmacn de mtodo propo de as cencas fsco-naturaes, se vsumbr a posbdad de amagamar o postvo con o racona Rasgo tpco orgna de Iumnsmo, a adopcn de modeo metodogco de afsca de NewtonE razonamento "observacona", esto es combnado necesaramente con a "empra", paso a consttur e medo adecuado para e acceso a a readad ob|etva, en cuaquer cencaContrbucn puntua de a Iustracn a a cenca: su tendenca a a fusn de as dos perspectvas dvergentes de conocmento durante e S XVII, e raconasmoy e emprsmo.La razn y a cenca permtan acanzar a hombre grados cada vez mayores debertadE progreso nteectua presentaba como nadad tma e progreso genera dea humandadE modeo de raconadad o ofrecen as cencas matemtcas de a naturaeza.Su nceo o consttuye a Fsca de Newton(observacin, experimentacin y clculo)

Introduccin a la sociologa clsica Juan Carlos Portantiero Trabajo practico 1. A partir del Renacimiento se da una ruptura con la tradicin de las especulaciones religiosas y seda la constitucin autnoma de las ciencias sociales. El primerode los campos del conocimiento social surgidos, el de la ciencia poltica, de la mano de Maquiavelo se produce una liberacin para reflexin poltica de sus conocimientos teolgicos o filosficos. El obeto de esta ciencia ser! el gobierno y las relaciones entre el gobierno y la sociedad. El segundode los campos es de la economa poltica que se aboca al estudio de como la sociedad administra sus recursos escasos frente a una demanda creciente, es decir como satisface sus necesidades. El tercerode los grandes campos de conocimiento social es la sociologa en el siglo "#" circunscribi$ndose su obeto en la sociedad en si como se mantena el orden en una $poca en la que pareca %aberse perdido, buscando leyes de lo social.&. 'i bien Montesquieu estaba abocado al an!lisis de las instituciones, lo %aca desde una perspectiva sociolgica, ya que para $l las instituciones polticas dependen del estado y este a su ve( del tipo de sociedad. )or lo tanto no %aba ning*n r$gimen poltico universalmente aceptable. +ada sociedad deba construir el suyo, este enfoque relativista lo diferencia a Montesquieu de los otros pensadores iluministas partidarios de una racionalidad universal. 'eg*n $l se puede construir una tipologa de sociedades basadas en experiencias %istrica y ordenada en una sucesin temporal de progresiva compleidad. A mayor compleidad se da un cambio en el seno de las estructuras sociales y econmicas, esto provoca modificaciones en el estado, lo que cambia son la formas de solidaridad entre los individuos desde las sociedades primitivas %asta las m!s modernascon una creciente divisin del trabao.,. Es considerada una ciencia de la crisis porque aparece ligado a una situacin de crisis a la que trata de dar respuesta a los nuevos conflictos distintos del pasado producto del industrialismo. Anteeste nuevo escenario signo de la crisis social y poltica la sociologa intentara reconstruir las bases del orden social perdido. Esta es una definicin ambigua, ya que para algunos el t$rmino de crisis le da a la sociologa un contenido intrnsecamente transformador o revolucionario-. .Escuela #luministas 'iglo "/###0 1sa la ra(n trascendental. 2peraba a trav$s del contraste entre la realidad y una ra(n que trascenda al orden existente En tanto crtica de la realidad se consideraba negativa 3por el positivismo4. Montesquieu5/oltaire5Rousseau .Escuela )ositivista 'iglo "#"0 1sa la ra(n instrumental 6os %ec%os. 6a experiencia, el reconocimiento de lo dado predominaban sobre todo intento crtico. )or lo tanto se construa positivamente se tomaba lo dado como natural. 7odas las ciencias deban coincidir con el mismo m$todo el de las ciencias naturales. 'aint 'imn5+omte5'pencer5. Positivismo: aint imn: 6as ciencias deben tener todo el mismo m$todo que el de las ciencias naturales. El conocimiento cientfico ocupara el lugar de la fe religiosa en la sociedad antigua. El sistema industrial ser! gobernado autoritariamente por una elite de cientficos y productores. Esta elite asegura la unidad org!nica de la sociedad. Reconoci a las leyes econmicas como fundamentales de la sociedad. 7oda sociedad pasa por las tres etapas una teolgica, una metafsica y una cientfica. Comte 0 6e da un tono m!s conservador a los principios del positivismo enunciados por 'aint 'imn 8unda la autonoma de la sociologa. Ambos diferan con la escuela retrograda que quera el antiguo r$gimen. +rea que el cambio deba estar contenido en el orden, sin orden no %ay progreso.9. 6a ciencia social por $l llamada !isiologa e "igiene socialtena como finalidad describir las leyes naturales de la evolucin de la sociedad. 'eg*n 'aint 'imn el gobierno adecuado sera uno formado por una elite integrado por cientficos y por productores en el que est!n tanto los capitalistas como los asalariados, esta elite asegurara la unidad de la sociedad. 7oda sociedad transita tres etapas una teolgica en la que se conoce a partir de dios, una metafsica en donde se pregunta por el origen de los fenmenos explic!ndolo con la ra(n y una culminacin de estas etapas que es la cientfica en donde se renuncia a indagar sobre el origen y se descubre a partir dela observacin buscando leyes generales que rigen a los fenmenos.:. ;ur