“sobrevida libre de enfermedad y sobrevida global en

92
Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Química y Farmacia PROFESOR PATROCINANTE: Dra. Mónica Moncada M. INSTITUCIÓN: Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena PROFESOR CO-PATROCINANTE: QF. Lorenzo Villa Z. INSTITUCION: Universidad de Concepción. FACULTAD : Farmacia “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en pacientes adultos tratados por Leucemia Linfoblástica Aguda en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena - Temuco”. Estudio Retrospectivo entre los años 2000 al 2006 Tesis de Grado presentada como parte de los requisitos para optar al Título de Químico Farmacéutico CRISTIAN RICARDO YÁÑEZ SOTO VALDIVIA – CHILE 2008

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

Escuela de Química y Farmacia

PROFESOR PATROCINANTE: Dra. Mónica Moncada M. INSTITUCIÓN: Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena

PROFESOR CO-PATROCINANTE: QF. Lorenzo Villa Z. INSTITUCION: Universidad de Concepción. FACULTAD : Farmacia

“Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en pacientes adultos tratados por Leucemia Linfoblástica Aguda en el Hospital

Dr. Hernán Henríquez Aravena - Temuco”. Estudio Retrospectivo entre los años 2000 al 2006

Tesis de Grado presentada como parte de los requisitos para optar al Título de Químico Farmacéutico

CRISTIAN RICARDO YÁÑEZ SOTO

VALDIVIA – CHILE

2008

Page 2: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

Agradecimientos Deseo agradecer en forma muy especial a mis padres

Alicia y Ricardo a quienes amo inmensamente y dedico este trabajo, ya que sin ellos

este logro no habría sido posible.

A Dra. Mónica Moncada, QF. Graciela Ponce, Profesor

Samuel Ávila y QF. Lorenzo Villa por su asesoría y generosa enseñanza en este

estudio.

A mis profesores Humberto Dölz y Guido Ruiz por su

constante apoyo y confianza en mí.

A mis tíos: Eliana, Elsa y Genaro que desde cerca o

desde el cielo se preocupan de hacer que mis días sean mejores.

A mis amigos de antaño y nuevos amigos con quienes he

compartido los mejores momentos y han estado conmigo siempre.

Page 3: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

ÍNDICE RESUMEN

1

SUMMARY

2

INTRODUCCIÓN

3

OBJETIVO GENERAL

10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

10

MATERIALES Y MÉTODOS

• Recolección de la información

• Procesamiento y análisis de datos

11 11 18

RESULTADOS

• Resultados de la Inducción

• Neutropenias Febriles en el Tratamiento

• Recaídas en el Tratamiento

• Sobrevida Libre de Enfermedad (SLE)

• Sobrevida Global (SG)

21 26 35 40 47 53

DISCUSIÓN

59

CONCLUSIÓN

69

BIBLIOGRAFÍA

71

ANEXO 1

76

ANEXO 2

79

Page 4: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

1

RESUMEN La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es una enfermedad heterogénea con

evoluciones distintas tanto para niños como para adultos. Puede esperarse que

entre el 60% al 80% de los adultos con LLA alcancen Remisión Completa y exista

una proyección de Sobrevida Libre de Enfermedad (SLE) del 40% y Sobrevida

Global (SG) del 50% a los 3 años, luego de completar una terapia estándar con

multidrogas.

En Chile, a partir del año 1989 se ha implementado el Programa Nacional de

Drogas Antineoplásicas (PANDA) apoyado por el Ministerio de Salud y que incluye

un Protocolo de Tratamiento para LLA. El objetivo de éste estudio fue realizar un

análisis retrospectivo y descriptivo de la respuesta al tratamiento por parte de los

pacientes del Hospital Hernán Henríquez Aravena del Servicio de Salud Araucanía

Sur, mediante la revisión de fichas clínicas entre los años 2000 y 2006 con un

promedio de seguimiento de 3 años. La relación del sexo en los pacientes fue de

1:1, el promedio de edad 35 años, la mitad de ellos fueron referidos de sectores

rurales y de origen étnico mapuche.

La mayoría de los pacientes incluidos presentaron Leucemia Linfoblástica

Aguda de estirpe celular B y subtipo B común o L2, que tiene un mejor pronóstico

que los subtipos L1 ó L3 lo cual se vio reflejado en el porcentaje de Remisión

Completa al terminar el tratamiento de Inducción (67%).

El tiempo que el paciente estuvo libre de enfermedad fue de 14 meses y las

recaídas ocurrieron mayormente en la etapa de Mantención. Se determinó que no

existe influencia del sexo, etnia y procedencia en la aparición de recaídas.

Dentro de las complicaciones del tratamiento la Neutropenia Febril y las

Recaídas afectaron claramente las probabilidades de sobrevida tanto en las

pacientes mujeres, pacientes rurales y de etnia mapuche.

Las proyecciones de SG y SLE no variaron significativamente y se

determinaron mediante el método de Kaplan Meier que arrojó que las probabilidades

de sobrevida son mejores para pacientes menores de 30 años y que no hay

diferencia significativa respecto al sexo.

El porcentaje de sobrevida alcanzado a 3 años para los pacientes en estudio

fue del 60%.

Page 5: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

2

SUMMARY The Acute Lymphoblastic Leukemia (ALL) is a heterogeneous disease with

different evolutions for children as for adults. It can be expected that among the 60%

to the 80% of the adults with ALL can reach Complete Remission and a projection of

Event-Free Survival (EFS) of the 40% and Global Survival (GS) of the 50% after 3

years of completing a standard multiple drugs therapy.

In Chile, the National Program of Antineoplasics Drugs (PANDA) has been

implemented from year 1989 and supported by the Department of Health, which

includes a Protocol of Processing for ALL.

The objective of this study is to carry out a descriptive and retrospective

analysis of the answers shown by the patients of Hernán Henríquez Aravena

Hospital, by means of the review of their clinical files between the years 2000 and

2006, whose average of monitoring was of 3 years. The relation of the sex in the

patients was of 1:1; the average of age 35 years and practically the half of them were

from rural sectors and his ethnic origin was Araucanian.

Most of the sample (included patients) presented Acute Lymphoblastic

Leukemia of cell lineage B and subtype B common or L2, which has better prognosis

than the subtypes L1 or L3 which was reflected in the results of the Complete

Remission percentage upon finishing the processing of Induction (67%).

The time that the patient was free of the illness was 14 months which relapses

occurred especially in the phase of Maintenance. It was determined that there is no

influence of the sex, ethnic group and origin in the apparition of relapses exists. One

of the complications of the treatment the Feverish Neutropenic and Relapses

affected clearly the odds of survival, as well as in women patients, rural patients, as

patients from the Araucanian ethnic.

The GS and EFS projections did not vary significantly and they were

determined by means of the method of Kaplan Meier that threw out that the odds of

survival are better for patients under 30 years old; that there is not significant

differences respect to the sex.

The survival percentage the patients under study reached to 3 years is 60%.

Page 6: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

3

INTRODUCCIÓN

En los últimos 40 años, gracias a los avances de la salud pública, al progreso

de la medicina y al proyecto económico global del país, se han podido superar

numerosos problemas propios de los países en vías de desarrollo. Chile ha entrado

en una etapa de transición epidemiológica, con la aparición consecuente de

problemas sanitarios de países desarrollados: enfermedades crónicas,

malformaciones congénitas, problemas de salud mental, accidentes y cáncer.

(SZOT, 2003).

El cáncer, es una proliferación de células cuyo rasgo característico es la

pérdida de mecanismos normales de control y que tiene como resultado un

crecimiento sin regulación, ausencia de diferenciación, invasión de tejidos locales y

metástasis. Es una enfermedad crónica no transmisible caracterizada por la

evolución polifásica que, iniciada en la transformación de una célula o grupo celular,

afecta a todas las personas sin discriminación de edad, sexo o condición social y

concluye con la curación o muerte del paciente (ESTAPÉ-GONZALEZ, 1999).

Situación de Leucemias en Chile

Estadísticamente el cáncer es la segunda causa de muerte en Chile,

precedida sólo por las enfermedades cardiovasculares. Se estiman 36.100 a 36.500

casos nuevos por año con una tasa de incidencia también estimada de 220 a 240

por cada 100.000 habitantes. Hasta el año 2002 en el grupo de mayores de 15 años

se registró una tasa de mortalidad por cáncer de 122,8 por cada 100.000 habitantes,

presentando un perfil epidemiológico que corresponde a 19.146 muertes en ambos

sexos (23.6%) y 108.802 egresos hospitalarios anuales.

En el año 2001 las leucemias alcanzaron en Chile una tasa de mortalidad de

3.6 en mujeres y 4.2 en hombres, ambas por cada 100.000 habitantes.

(MINISTERIO DE SALUD CHILE, 2004)

De acuerdo al protocolo PANDA BFM (Berlin-Frankfurt-Munster) que se basa

en el criterio internacional de clasificación de Leucemias, a nivel nacional en el

análisis PANDA de años 1998-2004 se logró una Sobrevida Libre de Enfermedad

(SLE) a 3 años en un 38.5% y Sobrevida Global (SG) a 3 años en un 48.7%. A los 5

años la SLE fue de un 22.8% y la SG un 36.5%. (CABRERA, 2006).

Page 7: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

4

Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA)

Las leucemias son un tipo de cáncer donde existe proliferación clonal

descontrolada de células hematopoyéticas en la médula ósea. Por tradición y en

aras de la simplicidad, la leucemia se divide en mieloide y linfoide, subclases que

pueden ser agudas y crónicas. El fundamento de esta distinción radica en dos

conceptos: 1) las dos estirpes provienen de una célula madre medular común (stem

cell), divergen y luego maduran a lo largo de vías paralelas separadas y 2) los

elementos principales que mantienen la diferenciación parecen permanecer intactos

aun en las células leucémicas. Esto implica que los eventos leucemógenos tienen

lugar en los progenitores primitivos y no siempre alterarían la producción de la

progenie funcional; de manera alternativa, podrían crear una nueva célula con

capacidad madurativa limitada o bloquear por completo su diferenciación

(SULLIVAN, 1995).

Las leucemias agudas (LA) son enfermedades que se caracterizan por una

proliferación incontrolada de un clon de células inmaduras de la hematopoyesis

(blastos) que infiltran la médula ósea (donde condicionan una supresión del

crecimiento y la diferenciación de las células hematopoyéticas normales) e invaden

la sangre periférica y otros órganos. Aunque su curso es habitualmente agudo, la

inmadurez de la célula que prolifera es lo que define a una leucemia como aguda y

la distingue de las leucemias crónicas, que afectan a células más diferenciadas de la

hematopoyesis. (RIBERA et al., 2000)

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es la enfermedad maligna más común

en pediatría y es responsable de alrededor del 30% de las neoplasias de la infancia.

De los 5200 casos anuales estimados en los Estados Unidos, el 75% corresponde a

menores de 15 años. A mayor edad, la distribución de LLA es bastante uniforme,

con una edad mediana de 30 - 40 años (LUKENS, 1995). En Chile constituyen el

10% de todas las neoplasias. En adultos el 20% de las leucemias son LLA y la edad

promedio para este tipo de patología en nuestro país es de 30 años (PEÑA, 2003).

La leucemia Linfoblástica Aguda, sin tratamiento, es una enfermedad de

evolución rápidamente fatal. La desaparición progresiva de células normales de la

sangre (hematíes, granulocitos y plaquetas) conduce a: fatiga por anemia,

infecciones por neutropenia, sangramiento, equimosis y petequias por

trombocitopenia.

Page 8: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

5

Si bien LLA es una enfermedad primitivamente limitada a la medula ósea y

sangre periférica, al menos un 80% de los pacientes presentan en el momento del

diagnóstico adenopatías cervicales, o esplenomegalia o ambas debido a la invasión

de dichos órganos por las células leucémicas. Además, puede haber infiltración

hepática en el 50% de los adultos con LLA (WIERNIK, 1984). Desde un punto de

vista morfológico la LLA se caracteriza por la ausencia de elementos de maduración

linfoide ya sea en las tinciones corrientes o en las citoquímicas, entre estas últimas

la más importante es la negatividad de la mieloperoxidasa. Finalmente el diagnóstico

se apoya en la existencia de marcadores que certifiquen el origen linfoide

(GUTIERREZ, 1997).

De acuerdo con el tamaño celular, características del núcleo, cantidad y

prominencia de los nucleolos, proporción y aspecto del citoplasma, se distinguen

tres subtipos de LLA: Linfoblastos L1, L2 y L3. Esta división tiene valor para prever la

duración de la remisión y la sobrevida. En los pacientes con células L1 la evolución

es más favorable que en aquellos con blastos L2. En LLA L3 las remisiones son

breves y es difícil lograrlas. La frecuencia relativa de los subtipos varía con la edad.

En los casos de LLA pediátrica, el 70% es L1 el 18% L2 y el 3% L3. En los adultos,

el 67% de las LLA es L2. Esta cifra concuerda con la naturaleza más agresiva de la

enfermedad en el adulto (LUKENS, 1995).

Tratamiento Leucemia Linfoblástica Aguda - Hospital Hernán Henríquez

Si se desea conseguir un buen resultado en el tratamiento de la leucemia

aguda en adultos, se precisa un tratamiento intensivo. Para mejorar el curso de la

enfermedad se hace necesario el uso de quimioterapia y radioterapia, junto con un

tratamiento de soporte sustancial que incluye medidas de prevención, tratamiento de

las infecciones, uso de factores estimulantes de colonias de granulocitos, así como

transfusiones de plaquetas y glóbulos rojos. El tratamiento debe administrarlo un

equipo de profesionales especializados que conozcan bien la enfermedad, su

tratamiento y las complicaciones de éstos. Debido a lo complejo de la patología,

largos tratamientos y altos costos en su manejo, es mejor remitir al paciente

inmediatamente en el momento del diagnóstico a un centro especializado en el

tratamiento de las leucemias, como es el caso del Hospital Hernán Henríquez

Aravena ubicado en la ciudad de Temuco.

Page 9: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

6

Tanto en la leucemia mieloide aguda (LMA) y linfoblástica aguda, el

tratamiento se basa en quimioterapia y las drogas se administran de acuerdo a

protocolos establecidos (Anexo 2). En todos ellos existe una fase de Inducción, cuyo

objetivo es lograr Remisión Completa (RC) del trastorno proliferativo y otra fase de

Consolidación, que da cuenta de la sobrevida libre de enfermedad (SLE), ya que sin

ella la mayoría de los pacientes recae, en un tiempo promedio de 4 meses,

finalmente existe una etapa de Mantención.

El riesgo de recaída es mayor los primeros 2 años post Consolidación y

también tiene importancia pronóstica, ya que una recaída temprana (durante los

primeros 18 meses) tiene menor sobrevida.

Si la sobrevida libre de enfermedad supera los 5 años de seguimiento

podemos hablar de curación.

En LLA la Inducción consiste en cuatro ciclos cortos de asociación de drogas

(Vincristina, Antraciclinas y L-asparaginasa según edad.) en que siempre se incluye

un corticoide (Prednisona o Dexametasona).

A diferencia de LMA, aquí es importante realizar profilaxis del SNC, ya que el

mayor porcentaje de recaídas se produce a este nivel (35%), reduciéndose a menos

de un 10% (y hasta 2% en algunos protocolos) cuando se usa profilaxis. Esta

consiste en la administración de drogas intratecales como Metotrexato solo o

asociado a Citarabina

Para LLA en Consolidación se usan distintas drogas en protocolos pre-

establecidos, tales como: Metotrexato, Ciclofosfamida, Citarabina, 6-mercaptopurina,

etc.

En la etapa de Mantención que tiene una duración de 18 meses se usa

quimioterapia oral en base a Mercaptopurina y Metotrexato.

Con este tratamiento, en niños se consigue un 95-99% de remisión completa

(RC), con 60-70% sobrevida libre de enfermedad (LUENGO – OCQUETEAU, 2001).

Los resultados del tratamiento de LLA del adulto han mejorado durante los

últimos años y han alcanzado rangos de RC entre el 70 y 90% (FIERE et al., 1987;

RADFORD et al., 1989). La sobrevida libre de enfermedad a los 5 años se mantiene

en alrededor del 35%, con un rango amplio entre el 15 y 60% (CHAMPLIN - GALE

1989; HOEZLER, 1993).

Page 10: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

7

Los avances en el tratamiento de Inducción se deben a la incorporación de

nuevas drogas (BERTINO, 1991; ELOEW 1991). También se han atribuido al empleo

de regímenes con combinaciones de varias drogas, así como al uso de altas dosis

de citostáticos solos o en combinación (FIERE et al. ,1987; RADFORD et al. , 1989)

El uso de la quimioterapia intensiva en LLA del adulto se basa en los

resultados exitosos obtenidos en LLA del niño (HOEZLER, 1993), que no han sido

probados sistemáticamente en el adulto (HOEZLER, 1991), Por ello es necesario

continuar estudios con series numerosas de pacientes y lograr establecer la

verdadera función de esta modalidad terapéutica en el adulto (CHAMPLIN, 1989;

JACOBS - WOOD, 1992).

En Chile el protocolo utilizado para el tratamiento de LLA en el adulto

corresponde al PANDA que está basado, entre otros, en el estudio del grupo alemán

BFM (Berlín-Frankfurt-Munster) para leucemias y linfomas. Este es el estudio

cooperativo más importante a nivel mundial e implica una enorme demanda en

cuanto a comunicación, organización, recolección de datos y análisis estadístico.

Concomitantemente los centros que participan implementando las bases de este

sistema de tratamiento aspiran a mejorar los resultados de protocolos anteriores.

El Hospital Hernán Henríquez (HHH) de Temuco es la piedra angular del

Servicio de Salud Araucanía Sur. De complejidad tipo 1 y basado en la autogestión

cuenta con una amplia gamma de especialistas que trabajan arduamente por

realizar acciones de salud con un enfoque integral en todos los programas de salud

que se brindan a los usuarios del sector.

Este modelo es el que se desarrolla como política de salud para la región de

La Araucanía con el propósito de ayudar a mejorar la calidad de atención en salud y

calidad de vida de la población de la zona a través del fortalecimiento de la identidad

cultural mapuche. Ésta zona cuenta con la mayor cantidad de etnia mapuche a nivel

nacional y una considerable población del tipo rural, la cual no escapa a problemas

sanitarios asociados a enfermedades de tipo crónico y fatales como la leucemia, por

lo que serán variables también a considerar en la búsqueda de analizar influencias y

características del tipo de población en estudio.

Este estudio busca describir la respuesta de Temuco al protocolo estándar

PANDA para Leucemia Linfoblástica Aguda aplicado en Chile (Anexo 2),

considerando los años 2000 – 2006 y seguimiento hasta marzo del 2007.

Page 11: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

8

Se describirá parte de la situación actual de los pacientes adultos tratados en

el Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Hernán Henríquez de la ciudad

de Temuco, por Leucemia Linfoblástica Aguda en términos de: Tipo de Diagnóstico,

Respuesta al Tratamiento, Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global de

esta patología mieloproliferativa de pronóstico tan ominoso.

Los datos obtenidos buscan convertirse en un referente estadístico que aporte

en el conocer la realidad local, compararla a nivel nacional e identificar las variables

que influyen en nuestros resultados.

Page 12: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

9

Fundamentación y Formulación del Problema

La Leucemia Linfoblástica Aguda constituye el 10% de todas las neoplasias

en Chile y representa hasta un 20% de las leucemias en el adulto, su diagnóstico es

complejo, requiere ser atendida por un grupo profesional y multidisciplinario que

realice exámenes específicos y aplique tratamientos de carácter intensivo que

incluyen drogas de quimioterapia, transfusiones, antibióticos y otros que buscan

mejorar complicaciones determinantes en el paciente como: neutropenia febril,

trombocitopenia y recaídas.

Page 13: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

10

OBJETIVOS

Objetivo General

Medir Sobrevida Libre de Enfermedad (SLE) y Sobrevida Global (SG) de

pacientes adultos tratados por Leucemia Linfoblástica Aguda en el Hospital Dr.

Hernán Henríquez Aravena de Temuco durante el periodo comprendido entre años

2000 y 2007.

Objetivos Específicos

• Determinar porcentaje de pacientes que logran Remisión Completa

(RC) como respuesta a la etapa de Inducción.

• Determinar porcentaje de pacientes que presentan Neutropenia Febril

(NF)

• Determinar Tiempo en Remisión Completa (TRC)

• Determinar porcentaje de recaídas Intra-Tratamiento

• Determinar porcentaje de recaídas Post-Tratamiento

• Determinar influencia de la Etnia en los pacientes diagnosticados con

LLA en cuanto a la respuesta al tratamiento y sobrevida.

• Establecer relación entre la procedencia Rural o Urbana de los

pacientes y sus proyecciones de sobrevida.

Page 14: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

11

MATERIALES Y MÉTODOS

1.- Tipo de Estudio

La investigación corresponde a un estudio longitudinal retrospectivo y

descriptivo de sobrevida de los pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda entre

los años 2000 al 2007, atendidos en el Servicio de Hematología y Oncología del

Hospital Regional de Temuco.

2.- Universo del estudio

Se incluyeron a todos los pacientes adultos diagnosticados y tratados por

Leucemia Linfoblástica Aguda en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de

Temuco entre los años 2000 al 2006 con seguimiento hasta marzo del 2007, con un

periodo de análisis de 7 años. El universo correspondió a 30 pacientes, luego de

descartar a 14 pacientes por lo siguiente:

• Paciente diagnosticado de LLA en un estado fuera del alcance

terapéutico. Desahuciado.

• Paciente diagnosticado de LLA que opta por no realizar quimioterapia

• Paciente tratado como LLA pero que fenotípicamente correspondía a

una LMA : Leucemia Mieloblástica Aguda

• Paciente realiza sólo etapa de mantención en Hospital Regional de

Temuco.

3.- Unidad de análisis

Cada paciente adulto que haya sido diagnosticado de LLA y que presentó una

edad igual o mayor a 15 años.

4.- Recolección de la información

Fuentes de Información:

Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes diagnosticados con

Leucemia linfoblástica aguda en el periodo comprendido entre el 1 de enero del

2000 y 31 de marzo del 2007. La fecha y causa del fallecimiento del paciente se

constató en base a la revisión de los certificados de defunción.

Page 15: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

12

Opinión de expertos: Para asegurar la exactitud de los datos se contó con la

supervisión de Enfermera Jefe del Servicio de Hematología, Químico Farmacéutico

Jefe de Farmacia Oncológica quien es co-patrocinante del estudio y la Doctora

Hematóloga y Oncóloga del Hospital Regional de Temuco quien es patrocinante de

esta investigación.

Instrumento de recolección de la información: Se utilizó un instrumento

codificado y construido para el desarrollo de la investigación (Anexo 1). Sólo el

investigador realizó la recolección de datos desde la historia clínica de los pacientes.

En el periodo en estudio hubo un total de 44 casos confirmados con ficha

clínica y diagnostico de LLA en adultos. Se logró información suficiente en 30 casos

(75%). 5 casos quedaron fuera por no encontrarse la historia clínica.

5.-Tratamiento recibido por los pacientes (Anexo 2)

El tratamiento utilizado es el indicado para Leucemia Linfoblástica Aguda en

Adultos por el Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas en Adultos (PANDA)

vigente en Chile, que consiste en una primera parte intensiva con drogas

endovenosas, que tiene una duración de alrededor de seis meses que se divide en

protocolo I (fase 1 y 2), protocolo M y protocolo II (fase 1 y 2). Posteriormente se

realiza un tratamiento de mantención con drogas por vía oral que dura 18 meses,

cuyo fin es prevenir recidivas de la enfermedad. El cumplimiento del tiempo de

tratamiento dependerá de la respuesta al tratamiento y de las complicaciones que

presente el paciente durante éste.

6.- Recolección de Datos (Anexo 1)

En la identificación del paciente se incluyeron variables de especial interés

como:

• Origen Étnico y Procedencia

• Características del diagnóstico

• Resultados de Inducción

• Cuantificación de complicaciones al tratamiento (Neutropenias y Recaídas)

Page 16: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

13

Identificación del paciente

Se registraron los siguientes datos de identificación (Anexo1):

• Nombre, apellido materno y apellido paterno.

• Sexo

• Edad en la que se le diagnostica LLA

• Etnia: Donde se identificó como 0 (cero) a aquellos pacientes que no

presenten apellidos mapuches, 1 (uno) para quienes uno de los dos

apellidos fue mapuche y 2 (dos) cuando presentaron ambos apellidos de

etnia mapuche. Se consideró mapuche al paciente cuando 1 de sus

apellidos, materno o paterno, pertenecía a esta etnia.

• Procedencia: Donde se registró como R a aquellos pacientes de

procedencia rural y U para aquellos pacientes de procedencia urbana.

Antecedentes de cáncer previo

Se determinó si hubo o no cáncer previo y en caso de que el paciente

efectivamente tuvo un cáncer anteriormente, se registró el tipo de cáncer, si hubo o

no cirugía y qué tipo de tratamiento utilizó para remisión: quimioterapia, radioterapia

o ambos indicando la fecha en que fue tratado.

Diagnóstico de LLA

Se identificaron los siguientes datos diagnósticos en el formulario de datos:

• Fecha del diagnóstico.

• Compromiso o no del sistema nervioso central (SNC) al momento de

diagnosticar la patología.

• Compromiso extramedular, identificando localización.

• Se identificó la tipificación de LLA en aquellos pacientes que presentaban

dicha clasificación en su ficha de registro.

Page 17: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

14

Resultado a Inducción

Los resultados de la inducción son determinados 28 días después de iniciada

ésta por medio de un mielograma donde fueron considerados en:

• Remisión Completa: a aquellos pacientes que presentaron como resultado en

el mielograma menos de un 5% de blastos en médula ósea, con recuperación

hematológica y sin compromiso extramedular.

• Remisión parcial: a aquellos pacientes que presentaron como resultado en el

mielograma, de un 5% a un 30% de blastos en médula ósea, con

recuperación hematológica y sin compromiso extramedular

• Fracaso: a aquellos pacientes que presentaron como resultado en el

mielograma más de un 30% de blastos en médula ósea.

• Mortalidad Precoz: los que fallecieron entre las 24 h y las 4 semanas de

iniciada la quimioterapia de Inducción.

Complicaciones al tratamiento

Las complicaciones infecciosas son causa frecuente de morbilidad y la causa

más frecuente de muerte de los pacientes neoplásicos. El aumento del riesgo y la

gravedad de las secuelas infecciosas son resultado de una alteración profunda de

las defensas normales del huésped secundaria a la neoplasia subyacente y sus

tratamientos. La comprensión global de las alteraciones de las defensas del

huésped, en el caso del paciente con cáncer, y las interacciones de estos defectos

con la flora microbiana, tanto endógena como exógena, del paciente resulta esencial

para reconocer con éxito, tratar con eficacia y finalmente prevenir las graves

complicaciones infecciosas (PHILIP, 1984)

Neutropenia Febril

El uso de terapias intensivas en oncología ha traído innegables ventajas,

como también los mejores resultados en el manejo de muchas neoplasias con

periodos libres de enfermedad mayores; pero también ha traído consigo

Page 18: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

15

desventajas, principalmente las neutropenias severas. Entre los factores más

importantes que predisponen a infección al paciente con cáncer están:

granulocitopenia, daño de barreras anatómicas, disfunción de inmunidad humoral y

celular. Como sabemos, los neutrófilos y macrófagos son los primeros mecanismos

de defensa frente a bacterias y hongos, cuando estos disminuyen de 500 x mm³, la

posibilidad de que el paciente se infecte es muy alta.

Definición:

1. Neutropenia: Recuento absoluto de neutrófilos o RAN (baciliformes y

segmentados) menor de 1000 x mm³.

• Leve: entre 500 y 1000 x mm³.

• Moderada: entre 100 y 500 x mm³.

• Severa: menor de 100 x mm³.

2. Neutropenia de alto riesgo: con RAN < 100 x mm³, y duración proyectada

mayor de 7 días (pacientes con leucemia aguda o linfoma con infiltración

importante de la medula ósea que inician la quimioterapia). El 80% de las

infecciones en estos pacientes provienen de su flora endógena y

aproximadamente el 50% de esta flora endógena es adquirida durante la

hospitalización.

3. Neutropenia Febril:

• Paciente con neutropenia severa y T° axilar > 37.5 °C

• Paciente con neutropenia moderada o leve y T° axilar > 38 °C

Se identificó solamente el número de eventos por paciente.

En el paciente neutropénico el objetivo es instaurar un tratamiento antibiótico

precoz de máxima cobertura, al momento de diagnosticarse la infección. Las

infecciones por bacilos Gram (-) tienen un curso rápido y una alta mortalidad, en

cambio las infecciones por agentes Gram (+) son de evolución algo más lenta.

Se considera requisitos del tratamiento antibiótico los siguientes conceptos:

inicio precoz de los antibióticos, uso de esquema antibiótico empírico de amplio

espectro, con asociación sinérgica, endovenoso y en dosis óptimas. También se

considerará la flora y sensibilidad bacteriana de la misma Institución.

Page 19: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

16

El esquema antibiótico de primer orden utilizado en el Hospital Hernán

Henríquez corresponde a la asociación de dos o más antibióticos: cefalosporinas de

tercera generación más un aminoglicósido, con o sin Vancomicina. (ej.- Ceftriaxona

ó Ceftazidima + Amikazina). Si el paciente no responde bien se utilizará un segundo

esquema antibiótico más agresivo el cual incluirá un glicopéptido y un

carbapenémico (ej.- Vancomicina + Meropenem). Si el paciente persiste febril se

debe realizar cobertura antifúngica.

La respuesta a ambos esquemas antibióticos según PANDA es:

1 = Efectiva, afebril a las 72 horas

2 = Efectiva con modificación, afebril a las 72 horas

3 = Fracaso, febril a las 72 horas

Recaídas

La mayoría de las recaídas se deben a una nueva proliferación del clon

maligno original. Se piensa que las que ocurren durante la quimioterapia derivan de

la emergencia de resistencia a los citotóxicos. Por lo menos en algunos casos, la

refractariedad está mediada por la expresión exagerada del gen de resistencia a

multidrogas (RDM). En ocasiones, las células leucémicas exhiben características

morfológicas, inmunofenotipo y/o cariotipo distintos. La mayoría de los cambios se

explica por evolución clonal. Sin embargo, otros señalan la aparición de una

segunda neoplasia.

El significado pronóstico y el enfoque terapéutico de la recaída dependen de

la duración de la primera remisión y el sitio afectado. Si la primera remisión se

prolongó menos de 18 meses, la segunda suele ser de pocos meses. Los que

recaen durante el tratamiento después de 18 meses o después de finalizada la

quimioterapia, a menudo responden a la reinstitución del esquema convencional.

Además la localización de la recaída es importante. La recaída meníngea es más

ominosa que la medular. Cuando la recaída es múltiple el pronóstico es

correspondiente a la localización más desfavorable (LUKENS, 1995).

La identificación de primeras y segundas recaídas tanto Intra como Post-

tratamiento de este estudio, se determinarán indicando fecha y localización de las

mismas, si fue medular o extramedular. Además en este ítem se determinará la

etapa del tratamiento en la cual aparece la primera recaída y el Tiempo de Remisión

Page 20: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

17

Completa (TRC), que será medido en meses desde la fecha de RC del paciente

hasta la aparición de la primera recaída.

Al medir la Sobrevida Libre de Enfermedad SLE se consideró Enfermedad o

Evento a la Recaída, considerando aquellos pacientes que luego de hacer RC en el

curso de su tratamiento presentaron un mielograma con más de 5% de blastos en

médula ósea.

Estado del paciente

Se midió el estado del paciente a la fecha 31 de marzo de 2007,

considerándose como:

• Vivo en Remisión Completa: a aquellos pacientes vivos que presentaron un

mielograma con menos de un 5% de blastos en médula ósea y estando en

cualquier fase del tratamiento o seguimiento.

• Vivo con Enfermedad: a aquellos pacientes vivos sin remisión o en recaída

sin respuesta al tratamiento.

• Vivo en 2ª Remisión: a aquellos pacientes que recayeron y estuvieron

sometidos nuevamente a remisión.

• Abandono: a aquellos pacientes que faltaron en forma reiterada a los

controles establecidos o dejaron el tratamiento por cualquier motivo ajeno a la

enfermedad.

• Muerto: al paciente fallecido a causa de la enfermedad u otra patología. Se

indicó fecha del deceso y registró en forma concluyente su SG en meses y

causa de muerte.

Page 21: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

18

7.- Procesamiento y Análisis de Datos

Se construyó una planilla electrónica Microsoft Excel la que fue exportada a

una base de datos del programa SPSS versión 16.0 para el análisis estadístico

asesorado por el Jefe de la Unidad Estadística del Hospital Clínico de la Universidad

de Chile Sr. Samuel Ávila M.

El análisis descriptivo se realizó conforme al tipo de variable, sobre la base de

porcentajes, frecuencias absolutas, promedios, desviación estándar y la media.

Para el análisis de sobrevida se aplicó lo siguiente:

• Gráfico de cajas y bigotes para obtener la media de la dispersión de los

tiempos de sobrevida de los pacientes, la cual fue luego el promedio de

seguimiento de los pacientes en estudio.

• Programa Kaplan Meier de Epi-Info para obtener las curvas de sobrevida

hallando el punto “X” en el tiempo promedio de seguimiento (35 meses) luego

extendidos hasta intersectar la curva que identifica la variable en cuestión y

proyectados nuevamente hasta el eje “Y” donde quedó determinada la

probabilidad de sobrevida y su valor en porcentaje. El mismo procedimiento

se llevó a cabo para registrar las proyecciones de vida de los pacientes a los

5 años (60 meses) de diagnosticada la enfermedad.

8.- Definición de Sobrevida ó Supervivencia

El análisis de supervivencia centra el interés en un grupo o varios grupos de

individuos para los cuales se define un evento, a menudo llamado fracaso, que

ocurre después de un intervalo de tiempo, llamado tiempo de fracaso. Para

determinar el tiempo de fracaso hay 3 requerimientos: un tiempo inicial, que debe

estar inequívocamente definido; una escala para medir el transcurso del tiempo y

tener bien claro que se entiende por evento (COX et al, 1984). El tratamiento

estadístico de estos tiempos es conocido como análisis de supervivencia (COLLET,

1994).

Usualmente hay una definición clara del final del periodo de observación, el

comienzo es menos evidente. Por ejemplo, rara vez conocemos el momento exacto

en el cual se enfermó un individuo, por lo tanto, la fecha de diagnóstico es, a

menudo, una alternativa para resolver este dilema. Téngase en cuenta que para

Page 22: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

19

algunas enfermedades estas dos fechas son muy diferentes (COLLET, 1994;

KLEINBAUM, 1996; CHIM et al, 1996).

En las investigaciones médicas es muy útil exponer un resumen de la

supervivencia de un grupo de pacientes (KLEIBAUM, 1996). La supervivencia de

una enfermedad es conceptualmente la probabilidad de estar vivo en un tiempo “t”

transcurrido desde el diagnóstico, el inicio del tratamiento o la remisión completa

para un grupo de pacientes (COLLET, 1994; COX et al, 1984).

En estudios clínicos, los tiempos de supervivencia a menudo se refieren al

tiempo de muerte, al desarrollo de un síntoma particular, o a la recaída después de

remisión completa de una enfermedad. Como fracaso se entiende la muerte, la

recaída o la incidencia de una nueva enfermedad. En las investigaciones médicas, el

evento de interés es usualmente algo no deseado, como por ejemplo, la muerte, por

lo que el interés científico no se corresponde con el clínico (KLEINBAUM, 1996;

CHIM et al, 1996).

En muchos análisis de supervivencia cuando se llega al final del periodo de

observación fijado por el investigador previamente, hay individuos a los cuales no les

ha ocurrido el evento y no conocemos cuando le ocurrirá. Por lo tanto, no se conoce

el tiempo real de supervivencia para ellos, solo se conoce el tiempo de supervivencia

hasta el final del estudio. A tales tiempos de supervivencia se les llama tiempos

censurados (MOLINERO, 2001; LEE, 1992; COX et al, 1984). También ocurre, en

algunos casos, que los pacientes abandonan el estudio antes de concluir el periodo

de análisis por motivos ajenos a la investigación, estos tiempos también son

censurados. Los tiempos censurados indican que el periodo de observación es más

corto que el tiempo de supervivencia real. Los datos censurados contribuyen con

información valiosa y ellos no pueden ser omitidos en el análisis (ALTMAN et al,

1998).

A causa de la censurabilidad, en las investigaciones clínicas, los datos

relevantes para un análisis de supervivencia son el estado del sujeto en última

observación, que indica si el sujeto respondió o fue censurado cuando finalizó la

observación, y el intervalo de tiempo en que el sujeto fue seguido (KLEINBAUM,

1996).

Los periodos de seguimiento en este tipo de análisis son casi siempre

diferentes, ya que los pacientes se van incorporando al estudio durante todo el

Page 23: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

20

periodo de observación, por lo que los últimos en hacerlo, serán observados durante

un periodo de tiempo menor que los que entraron al principio (MOLINERO, 2001;

COLLET, 1994).El tiempo de fracaso de cada individuo es medido a partir de su

fecha de entrada al estudio. Para cada paciente se dispone de un tiempo real, que

es el que se corresponde con la fecha que este se incorpora al estudio hasta su

última observación, y de un tiempo “t” que es el que representa el tiempo (en años,

meses, días, etc.) que estuvo el paciente en seguimiento (COLLET, 1994; COX et al,

1984).

Método de Kaplan-Meier

En este método los intervalos se determinan por la ocurrencia del evento, es

decir, la probabilidad de supervivencia es calculada cada vez que ocurre un evento.

La probabilidad condicional de supervivencia, que es la probabilidad de ser un

sobreviviente en el final del intervalo condicionado a que es un sobreviviente en el

comienzo del mismo (DELHUMEAN, 2000; BLAND, 1998) para cada paciente, se

calcula a partir del número exacto de casos en riesgo al producirse el evento. Asume

que la tasa instantánea es cero durante el intervalo entre dos eventos. Es más

preciso que las tablas de vida y no está restringido a pequeños grupos de sujetos,

porque su procesamiento se puede hacer con la ayuda de diferentes paquetes

estadísticos.

La metodología de Kaplan – Meier puede ser usada para estimar la

probabilidad de supervivencia por encima de un periodo de tiempo dado y este

método proporciona un estimador de estar libre del evento en el tiempo “t”

(DELHUMEAN, 2000).

Se consideró como Sobrevida Libre de Enfermedad al tiempo en que los

pacientes lograron remisión completa, desde la fecha del diagnóstico hasta la

recaída o muerte por la misma enfermedad y Sobrevida Global desde la fecha del

diagnóstico hasta la muerte por cualquier causa.

Los resultados obtenidos serán descriptivos de la realidad en la novena

región en relación a la respuesta de éstos pacientes al protocolo PANDA aplicado en

Chile (Anexo 2).

Page 24: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

21

RESULTADOS Características de los pacientes

Se registraron 30 pacientes, 15 hombres y 15 mujeres de los cuales 18 (60%)

tenían una edad menor a 30 años y 12 (40%) una edad igual o superior a 30 años.

El promedio de edad para el grupo total fue de 34 + 17 años, siendo de 35

años para los hombres y de 32 años para las mujeres. El rango de edad fluctuó

entre los 15 y 69 años, siendo de 15 – 66 años para las mujeres y de 15 – 69 años

para los hombres.

El origen étnico fue de un 56.7% para pacientes sin apellidos mapuches,

13.3% para aquellos con 1 apellido de origen mapuche y del 30% para pacientes

con ambos apellidos mapuches, lo que indica un total para etnia mapuche del 43.3%

Gráfico 1

Distribución de etnia mapuche en los pacientes (30 pacientes)

56,70%

43,30%Sin apellido mapuche

(17 casos)

Con apellido mapuche

(13 casos)

La procedencia entre pacientes sectores urbanos y rurales fue de 53.3% y

46.7% respectivamente.

De los 13 pacientes mapuches registrados el 61.5% (8 pacientes) era de

procedencia rural.

Page 25: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

22

Con cáncer previo al momento de diagnosticar LLA sólo hubo 2 casos

registrados, uno de tipo testicular y el otro cérvico uterino. Ambos casos no

alcanzaron el 7% de la población en estudio (6.7%). El porcentaje de pacientes sin

cáncer previo fue del 93.3%.

Tabla 1

Distribución y frecuencia de cáncer previo

Cáncer previo Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Con 2 6,7 6,7

Sin 28 93,3 100

Total 30 100

La tipificación de LLA es determinada según criterio FAB en el cual se

observan características de las células leucémicas incluyendo aspectos

morfológicos, citoquímica, marcadores inmunológicos de superficie celular y

bioquímicos y características citogenéticas, los resultados fueron los siguientes:

Gráfico 2

Porcentaje de Tipos de LLA según morfología (30 pacientes)

53,30%

30,00%

0,00%

16,70%

L1 (16 casos)

L2 (9 casos)

L3 (0 casos)

S/R (5 casos)

Page 26: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

23

Tabla 2

Tipificación de LLA según Inmunofenotipo y distribución según sexo

Tipo LLA Hombres Mujeres Total tipo LLA Porcentaje

L1 (células pre- B) 1 1 2 6,7

L2 (células B común) 13 10 23 76,7

L3 (células B madura) 0 1 1 3,3

Sin registro 1 3 4 13,3

Total 15 15 30 100

Tabla 3

Tipificación de LLA según Inmunofenotipo y distribución según etnia mapuche

Tipo LLA Mapuche No mapuche Total tipo LLA Porcentaje

L1 (células pre- B) 0 2 2 6,7

L2 (células B común) 10 13 23 76,7

L3 (cél. B madura) 0 1 1 3,3

S/R (Sin registro) 3 1 4 13,3

Total 13 17 30 100

Gráfico 3

Porcentaje de Tipos de LLA según Inmunofenotipo (30 pacientes)

6,70%

76,70%

3,30%

13,30%

L1 (2 casos)

L2 (23 casos)

L3 (1 casos)

S/R (4 casos)

Page 27: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

24

Los pacientes adultos con LLA están en peligro de presentar complicaciones

del sistema nervioso central (SNC) durante el curso de su enfermedad. En este

estudio sólo 2 pacientes lo presentaron (6.7%).

Tabla 4

Distribución según compromiso del SNC

Compromiso SNC Frecuencia Porcentaje

Con 2 6,7

Sin 28 93,3

Total 30 100

El intervalo de retraso para iniciar el tratamiento fue de 1 a 13 días. El 26.7%

de los pacientes no comenzó su tratamiento el mismo día del diagnóstico por

presentar Trombocitopenia (8 pacientes), el 20.0% por presentar eventos de

Neutropenia Febril (6 pacientes), el 30% (9 pacientes) por otras causas no

registradas en el historial clínico, éstos últimos con un promedio de retraso de 2 días

en el inicio del tratamiento. Como AUGE indica que el inicio de la quimioterapia debe

ser dentro de las 72 horas de diagnosticada la leucemia éstos pacientes fueron

considerados “sin demora”, sumado al 23.3% que no registró demora al momento de

comenzar su tratamiento, nuestra variable “sin demora” alcanzó un 53.3%. Cabe

destacar que las demoras fueron solo por complicaciones del paciente las cuales

deben ser tratadas y controladas antes de comenzar la quimioterapia.

Tabla 5

Distribución y frecuencia del tipo de demora para iniciar tratamiento

Tipo Demora Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Sin demora 16 53,3 53,3

Trombocitopenia 8 26,7 80

Infección (NF) 6 20 100

Total 30 100

Page 28: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

25

Gráfico 4

Promedio demora en días para inicio tratamiento (30 pacientes)

1 día

5 días

9 días

Sin demora (16 casos)

Trombocitopenia (8 casos)

Neutropenia febril (6 casos)

Page 29: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

26

Resultados de la Inducción

Gráfico 5

Porcentaje de respuesta al Tratamiento según resultados de la Inducción (30 pacientes)

66,70%0,00%

10,00%

23,30%

Remisión Completa (20 casos)

Remisión Parcial (0 casos)

Fracaso (3 casos)

Muerte Precoz (7 casos)

Resultado a la Inducción según Grupo de Edad

Una de las variables de riesgo para LLA es la edad, por lo que se separa la

muestra en dos grupos, los menores de 30 años y los mayores de 30 años

considerando que los menores son considerados de bajo riesgo.

Los Resultados a la Inducción son los siguientes:

• Remisión completa

• Remisión parcial (no hubo registros)

• Fracaso

• Muerte precoz

Page 30: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

27

La prevalencia de Remisión Completa fue del 50% (15 pacientes) para el

grupo < 30 años y un 16.7% (5 pacientes) para el grupo > 30 años de un total de 20

pacientes (66.7%) que presentaron Remisión Completa en el tratamiento de LLA.

La prevalencia de Fracaso al tratamiento fue del 0% (ningún paciente) para el

grupo < 30 años y un 10% para el grupo > 30 años (3 pacientes).

La prevalencia de Muerte Precoz fue del 10% para el grupo < 30 años y un

13.3% para el grupo > 30 años de un total de 7 pacientes (23.3%) que presentaron

este evento durante el tratamiento de LLA.

Gráfico 6

Distribución del resultado a Inducción para pacientes menores de 30 años (18 pacientes)

83,30%

0,00%0,00%

16,70%Remisión completa (15 casos)

Remisión parcial (0 casos)

Fracaso (0 casos)

Muerte precoz (3 casos)

Gráfico 7

Distribución del resultado a Inducción para pacientes mayores de 30 años (12 pacientes)

41,70%

0,00%25,00%

33,30%Remisión completa (5 casos)

Remisión parcial (0 casos)

Fracaso (3 casos)

Muerte precoz (4 casos)

Page 31: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

28

La Remisión Completa según grupo de edad se comportó de la siguiente

manera:

Gráfico 8

Distribución de remisión completa según grupo de riesgo (20 pacientes)

75,00%

25,00%

Menor a 30 años (15 casos)

Mayor ó igual a 30 años (5 casos)

Page 32: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

29

Resultados a Inducción según Sexo

De los 20 pacientes que presentaron Remisión Completa 11 fueron hombres

y 9 mujeres, 3 pacientes fracasaron al tratamiento (2 hombres y 1 mujer) y los 7

restantes tuvieron muerte precoz mientras se trataban (2 hombres y 5 mujeres).

La prevalencia de una buena respuesta o Remisión Completa fue del 36.7%

para los hombres y un 30% para las mujeres, de un total de 20 pacientes (66.7%)

que presentaron remisión completa en el tratamiento de LLA.

La prevalencia de Fracaso al tratamiento fue del 6.7% para hombres y un

3.3% para mujeres, de un total de 3 pacientes (10%) que presentaron fracaso al

tratamiento de LLA.

La prevalencia de Muerte Precoz fue del 6.7% para hombres y un 16.7% de

mujeres de un total de 7 mujeres (23.3%) que presentaron muerte precoz durante el

tratamiento de LLA.

Gráfico 9

Distribución del resultado a Induccón en hombres (15 pacientes)

73,33%

0,00%

13,33%

13,33%

Remisión Completa (11 casos)

Remisión Parcial (0 casos)

Fracaso (2 casos)

Muerte Precoz (2 casos)

Page 33: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

30

Gráfico 10

Distribución del resultado a Inducción en mujeres(15 pacientes)

60,00%

0,00%6,70%

33,30%Remisión Completa (9 casos)

Remisión Parcial (0 casos)

Fracaso (1 casos)

Muerte Precoz (5 casos)

La Remisión Completa según sexo se comportó de la siguiente manera:

Gráfico 11

Distribución de remisión completa según sexo (20 pacientes)

55,00%

45,00% Hombres (11 casos)

Mujeres (9 casos)

Page 34: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

31

Resultado a Inducción según Etnia

Los pacientes se denominaron como 0 para pacientes sin apellido mapuche

(17 pacientes) 1 para pacientes con 1 apellido mapuche (4 pacientes) y 2 para

quienes presentaron ambos apellidos de origen mapuche (9 pacientes)

Tabla 6

Distribución de resultados a Inducción en los pacientes según Etnia Mapuche

ETNIA 0 1 2

Total

Recuento 12 4 4 20 % de resultado inducción

60,0% 20,0% 20,0% 100,0%

Remisión Completa % del total 40,0% 13,3% 13,3% 66,7%

Recuento 1 0 2 3 % de resultado inducción

33,3% ,0% 66,7% 100,0%

Fracaso

% del total 3,3% ,0% 6,7% 10,0%

Recuento 4 0 3 7 % de resultado inducción

57,1% ,0% 42,9% 100,0%

Resultado Inducción

Muerte Precoz % del total 13,3% ,0% 10,0% 23,3%

Recuento 17 4 9 30 % de resultado inducción

56,7% 13,3% 30,0% 100,0%

Total

% del total 56,7% 13,3% 30,0% 100,0%

La prevalencia de Remisión Completa fue del 40.0% para pacientes sin

apellido mapuche, un 13.3% para quienes presentaron 1 apellido mapuche y

también del 13.3% para aquellos con ambos apellidos mapuches de un total de 20

pacientes (66.7%) que presentaron remisión completa en el tratamiento de LLA.

La prevalencia de Fracaso al tratamiento fue del 3.3% para pacientes sin

apellido mapuche, ninguno (0%) de 1 apellido mapuche y 6.7% para aquellos con

ambos apellidos mapuches de un total de 3 pacientes (10%) que presentaron

fracaso al tratamiento de LLA.

La prevalencia de Muerte Precoz fue del 13.3% para pacientes sin apellido

mapuche, con 1 apellido mapuche el 0% y un 10% para quienes presentaron ambos

apellidos mapuches, todo esto de un total de 7 pacientes (23.3%) que presentaron

fracaso al tratamiento de LLA.

Page 35: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

32

La Remisión Completa según Etnia mapuche se comportó de la siguiente

manera:

Gráfico 12

Distribución remisión completa según etnia mapuche (20 pacientes)

60,00%20,00%

20,00%

Sin apellido mapuche

(12 casos)

1 apellido (4 casos)

2 apellidos (4 casos)

Resultado a Inducción según Procedencia

Tabla 7

Distribución de resultados a Inducción en los pacientes según Procedencia

PROCEDENCIA Rural Urbano Total

Recuento 8 12 20 % de resultado inducción

40,0% 60,0% 100,0%

Remisión Completa

% del total 26,7% 40,0% 66,7%

Recuento 2 1 3 % de resultado inducción

66,7% 33,3% 100,0%

Fracaso

% del total 6,7% 3,3% 10,0%

Recuento 4 3 7 % de resultado inducción

57,1% 42,9% 100,0%

Resultado Inducción

Muerte Precoz

% del total 13,3% 10,0% 23,3%

Recuento 14 16 30 % de resultado inducción

46,7% 53,3% 100,0%

Total

% del total 46,7% 53,3% 100,0%

Page 36: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

33

La prevalencia de una buena respuesta o Remisión Completa fue del 26.7%

para pacientes de procedencia rural y un 40.0% para pacientes de procedencia

urbana, de un recuento de 20 pacientes (66.7%) que presentaron remisión completa

en el tratamiento de LLA.

La prevalencia de Fracaso al tratamiento fue del 6.7% para pacientes de

procedencia rural y un 3.3% para pacientes de procedencia urbana, de un total de 3

pacientes (10%) que presentaron fracaso al tratamiento de LLA.

La prevalencia de Muerte Precoz fue del 13.3% para pacientes de

procedencia rural y un 10% para pacientes procedentes de ciudad de los 7 pacientes

(23.3%) que presentaron muerte precoz durante el tratamiento de LLA.

La Remisión Completa según Procedencia se comportó de la siguiente

manera:

Gráfico 13

Distribución remisión completa según procedencia (20 pacientes)

40,00%

60,00%

Rural (8 casos)

Urbano (12 casos)

Page 37: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

34

Pacientes en Remisión Completa y Sobrevida Libre de Enfermedad SLE

El tiempo es medido desde que los pacientes presentaron un mielograma con

menos de un 5% de blastos en médula ósea (Remisión Completa) hasta que

recayeron.

Tabla 8

Tiempo de Remisión Completa ó Sobrevida libre de Enfermedad

Pacientes en RC y que recaen

Pacientes en RC y que no recaen

Promedio SLE (meses)

Desv. Típ.

11 9 14 8,3005

Gráfico 14

Porcentaje de pacientes que recaen luego de Remisión Completa(20 pacientes)

55,00%

45,00% Con Recaída (11 casos)

Sin Recaída (9 casos)

Page 38: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

35

Aparición de Neutropenias Febriles en el tratamiento

Los pacientes fueron clasificados según el número de neutropenias febriles

que presentaron.

El 30% de los pacientes no presentó el evento. El 60% de ellos presentó 1 ó 2

cuadros de Neutropenia Febril (18 pacientes), existiendo además, el registro de 1

paciente con 3 eventos de este tipo (3.3%) y 2 pacientes en este estado en 4

ocasiones (6.7%).

Tabla 9

Distribución del número de Neutropenias Febriles presentadas por los pacientes

Número Neutropenias Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

0 9 30 30

1 9 30 60

2 9 30 90

3 1 3,3 93,3

4 2 6,7 100

Total 30 100

Gráfico 15

Porcentaje de neutropenias febriles según número de casos

30%

30%

30%

3,30%6,70%

0 (9 casos)

1 (9 casos)

2 (9 casos)

3 (1 caso)

4 (2 casos)

Page 39: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

36

Neutropenias Febriles según Grupo de Edad

Gráfico 16

Gráfico 17

Distribución neutropenias febriles en pacientes mayores ó igual a 30 años (12 pacientes)

50,00%50,00%Sin NF (6 casos)

Con NF (6 casos)

Distribución neutropenias febriles en pacientes menores de 30 años (18 pacientes)

16,70%

83,30%

Sin NF (3 casos)

Con NF (15 casos)

Page 40: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

37

Neutropenias Febriles según Sexo

Gráfico 18

Distribución neutropenias febriles en hombres (15 pacientes)

40,00%

60,00%

Sin NF (6 casos)

Con NF (9 casos)

Gráfico 19

Distribución neutropenias febriles en mujeres (15 pacientes)

20,00%

80,00%

Sin NF (3 casos)

Con NF (12 casos)

Page 41: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

38

Neutropenias Febriles según Etnia

Gráfico 20

Distribución neutropenia febril en pacientes sin apellido mapuche (17 pacientes)

41,20%

58,80%

Sin NF (7 casos)

Con NF (10 casos)

Gráfico 21

Distribución neutropenia febril en pacientes con 1 o ambos apellidos mapuches (13 pacientes)

15,40%

84,60%

Sin NF (2 casos)

Con NF(11 casos)

Page 42: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

39

Neutropenias Febriles según Procedencia

Gráfico 22

Distribución neutropenias febriles para procedencia rural (14 pacientes)

14,30%

85,70%

Sin NF (2 casos)

Con NF(12 casos)

Gráfico 23

Distribucion neutropenias febriles para procedencia urbana (16 pacientes)

43,75%

53,25%

Sin NF (7 casos)

Con NF (9 casos)

Page 43: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

40

Recaídas en el Tratamiento

La Recaída es posible medirla sólo en aquellos pacientes que presentaron

Remisión Completa en la etapa de Inducción del tratamiento (20 pacientes) y fueron

clasificados según la aparición de las mismas.

1 paciente recayó en la etapa Post-tratamiento, 2 pacientes en el protocolo M,

1 en protocolo II Fase 1 y 7 pacientes en la etapa de Mantención.

Gráfico 24

Distribución recaídas según etapa de aparición (11 pacientes)

9,09%

18,19%

9,09%63,63%

Post-tratamiento (1 caso)

Protocolo M (2 casos)

Protocolo II fase 1 (1 caso)

Mantención (7 casos)

Page 44: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

41

Recaídas Intra Tratamiento (IT) según Grupo de Edad

Gráfico 25

Distribución recaídas IT en pacientes menores de 30 años(15 pacientes)

46,66%53,34%

Sin recaída (7 casos)

Con recaída (8 casos)

Gráfico 26

Distribución recaídas IT en pacientes mayores ó igual a 30 años (5 pacientes)

60,00%

40,00%Sin recaída (3 casos)

Con recaída (2 casos)

Page 45: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

42

Recaídas según Sexo

Gráfico 27

Distribución recaídas IT en hombres (11 pacientes)

55,55%

44,45% Sin recaída (5 casos)

Con recaída (6 casos)

Gráfico 28

Distribución recaídas IT en mujeres (9 pacientes)

55,55%

44,45% Sin recaída (5 casos)

Con recaída (4 casos)

Page 46: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

43

Recaídas según Etnia

Gráfico 29

Distribución recaídas IT en pacientes sin apellido mapuche (12 pacientes)

50,00%50,00%Sin recaída (6 casos)

Con recaída (6 casos)

Gráfico 30

Distribución recaídas IT en pacientes con 1 o ambos apellidos mapuche (8 pacientes)

50,00%50,00%Sin recaída (4 casos)

Con recaída (4 casos)

Page 47: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

44

Recaídas según Procedencia

Gráfico 31

Distribución recaídas IT para procedencia rural (8 pacientes)

50,00%50,00%Sin recaída (4 casos)

Con recaída (4 casos)

Gráfico 32

Distribucion recaídas IT para procedencia urbana (12 pacientes)

50,00%50,00%Sin recaída (6 casos)

Con recaída (6 casos)

Page 48: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

45

Análisis de Sobrevida

El estudio partió con un total de 30 pacientes que se analizaron desde el año

2000 al 2006 con seguimiento hasta marzo del 2007. Durante este seguimiento 21

pacientes fallecieron y 9 de ellos no.

Gráfico 33

Distribución del evento Muerte Pacientes con LLA Hosp. Hernán Henríquez Temuco

período 2000 - 2007

30%

70%

Vivos (9 pacientes)

Muertos (21 pacientes)

Page 49: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

46

Promedio de seguimiento

Gráfico 34

Dispersión del tiempo de seguimiento de los pacientes (en semanas)

y

0

100

200

300

400

500

600

700

30

Los datos utilizados en este gráfico de cajas corresponden al tiempo en que

los pacientes fueron analizados, desde su diagnóstico hasta su muerte o término del

estudio y con ellos se determinó el tiempo promedio de seguimiento.

El valor más adecuado como tiempo promedio de seguimiento según la

dispersión de los datos resultó ser la MEDIA, equivalente a 139 semanas (35 meses)

19 CUARTIL1 96 MEDIANA 209 CUARTIL3 139 MEDIA 148 DESV. ESTANDAR 2 MINIMO

617 MAXIMO

Page 50: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

47

Sobrevida Libre de Enfermedad (SLE)

Gráfico 35

Probabilidad de Sobrevida Libre de Enfermedad según demora en el inicio del

Tratamiento

Test Estadístico g.l. Valor p Variables Log-Rank 0,6418 1 0,423 0: Sin demora Wilcoxon 0,0789 1 0,7787 1: Con demora

Para los pacientes sin demora al inicio del tratamiento, a los 35 meses ó

tiempo promedio de seguimiento se determinó una sobrevida del 53%, distinto pero

no significativo con aquellos con demora por Trombocitopenia y Neutropenia Febril

que marcaron un 42%. Las proyecciones a 5 años solo se registran para el grupo sin

demora y no supera el 35%.

Page 51: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

48

Gráfico 36

Probabilidad de Sobrevida Libre de Enfermedad según Grupo De Edad

Test Estadístico g.l. Valor p Variables Log-Rank 0,1597 1 0,6894 1:< 30 años

Wilcoxon 0,1569 1 0,6921 2: >30 años

Según la edad presentó un resultado distinto en el tiempo promedio de

seguimiento (3 años aprox.) donde existió una probabilidad de sobrevida libre de

enfermedad del 57% para pacientes menores de 30 años y solo del 38% para

pacientes mayores a esa edad. Las proyecciones a 5 años están por debajo del

38%.

Page 52: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

49

Gráfico 37

Probabilidad de Sobrevida Libre de Enfermedad según Sexo

Test Estadístico g.l. Valor p Variables

Log-Rank 0.7486 1 0.3869 0: Hombre

Wilcoxon 0.1379 1 0.7103 1: Mujer

Según sexo, a los 35 meses ó tiempo promedio de seguimiento los hombres

registraron una sobrevida del 54% y las mujeres un 45%, valores cuya diferencia no

es significativa con respecto a las proyecciones. Éstas a los 5 años no superan el

45% femenino registrado.

Page 53: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

50

Gráfico 38

Probabilidad de Sobrevida Libre de Enfermedad según Etnia mapuche

Test Estadístico g.l. Valor p Variables

Log-Rank 0.0 2 1.0 0: Sin apellido mapuche 1: Un apellido mapuche

Wilcoxon 0.0 2 1.0 2: Ambos apellidos de origen mapuche

*NOTA: Los valores de la curva “origen 2” se fusionan con los de “origen 0”.

Los resultados según Etnia fueron para no mapuches y quienes tenían ambos

apellidos mapuche un 60% a los 35 meses, distinto fue el menor porcentaje

registrado por la mezcla chileno-mapuche que no superó el 33%.

Page 54: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

51

Gráfico 39

Probabilidad de Sobrevida Libre de Enfermedad según Procedencia

Test Estadístico g.l. Valor p Variables

Log-Rank 0.0636 1 0.801 0: Urbano

Wilcoxon 0.0091 1 0.924 1: Rural

Para la procedencia urbana las proyecciones de sobrevida al tiempo promedio

de seguimiento fueron mejores alcanzando un 80% de probabilidad, muy distinto al

alcanzado por la población rural que no supero el 40% de sobrevivir a ese tiempo de

seguimiento (35 meses). A los 5 años la probabilidad de sobrevivir sin enfermedad

bajó a un 40% para el sector urbano y a un precario 18% para los pacientes

referidos de zonas rurales.

Page 55: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

52

Gráfico 40

Probabilidad de Sobrevida Libre de Enfermedad según aparición del evento

Neutropenia Febril

Test Estadístico g.l. Valor p Variables

Log-Rank 0.5745 1 0.4485 0: Sin Neutropenia Febril

Wilcoxon 0.1391 1 0.7091 1: Con Neutropenia Febril

Los pacientes que no presentaron eventos infecciosos de Neutropenia febril

grafican proyecciones de sobrevida que alcanzan el 60% de probabilidad de estar

vivos a los 35 meses ó tiempo medio de seguimiento y quienes presentaron

neutropenia febril no superan el 33%. Las proyecciones a 5 años están dadas solo

para quienes no presentaron el cuadro infeccioso y no supera el 40% de

probabilidad de supervivencia.

Page 56: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

53

Sobrevida Global (SG)

La diferencia con respecto a los resultados encontrados para SLE y SG es

mínima lo cual en la práctica se debe a que pocas veces la recuperación fue óptima

después de que el paciente presentó recaída y hubo un considerable grupo de casos

que fallecieron al poco tiempo de presentar esta condición.

Gráfico 41

Probabilidad de Sobrevida Global según demora en el inicio del Tratamiento

Test Estadístico g.l. Valor p Variables

Log-Rank 0.4947 1 0.4819 0: Sin demora

Wilcoxon 0.0301 1 0.8623 1: Con demora

Para los pacientes sin demora al inicio del tratamiento, a los 35 meses ó

tiempo promedio de seguimiento se determinó una sobrevida del 56%, distinto pero

no significativo con aquellos con demora por Trombocitopenia y Neutropenia Febril

que marcaron un 54% (diferencia mas estrecha en comparación a las probabilidades

de sobrevida libre de enfermedad). Las proyecciones a 5 años solo se registran para

el grupo sin demora y no supera el 36%.

Page 57: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

54

Gráfico 42

Probabilidad de Sobrevida Global según Grupo De Edad

Test Estadístico g.l. Valor p Variables

Log-Rank 0.2203 1 0.6388 1:< 30 años

Wilcoxon 0.2232 1 0.6366 2: >30 años

Para menores de 30 años la probabilidad de sobrevida alcanzó un 57% a los

35 meses y no más del 37% a los 5 años. Para mayores de 30 años solo un 37% al

tiempo promedio de seguimiento y sus proyecciones a 5 años no superior al 19%.

Page 58: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

55

Gráfico 43

Probabilidad de Sobrevida Global según Sexo

Test Estadístico g.l. Valor p Variables

Log-Rank 0.7317 1 0.3923 0: Hombre

Wilcoxon 0.0657 1 0.7977 1: Mujer

Según sexo, a los 35 meses los hombres registraron una sobrevida Global ,

tal como la SLE, también del 54% y las mujeres un 47%, valores cuya diferencia no

es significativa con respecto a sus proyecciones a 5 años que no superan el 45%

femenino registrado.

Page 59: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

56

Gráfico 44

Probabilidad de Sobrevida Global según Etnia mapuche

Test Estadístico g.l. Valor p Variables

Log-Rank 0.4492 2 0.7988 0: Sin apellido mapuche 1: Un apellido mapuche

Wilcoxon 0.0806 2 0.9605 2: Ambos apellidos de origen mapuche

*NOTA: Los valores de la curva “origen 2” se fusionan con los de “origen 0”.

Los resultados según Etnia fueron más favorables para aquellos que no

tenían apellidos mapuches ó que presentaban ambos apellidos de esta etnia,

superando el 60% de probabilidad de sobrevida Global a los 35 meses. Distinto fue

lo presentado por la mezcla chileno-mapuche que registró un menor porcentaje y no

superó el 33%. Y las proyecciones a 5 años menos del 42%.

Page 60: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

57

Gráfico 45

Probabilidad de Sobrevida Global según Procedencia

Test Estadístico g.l. Valor p Variables

Log-Rank 0.0533 1 0.8174 0: Urbano

Wilcoxon 0.0 1 1.0 1: Rural

Para la procedencia urbana las proyecciones de Sobrevida Global al tiempo

promedio de seguimiento fueron muy alentadoras alcanzando un 83% de

probabilidad, muy distinto al alcanzado por la población rural que no supero el 40%

de sobrevivir a esa fecha. A los 5 años la probabilidad de sobrevivir sin enfermedad

bajo a un 40% para el sector urbano y a un precario 20% para los pacientes

referidos de zonas rurales.

Page 61: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

58

Gráfico 46

Probabilidad de Sobrevida Global según aparición del evento Neutropenia Febril

Test Estadístico g.l. Valor p Variables

Log-Rank 0.4168 1 0.5185 0: Sin Neutropenia Febril

Wilcoxon 0.0698 1 0.7917 1: Con Neutropenia Febril

Los pacientes que no presentaron eventos infecciosos de Neutropenia febril

muestran probabilidades de sobrevida del 60% en el tiempo promedio de

seguimiento analizado y quienes sí presentaron Neutropenia febril no superan el

34%. Las proyecciones a 5 años están dadas solo para quienes no presentaron el

evento y no supera el 40% de probabilidad de supervivencia.

Page 62: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

59

DISCUSIÓN

El 100% de los pacientes adultos incluidos en este estudio fueron personas

hospitalizadas, que necesitaban recibir quimioterapia.

La muestra quedó compuesta por sólo 30 pacientes adultos diagnosticados

por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA). Claramente existen menos casos que en la

población infantil (CAMPBELL et al, 1999).

El rango de edad de los pacientes fue de 15 - 69 años y el promedio de edad,

alrededor de los 34 años, similar al estudio hecho por PUGA et al, en el Hospital del

Salvador en Santiago de Chile en 1998 y similar al descrito en países desarrollados

para esta patología. La media de edad fue de 34 años con desviación estándar de

17, siendo de 35 años para los hombres y de 32 años para las mujeres (p > 0.05).

En este estudio la mayoría de la muestra correspondió a la estirpe celular B y

no hubo registros de células precursoras del tipo T.

El número de pacientes y el tipo de células de LLA influyó en los resultados ya

que según la estadística internacional la distribución por sexo de la leucemia

linfoblástica aguda muestra un leve predominio del sexo masculino y tal tendencia

no se cumplió en este estudio ya que el número de hombres y mujeres

diagnosticados era el mismo según sexo, influenciado por el tamaño de muestra ya

que la población en estudio fue sólo de 30 pacientes.

El grupo étnico mapuche alcanza un 87.3% de la población indígena en el

país y se concentra mayoritariamente en la novena región con un 23% del 29.5%

total indígena en la zona, seguida por la región Metropolitana, Décima, Octava y

Primera (INE, Censo 2002).

Se registró un 43.3% de pacientes con origen mapuche del total de pacientes

tratados por LLA en el Hospital Hernán Henríquez.

Más del 60% de los pacientes tiene procedencia rural. La procedencia sin

considerar origen étnico fue similar entre pacientes urbanos y rurales con un 53.3%

y un 46.7% respectivamente.

En cuanto a los casos de cáncer previo Pagano L. et al en el 2000 propuso

que el tratamiento mutagénico previo a una predisposición biológica al cáncer podría

desempeñar un papel en la aparición de LLA en pacientes que han sufrido una

neoplasia y tratamiento genotóxico previo, sin embargo, no fue posible determinar en

Page 63: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

60

este estudio si un cáncer previo condiciona un futuro diagnóstico de LLA en los

pacientes, ya que en la población estudiada los casos encontrados no alcanzaron un

7% con esta condición (2 pacientes) (Tabla 1).

La clasificación del subtipo de LLA se describe en los historiales clínicos tanto

en el mielograma como en el análisis del inmunofenotipo. En el mielograma se indica

un resultado que corresponde a las características morfológicas de las células en

cuestión y en el análisis de inmunofenotipo se determinan los marcadores

inmunológicos y bioquímicos de las mismas. En caso de existir diferencias en este

tipo de clasificación como ocurrió con los exámenes diagnóstico de los pacientes de

este estudio, el análisis que prima al determinar el diagnóstico es el del

Inmunofenotipo.

Las diferencias fueron notables, si tomamos como referente la estirpe B

común o L2 vemos que existe una marcada variación, desde un 30% informados

según morfología (Mielograma) a casi un 77% del mismo subtipo informado según

marcadores inmunológicos (Inmunofenotipo) (Gráfico 2 y 3).

Efectuar un diagnóstico adecuado es crucial debido a la diferencia de

pronóstico y tratamiento tanto para LLA y LMA, aunque en este caso lo que prima es

el pronóstico ya que no se realizan tratamientos diferenciados según el subtipo de

LLA (L1, L2 ó L3) en el Hospital Hernán Henríquez de Temuco.

Como el análisis inmunofenotípico es específico en el caso de las leucemias,

las diferencias registradas en el análisis de los subtipos de LLA informadas en los

mielogramas del Hospital Hernán Henríquez pudieron deberse a que las

características morfológicas en cuanto a cromatina nuclear, forma nuclear, nucleolo

y características específicas del citoplasma no son siempre objetivables y dependen

de la interpretación personal.

Se encontraron sólo células precursoras de estirpe B cuyo subtipo de LLA fue

el B común ó L2, que fue el más frecuente y presentado en las muestras de

pacientes tanto mapuches como no mapuches. No hubo leucemias de estirpe T.

En definitiva se reportó un mayor número de formas L2, que L1 y escaso

número de L3 tal como lo informado por GUTIERREZ et al en 1990. Las formas L2

tienen mejor pronóstico en cuanto a sobrevida que las formas L1 y L3. El peor

pronóstico pertenece a la forma celular L3 para la cual idealmente se debe utilizar un

Page 64: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

61

tratamiento más agresivo. En el Hospital Regional de Temuco no existe

diferenciación en el tratamiento según el subtipo de LLA.

Tanto como en LLA infantil, los pacientes adultos con LLA están en peligro de

presentar complicaciones del sistema nervioso central (SNC) durante el curso de su

enfermedad. Esto es especialmente real para pacientes con inmunofenotipo L3

(KANTARJIAN HM, et al., 1988). Tal factor pronóstico se cumplió en este estudio ya

que el único caso de subtipo L3 registrada en la muestra también presentó

infiltración de blastos a nivel del SNC. Solo dos fueron los casos de infiltración a este

nivel en los 30 pacientes en estudio.

No hubo demoras en el inicio del tratamiento en el Hospital de Temuco pese a

que existieron algunos pacientes que casi alcanzaron dos días de retraso para

comenzar su tratamiento, sin embargo, estaban dentro del rango de 72 horas para

inicio de la quimioterapia según AUGE.

14 pacientes retrasaron su inicio del tratamiento de los 30 de la muestra, por

Trombocitopenia severa y Neutropenia Febril, alteraciones que deben ser

debidamente tratadas antes de comenzar la Inducción y están consideradas dentro

del protocolo. Las proyección de sobrevida de ellos no presentó mayor diferencia a

los 3 años por lo que la demora en el inicio del tratamiento no influye en la

sobrevida.

La mielosupresión es una consecuencia y complicación importante y prevista

tanto de la propia leucemia como de su tratamiento con quimioterapia lo cual quedó

reflejado en las nulas probabilidades de sobrevida a 5 años para el grupo que

presentó éstas complicaciones al principio de su tratamiento.

Es importante que los pacientes sean vigilados de cerca cuidadosamente

antes de comenzar y durante el tratamiento de Inducción para la remisión ya que los

resultados en este estudio registraron diferencias en las proyecciones de sobrevida

de ambos.

El procedimiento estándar para quienes presentaron Trombocitopenia con

demora promedio de 5.25 días (Gráfico 4) consistió en la aplicación de

concentración de plaquetas de 10.000/mm³. Sin embargo, las cantidades y

frecuencia de administración son determinadas estrictamente por cuan

pancitopénico se encuentre el paciente.

Page 65: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

62

La demora por Neutropenia Febril se registró en un promedio de 8.5 días

(Gráfico 4) donde el primer esquema antibiótico utilizado fue la asociación de dos o

más antibióticos: cefalosporinas de tercera generación más un aminoglicósido (ej.-

Ceftriaxona ó Ceftazidima + Amikazina). Si el paciente no respondía bien se utilizaba

un segundo esquema antibiótico más agresivo el cual incluyó un glicopéptido y un

carbapenémico (ej.- Vancomicina + Meropenem), similar esquema al aplicado en el

Hospital del Salvador donde en primera instancia la terapia antibiótica con

ceftriaxona-amikacina, permite resolver un porcentaje importante de episodios de

Neutropenia Febril, racionalizando así el uso de antibióticos de última generación

(PUGA et al, 2003).

Resultado a Inducción

Para HOEZLER et al (1998) y LARSON et al (1995) a nivel Internacional los

regimenes actuales de inducción con múltiples fármacos resultan en tasas de

respuesta completa que van del 60% al 90%, tal rango se cumplió en los resultados

obtenidos en el Hospital Hernán Henríquez ya que casi el 67% de los pacientes

tratados presentó remisión completa (RC) (Gráfico 5), en el mismo rango estuvo el

resultado obtenido por GUTIERREZ et al , 1990 en su Informe Preliminar del

Protocolo Nacional de Drogas Antineoplásicas alcanzando un 76.7% y por PUGA et

al, en el Hospital del Salvador en 1998 con un 64.4% de RC.

La Remisión Completa en pacientes menores de 30 años (18 pacientes) fue

del 83.3% y su Muerte Precoz (MP) de un 16.7%, se trata de pacientes de bajo

riesgo según PANDA tuvieron mejores resultados a la Inducción pese a que no se

realiza diferenciación en los subtipos de LLA en el Hospital Hernán Henríquez al

momento de aplicar el tratamiento. Similares y mejores fueron los resultados para

PUGA et al en el Hospital del Salvador en 1998 donde existiendo diferenciación en

los pacientes al aplicar el tratamiento y su RC fue del 100% y Muerte Precoz (MP) un

0%. En el Hospital de Temuco los pacientes con edad superior a 30 años la RC fue

de un 41.7%, similar al 47% de RC para PUGA et al en 1998.

No hubo diferencia significativa en el resultado a la Inducción según el sexo

de los pacientes (Gráfico 11), esto pudo deberse a que la mayoría de los casos

correspondía a LLA común, subtipo L2 que incide con similar frecuencia en ambos

Page 66: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

63

sexos. Tal variable pudo condicionar también los porcentajes de Remisión Completa

para hombres y mujeres en los pacientes.

De los 20 pacientes que presentaron Remisión Completa el 60% era no

mapuche y el 40% pertenecía a esta etnia, siendo estos porcentajes proporcionales

a la cantidad de ambas variables en la muestra total. La diferencia según etnia en la

RC no fue significativa y lo mismo ocurrió en los resultados según procedencia

(Tabla 6 y Gráfico13).

El 30% de los pacientes no presentó Neutropenia Febril (NF), el 60% sólo 1 a

2 eventos y el 10% 3 a 4 cuadros de este estado clínico. Según el grupo de edad

llama la atención el hecho de que los menores de 30 años presentaran un 83.3% de

NF y la mitad de los mayores de 30 años estuvieron en la misma condición. Por

sobre el 80% también estuvieron ubicadas las mujeres, etnia mapuche y pacientes

de procedencia rural como cuadros neutropénicos febriles. Se precisa estudiar más

sobre el comportamiento del recuento de neutrófilos en la etnia mapuche para

determinar si existe alguna influencia del origen étnico sobre el alto porcentaje de

neutropenias.

El tiempo que los pacientes estuvieron libres de enfermedad o en Remisión

Completa se mide desde el momento en que el paciente hace remisión hasta que

presenta una recaída. Este tipo de variable pudo medirse sólo en 11 pacientes

(55%) de los 20 que presentaron RC (9 de ellos sin recaída). El número promedio de

tiempo en que se pudo mantener a los pacientes en Remisión Completa hasta una

recaída fue de 14 meses, cercano a lo registrado en los Estados Unidos donde la

duración media de remisión para los que responden completamente es de

aproximadamente 15 meses. Buenos resultados si se considera que las estadísticas

americanas indican que se puede esperar que los pacientes sufran recaída después

de remisión luego de 1 año, considerando luego de este evento, sólo si el paciente

es menor de 55 años, un transplante medular (BORTIN et al, 1992).

Las recaídas se presentaron en un 55% de los pacientes y el 63.63% de ellas

ocurrió en la etapa de Mantención (Gráfico 24). Esto pudo deberse, entre otros

posibles factores, a que el cumplimiento en la ingesta de los medicamentos por parte

del paciente no fue la adecuada ya que se trata de una etapa ambulatoria y de

administración oral de la droga. Tal como se mencionó anteriormente el promedio

libre de enfermedad para los pacientes que presentaron este evento fue de 14

Page 67: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

64

meses lo cual clasificaría a las recaídas según el protocolo de recaídas de PANDA

como Muy Precoces (antes de 18 meses). No hubo un análisis separado de las

recaídas pre y post tratamiento ya que se registró solo 1 paciente con recaída post

tratamiento lo cual inhabilita la posibilidad de analizar dicha variable.

La edad por sobre los 30 años sería un factor pronóstico de que ocurra

recaída, si bien la muestra era pequeña (5 pacientes) los pacientes con edad

superior a 30 años de éste estudio también recayeron en un porcentaje mayor, 60%

y en aquellos 15 pacientes menores de 30 años la recaída se presentó en un

53.34% lo cual corresponde a un porcentaje menor. Llama la atención que

prácticamente más de la mitad de los adultos tratados y que eran menores de 30

años, recayeron. En cuanto al sexo las recaídas se manifestaron de forma similar y

no hubo una variación significativa de acuerdo a esta variable. Lo mismo ocurrió con

los casos según etnia y procedencia ya que en todos los pacientes la mitad de la

muestra recayó. Esto pudo deberse a que en los análisis, al descartar los casos de

muerte precoz y fracaso al tratamiento, las muestras se hicieron bastante pequeñas,

sumado al que no hubo diferenciación en los tratamientos según el subtipo indicado

en los inmunofenotipos ya que de los 11 pacientes que recayeron 10 correspondían

al subtipo L2 con lo cual un tratamiento específico podría haber logrado mejores

resultados.

Page 68: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

65

Análisis de Sobrevida

De los 30 casos estudiados y con un promedio de seguimiento de 35 meses,

el tiempo de análisis desde los años 2000 a 2006 con seguimiento hasta marzo del

2007 presentó un 70% de pacientes fallecidos al final del estudio y solo un 30% de

ellos estaban vivos para la fecha 31 de marzo del 2007.

Sobrevida Libre de Enfermedad (SLE)

Según la edad se presentó un resultado favorable al grupo más joven en el

tiempo promedio de seguimiento (3 años aprox.) donde existió una probabilidad de

sobrevida libre de enfermedad del 57% para pacientes menores de 30 años y solo

del 38% para pacientes mayores de 30 años. Las proyecciones a 5 años están por

debajo del 38%.

Según sexo, a los 35 meses ó tiempo promedio de seguimiento los hombres

registraron una sobrevida del 54% y las mujeres un 45%, valores cuya diferencia no

es significativa con respecto a las proyecciones a los 5 años que no superan el 45%

femenino registrado.

Los resultados según etnia fueron más favorables para aquellos que no tenían

apellidos mapuches ó que presentaban ambos apellidos de esta etnia, alcanzando

ambos cerca del 60% de probabilidad de sobrevida libre de enfermedad a los 35

meses, distinto fue el menor porcentaje registrado por la mezcla chileno-mapuche

que no superó el 33%.

Para la procedencia urbana las proyecciones de sobrevida al tiempo promedio

de seguimiento fueron muy buenas alcanzando un 80% de probabilidad, muy distinto

al alcanzado por la población rural que no supero el 40% de sobrevivir a esa fecha.

A los 5 años la probabilidad de sobrevivir sin enfermedad estuvo bajo un 40% para

el sector urbano y a un precario 18% para los pacientes referidos de zonas rurales.

Tal diferencia puede deberse a que existe una etapa del tratamiento

quimioterapéutico que es oral y ambulatoria donde podríamos inferir que los

pacientes de procedencia urbana se adhieren más al cumplimiento del tratamiento.

Los pacientes que no presentaron eventos infecciosos de Neutropenia Febril

grafican proyecciones de sobrevida que alcanzan el 60% de probabilidad de estar

Page 69: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

66

vivos a la fecha promedio de seguimiento y quienes si presentaron Neutropenia febril

no superan el 33%. Las proyecciones a 5 años están dadas solo para quienes no

presentaron el cuadro infeccioso y no supera el 40% de probabilidad de

supervivencia.

Sobrevida Global (SG)

La diferencia con respecto a los resultados encontrados para SLE es mínima

lo cual en la práctica se debe a que pocas veces la recuperación fue óptima después

de que el paciente presentó recaída y hubo un considerable grupo de casos que

fallecieron al poco tiempo de presentar esta condición.

Analizados ambos grupos etarios (< 30 años y > 30 años) los resultados

indican que los pacientes más jóvenes tienen alrededor del 60% de probabilidad de

estar vivos a los 35 meses (tiempo promedio de seguimiento de este estudio) y para

aquellos que superan los 30 años menos del 40%. Sus proyecciones a 5 años en

ambos casos están por debajo del 40%.

Según sexo, a los 35 meses los hombres registraron una sobrevida Global

también del 54% y las mujeres un 47%, valores cuya diferencia no es significativa

con respecto a la SLE y sus proyecciones a 5 años no superan el 45% femenino

registrado.

Los resultados según etnia fueron más favorables para aquellos que no tenían

apellidos mapuches ó que presentaban ambos apellidos de esta etnia, superando el

60% de probabilidad de sobrevida Global a los 35 meses, distinto fue el menor

porcentaje registrado por la mezcla chileno-mapuche que no superó el 33%. Y las

proyecciones a 5 años fueron menores al 42%.

Para la procedencia urbana las proyecciones de Sobrevida Global al tiempo

promedio de seguimiento fueron mejores alcanzando un 83% de probabilidad, muy

distinto al alcanzado por la población rural que no supero el 40% de sobrevivir a esa

fecha. A los 5 años la probabilidad de sobrevivir sin enfermedad bajó a un 40% para

el sector urbano y a un precario 20% para los pacientes referidos de zonas rurales

(Gráficos 39 y 45).

Los pacientes que no presentaron eventos infecciosos de Neutropenia febril

muestran probabilidades de sobrevida del 60% en el tiempo promedio de

Page 70: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

67

seguimiento analizado y quienes sí presentaron Neutropenia febril no superan el

34%. Las proyecciones a 5 años están dadas solo para quienes no presentaron el

cuadro infeccioso y no supera el 40% de probabilidad de supervivencia.

Para todas las variables analizadas el resultado de probabilidad de sobrevida

tanto Libre de Enfermedad como Global a los 3 años de seguimiento en este

estudio, no presenta variaciones significativas entre ellas, esto debido a que la

magnitud de tiempo registrada luego de que los pacientes presentaron recaídas fue

mínima en prácticamente todos los casos. Para estudios estadounidenses de

GAYNOR et al, 1988 y LARSON et al, 1995 puede esperarse que aproximadamente

el 35% a 40% de los adultos con LLA sobrevivan 2 años con quimioterapia intensiva

de combinación de Inducción y atención eficaz de apoyo durante la terapia de

inducción. Los pacientes de Temuco alcanzaron un porcentaje del 60% y 40%

indicando que en el Servicio de Salud Araucanía Sur están incluso por sobre los

resultados norteamericanos si tomamos en cuenta el tiempo de seguimiento superior

a los 2 años en USA.

Factores como la etnia podrían considerarse influyentes pero más bien para la

mezcla chileno-mapuche que presentó malas proyecciones con respecto a su

sobrevida (33%).

El grupo etario menor de 30 años, la procedencia urbana, la etnia mapuche

(ambos apellidos) y pacientes sin apellidos mapuches estuvieron en el 60% y más

de probabilidades de sobrevida a los 35 meses de seguimiento del estudio en

Temuco, lo cual indica resultados superiores a los encontrados por GUTIERREZ et

al 1990, donde fue también de un 60% de probabilidades pero sólo a los 22 meses

de Sobrevida Global.

Según los recursos utilizados en el establecimiento de Temuco, llámese

mejoramiento en cuanto al aislamiento de los pacientes inmunodeprimidos por la

quimioterapia y tipo de medicamentos utilizados, podemos deducir que los

resultados son buenos, especulando además, posibles mejores resultados al utilizar

medicamentos de marca ya que los que actualmente se utilizan son medicamentos

genéricos los cuales son copias de aquellos originales e innovadores que realmente

garantizan una buena biodisponibilidad, eficacia y seguridad para el paciente.

Queda demostrado que el tratamiento PANDA implementado en el Hospital

Hernán Henríquez Aravena entrega buenos resultados en comparación a los

Page 71: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

68

promedios y porcentajes registrados en estudios estadounidenses como también de

otros hospitales a nivel nacional. Variables determinantes en esto pueden ser el

buen manejo profesional de los pacientes diagnosticados, el tratamiento de soporte

adecuado al momento de la Inducción, técnicas de aislamiento óptimas y el tipo de

población de la zona estudiada, si bien la mezcla chileno-mapuche no obtuvo

buenos resultados en sus proyecciones de sobrevida, aquellos que son netamente

mapuches demostraron un comportamiento favorable (sobre el 50%) al momento

de caracterizar sus proyecciones de sobrevida en el estudio.

Page 72: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

69

CONCLUSIÓN

La serie de pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda LLA estudiados en el

Hospital de Temuco presentó una relación 1:1 respecto al sexo y una edad promedio

de 35 años. Prácticamente la mitad de la muestra era de origen mapuche y referido

de sectores rurales.

Respecto a las características clínicas de los pacientes al momento de iniciar

su tratamiento hubo casos de complicaciones del tipo Trombocitopenia y

Neutropenia Febril que provocaron retraso en el comienzo de la terapia,

complicaciones que son contempladas en el mismo protocolo de tratamiento por lo

que no se consideró como demora y no afectó las proyecciones de sobrevida para

quienes fueron diagnosticados con éste tipo de complicaciones.

El subtipo de LLA más frecuente en la muestra total fue el de células B común

ó L2 (77%) cuyo pronóstico es mejor que los subtipos L1 y L3.

No hubo hallazgos de estirpe celular T.

Más de la mitad de los pacientes (67%) presentó Remisión Completa RC

terminada la Inducción y los pacientes menores de 30 años marcaron el índice más

alto de ésta respuesta (83%).

El 70% de los pacientes presentó neutropenias febriles durante el tratamiento.

La baja de neutrófilos manifestada durante el tratamiento estuvo por sobre un 80%

en pacientes mujeres, pacientes rurales y de etnia mapuche, lo cual pudo afectar las

probabilidades de sobrevida y proyecciones a 5 años.

14 meses fue el Tiempo de Remisión Completa o tiempo en que el paciente

estuvo libre de enfermedad hasta presentar recaída o muerte por la misma causa.

Solo se analizaron Recaídas Intra-tratamiento las cuales ocurrieron en el 50%

de los pacientes que lograron Remisión Completa y más de la mitad ocurrió en la

etapa de Mantención del tratamiento (63,63%), etapa que se basa en la

administración de la droga vía oral y generalmente ambulatoria.

Hubo solo un paciente que recayó post-tratamiento (5%)

Se determinó que no existe influencia del sexo, etnia y procedencia en la

presentación de recaídas por parte de los pacientes.

Las probabilidades de sobrevida son mejores para pacientes jóvenes

(menores de 30 años) y no existe diferencia significativa en cuanto al sexo.

Page 73: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

70

La mezcla chileno-mapuche en este estudio no presenta buenos resultados a

las proyecciones de sobrevida, a diferencia de quienes son mapuches o no

mapuches ya que están por sobre el 50% al tiempo promedio de seguimiento.

El origen urbano presentó mejores proyecciones de sobrevida (sobre el 80%).

No hubo variaciones significativas al medir la Sobrevida Libre de Enfermedad

y Global en los pacientes tratados en el Hospital Hernán Henríquez de Temuco. El

porcentaje alcanzado a los 3 años fue del 60%, éste último valor para aquellos

pacientes menores de 30 años.

Page 74: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

71

BIBLIOGRAFÍA

1. Altman, D.G., Bland, J.M. (1998) Time to event (survival) data. Br Med J, 317,

468 – 469.

2. Bertino, J.R. (1991) Improving the curability of acute leukemia: pharmacologic

approaches. Semin Hematol, 28, 9 -11.

3. Bland, J.M., Atman, D.G. (1998) Survival probabilities (the Kaplan Meier

method). Br Med J, 317, 1572.

4. Bortin, M.M., Horowitz, M.M., Gale, R.P., et al. (1992) Changing trends in

allogeneic bone marrow transplantation for leukaemia in the 1980s. JAMA, 268

(5), 607-612.

5. Cabrera, M.E., Labra, S., Ugarte, S., Matutes, E., Graeves, M. (1996)

Inmunofenotipo, características clínicas y laboratorio de la leucemia linfoblástica

en Chile. Estudio en 500 niños y 131 adultos. Rev Méd Chile, 124, 293 – 299.

6. Cabrera, M.E. (2006) LLA PANDA 1988-2004. En: Taller PANDA, Julio-2006.

Santiago, Chile.

7. Campbell, M., Ferreiro, M., Tordecilla, J. et al. (1999) Leucemia linfoblástica

aguda. Características al diagnóstico en 100 niños. Rev. Chil. Pediatr., 70 (4),

288 -293.

8. Champlin, R., Gale, R.P. (1989). Acute lymphoblastic leukaemia: recent

advances in biology and therapy. Blood, 7, 2051-2066.

Page 75: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

72

9. Chim, C.S., Kwong, Y.L., Liang, R., et al. (1996) All – transretinoic acid (ATRA)

in the treatment of acute promyelocytic leukaemia (APL). Hematol Oncol, 14,147-

154.

10. Collet, D. (1994) Modelling survival data in medical research. London: Chapman

and Hall.

11. Cox, D.R., Oakes D. (1984) Analysis of survival data. New York: Chapman and

Hall.

12. Delhumean, C., Dean, A. (2000) Kaplan Meier Survival analysis. Disponible en:

URL: ftp://ftp.cdc.gov/pub/epodphsi/Espa%F1ol/KAPMEIER.HTM (consultado el

03 de Octubre del 2008)

13. Eloew, E., Almqüist, A., Hännine, A., et al. (1991) Intensive treatment of acute

lymphoblastic leukemia in adults ALL-86 protocol. Haematologia, 71, 133 - 142.

14. Estapé, J. & González, M. (1999) Oncología médica. En: Farreras - Rozman 13ª

Ed. Medicina Interna. Pág. 1133. Harcourt S.A.- España.

15. Fiere, D., Witz, F., Vernand, J.P., et al. (1987) Treatment of 218 adults acute

lynphoblastic leukemia. Semin Oncol, 14, 64 - 66.

16. Gaynor, J., Chapman, D., Little, C. et al. (1988) A cause-specific hazard rate

analysis of prognostic factors among 199 adults with acute lymphoblastic

leukaemia: the memorial Hospital experience since 1969. J Clin Oncol 6 (6), 1014

-1030

17. Gutierrez, J., García, H., Osorio, G., et al. (1990) Tratamiento de leucemia

aguda del adulto. Informe preliminar del protocolo nacional de drogas

antineoplásicas. Rev Méd Chile, 118, 811 - 821.

Page 76: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

73

18. Gutierrez, J. (1997) Leucosis Aguda Linfoblástica del Adulto. En: Osorio, G. 2ª

Ed. Hematología, Diagnóstico y Terapéutica. Pág. 240-261. Santiago, Chile.

19. Hoezler, D. (1991) High dose chemotherapy in adult acute lymphoblastic

leukaemia. Semin Hematol, 28, 84 - 89.

20. Hoezler, D. (1993) Acute lymphoblastic leukaemia, progress in children, less in

adults. N Engel J Med., 329, 1343 - 1344.

21. Hoezler, D., Thiel, E., Löffler, H., et al. (1998) Prognostic factors in a

multicenter study for treatment of acute lymphoblastic leukaemia in adults. Blood

71 (1), 123 – 131.

22. INE : Instituto nacional de Estadística, Pueblos Indígenas en Chile Censo

2002, Programa Orígenes, Gobierno de Chille.

23. Jacobs, P., Wood, L. (1992) Treatment of acute lymphoblastic leukemia (ALL).

Eur J Haematol, 49, 53 - 58.

24. Kantarjian, H.M., Walters, R.S., Smith, T.L., et al. (1988) Identification of risk

groups for devolopment of central nervous system leucemia in adults with acute

lymphocytic leucemia. Blood, 72 (5), 1784 – 1789.

25. Kleinbaum, D. (1996) Statistics in the health sciences: Survival analysis. New

York: Springer-Verlag.

26. Larson, R.A., Dodge, R.K., Burns, C.P., et al. (1995) A five-drug remission

induction regimen with intensive consolidation for adults with acute lymphoblastic

leukaemia: cancer and leukaemia group B study 8811. Blood, 85 (8), 2025 –

2037.

27. Lee, E. (1992) Statistical methods for survival analysis. 2nd ed. New York: John

Wiley & Sons

Page 77: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

74

28. Luengo, C., Ocqueteau, M. (2001) Disponible en:

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/TemasMedicinaInterna/leucemia

s_agudas.html (consultado el 03 de octubre del 2008)

29. Lukens, J.N. (1995) Leucemia linfoblástica aguda. En: Lee, G.R. - Bithell, T.C. -

Foerster, J. - Athens, J.W. - Lukens, J.N. 9ª Ed. Wintrobe, Hematología Clínica.

Pág. 1644 -1656; 1630. Buenos Aires, Argentina.

30. Lukens, J.N. (1995) Clasificación y Diferenciación de las leucemias agudas. En:

Lee, G.R. - Bithell, T.C. - Foerster, J. - Athens, J.W. - Lukens, J.N. 9ª Ed.

Wintrobe, Hematología Clínica. Pág. 1630. Buenos Aires, Argentina.

31. Ministerio de Salud Chile, (2004) Disponible en:

http://www.minsal.cl/ici/S_1%5CU_14/programa%20nacional%20de%20cancer.P

DF (consultado el 03 de Octubre del 2008)

32. Molinero, L.M. (2001) Tiempo hasta que ocurre un suceso. Análisis de

supervivencia. Disponible en: URL: http://www.seh-lelha.org/pdf/superviv1.pdf

(consultado el 03 de Octubre del 2008)

33. Pagano, L., Pulsoni, A., Mele, L., et al. (2000) Clinical and epidemiological

features of acute lymphoblastic leukemia following previous malignancy. Leuk

Lymphoma 39, 465 - 475

34. Peña, K. (2003) Leucemia Linfoblástica Aguda. En: Protocolo PANDA. Pág. 48.

Santiago, Chile.

35. Philip, A. Pizzo y Robert C. Young (1984) Leucemias Agudas en el Adulto. En:

Devita Jr., V.T. -Hellman S.-Rosenberg, S.A. Cáncer: Principios y Práctica de

Oncología. (versión española de Cáncer: Principles and Practice of Oncolgy)

Pág.1536. Barcelona, España

Page 78: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

75

36. Puga, B., Cabrera, M.E., Undurraga, M.S. (1998) Resultados del protocolo

nacional de drogas antineoplásicas para el tratamiento de la leucemia

linfoblástica aguda del adulto. Experiencia en el hospital del Salvador, 1990-1997.

Rev Méd Chile, 126, 1093 -1099.

37. Puga, B., Puga, I., Cabrera M.E., et al. (2003) Neutropenia febril de alto riesgo

en leucemia aguda. Experiencia en un hospital público. Programa Nacional de

Drogas Antineoplásicas (PANDA), Hospital del Salvador, 1991-2001 Rev Méd

Chile, 131, 1023 - 1030.

38. Radford, J.E., Burns, C.P., Jones, W.P., et al. (1989). Adult acute

lymphoblastic leukemia. Soma Hop-L protocol. J Clin Oncol, 7, 58 - 66.

39. Ribera, J.M., Ortega, J.J., Sierra, J. et al. (2000) Hematología. En: Farreras -

Rozman 14ª Ed. Medicina Interna. Cap. 224. Ediciones Harcourt S.A. España.

40. Sullivan, A.K. (1995) Clasificación, patogénia y etiología de las neoplasias del

sistema hematopoyético. En: Lee, G.R. - Bithell, T.C. - Foerster, J. - Athens, J.W.

- Lukens, J.N. 9ª Ed. Wintrobe, Hematología Clínica. Pág. 1504. Buenos Aires,

Argentina.

41. Szot, J. (2003) La Transición Demográfico-Epidemiológica en Chile, 1960-2001,

Rev Esp Salud Pública, 77, 605 – 613.

42. Wiernik, P.H. (1984) Leucemias Agudas en el Adulto. En: Devita Jr., V.T. -

Hellman S.-Rosenberg, S.A. Cáncer: Principios y Práctica de Oncología. (versión

española de Cáncer: Principles and Practice of Oncolgy) Pág.1283-1286.

Barcelona, España.

Page 79: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

76

Anexo Nº 1

HOSPITAL DR. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA - TEMUCO

LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA (LLA) EN ADULTOS

N° REGISTRO

N° FICHA (HC)

I IDENTIFICACIÓN PACIENTE

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

SEXO M □ F □ EDAD _______años

ORIGEN ETNICO 0□ 1□ 2□ PROCEDENCIA R □ U □

II ANTECEDENTES CANCER PREVIO

SI □ NO □ CUAL

TRATAMIENTO

CX □ FECHA

QT □ FECHA

RT □ FECHA

III DIAGNÓSTICO LLA

FECHA DIAGNOSTICO

COMPROMISO SNC SI □ NO □ CUAL

EXTRAMEDULAR SI □ NO □ CUAL

IV TRATAMIENTO SEGÚN PROTOCOLO PANDA

FECHA INICIO TRATAMIENTO

FECHA TERMINO TRATAMIENTO

V RESULTADO INDUCCIÓN

REMISION COMPLETA □ FECHA

REMISION PARCIAL □

FRACASO □

MORTALIDAD PRECOZ □

Page 80: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

77

VI COMPLICACIONES AL TRATAMIENTO

VI.I Neutropenia Febril N°

1

2

3

4

Total

VI.III Recaidas

Intra-Tratamiento Etapa:

FECHA 1ª RECAIDA TRC meses

MEDULAR □

EXTRAMEDULAR □ CUAL

FECHA 2ª RECAIDA TRC meses

MEDULAR □

EXTRAMEDULAR □ CUAL

Post-Tratamiento

FECHA 1ª RECAIDA TRC meses

MEDULAR □

EXTRAMEDULAR □ CUAL

FECHA 2ª RECAIDA TRC meses

MEDULAR □

EXTRAMEDULAR □ CUAL

SOBREVIDA LIBRE DE ENFERMEDAD _______meses

VII ESTADO DEL PACIENTE

VIVO REMISION COMPLETA □

VIVO CON ENFERMEDAD □

VIVO EN 2ª REMISION □

ABANDONO □

MUERTO □ FECHA

SOBREVIDA GLOBAL _______meses

Page 81: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

78

SIMBOLOGÍA

DATOS PACIENTE

HC: Historial Clínico S/R: SIN REGISTRO

Sexo: Origen étnico: Procedencia:

0: Masculino 0: Ningun apellido mapuche 0: Rural

1: Femenino 1: Un apellido mapuche 1: Urbano

2: Ambos apellidos mapuches

Cancer Previo 0: SI 1: NO Tratamiento cáncer previo: 1: testicular Cirugía/Quimioterapia/Radioterapia

2: cérvico uterino 0: SI 1: NO

DIAGNÓSTICO LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA

Tipificación

Según morfología FAB ( grupo de expertos Franco-Americo-Británico)

1:L1 2:L2 3:L3 0: SIN REGISTRO

Según Inmunofenotipo IF(expresión de marcadores) linaje B y T

1: L1: pro-B 0: SIN REGISTRO

2: L2: B comun

3: L3: B madura * pacientes presentan solo linaje del tipo B

Compromiso SNC y Extramedular 0: SI 1: NO

DEMORA EN INICIO DEL TRATAMIENTO

0: Sin demora

1: Trombocitopenia (paciente es transfundido)

2: Infección (Neutropenia Febril)

3: Otros

RESULTADO INDUCCIÓN

0: RC: Remisión Completa

1: RP: Remisión Parcial

2: F: Fracaso

3: MP: Muerte Precoz

Recaídas IT: Intra-tratamiento

Recaídas PT: Post-tratamiento

ETAPAS RECAÍDA

0: Post-Tratamiento

1: Protocolo M

2: Protocolo II Fase 1

3: Mantención

TRC: Tiempo de Remision Completa (m) : meses

SLE: Sobrevida Libre de Enfermedad

ESTADO DEL PACIENTE

1: Muerto

2: Vivo

SG: Sobrevida Global

Page 82: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

79

Anexo N°2

PROTOCOLO PANDA

LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA

I. Epidemiología: Constituyen el 10% de todas las neoplasias.

En adultos la leucemia mieloblástica constituye 80% de las leucemias agudas,

mientras que la leucemia linfoblástica constituye solo el 20%. En niños la

relación es inversa.

Mortalidad elevada. Sobrevida de Leucemia linfoblástica 35%-40% a 2 años y

en mieloblástica 20%, excepto la variedad promielocítica, que cura en 80%.

Edad: promedio 30 años en LLA y > 55 años en LMA.

La etiopatogenia se desconoce.

ALGORITMO DE SOSPECHA-DERIVACION DE LEUCEMIAS

II. Criterios de ingreso al Protocolo:

• Certificación diagnóstica con hemograma, mielograma e inmunofenotipo

por citometría de flujo.

• Edad y estado general compatibles para tratamiento oncológico agresivo.

• Evaluación odontológica.

• Pacientes mayores de 65 años serán evaluados individualmente.

NIVEL ATENCIÓN PRIMARIO ó SECUNDARIO

IDENTIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS

NIVEL SECUNDARIO HEMATÓLOGO-INTERNISTA

Sospecha fundada

CENTRO PANDA

Descarta

Page 83: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

80

III. Criterios de Exclusión:

• LLA B (tratamiento según protocolo aparte).

• Insuficiencia renal crónica en etapa terminal.

• Insuficiencia hepática severa.

Todo paciente debe ser tratado en una Unidad de Aislamiento para pacientes

inmunosuprimidos. Antes de iniciar la terapia se deberá colocar catéter venoso

central tipo Hickmann o subcutáneo y mantener por un máximo de 3 meses. Si no lo

permite la situación del paciente, diferir hasta estabilización u obtención de la

remisión.

IV. Estudio inicial:

• Examen físico completo

• Hemograma con recuento de plaquetas

• Mielograma o biopsia de médula ósea con estudio citoquímico para

peroxidasa, fosfatasas ácidas y esterasas.

• Inmunofenotipo por citometría de flujo

• Cariograma (estudio citogenético).

• Estudio de hemostásis: tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina,

fibrinógeno, productos de degradación del fibrinógeno y fibrina.

• Perfil bioquímico con estudio de función renal y hepática.

• Radiografía de tórax AP y lateral.

• Fondo de ojo.

• Estudio de líquido cefalorraquídeo.

• Si el paciente ingresa febril: estudio microbiológico de sangre y de

cualquier lesión.

• Exámenes específicos según el caso.

• Evaluación odontológica.

Page 84: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

81

V. Tratamiento:

Protocolo I

Quimioterapia Intratecal

Administración

Secuencia

Medicamento

Dosis

Día(s)

Suero/volumen

Vía y tiempo administración

Observaciones

Cada droga debe administrarse en forma separada, (dada su composición química pueden precipitar).

1 Metotrexato, solución

Intratecal

15 mg 1,43,57

IT, no mezclar

2 Betametasona 4 mg 1,43,57 IT, no mezclar

3 Citarabina solución

Intratecal

50 mg 1,43,57

No exceder

6 cc total

de S.F. IT, no mezclar

* efectuar citología LCR en cada dosis de quimioterapia Intratecal.

Fase 1 Administración

Orden

Administración

Medicamento

Dosis

Día(s)

Smna

Suero/

volumen

Vía y tiempo

administración

Observaciones

0 Bloqueadores de

Los receptores 5-

Hidroxitriptamine

(5-HT3)

Dosis recomendada

1 al 3

S.F.

50 ml

30 minutos previo

sin corticoides 0

1 Prednisona

Ranitidina

60 mg/m²/día

30 mg/m²/día

15 mg/m²/día

7.5 mg/m²/día

150 mg c/12 horas

1 al 28

29 al 31

32 al 34

35 al 36

Día 1 al 36

1ª a 6ª

1ª a 6ª

______

VO

2 Vincristina 1.4 mg/m²/día

(máx. 2 mg)

8, 15,

22,29

2, 3, 4, 5 S.F.

50-100 ml

EV, 20-30 min

Protecc. Luz

VESICANTE

3 Daunorrubicina 40 mg/m²/día

8, 15,

22,29

2, 3, 4, 5 SG 5% o

S.F. 250 ml

EV, 60 min

Proteger Luz

VESICANTE

5 L-asparaginasa* 10.000 UI 23, 25, 29

31, 33, 36

38, 40

4, 5, 6

7 y 8

S.F.

Ma. 2 ml ó

SF 100 ml

Vía IM. Rotar sitio

De punción

Vía IV

*efectuar prueba de sensibilidad antes de la primera dosis.

Page 85: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

82

• En caso de reacción anafiláctica a Asparaginasa E.Coli (Medac) utilizar como

alternativa Erwinasa.

• Se considera buen respondedor a la Prednisona, si la blastemia (recuento

absoluto de blastos en sangre periférica) es < 1.000 x mm³, el día 8 de la

quimioterapia del protocolo I. Este antecedente es de importancia pronóstica.

Fase 2

Administración

Secuencia

Medicamentos

Dosis

Día Smna

Suero/

volumen

Vía y tiempo administración

Observaciones

0 6-Mercaptopurina* 60 mg/m²/día 43 al 78 8,9 y 10 ___ Oral

1

Bloqueadores de

Los receptores 5-

Hidroxitriptamine

(5-HT3)

Dosis

recomendada

43 y 71

50 al 53

57 al 60

64 al 67

71 al 74

SF

50 ml

30 minutos previo

sin corticoides

2

Ciclofosfamida

1.000

mg/m²/día

43 y 71

8 y 10

SF ó

SG 5%

500 ml

EV 60 min.

3

Citarabina*

75 mg/m²/día

50 al 53

57 al 60

64 al 67

71 al 74

8, 9 y 10

SG 5%

100-250 ml

EV 60 min.

4 Cotrimoxazol forte 1 comprimido 3 veces por semana (Lunes-Miércoles-Viernes)

Desde día 21 hasta terminar la mantención.

• Ajuste de dosis: Si leucocitos < 500 xmm³, RAN < 200 xmm³ y plaquetas <

50.000 xmm³:

• CITARABINA semanal: postergar el inicio de los ciclos en una semana

• MERCAPTOPURINA: reducir la dosis a 50%

Si a la semana siguiente: Leucocitos > 1000 xmm³, RAN < 400 xmm³ y plaquetas <

50.000 xmm³, se indican las próximas 4 dosis de Citarabina e igual dosis de

mercaptopurina.

• Profilaxis de pneumocistis carinii

Cotrimoxazol forte 1 comprimido 3 veces por semana (Lunes, Miércoles, Viernes),

desde día 21 hasta terminar la mantención.

• Mielogramas: día 1 y 37

Page 86: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

83

Protocolo M

Se inicia 2 semanas después de finalizado el Protocolo I.

Requisitos:

Leucocitos > = 1500* xmm³, RAN > 500 xmm³, Plaquetas > 50.000* xmm³.

Ausencia de infección, estudio metabólico y función renal compatibles.

Hidratación previa: Solución glucosalina isotónica 3000 cc/24 hrs + Bicarbonato de

Sodio 7 ampollas x litro + 1 gr. Cloruro de potasio/L a 125 cc/hr, 12 horas antes de la

infusión del MTX y mantenerla hasta 48 hrs. de terminada la infusión.

Asegurar pH urinario > 7.5 antes de iniciar el MTX.

Administración

Orden

Administración

Medicamentos

Dosis

Día(s) Smna

Suero/

volumen

Vía y tiempo administración

Observaciones

1 Mercaptopurina 25 mg/m²/día 1 al 57 1ª a 8ª ----- Oral, 1 hora antes o 2 hrs

Después de las comidas

0

Bloqueadores de

Los receptores 5-

Hidroxitriptamine

(5-HT3)

Dosis

recomendada

1 al 3

SF 50 ml

30 min. previo sin corticoides

1

Metotrexato

1 gr/m²/día

1/10 dosis MTX

9/10 dosis de MTX

8, 22,

36, 50

1, 3, 5, 7

SF

100 ml

SF ó

S. Glucosalino

1000 ml

EV, 30 min.

EV, infusión de 23:30 hrs.

Proteger de la luz irritante

2

Leucovorina**

15 ó 30 mg/m²

según esquema

10, 24,

38, 52

1, 3, 5, 7

SG 5%

100 ml

VO ó EV, en 60 min

Según esquema expuesto a

continuación

** La dosis de Leucovorina también se puede calcular de acuerdo al clearance de

creatinina:

Clearance calculado = 140 – edad x peso (0.8 x si es >) creatininemia x 72

CI: > de 100: 15 mg/m² a las 42, 48, 54 hrs de iniciado MTX

70 a 100: 15 mg/m² a las 42, 48, 54, 60 hrs de iniciado MTX

< de 70 : 30 mg/m² a las 42 hrs de iniciado el MTX y 15 mg/m² a las 48, 54, 60

hrs.

Page 87: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

84

Quimioterapia Intratecal Administración

Secuencia

Medicamento

Dosis Día(s) Smna

Suero/volumen

Vía y tiempo administración

Observaciones

Cada droga debe administrarse en forma separada, (dada su composición química pueden precipitar).

1 Metotrexato

Solución Intratecal

15 mg 8, 22,

36, 50

1, 3,

5, 7

IT, no mezclar

2 Betametasona 4 mg 8, 22,

36, 50

1, 3,

5, 7

IT, no mezclar

3 Citarabina

Solución Intratecal

50 mg 8, 22,

36, 50

1, 3,

5, 7

No exceder

6 cc total

de S.F.

IT, no mezclar

Protocolo II

Se inicia 2 semanas después de terminado el Protocolo M.

Requisitos:

• < 5% de blastos en mielograma

• Leucocitos > 2500 xmm³, RAN > 1000 xmm³, plaquetas > 50.000 xmm³

• Ausencia de infección.

Fase 1 Administración

Orden

administración

medicamento

Dosis

Día(s)

Smna

Suero/

volumen

Vía y tiempo

administración

Observaciones

1

Prednisona

Ranitidina

60 mg/m²/día

30 mg/m²/día

15 mg/m²/día

7.5 mg/m²/día

150 mg c/12 horas

1 al 21

22 al 24

25 al 27

28 al 31

Día 1 al 31

1ª al 4ª

1ª al 4ª

______

VO

0

Bloqueadores de

Los receptores 5-

Hidroxitriptamine

(5-HT3)

Dosis

recomendada

8, 15,

22,29

2, 3, 4, 5

S.F.

50 ml

30 minutos previo

sin corticoides

1

Vincristina

1.4 mg/m²/día

(máx. 2 mg)

8, 15,

22,29

2, 3, 4, 5

S.F.

50-100 ml

EV, 20-30 min

Protecc. Luz

VESICANTE

2

Doxorrubicina

40 mg/m²/día

8, 15,

22,29

2, 3, 4, 5

SG 5% o

S.F. 250 ml

EV, 30 min

Proteger Luz

VESICANTE

3

L-asparaginasa*

10.000 UI/m²

8, 11,

15,18

2, 3, 4, 5

S.F.

Máx. 2 ml ó

SF 100 ml

Vía IM. Rotar sitio

De punción

Vía IV

*efectuar prueba de sensibilidad antes de la primera dosis.

Page 88: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

85

Efectuar fibrinógeno y glicemia días 8 y 15 antes de usar L-asparaginasa

Nota: Si leucocitos < 500 ó RAN < 200 postergar dosis de Vincristina y Doxorrubicina

Fase 2

Requisitos:

Leucocitos > 2000 xmm³, RAN > 500 xmm³, plaquetas > 50.000 xmm³

Administración

Orden

administración

Medicamento

Dosis

Día

Smna

Suero/volumen

Vía y tiempo

administración

Observaciones

0

Bloqueadores de

Los receptores 5-

Hidroxitriptamine

(5-HT3)

Dosis

recomendada

8,15,

22,29

2,3,4,5

SF

50 ml

30 minutos previo sin

corticoides

1

Tioguanina

60 mg/m²/día

36 al 50

6,7,8

_____

VO

1 hora antes ó

2 horas después de las

comidas.

Beber al menos 2 lts

Agua/día

2

Ciclofosfamida

1000

mg/m²/día

36

6

SF ó SG 5%

500 ml

EV, 60 min.

4

Citarabina*

75 mg/m²/día

37 al 40

47 al 50

6,7

SF ó SG 5%

100-250 ml

EV, 60 min.

• Si leucocitos <5000 x mm², RAN <200 x mm² y plaquetas <50.000 x mm²,

• Citarabina se postergan las 4 dosis semanal, por una semana

• Tioguanina se reduce 50% dosis

• Si a la semana siguiente leucocitos > 1.000 x mm², RAN > 400 x mm² y

plaquetas > 5.000 x mm², se indican las proximas 4 dosis de Citarabina y

100% dosis de Tioguanina.

Page 89: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

86

Quimioterapia Intratecal Administración

Secuencia

Medicamento

Dosis Día(s) Smna

Suero/volumen

Vía y tiempo administración

Observaciones

Cada droga debe administrarse en forma separada, (dada su composición química pueden precipitar).

1 Metotrexato

Solución Intratecal

15 mg 36, 46 6,8

IT, no mezclar

2 Betametasona 4 mg 36, 46 6,8 IT, no mezclar

3 Citarabina

Solución Intratecal

50 mg 36, 46 6,8

No exceder

6 cc total

de S.F. IT, no mezclar

Efectuar citología LCR en cada dosis de MTX Intratecal.

TRATAMIENTO DE MANTENCIÓN

Se inicia 2 semanas después de terminado el protocolo II

Duración de la mantención: 18 meses

Administración

Secuencia

Medicamentos

Dosis Día

Vía y tiempo administración

Observaciones

0 Mercaptopurina* 50 mg/m²/día Todos los días VO 1 hora antes ó

2 horas después de las comidas.

1 Metotrexato* 20 mg/m²/día 1 día a la semana VO 1 hora antes ó

2 horas después de las comidas.

*ajustar dosis de acuerdo al hemograma quincenal o mensual:

i. leucocitos <1000/µI suspender

ii. 1000 – 2000/µI dar 50%

iii. 2000 – 3000/µI dar 100%

• Suspender si transaminasas están 10 veces mayor al valor normal

• (control pruebas hepáticas cada 3 meses) y/o hay signos de hepatitis o

insuficiencia hepática

• Evitar exposición a la luz solar.

Duración de la mantención: 18 meses

Page 90: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

87

TRATAMIENTO DE SOPORTE

1. Transfusión de hemoderivados:

Plaquetas con recuentos < 10.000/ µI o con Sangramiento activo o inminencia

de éste.

• Glóbulos rojos: con hemoglobina < 8g/dl

2. Profilaxis ante hiperleucocitosis > 100.000/µI

• Hidratación: Suero glucosalino 3.000 cc en 24 horas + 7 amp

bicarbonato sodio por litro

• Alopurinol 200mg c/8 horas oral

• Evitar transfundir glóbulos rojos

• Iniciar tratamiento con prednisona de inmediato, según Protocolo I.

3. Síndrome de lísis tumoral

• Hidratación: Solución glucosalina 3.000 cc en 24 horas + 7 amp

bicarbonato de sodio por litro.

• Mantener pH urinario entre 7.5 y 8

• Furosemida ev, si diuresis < 1000 cc en 8 horas

• Alopurinol 200 mg cada 8 horas oral.

• Si ya se ha producido, intentar aporte de volumen y diuréticos en la

forma descrita, pero pensar precozmente en diálisis.

4. Coagulopatía por L-asparaginasa

• Imposible la profilaxis, por lo que se debe hacer vigilancia estricta. Ante

la sospecha, estudio de coagulación completo y uso de plasma fresco

o factores deficitarios.

Page 91: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

88

5. Toxicidad hepática y pancreatitis por L- asparaginasa

• Control semanal de función hepática y enzimas pancreáticas.

• Si se detecta elevación de enzimas y deterioro progresivo se debera

suspender la dosis siguiente de L-asparaginasa y evaluar para

próximas dosis hasta normalización o tendencia a valores cercanos al

basal

• Si se produce una pancreatitis, tratar como cualquier pancreatitis

aguda.

6. Cuidado de mucosas

• Educación permanente

• Aseo bucal cuidadoso con colutorios de bicarbonato de sodio o

antisépticos orales después de cada alimentación, y muy en especial al

despertar y antes de dormir.

• Cepillado dental suave. Aseo prolijo de prótesis y encías

• Colutorios con soluciones antimicóticas no absorbibles, como nistatina

500.000 U cada 6 horas, especialmente en presencia de mucositis.

• Antes de tomar los medicamentos orales, beber al menos medio vaso

de líquido, luego tomarlos con abundante líquido.

7. Profilaxis de íleo intestinal, evitar estreñimiento

• Informar y educar al respecto

• Debe mantenerse el transito intestinal diario par a evitar la proliferación

de agentes bacterianos. Aumentar el consumo de líquidos cocidos

orales diarios. Usar medicamentos orales para estimular el

peristaltismo (cisaprida, metoclopramida) y evacuantes del tipo

mucílagos o jaleas.

• Utilizar vaselina líquida en casos muy necesarios y evitar laxantes.

• Los enemas están formalmente contraindicados.

Page 92: “Sobrevida Libre de Enfermedad y Sobrevida Global en

89

8. Tratamiento de las infecciones

Indispensable mantención de aislamiento protector. Personal de enfermería

capacitado. Tratamiento descrito para tratar neutropenia febril.

9. Cálculo de Sobrevida

Sobrevida libre de evento (SLE) en los pacientes que logran remisión

completa, desde la fecha del diagnóstico hasta la recaída o muerte por otra

causa no relacionada a la leucemia.

Sobrevida Global (SG) desde la fecha del diagnóstico hasta la muerte por

cualquier causa.

VI. Seguimiento

• Durante el primer año control cada dos meses con hemograma.

Enfatizar consulta inmediata en caso necesario.

• Desde el segundo al quinto año, control cada tres meses con

hemograma.

Encargados Protocolo

Dr. Jorge Gutiérrez, Protocolo PANDA, 1988-1992

Dra. M. Elena Cabrera, Dr. Hernán García, Dra. Carmen Cao, Dr. Guido Osorio, Prtocolo PANDA 1996-1999

Dra. Lucía Bronfman, Jefe Oncología, Hospital San Juan de Dios, 2000.-