soberanía desde la perspectiva social

6
LA SOBERANÍA Es el ejercicio de la autoridad suprema que reside en el pueblo y que se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo a su propia voluntad y sin la influencia de elementos extraños. Para el catedrático de la UNAM, Enrique Pérez De León, "la autodeterminación de la voluntad colectiva de un pueblo es la soberanía." De León sostiene que "la soberanía es la cualidad de una sola potestad pública que manda sobre los suyos y que en nombre de los suyos trata con los demás… que no admite limitaciones o determinaciones jurídicas extrínsecas." La soberanía no es una mera formalidad, es un principio jurídico que a pesar de estar expuesto a las corrientes de la globalización financiera que caracteriza al contexto internacional actual, debe ser defendida para garantizar la seguridad del Estado. TERRITORIO Se denomina territorio (de la palabra "terra", que significa tierra) a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido. También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales. El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto por excelencia de la investigación geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido conceptual. Petróleo El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca") es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.)Se forman entonces los yacimientos petrolíferos.

Upload: edicta-gonzalez

Post on 29-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Rumbo a la transformación social de los contextos comnitarios

TRANSCRIPT

LA SOBERANA

Es el ejercicio de la autoridad suprema que reside en el pueblo y que se ejerce a travs de los poderes pblicos de acuerdo a su propia voluntad y sin la influencia de elementos extraos. Para el catedrtico de la UNAM, Enrique Prez De Len, "la autodeterminacin de la voluntad colectiva de un pueblo es la soberana." De Len sostiene que "la soberana es la cualidad de una sola potestad pblica que manda sobre los suyos y que en nombre de los suyos trata con los dems que no admite limitaciones o determinaciones jurdicas extrnsecas." La soberana no es una mera formalidad, es un principio jurdico que a pesar de estar expuesto a las corrientes de la globalizacin financiera que caracteriza al contexto internacional actual, debe ser defendida para garantizar la seguridad del Estado.

TERRITORIO

Se denomina territorio (de la palabra "terra", que significa tierra) a un rea definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesin de una persona, organizacin, institucin, Estado o pas subdividido. Tambin se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales. El trmino territorio es muy usado en geografa, aunque pocas veces se explicita su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto por excelencia de la investigacin geogrfica frente a otros trminos tambin muy usados dentro de la geografa como paisaje, regin, espacio geogrfico o lugar. Es til relacionar los usos del trmino territorio con las diferentes tradiciones geogrficas para determinar su contenido conceptual.

Petrleo

El petrleo (del griego: , "aceite de roca") es una mezcla heterognea de compuestos orgnicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. Tambin es conocido como petrleo crudo o simplemente crudo. Es de origen fsil, fruto de la transformacin de materia orgnica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anxicos de mares o zonas lacustres del pasado geolgico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La transformacin qumica (craqueo natural) debida al calor y a la presin durante la diagnesis produce, en sucesivas etapas, desde betn a hidrocarburos cada vez ms ligeros (lquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geolgicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, mrgenes de diapiros salinos, etc.)Se forman entonces los yacimientos petrolferos.

CUALES SON LOS RECURSOS NATURALES Y EL EJERCICIO DE LA SOBERANA EN VENEZUELA

Venezuela, pas localizado al norte de Amrica del Sur; posee una amplia franja costera. Su localizacin geogrfica es privilegiada, pues le facilita el trnsito y comercializacin a travs de puertos y aereopuertos. Tiene un clima de tipo intertropical. Cuenta, con grandes riquezas naturales y sus recursos (renovables y no renovables) son mltiples. Su mayor y ms preciado recurso es el petrleo, en el cual est basado su economa (es mono productor y mono exportador); cuenta adems con otros recursos minerales como el hierro (tiene su industria bsica, la siderrgica); el carbn, la bauxita, etc. Sus recursos hdricos tambin son importantes, pues posee ros caudalosos capaces de generar energa hidroelctrica. Tiene actividad agrcola (produce maz, arroz, granos, verduras y legumbre, etc.) y pecuaria (con ganadera direccin carne y leche).Ambas actividades de forma extensiva e intensiva. Los espacios fsicos de Venezuela van desde grandes y frtiles valles hasta zonas desrticas (Mdanos de Coro), cuenta Con llanos altos y bajos, as como espacios montaosos de nieves perpetuas (pico Bolvar. Edo. Mrida); su amplia zona costanera correspondiente al Mar Caribe, es un gran deleite para propios y extraos, adems que proporciona recursos pesqueros y tursticos. En cuanto a la Soberana, hasta hoy reside en el pueblo, quien elije a sus gobernantes (poder ejecutivo, legislativo y judicial), a travs de voto directo y secreto. En la actualidad se han efectuado cambios a la Carta Magna (Constitucin Nacional), en 1999 y el 02/12/07, se pretende llevar a consulta una propuesta del presidente en ejercicio (Teniente Coronel Hugo Rafael Chvez Fras), que ha estremecido a los venezolanos y extranjeros residentes en el pas por su marcado tinte centralista, totalitario y dictatorial. Desde el extranjero, tambin se han manifestado organizaciones, gobiernos, etc., en contra de sus pretenciones debido a sus semejanzas con el tipo de gobierno Castro-comunista de Cuba. Hay crisis polticas en el territorio venezolano; el aparato productivo est tambalee andose peligrosamente, los sectores educativo y de salubridad (pilares de una sociedad bien organizada), no satisfacen la demanda y su calidad es cuestionable. Los niveles de inseguridad ciudadana se han disparado de manera alarmante; los medios de comunicacin son censurados o cerrados, la delincuencia supera a los organismos de seguridad; hay caresta de alimentos bsicos; el desempleo se ha incrementado; y todo ello sin importar que el precio del barril de petrleo est a ms de 80 dlares y que los ingresos fiscales sean los ms altos de la historia constitucional del pas. La corrupcin, adems, es un hecho descarado y brutal que abofetea a los venezolanos. Venezuela fue, el nico pas tercermundista que se consider en vas de desarrollo. A sta fecha (23/11/07), enfermedades ya desterradas han vuelto aparecer (tuberculosis, clera, tifus, dengue, etc.), el hambre, la delincuencia y el desamparo jurdico hacen ronda en las calles de todas las ciudades y pueblos de la gran Venezuela.LA SOBERANA Y EXPLOTACIN PETROLERA EN VENEZUELA

La base de la economa venezolana es el petrleo, que genera alrededor del 80% de los ingresos por exportacin. Venezuela es un miembro fundador de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) y uno de los principales pases productores de petrleo del planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petrleo crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles, exportndose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y pases de Latinoamrica. Esta gran produccin petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionaliz la industria petrolera en1976, que qued en manos de la empresa Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refineras del pas de diversa magnitud, adems de otras en el extranjero (en Curazao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Blgica). El pas es tambin uno de los principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m en 2003; la produccin fue de gas natural, gas licuado, butano y propano.

DIMENSIN TERRITORIAL DE LA SOBERANA DE VENEZUELA

La dimensin territorial de la soberana no es otra que el territorio mismo del pas o del espacio soberano; el lugar fsico en el que ste se encuentra. Venezuela, es un pas situado al norte de Amrica del Sur. Su ubicacin geogrfica se corresponde con el Hemisferio Norte, estando su lmite sur muy cercano a la lnea del Ecuador terrestre. Su territorio est compuesto por una compacta masa continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; tambin posee un conjunto de cientos de archipilagos, islas e islotes en el Mar Caribe. El pas se encuentra ubicado en la costa septentrional de Amrica del Sur. El territorio continental est comprendido entre los 0 38 53 y 12 11 46 de latitud Norte y 59 47 30 y 73 23 de longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensin de 2.813 km, reconociendo fronteras martimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Pases Bajos(Antillas Neerlandesas), Granada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vrgenes);al sur, con la Repblica de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el ocano Atlntico y la Repblica de Guyana, con la que tiene una lnea fronteriza de 743km; y al oeste, con la Repblica de Colombia en una extensin de 2.050 km. Su Plataforma Continental est ubicada al Norte y Noreste del pas; abarca aproximadamente 18% del total de Superficie Continental y con una presencia martima de 860.000 km. En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la depresin de Unare (hacia el extremo Central Noreste) y la regin del Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos ms importantes del pas: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz. stos extensos territorios se expresan en una compacta Superficie Continental, cuya distancia mxima es de 1.493 Km., en direccin Este-Oeste y de1.271 km en direccin Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integracin y cohesin interna. Est articulado con amplias lneas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una fachada martima de 2.183 km de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y est constituida por numerosos golfos y bahas entre los que destacan los Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y ms de 314 islas, cayos e islotes de soberana venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves.

ORIGEN CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indgena, la africana y la espaola. Las dos primeras a su vez tenan culturas diferenciadas segn las tribus. La transculturacin y asimilacin, condicion para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de Amrica Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indgena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronoma. La influencia africana del mismo modo, adems de la msica como el tambor. La influencia espaola fue ms importante y en particular de las regiones de Andaluca y Extremadura, que eran la mayora de colonos en la zona del Caribe de la poca colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la msica, la religin catlica y el idioma. Una influencia evidente espaola son las corridas de toros y parte de la gastronoma. Venezuela tambin se enriqueci por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa ms reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigracin de origen espaol, italiano y portugus. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. As por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de bisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectnicas actuales. Los indgenas Son un grupo minoritario que en 2001 representaba el 2.2% de la poblacin total del pas, con un total de 1.511.329 personas tnicas de acuerdo con el Censo de 2001 de Venezuela, del cual slo los ubicados en las regiones ms aisladas y remotas el pas mantienen su cultura intacta, los indgenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilacin, poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias recibidas constantemente de otros pases vecinos, lo cual provoca un transculturizacin en la cultura actual de nuestro pas, y slo como se deca anteriormente un pequeo grupo de indgenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus costumbres y su cultura en general. Afros venezolanos Este grupo se concentra en la regin de Barlovento, en el estado Miranda y la costa del estado Vargas, poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afro descendientes del resto del pas estn totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos.

CONTEXTO CULTURAL EN LA VENEZUELA ACTUAL

La Venezuela actual es un pas con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el mundo, aqu conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros pases con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 aos de etapa democrtica, es solamente cuando sucede el sacudn de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social. Nuestro pas actualmente vive una etapa de transicin con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto econmico, social y democrtico.

INTEGRACIN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

Se entiende aquel proceso dinmico que posibilita a un pas que est excluido a participar en el bienestar socio vital, bien sea econmico, poltico, y cultural.

- La creacin de empresas regionales de petrleo, como Petroandina, Petrocaribe y Petrosur, con facilidades de pago, y el llamado Gran Gasoducto del Sur, con la incorporacin de Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia, para lograr la liberacin energtica de Amrica Latina, grafican la expansin de las ideas contenidas en esta forma de integracin.- La Operacin Milagro tambin se hizo presente en Bolivia, uno de los pases ms pobres de Amrica, Como muestra de que la integracin gana ms fuerza en el continente, hasta Bolivia viajaron 3 277 pacientes argentinos y 1 938peruanos, para dejar atrs la terrible ceguera.- Nuestro pas se beneficia de la compra de petrleo a Venezuela sobre las bases del Pacto Energtico de Caracas, cuyos fundamentos se aplicaron en la constitucin de Petrocaribe, para el suministro a naciones caribeas de muy escasos recursos con precios y condiciones de pago preferenciales. La integracin entre Venezuela al contexto mundial va mucho ms all del aspecto comercial, apunta al desarrollo pleno, endgeno de las naciones latinoamericanas, Constantemente se habla del proceso de integracin en el Continente Americano. Da a da incrementa el nmero de convenios de carctermultilateral que arropan el esquema geopoltico interamericano bajo una estructura econmica regional colmado de vectores comerciales comprometido a las necesidades de los pases que se suscriben a los distintos acuerdos de la regin. Esta ola de propuestas comerciales en las Amricas ordena un nuevo diseo en la poltica exterior entre los vecinos inmediatos a las fronteras nacionales, lo que invita a explorar nuevas iniciativas de orden binacional impregnadas de conceptos de desarrollo mutuo. Venezuela ante el mundo converge en una coyuntura que refleja la diligencia que se le imprime al proceso de integracin donde el clima de paz y armona en que reposaban unas relaciones exteriores adormitadas, hoy contrasta con la activa visin de un panorama de integracin poltica social y econmica.