situacion y perspectivas del sector lechero...

26
, PUBLICACIÓN MlSCELÁN EA 78 lSSN 0325-9137 - SETIEMBRE 1996 SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ARGENTINO INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional Santa Fe

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

,

PUBLICACIÓN MlSCELÁN EA N°78 lSSN 0325-9137 - SETIEMBRE 1996

SITUACION y PERSPECTIVAS

del SECTOR LECHERO ARGENTINO

INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional Santa Fe

Page 2: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

SITUACION y PERSPECTIVAS DEL SECTOR

LECHERO ARGENTINO

Autores: Dr. Alejandro Galetto e Ing. Agr. (MSc) Ernesto Schilder

Profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.

PUBLICACION MlSCELANEA N° 78

INTA República Argentina

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Rafaela

Agosto 1996

Page 3: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

,"

t. INTRODUCCION

La dinámica sectorial de la lechería argentina está cambiando aceleradamente. Cabe recordar que entre los años 1970 y 1988 el sector vivió en una permanente indefinición que determinó situaciones de exceso o déficit de producción, con un alto grado de inestabilidad intrínseca. Luego, durante el trienio 1988-90 pareció cobrar fuerza una corriente exportadora, que sin embargo se agotó luego de iniciado el plan de estabilización de 1991, el cual originó un breve auge importador. Finalmente, y desde 1994, la . lecheria argentina ha reiniciado un sendero orientado decididamente hacia el mercado externo, y que coexiste al mismo tiempo con un consumo doméstico que se ubica en los niveles más altos de la serie histórica.

Esto coincide además con una situación novedosa en el mercado internacional, que ocurre básicamente a partir de los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT, y que por primera vez desde la posguerra incluyó al sector agropecuario como objeto de negociación. Respecto de este punto, la mayoria de los estudios coinciden en señalar que el sector de los productos lácteos será de los más beneficiados por el acuerdo (Andrews y otros, 1994; Blayney y Fallert, 1990; FAO, 1995). Aunque no explicados por efecto del GATT, los precios internacionales durante el año 1995 y en 10 que va de 1996 se ubican en los niveles nominales ( en dólares) más altos de los últimos 15 años. .

Finalmente, y como un hecho muy auspicioso para el desarrollo de la lecheria argentina,' cabe citar el fortalecimiento de las corrientes comerciales intra-Mercosur, que permiten el acceso al mercado brasilero en condiciones que, sin ser extremadamente ventajosas, significan un aliciente frente a los subsidios que reciben los exportadores europeos y norteamericanos.

En las próximas secciones se comentan los principales cambios ocurridos en los últimos años, en lo que respecta a la oferta y demanda doméstica, al comercio exterior, a los precios, a la producción primaria, a la industrialización y comercialización de lácteos y las perspectivas sectoriales en el mediano plazo, enmarcadas en el contexto internacional.

2. OFERTA Y DEMANDA DOMESTICA

El fenómeno hiperinflacionario de 1989-90 marca un punto de ruptura para la lechería argentina, pues a partir de allí se producen una serie de hechos que provocan un fuerte impacto sobre la producción y el consumo nacional.

En primer lugar, cabe recordar el concepto de que la inflación actúa como un «impuesto» que disminuye el ingreso disponible de aquellas capas de la población que gastan una alta proporción del mismo en el consumo de alimentos. La brusca caída de los índices de aumento de precios a partir de abril de 1991 actuó como un aumento salarial, lo cual produjo un incremento en el consumo de productos lácteos, que en términos técnicos podría caracterizarse como un corrimiento horizontal de la curva de demanda. Este corrimiento de la demanda -frente a una oferta que, en el corto plazo es bastante inelástica- tuvo su correlato inmediato en un aumento de los precios, primero de los productos y luego trasladado a nivel del productor.

3

Page 4: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

Un segundo efecto de importancia sobre la lecheria argentina también fue una consecuencia directa del programa de estabilización. Por la acción combinada de una apreciación relativa del precio del peso argentino frente al dólar y de la apertura de la economía, se favoreció una mayor competencia para. los bienes transables. En el caso de la leche ello implicó una ventaja adicional, ya que no tenía que competir en el mercado externo. Cabe destacar que la leche fluída (un 25 % del consumo nacional) es un producto típicamente no transable.

Otros dos efectos de importancia para el desarrollo de la producción lechera argentina tuvieron su impacto principal a nivel de finca primero, y a nivel industrial después. Se trata de la caída del costo del capital (menor tasa de interés) y, «ceteris paribus», del incremento de la rentabilidad esperada de los proyectos lecheros en general, debido al alargamiento del horizonte de planeamiento empresario que trajo como consecuencia la estabilidad macroeconómica.

Los cambios mencionados en los párrafos precedentes se vieron reflejados entonces en una importante respuesta en la producción y en el consumo nacional de productos lácteos. En el Cuadro 1 se muestra que la producción creció entre 1991 y 1995 a una tasa anual acumulada del 9,5 %, mientras que en los 10 años anteriores (1981-1990) lo había hecho a una tasa del 1,8 % anual, yen la década de 1970 el crecimiento había sido casi nulo.

El destino industrial de la producción de 1994 se refleja en el Cuadro 2, donde queda de manifiesto que Argentina es un país con un alto predominio relativo de la elaboración de quesos (45 % de la leche), mientras que la leche fluída apenas alcanza al 25 % de la producción nacional.

CUADRO 1 : Producción de leche, población y producción per capita, en Argentina (1981-1995).

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

5.092 5.487 5.697 5.341 5.962 5.721 6.190 6.061 6.520 6.093 5.937 6.591 7.002 7.777 8.528

28,64 29,05 29,46 29,86 30,27 30,68 31,08 31,49 31,91 32,30 32,69 33,38 33,78 34,18 34,58

Fuente: Departamento de Lechería. Secretaría de Agricultura,Pesca y Alimentación (SAP y A).

4

177,8 188,9 193,4 178,8 197,0 186,5 199,1 192,5 204,3 188,7 181,6 197,5 207,3 227,0 246,6

If

Page 5: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

"

CUADRO 2 : Elaboración de Productos Lácteos en Argentina (Año 1994)

Leche Fluída (2) Queso pasta blanda Queso pasta semi dura Leche en polvo Queso pasta dura Manteca Yogur Dulce de leche Leche condensada Postres y flanes Crema Queso fundido Suero Caseína y caseinatos Otros TOTALES

'Y~I~i~d~~~.) 11()lIes:d~ .1.tf'Os(i~:)

1.976 1.450 1.298 1.224

740 672 193 172 31 21

7.777

25,4 18,6 16,7 15,7 9,5 8,6 2,5 2,2 0,4 0,3

100,0

201.202 120.462 129.304 56.071 43.494

230.923 101.775

14.335 21.894 20.842

7.488 4.156

515 8.248

960.709

(1) No se incluyen caseína, caseinatos, queso fundido, suero y crema por ser considerados subproductos. (2) incluye leche pasterizada, esterilizada, chocolatada y 45 % de leche cruda. Fuente: Departamento de Lechería- SAP y A.

Los cambios ocurridos en la economía argentina a partir de 1990 tuvieron un impacto importante sobre el consumo de productos lácteos, que están caracterizados por una alta elasticidad gasto-ingreso, en particular los quesos y los productos frescos.

El consumo argentino de productos lácteos fué tradicionalmente alto, llegando en los años previos al fenómeno hiperinflacionario (1985-89) a superar los 200 litros (de equivalente leche) por persona y por año, para luego caer a unos 160 litros en 1990. Posteriormente, la estabilización impulsó un crecimiento del consumo interno, que en 1994 alcanzó los 215-220 litros per cápita. Se estima que es muy dificil que, para la actual estructura de ingresos de la población argentina, este pueda crecer muy por encima de esos valores.

En el Cuadro 3 se muestra la evolución del consumo doméstico de los diferentes productos lácteos en el período 1980-1994. El consumo per cápita de quesos, aún siendo alto para el estándar latinoamericano, se ha incrementado casi un 20 %, mientras que el consumo de yogur, si bien desde una base bastante baja, ha crecido casi cuatro veces. También cabe agregar, que si bien el consumo de leche fluída está estabilizado, se está produciendo un importante incremento en la producción y uso doméstico de leche «larga vida», que en 1995 tuvo un crecimiento del 31 % con respecto al año anterior (Centro de la Industria Lechera, 1996).

5

Page 6: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

CUADRO 3: Consumo aparente por habitante de algunos productos lácteos en Argentina (1980-994).

52,1 45,7 56,0 57,0 7,8 7,4 10,1 10,5 3,4 2,4 3,4 3,0 2,1 1,9 2,6 .2,7 1,0 1,1 1,3 1,2

1,8 2,3 3,9 5,2 6,0 6,5 0,4 0,4 0,3 0,4 0,6 0,6 0,3 0,2 0,2 0,3 0,4 0,4

Total lácteos (1) 182 195 160 186 221 207

Fuente: Departamento de Lecherla- SAP y A.

3. COMERCIO EXTERIOR

2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

224

Si bien la lechería argentina ha sido tradicionalmente un sector poco vinculado al comercio exterior, donde tanto las importaciones como las exportaciones eran producto de déficits o excesos estacionales, los cambios ocurridos a partir de 1991 han modificado esa característica, y el sector lechero argentino va en camino de una inserción internacional cada vez más profunda. ,

Debido al incremento de la demanda interna, y frente a una oferta inelástica en el corto plazo, las importaciones de productos lácteos crecieron bastante a partir de 1991, llegaron a un pico. en el año siguiente, cuando representaron el equivalente al 13 % de la producción doméstlca (ver Cuadro 4). Este proceso se vió favorecido además por la apreciación relativa del peso argentino frente al dólar. A partir de 1993, sin embargo, la producción nacional comienza a responder a los estímulos económicos, y las importaciones caen bruscamente, para estabilizarse en un valor cercano al 5 % de la oferta doméstica.

Es probable que estos valores se mantengan en el tiempo, en la medida que el comercio de lácteos, especialmente en los rubros de productos más diferenciados, se caracterice por ser de doble vía, es decir, un país importador y exportador al mismo tiempo.

6

11

Page 7: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

:'

¡ "' I

H

I

", I ",

'"

~

..

CUADRO 4: Importaciones argentinas de lácteos (1986-1995).

1986 4.875 8.645 1,20 1987 10.756 16.599 1,90 1988 4.490 6.480 1,00 1989 796 2.044 0,08 1990 1.921 2.920 0,38 1991 43.403 70.503 9,10 1992 68.127 124.449 13,01 1993 26.815 59.087 4,30 1994 35.511 67.301 5,03 1995 17.946 44.412 s/d

(1) en equivalentes litros de leche. Fuente: Departamento de Lechería- SAP y A.

Las exportaciones de productos lácteos evolucionaron en relación opuesta a lo comentado para las importaciones. En el Cuadro 5 puede observarse que en el período 1989-1990 y después a partir de 1994, las ventas externas de productos lácteos alcanzaron valores de significación. En 1995 alcanzaron el récord de casi 280 millones de dólares.

CUADRO 5 : Exportaciones argentinas de lácteos (1986- 1995).

1986 11.617 25.484 2,40 1987 5.871 16.617 1,50 1988 38.209 63.399 7,20 1989 72.238 139.076 13,34 1990 76.392 137.522 15,60 1991 32.607 65.502 6,78 1992 4.979 15.302 0,87 1993 29.472 78.645 4,37 1994 51.168 127.576 6,7 1995 104.134 279.282 s/d

(1) en equivalentes litros de leche. Fuente: Departamento de Lechería- SAP y A.

7

Page 8: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

Con respecto a los dos «picos» exportadores de la Argentina, el primero en los años 1989-1990, y otro a partir de 1994, hay grandes diferencias en el contexto en que se producen, como se refleja en la Cuadro 6. Cabria pensar·que mientras lo ocurrido en la primera situación fue un fenómeno meramente transito­rio, el incremento de las exportaciones de los últimos dos años presenta una tendencia más afianzada.

CUADRO 6: Comparación entre dos períodos con importantes exportaciones de lácteos.

Producción doméstica por debajo de los 6.500 millones de litros por año

Consumo per cápita bajo, 180 litros/año

Relación peso/dólar «favorable» para las exportaciones (*)

Producción doméstica igual o superior a los 8.000 millones de litros por año

Consumo per cápita alto, 215 litros/año

Relación peso/dólar «desfavorable». para las exportaciones (*)

(*) El criterio para establecer si el tipo de cambio favorece las exportaciones o las importaciones surge de comparar la evolución del tipo de cambio nominal con los precios internos a nivel consumidor, y se usa sólo como aproximación.

Hay dos caracteristicas de las exportaciones argentinas que se repiten en ambos periodos y que son desfavorables para el desempeño futuro del sector. En primer lugar, hay una excesiva dependencia del mercado brasil ero, lo que convierte a nuestras ventas externas en un negocio muy riesgoso, y por consecuencia, poco atractivo para los industriales del país. En segundo lugar, Argentina no ha logrado mantener su presencia en el mercado del Brasil cuando las importaciones totales de este país bajaron, algo que sí logra Uruguay, por ejemplo. Esta situación puede estar en parte relacionada con el hecho de que las exportaciones lácteas argentinas están constituí das casi exclusivamente por «cornmodities»2. Estas no logran atraer lealtad del cliente y por lo tanto son las primeras en retirarse del mercado cuando este se halla en una situación recesiva, además del hecho ampliamente conocido de que los mayores márgenes de comercializacion se logran con productos diferenciados y con marca.

En el Cuadro 7 se observan las exportaciones argentinas en 1994 por producto y a los principales países importadores. Los 3 principales representan el 96 % de los montos exportados de ese año, mientras que las importaciones de Brasil representan el 65 % del total. Cabe destacar que en 1995 habrian aumentado notoriamente las exportaciones de leche esterilizadas (larga vida) a Brasil.

2 producto de origen agropecuario o minero con poco proceso de elaboración y sin marca.

8

1\

..

Page 9: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

..

..

CUADRO 7 : Total de las exportaciones lácteas argentinas, con destino a Brasil, Paraguay y Estados Unidos (en miles de dólares) y porcentaje de las exportaciones a esos tres países respecto del total para 1994.

Productos y Total Brasil Paraguay EEUU % 3 países subproductos

Leche estero 2.877 2.708 109 O 97,9 L.en polvo 74.454 51.920 20.806 O 97,7 L.condens. 581 489 58 O 94,1 Dulce leche 96 29 41 O 72,9 Queso duro 16.181 4.640 365 9.673 90,7 Q.serniduro 15.867 13.410 1.813 388 98,4 Q.blando 7.268 5.643 1.109 5 92,9 Q.rallado 4.406 329 1.934 1.772 91,6 Q.fundido 142 O 110 O 77,5 Manteca 2.359 1.995 304 O 97,5 Crema 974 890 14 O 92,8 Yogur 292 162 130 O 100,0 Caseína 208 172 O O 82,7 Caseinato 336 13 158 O 50,9 Lactosuero 604 567 O O 94,0 Helados 932 218 403 O 66,6 TOTALES 127.577 83.185 27.354 11.839 95,9

Fuente: Departamento de Lechería- SAP y A.

4. PRECIOS

El precio de la materia prima en Argentina ha sido considerado históricamente uno de los más competi­tivos del mundo, oscilando en los últimos 5 años entre 4,17 Y 5,80$ por kilogramo de grasa butirosa, aunque se han registrado extremos mensuales de 1,80 a 7,46$/kg en la serie de 14 años .

9

Page 10: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

CUADRO 8: Precios al productor en la Provincia de Santa Fe.(l) (en pesos constantes de diciembre de 1995)

1982 4,19 0,138 1983 4,48 0,l48 1984 5,14 0,170 1985 5,76 0,190 1986 5,55 0,183 1987 4,91 0,162 1988 4,77 0,157 1989 3,68 0,121 1990 4,23 0,140 1991 4,17 0,138 1992 5,80 0,191 1993 5,62 0,185 1994 5,58 0,184 1995 5,13 0,169

Promedio 4,93 0,163 Máx.mens. 7,46 0,246 Mín.mens. 1,80 0,059

(1) promedio de dos industrias lácteas, valores indexados por IPMNAT (Indice de Precios Mayoristas No Agropecuarios Total).

(2) calculado para un contenido de 3,3 % de grasa butirosa.

Los precios históricos nominales al productor han sido corregidos aplicando el Indice de Precios Mayo­ristas No Agropecuarios Totales (IPMNAT) al mes de cobro (un mes después de entregada la produc­ción). El supuesto al utilizar este índice es que refleja la variación en el poder de compra del producto de origen agropecuario. No refleja, por el otro lado, la variación en el costo de vida.

Si se utilizara una combinación de índices (IPMNAT 50% e Indice de Precios al Consumidor -IPC-50%), ello reflejaría lo ocurrido con el precio real de la leche no sólo en términos de poder de compra de insumos agropecuarios sino que además incorporaría el criterio de nivel de vida del productor lechero. Se notaría, entonces, que dicha capacidad para sostener un determinado nivel de vida se ha deteriorado, ya que el promedio de los años 1982-88 es de 25 centavos por litro, mientras que el del período 1989-95 es de 15,3 centavos por litro, es decir, un 60 % de lo que obtenía en los 7 años previos. La interpre­tación de estos datos es clara, especialmente si se tiene en cuenta que el IPC entra sólo con un 50 % en la ponderación. En la década del '90, el productor lechero argentino tiene que producir entre 2 y 3 veces más para mantener -independiente de otras variables- el mismo nivel de vida que en la década previa.

10

Page 11: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

A pesar de que en la mayoría de las comparaciones internacionales de competitividad se utilizan los precios en tranquera, pocos dudan de la importancia de la eficiencia del resto de la cadena de industria­lización y comercialización en la determinación final de la capacidad competitiva del conjunto. \ esto es precisamente uno de los aspectos claves que se discuten en la Argentina. Sabemos que nuestra produc­ción primaria es competitiva a nivel internacional, pero tenemos la misma competitividad en nuestra producción industrial y en nuestro sistema de comercialización y distribución? En este trabajo no se pretende contestar a esta pregunta, pero sí al menos dejarla planteada e ilustrarla con algunas referen­cias. Ellas son básicamente los precios promedios al consumidor en la ciudad de Buenos Aires en los años 1994 y 1995 (Cuadro 9), y el margen bruto de industrialización y comercialización del queso fresco para los años 1992-95 (Cuadro 10) .

La primera observación que puede hacerse a partir de los Cuadros 8 y 9, es que los precios al consumi­dor son bastante altos en relación al precio que se paga al productor. Esto no necesariamente refleja una baja capacidad competitiva de la lechería argentina, sino que puede deberse a tres razones. La primera de ellas, es que los precios estén determinados por la interacción de la oferta y la demanda, y que esta última pueda ser la responsable del elevado nivel de precios internos. En esta situación el industrial argentino podría ser muy eficiente y lo que ocurre es que el mercado interno es más atractivo que el mercado de exportación. La otra razón podría encontrarse en ineficiencias del sistema de distribución (mayorista y minorista), lo cual en Argentina es una hipótesis bastante ajustada a lo que ocurre en el país, ya sea por ineficiencia de los pequeños comerciantes o por desbalances de capacidad competitiva entre los grandes hipermercados y los industriales lácteos. En este caso podría llegar a ocurrir que el mercado internacional fuese más atractivo que el mercado interno.

CUADRO 9 : Precios promedio en 1994 y 1995 al consumidor de los principales productos lácteos (en $ corrientes).

Leche fluída (1) $/litro 0,58 0,64 Queso fresco $/kg 4,18 4,22 Manteca (2) $/kg 5,55 6,05 Leche en polvo (3) $/kg 6,90 7,03 Queso fundido (4) $/kg 6,30 7,00 Queso Pategrás $/kg 6,89 6,87 Queso Reggianito $/kg 10,56 10,63 Dulce de leche (5) $/kg 3,56 3,74 Yogur (6) $/unidad 0,56 0,62

(l)en sachet 1 litro, (2) envaSe de 200 gramos, (3) envase de 400 gramos, (4) untable, envase de 230 gramos, (5) envase de 500 gramos; (6) envase de 180 gramos

Fuente: INDEC

Finalmente, existe la posibilidad de que los altos precios minoristas reflejen también una baja eficiencia industrial, o en todo caso, estén determinados en gran parte por la estructura de costos de los industria­les menos eficientes, que probablemente no tengan posibilidad de sobrevida por mucho tiempo. En relación a esto, y dado el monto importante de inversiones que están realizando las industrias de punta en los últimos 2-3 años, se puede argumentar que la eficiencia del sector industrial tendería a incrementarse notablemente respecto de los niveles de la última década.

11

Page 12: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

CUADRO 10: Margenes de industrialización y comercialización de queso fre~co en el período 1992-1995, en función del precio de la leche recibido por el productor.

1992 1993 1994 1995

5,09 4,96 5,08 5,00

0,17 0,16 0,17 0,16

3,90 4,08 4,18 4,22

Nota: Los precios unitarios están expresados en moneda corriente. (l)se considera un porcentaje de grasa butirosa del 3,3 %.

0,47 0,49 0,51 0,51

36,2 32,7 33,3 32,3

(2)precio por kg de queso. (3) precio ajustado, considerando que se utilizan 8,25 litros de leche para producir un kg de queso fresco.

5. ESTRUCTURA Y DESEMPEÑO DE LA PRODUCCION PRIMARIA

Las principales áreas de producción de leche del país corresponden a las denominadas «Central de Santa Fe» y «Noreste de Córdoba» que componen en realidad una misma cuenca, también llamada «Cuenca lechera central de Santa Fe y Córdoba». Esta, junto con la de «Villa María» (Córdoba), son el origen de la mayor parte de la producción industrial exportable de la Argentina. Otras cuencas impor­tantes son las de «Abasto de la ciudad de Buenos Aires» que está orientada principalmente a la produc­ción de leche fluí da y quesos frescos, y la del «Oeste de la provincia de Buenos Aires.», que es de orientación mixta. Se estima que actualmente existen unas 21-22.000 explotaciones lecheras en nuestro país.

La producción primaria de leche ha experimentado una gran transformación tecnológica en el período 1975-1995, que aún continúa con intensidad, como se explicará a continuación. Para ello se utilizarán datos estadísticos de la provincia de Santa Fe, que además de ser la más importante productora nacio­nal, dispone de la serie más larga y homogénea. En el Cuadro 11 se muestra la evolución de los princi­pales indicadores de estructura y productividad del rodeo lechero santafesino desde el año 1975 hasta 1995.

12

..

Page 13: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

CUADRO 11: Principales indicadores de estructura y productividad de la lechería en la Provincia de Santa Fe.

Año N° de Sup.pas- N°de Prod.en Productivo tambos toreo vacas millones de (KgGB/ha)

(miles ha) (miles) litros ganad/año

1975 15.262 1.288 610 1.165 30 1979 12.613 1.117 571 1.150 34 1982 10.821 900 559 1.266 46 1985 9.385 755 507 1.212 53 1988 8.715 737 517 1.509 68 1992 6.542 566 470 1.709 100 1995 5.664 571 540 2.301 133

Fuente: Relevamientos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de la Provincia de Santa Fe (MAGIC).

La productividad de la tierra en el periodo 1975-1995 se multiplicó por 4,4 veces, lo que equivale a una tasa de crecimiento anual acumulativo superior al 7 %. El incremento de la productividad de la tierra se debió fundamentalmente a la duplicación de la carga animal y a la duplicación en la producción individual (Cuadro 12).

CUADRO 12: Indicadores que explican el aumento de la productividad de la tierra en la Provincia de Santa Fe.

Indicadores 1975 1995

Vacas por tambo 40 95 Superficie por tambo (ha) 84 101 Carga (Vacas totales/ha) 0,47 0,95 litros/vaca total/día 5,2 11,7

En el Cuadro 13 se muestran los principales indicadores de estructura y productividad de una explota­ción modal del centro de la provincia de Santa Fe, los que no coinciden en forma absoluta con los promedios estadísticos del cuadro anterior porque surgen de un muestreo realizado en una región más pequeña. Otra razón importante, es que la media provincial refleja una información que surge de explo­taciones de diferentes niveles de tecnología, tamaño e intensidad productiva, mientras que esta «explo­tación modal» representa básicamente al pequeño y mediano productor, con un nivel de eficiencia y productividad también entre bajo e intermedio .

13

Page 14: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

CUADRO 13:Estructura y productividad de una explotación modal de la Provincia de Santa Fe.

Superficie dedicada a tambo ha 110 Sup.ocupada por vacas totales ha 75 Cantidad de vacas totales cabezas 86 Pasturas permanentes % 38 Carga total UA/ha ded.tambo 1,58 Carga de vacas totales cab ./ha vacas 1,15 Producción Grasa butirosa kg GB/año/ha 90 Producción Grasa butirosa kg GB/año/ha vacas 131 Prod. promedio diaria de leche litrosNO/día 12,4 Aliment.suplement. :grano sorgo KgNO/día 1,48

Observación: para los resultados económicos se consideraron dos alternativas en cuanto a la mano de obra para el ordeño: una con tambero mediero y otra a cargo del propietario y su familia.

En el Cuadro 14 se presentan dos situaciones de explotaciones de alta productividad, que podrían caracterizarse una como pequeña explotación (80 ha) y otra como mediana (151 ha). Se trata de dos casos reales, ubicados ambos en la región central de la provincia de Santa Fe, y representan al grupo de empresas que en los últimos años están pasando por un proceso acelerado de cambio técnico, principal­mente asociado a mejoras en la alimentación del rodeo.

CUADRO 14 : Estructura y productividad de dos explotaciones intensivas de la Provincia de Santa Fe.

Superf dedicada a tambo Sup.ocupada por vacas tot. Cantidad de vacas totales Pasturas permanentes Carga total Carga de vacas totales Prod.anual Grasa butirosa Prod.anual Grasa butirosa Prod. prom. diaria de leche Aliment. suplementaria (1) Utilización silaje maíz Mano obra ordeño (tambero)

ha ha cabezas % UA/ha tambo cab ./ha vacas kglha kglha vacas litrosNO/día kgNO/día

% ing.1eche

'\'~~otes "¡~Jij~.>~~>. ,.,,,(

151 114 192 56

1,86 1,68

218 290

17,5 4,0

SI 17,0

80 47 86 80

2,50 1,83

200 341

19,6 5,1

NO 16,5

(1) para la empresa A: 4,0 kg de sorgo, para la empresa B: 4,6 kg de afrechillo de trigo, 0,3 kg de semilla de algodón y 0,2

kg de grano de sorgo y maíz.

14

o'

Page 15: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

..

6. COSTOS Y RENTABILIDAD DE LA PRODUCCION PRIMARIA

A continuación se muestran los costos de producción y retornos económicos de los modelos imroduci­dos en la sección anterior (Cuadro 13). Pero antes de entrar específicamente en tema, corresponde hacer algunas aclaraciones. En primer lugar, y especialmente en un sector dinámico como la lechería actual, los costos de la empresa promedio de una región significan muy poco. Estos presentan un alto grado de variabilidad, con productores «adoptadores tempranos» caracterizados por costos bajos y altas rentabilidades, y los que están más retrasados en el proceso de cambio técnico, y tienen costos altos, baja o nula rentabilidad y están en inminente peligro de desaparición. En segundo lugar, los costos que se muestran incluyen solamente los denominados «costos reales», es decir, gastos en efectivo y depre­ciación del capital, y no incluyen las imputaciones por el costo de oportunidad de la mano de obra familiar, el capital y la tierra. Si bien estos deberían incluirse si se considerara un costo en el sentido más estricto de la palabra, desde una perspectiva de cada empresa en particular, son un residuo que depende de la eficiencia técnica y económica de cada una de ellas.

CUADRO 15 : Resultados económicos de distintos sistemas de producción de leche en Santa Fe (en $ de diciembre 1995).

Ingresos Brutos 58.366 58.366 207.217 94.958 INGRESO BRUTO/ha 351 531 1.372 1.187 Total Egresos 42.023 29.023 137.392 56.807 Resultado operativo 16.343 29.343 69.825 38.151 Amortizaciones 9.650 9.650 12.333 10.287 INGRESO NETO 6.693 19.693 57.492 27.868 INGRESO NETO/ha 61 179 381 348 Costo de prod. ($/kgGB) 3,89 3,48 3,43 3,32 Costo de prod.($/litro) 0,128 0,115 0,120 0,120

Nota:los costos de producción se calcularon a partir de los gastos totales en efectivo (egresos) más las amortizaciones de maquinarias y mejoras.

Las primeras dos columnas del Cuadro 15 muestran los resultados económicos de la explotación modal del centro de la provincia de Santa Fe, según la mano de obra para el ordeño sea contratada (primera columna) o familiar (segunda columna). Aquí surge claramente que no es suficiente un costo bajo para garantizar una competitividad sostenible. En ambos casos el residuo que queda (Ingreso Neto) no es suficiente para sostener un adecuado nivel de retiros familiares, y seguramente los recursos fijos de estas empresas (mano de obra, tierra y capital) serán transferidos a otras empresas u otros sectores de la economia. Los casos de las dos empresas de mayor productividad (tercera y cuarta columna) sí pueden ser considerados como competitivos, porque no sólo tienen un bajo costo de producción, sino que merced a una alta producción logran un Ingreso Neto satisfactorio, que garantizaría la permanencia de los recursos en la actividad.

15

Page 16: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

1. 7. INDUSTRIALIZACION y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS LACTEOS

La cuestión industrial se transformó en una de las cuestiones de mayor importancia en el desempeñe del sectorlechero argentino, especialmente a partir del año 1994. Allí se perfilaba claramente la aparición -en un plazo más o menos corto- de excedentes exportables de cierta consideración. Hay que tener en cuenta que la eficiencia del sector industrial condiciona en gran medida la eficiencia y la capacidad competitiva externa de la cadena en su conjunto.

La eficiencia del sector industrial depende básicamente de dos factores, como son la tecnología que utiliza y los aspectos gerenciales y de organización. Con respecto a la cuestión tecnológica, la situación es mucho mejor que la que tenía el sector sólo dos o tres años atrás, producto de un acelerado proceso de inversión por parte de la mayoría de las empresas importantes del sector. Por ejemplo, y en el caso de un producto clave para la exportación como lo es la leche en polvo, en 1994 existía capacidad instalada para procesar un máximo de 6,5 millones de litros por día. De ellos, sólo unos 4,5 eran procesados con una tecnología adecuada para el mercado internacional, y la planta más nueva era del año 1980. Sólo entre 1995 y lo que va de 1996 se han agregado más de 2,5 millones de litros diarios a esa capacidad instalada, con otros incrementos previstos (en construcción o planificados).

El otro aspecto de la eficiencia industrial, que hemos denominado como «gerencial», es más complejo de garantizar, porque no se puede comprar en el mercado como la tecnología de punta. También en este punto hay alguna preocupación, habida cuenta que los industriales lácteos argentinos nunca desplegaron una estrategia exportadora con continuidad. Sin embargo, acá también aparecen síntomas de una salu­dable reconversión, con una exploración prudente de los mercados externos, al tiempo que se trata de mantener la participación en el rentable mercado interno argentino.

Un elemento que seguramente habrá de tener una influencia positiva sobre la habilidad competitiva de los industriales argentinos será la creciente ola de inversiones extranjeras en el sector lácteo nacional. Ello puede contribuir decisivamente a modernizar muchos estilos y procedimientos propios de estrate­gias que funcionaron bien para el mercado interno pero no son útiles para ganar participación en el mercado internacional.

En el Cuadro 16 se muestra la lista de las firmas lácteas más importantes de Argentina, con el volumen de recepción diaria en el mes de octubre de 1994 e indicando la forma societaria y origen del capital (tipo de empresa).

16

Page 17: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

• •

CUADRO 16 : Principales firmas y tipos de empresas lácteas de Argentina y recepción diaria de leche en octubre de 1994.

SanCorCUL Cooperativa 4.600.000 Mastellone Hnos (La Serenísima) Privada Nacional 3.200.000 Nestlé Privada Multinacional 1.300.000 Asoc. Unión Tamberos (Milkaut) Cooperativa 970.000 Sucesores de Alfredo Williner Privada Nacional 950.000 GándaralLactona Privada Nacional 550.000 Verónica Privada Nacional 550.000 Abolio y Rubio Privada Nacional 490.000 Molfino Privada Nacional 400.000 Federación ARCOL Cooperativa 300.000 Cotar Cooperativa 300.000 Manfrey Cooperativa 280.000 Santa Rosa Privada Multinac. 200.000 Parmalat Privada Multinac. 185.000 La Suipachense Cooperativa 140.000 Cotapa Cooperativa 130.000 El Amanecer Privada Nacional 120.000

Fuente: Blousson,R. (1995)

Otro aspecto importante para el análisis de la eficiencia de la cadena de lácteos es el sector de la distri­bución mayorista y minorista. Al respecto caben destacar dos aspectos. En primer lugar, que la distribu­ción mayorista y minorista en Argentina trabaja con márgenes que parecen ser bastante más altos que los que prevelecen en la mayor parte de los países del mundo. Sin embargo, como se señaló anterionnente, esta cuestión no afecta en fonna directa la competitividad internacional del sector, sino que hasta podóa -eventualmente- favorecerla, toda vez que los industriales hallaóan más atractiva la exportación que el mercado interno, si estos márgenes fuesen exagerados.

El otro aspecto a señalar es la progresiva importancia de los super e hipennercados en la distribución minorista, especialmente en las grandes ciudades. En el Cuadro 17 se muestra una infonnación que confinna esta tendencia a incrementar la participación en el mercado de las grandes cadenas nacionales e internacionales.

17

Page 18: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

CUADRO 17: Canales de comercialización de lácteos en el Gran Buenos Aires (porcentaje sobre el total de ventas al consumidor).

MINORISTA 56 48 44 40 AUTOSERVICIO 12 13 13 13 SUPERMERCADO 32 39 43 47

Fuente: Blousson, R. (1995)

8. PERSPECTIVAS SECTORIALES

Existen evidencias de que al menos durante 1996, va a ser dificil que la producción mantenga la tasa de crecimiento que tenía en años anteriores. Hay cuatro fenómenos que determinarían una disminución en su ritmo de incremento. En primer lugar, los precios del período 1994-95 fueron claramente inferiores a los de 1991-93. En segundo lugar, desde el segundo semestre del año anterior se viene registrando un fuerte incremento en el precio de los granos que son utilizados como alimentos suplementarios para las vacas lecheras, los que fueron en parte responsables del crecimiento de la producción. Este aumento del precio de los concentrados también aumenta el costo de oportunidad de la tierra, y con ello el costo de producción de leche. Finalmente, en algunas zonas del país, la cuestión climática también ha contribuído a atenuar la producción.

Si bien siempre es riesgoso hacer proyecciones, puede afirmarse que los factores mencionados en el párrafo anterior no alcanzarían a frenar el impulso de crecimiento del sector, que todavía tiene un amplio margen de crecimiento por incorporación de tecnología y expansión de la producción por empresa, en la búsqueda de mayores economías de escala.

El consumo doméstico está en un pico de máxima que dificilmente pueda superarse, para la estructura de ingresos que tiene en este momento la Argentina. Con más de 215 litros por persona y por año, lo mejor que le puede ocurrir al sector es que este nivel logre mantenerse, porque la alternativa de una caída como producto del deterioro del ingreso no puede descartarse.

La producción creciente combinada con un consumo interno estático llevan directamente a considerar la necesidad de exportación. Aquí corresponde señalar que no es importante si el excedente dentro de 5 años es de 1.500 o 3.000 millones de litros de leche, pues siguen siendo cifras que no exceden del 10 % del comercio mundial. Lo verdaderamente importante es que el sector en su conjunto adopte estrategias que permitan una corriente exportadora permanente y, si las condiciones lo permiten, que vaya crecien­do con el tiempo.

Esta estrategia debería basarse en bajos costos de producción, (eficiencia productiva y escala), calidad internacional, eficiencia técnica industrial y estrategias empresariales adecuadas. Sobre este último pun­to, uno de los riesgos es el de convertirse en Mercosur (es decir, Brasil) dependiente, lo cual puede agregar un elemento de incertidumbre a nuestras exportaciones. La venta de productos más elaborados y con marca podría contribuir a hacerlas más estables, pues es conocida la gran volatilidad de los precios internacionales, especialmente de la manteca y de la leche en polvo.

18

~

,-

Page 19: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

¡ ..

En el contexto de una lechería orientada hacia la exportación, los precios internos tienen que «armonizarse» con los precios internacionales vigentes. Con los del año 1994, el precio de indiferencia en tranquera para leche destinada a elaborar leche en polvo de exportación se ubicaba en el orden de 0,10-0,12 $/ litro, mientras que para los precios actuales ese valor ha subido a 0,15-0,17 $/litro. Estos serían los «pisos» de precios que podría esperar la producción primaria argentina, porque el precio medio anual va a depender de muchas otras cosas y, por sobre todo, va a estar muy influenciado por la empresa industrializadora de que se trate, y la escala y calidad de la producción.

En un ambiente en que los precios al productor comienzan a recibir las influencias del mercado interna­cional, es probable que el techo para la mayoría de los casos (empresas, productores y épocas del año) este en el orden de 0,19-0,21 $/litro. Este nivel de precios, con un promedio de alrededor de 0,16-0,18 $/litro, requiere un análisis prudente sobre las alternativas productivas que adoptan los productores, en particular cuál es el nivel óptimo de intensificación de la lechería argentina. Las decisiones sobre este tema serán de fundamental importancia para la sostenibilidad de los sistemas de producción, la rentabi­lidad de los productores y el desempeño del sector en su conjunto.

9. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL MERCADO DE LACTEOS

9.1. Producción, consumo y comercio de lácteos

La producción mundial de leche de vaca se incrementó un 11 % durante la década del '80, alcanzando un pico en 1990 con 476 millones de toneladas (Australian Dairy Corporation, 1994), estabilizándose primero y disminuyendo levemente después. En definitiva, la producción de 1994 es practicamente la misma que la de 1985 y ello seguramente habrá de tener importantes implicancias sobre los precios de los productos lácteos en el mediano y largo plazo, ya que esta menor disponibilidad per cápita se contra­pone con la alta elasticidad gasto-ingres03 de los productos lácteos.

El consumo mundial de lácteos se incrementó a una tasa anual del 1,3 % durante toda la década del '80, y se espera que continúe creciendo, pero quizás a una tasa menor (Verheijen y otros, 1994). La evolu­ción ha sido también despareja entre los productos de mayor consumo.

La manteca tuvo un pequeño incremento en la década del '80, luego se estabilizó y comenzó a disminuir a razón de 2 % anual. En los quesos se mantiene una tendencia creciente del 3 % anual, que arrancó a principios de la década del '80 Y que es especialmente notoria en el grupo de quesos «frescos». El consumo mundial de leche en polvo descremada disminuyó en casi un 3 ° % con respecto a los niveles de 1980-83, en parte explicado por el incremento en el consumo de leche en polvo entera y también por ser un producto secundario de la manteca. Además, la importancia de ambos para la regulación de oferta también disminuyó. Por su parte, la leche en polvo entera presenta un consumo levemente creciente, determinado en gran medida por mejoras en las condiciones de durabilidad del producto que hacen posible el comercio internacional en envases de menor tamaño.

3 es un indicador que mide la respuesta del gasto de las familias en el consumo de un determinado producto ante los cambios en el ingreso disponible

19

Page 20: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

Las tasas de crecimiento más importantes se registran en el rubro «productos frescos», principalmente en los países de mayor desarrollo, donde también se producen la mayor cantidad de innovaciones y lanzamiento de nuevos productos. Precisamente, el consumo de productos lácteos, y especialment:; su evolución en el tiempo, presenta características diferenciales según se trate de los mercados del mundo desarrollado o de los países que comprenden el grupo de los denominados «emergentes».

En el mundo desarrollado, principal mercado de lácteos del mundo, el crecimiento del consumo es mínimo. Ocurren sí, cambios cualitativos en la demanda, entre los que cabe destacar la importancia que se atribuye a la relación entre dieta y salud, así como a las denominadas comidas de «conveniencia». Se destaca también la creciente utilización de lácteos, especialmente quesos, en la industrialización de comidas listas para servir, así como en las cadenas «fast-food».

En el grupo de los países «emergentes» pueden distinguirse tres situaciones diferentes. Por un lado, están los países de la ex-Unión Soviética y de Europa Oriental, tradicionales consumidores de productos lácteos, especialmente manteca, con niveles superiores a los 200 litros por persona y por año, aunque en la actualidad están afectados por una caída en el ingresos disponible que ha provocado una disminución en el consumo. Por otro lado, están los países latino-americanos, con niveles de consumo que -excep­tuando los casos de Uruguay y Argentina-, se ubican entre los 60 y 120 litros de equivalente leche per cápita, de los cuales unos 40-50 litros son como leche fluída. Dentro de los procesos más interesantes que están ocurriendo, cabe citar el incremento del consumo de leche larga vida (UAT) en algunos países, en particular en las áreas urbanas de Brasil, donde está desplazando a la leche pasteurizada. Se espera que el consumo global de productos lácteos en Sudamérica se incremente en los próximos años, como una combinación del aumento de la población y de los ingresos disponibles.

Finalmente dentro del grupo de países que revisten interés desde el punto de vista del consumo de lácteos, están los del este y sudeste de Asia. Todo indica que allí la demanda tiene un gran potencial de crecimiento, ya que tres factores importantes para el consumo (población, ingresos y cambio de hábitos alimentarios) están operando en la dirección de un incremento de los lácteos en las dietas de la pobla­ción.

El comercio mundial anual de productos lácteos representa entre 25 y 30 millones de toneladas (de equivalente leche). Esto representa un 6% de la producción mundial, aunque para ciertos productos la proporción se eleva considerablemente (en manteca 15%).

El principal exportador en 1993 fue la Unión Europea con el 46% del total, aunque gran parte desu comercio es intracomunitario. Nueva Zelanda fue el segundo exportador (22%), mientras que Australia y Estados Unidos fueron el tercero y cuarto con alrededor del 9 % cada uno. Al resto de los países exportadores le corresponde el 14% restante.

Es posible distinguir dos tipos de flujos comerciales, uno regulado por cuotas bilaterales o restricciones cuantitativas y cuyos precios suelen ser relativamente altos. Por el otro lado, el mercado más o menos libre, donde la oferta y la demanda tienen mayor influencia en la formación de los precios. En general, un proporción importante del comercio de quesos es del tipo «cuotas», en particular las importaciones de EEUUy Japón.

20

Page 21: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

Con respecto a la manteca, su cotización internacional se ha incrementado notablemente en los últimos tiempos (USDA, 1995). Por ejemplo, el precio indicativo de la Unión Europea para puertos del norte (excluyendo ventas de intervención a la ex Unión Soviética), osciló entre l.300 y l.500 dólares FOBI tonelada desde 1990 hasta el primer semestre de 1994. A partir de allí comenzó una carrera ascendente, llegando a 2.200-2.500 dólares por tonelada a fines de 1995. Las razones de este incremento serían la virtual desaparición de los stocks públicos en la DE y en Estados Unidos, un leve incremento del consu­mo unido a una caída en la producción, y una demanda inesperada de Rusia en el invierno 94/95.

El comercio mundial de quesos está creciendo en forma sostenida en los últimos años, ya que entre 1990 y 1995 se incrementó en un 6,5 % anual, mientras que los precios internacionales han tenido también una tendencia al aumento, aunque en menor proporción que el resto. Ello se debe en gran parte a que mantuvieron sus cotizaciones luego de la depresión de precios iniciada en 1990, y en consecuencia, su producción mundial se incrementó y el balance oferta-demanda está más equilibrado.

La leche en polvo descremada es una típica «commodity» y una alta proporción de lo que se comercia reviste las características de ayuda alimentaria o venta concesional. Además, tanto la leche en polvo descremada como la manteca, tradicionalmente han sido los productos de más fácil almacenamiento y se han utilizado para el manejo de stocks, donde las cuestiones de política interna e internacional han jugado, y juegan un rol importante.

En general, los flujos comerciales de leche en polvo descremada son muy dispersos en cuanto a su destino, con muchos compradores que adquieren menos de 25.000 t anuales. Sus precios comparten con los de la manteca la característica de ser muy volátiles. Por las mismas razones (menor stock, menor oferta y consumo firme) han tenido importantes incrementos a partir de la primera mitad del año 1994, llegando a valores de 2.400 dólareslt a fines de 1995.

La leche en polvo entera ha dejado de ser una cornmodity típica, ya que una porción del comercio mundial se realiza en pequeños envases y con marcas. Además, ha superado los problemas de perecibilidad, y las transacciones internacionales pasaron de 750.000 t anuales durante la década del '80, a más de 900.000 t a partir de 1992.

Los productos frescos y la leche fluída en general, se comercializan sólo dentro de un país por los altos costos de transporte. Sin embargo, hay casos interesantes de ser mencionados, como por ejemplo el envío de leche larga vida desde la Argentina y Uruguay hacia Brasil, donde entran a precios muy com­petitivos.

9.2. Perspectivas de mediano plazo

La DE tiene en vigencia un sistema de cuotas hasta el año 2000, aunque de las 125 millones de toneladas anuales que se producen, todavía 20 millones exceden la demanda comercial. Algo más de 10 millones se exportan con subsidios, y otra cantidad similar se utiliza internamente, también con subsidios. Para el futuro, se están analizando alternativas de política que permitan el acceso de los países de Europa central a la DE, cumplir con los compromisos del GATT y considerar las restricciones presupuestarias de la Unión y los países que la integran y el impacto ambiental de la producción agropecuaria (AgraEurope, 1996). Independientemente de ello, las proyecciones indican que la producción en Europa occidental en los próximos 5 años se mantendría dentro de los niveles actuales.

21

Page 22: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

Con respecto a los países productores de Europa Central y los de la ex URSS (Rusia en particular), allí el sector lácteo ha sido profundamente afectado por la transformación de las estructuras económicas después de 1989, y en general todos han sufrido una caída en la producción. En los países de Em.)pa Central pareciera que su recuperación de la crisis económica será más rápida que la de los ex-URSS. Sin embargo, en el corto plazo no estarían en condiciones de incrementar sustancialmente la producción. Además, la mejora de los ingresos aumentaría el consumo interno de lácteos, por lo que no se espera que su participación en el mercado internacional se incremente por sobre los niveles actuales. En el mediano plazo, será definitorio las condiciones en que negocien su acceso a la UE, pues tienen las condiciones ecológicas y estructurales para incrementar su producción de leche por encima de lo.s niveles actuales y disponer de excedentes para la exportación.

En los Estados Unidos la producción está creciendo en forma lenta pero sostenida, y se espera que esa tendencia se mantenga. En el resto de América se espera un aumento generalizado de la producción, pero sólo Brasil y Argentina tendrían el tamaño y las condiciones ecológicas como para que ello tenga un impacto sobre el comercio mundial. o regional.

En Asia, se espera un aumento importante de la producción de leche pero ello tendría -salvo la India- un impacto relativo sobre la disponibilidad mundial, por los bajos niveles de producción actuales.

El Cuadro 18 sintetiza las proyecciones de mediano plazo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) respecto de la evolución de la producción mundial de leche.

CUADRO 18: Proyecciones de la producción mundial de leche ..

Países de la OECD +4% Estados Unidos +7% Aust/N.Zelanda +8% Europa occidental 0%

Resto del mundo +10% Asia + 10% Sudamérica + 10%

Fuente: Sorensen (1995)

En cuanto al consumo, en los países occidentales de mayores ingresos se percibe una tendencia al reemplazo de las grasas de origen animal en la dieta, y con ello un menor consumo de manteca en particular, y una preferencia de los lácteos frescos y descremados en general.

22

Page 23: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

En los países de ingresos medios y bajos con tradición de consumo de lácteos, estos productos son preferidos por el consumidor. Al respecto, Texeira Gomes (1995) calculó la «elasticidad gasto-ingreso» de uh grupo de alimentos para sectores urbanos de Brasil. Los valores hallados para las frutas y para la leche y sus derivados (1,28 y 1,10, respectivamente) comparados con el promedio calculado para el conjunto de los alimentos (0,69), confirman 10 comentado acerca de la preferencia por los productos lácteos en la dieta. Estos, junto con las frutas, serían los únicos cuyo consumo aumenta más que propor­cionalmente que el ingreso, de 10 que se infiere que reemplazan a otros alimentos cuando éste aumenta.

Dentro de los países sin tradición de consumo de lácteos, se puede señalar el caso de los países de Asia. Allí, muchas dietas se están modificando por la influencia de patrones occidentales de consumo, hay una franja cada vez mayor de la población con acceso a los lácteos en etapas tempranas de la vida y hay un crecimiento de los ingresos disponibles. Ello conforma un panorama de alto crecimiento per cápita en el consumo de productos lácteos aunque, a partir de niveles muy bajos. Para el año 1995 Phillips (1995) previó importaciones de 10.450 millones de litros de equivalente leche (32,7% de las importaciones mundiales), 10 que corrobora las importantes perspectivas comerciales del mercado asiático.

Como para colocar en perspectiva los datos anteriores, puede señalarse que la producción total de Argentina está en el orden de los 8.000 millones de litros, y que el total de importaciones de este grupo de países prácticamente agotaría la capacidad exportadora conjunta de Nueva Zelanda y Australia. Al respecto, según un estudio del US Dairy Export Council, las importaciones de los países asiáticos y africanos crecerán muy rápidamente, y para el año 2004, Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Polonia sólo podrán abastecer el 50% de esa demanda. Aún cuando los cuatro crezcan al 5% anual y dediquen todo el crecimiento al mercado de exportación, sólo aumentarán sus ventas en 30 millones de toneladas, mientras que la demanda adicional está pronosticada en 54 millones de toneladas.

El aspecto más importante de los acuerdos del GATT es una disminución de las exportaciones subsidiadas de lácteos en relación al promedio del período 1986-90. En el caso de los quesos de la VE, ello signifi­cará una reducción en sus exportaciones de alrededor de 150.000 toneladas. Otro de los acuerdos son las provisiones de acceso mínimo (5% del mercado doméstico) que, para el queso de la VE representa­ría 100.000 toneladas adicionales. Esto implica que este mercado se ampliaría 250.000 ton. en los próximos años. Fuentes comerciales indican que es muy posible que de este crecimiento teórico se puedan efectivizar entre 150 y 180.000 toneladas.

Se espera que el volumen global de comercio crecerá de 28 millones de toneladas de equivalente leche a 32 millones para el año 2000, con un mayor impacto sobre la VE, que reduciría su participación en al comercio mundial del 48 al 30%. Los productos más favorecidos serían los quesos y la leche en poJvo entera, que verían crecer sus precios hasta un 25%por encima de los niveles de 1993-94 (Cowley, 1994).

Otros aspectos importantes de los acuerdos del GATT· incluyen la transformación de las cuotas en tarifas, un nuevo sistema de salvaguardias, y el compromiso de no incrementar la protección por encima de los niveles del período base, todo 10 cual puede facilitar el comercio con los mercados emergentes, especialmente el de Asia.

23

Page 24: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

Si bien es dificil realizar proyecciones vista la volatilidad que tienen las cornmodities, los pronósticos indican que es factible que se mantengan los niveles de precios alcanzados a fines de 1995 y principios de 1996, y que representan aumentos de entre un 20 y un 40% respecto de los que predominaban a pdnci­pios de los '90. Los resultados de un trabajo llevado a cabo por la Oficina Australiana de Economía Agropecuaria (ABARE), que cuantificó el impacto del acuerdo del GATT sobre los precios de las principales cornmodities agropecuarias, señalan que los productos lácteos en general, y los quesos y leche en polvo en particular, serían los más favorecidos (4, 16 Y 20% de aumento en los precios interna­cionales de manteca,leche en polvo y quesos, respectivamente).

En síntesis, las perspectivas para el sector lechero argentino en los próximos años son alentadoras. Si bien no hay que descuidar los aspectos que hacen a una eficiente producción tanto «tranqueras hacia adentro» como en el sector industrial, es importante que el sector adopte estrategias que permitan una corriente exportadora permanente y, si las condiciones lo permiten, que vaya creciendo con el tiempo.

10. REFERENCIAS

AGRAEUROPE. 1996. Dairy markets weekly. Varios números.

ANDREWS, N., ROBERTS, 1. and HESTER, S. 1994. The Uruguay round outcome: implications for agricultural and resource cornmodities. En: National Agricultural and Resource Outlook Conference. Canberra, Australia, 1-3 Febrero.

AUSTRALIAN DAIRY CORPORATION. 1994. Dairy Compendium. Melbourne. 80 p.

BLAYNEY,D. and F ALLERT, R. 1990. The world dairy market : government intervention and multilateral policy reformo United States Department of Agriculture. Cornmodity Economics Division. StaffReport N° AGES 9053.

BLOUSSON, R. 1995. El Desafio de la Lechería Argentina: La Exportación, el Camino del Crecimien­to. Editado por el autor. 160 p.

COWLEY, N. 1994. Outlook for the international dairy industry: european view. En: 24th International Dairy Congress. Melboume, Australia, 18-22 Setiembre.

CENTRO DE LA INDUSTRIA LECHERA (CIL).1996. Industria Lechera. Año 76, N° 702: 9.

FAO. 1995. Documento provisional del Comité de Problemas de Productos Básicos. En: Repercusiones de la Ronda Uruguay sobre la Agricultura. Roma, 3-7 abril de 1995. 31 p.

PHILLIPS, C. 1995. Opportunities for Australian dairy products in Asian markets. En: National Agricultural and Resources Outlook Conference. Canberra, Australia, 7-9 Febrero.

SORENSEN, H. 1995. The world market for cheese. En: 8th Annual Conference for the European and International Dairy Industry (AgraEurope). London, 25-26 Octubre.

24

Page 25: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

SECRETARIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (SAP y A). 1995. Estadísticas de producción de leche y elaboración de productos lácteos. Departamento de Lechería, Mimeografiado.

TEXEIRA GOMES, S. 1995. Oferta y demanda de leche en Brasil. Conferencia en el II Curso Regional de Producción Lechera. INTA, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Esperanza, Santa Fe, 6 Septiembre.

USDA, 1995. Dairy: world markets and trade. FAS, Circular Series FD 2-95.

VERHElJEN, J., BROEKMANS, J. and ZWANENBERG, A. 1994. The World Dairy Industry: Developments and Strategy. Rabobank Netherlands, Agribusiness Research. 67 p.

25

Page 26: SITUACION y PERSPECTIVAS del SECTOR LECHERO ...rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela...Fuente: Departamento de Lecherla-SAP y A. 3. COMERCIO EXTERIOR 2,9 1,3 6,7 0,6 0,4

,':

INTA Ce~ Regional ~ Fe

\ ," ESTACION EXPERIMENTALAGROPE~UARIA RAFAELA

EaH RNlNTARFiARCRIDE.EDUlR . TeI.(0492) 20431~ 2143t. 29231 • Fax 2500& . .'

c.c.22 (2300) ..... Santa Fe. . , " , t., '.

',r"

':.'

; -.J, ',¡ ~ ;. ';

':.' ¿'

".' l ... : :"-<

.:'

. .

"

lt. ¡...-¡

:i"' .~

!:.. 1 .... )

¡ ..

"

. ....!L...-