situación del sistema especial de justicia para la … · f. principales infracciones a la ley...

92
Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Upload: haquynh

Post on 11-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

Consultores:Ana A. Pineda H.

Martha Leticia SavillónNelson A. Mejía

Situación delSistema Especial de Justicia

para la Niñez Infractoraen Honduras

Page 2: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue
Page 3: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue
Page 4: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue
Page 5: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

Situación delSistema Especial de Justicia

para la Niñez Infractoraen Honduras

Page 6: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue
Page 7: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

Situación delSistema Especial de Justicia

para la Niñez Infractoraen Honduras

Consultores:Ana A. Pineda H.

Martha Leticia SavillónNelson A. Mejía

Page 8: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

© Escuela Judicial "Salomón Jiménez Castro", Corte Suprema de Justicia. Tegucigalpa, Honduras

Primera edición: enero de 2015

Diseño e impresión: Editorial Guaymuras

Portada: Allan McDonald

Impreso y hecho en Honduras.Reservados todos los derechos.

Page 9: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

7

Introducción ...................................................................................11

I. Metodología ............................................................................... 15

II. Análisis del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora y Sistema Penal Ordinario ..... 17

A. Aspectos generales del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora ....................................................... 17B. Aspectos generales del Sistema Penal Ordinario ............. 20C. Total de causas ingresadas en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora ..................... 20

1. Análisis del total de causas ingresadas en el Sistema de Justicia en materia de niñez a nivel nacional .............................................................. 202. Análisis de las causas ingresadas en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley a nivel nacional, según el sexo ..................... 22

D. Análisis comparativo de la población sometida al Sistema Penal Ordinario y al Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, según el número de causas ingresadas ................................................................ 23E. Número de causas incoadas en el Sistema Penal Ordinario según la comisión de delitos .............................................. 24F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley ..... 25G. Aplicación de medidas cautelares en el Sistema Penal Ordinario ..................................................... 26H. Aplicación de medidas cautelares en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley ..... 27I. Análisis comparativo sobre la aplicación de medidas cautelares en el Sistema Penal Ordinario y el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley .................................................... 29J. Principales infracciones a la ley penal instruidas en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley en 2014 .................................................................. 29K. Aplicación de medidas cautelares en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley en el año 2014 .......................... 30

Índice

Page 10: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

8Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

L. Aplicación de las sanciones en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley durante 2014 ......................................................................... 31

III. Análisis de la Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley ............... 33

A. Funcionamiento del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley en Honduras ................ 33

1. Reforma integral al Código de la Niñez y la Adolescencia ........................................................... 34

B. Centros estatales especializados o de internamiento para la niñez infractora de la ley ......................................... 34

1. Goce de derechos .......................................................... 352. Condiciones de clasificación de la niñez infractora de la ley y atención especializada ................................ 373. Del personal a cargo de los centros estatales especializados o de internamiento ............................... 384. Protocolos para emergencias ....................................... 38

C. Población privada de libertad según tipo de infracción ... 38D. Situación particular de la población privada de libertad por centro estatal especializado o de internamiento ........ 40

1. Población privada de libertad en el Complejo Pedagógico El Carmen ................................. 422. Población privada de libertad en el Complejo Pedagógico Jalteva ...................................... 453. Población privada de libertad en el Complejo Pedagógico Renaciendo ............................... 494. Población privada de libertad en el Complejo Pedagógico Sagrado Corazón de María ..... 53

E. Análisis comparativo de la población penitenciaria en el Sistema Penal Ordinario y la población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora ................................................................ 57

1. Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora ....572. Sistema Penal Ordinario .....................................................593. Análisis comparativo entre la población penitenciaria en el Sistema Penal Ordinario y la población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley ...............................................614. Análisis comparativo entre la población penitenciaria en el Sistema Penal Ordinario y la población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, según condición jurídica .......................61

Page 11: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

9Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

5. Análisis comparativo de la población penitenciaria en el Sistema Penal Ordinario, según el sexo .................626. Análisis comparativo de la población en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, según sexo .............................................647. Análisis comparativo entre la población penitenciaria en el Sistema Penal Ordinario y la población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, según sexo .........................................648. Análisis comparativo de población penitenciaria en el Sistema Penal Ordinario, según edad .....................659. Análisis comparativo de población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, según edad .........................6710. Análisis comparativo de la población penitenciaria en el Sistema Penal Ordinario, según índice de muertes violentas ..........................................................6911. Análisis comparativo de la población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, según índice de muertes violentas ..........................................................7112. Análisis comparativo entre la población privada de libertad en el Sistema Penal Ordinario y el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, según índice de muertes violentas ..................7213. Análisis comparativo de la población penitenciaria en el Sistema Penal Ordinario, según padecimiento de enfermedades ................................................................7214. Análisis comparativo de la población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, según padecimiento de enfermedades ................................................................75

IV. Análisis de la estructura de las sentencias dictadas en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley ............................................... 77

Conclusiones ................................................................................. 80Información cualitativa .............................................................. 80Información cuantitativa ........................................................... 82

Recomendaciones ........................................................................ 85

Page 12: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue
Page 13: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

11Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Para la Escuela Judicial “Francisco Salomón Jiménez Castro” y para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), los derechos

humanos de las niñas y los niños son una materia de especial interés, y representan un serio compromiso para lograr el buen funcionamiento del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, en consonancia con las disposiciones constitucionales y legales, especialmente el Código de la Niñez y la Adolescencia, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás convenios y tratados internacionales sobre la temática.

Una larga historia de negación de derechos en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley ha determinado la necesidad de llevar a cabo una investigación de campo que permita conocer dónde estamos y, a partir de los hallazgos, asumir decisiones para mejorar el Sistema y lograr una efectiva protección de los derechos y libertades de niñas y niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales, o a quienes se acuse o declare culpables de haberlas infringido, a fin de que sean considerados como sujetos de derechos.

Por consiguiente, la correcta y oportuna aplicación de la justicia referida a niñas y niños en conflicto con la ley penal debe contemplar tanto los aspectos anteriores al delito, como durante el proceso de detención, investigación y enjuiciamiento, así como la debida regulación de los mecanismos de reac-ción posteriores al mismo. En tal sentido, el conocimiento de situaciones de orden personal, familiar o del entorno social son determinantes al momento de imponer una sanción y, cuando se trate de la privación de libertad, es importante tener presente el sufrimiento que conlleva, por lo que la toma de decisiones judiciales debe evitar su aplicación indiscriminada y reservarse para los casos más graves, como medida excepcional y por el más breve período de tiempo posible; además, de manera holística, debe considerar-se el caso concreto y las condiciones actuales para el internamiento en los centros especializados del Estado creados para tal fin.

introducción

Page 14: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

12Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Por todo lo anterior, se vio la necesidad de emprender una investigación sobre la situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, a fin de revisar su funcionamiento antes y después de la reforma integral al Código de la Niñez y la Adolescencia, a un año de su vigencia.

Los resultados de la investigación de campo se presentan en seis acá-pites que dan cuenta cualitativa y cuantitativa de la situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley. Los acápites recogen en primer lugar el análisis de la situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora; un análisis comparativo entre la población del Sistema Penal Ordinario y la del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, que incluye variables por edad, escolaridad, sexo, Juzgado de remisión, período de ingreso, condición jurídica e infracción atribuida; un análisis comparativo de la población sometida al Sistema Penal Ordinario y al Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, que incluye variables por sexo, delito e infracción atribuida; análisis comparativo del número de medidas cautelares aplicadas en ambos sistemas; análisis de la estructura de una sentencia dictada en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, las condiciones generales de los centros de internamiento, y la situación de derechos de niñas y niños privados de libertad.

Los hallazgos demuestran que, estadísticamente, la participación de niñas y niños versus la de adultos en la incidencia del delito y la violencia, no es significativa. Ciertamente, el tema de la participación de niñas y niños en actos de violencia merece más atención, pues por un lado no se puede desconocer el alto incremento de la criminalidad en que está inmerso el país y, por el otro, el grado de vulnerabilidad en que se encuentra la niñez, principalmente la que vive en mayores niveles de desigualdad y exclusión social. No obstante, la investigación es útil para desmitificar las valoraciones sobre la participación de niñas y niños en la inseguridad, en contraposición a los argumentos para reducir la edad punible en nuestro país.

Los resultados de esta investigación permiten conocer dónde se está, cuáles son los obstáculos, en qué se debe avanzar, y cómo y quién debe tomar medidas para asegurar que niñas y niños en conflicto con la ley pe-nal gocen plenamente de sus derechos y libertades fundamentales en el proceso de investigación, enjuiciamiento y sanción.

Page 15: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

13Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

El estudio aporta información relevante para la toma de decisiones a todo nivel, particularmente para consolidar la administración de justicia especial para la niñez infractora, pues es aquí donde se define, por una parte, la vi-gencia de los derechos fundamentales enunciados en la normativa nacional y en los instrumentos de derecho internacional sobre la niñez infractora; y, por la otra, si estos tienen o no aplicación efectiva, lo que se puede hacer a través de la discusión, reflexión y reformulación homogénea de la praxis diaria de cada operador, indistintamente del lugar y de las condiciones donde se desempeñe, adoptando las medidas necesarias para garantizar un trato igualitario, pero diferenciado, justo e inclusivo a las niñas y los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales, o a quienes se acuse o declare culpables de haberlas infringido.

Finalmente, se presenta un acápite de recomendaciones para que sirva como punto de partida para la toma de decisiones que haga efectivo el mejoramiento del Sistema de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley y el cumplimiento de los derechos y libertades fundamentales de niñas y niños sometidos a este Sistema. En el contexto actual, es sumamente necesario que, de manera unánime, se le dé vida a la proclama establecida en la De-claración de los Derechos del Niño de 1959, que literalmente dice:

…la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle.

Page 16: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue
Page 17: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

15Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

y del Ministerio Público de Tegucigalpa, San Pedro Sula, El Progreso, Tela, La Ceiba, Tru-jillo, Santa Bárbara, Santa Rosa de Copán, Choluteca, Danlí, Juticalpa y Comayagua.

Como técnica complementaria al levan-tamiento de la información, se aplicaron diferentes herramientas de investigación y recopilación de información, mediante técnicas de observación de campo, observa-ción participante, notas de campo, entrevis-tas individuales a profundidad y entrevistas colectivas a grupos focales.

Este proceso de recopilación de informa-ción se convirtió en un marco diagnóstico, que permitió determinar nuevas variables de información que fueron contrastadas y completadas con diferentes fuentes; en ese sentido, se examinó de manera detallada los datos estadísticos y procesales registrados en los libros de entrada y bases de datos de los juzgados visitados. Los datos estadísti-cos recabados se completaron con los datos del Centro Electrónico de Documentación e Investigación Judicial (CEDIJ), del Programa de Auditoría Penitenciaria, de la Coordina-ción Nacional de Juzgados de Ejecución y del Observatorio Estadístico del Ministerio Público.

Una vez sistematizada la información, se practicó una visita al Archivo Judicial e

El proceso metodológico seguido pa-ra realizar la investigación sobre la

situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora inició con el estudio de las fuentes y del material bibliográfico relevante; esto incluye la normativa nacio-nal e internacional relacionada con el tema, para establecer el marco en que opera y debe operar el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras.

Determinar el alcance de la investiga-ción implicó reuniones con autoridades de las instituciones concernidas y operadores de justicia vinculados con la temática; visi-tas de campo a los centros especializados estatales y Casita de Adolescentes en San Pedo Sula; visitas de campo al Juzgado de Letras Primero de la Niñez y Juzgado de Letras Segundo de la Niñez en Tegucigalpa y Comayagüela, MDC; Juzgado de Letras Primero de la Niñez y Juzgado de Letras Segundo de la Niñez, ambos en San Pedro Sula; Juzgado de Letras de la Niñez de El Progreso; Juzgado de Letras de la Niñez de Tela; Juzgado de Letras de la Niñez de La Ceiba; Juzgado de Letras de la Niñez de Santa Rosa de Copán; Juzgado de Letras de la Niñez de Juticalpa y Juzgado de Letras de la Niñez de Choluteca; Juzgados de Letras Seccionales de Santa Bárbara, Trujillo, Danlí y Comayagua; oficinas de la Defensa Pública

I MetodologÍa

Page 18: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

16Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Histórico, ente responsable de la custodia, organización y conservación de la documen-tación administrativa y jurisdiccional para el servicio al usuario del Sistema de Justicia. En este lugar, de manera aleatoria, se tomó una muestra de expedientes tramitados por los diferentes Juzgados de Letras de la Niñez, con cuyo contenido se completó un formulario previamente diseñado.

Como siguiente paso, se procedió a la sistematización, análisis y tabulación de la información recabada con criterio explorato-rio, descriptivo y causal con finalidad retros-pectiva y prospectiva sobre la situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, contrastando algunas variables con el Sistema Penal Ordinario.

El período de estudio de la investiga-ción se enmarca en el año 2013 y primer semestre de 2014, basándose inicialmente en información preliminar de las diferentes fuentes, material bibliográfico relevante, métodos y técnicas exitosas, y diálogo con

las y los actores involucrados directa e in-directamente en el tema.

La investigación revela que la informa-ción estadística que se recaba en las diversas fuentes es fluctuante y no se procesa en el momento debido, lo que genera graves va-cíos de información entre una y otra fuente. Respecto al número de niñas y niños some-tidos al Sistema Especial de Justicia, tam-bién suele variar día con día, posiblemente debido a la dinámica de ingreso o de egreso de niñas y niños en los diferentes centros.

La investigación presenta hallazgos rele-vantes sobre el funcionamiento del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, las condiciones de los centros especializados estatales, donde las niñas y los niños permanecen en detención o en cumplimiento de una sanción, y la situación en el goce de sus derechos y libertades fundamentales, lo que permite la toma de decisiones para mejorar la administración de justicia especial para la niñez infractora.

Page 19: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

17Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

IIanálisis del sisteMa especial de Justicia para la niñez infractora y sisteMa penal ordinario

nacional e internacional sobre la materia, tiene por objeto la rehabilitación integral y reinserción en la familia y la comunidad de niñas y niños cuyas edades oscilen en el rango desde doce (12) años y menos de los dieciocho (18) años, que se les suponga o sean declarados infractores de la ley.

De acuerdo con lo anterior, el Sistema Especial de Justicia conoce de causas in-coadas contra dos categorías de niñas y niños sometidos al Sistema: a) Niña o niño supuesto infractor de la ley, a quien se le supone responsable de la comisión de una infracción a la ley penal o falta; y, b) Niña o niño infractor de la ley, quien ha sido de-clarado, mediante sentencia responsable, de la comisión de una infracción a la ley penal o falta.

En este Sistema se administra una jus-ticia especializada debido a que, desde el inicio del proceso, todas las actuaciones y diligencias instruidas contra niñas y niños estarán a cargo de órganos y operadores especializados. En ese sentido, los Estados Partes tomarán todas las medidas apropia-das para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e insti-tuciones específicas para la tramitación de las causas instruidas contra niñas y niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales, o a quienes se acuse o declare culpables de haberlas infringido.

A. Aspectos generAles del sistemA especiAl de JusticiA pArA lA niñez infrActorA

De acuerdo al artículo 303 de la Consti-tución de la República:

La potestad de impartir justicia emana del pueblo y se imparte gra-tuitamente en nombre del Estado, por magistrados y jueces indepen-dientes, únicamente sometidos a la Constitución y las leyes. El Poder Judicial se integra por una Corte Su-prema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones, los Juzgados y demás dependencias que señale la Ley.

Para cumplir este mandato, el Poder Judicial ha creado Juzgados y Tribunales a nivel nacional, encargados de la impartición de justicia de acuerdo a la materia de su competencia.

Tienen competencia para conocer de las causas instruidas contra la niñez infractora de la ley, los Juzgados de Letras de la Niñez o los que hacen sus veces. En el artículo 180 del Código de la Niñez y la Adolescencia se crea el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley. Este Sistema comprende el conjunto de instituciones es-tatales y autoridades que, en aplicación de la Constitución de la República, y la normativa

Page 20: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

18Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Las instituciones que conforman el Sis-tema Especial de Justicia para la Niñez In-fractora de la Ley son: el Ministerio Público, como ente responsable del proceso para de-terminar la existencia de la comisión de una infracción penal, la identificación de su autor y el grado de su participación; los Juzgados de Letras de la Niñez y cualquier otro que ha-ga sus veces, para determinar la aplicación de medidas alternativas o de simplificación procesal, imponer las sanciones de acuerdo a la responsabilidad de su autor y las reglas de aplicación de las mismas; los Juzgados de Ejecución, para el control y vigilancia del respeto a los derechos humanos en el cumplimiento de las sanciones impuestas, y la Defensa Pública, para la asistencia legal gratuita en casos de insolvencia económica o carencia de un representante legal.

En atención a lo anterior, el Sistema Es-pecial de Justicia comprende desde el pro-ceso que se inicia con la denuncia o inves-tigación de oficio, hasta que se determina la existencia de la comisión de la infracción a la ley penal y la autoría, y se imponen las sanciones y las reglas de aplicación de las mismas, que se cumplirán en los centros estatales especializados o de internamiento para la niñez infractora de la ley.

En 2013, el Sistema Especial de Justicia fue objeto de importantes reformas para mejorar su funcionamiento y tutela de derechos y libertades fundamentales de la niñez sometida al mismo. A partir de estas reformas, el proceso para la niñez infractora de la ley se sustanciará de manera suple-toria, conforme al Código Procesal Penal,

particularmente en las fases preparatoria,

intermedia y de juicio.

El Código de la Niñez y la Adolescencia,

en su artículo 210, establece la creación

progresiva de la Jurisdicción Especial de

Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, la

cual deberá estar integrada por: a) Jueces de

Garantías; b) Jueces de Juicio; c) Jueces de

Ejecución; y, d) Tribunales de Apelaciones.

Las y los Jueces de Garantía son los facul-

tados para conocer de las fases preparatoria

e intermedia y salvaguardar los derechos y

libertades fundamentales de niñas y niños

sometidos al Sistema Especial de Justicia

para la Niñez Infractora y demás intervinien-

tes del proceso.

Las y los Jueces de Juicio son los respon-

sables de deliberar y pronunciarse respecto

de todas las cuestiones debatidas en el juicio

de forma esencial, declarando la responsa-

bilidad penal por la infracción a la ley o la

inocencia de niñas y niños sometidos al pro-

ceso e imponer las sanciones, atendiendo al

principio de proporcionalidad y racionalidad,

y las circunstancias personales, familiares,

sociales y culturales.

La citada reforma introduce cambios

sustanciales a través de la figura de las y los

Jueces de Ejecución. En este nuevo rol, ellos

son los responsables de la vigilancia y control

de la ejecución de las sanciones impuestas

a niñas y niños infractores de la ley, velando

por la correcta aplicación de las normas que

regulan el Sistema Especial de Justicia para

la Niñez Infractora de la Ley y sus condiciones

Page 21: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

19Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

de internamiento con ocasión de las sancio-nes dictadas por los órganos jurisdiccionales.

Además, controlan que la ejecución de to-da sanción sea conforme con la sentencia que la impuso, asegurando la legalidad y demás derechos y garantías que le asisten a la niña o niño sancionado; revisan las sanciones de oficio o a solicitud de parte, al menos cada tres (3) meses, para cesarlas, modificarlas o sustituirlas por otras menos gravosas, cuan-do no cumplan con los objetivos para los que fueron impuestas o por ser contrarias al proceso de reinserción social; controlan el otorgamiento o denegación de cualquier beneficio relacionado con las sanciones im-puestas y ordenan la cesación de la sanción, una vez transcurrido el plazo o condición fija-da por la sentencia. También están facultados para corregir los abusos y desviaciones que puedan producirse en el cumplimiento de los preceptos contenidos en el Código de la Niñez y la Adolescencia relacionados con sus competencias.

Una importante tarea a realizar por es-tos funcionarios judiciales, para mejorar el funcionamiento del Sistema Especial de Justicia, es la visita a los centros de ejecu-ción o cumplimiento de la sanción privativa de libertad, al menos una (1) vez al mes, y formular las recomendaciones necesarias, y la de conocer para resolver los reclamos sobre las decisiones de los órganos directi-vos, administrativos y técnicos de los centros especializados de privación de libertad.

La reforma también introduce la creación de los Tribunales de Apelaciones en la materia,

como el órgano jurisdiccional de alzada para conocer de los recursos que se interpusieren en forma y tiempo en el órgano jurisdiccio-nal de primera instancia y para resolverlos, confirmando, reformando o revocando la resolución recurrida.

Esta reforma ha implicado cambios en el Sistema Especial de Justicia que han preci-sado de una distribución de competencias por razón de la especialización, principal-mente para evitar que un mismo Juez co-nozca de los mismos procedimientos. Para el Poder Judicial ha significado adoptar, en las instancias respectivas, las medidas generales y particulares que aseguren una adecuada distribución de competencias entre Juezas y Jueces de Letras de la Niñez y las y los Jueces de Letras Seccionales que hagan sus veces.

Durante esta etapa de transición, hasta lograr la instauración plena del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infracto-ra, el Poder Judicial ha organizado a las y los Jueces de manera que, en los Juzgados de Letras de la Niñez donde existen dos o más Jueces, cada uno asume el rol de Jueza o Juez de Garantía y de Juicio; en los Juzgados donde solamente existe un Juez de Letras de la Niñez, se ha incorporado a una o un Juez de Letras Seccional para que asuma el rol de Juez de Garantía o Juez de Juicio; y los Jueces de Ejecución que atien-den el Sistema Ordinario de Justicia Penal, también atienden ahora al Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, y los Tribunales de Apelaciones Ordinarios han asumido las funciones correspondientes,

Page 22: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

20Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

mientras se crean los Tribunales de Apela-ciones en materia de niñez1.

B. Aspectos generAles del sistemA penAl ordinArio

Como se apuntó, la potestad de impartir justicia en nombre del Estado corresponde a magistrados y jueces independientes, únicamente sometidos a la Constitución y las leyes. El Poder Judicial cuenta con una estructura organizativa compuesta por va-rios Juzgados y Tribunales a nivel nacional; entre ellos, los Juzgados con competencia en materia penal, responsables del funcio-namiento del Sistema Penal Ordinario. Este Sistema es el que tiene jurisdicción para conocer de las causas instruidas contra toda persona mayor de 18 años de edad, que se suponga o se declare culpable de la comisión de cualquier delito o falta, siéndole aplicable las disposiciones contenidas en el Código Penal y Código Procesal Penal, o cualquier otra ley especial.

En 2014, el Poder Judicial cuenta con un presupuesto aprobado de L 1,906,954,800.00, monto que se distribuye en el funcionamien-to de los Juzgados y Tribunales ubicados en los 18 departamentos del país.

Los departamentos en los cuales se realiza la mayor inversión son: Francisco

Morazán, 53%; Cortés, 13%; Atlántida, 5%; Copán, 4% y Comayagua, 4%. Al comparar la inversión presupuestaria por departamen-to, se observa una enorme desproporción entre lo invertido en Francisco Morazán y el resto del país, incluido el departamento de Cortés, que presenta una alta densidad en población2.

c. totAl de cAusAs ingresAdAs en el sistemA especiAl de JusticiA pArA lA niñez infrActorA

Para efectos del presente estudio, la in-vestigación se ha focalizado en los registros que obran en diez Juzgados de Letras de la Niñez situados en San Pedro Sula (2), Distrito Central (2), El Progreso, Tela, La Ceiba, Santa Rosa de Copán, Choluteca y Juticalpa; en los 15 Juzgados de Ejecución y 20 Juzgados de Letras Seccionales que conocen de la mate-ria de niñez en los departamentos donde no existen Juzgados de Letras especializados de Niñez3.

1. análisis del total de causas ingresadas en el sistema de Justicia en materia de niñez a nivel nacional

Las causas de niñas y niños ingresadas en el Sistema Especial de Justicia durante 2013 suman un total de 4,160; de estas, 1,484 1. Entrevistas realizadas por el equipo consultor

con jueces y juezas especializados en materia de niñez (San Pedro Sula, Distrito Central, El Progreso, Tela, La Ceiba, Santa Rosa de Copán, Choluteca y Jutical-pa); jueces y juezas de Letras Seccionales (Trujillo, Comayagua, Danlí y Santa Bárbara), Coordinación de los Jueces de Ejecución, y revisión del marco legal vigente.

2. Centro Electrónico de Documentación e In-formación Judicial de la Corte Suprema de Justicia (CEDIJ), e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

3. Ibíd.

Page 23: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

21Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

corresponden a la niñez infractora de la ley y 2,676 a la niñez en riesgo social, hoy en vulneración de derechos4.

Las causas incoadas en materia de ni-ñez infractora fueron dirigidas contra 1,743 niñas y niños, y las causas presentadas por vulneración de derechos comprendieron a 3,543 niñas y niños que ingresaron a nivel

nacional, para hacer un total de 5,286 niñas y niños sometidos al Sistema Especial de Justicia.

En el cuadro siguiente se presenta in-formación detallada sobre el número total de causas instruidas contra niñas y niñas infractores de la ley penal, según departa-mento.

4. En la Reforma Integral al Código de la Niñez y la Adolescencia contenida en el Decreto Legislativo número 35-2013, la definición de riesgo social debe entenderse en lo sucesivo como vulneración de de-rechos.

Cuadro 1Total de causas ingresadas en materia de niñez en el Sistema de Justicia a nivel nacional. Año 2013

no. departamentoniñez infractora de la ley niñez en riesgo social5

expedientes ingresados

niño niña totalexpedientes ingresados

niño niña total

1. Atlántida 61 62 4 66 178 84 151 235

2. Colón 39 35 5 40 21 12 15 27

3. Comayagua 84 76 11 87 163 99 120 219

4. Copán 73 68 6 74 310 162 178 340

5. Cortés 308 378 30 408 290 181 214 395

6. Choluteca 67 64 9 73 158 78 121 199

7. El Paraíso 42 48 4 52 33 27 20 47

8. Francisco Morazán 500 535 66 601 1,102 875 636 1,511

9. Gracias a Dios 6 10 0 10 6 3 3 6

10. Intibucá 25 29 1 30 11 6 8 14

11. Islas de la Bahía 17 16 1 17 5 3 2 5

12. La Paz 39 35 4 39 29 23 11 34

13. Lempira 28 25 3 28 10 3 7 10

14. Ocotepeque 7 6 1 7 22 12 17 29

15. Olancho 46 44 6 50 81 40 73 113

16. Santa Bárbara 28 29 1 30 31 13 30 43

17. Valle 32 32 5 37 41 23 22 45

18. Yoro 82 82 12 94 185 140 131 271

total 1,484 1,574 169 1,743 2,676 1,784 1,759 3,543

Fuente: Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial de la Corte Suprema de Justicia (CEDIJ) e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

5. Ibíd.

Page 24: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

22Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Un dato importante que nos revela el cuadro anterior, es que solo en 7 de los 18 departamentos se presenta un número ma-yor de causas ingresadas por infracción a la ley, que de causas ingresadas por razón de vulneración de derechos; los departamentos que muestran esta particularidad son: Colón, Cortés, El Paraíso, Intibucá, Islas de la Bahía, La Paz y Lempira.

De acuerdo a la información que aporta el cuadro anterior y el gráfico siguiente, en-contramos que de las 5,286 niñas y niños que ingresaron al Sistema Especial de Justicia durante 2013, el 67% corresponde a niñez en situación de vulneración de derechos y el 33% a niñez infractora, lo que indica que, en Honduras, la niñez continúa siendo víctima de vulneración de derechos, principalmente por causas vinculadas a la violencia, des-igualdad y exclusión social; por tanto, no es la principal generadora de la alta incidencia de violencia que se presenta en el país.

Gráfico 1Comparación de causas ingresadas en el Sistema

Especial de Justicia para la Niñez Infractoray en riesgo social. Año 2013

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

2. análisis de las causas ingresadas en el sistema especial de Justicia para la niñez infractora de la ley a nivel nacional, según el sexo

En el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley se encuentra, desde el año 2013, un total de 1,743 niñas y niños infractores de la ley, de los cuales 1,574 pertenecen al sexo masculino y 169 al sexo femenino. Respecto a la niñez en situación de vulneración de derechos, del universo de 3,543 personas ingresadas en el mismo período, 1,784 son niños y 1,759 son niñas.

Al analizar estas variables, se observa la misma tendencia; encontramos que entre la niñez infractora de la ley, los niños son más proclives a infringir la ley penal, mientras que la participación de las niñas no influye de manera determinante en la generación de violencia, pero sí se encuentran en una mayor situación de vulneración de sus derechos. A continuación se ilustra este comportamiento.

Gráfico 2Ingreso de causas en el Sistema Especial de Justicia para

la Niñez Infractora, según sexo. Año 2013

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Expedientesingresados,

4,160

Total niñezinfractora y niñezen riesgo social,

5,286

Niñezinfractora,

1,743 (33%)

Total niñez infractora yniñez en riesgo social,5,286

Niñez en riesgosocial, 3,543

(67%)

Expedientesingresados porinfracción a la ley,1,484

Niños,1,574 (90%)

Niños y niñasinfratores,

1,743

Niñas,169 (10%)

Niñezinfractora,1,743

Page 25: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

23Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 3Ingreso de causas en el Sistema Especial de Justicia

para la niñez en riesgo social, según sexo.Año 2013

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

d. Análisis compArAtivo de lA poBlAción sometidA Al sistemA penAl ordinArio y Al sistemA especiAl de JusticiA pArA lA niñez infrActorA de lA ley, según el número de cAusAs ingresAdAs

Al realizar un análisis comparativo entre la población total sometida al Sistema Penal Ordinario y al Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, en el mismo período, se registran 13,558 causas incoadas en el Sistema Penal Ordinario, equivalentes al 90% de las ingresadas a ni-vel nacional y 1,484 en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora; es decir el 10%, lo que evidencia de nuevo que las niñas y los niños infractores de la ley no son determinantes en la generación de la violencia y del delito en nuestro país.

En el Sistema Penal Ordinario solamente se han tomado en cuenta las causas ingre-

sadas en materia penal en los Juzgados de Letras con jurisdicción nacional, los Juzga-dos de Letras de lo Penal y los Juzgados de Letras Seccionales. No se incluyó en este dato las 14,452 causas ingresadas en ma-teria penal en los Juzgados de Paz a nivel nacional.

A continuación se presenta la informa-ción sobre la totalidad de las causas incoa-das en ambos Sistemas.

Gráfico 4Ingreso de causas en el Sistema Penal Ordinario y el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora.

Año 2013

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 5Porcentaje de ingresos de causas en el Sistema Penal

Ordinario y el Sistema Especial de Justicia parala Niñez Infractora. Año 2013

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Sistema PenalOrdinario

90%

Sistema Especialde Justicia para laNiñez Infractora

10%

Expedientesingresados porriesgo social,

2,676

Niños y niñasen riesgo social,

3,543

Niños,1,784

(50.4%)

Niñas,1,759

(49.6%)Niñez enriesgo social,

3,543

Sistema Penal Ordinario Sistema Especial de Justiciapara la Niñez Infractora

13,558

1,484

Page 26: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

24Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 7Principales delitos cometidos por las personas adultas, según registros en los Juzgados de Letras de lo Penal.

Año 2013

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

e. número de cAusAs incoAdAs en el sistemA penAl ordinArio según lA comisión de delitos

El Poder Judicial registra que, en 2013, se incoaron en el Sistema Penal Ordinario 13,558 causas por la comisión de diversos delitos de las cuales, en 10,461, aparecen como principales delitos cometidos a escala nacional: la posesión y portación ilegal de armas con 3,024 casos, equivalentes al 29%;

violencia intrafamiliar con 1,864 casos, que representan el 18%; robo con 1,564 casos, equivalentes al 15%; narcotráfico con 896 casos, equivalentes al 9%; homicidio con 669 casos, equivalentes al 6%, y violación con 618 casos, es decir el 6%.

A continuación se presenta la informa-ción sobre el número de los principales delitos cometidos a escala nacional, y so-metidos al conocimiento del Sistema Penal Ordinario.

Gráfico 6Principales delitos cometidos por las personas adultas, según registros en los Juzgados de Letras de lo Penal.

Año 2013

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Cuadro 2Principales delitos cometidos por las personas adultas según registros en los Juzgados de Letras de lo Penal a nivel

nacional. año 2013nº delitos de mayor recurrencia a nivel nacional cantidad porcentaje1 Posesión y portación ilegal de armas 3,024 29%2 Violencia intrafamiliar 1,864 18%3 Robo 1,564 15%4 Narcotráfico 896 9%5 Homicidio 669 6%6 Violación 618 6%7 Lesiones 557 5%8 Desobediencia 455 4%9 Daños 410 4%10 Amenazas 404 4%

total 10,461 100%Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Posesión y portación ilegal de armas

Violencia intrafamiliar

Robo

Narcotráfico

Homicidio

Violación

Lesiones

Desobediencia

Daños

Amenazas

3,024

1,864

1,564

896

669

618

557

455

410

404

Posesióny portación

ilegal de armas 29%

Violenciaintrafamiliar

18%Robo15%

Narcotráfico9%

Homicidio6%

Violación6%

Lesiones5%

Desobediencia4%

Daños4%

Amenazas4%

Page 27: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

25Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Cuadro 3Infracciones de mayor recurrencia instruidas en el

Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora.Año 2013

no. infracciones cantidad1. Robo 4072. Portación ilegal de armas 2873. Tráfico de drogas 1504. Violación 1225. Violencia intrafamiliar 71

total 1,037

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 8Infracciones más frecuentes en el Sistema Especial de

Justicia para la Niñez Infractora. Año 2013

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 9Porcentajes de infracciones más frecuentes en el

Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora. Año 2013

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Robo Portación ilegalde armas

Tráficode drogas

Violación Violenciaintrafamiliar

407

287

150122

71

Robo39%

Portación ilegal dearmas28%

Tráfico de drogas14%

Violación12%

Violencia intrafamiliar7%

f. principAles infrAcciones A lA ley instruidAs en el sistemA especiAl de JusticiA pArA lA niñez infrActorA de lA ley

Al realizar la misma investigación en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, los resultados indican que la infracción por robo se registró en 407 casos, constituyendo la principal infracción por la que niñas y niños fueron acusados; le siguen la portación ilegal de armas, con 287 casos; tráfico de drogas, con 150 casos; vio-lación, 122 casos, y violencia intrafamiliar, 71 casos.

Tal como se analiza en el apartado referi-do a las principales infracciones cometidas por niñas y niños bajo la medida de inter-namiento, existe coincidencia en cuanto a las infracciones cometidas por ambas poblaciones, como los delitos de robo, vio-lación, portación ilegal de armas y tráfico de drogas. Sin embargo, es significativo que en esta variable de información no aparece la comisión del delito de extorsión, entre las principales infracciones a la ley penal identificadas en 2013.

A continuación se presenta la informa-ción sobre las principales infracciones a la ley penal registradas en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora a nivel nacional.

Page 28: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

26Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

g. AplicAción de medidAs cAutelAres en el sistemA penAl ordinArio

De acuerdo con la normativa procesal penal, el órgano jurisdiccional podrá adop-tar, mediante auto motivado, cualquiera de las medidas cautelares reguladas en el artículo 173 del Código Procesal Penal.

Las medidas cautelares son las resolu-ciones que, de manera motivada, dicta la o el Juez concurriendo los presupuestos legitimadores de la existencia de indicios racionales para sostener razonablemente que una persona es autora o partícipe de la comisión de un hecho tipificado como delito, y que existan motivos fundados para temer que, puesta en libertad, pueda darse a la fuga o destruir o manipular las fuentes de prueba.

En el Sistema Penal Ordinario, durante 2013, se decretaron 33,165 medidas cautela-res, siendo las más frecuentes: la presenta-ción periódica ante un Juez o autoridad que se designe en 6,819 casos, equivalentes al 21%; aprehensión o captura en 6,282 casos, equivalentes al 19%; detención preventiva en 5,376 casos, equivalentes al 16%; prohi-bición de salir del país en 5,157 casos, que representan el 15%; prisión preventiva en 3,750 casos, equivalentes al 11%; prohibi-ción de asistir a determinados lugares y reuniones en 1,881 casos, lo que represen-

ta el 6%; prohibición de comunicarse con determinadas personas en 1,872 casos, equivalentes al 6%, y someter a la persona imputada al cuidado o vigilancia de una persona o institución en 1,418 casos, que representan el 4%.

A continuación se presenta el cuadro y gráficos correspondientes, que ilustran la aplicación de las medidas cautelares en el mencionado Sistema.

Cuadro 4Medidas cautelares aplicadas según registros en los

Juzgados de Letras de lo Penal a nivel nacional. Año 2013

no. Medidas cautelares aplicadas año 2013

1. Aprehensión o captura 6,282

2. Detención preventiva 5,376

3. Detención Judicial 110

4. Prisión preventiva 3,750

5. Arresto domiciliario 247

6. Cuidado o vigilancia 1,418

7. Presentación periódica 6,819

8. Prohibición de salir del país 5,157

9. Prohibición de asistir a determina-dos lugares y reuniones

1,881

10. Prohibición de comunicarse con determinadas personas

1,872

11. Fianzas o cauciones 181

12. Internamiento provisional en cen-tro psiquiátrico

49

13. Suspensión en el ejercicio del cargo 23

total 33,165

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Page 29: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

27Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 10Porcentajes de medidas cautelares aplicadas en los

Juzgados de Letras de lo Penal. Año 2013

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

H. AplicAción de medidAs cAutelAres en el sistemA especiAl de JusticiA pArA lA niñez infrActorA de lA ley

De la misma manera que en el Sistema Penal Ordinario, el Sistema Especial de Jus-ticia para la Niñez Infractora de la Ley podrá adoptar la aplicación de medidas cautelares con la finalidad de asegurar la eficacia del proceso, la presencia de la niña o niño du-rante el mismo, la obtención o conservación de las fuentes de prueba, y proteger a la víctima, denunciante o testigo.

En 2013 se observa la aplicación de 1,950 medidas cautelares, de las cuales, 1,070, corresponden a la imposición de reglas de conducta, equivalentes al 55%; 629 a la me-dida de internamiento, equivalentes al 32%; 125 a la medida de residencia obligatoria, es decir, el 6.4%; 93 a la medida de libertad

asistida, que equivalen al 5%; 28 a la medida de orientación y apoyo familiar, equivalen-tes al 1.4%, y 5 a la medida de semilibertad, es decir, el 0.2%.

A continuación se presenta el cuadro y gráficos que ilustran los datos relacionados.

Cuadro 5Medidas cautelares aplicadas a la niñez infractora en el

Sistema Especial de Justicia Año 2013

no. tipo de medidas cautelaresnúmero de

Medidas

1.Orientación y apoyo familiar

28

2.Imposición de reglas de conducta

1,070

3. Residencia obligatoria 125

4. Libertad asistida 93

5. Semilibertad 5

6. Internamiento 629

total 1,950

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 11Medidas cautelares aplicadas a la niñez infractora.

Año 2013

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Aprehensión ocaptura,6,282 (19%)

Detención preventiva,5,376 (16%)

Detención Judicial,110 (0.3%)

Prisión preventiva,3,750 (11%)Arresto domiciliario,

247 (1%)

Cuidado o vigilancia,1,418 (4%)

Presentaciónperiódica,

6,819 (21%)

Internamientoprovisional

en centropsiquiátrico,

49 (0.1%)

Prohibición de salirdel país, 5,157(15%)

Prohibición de asistir adeterminados lugares y

reuniones, 1,881 (6%)

Prohibición decomunicación con

determinadaspersonas, 1,872 (6%)

Fianzas o cauciones,181 (0.5%) Suspensiónen el ejerciciodel cargo, 23 (0.1%)

Imposición de reglas de conducta

Internamiento

Residencia obligatoria

Libertad asistida

Orientación y apoyo familiar

Semilibertad

1,070

629

125

93

28

5

Page 30: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

28Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 12Porcentajes de medidas cautelares aplicadas

a la niñez infractora. Año 2013

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Tomando en cuenta los datos anteriores, resulta notorio que la medida de interna-miento sea la segunda medida cautelar que más se utilizó durante 2013, no obstante que el Código de la Niñez y la Adolescencia, en su artículo 201, establece que la privación de libertad es de carácter excepcional y solamente deberá decretarse cuando no existiere otra alternativa menos gravosa.

En la imposición de reglas de conducta como medida cautelar, los tipos más co-munes decretados por las y los Jueces son: obligación de comparecer ante determina-das autoridades en 340 casos; obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una institución o persona determinada en 292 casos; asistir a los centros educativos o de trabajo en 105 casos; prohibición de salir del país, del lugar de su domicilio o del área que fije el respectivo Juzgado en 74 casos; abstenerse de acercarse a la víctima u otras personas siempre que ello no afecte su dere-cho de defensa, en 72 casos, y no concurrir

a determinados ambientes reservados para personas mayores de 18 años de edad en 70 casos, entre otros.

En el cuadro siguiente se presenta la información antes relacionada con mayor detalle.

Cuadro 6Imposición de reglas de conducta aplicadas como

medidas cautelares a la niñez infractora. Año 2013

no.tipo de reglas de conductas

impuestas

número de reglas de conducta impuestas

1.Asistir a los correspondientes centros educativos o de trabajo.

105

2.Ocupar el tiempo libre en el cumplimiento de programas previamente determinados.

14

3.Obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una ins-titución o persona determinada.

292

4.No concurrir a determinados am-bientes reservados para mayores de 18 años.

70

5.Abstenerse de concurrir a deter-minadas reuniones o de visitar determinados lugares.

38

6.Prohibición de salir del país, del lugar de su domicilio o del área que fije el respectivo juzgado.

74

7.Obligación de comparecer ante determinadas autoridades.

340

8.

Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas, estupefacientes o tó-xicos, o productos farmacéuticos que originan adicción.

44

9.Participar en actividades o pro-gramas propios de su edad dentro de la comunidad.

21

10.

Abstenerse de acercarse a la víctima u otras personas siempre que ello no afecte su derecho de defensa.

72

total 1,070

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Imposición de reglas deconducta

55%

Internamiento32%

Residencia obligatoria6.4%

Libertad asistida 5%

Orientación yapoyo familiar

1.4%

Semilibertad 0.2%

Page 31: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

29Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

i. Análisis compArAtivo soBre lA AplicAción de medidAs cAutelAres en el sistemA penAl ordinArio y el sistemA especiAl de JusticiA pArA lA niñez infrActorA de lA ley

Al contrastar la aplicación de medidas cautelares en el Sistema Penal Ordinario y en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, nuevamente encontramos una diferencia sustancial en cuanto al incremento del número de medi-das aplicadas en el primer Sistema.

En el Sistema Penal Ordinario, durante 2013, se decretaron 33,165; es decir, el 94% de la totalidad de medidas aplicadas a ni-vel nacional, en contraposición a las 1,950 medidas cautelares, es decir el 6%, de las aplicadas en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora.

Este hallazgo constituye una nueva evi-dencia que refuerza el hecho que las niñas y los niños no son considerados como perso-nas peligrosas ni los principales responsa-bles de la violencia y del delito que se genera en Honduras.

A continuación se presenta el gráfico que ilustra el dato comparativo en la apli-cación de las medidas cautelares en ambos sistemas.

Gráfico 13Porcentajes de medidas cautelares aplicadas en el Sistema Penal Ordinario y el Sistema Especial de

Justicia para la Niñez Infractora. Año 2013

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

J. principAles infrAcciones A lA ley penAl instruidAs en el sistemA especiAl de JusticiA pArA lA niñez infrActorA de lA ley en 2014En 2014, después de un año de haberse

aprobado la reforma integral al Código de la Niñez y la Adolescencia, los datos sobre las infracciones a la ley penal cometidas por la niñez no presentan variantes significativas respecto a las cometidas en 2013, excep-to que, en este período, ya se visibiliza la comisión del delito de extorsión, entre las principales infracciones cometidas.

En el cuadro siguiente y sus respectivos gráficos se presentan los resultados anterio-res con mayor detalle.

Sistema PenalOrdinario

94%

Sistema Especial deJusticia para la Niñez

Infratora 6%

Page 32: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

30Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Cuadro 7Infracciones a la ley penal de mayor recurrencia en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de

la Ley. Año 2014no. infracciones cantidad1. Robo 932. Portación ilegal de armas 873. Tráfico de drogas 524. Extorsión 435. Posesión de drogas 37

total 312

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 14Infracciones más frecuentes en el Sistema Especial de

Justicia para la Niñez Infractora. Año 2014

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 15Porcentajes de infracciones más frecuentes en el

Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora. Año 2014

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

K. AplicAción de medidAs cAutelAres en el sistemA especiAl de JusticiA pArA lA niñez infrActorA de lA ley en el Año 2014Durante el primer semestre de 2014, en

el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, se han aplicado 462 medidas cautelares; de estas, la detención en 200 casos, equivalentes al 43%, ha sido la más utilizada; le siguen la medida de la obligación de presentarse periódicamente ante determinado Juez o autoridad que este designe en 100 casos, equivalentes al 22%, y la obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o institución en 95 casos, que representan el 20.6%, entre otras.

En el cuadro siguiente y sus respectivos gráficos se presentan los resultados sobre la aplicación de las medidas cautelares con mayor detalle.

Cuadro 8Medidas cautelares aplicadas a la niñez infractora según

reformas del Código de la Niñez y Adolescencia.Año 2014

no. tipo de medidas cautelares aplicadas

número de medidas

1. Arresto en su propio domicilio. 6

2.Obligación de someterse al cuida-do y vigilancia de una persona o institución.

95

3.Obligación de presentarse periódi-camente ante determinado juez o autoridad que este designe.

100

4. Prohibición de salir del país. 15

5.Prohibición de concurrir a determi-nadas reuniones o determinados lugares.

22

6. Prohibición de comunicarse con personas determinadas. 22

7.Internamiento provisional en un establecimiento psiquiátrico, pre-vio dictamen.

2

8. Detención cautelar. 200total 462

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Robo Portaciónilegal de

armas

Tráfico dedrogas

Extorsión Posesión dedrogas

9387

5243

37

Robo30%

Portación ilegal de armas28%

Tráfico de drogas16%

Extorsión14%

Posesión de drogas12%

Page 33: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

31Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 16Medidas cautelares aplicadas a la niñez infractora,

según reformas al Código de la Niñez y Adolescencia.Año 2014

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 17Porcentajes de infracciones más frecuentes cometidas

en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora. Año 2014

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

La medida cautelar de la detención aparece como la más utilizada por las y los operadores de justicia en el período investi-gado. Al respecto, el Código de la Niñez y la Adolescencia, en su artículo 192, establece el carácter excepcional de la privación de la libertad, indicando que exclusivamente

se aplicará si no fuere posible decretar otra medida cautelar menos gravosa.

l. AplicAción de lAs sAnciones en el sistemA especiAl de JusticiA pArA lA niñez infrActorA de lA ley durAnte 2014En 2014, en el Sistema Especial de Jus-

ticia para la Niñez Infractora de la Ley se han dictado 378 sanciones que, como se apuntó anteriormente, deben tener como finalidad incorporar a la niñez infractora en los procesos reeducativos y de reinserción en la familia y la sociedad.

De la totalidad de las sanciones dicta-das, 243 corresponden a la imposición de reglas de conducta, equivalentes al 64%; 40 corresponden a la sanción de internamiento, equivalentes al 11%, y 26 corresponden a la sanción de amonestación, es decir, el 7%.

En el cuadro siguiente y sus respectivos gráficos se presentan los resultados con mayor detalle.

Cuadro 9Sanciones aplicadas en el Sistema Especial de Justicia

para la Niñez Infractora de la Ley. Año 2014

no. tipo de sanciones aplicadasnúmero de sanciones

1. Orientación y apoyo familiar 192. Amonestación 263. Imposición de reglas de conducta 2434. Residencia obligatoria 12

5.Prestación de servicios a la comu-nidad

21

6. Reparación del daño a la víctima 27. Libertad asistida 158. Internamiento 40

total 378

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Detención cautelar

Obligación de presentarse ante juez o autoridad

Obligación de someterse al cuidado y vigilancia deuna persona o institución

Prohibición de concurrir a determinadasreuniones o lugares

Prohibición de comunicarse con personasdeterminadas

Prohibición de salir del país

Arresto en su propio domicilio

Internamiento provisional en un establecimientopsiquiátrico

200

100

95

22

22

15

6

2

Detención cautelar43%

Obligación depresentarse ante juez

o autoridad 22%Obligación desometerse al cuidadoy vigilancia de unapersona o institución 21%

Prohibición deconcurrir a

determinadasreuniones o

lugares5%

Prohibición decomunicarsecon personasdeterminadas

5%

Prohibición desalir del país

3%

Arresto en supropio domicilio

1% Internamientoprovisional en unestablecimiento

psiquiátrico0.4%

Page 34: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

32Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 18Sanciones aplicadas en el Sistema Especial de Justicia

para la Niñez Infractora. Año 2014

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 19Porcentaje de sanciones aplicadas en el Sistema Especial

de Justicia para la Niñez Infractora. Año 2014

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

En cuanto a la imposición de reglas de conducta, entre las más aplicadas por las y los operadores de justicia, se encuentran: asistir a los centros educativos o de trabajo en 41 casos; obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una institución o per-sona determinada en 39 casos; obligación de comparecer ante determinadas autori-dades en 37 casos; abstenerse de acercarse a la víctima u otras personas, siempre que

ello no afecte su derecho de defensa, en 28 casos; y no concurrir a determinados am-bientes reservados para personas mayores de 18 años de edad en 26 casos, entre otros.

En el cuadro siguiente se presenta la información con mayor detalle.

Cuadro 10Imposición de reglas de conducta aplicadas a la niñez

infractora. Año 2014.

no.tipo de reglas de conducta

impuestas

número de

reglas de conducta impuestas

1.Asistir a los correspondientes cen-tros educativos o de trabajo.

41

2.Ocupar el tiempo libre en el cumpli-miento de programas previamente determinados.

11

3.Obligación de someterse al cuida-do o vigilancia de una institución o persona determinada.

39

4.No concurrir a determinados am-bientes reservados para mayores de 18 años.

26

5.Abstenerse de concurrir a deter-minadas reuniones o de visitar determinados lugares.

16

6.Prohibición de salir del país, del lugar de su domicilio o del área que fije el respectivo juzgado.

22

7.Obligación de comparecer ante determinadas autoridades.

37

8.

Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas, estupefacientes o tó-xicos, o productos farmacéuticos que originan adicción.

16

9.Participar en actividades o progra-mas propios de su edad dentro de la comunidad.

7

10.

Abstenerse de acercarse a la víc-tima u otras personas, siempre que ello no afecte su derecho de defensa.

28

total 243

Fuente: CEDIJ, e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Orientación y apoyo familiar

Amonestación

Imposición de reglas de conducta

Residencia obligatoria

Prestación de Servicios a la Comunidad

Reparación del daño

Libertad asistida

Internamiento

19

26

243

12

21

2

15

40

Orientación yapoyo familiar

5% Amonestación7%

Imposición de reglasde conducta

64%

Residenciaobligatoria

3%

Prestación deservicios a lacomunidad

5.5%

Reparación del daño0.5%

Libertad asistida4%

Internamiento11%

Page 35: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

33Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

IIIanálisis de la situación del sisteMa especial de Justicia para la niñez infractora de la ley

Organizar y administrar en coor-dinación con las oficinas regionales y/o sectoriales de la niñez los pro-gramas y servicios especializados para la atención, rehabilitación y reinserción social de las y los niños infractores de la ley penal, priori-zando en las medidas no privativas de la libertad, en base a la justicia restaurativa.

Esta institución se auxiliará de las corpo-raciones municipales y organizaciones de la sociedad civil, con quienes suscribirá con-venios de cooperación técnica y financiera, y será corresponsable de su administración y supervisión.

Este órgano rector tiene la responsabili-dad de desarrollar un sistema de programas descentralizados y de atención especializa-da, centrada en aspectos que promueven el desarrollo integral de la niñez en general y de las niñas y los niños sujetos al Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora. A tal efecto, el Estado creará condiciones, medidas económicas, sociales y culturales para brindar apoyo a la familia y a la comu-nidad, a fin de que hagan posible el sano y pleno desarrollo de niñas y niños.

A. funcionAmiento del sistemA especiAl de JusticiA pArA lA niñez infrActorA de lA ley en HondurAs

Este Sistema tiene por objeto lograr la rehabilitación integral y reinserción en la familia y la comunidad de las niñas y niños en edades comprendidas entre los doce (12) y dieciocho (18) años, de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes.

El Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA) fue creado mediante Decreto Legislativo No. 199-97 de fecha 17 de diciembre de 1997, como ente rec-tor en materia de niñez y familia. Ante el incumplimiento de su mandato legal, fue suprimido mediante Decreto Ejecutivo No. PCM-26-2014 de fecha 6 de junio de 2014, y en su lugar se crea la Dirección de la Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), mediante Decreto Ejecutivo PCM-27- 2014, de fecha 6 de junio de 2014.

A partir de esta fecha, la DINAF asume las competencias y atribuciones en materia de niñez, adolescencia y familia, entre las cuales se encuentran:

Page 36: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

34Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

1. reforma integral al código de la niñez y la adolescencia

Para mejorar el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, se aprobó el Decreto Legislativo No. 35-2013 de fecha 27 de febrero de 2013, publicado en el Diario Oficial La Gaceta del 06 de septiembre de 2013, contentivo de la reforma integral al Código de la Niñez y la Adolescencia.

De esta reforma se deriva la pertinencia de atender en forma diferenciada y espe-cífica las cuestiones referentes a las y los niños infractores, particularmente a través del establecimiento progresivo de órganos jurisdiccionales especializados, de primera y segunda instancia, para el conocimiento de conductas penalmente típicas atribuidas a las personas menores de dieciocho (18) años de edad, a través de un procedimiento especial por el cual se conozcan las infrac-ciones a la ley penal, por jueces y magis-trados especializados en los derechos de la niñez en conflicto con la ley, que ejerzan sus atribuciones en las diferentes fases del proceso con una visión holística, de respe-to y garantía de sus derechos y libertades fundamentales.

La investigación de campo se realizó con el objetivo de practicar una estrategia de evaluación sobre el funcionamiento del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley y el goce de derechos de niñas y niños sometidos al mismo, a un año de la vigencia de la reforma integral al Códi-go de la Niñez y la Adolescencia. Además de los resultados antes expuestos, se encontró los que se presentan a continuación.

B. centros estAtAles especiAlizAdos o de internAmiento pArA lA niñez infrActorA de lA ley

Para el cumplimiento de las sanciones privativas de libertad, la DINAF cuenta con cuatro Complejos Pedagógicos de Reedu-cación y Reinserción Social: Renaciendo, ubicado en Támara, Francisco Morazán; El Carmen, en San Pedro Sula, Cortés; Sagrado Corazón de María, Támara, Francisco Mora-zán (trasladado temporalmente a Casitas 21 de Octubre, Tegucigalpa, MDC); y Jalteva, en El Tablón, Cedros, Francisco Morazán.

En los tres primeros se aplica la medi-da de privación de libertad bajo la sanción de internamiento, y en el último se aplica la medida de semilibertad. El Complejo Pedagógico Sagrado Corazón de María es el único de los cuatro centros que atiende exclusivamente a niñas en conflicto con las leyes penales.

Los cuatro centros poseen instalaciones amplias, pero no es posible determinar su capacidad real de alojamiento, debido a la falta de estudios sobre las condiciones de infraestructura para operar como tales, y al alto nivel de deterioro en que se encuentran sus instalaciones, mobiliario y equipo, tanto por el transcurso del tiempo, como por da-ños provocados y falta de mantenimiento.

Las frecuentes crisis en los centros es-tatales especializados o de internamiento —derivadas de factores como la ingoberna-bilidad interna, muertes violentas, atentados contra la integridad física e incendios, entre

Page 37: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

35Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

otros—, dieron lugar a que, mediante el De-creto Ejecutivo No. PCM-027-2012, se decla-rara estado de emergencia en los Complejos Pedagógicos Renaciendo, Sagrado Corazón de María y El Carmen.

Esta medida se suma a la creación de la Comisión Especial de Atención y Respuesta al Estado de Emergencia en los Centros de Internamiento del IHNFA, y a la serie de resoluciones, sentencias y recursos de ex-hibición personal dictados por los Juzgados y Tribunales para mejorar las instalaciones físicas y las condiciones de niñas y niños privados de libertad en estos centros.

1. goce de derechos

» El alojamiento de niñas y niños privados de libertad no reúne las condiciones ne-cesarias de espacio e higiene; en algunas ocasiones se encuentran niñas y niños que duermen en el piso o en reducidos espacios físicos.

» La ventilación natural y artificial es in-suficiente, a tal extremo que las altas y bajas temperaturas alteran los ánimos de las personas en internamiento.

» Las conexiones eléctricas en los módu-los no están instaladas de forma profe-sional; la mayoría son caseras, impro-visadas, expuestas y sobrecargadas, lo que las hace extremadamente peligrosas para la seguridad de las personas.

» Los dormitorios no están acondicio-nados apropiadamente; el número de camas es insuficiente, lo que da lugar a

que muchas niñas y niños duerman en el piso, sobre colchonetas en mal estado y de delgado grosor; la ropa de cama es escasa, en mal estado, las condiciones de higiene no son permanentes y las condiciones de privacidad son inexis-tentes.

» Las instalaciones sanitarias no reúnen los requerimientos mínimos de buen funcionamiento y salubridad. Los servi-cios sanitarios están en completo dete-rioro y son insuficientes para el número de niñas y niños albergados. Los baños son colectivos, están deteriorados y no proveen condiciones de privacidad.

» En la mayoría de los Centros, las niñas y los niños no disponen de abastecimiento continuo de agua potable, lo que gene-ra precarias condiciones de higiene y salubridad. Tampoco se les provee de manera permanente de insumos para el aseo personal; en la mayoría de los casos, los adquieren personalmente o a través de sus familiares.

» Los alimentos que reciben no reúnen los requerimientos nutricionales ade-cuados, ni la cantidad suficiente que todo ser humano necesita para una sana subsistencia. El Centro Renacien-do tiene una asignación presupuesta-ria para alimentación de L 130,000.00 mensuales; Sagrado Corazón de María tiene un presupuesto de L 18,000 men-suales; El Carmen cuenta con L 30,0000 mensuales, y Jalteva recibe L 30,000.00 mensuales, aunque este Centro ha ge-nerado al IHNFA (y más adelante a la

Page 38: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

36Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

DINAF) cantidades de dinero iguales o superiores que ésta6.

» La protección del derecho a la salud no se garantiza debidamente, ya que en los Centros se carece de personal médico y, aunque existe personal de enfermería, no se cuenta con el cuadro básico de medicamentos ni el equipo médico-quirúrgico mínimo para brindar atención de primeros auxilios o atender casos de emergencia. No en todos los Centros hay una clínica médica y, en los que existe, se encuentra en mal estado, sin dotación de medicamentos ni del equipo médico necesario. Las niñas y los niños que padecen de enfermedades graves, infectocontagiosas y trastornos men-tales, no reciben atención oportuna y especializada, y conviven con el resto de la población. En El Carmen funciona una clínica de desintoxicación debidamente equipada, pero se encuentra en grave estado de deterioro por el descuido del personal encargado7.

» La educación formal solo funciona en el Centro Jalteva. En el resto de los Centros, el proceso de educación formal ha sido interrumpido. En el Centro Renaciendo las aulas fueron incendiadas y, a la fecha, no las han restaurado; consecuente-mente, las clases están paralizadas. No existen procesos permanentes de forma-ción y capacitación técnico-ocupacional, excepto en Jalteva. La intervención de la

Secretaría de Educación es mínima, y la del INFOP no existe.

» En ninguno de los Centros se realizan actividades sistemáticas dirigidas a la reeducación de niñas y niños; por el contrario, se constató que permanecen durante prolongados períodos sin nin-guna ocupación productiva. Además, por medio de testimonios de operadores de justicia, se comprobó que las niñas y los niños consumen drogas y estupe-facientes habitualmente, pero que las autoridades de los Centros no prestan atención a la problemática ni brindan la ayuda pertinente a quienes sufren las adicciones.

» Las áreas para la recreación son su-ficientes, pero no están debidamente habilitadas para actividades de este tipo, menos para favorecer el proceso de formación integral de las personas en internamiento.

» Durante la investigación se observó que en El Carmen y Renaciendo existen cel-das de castigo, cuyo uso es una práctica común para resolver problemas de indis-ciplina; esta práctica incluso se observó en el programa para niñas en situación de vulneración de derechos “Casitas para Adolescentes”, en San Pedro Sula.

» Las condiciones de seguridad en los cuatro Complejos Pedagógicos son ex-tremadamente precarias. Las niñas y los niños que pertenecen a maras son quie-nes mantienen la gobernabilidad en estos Centros, desconociendo la autoridad del personal. Esta situación se agrava por

6. Información ofrecida por la Coordinación Na-cional de los Juzgados de Ejecución.

7. Ibíd.

Page 39: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

37Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

las condiciones de inseguridad de las zonas geográficas donde se encuentran ubicados.

El Sagrado Corazón de María y Renacien-do mantienen colindancias que facilitan las invasiones frecuentes de un Centro a otro. Según las autoridades, por esta razón, se trasladó a las internas en el Sagrado Corazón de María al programa “Casitas 21 de Octubre” en Tegucigalpa; y, a la vez, este Centro trasladó a los niños en situación de vulneración de derechos a las instalaciones del Sagrado Corazón de María.

El traslado de las niñas del Sagrado Co-razón de María representa un retroceso en su proceso de reeducación, mientras que el traslado de los niños del progra-ma “Casitas 21 de Octubre” al Sagrado Corazón de María entraña un grave pe-ligro para su integridad personal y su proceso de formación integral.

La seguridad perimetral externa en el Centro Renaciendo está a cargo de la Po-licía Militar y, en El Carmen, de la Policía Preventiva. Durante la investigación de campo, se pudo constatar la presencia de la Policía Preventiva dentro de El Car-men. En ambos, las llaves de las puertas de acceso a los módulos donde están ubicados los dormitorios obran en poder de los niños, y no de las autoridades del Centro.

El criterio utilizado por el IHNFA para albergar por módulos a los integrantes de una misma mara ha incrementado la inseguridad y la violencia, además de

reproducir la cultura de la mara y forta-lecer el autogobierno. El autogobierno imposibilita el normal funcionamiento de los Centros, así como el desarrollo de procesos de formación vocacional, educación formal, actividades de re-creación, trabajo de organizaciones no gubernamentales y visitas de autorida-des o personas ajenas al Centro.

Las fugas de niñas y niños es un hecho recurrente. Generalmente ocurren en grupos y las condiciones son propicias, por lo que fácilmente las autoridades podrían tomar medidas para evitarlas.

2. condiciones de clasificación de la niñez infractora de la ley y atención especializada

La distribución de niñas y niños en los centros estatales especializados o de inter-namiento no se realiza según la infracción cometida, edad y condición jurídica. Las instalaciones y programas existentes no son apropiados para clasificar o estratificar a la población interna por grupos etarios, disca-pacidad, salud y cualquier otra condición.

En la actualidad, según las autoridades, existe dificultad para separar a las y los internos procesados de los sancionados, y quienes han cumplido los dieciocho (18) años de edad de la población menor de esa edad.

Por otra parte, el Sagrado Corazón de María carece de una guardería y de personal calificado para el cuidado y atención de las niñas en estado de embarazo, y para niñas y niños lactantes.

Page 40: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

38Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

3. del personal a cargo de los centros estatales especializados o de internamiento

El personal administrativo y técnico que labora en estos centros no ingresa mediante procesos adecuados de selección y contra-tación, lo que impide la especialización y la atención individualizada para la reeducación y reinserción social de niñas y niños infrac-tores de la ley.

Al momento de la investigación, el per-sonal multidisciplinario y especializado en la atención de la niñez infractora de la ley, es insuficiente. Existe un deficiente y limitado proceso de formación y capacitación para el personal que brinda servicios de adminis-tración y de seguridad. Tampoco hay coor-dinación entre el personal multidisciplinario en la totalidad de los Centros.

El personal no demuestra tener conoci-mientos en administración de centros espe-cializados para la niñez infractora de la ley, de procesos de rehabilitación y reinserción social, de sus derechos y de la normativa nacional e internacional sobre la materia. Tampoco hay material informativo dispo-nible sobre esta temática para el personal y la niñez privada de libertad.

4. protocolos para emergencias

Los centros estatales especializados o de internamiento no cuentan con instructivos, manuales o protocolos de actuación que indiquen cómo proceder ante situaciones de emergencia o contingencias. Ninguno está

preparado para responder a emergencias, principalmente las ocasionadas por incen-dios, motines o cualquier siniestro natural. Además, la mayoría carece de salidas de emergencia, extinguidores de fuego, man-gueras o hidrantes abastecedores de agua potable, vehículos o similares.

La única normativa que existe es un reglamento interno que regula aspectos generales y la aplicación de medidas dis-ciplinarias, el cual no ha sido debidamente socializado con el personal ni con la niñez privada de libertad.

c. poBlAción privAdA de liBertAd según tipo de infrAcción

Una infracción a la ley puede conllevar la privación de la libertad de una niña o niño en un centro estatal especializado o certificado por el Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA) y ahora por la Dirección Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF).

Las y los operadores de justicia, en todas las decisiones concernientes, y en particular en lo relativo a la privación de libertad de niñas y niños a quienes se les suponga o sean declarados infractores de la ley, deben tener como consideración primordial el interés superior del niño; en consecuencia, solo se le debe privar de libertad de manera excepcional, por el menor tiempo posible, y se aplicará únicamente cuando no sea po-sible aplicar ninguna otra sanción. Es decir, que la imposición de la sanción de privación de libertad es una medida de último recurso.

Page 41: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

39Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Las sanciones serán aquellas que impo-ne la Jueza o el Juez mediante resolución motivada y fundamentada, declarando la existencia de un hecho ilícito, y como res-ponsable de la infracción penal a una niña o niño que estuviere sometido al Sistema Especial de Justicia.

El objeto de imponer sanciones a niñas y niños infractores de la ley penal es in-corporarlos a un proceso reeducativo, por medio de su desarrollo personal, formación integral y familiar, para lograr su reinserción social y el pleno desarrollo de sus capaci-dades, mediante orientación y tratamiento.

En consecuencia, de acuerdo a la re-forma integral del Código de la Niñez y la Adolescencia, hay tres tipos de sanciones: a) Sanciones no privativas de la libertad; b) Sanciones de orientación y supervisión; y, c) Sanciones privativas de libertad.

Para los efectos del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, son sanciones privativas de libertad:

a. La privación de libertad domiciliaria;

b. Régimen de semilibertad; y,

c. La privación de libertad en centros cer-tificados o especializados del IHNFA y hoy de la DINAF.

Las infracciones a la ley penal que conllevan la aplicación de la privación de libertad son las siguientes:

a. Conducta realizada mediante grave amenaza o violencia hacia las personas, la vida, la libertad individual, la libertad sexual, robo agravado y tráfico de estu-pefacientes; y,

b. Delitos dolosos y graves, sancionados por la ley, con una pena mínima superior a ocho (8) años.

La privación de libertad por la comisión de las infracciones antes descritas, se ajus-tará a las reglas especiales siguientes:

a. Cuando la edad de la niña o el niño in-fractor oscile entre dieciséis (16) y die-ciocho (18) años de edad no cumplidos, la privación de libertad no podrá ser inferior a seis (6) meses ni exceder los ocho (8) años;

b. Cuando la edad de la niña o el niño in-fractor oscile entre catorce (14) y quince (15) años de edad, la privación de liber-tad no podrá ser inferior a cuatro (4) meses ni exceder los cinco (5) años; y,

c. Cuando la edad de la niña o el niño in-fractor oscile entre doce (12) y trece (13) años de edad, la privación de libertad no podrá ser inferior a un (1) mes ni supe-rior a tres (3) años.

En relación con esta temática, la investi-gación encontró que las principales infrac-ciones a la ley penal cometidas por niñas y niños privados de libertad consisten en: robo y robo agravado con 74 casos; extor-sión con 62 casos; homicidio y asesinato con 36 casos; portación ilegal de armas con 32 casos; violación especial con 25 casos; posesión y tráfico de drogas con 18 casos y, asociación ilícita, con 14 casos.

A continuación se presentan las princi-pales infracciones a la ley penal cometidas por las niñas y los niños privados de libertad que se encuentran sometidos al Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora.

Page 42: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

40Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 20Principales infracciones cometidas por la población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia

para la Niñez Infractora. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Como un hecho notable cabe destacar que, en el período de la investigación, la infracción por robo mantiene la tendencia de años anteriores, mientras que la extor-sión ocupa el segundo lugar de incidencia, seguido de las infracciones contra la vida.

En relación con las infracciones a la ley penal de años anteriores, se nota una ten-dencia al alza en la comisión del delito de extorsión. En las entrevistas realizadas con operadores de justicia, especialmente de la zona norte y Litoral Atlántico, y con las y los Jueces de Ejecución, se reporta que han po-

dido constatar, en su práctica jurisdiccional, que se está produciendo un fenómeno por el cual, las personas adultas que cometen el delito de extorsión, están utilizando a niñas y niños para que sean los encargados de recoger el dinero producto de la extorsión; por tanto, cuando la autoridad ejecuta ope-rativos para detener a extorsionadores, son niñas y niños quienes resultan detenidos y puestos a la orden del Ministerio Público.

d. situAción pArticulAr de lA poBlAción privAdA de liBertAd por centro estAtAl especiAlizAdo o de internAmiento

De acuerdo con el Código de la Niñez y la Adolescencia y el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, las niñas y los niños menores de doce (12) años de edad no delinquen; si se les supone responsables de un hecho delictivo o falta, solamente se les brindará la protección es-pecial que su caso requiera, procurando su formación integral.

En consecuencia, estarán sujetos a este Sistema las niñas y los niños cuyas edades oscilen en el rango de doce (12) años hasta antes de que cumplan los dieciochos (18) años de edad, de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haberlas infringido.

El referido Sistema comprende el pro-ceso instruido para determinar la existencia de la comisión de una infracción a la ley,

ExtorsiónRobo

Robo agravado Portación ilegal de armas

Violación especialHomicidio

Posesión y tráfico de drogas Asesinato

Asociación ilícitaSecuestro

Violencia intrafamiliarExtorsión continuada

Robo de vehículosHomicidio simple

Almacenamiento de explosivosEvasión

Violación Ocultamiento de vehículo

Posesión ilegal para el tráfico de drogas Privación injusta de libertad

Actos de lujuria Hurto

Tentativa de homicidioAllanamiento

ChantajeParricidio

RaptoTentativa de robo

Uso indebido de insignia policialTentativa de asesinatoCómplice de homicidio

Sustracción de menoresTenencia ilegal de municiones

Tentativa de violaciónUso indebido de nombre

Usurpación

6238

3632

2521

1815

1413

1211

98

77

6555

44

3222222

1111111

Page 43: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

41Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

la identificación del autor, el grado de su participación, la aplicación de medidas al-ternativas o de simplificación procesal, las sanciones y las reglas de aplicación de las mismas.

Todo caso de niña o niño que se en-cuentre en proceso de investigación por atribuírsele la comisión de un hecho delic-tivo o haya sido sancionado, será objeto de conocimiento de este Sistema Especial de Justicia, el cual tendrá por objeto la rehabi-litación integral y la reinserción en la familia y la comunidad.

Con base en lo anterior, en este acápite se presenta con más detalle la situación particular de la población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, destacando las variables de edad, grado de escolaridad, tipo de infracción, Juzgado que conoce de la causa y hace su remisión, y el tiempo de privación de libertad.

Como ya se apuntó, el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley cuenta con 4 centros estatales especiali-zados de reeducación y reinserción social: Renaciendo, El Carmen, Sagrado Corazón de María y Jalteva. En los tres primeros se aplica la medida de privación de libertad bajo la sanción de internamiento y, en el último, se aplica la medida de semilibertad. El Complejo Pedagógico Sagrado Corazón de María es el único que atiende exclusivamente a niñas en conflicto con las leyes penales.

Durante 2014, la población que albergan estos Centros asciende a 328 niños y niñas.

El Complejo Pedagógico Renaciendo es el que alberga la mayor cantidad, con 204 niños, seguido de El Carmen con 48 niños, Sagrado Corazón de María con 39 niñas, y Jalteva con 37 niños8.

A continuación se ilustran las cantidades de la población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora por cada Complejo Pedagógico.

Gráfico 21Población privada de libertad en el Sistema Especial de

Justicia para la Niñez Infractora. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

El Carmen,San Pedro Sula

Renaciendo,Támara

Sagrado Corazónde María,Támara

Jalteva,El Tablón,

Cedros

48

204

39 37

8. De acuerdo con una nueva acción explorato-ria en la Coordinación Nacional de los Juzgados de Ejecución para confirmar la fluctuación de ingresos y egresos en los centros de internamiento, en el mes de agosto se encontró en el Centro Renaciendo 186 niños, en el Sagrado Corazón de María 23 niñas, en Jalteva 28 niños y en El Carmen 87 niños, para un total de 324 niñas y niños. Este es el dato registrado en el diagnóstico que elaboró la Coordinación Nacional de los Juzgados de Ejecución.

Page 44: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

42Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

1. población privada de libertad en el complejo pedagógico el carmen

El Complejo Pedagógico El Carmen es un centro especializado del IHNFA y ahora de la DINAF, cuya función principal es imple-mentar la medida de internamiento a niños infractores de la ley penal. Alberga a los niños infractores de la ley penal remitidos desde los departamentos de Cortés, Atlán-tida, Santa Bárbara, Copán, Colón, Islas de la Bahía, Gracias a Dios y Yoro.

En la actualidad, el Centro presenta seve-ras condiciones de deterioro en sus instala-ciones físicas, bajo presupuesto e insuficiente personal técnico y de apoyo que garantice el desarrollo de los procesos de reeducación y reinserción social, así como la seguridad de los privados de libertad.

Según se pudo constatar en las visitas realizadas, El Carmen transita por una de las mayores crisis de su historia. No existen procesos de educación formal ni de forma-ción vocacional, las actividades de educa-ción y recreación son escasas y carecen de sistematicidad.

Las condiciones de inseguridad se vie-ron agravadas en mayo de 2014, debido a las muertes violentas de cinco niños en internamiento pertenecientes a la mara 18 quienes, según investigaciones realizadas por las autoridades, fueron ejecutados en el interior del Centro por miembros de la mara Salvatrucha, también en condición de internamiento.

1.1. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico el carmen, según edad

El Carmen atiende a una población de 48 niños, de los cuales 42 —lo que equivale al 88% de la población—, se encuentran en el grupo etario de entre 16 y 18 años y más, y 6 se ubican entre los 14 y 15 años de edad, lo que representa el 12% de la población9. En el período de la investigación no se en-contraron privados de libertad cuyas edades oscilen entre 12 y 13 años.

A continuación se presenta la población privada de libertad en el Complejo Pedagó-gico de Reinserción y Reeducación Social El Carmen, según la edad de los niños en internamiento.

Gráfico 22Población del Complejo Pedagógico El Carmen,

según edad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

9. De acuerdo a una nueva acción exploratoria en la Coordinación Nacional de los Juzgados de Ejecución para confirmar la fluctuación de ingresos y egresos en los centros de internamiento, en el mes de agosto se encontró en el Centro El Carmen 44 niños sancionados y 43 en condición de procesados, para un total de 87. Este es el dato registrado en el diagnóstico que elaboró la Coordinación Nacional de los Juzgados de Ejecución.

12-13 años 14-15 años 16-18 años y más

06

42

Page 45: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

43Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 23Porcentajes de la población del Complejo Pedagógico

El Carmen, según edad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

1.2. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico el carmen, según grado de escolaridad

De la población privada de libertad en El Carmen, 37 niños han cursado la educación básica completa, lo que equivale al 77%; 4 tienen estudios hasta el quinto grado de educación básica, es decir, el 9%; 3 niños cursaron hasta el tercer grado, lo que repre-senta el 6%, y 3 superaron el primer grado, lo que equivale al 6% de la población total.

En los gráficos siguientes se presenta la información sobre la población privada de libertad en el Complejo Pedagógico El Carmen, de acuerdo al grado de escolaridad.

Gráfico 24Población del Complejo Pedagógico El Carmen,

según grado de escolaridad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 25Porcentajes de población del Complejo PedagógicoEl Carmen, según grado de escolaridad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

14-15 años12%

16-18 años y más88%

Educaciónbásica

completa

Quintogrado

Tercergrado

Primergrado

Sininformación

37

4 3 31

Educación básicacompleta

77%

Quinto grado9%

Tercer grado6%

Primer grado6%

Sin información2%

Page 46: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

44Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

1.3. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico el carmen, según Juzgado de remisión

De los niños privados de libertad en El Carmen, la mayoría ha sido remitida por el Juzgado de Letras Segundo de la Niñez de San Pedro Sula, con 7 niños; el Juzgado de Letras Primero de la Niñez de San Pedro Sula, con 6 niños; el Juzgado de Letras de la Niñez de Santa Rosa de Copán, 5 niños, y el Juzgado de Letras de la Niñez de La Ceiba remitió 4 niños.

No se encontró información que permi-tiera identificar el Juzgado de Letras de la Niñez o Seccional que hizo la remisión de 10 niños que se encuentran en internamiento.

El gráfico siguiente ilustra el número de niños remitidos por los juzgados men-cionados.

Gráfico 26Población del Complejo Pedagógico El Carmen,

según juzgado remitente. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

1.4. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico el carmen, según tiempo de ingreso

Respecto al tiempo de ingreso al Com-plejo Pedagógico El Carmen, se encontró que 38, es decir el 79%, ingresaron en 2014; en 2013 ingresaron 7 niños, equivalentes al 15%, y 3 niños, es decir el 6%, permanecen en el Complejo desde 2012.

Los gráficos siguientes ilustran el ingre-so de los niños en este Complejo Pedagógi-co, según la fecha en que se hizo la remisión.

Gráfico 27Población del Complejo Pedagógico El Carmen,

según fecha de ingreso. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 28Porcentajes de población del Complejo Pedagógico

El Carmen, según fecha de ingreso. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Juzgado de Letras Primero de la Niñez de Francisco Morazán Juzgado de Letras de la Niñez de Tela Juzgado de Letras Seccional de Trujillo

Juzgado de Letras de Siguatepeque Juzgado de Letras de Marcala

Juzgado de Letras Departamental de GraciasJuzgado de Letras Seccional de Tocoa

Juzgado de Letras de la Niñez de El ProgresoJuzgado de Letras Departamental de Santa Barbara

Juzgado de Letras de la Niñez de La Ceiba Juzgado de Letras de la Niñez de Santa Rosa de Copán

Juzgado de Letras Primero de la Niñez de San Pedro Sula Juzgado de Letras Segundo de la Niñez de San Pedro Sula

Sin información

1111222334567

10Año 2012 Año 2013 Año 2014

37

38

Año 20126% Año 2013

15%

Año 201479%

Page 47: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

45Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

1.5. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico el carmen, según infracción atribuida

Al analizar el tipo de infracciones a la ley penal cometidas por los niños privados de libertad en El Carmen, se halló que la mayo-ría han sido acusados de cometer violencia intrafamiliar, es decir, 7 casos, equivalen-tes al 13%; sigue el homicidio en 6 casos, equivalentes al 11%; extorsión en 6 casos, equivalentes al 11%; portación ilegal de armas en 5 casos, que representan el 9% y, homicidio simple en 4 casos, es decir el 7%.

A continuación se presenta informa-ción más detallada sobre la población en el Complejo Pedagógico El Carmen, según las infracciones a la ley penal imputadas o cometidas.

Gráfico 29Población del Complejo Pedagógico El Carmen,

según infracción. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 30Porcentajes de población del Complejo Pedagógico

El Carmen, según infracción. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

2. población privada de libertad en el complejo pedagógico Jalteva

Como se apuntó, el Complejo Pedagógi-co Jalteva es el único que funciona para el cumplimiento de la sanción bajo el régimen de semilibertad. La población que alberga es del sexo masculino.

2.1. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico de reinserción y reeducación social Jalteva, según edad

Durante el período de la investigación, en este Centro se encontró una población de 37 niños infractores10, de los cuales 26 se

HurtoExtorsión continuada

Robo agravadoEvasión

Tráfico de drogasTentativa de robo

ViolaciónViolación especial

AsesinatoRobo

Robo de vehículoTentativa de homicidio

SecuestroHomicidio simple

Portación ilegal de armasExtorsión

HomicidioViolencia intrafamiliar

111

222222

3333

45

66

7

Hurto2%

Extorsión continuada2%

Robo agravado2%

Evasión5%

Tráfico de drogas5%

Tentativa de robo5%

Violación5%

Violación especial5%

Asesinato5%

Robo7%

Robo de vehículo7%

Tentativa de homicidio7%

Secuestro7%

Homicidiosimple

10%

Portación ilegalde armas

12%

Extorsión14%

10. En investigación practicada por la Coordina-ción Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia en agosto de 2014, en el Com-plejo Pedagógico Jalteva, se encontró una población total de 28 niños infractores de la ley de los cuales, de acuerdo a su condición jurídica, 14 se encuentran en categoría de procesados y 14 en categoría de sentenciados.

Page 48: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

46Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

encuentran entre los 16 y 18 años de edad y más; es decir, el 70% de la población.

Entre los 14 y 15 años de edad se encuen-tran 8 niños, equivalentes al 22%, y 3 niños entre los 12 y 13 años de edad, es decir, el 8% de la población.

Los gráficos siguientes muestran con mayor detalle la población privada de li-bertad en el Complejo Pedagógico Jalteva, según la edad.

Gráfico 31Población del Complejo Pedagógico Jalteva,

según edad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 32Porcentajes de población del Complejo Pedagógico

Jalteva, según edad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

2.2. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico Jalteva, según grado de escolaridad

De los 37 niños albergados en este Cen-tro, 11 niños, es decir la mayoría, equivalen-te al 30%, ha cursado la educación básica completa; 10 niños, que representan el 27%, alcanzaron el séptimo grado; 7, es decir el 19%, cursaron hasta el quinto grado de educación básica; 4 niños, equivalentes al 11%, estudiaron hasta el cuarto grado; 1 niño estudió hasta el tercer grado, equivalente al 3%, y 1 niño cursó hasta el octavo grado, es decir, el 2% de la población.

Seguidamente se presenta la informa-ción sobre la población que alberga el Com-plejo Pedagógico Jalteva, según el grado de escolaridad.12-13 años 14-15 años 16-18 años y más

3

8

26

12-13 años,3 (8%)

14-15 años,8 (22%)

16-18 años y más,26 (70%)

Page 49: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

47Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 33Población del Complejo Pedagógico Jalteva,

según grado de escolaridad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

2.3. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico Jalteva, según el Juzgado de remisión

Ningún niño puede ingresar a un cen-tro de internamiento, sino en virtud de su procesamiento por autoridad judicial co-rrespondiente.

En cuanto al origen del ingreso de los 37 niños albergados en Jalteva, se observa que el Juzgado de Letras de la Niñez de Ju-ticalpa, Olancho, ha hecho el mayor número de remisiones con 16 niños; el Juzgado de Letras de la Niñez de El Progreso, Yoro, y el Juzgado de Letras de Comayagua remitie-ron 5 niños cada uno; el Juzgado de Letras Primero de la Niñez de Tegucigalpa, remitió 4 niños; el Juzgado de Letras de Intibucá ordenó el ingreso de 3 niños; el Juzgado de Letras de la Niñez de Choluteca remitió 2; el Juzgado de Letras de Danlí, El Paraíso, y el

Juzgado de Letras de la Niñez de San Pedro Sula, remitieron 1 niño cada uno.

En el gráfico siguiente se presentan los datos de la población privada de libertad en el Complejo Pedagógico Jalteva, según la remisión por cada Juzgado de Letras de la Niñez o Juzgado de Letras Seccional.

Gráfico 34Población del Complejo Pedagógico Jalteva,

según Juzgado de remisión. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

2.4. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico Jalteva, según el tiempo de ingreso

La mayoría de ingresos en el Centro Jalteva se produjo en 2013, con 17 niños, lo que representa el 46% de la población; en 2014 fueron remitidos 16 niños, equivalen-tes al 43%; 2 niños se registraron en 2012, equivalentes al 5%, y 1 niño ingresó en 2011, equivalente al 3%.

Durante la investigación se detectó el caso de 1 niño cuya fecha de ingreso al

Octavo grado1 (2%) Educación básica

completa11 (30%)

Septimo grado10 (27%)

Quinto grado7 (19%)

Cuarto grado4 (11%)

Sin información3 (8%)

Tercer grado 1 (3%)

Juzgado de Letras de la Niñez de Juticalpa

Juzgado de Letras de Comayagua

Juzgado de Letras de la Niñez de El Progreso

Juzgado de Letras Primero de la Niñez de Tegucigalpa

Juzgado de Letras de Intibucá

Juzgado de Letras de la Niñez de Choluteca

Juzgado de Letras de Danlí

Juzgado de Letras de la Niñez de San Pedro Sula

16

5

5

4

3

2

1

1

Page 50: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

48Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Centro no está registrada. Esta omisión es grave, porque impide conocer si ha sido re-mitido por autoridad competente, su estado procesal y el tiempo de su permanencia en el Centro.

Si en la población actual no existe nin-gún ingreso registrado en 2010, y en 2011 y 2012 el ingreso de niños fue mínimo, esto indica que en 2013 y 2014 existe una alta aplicación de la medida de semilibertad.

En los gráficos siguientes se aprecia con mayor detalle los datos de la población pri-vada de libertad en el Complejo Pedagógico Jalteva, según fecha de ingreso.

Gráfico 35Población del Complejo Pedagógico Jalteva,

según fecha de ingreso. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 36Porcentajes de población del Complejo Pedagógico

Jalteva, según fecha de ingreso. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

2.5. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico Jalteva, según la infracción atribuida

Al revisar las principales infracciones a la ley penal que provocaron el ingreso de niños en el Centro Jalteva, se encontró que el 31% de la población, es decir 11 niños, han sido acusados por violación especial; 6 han sido acusados por robo, es decir el 17%; 4 han sido acusados por extorsión, equivalen-tes al 11%; 2 niños han sido acusados por hurto, es decir el 5%; 2 han sido acusados por robo agravado, es decir el 5%; 2 niños han sido acusados por violación, es decir el 5%, y 2 han sido acusados por homicidio, lo que representa el 5% de la población.

En los gráficos siguientes se ilustran los datos sobre las infracciones atribuidas a los niños albergados en este Centro.

Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Sin información

1

2

17

16

1

Año 2011,1 (3%)

Año 2012,2 (5%)

Año 2013,17 (46%)

Año 2014,16 (43%)

Sin información,1 (3%)

Page 51: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

49Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 37Población del Complejo Pedagógico Jalteva,

según infracciones. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 38Porcentajes de población del Complejo Pedagógico

Jalteva, según infracciones. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

3. población privada de libertad en el complejo pedagógico renaciendo

Como se apuntó, el Complejo Pedagó-gico Renaciendo fue creado para aplicar la sanción de internamiento a infractores de la ley penal del sexo masculino.

3.1. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico renaciendo, según edad

Renaciendo cuenta con una población total de 204 niños11, de los cuales 147, que representan el 72%, se encuentran en el rango de entre 16 y 18 años de edad y más; 39 niños, equivalentes al 19%, se encuentran entre los 14 y 15 años, y 6 niños, es decir el 3%, se encuentran entre los 12 y 13 años de edad.

En la investigación se detectaron 12 niños, equivalentes al 6%, que carecían de documentación legal que permitiera acre-ditar fehacientemente su identidad y edad, con la consiguiente gravedad que reviste esta omisión.

En los gráficos siguientes se presentan los datos de la población privada de libertad en el Complejo Pedagógico Renaciendo, según la edad.

Violación especial

Robo

Extorsión

Robo agravado

Homicidio

Violación

Hurto

Portación ilegal de armas

Posesión de drogas

Tráfico de drogas

Actos de lujuria

Tentativa de homicidio

Rapto

Cómplice de homicidio

Tentativa de violación

11

6

4

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

Violaciónespecial 30%

Robo16%Extorsión

11%Robo agravado 5%

Homicidio 5%Violación 5%

Hurto 5%

Portación ilegal de armas2%

Posesión de drogas 3%Tráfico de drogas 3%

Actos de lujuria 3%Tentativa de homicidio 3%

Rapto 3% Cómplice de homicidio 3%

Tentativa de violación 3%

11. En investigación practicada por la Coordi-nación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia en agosto de 2014, en el Complejo Pedagógico Renaciendo se encontró una población total de 186 niños infractores de la ley, de los cuales, de acuerdo a su condición jurídica, 122 se encuentran en categoría de procesados y 64 en categoría de sentenciados.

Page 52: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

50Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 39Población del Complejo Pedagógico Renaciendo,

según edad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 40Porcentajes de población del Complejo Pedagógico

Renaciendo, según edad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

3.2. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico renaciendo, según grado de escolaridad

En el Complejo Pedagógico Renaciendo encontramos 26 niños, el 13% de la pobla-ción, que finalizaron la educación básica; 24 niños, equivalentes al 12%, cursaron hasta el cuarto grado; 11 niños, que representan el 5%, estudiaron hasta el segundo grado; 9 niños, es decir el 4%, estudiaron hasta el quinto grado; 8, que representan el 4%, es-tudiaron hasta el tercer grado y, 5 niños, es decir el 2%, estudiaron hasta el primer grado.

No se pudo determinar el grado de esco-laridad de 111 niños —el 54% de la población total de Renaciendo—, debido a la falta de información registrada; este dato, por so-brepasar el 50%, debe llamar la atención de las autoridades.

En los gráficos siguientes se presenta con mayor detalle la información sobre la población total del Complejo Pedagógico Renaciendo, de acuerdo al grado de esco-laridad de los niños privados de libertad.

Gráfico 41Población del Complejo Pedagógico Renaciendo,

según grado de escolaridad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

16-18 años y más 14-15 años Sin información 12-13 años

147

39

126

16-18 años y más,147 (72%)

14-15 años,39 (19%)

Sin información,12 (6%) 12-13 años,

6 (3%)

2 de comercio2 de bachillerato1 de bachillerato

7 grado1 grado3 grado5 grado2 grado4 grado

Primaria completaSin información

223358911

2426

111

Page 53: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

51Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 42Porcentajes de población del Complejo Pedagógico Renaciendo, según grado de escolaridad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

3.3. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico renaciendo, según el Juzgado de remisión

De la población que alberga este Centro, que asciende a 204 niños, 56 han sido re-mitidos por el Juzgado de Letras Segundo de la Niñez de Francisco Morazán; 48 por el Juzgado de Letras Primero de la Niñez de Francisco Morazán; 21 por el Juzgado de Le-tras Segundo de la Niñez de San Pedro Sula; 20 por el Juzgado de Letras Primero de la Niñez de San Pedro Sula; 13 por el Juzgado de Letras Seccional de Comayagua; 6 por el Juzgado de Letras de la Niñez de Cholu-teca; 6 por el Juzgado de Letras Seccional de Nacaome, y 5 por el Juzgado de Letras Seccional de Siguatepeque, entre otros.

En el gráfico siguiente se presenta la información sobre la remisión de niños efectuada por cada uno de los Juzgados de

Letras de la Niñez y Juzgados de Letras Sec-cional al Complejo Pedagógico Renaciendo.

Gráfico 43Población del Complejo Pedagógico Renaciendo,

según Juzgado de remisión. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

3.4. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico renaciendo, según el tiempo de ingreso

Los registros de ingreso de la población privada de libertad en el Complejo Pedagó-gico Renaciendo indican que, en el año 2014, ingresaron mediante la sanción de interna-miento 137 niños, es decir, el 67%; en 2013 ingresaron 57, equivalentes al 28%; y, en 2012, ingresaron 5 niños, que representan el 2.5% de la población total.

Como resultado de la investigación de campo, nuevamente se detectaron 5 casos de niños, es decir el 2.5%, que carecen de

2 de comercio 1%2 de bachillerato 1% 1 de bachillerato 2%

7 grado 2%1 grado 2%

3 grado 4%5 grado 4%

2 grado 5%

4 grado 12%

Primaria completa 13%

Sin información54%

Juzgado Segundo de la Niñez de Francisco MorazánJuzgado Primero de la Niñez de Francisco Morazán

Juzgado Segundo de la Niñez de San Pedro SulaJuzgado Primero de la Niñez de San Pedro Sula

Juzgado de Letras de ComayaguaJuzgado de la Niñez de Choluteca

Juzgado de Letras Seccional de NacaomeJuzgado de Letras Seccional de SiguatepequeJuzgado de la Niñez de Santa Rosa de Copán

Juzgado de la Niñez de La CeibaJuzgado de Letras Seccional de Danlí

Juzgado de Letras Seccional de La PazJuzgado de Letras Seccional de Marcala

Juzgado de la Niñez de El ProgresoJuzgado de Letras Seccional de Santa Bárbara

Juzgado de la Niñez de JuticalpaJuzgado de Letras de Intibucá

Juzgado de Letras Seccional de Trujillo

5648

2120

136654444433

111

Page 54: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

52Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

información respecto a la fecha de ingreso al Complejo Pedagógico, con la gravedad que ello implica.

En los gráficos siguientes se presenta un informe más detallado sobre las fechas de ingreso de los niños a este Complejo Pedagógico.

Gráfico 44Población del Complejo Pedagógico Renaciendo,según tiempo de privación de libertad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 45Porcentajes de población del Complejo Pedagógico Renaciendo, según tiempo de privación de libertad.

Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

3.5. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico renaciendo, según la infracción atribuida

Durante el período de la investigación, las infracciones a la ley penal más comunes cometidas por niños, y por las que se apli-có la medida de internamiento, son: robo agravado y robo, 57 casos; extorsión, 42 casos; portación ilegal de armas, 26 casos; asociación ilícita, 14 casos; posesión y trá-fico de drogas, 12 casos; violación especial, 12 casos, y asesinato, 12 casos.

Coincidiendo con la tendencia mostrada a lo largo del período de la investigación, la infracción por robo mantiene la tendencia de años anteriores, mientras que la infrac-ción por extorsión ocupa el segundo lugar de incidencia, seguida de la infracción por portación ilegal de armas.

A continuación se presenta la informa-ción sobre la población del Complejo Pe-dagógico Renaciendo, según la infracción atribuida.

Gráfico 46Población del Complejo Pedagógico Renaciendo,

según infracción. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Jus-ticia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Año 2014 Año 2013 Año 2012 Sin información

137

57

5 5

ExtorsiónRobo agravado

RoboPortación ilegal de armas

Asociación ilícitaViolación especial

Posesión y tráfico de drogasAsesinatoHomicidio

Almacenamiento de explosivosSecuestro

Extorsión continuadaRobo de vehículos

Ocultamiento de vehículoPrivación injusta de libertad

Violencia intrafamiliarHomicidio simple

EvasiónPosesión ilegal para el tráfico de drogas

4231

2626

14121212

107

666

55

4444

Año 201467%

Año 201328%

Año 20122.5%

Sin información2.5%

Page 55: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

53Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 47Porcentajes de población del Complejo Pedagógico

Renaciendo, según infracción. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

4. población privada de libertad en el complejo pedagógico sagrado corazón de María

El Complejo Pedagógico Sagrado Co-razón de María fue creado para albergar a niñas infractoras de la ley penal.

Debido a los problemas de seguridad e ingobernabilidad, las autoridades acordaron trasladar, provisionalmente, a las niñas en internamiento en este Complejo Pedagógico a las Casitas 21 de Octubre, en Tegucigalpa.

Durante la investigación, en el Sagrado Corazón de María se encontró una población de 39 niñas12, de las cuales 3 se encuentran en estado de embarazo.

4.1. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico sagrado corazón de María, según la edad

La población que alberga el Sagrado Corazón de María, de acuerdo al rango de edad, está distribuida de la siguiente mane-ra: 25 niñas se encuentran entre los 16 y 18 años y más, equivalentes al 64%, y 12 niñas están entre los 14 y 15 años de edad, lo que representa el 31% de la población.

Durante la investigación, nuevamente se encontró 2 casos en los que no se pudo acre-ditar la edad de las niñas, debido a la falta de la certificación del Acta de Nacimiento u otro documento fehaciente que dé cuenta de su edad legal.

En los gráficos siguientes se presenta un informe más detallado sobre las niñas privadas de libertad en este Complejo Pe-dagógico, según la edad.

Gráfico 48Población del Complejo Pedagógico Sagrado Corazón

de María, según edad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Jus-ticia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Extorsión 18%Roboagravado13%

Robo 11%

Portación ilegal de armas 11%Asociación ilícita 6%

Violación especial 5%

Posesión ytráfico de drogas 5%

Asesinato 5%Homicidio 4%

Almacenamientode explosivos 3%

Secuestro 3%Extorsión continuada 3%Robo de vehículos 3%

Ocultamiento de vehículo 2%Privación injusta de libertad 2%

Violencia intrafamiliar 2%Homicidio simple 2%

Evasión 2%Posesión ilegal para el tráficode drogas 2%

12. En investigación practicada por la Coordina-ción Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia en agosto de 2014, en el Comple-jo Pedagógico Sagrado Corazón de María se encontró una población total de 23 niñas infractoras de la ley, de las cuales, de acuerdo a su condición jurídica, 4 se encuentran en categoría de procesadas y 19 en categoría de sentenciadas.

16-18 años y más 14-15 años Sin información 12-13 años

25

12

20

Page 56: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

54Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 49Porcentajes de población del Complejo Pedagógico Sagrado Corazón de María, según edad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

4.2. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico sagrado corazón de María, según el grado de escolaridad

Del total de la población en interna-miento en el Complejo Sagrado Corazón de María, 16 niñas, el 41% de la población total, han cursado hasta el séptimo gra-do; 6 niñas, es decir el 15%, finalizaron la educación básica; 5 niñas, equivalentes al 13%, alcanzaron el noveno grado; 3 niñas, equivalentes al 8%, cursaron hasta el cuarto grado de educación básica; 3 niñas, equiva-lentes al 8%, cursaron hasta el quinto grado; 3 niñas, es decir el 8%, cursaron hasta el octavo grado; 2 niñas, equivalentes al 5%, superaron el primer grado y 1 niña, equiva-lente al 2%, estudió hasta el segundo año de bachillerato.

A continuación se presenta información más detallada sobre las niñas privadas de

libertad en el Sagrado Corazón de María, según el grado de escolaridad.

Gráfico 50Población del Complejo Pedagógico Sagrado Corazón

de María, según grado de escolaridad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 51Porcentajes de población del Complejo Pedagógico

Sagrado Corazón de María, según grado de escolaridad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

16-18 años y más64%

14-15 años31%

Sin información5%

1 grado

4 grado

5 grado

Primaria completa

7 grado

8 grado

9 grado

2 de bachillerato

2

3

3

6

16

3

5

1

1 grado5% 4 grado

8%5 grado 8%

Primaria completa15%

7 grado 41%

8 grado 8%

9 grado13%

2 de bachillerato2%

Page 57: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

55Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

4.3. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico sagrado corazón de María, según el Juzgado de remisión

La mayoría de las niñas en internamien-to en el Sagrado Corazón de María ha sido remitida por el Juzgado de Letras Primero de la Niñez de Francisco Morazán, que re-mitió 10 niñas; le sigue el Juzgado de Letras Segundo de la Niñez de Francisco Morazán, con la remisión de 7 niñas; el Juzgado de Letras de la Niñez de El Progreso, 5 niñas; el Juzgado de Letras Seccional de Siguatepe-que, 4 niñas; el Juzgado de Letras Segundo de la Niñez de San Pedro Sula, 4 niñas; el Juzgado de Letras de la Niñez de Juticalpa, 3 niñas; el Juzgado de Letras Primero de la Niñez de San Pedro Sula, 3 niñas; y el Juz-gado de Letras Seccional de Puerto Lempira, el Juzgado de Letras Seccional de Tocoa, y el Juzgado de Letras de la Niñez de La Ceiba, con 1 niña respectivamente.

El gráfico que se presenta a continuación muestra el número de niñas privadas de libertad en el Complejo Pedagógico Sagra-do Corazón de María, según el Juzgado de Letras que ordenó su remisión.

Gráfico 52Población del Complejo Pedagógico Sagrado Corazón

de María, según juzgado de remisión. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

4.4. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico sagrado corazón de María, según el tiempo de ingreso.

Respecto al tiempo de ingreso en el Sa-grado Corazón de María, se encontró que 20 niñas, el 51% de la población total, in-gresaron en 2014, conservando la tendencia de incremento en el ingreso en este año; 15 niñas, equivalentes al 38%, ingresaron en 2013; 2 niñas, es decir el 5%, durante 2012; 1 niña, equivalente al 3%, ingresó en 2011, y 1 niña, es decir el 3%, ingresó en 2010.

Los siguientes gráficos ilustran la infor-mación sobre las niñas albergadas en el Sagrado Corazón de María, según el tiempo de privación de libertad.

Juzgado de la Niñez de La Ceiba

Juzgado de Letras Seccional de Tocoa

Juzgado de Letras Seccional de Puerto Lempira

Juzgado Primero de la Niñez de San Pedro Sula

Juzgado de la Niñez de Juticalpa

Juzgado Segundo de la Niñez de San Pedro Sula

Juzgado de Letras Seccional de Siguatepeque

Juzgado de la Niñez de El Progreso

Juzgado Segundo de la Niñez de Francisco Morazán

Juzgado Primero de la Niñez de Francisco Morazán

1

1

1

3

3

4

4

5

7

10

Page 58: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

56Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 53Población del Complejo Pedagógico Sagrado Corazón

de María, según fecha de ingreso. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 54Porcentajes de población del Complejo Pedagógico Sagrado Corazón de María, según fecha de ingreso.

Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

4.5. análisis de la población privada de libertad en el complejo pedagógico sagrado corazón de María, según el tipo de infracción atribuida

Al revisar el tipo de infracciones a la ley penal, atribuidas o cometidas por las niñas internas en el Complejo Pedagógico,

se halló que la mayoría —14 casos que re-presentan el 35% de la población total— ha sido acusada por la comisión del delito de extorsión y extorsión continuada; le sigue el secuestro, con 4 casos, equivalentes al 10%; robo con 3 casos, equivalentes al 8%; homicidio con 3 casos, equivalentes al 8%, y posesión y tráfico de drogas, con 3 casos, equivalentes al 8%, entre otros.

A continuación se presenta la informa-ción completa sobre el número de niñas albergadas en el Complejo Sagrado Corazón de María, según el tipo de la infracción a la ley penal atribuida.

Gráfico 55Población del Complejo Pedagógico Sagrado Corazón

de María, según infracción. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014

1 1 2

15

20

Año 20103%

Año 20113% Año 2012

5%

Año 201338%

Año 201451%

Extorsión

Secuestro

Extorsión continuada

Robo

Homicidio

Posesión y tráfico de drogas

Robo agravado

Parricidio

Asesinato

Violencia intrafamiliar

Evasión

Posesión ilegal para el tráfico de drogas

Actos de lujuria

Hurto

Allanamiento

Sustracción de menores

Tenencia ilegal de municiones

10

4

4

3

3

3

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Page 59: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

57Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 56Porcentajes de población del Complejo Pedagógico

Sagrado Corazón de María, según infracción.Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

e. Análisis compArAtivo de lA poBlAción penitenciAriA en el sistemA penAl ordinArio y lA poBlAción privAdA de liBertAd en el sistemA especiAl de JusticiA pArA lA niñez infrActorA

1. sistema especial de Justicia para la niñez infractora

El IHNFA, creado mediante Decreto Le-gislativo 199-97 de fecha 17 de diciembre de 1997, ha sido el ente rector en materia de niñez y familia en nuestro país, pero al momento de esta investigación se encuentra en proceso de cierre13.

El IHNFA, como órgano rector de las políticas públicas en materia de niñez y fami-lia, no logró cumplir con su mandato legal, por lo que fue suprimido mediante Decreto Ejecutivo PCM-26-2014 de fecha 6 de junio de 2014, y en su lugar se creó, mediante Decreto Ejecutivo PCM-27-2014 de fecha 6 de junio de 2014, la Dirección Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF). A partir de esta fecha, la DINAF asume las competencias y atribuciones en materia de niñez, adolescencia y familia, que corres-pondían al IHNFA.

En el referido Decreto se establece que, en relación con la niñez infractora de la ley, corresponde a la DINAF

organizar y administrar en coordina-ción con las oficinas regionales y/o sectoriales de la niñez los programas y servicios especializados para la atención, rehabilitación y reinserción social de las y los niños infractores de la ley penal, priorizando en las medidas no privativas en la justicia restaurativa. Estos contarán con equipos multidisciplinarios y servi-cios especializados para asegurar la oportuna y adecuada atención de cada niña y niño infractor.

Para tal efecto, la DINAF cuenta con cua-tro centros estatales especializados de ree-ducación y reinserción social: Renaciendo, ubicado en Támara, Francisco Morazán; El Carmen, en San Pedro Sula, Cortés; Sagra-

Extorsión25%

Secuestro10%

Extorsióncontinuada

10%Robo8%

Homicidio8%

Posesión y tráficode drogas 8%

Roboagravado 5%

Parricidio5%

Asesinato3%

Violenciaintrafamiliar

3%

Evasión3%

Posesión ilegal parael tráfico de drogas

3%

Actos de lujuria3%

Hurto3%

Allanamiento3%

Sustracción de menores3%

Tenencia ilegalde municiones3%

13. Durante el desarrollo de la presente consul-toría, en Consejo de Ministros de fecha 4 de junio de 2014, se aprobó el cierre del IHNFA y la creación de la DINAF como un ente desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social. Para el año 2014, este

ente cuenta con un presupuesto de L 218,000,000.00 y con 1,100 trabajadores, cuyos contratos cesarán con el correspondiente pago de las prestaciones laborales.

Page 60: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

58Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

do Corazón de María, en Támara, Francisco Morazán, y Jalteva, en El Tablón, Cedros, Francisco Morazán. En los tres primeros se aplica la medida de privación de libertad bajo la sanción de internamiento y, en el último, se aplica la medida de semilibertad. El Complejo Pedagógico Sagrado Corazón de María es el único que atiende exclusi-vamente a niñas en conflicto con las leyes penales.

Los cuatro Centros poseen instalaciones amplias, pero no es posible determinar su capacidad real de albergamiento, debido a la falta de estudios sobre las condiciones de infraestructura para operar como tales, y al alto grado de deterioro en que se encuen-tran las instalaciones.

En 2012, debido a las frecuentes crisis derivadas de factores como ingobernabili-dad, muertes violentas, atentados contra la integridad física, incendios y desatención de las autoridades, entre otras, el Presidente de la República, en Consejo de Ministros, mediante Decreto Ejecutivo No. PCM-027-2012, declaró Estado de Emergencia en los Complejos Pedagógicos Renaciendo,

Sagrado Corazón de María y El Carmen. Esta medida se suma a la creación de la Comisión Especial de Atención y Respues-ta al Estado de Emergencia en los Centros de Internamiento del IHNFA, y a la serie de resoluciones, sentencias y recursos de ex-hibición personal dictados por los Juzgados y Tribunales para mejorar las instalaciones físicas y las condiciones de las personas privadas de libertad.

Durante 2014, la población en los cua-tro Complejos Pedagógicos ascendió a 328 niños y niñas, de los cuales 179, es decir el 54%, se encuentran en condición de procesados; y 94, equivalentes al 29%, de sentenciados. Es de hacer notar que del universo (328) de niñas y niños privados de libertad, hay 55 casos, es decir el 17%, que no cuentan con información registrada sobre su condición jurídica14.

En el cuadro siguiente se presentan los datos de la población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, por cada Centro, según su condición jurídica.

14. Información proporcionada por el Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia.

Page 61: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

59Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Cuadro 11Población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley,

según condición jurídica

n° complejo pedagógicoaño 2014

personas sancionadas

personas procesadas

sin información

total

1. El Carmen, San Pedro Sula 2 3 43 4815

2. Renaciendo, Támara 55 138 11 204

3. Sagrado Corazón de María, Támara 17 22 0 39

4. Jalteva, El Tablón, Cedros 20 16 1 37

gran total 94 179 55 328

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor, mediante muestra aleatoria levantada en centros de internamiento, Juzgados de Letras de la Niñez y Juzgados de Letras Seccionales a nivel nacional.

2. sistema penal ordinario

El Sistema Penitenciario Nacional es una dependencia de la Secretaría de Estado en los Despachos de Derechos Humanos, Justi-cia, Gobernación y Descentralización; cuenta con 24 centros penitenciaros ubicados en 17 departamentos, y posee una capacidad real de albergue para 8,340 personas privadas de libertad. Los 24 centros se caracterizan por graves problemas estructurales que se manifiestan, principalmente, en sobrepobla-ción, violencia intracarcelaria, corrupción e ingobernabilidad; 11 centros han sido decla-rados en situación de emergencia.

Hasta junio de 2014, la población privada de libertad ascendía a 13,904, lo que repre-senta un 67% de sobrepoblación; es decir, 5,564 personas16. El 46% de la población

se concentra en la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto, ubicada en Támara, Francisco Morazán, y en la Penitenciaría Nacional de San Pedro Sula, Cortés.

La condición jurídica predominante en esta población es la categoría de procesa-da, en la que se encuentran 7,033 personas, equivalentes al 51%; y 6,871, equivalentes al 49%, se encuentran en la condición de sentenciadas.

En el cuadro siguiente se presentan los datos de la población penitenciaria según su condición jurídica por cada centro peni-tenciario.

15. En nueva visita in situ realizada al Complejo Pedagógico El Carmen, el 7 de julio de 2014, se en-contró que la población había ascendido a 76 jóvenes.

16. Información proporcionada por el Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia.

Page 62: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

60Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Cuadro 12Población penitenciaria en el Sistema Penal Ordinario según su condición jurídica

n° centro penitenciarioaño 2014

personas condenadas personas procesadas total

1. Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto, Támara 1,885 1,981 3,866

2. PNFAS, Támara 136 137 273

3. San Pedro Sula 988 1,529 2,517

4. Puerto Cortés 76 114 190

5. El Progreso 217 161 378

6. Yoro 91 64 155

7. Copán 368 237 605

8. Ocotepeque 113 72 185

9. Gracias 415 154 569

10. Santa Bárbara 122 177 299

11. El Porvenir 368 136 504

12. La Ceiba 60 244 304

13. Tela 101 36 137

14. Olanchito 115 52 167

15. Trujillo 205 129 334

16. Puerto Lempira 32 58 90

17. Juticalpa 230 388 618

18. Danlí 348 199 547

19. Comayagua 232 326 558

20. La Paz 86 144 230

21. La Esperanza 222 118 340

22. Marcala 78 76 154

23. Choluteca 275 324 599

24. Nacaome 108 177 285

gran total 6,871 7,033 13,904

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Page 63: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

61Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

3. análisis comparativo entre la población penitenciaria en el sistema penal ordinario y la población privada de libertad en el sistema especial de Justicia para la niñez infractora de la ley

Como ya se explicó, la población privada de libertad en el Sistema Penal Ordinario asciende a 13,904 personas, mientras que en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley es de 328 niñas y niños. Al realizar el análisis comparativo encontramos una marcada diferencia entre el número de personas adultas privadas de libertad y el número de niñas y niños en la misma condición, puesto que representan el 98% y el 2%, respectivamente.

En los gráficos siguientes se presenta el análisis comparativo de la población pe-nitenciaria adulta y la población en centros estatales especializados o de internamiento para la niñez infractora de la ley.

Gráfico 57Análisis comparativo entre población penitenciaria adulta y población privada de libertad en el Sistema

Especial de Justicia para la Niñez Infractora. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 58Análisis comparativo de población penitenciaria adulta

versus población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

4. análisis comparativo entre la población penitenciaria en el sistema penal ordinario y la población privada de libertad en el sistema especial de Justicia para la niñez infractora, según condición jurídica

Con relación a la población privada de libertad, conforme a su condición jurídica, encontramos que en ambos sistemas el número de personas procesadas es mayor que el de las personas sentenciadas.

En la población adulta privada de liber-tad se registran 7,033 personas procesadas, equivalentes al 51% y 6,871 sentenciadas, equivalentes al 49%. En el caso de la niñez infractora, en los centros de internamiento se encuentran 179 niñas y niños en con-dición de procesados, y 94 en condición de sancionados, lo que representa el 54%. Resulta preocupante que en el Sistema Es-pecial de Justicia para la Niñez Infractora

Población adultaprivada de libertad

Población niñezprivada de libertad

13,904

328

Población adultaprivada de libertad,

13,904 (98%)

Población niñezprivada de libertad,328 (2%)

Page 64: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

62Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

existan 55 casos, es decir el 17%, cuya con-dición jurídica es indeterminada, debido a la falta de información.

En los siguientes gráficos se ilustran los datos de la población penitenciaria en am-bos sistemas, según su condición jurídica.

Gráfico 59Porcentajes de población adulta privada de libertad,

según condición jurídica. Año 2014

Gráfico 60Porcentaje de niñez privada de libertad,

según condición jurídica. Año 2014

Gráfico 61Análisis comparativo entre la población privada de

libertad en el Sistema Penal Ordinario y en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora,

según condición jurídica. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor, mediante muestra aleatoria levantada en centros de internamiento y Juzgados de Letras de la Niñez y Juzga-dos de Letras Seccionales a nivel nacional.

5. análisis comparativo de la población penitenciaria en el sistema penal ordinario,

según el sexo

De la población total del Sistema Penal Ordinario (13,904), el 96% son hombres, es decir, 13,326; y el 4%, o sea 578, son mu-jeres. La mayor cantidad de mujeres, 273, se concentra en la Penitenciaría Nacional de Adaptación Social Femenina (PNFAS); y el Centro Penitenciario de San Pedro Sula alberga 102 mujeres.

El PNFAS es el ente especializado del Sistema para albergar a las personas de sexo femenino privadas de libertad. Sin embargo, al revisar la población de los demás centros penitenciarios —pese a que está prohibido—, encontramos presencia de mujeres en 21 de ellos, excepto en tres: Peni-tenciaría Nacional Marco Aurelio Soto, y los centros penitenciarios de Tela y Comayagua.

Sentenciados6,871 (49%)

Procesados7,033 (51%)

Sentenciados

Procesados

Sin información

6,871

7,033

0

94

179

55

Población niñez privada de libertad Población adulta privada de libertad

Sentenciados,(29%) 94

Procesados,179 (54%)

Sin información,55 (17%)

Page 65: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

63Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

En el cuadro siguiente se presentan los datos de la población penitenciaria, según sexo, por cada centro penitenciario.

Cuadro 13Población penitenciaria en el Sistema Penal Ordinario, según sexo

n° centro penitenciarioaño 2014

sexo masculino sexo femenino total

1. Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto, Támara 3,866 0 3,866

2. PNFAS, Támara 0 273 273

3. San Pedro Sula 2,414 102 2,516

4. Puerto Cortés 178 8 186

5. El Progreso 387 12 399

6. Yoro 152 2 154

7. Copán 581 26 607

8. Ocotepeque 183 4 187

9. Gracias 554 6 560

10. Santa Bárbara 293 5 298

11. El Provenir 479 16 495

12. La Ceiba 285 17 302

13. Tela 135 0 135

14. Olanchito 162 3 165

15. Trujillo 323 7 330

16. Puerto Lempira 74 4 78

17. Juticalpa 602 22 624

18. Danlí 537 11 548

19. Comayagua 557 0 557

20. La Paz 229 6 235

21. La Esperanza 329 7 336

22. Marcala 155 3 158

23. Choluteca 577 27 604

24. Nacaome 274 17 291

gran total 13,326 578 13,904

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Page 66: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

64Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

6. análisis comparativo de la población en el sistema especial de Justicia para la niñez infractora, según sexo

Al revisar los datos estadísticos en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, hallamos la misma tendencia que en el sistema de adultos: la mayoría de la niñez con medida de internamiento, corresponde al sexo masculino.

De las y los 328 niños privados de liber-tad, 289, que representan el 88%, son del sexo masculino, y 39 del sexo femenino, es decir, el 12%.

En el cuadro siguiente se presentan los datos de la población privada de libertad en centros especializados para la niñez, según sexo.

Cuadro 14Población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, según sexo

n° centro estatal especializadoaño 2014

sexo masculino sexo femenino total

1 El Carmen, San Pedro Sula 48 0 48

2 Renaciendo, Támara 204 0 204

3 Sagrado Corazón de María, Támara 0 39 39

4 Jalteva, El Tablón, Cedros 37 0 37

gran total 289 39 328

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

7. análisis comparativo entre la población penitenciaria en el sistema penal ordinario y la población privada de libertad en el sistema especial de Justicia para la niñez infractora, según sexo

Al cruzar la información de la población adulta y de la niñez privada de libertad, los principales hallazgos indican que la mayoría de delitos e infracciones a la ley la cometen personas del sexo masculino: 13,326 hom-bres y 289 niños, para un total de 13,615 hombres y niños, quienes representan el 96% de la población privada de libertad.

La población femenina que ha cometido delitos e infracciones a la ley está conforma-da por 578 mujeres y 39 niñas, para un total de 617, que constituye el 4% del total de la población privada de libertad.

Nuevamente, al analizar ambos sistemas según sexo, los hombres adultos siguen apareciendo como principales autores de los delitos, pues representan el 98% de la población privada de libertad en el país, en contraste con el 2% de niños que se encuen-tran en esta condición.

En cuanto a las personas privadas de libertad de sexo femenino, las mujeres adul-tas constituyen el 94% y las niñas el 6%; en

Page 67: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

65Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

ambas categorías resulta que las mujeres y las niñas son las que menos inciden en la generación de delitos e infracciones a la ley.

En los gráficos siguientes se presenta el análisis comparativo entre los datos de la población privada de libertad en el Sistema Penal Ordinario y en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, según sexo.

Gráfico 62Porcentajes de población femenina privada de libertad en el Sistema Penal Ordinario y en el Sistema Especial

de Justicia para la Niñez Infractora. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Jus-ticia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 63Porcentajes de la población masculina privada de

libertad en el Sistema Penal Ordinario y en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Jus-ticia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 64Población privada de libertad en el Sistema Penal

Ordinario y en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, según sexo. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

8. análisis comparativo de población penitenciaria en el sistema penal ordinario, según edad

De acuerdo a los registros en el Sistema Penal Ordinario, la mayoría de los delitos fueron cometidos por personas compren-didas entre 31 y 59 años de edad. En este rango, 5,377 personas, equivalentes al 39% de la población, cometieron delitos.

El grupo etario que presenta la menor cantidad de delitos cometidos es el com-prendido entre los 60 años de edad y más; es decir, 193 personas equivalentes al 1% de la población total.

En el cuadro y gráficos siguientes se presentan los datos de la población peni-tenciaria, según su edad, por cada centro penitenciario.

Población adulta desexo femenino privadade libertad, 578 (94%)

Niñez infractora desexo femenino privada

de libertad, 39 (6%)

Población adulta desexo masculino

privada de libertad,13,326 (98%)

Niñez infractora desexo masculino

privada de libertad,289 (2%)

Masculino Femenino

13,326

578289 39

Población adulta privada de libertad Población niñez privada de libertad

Page 68: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

66Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Cuadro 15Población penitenciaria en el Sistema Penal Ordinario, según edad

no. centro penitenciario

año 2014

rango de edadtotal

18-24 años 25-30 años 31-59 años 60 años y más

1.Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto, Támara

1,431 980 1,418 37 3,866

2. PNFAS, Támara 49 108 112 4 273

3. San Pedro Sula 1,194 543 745 35 2,517

4. Puerto Cortés 72 48 67 3 190

5. El Progreso 136 105 135 2 378

6. Yoro 21 36 90 8 155

7. Copán 222 176 205 2 605

8. Ocotepeque 50 46 84 5 185

9. Gracias 114 146 296 13 569

10. Santa Bárbara 82 59 144 14 299

11. El Porvenir 90 236 172 6 504

12. La Ceiba 116 80 102 6 304

13. Tela 26 17 83 11 137

14. Olanchito 49 52 65 1 167

15. Trujillo 65 92 176 1 334

16. Puerto Lempira 24 31 33 2 90

17. Juticalpa 203 167 246 2 618

18. Danlí 97 146 296 8 547

19. Comayagua 213 130 201 14 558

20. La Paz 67 50 110 3 230

21. La Esperanza 106 95 135 4 340

22. Marcala 50 29 71 4 154

23. Choluteca 205 132 258 4 599

24. Nacaome 68 80 133 4 285

gran total 4,750 3,584 5,377 193 13,904

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Page 69: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

67Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 65Población privada de libertad en el Sistema Penal

Ordinario, según edad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 66Porcentajes de población privada de libertad en el Sistema Penal Ordinario, según edad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

9. análisis comparativo de población privada de libertad en el sistema especial de Justicia para la niñez infractora de la ley, según edad

En el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, la mayoría de infracciones a la ley penal fue cometida por

la población ubicada entre los 16 y 18 años de edad. En este rango se encuentran 240 niños y niñas, que representan el 73% del total de la población.

El grupo etario comprendido entre los 12 y 13 años presenta el menor número de infracciones a la ley, con 9 casos que repre-sentan el 3% de la población en este rango.

Si niñas y niños entre 12 y 13 años de edad han generado o contribuido a la comi-sión de 9 casos, este dato constituye uno de los principales hallazgos de la investigación, ya que demuestra que niñas y niños ubica-dos en las categorías de menor edad, pre-sentan menos probabilidades de infringir las leyes penales; esto constituye una evidencia contundente contra los argumentos que se plantean para disminuir la edad punible en nuestro país.

En lo relativo a esta variable, nuevamen-te encontramos vacíos en la información, específicamente en 14 casos de niñas y niños, es decir el 4%, albergados en los complejos pedagógicos Renaciendo y Sa-grado Corazón de María, que carecen de la Certificación del Acta de Nacimiento u otro documento fehaciente que certifique la identidad y edad de las niñas y los niños privados de libertad17.

En el cuadro y gráficos siguientes se pre-sentan los datos de la población privada de libertad en los centros del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, según edad.

17. Según informaron las autoridades en la inves-tigación de campo realizada por el equipo consultor.

18-24 años 25-30 años 31-59 años 60 años y más

4,750

3,584

5,377

193

18-24 años,4,750 (34%)

25-30 años,3,584 (26%)

31-59 años,5,377 (39%)

60 años y más,193 (1%)

Page 70: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

68Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Cuadro 16Población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, según edad

no. centro estatal especializado

año 2014

rango de edadtotal

12-13 años 14-15 años16-18 años

y mássin

información

1. El Carmen, San Pedro Sula 0 6 42 0 48

2. Renaciendo, Támara 6 39 147 12 204

3. Sagrado Corazón de María, Támara 0 12 25 2 39

4. Jalteva, El Tablón, Cedros 3 8 26 0 37

gran total 9 65 240 14 328

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor, mediante muestra aleatoria levantada en centros de internamiento y Juzgados de Letras de la Niñez y Juzgados de Letras Seccionales a nivel nacional.

Gráfico 67Población privada de libertad en el Sistema Especial

de Justicia para la Niñez Infractora, según edad.Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor, mediante muestra aleatoria levantada en centros de internamiento y Juzgados de Letras de la Niñez y Juzga-dos de Letras Seccionales a nivel nacional.

Gráfico 68Porcentajes de población privada de libertad en el

Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, según edad. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor, mediante muestra aleatoria levantada en centros de internamiento y Juzgados de Letras de la Niñez y Juzga-dos de Letras Seccionales a nivel nacional.

12-13 años 14-15 años 16-18 años y más Sin información

9

65

240

14

12-13 años,9 (3%)

14-15 años,65 (20%)

16-18 años y más,240 (73%)

Sin información,14 (4%)

Page 71: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

69Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

10. análisis comparativo de la población penitenciaria en el sistema penal ordinario, según índice de muertes violentas

Las muertes violentas que se producen en los centros penitenciarios del país apun-tan a la conjunción de una serie de factores y carencias estructurales del Sistema Nacio-nal Penitenciario.

Cabe señalar que las privaciones o restricciones a la libertad personal pueden obedecer a varios motivos y tener diferente duración e intensidad. Por lo general, la pri-vación de libertad obedece a la persecución o imputación de un delito. En tal caso, habrá que observar la medida y la autoridad que la ejecuta respecto a: (i) las formalidades y procedimientos que deben cumplirse para privar a una persona de este derecho; (ii) el establecimiento y cumplimiento de límites temporales a la privación; y, (iii) las condi-ciones materiales, físicas y psicológicas en que se lleva a cabo la privación de la libertad.

El principio que guía la privación de libertad es que toda persona que ingrese

al Sistema Penitenciario sea tratada con el respeto y la dignidad inherentes al ser hu-mano. No obstante, el hacinamiento en los centros penales, bajo condiciones deplora-bles de infraestructura e insalubridad, y el riesgo constante ante contingencias como incendios, motines, fugas, etc., pueden, si no se atienden debidamente, acarrear con-secuencias que comprometen al Estado por su papel de garante de los derechos de las personas privadas de libertad.

En el período de la investigación se re-portaron 25 muertes violentas en 11 de los 24 centros penitenciarios; 17 en el año 2013, y 8 en el primer semestre de 2014. La mayo-ría de las muertes violentas se produjo en la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto en Támara, y en la Penitenciaría Nacional de Juticalpa, Olancho.

En el cuadro siguiente se presentan los datos de la población privada de libertad en el Sistema Penal Ordinario, según ín-dice de muertes violentas por cada centro penitenciario.

Page 72: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

70Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Cuadro 17Número de muertes violentas ocurridas en el Sistema Penal Ordinario

no. centro penitenciarioperíodo total por centro

penitenciarioaño 2013 año 2014

1. Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto, Támara 4 2 6

2. PNFAS, Támara Sin registro Sin registro sin registro

3. San Pedro Sula 2 1 3

4. Puerto Cortés 0 0 0

5. El Progreso 1 1 2

6. Yoro 0 0 0

7. Copán 0 0 0

8. Ocotepeque 1 0 1

9. Gracias 1 1 2

10. Santa Bárbara 0 0 0

11. El Porvenir Sin registro Sin registro sin registro

12. La Ceiba 1 0 1

13. Tela 0 1 1

14. Olanchito 0 0 0

15. Trujillo 0 0 0

16. Puerto Lempira 0 0 0

17. Juticalpa 6 Sin registro 6

18. Danlí 0 0 0

19. Comayagua 0 1 1

20. La Paz 0 0 0

21. La Esperanza 0 0 0

22. Marcala 0 0 0

23. Choluteca 0 1 1

24. Nacaome 1 0 1

gran total 17 8 25

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia, investigación de campo realizada por el equipo consultor y monitoreo de prensa.

Page 73: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

71Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

11. análisis comparativo de la población privada de libertad en el sistema especial de Justicia para la niñez infractora de la ley, según índice de muertes violentas

Como se apuntó, los cuatro centros de privación de libertad para la niñez infractora de la ley poseen instalaciones amplias. Sin embargo, también en estos suceden crisis frecuentes, derivadas de los mismos fac-tores que afectan el Sistema Penitenciario Nacional; por tal razón, mediante Decreto Ejecutivo No. PCM-027-2012, se declaró Estado de Emergencia en los complejos pedagógicos Renaciendo, Sagrado Corazón de María y El Carmen.

En el período en estudio, en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley se produjeron 5 muertes violentas, acaecidas en el Complejo Pedagógico El Carmen en San Pedro Sula, el 4 de mayo de 2014. De acuerdo al reporte de las autorida-des del IHNFA, ese día, aproximadamente a

las 4:30 de la tarde, un grupo de niños per-tenecientes a la mara Salvatrucha, tomó el control de los módulos y asesinó a 5 niños integrantes de la mara 18.

Desde el mes de octubre de 2013, auto-ridades y empleados del IHNFA realizaron varios llamados de alerta y solicitudes de apoyo al resto de las autoridades, debido a los constantes actos de fuga, amotinamiento y toma de control de las instalaciones por parte de niños integrantes de maras que se encontraban privados de libertad en el Centro. Sin embargo, no se adoptaron las medidas necesarias para poner fin a la si-tuación imperante, y prevenir las muertes violentas de niños privados de libertad que se produjeron en mayo de 2014.

En el cuadro siguiente se presenta el registro del número de muertes violentas en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora.

Cuadro 18Muertes violentas en la población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de

la Ley

no. centro estatal especializadoperíodo total por

complejo pedagógicoaño 2013 año 2014

1. El Carmen, San Pedro Sula 0 5 5

2. Renaciendo, Támara 0 0 0

3. Sagrado Corazón de María, Támara 0 0 0

4. Jalteva, El Tablón, Cedros 0 0 0

gran total 0 5 5

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Page 74: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

72Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

12. análisis comparativo entre la población privada de libertad en el sistema penal ordinario y el sistema especial de Justicia para la niñez infractora de la ley, según índice de muertes violentas

Al comparar el número de muertes violentas de personas privadas de libertad en ambos sistemas, encontramos que se presenta mayores niveles de violencia en el Sistema Penal Ordinario.

El índice de muertes violentas en los cen-tros de privación de libertad podría presentar problemas de subregistro, debido a la falta de información en algunos centros, o a la falta de un médico u otro personal que evalúe las condiciones de salud de la población pe-nitenciaria que ha sido víctima de atentados, situación que se presenta, principalmente, en el interior del país. Además, este tipo de incidencias no siempre se registra en los libros correspondientes.

A continuación se presenta un gráfico de análisis comparativo entre la población privada de libertad en el Sistema Penal Ordi-nario y el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, según índice de muertes violentas.

Gráfico 69Análisis comparativo de muertes en el Sistema Penal

Ordinario y en el Sistema Especial de Justiciapara la Niñez Infractora. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

13. análisis comparativo de la población penitenciaria en el sistema penal ordinario, según padecimiento de enfermedades

Las condiciones de privación de liber-tad, la falta de acceso a servicios de salud, dotación de medicamentos y programas de prevención y tratamiento de enfermedades en los centros penitenciarios —aunadas a la sobrepoblación que provoca un evidente ha-cinamiento—, redundan en la proliferación de enfermedades de diferentes tipos.

Las principales enfermedades que pre-senta la población penitenciaria en los 24 centros del país, según orden de prevalen-cia, son: enfermedad mental, 160 casos; diabetes, 125 casos; hipertensión arterial maligna, 105 casos; asma bronquial, 99 ca-sos; VIH, 61 casos; tuberculosis, 59 casos; epilepsia, 42 casos; enfermedad cardiovas-cular, 29 casos; enfisema pulmonar, 6 casos;

Muertes violentasen el Sistema

Penal Ordinario

Muertes violentas en elSistema Especial de Justicia

para la Niñez Infractora

25

5

Page 75: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

73Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

bronquitis crónica, 5 casos; y, por último, insuficiencia cardíaca congestiva, 3 casos.

La mayoría de personas con enferme-dades o padecimientos como los señalados se concentra en la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto, con 179 casos; en la de San Pedro Sula, con 169 casos; en Cholute-ca, con un registro de 75 casos; en Gracias, con 43 casos, y en PNFAS, 33 casos.

En otras palabras, en el Sistema Penal Ordinario se registra un total de 694 perso-

nas privadas de libertad que adolecen de alguna enfermedad o padecimiento físico o mental; esto indica que el 5% de la población penitenciaria está enferma, y que la falta de atención en salud de este porcentaje, puede conllevar al contagio del resto de la población.

Seguidamente se presentan los datos de la población privada de libertad en el Siste-ma Penal Ordinario, según padecimiento de enfermedades, por cada centro.

Page 76: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

74Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Cuadro 19Población privada de libertad en el Sistema Penal Ordinario, según padecimiento de enfermedades

no

cen

tro

pen

iten

ciar

io

en

ferm

edad

men

tal

ViH

en

ferm

edad

ca

rdio

vasc

ula

r

dia

bet

es

tub

ercu

losi

s

insu

fici

enci

a ca

rdia

ca c

on

gest

iva

Hip

erte

nsi

ón

art

eria

l m

alig

na

en

fise

ma

pu

lmo

nar

Bro

nq

uit

is c

rón

ica

asm

a b

ron

qu

ial

ep

ilep

sia

tota

l

1. PN Marco Aurelio Soto, Támara 66 21 0 45 9 0 21 0 0 0 17 179

2. PNFAS, Támara 3 3 6 17 0 0 0 0 0 4 0 33

3. San Pedro Sula 27 7 5 26 20 0 2 0 0 70 12 169

4. Puerto Cortés 2 1 0 0 2 0 1 0 0 0 0 6

5. El Progreso 6 2 0 0 6 0 3 0 0 0 0 17

6. Yoro 5 0 0 0 0 0 3 0 0 0 1 9

7. Copán 0 0 0 7 0 0 8 0 0 0 0 15

8. Ocotepeque 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2

9. Gracias 7 1 0 4 0 0 9 0 0 19 3 43

10. Santa Bárbara 3 1 0 2 0 0 3 0 0 2 2 13

11. El Porvenir 3 3 6 0 5 0 0 0 0 0 1 18

12. La Ceiba 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

13. Tela 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3

14. Olanchito 0 0 0 4 1 0 0 0 0 0 0 5

15. Trujillo 8 4 1 3 3 0 3 0 0 3 4 29

16. Puerto Lempira 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2

17. Juticalpa 10 2 0 3 5 2 4 0 0 0 2 28

18. Danlí 3 4 0 1 1 0 2 0 0 1 0 12

19. Comayagua 8 5 0 0 1 1 0 0 3 0 0 18

20. La Paz 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

21. La Esperanza 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

22. Marcala 0 0 0 0 0 0 5 0 2 0 0 7

23. Choluteca 0 3 11 11 5 0 39 6 0 0 0 75

24. Nacaome 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

total 160 61 29 125 59 3 105 6 5 99 42 694

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Page 77: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

75Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Gráfico 70Padecimiento de enfermedades por la población penitenciaria adulta, según centro penitenciario.

Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 71Enfermedades más recurrentes en la población privada de libertad en el Sistema Penal Ordinario. Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

PN Marco Aurelio Soto, Támara

San Pedro Sula

Choluteca

Gracias

PNFAS, Támara

Trujillo

Juticalpa

El Provenir

Comayagua

El Progreso

Copán

Santa Bárbara

Danlí

Yoro

Marcala

Puerto Cortés

La Esperanza

Olanchito

Tela

La Ceiba

Puerto Lempira

Ocotepeque

La Paz

Nacaome

179

169

75

43

33

29

28

18

18

17

15

13

12

9

7

6

6

5

3

3

2

2

2

0

Enfermedad mental

Diabetes

Hipertensión arterial maligna

Asma bronquial

VIH

Tuberculosis

Epilepsia

Enfermedad cardiovascular

Enfisema pulmonar

Bronquitis crónica

Insuficiencia cardiaca congestiva

160

125

105

99

61

5942

29

6

5

3

14. análisis comparativo de la población privada de libertad en el sistema especial de Justicia para la niñez infractora de la ley, según padecimiento de enfermedades

El Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, al igual que el Sistema Penal Ordinario, presenta las mis-mas deficiencias respecto a la protección del derecho a la salud.

En este Sistema se registran 16 casos de niños y niñas que presentan alguna enfermedad. Como en el Sistema Penal Ordinario, los padecimientos mentales son los más recurrentes en los centros de internamiento, con 14 de 16 casos de niñas y niños con enfermedades; esto indica que el 5% del total de la población infractora de la ley adolece de enfermedades.

A continuación se presentan los datos de la población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, según ocurrencia de enfermedades y padecimientos más recu-rrentes por cada centro.

Page 78: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

76Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Cuadro 20Población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, según padecimiento de

enfermedades

no. centro estatal especializado ViHenfermedad

mentalasma

bronquialtotal

1. El Carmen, San Pedro Sula 0 0 0 0

2. Renaciendo, Támara 1 10 0 11

3. Sagrado Corazón de María, Támara 0 3 0 3

4. Jalteva, El Tablón, Cedros 0 1 1 2

gran total 1 14 1 16

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

Gráfico 72Enfermedades más recurrentes en la población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la

Niñez Infractora, según complejo pedagógico.Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

En el gráfico siguiente se observa que el Complejo Pedagógico Renaciendo es el que presenta el registro más elevado de niños con enfermedades; sin embargo, llama la atención el reporte sobre la ausencia de enfermedades en el Complejo Pedagógico El Carmen de San Pedro Sula, pese a ser el segundo Centro con la mayor cantidad de niños privados de libertad, quienes provie-nen de entornos económicos y sociales que

los hacen vulnerables al padecimiento de múltiples enfermedades.

El número de niñas y niños con enferme-dades en los centros de privación de libertad podría presentar problemas de subregistro, debido a la falta de información en algunos centros, o a la falta de un médico u otro personal que evalúe periódicamente las condiciones de salud.

Gráfico 73Padecimiento de enfermedades por la población privada

de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, según complejo pedagógico.

Año 2014

Fuente: Programa de Auditoría Penitenciaria, Coordinación Nacional de Juzgados de Ejecución de la Corte Suprema de Justicia e investigación de campo realizada por el equipo consultor.

El Carmen,San Pedro Sula

Renaciendo,Támara

Sagrado Corazónde María, Támara

Jalteva, El Tablón,Cedros

01

0 00

10

3

10 0 0

1

VIH Enfermedad mental Asma bronquial

Renaciendo, Támara

Sagrado Corazón de María, Támara

Jalteva, El Tablón, Cedros

El Carmen, San Pedro Sula

11

3

2

0

Page 79: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

77Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

IVanálisis de la estructura de las sentencias dictadas en el sisteMa especial de Justicia para la niñez infractora de la ley

del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley. El cumplimiento de tales requisitos no solo genera seguridad jurídica, sino que precisa de la concreción de la sanción o de las medidas a imponer, y de considerar determinadas circunstancias personales y sociales que deberán analizar-se al momento de dictar la sentencia.

Para efectos de la investigación se revisó una muestra de sentencias y resoluciones tomadas al azar; se estableció un determi-nado valor para el cumplimiento de cada requisito, con el propósito de constatar si cumplen con todos o algunos requisitos legalmente establecidos.

El resultado final del análisis de la mues-tra en estudio demostró que solo 1 sentencia cumple con todos los requisitos exigidos por la ley; en el resto, se cumple con algunos requisitos pero se omiten otros.

Los requisitos que debe contener una sentencia se describen en el cuadro siguien-te, conforme los resultados de la muestra estudiada.

Todo proceso instruido en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez

Infractora de la Ley termina cuando se esta-blece, mediante sentencia, la comisión de la infracción a la ley penal y la responsabilidad o no de una niña o un niño.

La sentencia “consiste en la función de juzgar, entendida como el acto de deliberar acerca de la culpabilidad de alguno o de la razón que le asiste en un asunto y sentenciar lo procedente”18; podrá ser condenatoria, cuando se declare la responsabilidad de una niña o un niño en un hecho ilícito con-siderado como infracción a la ley penal, y absolutoria, cuando se le exima de cualquier responsabilidad.

La sentencia fijará con precisión —ade-más de otras circunstancias individuales y procesales—, las sanciones a que quedará sujeta la niña o el niño infractor de la ley. En el artículo 238 del Código de la Niñez y la Adolescencia, en relación con el artículo 338 del Código Procesal Penal, se establece cuáles son los requisitos que debe contener toda sentencia emitida por juezas y jueces

18. José María Palacios Mejía y Jesús Fernández Entralgo, Código Procesal Penal Comentado, Tegu-cigalpa.

Page 80: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

78Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

Cua

dro

21

Aná

lisis d

e la

est

ruct

ura

de la

sen

tenc

ia

req

uisi

tos

de

la

sen

ten

cia

est

á co

nsi

gn

ado

no

est

á co

nsi

gn

ado

co

n

info

rmac

ión

co

mp

leta

co

n

info

rmac

ión

in

com

ple

ta

se

invo

ca la

c

onve

nció

n

sob

re

der

ech

os

del

niñ

o(c

dn

)

no

se

invo

ca la

c

onve

nció

n

sob

re

der

ech

os

del

niñ

o(c

dn

)

se

pre

cisa

n

dat

os

de

indi

vidu

aliz

ació

n

y d

e n

o

con

fusi

ón

de

la

per

son

a au

tora

d

e la

infr

acci

ón

no

se

pre

cisa

n

dat

os

de

indi

vidu

aliz

ació

n

y d

e n

o

con

fusi

ón

de

la

per

son

a au

tora

d

e la

infr

acci

ón

%

cum

plim

ient

oe

stru

ctu

ra

de

la

sen

ten

cia

En

cab

e-za

mie

nto

119

--

--

--

55%

Co

nte

nd

el r

equ

i-si

to r

egu

-la

do

en

el

pár

rafo

te

rcer

o d

el

art.

23

8 d

el

dig

o d

e la

Niñ

ez y

la

Ad

ole

s-ce

nci

a y

303

de

la

Co

nst

itu

-ci

ón

de

la

Rep

úb

lica.

Preá

m-

bu

lo-

410

6-

--

-50

%

Co

nte

nd

el r

equ

isi-

to a

. b. y

c.

del

art

. 23

8 d

el

dig

o

de

la N

iñez

y

la A

do

les-

cen

cia.

An

tece

-d

ente

s Pr

oce

sa-

les

--

137

--

--

65%

Co

nte

nd

el r

equ

isi-

to d

. d

el c

itad

o

artí

culo

.

Page 81: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

79Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

La m

oti

-va

ció

n-

123

5-

--

-15

%

Man

ten

-d

rá la

mis

-m

a a

lola

rgo

de

tod

a la

se

nte

nci

a.

Hec

ho

s p

rob

ado

s-

16-

4-

--

-20

%

Co

nte

nd

el r

equ

isi-

to e

. d

el c

itad

o

artí

culo

.

Valo

ra-

ció

n d

e la

p

rueb

a3

17-

--

--

-15

%

Co

nte

nd

el r

equ

isi-

to f.

del

cit

ado

ar

tícu

lo.

Fun

da-

men

-ta

ció

n

jurí

dic

a

164

--

97

--

80%

Co

nte

nd

el r

equ

i-si

to f.

del

ci

tad

o

artí

culo

.

56%

Part

e R

e-so

luti

va-

-11

9-

-18

255

%

Co

nte

nd

el r

equ

isi-

to g

. y h

. d

el c

itad

o

artí

culo

.

10%

Firm

a d

e au

tori

dad

co

mp

e-te

nte

100%

Co

nte

nd

el r

equ

isi-

to i.

d

el c

itad

o

artí

culo

.

Page 82: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

80Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

conclusiones

de la cual el Poder Judicial debía crear progresivamente la Jurisdicción Espe-cial para la Niñez Infractora de la Ley. Mientras, para tales efectos, por medio de las instancias respectivas, adoptará las medidas generales y particulares que aseguren una adecuada distribución de competencias entre las y los Jueces de Letras de la Niñez y Jueces de Letras Seccionales, garantizando que la o el funcionario que haya ejercido la función de Juez de Garantías en un determinado proceso, no se le asigne el conocimiento de su juzgamiento ni su ejecución.

Durante la investigación se constató que poco después de la vigencia de la refor-ma integral citada, las juezas y jueces, por su propia iniciativa, adoptaron un modelo de organización interna para distribuirse las competencias entre unos y otros, presentándose dificultades a la fecha en aquellos lugares donde solo existe uno o dos jueces. Igualmente, se constató que fue hasta en la primera se-mana de agosto del presente año que la Corte Suprema de Justicia giró el Oficio No. 900-SCSJ-2014 de fecha 13 de junio de 2014 a las Cortes de Apelaciones y Juzgados de Letras de toda la Repú-

informAción cuAlitAtivA

» El trabajo de investigación de campo iniciado con el objetivo de conocer el funcionamiento del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley y la condición de los derechos de niñas y niños privados de libertad, revela que si bien es cierto que la reforma integral al Código de la Niñez y la Adolescencia (Decreto No. 35-2013) por sí misma signi-fica un logro trascendente para la impar-tición de la justicia especializada, precisa ser desarrollada y plasmada de mejor manera en el quehacer administrativo y jurisdiccional de las y los operadores del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, por cuanto la práctica denota que aún no se logra una adecua-ción lo más homogénea posible de los procedimientos en materia de justicia especializada para la niñez infractora de la ley. Por tanto, no se puede afirmar que la misma ha representado en la práctica un mejoramiento en la situación de goce y disfrute de los derechos y las libertades de la niñez sometida al Sistema Especial de Justicia, aunque no se puede desco-nocer que existe celeridad en el proceso.

» La reforma integral al Código de la Niñez y la Adolescencia entró en plena vigencia el 6 de septiembre de 2013, fecha a partir

Page 83: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

81Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

blica, en el que instruye “organizarse internamente con el fin de garantizar la debida separación de funciones entre la instrucción, juzgamiento y la ejecución; el conocimiento de la etapa de ejecución estará a cargo de los Juzgados de Ejecu-ción, se instruye a las Cortes de Apela-ciones a nivel nacional que han venido conociendo de la materia relacionada con los procesos de juzgamiento y ejecu-ción en materia de niñez, que entretanto se crean los Tribunales de Apelaciones especializados, sigan conociendo de la vía recursiva de conformidad a la ley”.

La progresividad en la creación de la Jurisdicción Especial para la Niñez In-fractora conlleva la creación de la figura de la o el Juez de Garantía, Juicio, Eje-cución y los Tribunales de Apelaciones que tendrán la especialización para conocer de las impugnaciones de las decisiones de órganos inferiores a efecto de confirmarlas, modificarlas o revocar-las de acuerdo a los fundamentos de la normativa nacional e internacional; no obstante, un año después de la vigencia de la referida reforma, estos no han sido creados formalmente y los Tribunales de Apelaciones Ordinarios continúan teniendo una visión adultocéntrica.

La Corte Suprema de Justicia, para la creación progresiva de la Jurisdicción Especial de la Niñez Infractora de la Ley, deberá contar con el personal, la logística, y los recursos presupuestarios y materiales necesarios; de lo contrario, se está corriendo el riesgo de incurrir

en acciones u omisiones que constitu-yen violaciones graves a los derechos y libertades de las niñas y los niños infractores de la ley y que, con ocasión de la sobrecarga para algunos jueces, especialmente los de Ejecución, también se afecte a las personas privadas de libertad en el Sistema Penal Ordinario.

En este momento, la falta de creación progresiva de la Jurisdicción Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, y la atención de esta jurisdicción por jueces que atienden la jurisdicción ordinaria, rompe el principio de especia-lización en la justicia para la niñez infrac-tora e introduce una visión centrada en las personas adultas, lo que contraviene la norma nacional y los estándares inter-nacionales en la materia.

» De acuerdo con el artículo 17 del Decreto Legislativo No. 35-2013, el IHNFA —hoy convertido en la DINAF—, el Ministe-rio Público, el Poder Judicial y demás instituciones cuyas competencias sean afectadas por lo dispuesto en el men-cionado Decreto, deberán armonizar sus disposiciones reglamentarias, progra-mas, planes, proyectos, presupuestos, estructura organizativa y demás instru-mentos a la nueva normativa vigente, en el término de ciento ochenta (180) días, a partir de su entrada en vigencia, situación que no acontece plenamente a la fecha.

» Los Estados Partes y sus agentes deben adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la igualdad de trato de

Page 84: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

82Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

todas las niñas y niños que tengan con-flictos con la justicia, prestando atención especial a las disparidades de hecho que sufre este grupo poblacional, rompiendo el antiguo paradigma de la administra-ción de justicia para la niñez infractora como objeto del proceso, y avanzando hacia un nuevo sistema de justicia es-pecializado que constituya el tránsito hacia un sistema de garantías, en el que en todas las decisiones que se adopten en el contexto de la administración de la justicia especial, el interés superior del niño sea una consideración primordial; en ese sentido, el mejor punto de partida es la reforma integral, particularmente para operadoras y operadores del Sis-tema Especial de Justicia para la Niñez infractora de la Ley.

informAción cuAntitAtivA

» Los principales hallazgos de la investi-gación de campo aportan información confiable que, aunque no agota las variables que debieran conocerse en esta importante temática, es útil para desmitificar las valoraciones sobre la participación de niñas y niños en la ge-neración de la violencia y la delincuencia en el país, como lo siguiente:

• La población privada de libertad en el Sistema Penal Ordinario es de 13,904 personas, equivalentes al 98%, mientras que la población privada de libertad en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley asciende a 328 niñas y niños,

que representan apenas el 2% de la población total.

• La mayoría de las personas priva-das de libertad en el Sistema Penal Ordinario y en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley pertenece al sexo mascu-lino: 13,326 hombres y 289 niños, un total de 13,615 hombres y niños que se han sometido al Sistema por la comisión o supuesta comisión de delitos e infracciones.

En el Sistema Penal Ordinario han ingresado 578 mujeres, y en el Siste-ma Especial de Justicia para la Niñez Infractora 39 niñas, para un total de 617 mujeres y niñas.

Al contrastar los datos anteriores, encontramos que el 96% de la pobla-ción privada de libertad corresponde al sexo masculino y el 4% al sexo femenino.

• En relación con la población priva-da de libertad en ambos sistemas, conforme a su condición jurídica, el número de personas procesadas es mayor que el de las sentenciadas.

En el Sistema Penal Ordinario, de 13,904, se registran 7,033 personas en condición de procesadas, mien-tras que 6,871 se encuentran en condición de sentenciadas.

En el caso de la niñez infractora de la ley, se encuentran 179 niñas y niños en condición de procesados y 94 en condición de sancionados.

Page 85: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

83Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

• En el período de la investigación, en el Sistema Penal Ordinario se reportaron 25 muertes violentas en 11 de los 24 centros penitenciarios. 17 muertes se produjeron en 2013 y 8 en el primer semestre de 2014, mientras que en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, en 2014, se produjeron 5 muertes violentas, todas acaecidas en el Complejo Pedagógico El Car-men, en San Pedro Sula.

Las muertes violentas que se produ-cen en los centros penitenciarios y centros estatales especializados para la niñez infractora de la ley apuntan a la conjunción de una serie de factores y carencias estructurales en ambos sistemas que, al no ser atendidas debidamente por las autoridades, acarrean consecuencias que com-prometen al Estado, por su papel de garante de derechos y libertades fundamentales.

• Las condiciones de sobrepoblación generan un evidente hacinamiento que, a la vez, redunda en la prolife-ración de enfermedades de diferente tipo. Tanto en el Sistema Penal Ordi-nario como en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, las enfermedades mentales se presentan como las más recurrentes, con 160 pacientes en el primero y 14 en el segundo.

• Las principales infracciones come-tidas por niñas y niños privados de

libertad consisten en robo y robo agravado, con 74 casos; extorsión, con 62 casos; homicidio y asesinato, 36 casos; portación ilegal de armas, 32 casos; violación especial, con 25 casos; posesión y tráfico de drogas, 18 casos y, asociación ilícita, 14 ca-sos.

Como un hecho notable cabe desta-car que, en el período de la investi-gación, la infracción penal por robo mantiene la tendencia de años ante-riores, mientras que la de extorsión ocupa el segundo lugar, seguida de las infracciones contra la vida.

En relación con las infracciones a la ley penal de años anteriores, se nota una tendencia al alza en la comisión del delito de extorsión. En las entre-vistas realizadas con operadores de justicia, especialmente de la zona norte y Litoral Atlántico, y con las y los Jueces de Ejecución, se reporta que éstos han podido constatar, en su práctica jurisdiccional, que se está produciendo un fenómeno por el cual, las personas adultas que co-meten el delito de extorsión, están utilizando a niñas y niños para que sean los encargados de recoger el dinero producto de la extorsión; por tanto, cuando la autoridad ejecuta operativos para detener a extorsio-nadores, son niñas y niños quienes resultan detenidos y puestos a la orden del Ministerio Público como responsables de la infracción penal de extorsión.

Page 86: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

84Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

• De acuerdo al rango de edad, en el Sistema Penal Ordinario 5,377 perso-nas, entre 31 y 59 años, cometieron la mayoría de los delitos registrados en el período de la investigación. El grupo etario que presenta la menor cantidad de delitos cometidos es el comprendido entre los 60 y más años, registrándose la participación de 193 personas.

En el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, el mayor número de infracciones fue cometido por la población ubicada en el rango de entre 16 y 18 años de edad, en el que se encuentran 240 niños y niñas.

El grupo etario comprendido entre los 12 y 13 años de edad, es el que presenta el menor número de infrac-ciones a la ley, con 9 casos registra-dos. Uno de los principales hallazgos de la investigación es precisamente este dato.

Si niñas y niños entre 12 y 13 años de edad han generado o contribuido a la comisión de 9 casos, este dato demuestra que las personas ubica-das en las categorías de menor edad presentan menos probabilidades de infringir las leyes penales; esto cons-tituye una evidencia contundente contra los argumentos que se plan-tean para disminuir la edad punible en nuestro país.

Page 87: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

85Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

recoMendaciones

» Priorizar la publicación de un manual para la ejecución de las sanciones im-puestas en el Sistema Especial de Jus-ticia para la Niñez Infractora de la Ley, con la participación activa de Juezas y Jueces de Letras de la Niñez y Jueces de Ejecución.

» Priorizar en el Presupuesto General de In-gresos y Egresos de la República del año 2015, en la asignación correspondiente al Poder Judicial, los recursos económicos suficientes para garantizar la creación progresiva de la Jurisdicción Especial para la Niñez Infractora de la Ley.

» Adoptar las medidas generales y parti-culares que aseguren que los Juzgados de Letras de la Niñez, Jueces de Letras Seccionales y Juzgados de Ejecución cuenten con el personal y logística ne-cesarios para atender la distribución de las nuevas competencias derivadas de la reforma integral supracitada.

» Armonizar de inmediato las disposicio-nes reglamentarias, programas, planes, proyectos, presupuestos, estructura organizativa de la Dirección Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Mi-nisterio Público, Poder Judicial y demás instituciones cuyas competencias sean afectadas por lo dispuesto en el Decreto Legislativo No. 35-2013, en vista de que

» Procurar, como prioridad, la adecua-ción lo más homogénea posible de los procedimientos en materia de justicia especializada para la niñez infractora de la ley, mediante la aprobación y vigencia del Reglamento que desarrolle el Libro II, Título III, Capítulos I, II, III, IV, V y VI del Código de la Niñez y la Adolescencia, y que se convierta en una guía práctica de trabajo para las y los operadores de jus-ticia, con el fin de garantizar los derechos de la niñez infractora de la ley, estableci-dos en la Constitución de la República, las leyes y los tratados internacionales suscritos por Honduras.

» Emprender acciones para crear progre-sivamente la Jurisdicción Especial para la Niñez Infractora, mediante el nombra-miento de Jueces de Garantía, Juicio, Ejecución y Tribunales de Apelaciones, lo que permitiría sentar precedentes de jurisprudencia sobre la base de la espe-cialización en la materia.

» Dar prioridad al nombramiento de los Jueces de Ejecución para la atención de la niñez infractora de la ley penal, a fin de atender con un enfoque especializa-do, y no adultocéntrico, la vigilancia y control de la ejecución de las sanciones, así como velar por la correcta aplicación de las normas que regulan el régimen de privación de libertad.

Page 88: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

86Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

este Decreto señala el término de ciento ochenta (180) días para tal finalidad, el cual ya se encuentra vencido.

» Solicitar a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas que, a través de la Dirección de Bienes Nacionales, rinda un informe público sobre la asignación en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República de todos los bienes, acciones y derechos que consti-tuyeron el patrimonio del IHNFA, y que fueron trasladados a la DINAF dentro de los dos meses siguientes a la entrada en vigencia del Decreto de supresión del IHNFA.

» Solicitar al Tribunal Superior de Cuentas que rinda un informe público sobre la auditoría practicada sobre los activos y pasivos del IHNFA.

» Solicitar a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas que rinda un informe público sobre el procedimiento expedito que se aplicó para la venta o arrendamiento de bienes e inmuebles que pertenecieron al IHNFA.

» Considerar la unificación de los Juzga-dos de Letras Primero y Segundo de la Niñez y Adolescencia de Tegucigalpa y Comayagüela, departamento de Fran-cisco Morazán, y los Juzgados de Letras Primero y Segundo de la Niñez y Adoles-cencia de San Pedro Sula, departamento de Cortés, en vista de que atienden separada e inequitativamente la carga jurisdiccional de los departamentos se-ñalados.

» Procurar el mejoramiento de las condi-ciones de infraestructura en los Juzga-dos de Letras especializados en materia de niñez a nivel nacional para la debida atención al público, la celebración de audiencias y la seguridad del personal.

» Construir o habilitar salas especiales para juicios orales en materia de niñez debidamente equipadas; en la práctica, las audiencias se realizan en los des-pachos de las y los jueces, en vista de que al programar el uso de las salas de juicios orales se prioriza la celebración de audiencias para las personas adultas.

» Considerar que Juezas y Jueces de la Niñez de todo el país realicen turnos de 24 horas para el efectivo cumplimiento de los términos, similar al control de garantías que se ejerce para la pobla-ción adulta. Asimismo, que se nombren jueces en horarios extraordinarios para que cubran los turnos de fin de semana y días feriados.

» Fortalecer la Defensa Pública, los Juzga-dos de Letras de la Niñez y los Juzgados de Ejecución para que, en el marco de sus funciones, aseguren visitas periódi-cas a los centros estatales especializados o de internamiento mediante roles de turno previamente establecidos para ejercer el control y la vigilancia que co-rresponden legalmente.

» Crear una instancia de coordinación interinstitucional en la materia de niñez y adolescencia, que permita a las y los operadores de justicia unificar criterios

Page 89: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

87Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

y potenciar los recursos para solventar los obstáculos en la aplicación del actual proceso de reforma integral al Código de la Niñez y la Adolescencia.

» Crear o generar progresivamente los espacios y programas de justicia restau-rativa como mecanismos alternativos de solución a los conflictos entre las partes intervinientes en el Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley.

» Promover programas de capacitación continua sobre la reforma integral al Có-digo de la Niñez y la Adolescencia, con énfasis en la justicia restaurativa, para funcionarias y funcionarios vinculados al Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora, instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales y otros actores con interés legítimo en la aplicación de ese principio.

» Asegurar que las y los operadores de justicia, en todas las decisiones con-cernientes, y en particular en lo relativo a la privación de libertad de niñas y niños, a quienes se les suponga o sean declarados infractores de la ley, tengan como consideración primordial el interés superior del niño y, en consecuencia, so-lo se les prive de libertad como medida de último recurso y por el período más breve posible.

» Asegurar que toda niña o niño privado de libertad esté separado de las perso-nas adultas, particularmente en aquellos lugares donde no existen Juzgados de Letras de la Niñez, y que toda niña o niño

que alcance los dieciocho (18) años de edad, esté separado de los menores de esa edad.

» Asegurar que la ejecución de la sanción de toda niña o niño infractor de la ley penal transcurra en programas, lugares e instituciones ubicados lo más cerca po-sible de su lugar de residencia habitual.

» Garantizar que la seguridad de los cen-tros estatales especializados o de inter-namiento para la niñez infractora de la ley sea atendida por personal civil es-pecializado, prescindiendo del personal policial y militar, como lo aconsejan los estándares internacionales.

» Implementar las recomendaciones del Sub Comité de Prevención contra la Tortura, otros Tratos y Penas Crueles In-humanos y Degradantes (SPT), así como de otros mecanismos y procedimientos temáticos.

» Suspender de inmediato los traslados discrecionales en los centros estatales especializados o de internamiento para la niñez infractora de la ley, y asegurar que toda niña o niño infractor de la ley penal sea trasladado de un centro a otro solo sobre la base de una orden judicial, tal y como lo establece la norma legal.

» Adoptar las medidas necesarias para prevenir cualquier violación de derechos humanos y los hechos violentos que ocurran al interior de los centros esta-tales especializados o de internamiento de niñas y niños infractores de la ley, asegurando la investigación oportuna

Page 90: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

88Situación del Sistema Especial de Justicia para la Niñez Infractora en Honduras

y eficaz cuando se presenten hechos de esta naturaleza.

» Garantizar que los derechos y libertades fundamentales de niñas y niños infracto-res de la ley sean observados por todos los operadores y operadoras del Sistema Especial de Justicia, incluyendo a las autoridades policiales, quienes deberán beneficiarse con programas de capaci-tación continua sobre los derechos de la niñez.

» Asumir el cumplimiento de los compro-misos y obligaciones internacionales de respeto, protección y garantía de los derechos humanos de niñas y niños infractores de la ley penal, desde su aprehensión o detención hasta que se dicte sanción en su contra, sobre la base de que las niñas y los niños son sujetos de derecho.

» Reafirmar que el funcionamiento del Sis-tema Especial de Justicia para la Niñez Infractora de la Ley, como se expresa en el Libro II, Título III, Capítulo I, artículo 180 del Código de la Niñez y la Adoles-cencia, tiene por objeto la reeducación para la rehabilitación integral y reinser-ción en la familia y la comunidad de la niña o el niño infractor, e implica, como mínimo, la adecuada articulación entre los subsistemas legal, administrativo, policial, judicial y de ejecución. Estos deberán, siempre que se tenga que to-mar una decisión que afecte a una niña o niño infractor de la ley, enmarcarla en el principio de la dignidad del ser huma-no, del interés superior del niño y de la norma más favorable, ya sea que se trate de cuestiones normativas generales o de casos concretos.

Page 91: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue
Page 92: Situación del Sistema Especial de Justicia para la … · F. Principales infracciones a la ley instruidas en el Sistema ... de la Ley en 2014 ... niñas y niños de quienes se alegue

esde que el Estado hondureño reconoció la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el 9 de septiembre de 1981, este tribunal internacional ha

dictado nueve sentencias sobre Honduras: una en la que no se estableció la responsabilidad del Estado en la violación alegada, y ocho en las que se le encontró responsable internacionalmente.

El denominador común en que se basan estas sentencias es la impunidad con la que han actuado los responsables intelectuales y materiales de los hechos denunciados, debido a la falta de vigilancia que deben ejercer las instituciones del sector justicia respecto a la compatibilidad de los actos u omisiones de los poderes públicos no solo con la Constitución y las leyes, sino también con la Convención Americana.

Por ello, la Convergencia por los Derechos Humanos y la Asociación de Jueces por la Democracia consideran fundamental presentar a la sociedad hondureña una compilación de las ocho sentencias en las que la Corte IDH encontró al Estado de Honduras responsable internacionalmente por la violación de los derechos de las víctimas; nos referimos a las sentencias en los casos Velásquez Rodríguez, Godínez Cruz, Juan Humberto Sánchez, López Álvarez, Servellón García y otros, Kawas Fernández, Pacheco Teruel y otros, y Luna López.

Uno de los argumentos sobre la importancia de la jurisprudencia del tribunal interamericano es que en ella se pueden encontrar lineamientos y parámetros que, de cumplirse, nos encaminarían por la senda de la construcción de un Estado de derecho con instituciones únicamente comprometidas con la finalidad de la sociedad y del Estado: la persona humana y su dignidad.

En tal sentido, esperamos que esta publicación sirva para acercar esta jurisprudencia a todos los sectores de la sociedad, particularmente a quienes tienen el deber de conocerla y aplicarla; pero también es preciso reiterar que se requiere de personas y organizaciones que exijan su implementación y cumplimiento, y el primer paso para ello es hacer de la Convención Americana y la jurisprudencia de la Corte Interamericana, junto con la Constitución, herramientas imprescindibles en la lucha contra el binomio nefasto de la impunidad y la corrupción.

JOAQUÍN A. MEJÍA R.

D